Tesis para Guiarse Buenasa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

ESCUELADE
FACULTAD DEINGENIERÍA
POSGRADO CIVIL

TESIS

“REDISTRIBUCIÓN DEL CAUDAL, REDUCCIÓN DE


PÉRDIDAS DE AGUA Y AUMENTO DE LA
GANANCIA ECONÓMICA POR EL AGUA NO
FACTURADA A TRAVÉS DE UNA NUEVA
SECTORIZACIÓN PARA MEJORAR LA
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
EN EL DISTRITO DE HUACHO”

PRESENTADO POR:

Arnold Ned Inga Ferreyra

PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL

Elija un elemento. Elija un elemento.

ASESOR:

[Ing. José Luis Zumaran Irribarren]

HUACHO - 2019
“REDISTRIBUCIÓN DEL CAUDAL, REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS DE
AGUA Y AUMENTO DE LA GANANCIA ECONÓMICA POR EL
AGUA NO FACTURADA A TRAVÉS DE UNA NUEVA
SECTORIZACIÓN PARA MEJORAR LA PRESTACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUACHO”

Arnold Ned Inga Ferreyra

TESIS DE INGENIERIA
Elija un elemento.

ASESOR: [Ing. José Luis Zumaran Irribarren]

UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
Elija un elemento. Elija un elemento.
HUACHO
2019
DEDICATORIA

A mi madre Lucero de Belén.


Por haberme apoyado en todo momento, por sus
consejos, sus valores, por la motivación constante
que me ha permitido ser una persona de bien, pero
más que todo, por su amor.
A mis hermanos.
A mi hermana Claudia por ser el ejemplo de una
hermana mayor, de la cual aprendí aciertos, a mi
hermano Sergio, por transmitirme esa alegría y la
manera de como ver las cosas, y a mi hermano
Lucas, por enseñarme que uno debe enfrentar los
problemas sin miedo.
A todos ustedes, muchas gracias.

Arnold Ned Inga Ferreyra

iii
AGRADECIMIENTO

A Dios creador de todo cuanto existe, por permitirme


despertar cada día y disfrutar de su bondad, así como
bendecirme con la culminación de tan ansiado objetivo.
Al asesor por sus acertadas orientaciones y apropiadas,
correcciones en la presente tesis para la culminación de
esta investigación, por ser un ejemplo y por impulsarme
a seguir adelante con perseverancia y convicción.
A la Ing. Jessica Dávalos Flores Del CAC LIMA
PROVINCIAS y a la EMPRESA EPS. AGUAS DE
LIMA NORTE por permitirme recopilar datos para el
presente trabajo de investigación
A la Universidad Nacional “José Faustino Sánchez
Carrión” por brindarme la oportunidad de formar parte
de tan prestigiosa Institución, a todos mis docentes y
compañeros de la Escuela de Ingeniería Civil con
quienes transitamos juntos en el mundo del saber e
investigación.
A mi familia por su comprensión y apoyo que sirvieron
de soporte emocional en cada momento de mi formación
profesional.

Arnold Ned Inga Ferreyra

iv
ÍNDICE

DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO iv
RESUMEN viii
ABSTRACT ix
CAPÍTULO I 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1
1.1 Descripción de la realidad problemática 1
1.2 Formulación del problema 2
1.2.1 Problema general 2
1.2.2 Problemas específicos 3
1.3 Objetivos de la investigación 3
1.3.1 Objetivo general 3
1.3.2 Objetivos específicos 3
1.4 Justificación de la investigación 3
1.5 Delimitaciones del estudio 4
1.5.1. Delimitación geográfica 4
1.5.2. Delimitación temporal 4
1.5.3. Delimitación de recursos 4
1.6 Viabilidad del estudio 4
CAPÍTULO II 6
MARCO TEÓRICO 6
2.1 Antecedentes de la investigación 6
2.1.1 Investigaciones internacionales 6
2.1.2 Investigaciones nacionales 9
2.2 Bases teóricas 11
Pérdidas de agua 19
2.3 Definición de términos básicos 23
2.4 Hipótesis de investigación 25
2.4.1 Hipótesis general 25
2.4.2 Hipótesis específicas 25
2.5 Operacionalización de las variables 25

v
CAPÍTULO III 26
METODOLOGÍA 26
3.1 Diseño metodológico 26
3.1.1. Tipo 26
3.1.2. Nivel 26
3.1.3. Enfoque 27
3.2 Población y muestra 27
3.2.1 Población 27
3.2.2 Muestra 27
3.3 Técnicas de recolección de datos 27
3.4 Técnicas para el procesamiento de la información 28
CAPÍTULO IV 29
RESULTADOS 29
4.1 Análisis de resultados 29
CAPÍTULO V 34
DISCUSIÓN 34
5.1 Discusión de resultados 34
CAPÍTULO VI 36
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 36
6.1 Conclusiones 36
6.2 Recomendaciones 37
REFERENCIAS 39
7.1 Fuentes documentales 39
7.4 Fuentes electrónicas 41
ANEXOS 42

vi
ÍNDICE TABLAS
Tabla 1: Terminologia Estndar para el Balance Hdrico segun IWA .................................. 21
Tabla 2: Resumen de volumen producido y facturado de agua 2018 ................................. 33

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Sectores operacionales del distrito de Huacho 2018 ............................................ 29
Figura 2: redes de agua potable del distrito de Huacho 2018 .............................................. 31
Figura 3: Volumen producido y agua no facturada en el distrito de Huacho 2018 ............. 32

vii
RESUMEN

El presente trabajo de investigación titulado “Redistribución del caudal, reducción de


pérdidas de agua y aumento de la ganancia económica por el agua no facturada a través de
una nueva sectorización para mejorar la prestación del servicio de agua potable en el distrito
de Huacho” tuvo como objetivo, analizar la redistribución del caudal, perdida de agua y la
ganancia económica para mejorar la prestación de servicio del agua potable en el distrito de
Huacho, 2018. El estudio de acuerdo al alcance de la investigación es descriptivo
correlacional y de acuerdo a la naturaleza de la investigación es esencial. Se utilizó como
instrumento de recolección de datos la base de datos de la “E.P.S AGUAS DE LIMA
NORTE S.A”. Concluyendo que dicha ganancia influiría significativamente en la prestación
del servicio de agua potable en el distrito de HUACHO debido a que se podría construir
nuevos reservorios, renovar o mantener totalmente las redes de agua, cerrar las brechas de
viviendas que aún no cuentan con servicio de agua potable y lograr así una mejor continuidad
para satisfacer esa demanda.

Palabras clave: Sectorización, pérdidas de agua, Ganancia y redes de agua

viii
ABSTRACT

This research project titled “Redistribution of flow, reduction of water loss and increase in
economic gains related to unbilled water via new sectorization that can bring better delivery
of potable water in the Huacho district" had as key objectives to analyze the flow of water
volume to detect software reading anomalies, such as loss of water, and in so doing increase
the economic gains to better meet water service needs in the Huacho district in 2018. This
study, according to the reach of the investigation is correlationally descriptive, and according
to the nature of the investigation is essential to effect optimum changes. The E.P.S. AGUAS
DE LIMA NORTE S.A.'s database was used to collect the dataset. In conclusion, the
economic gains made would significantly influence the efficiency of providing water service
in the district of Huacho since it could fund new reservoirs, renew or maintain all water
networks, close the gap of supply in homes that aren't currently receiving potable water
service and in this way achieve better continuity to meet this demand.

Keywords: Sectorization, water loss, gains and water networks.

ix
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación titulado “Redistribución del caudal, reducción de


pérdidas de agua y aumento de la ganancia económica por el agua no facturada a través de
una nueva sectorización para mejorar la prestación del servicio de agua potable en el distrito
de huacho” tuvo como objetivo, analizar la redistribución del caudal, perdida de agua y la
ganancia económica para mejorar la prestación de servicio del agua potable en el distrito de
Huacho, 2018. El estudio de acuerdo al alcance de la investigación es descriptivo
correlacional y de acuerdo a la naturaleza de la investigación es básica se utilizó como
instrumento de recolección de datos la base de datos de E.P.S Aguas de Lima Norte S.A
concluyendo que una nueva sectorización influye significativamente en la prestación del
servicio de agua potable en el distrito de Huacho, debido a que se reduciría las pérdidas de
aguas debido a las redistribución del caudal, generando una ganancia económica que se
podría utilizar para crear nuevos reservorios, mantenimiento o renovación total de las redes
de agua, cierre de brechas de viviendas que aún no cuentan con agua potable y una mejor
continuidad para satisfacer la demanda de agua potable.
En el Primer Capítulo, trata del problema de investigación, la información descriptiva del problema
de investigación, y sus respectivos componentes que son: Planteamiento del Problema, Formulación
del Problema, justificación, limitaciones, antecedentes; del mismo modo el objetivo general y
específico.
En el Segundo Capítulo, trata del marco teórico, que es el tratamiento especial o enjuiciamiento de
cada uno de las variables.
En el Tercer Capítulo, trata acerca del marco metodológico, este capítulo tiene por finalidad
informar la forma como han recogido y procesado los datos para verificar una respuesta del problema
de investigación; lo cual se divide en siete componentes que son: hipótesis, variables, metodología,
población y muestra, método de investigación, técnicas e instrumentos de recolección de datos y
método de análisis de datos.
En el Cuarto Capítulo, trata sobre el resultado de la investigación.
En el Quinto Capítulo, trata sobre la Discusión, conclusiones y sugerencias del presente trabajo de
investigación.
Las referencias bibliográficas y citas has sido redactados de acuerdo a las normas sexta estación
Dejamos a vuestra disposición señores miembros del jurado el presente trabajo de investigación,
esperando que sirva de base para futuras investigaciones en el campo de la ingeniería, además de
apoyo a todos los Ingenieros y comunidad en general.

x
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática

En la actualidad los humanos enfrentamos serios problemas en distintos ámbitos.


Siendo uno de ellos el deterioro de los recursos naturales considerados hasta hace poco,
como renovable e infinitos; en los últimos 50 años se ha observado el acelerado proceso de
la sobreexplotación de la mayoría de ellos. Refiriéndonos solo a uno de los recursos más
importantes: el agua, las estadísticas muestran el deterioro que han venido teniendo las
diversas fuentes de agua tanto superficial como subterránea; lo que ha ocasionado que se
presente una baja o escasa disponibilidad (Decada por una Educacion para la Sostenibilidad,
2009).

La crisis del agua, no sólo es un problema nacional, por el contrario, es un problema


mundial, en el que debe actuarse con responsabilidad y efectividad. De acuerdo con la ONU,
la sexta parte de la población carece del recurso hídrico.

En el Perú, según diagnóstico de los servicios de saneamiento, hay 5.5 millones de


peruanos sin acceso a agua potable, teniendo una cobertura urbana del 88% y una cobertura
rural del 62%.

La excesiva demanda de agua potable en la ciudad de Lima y Callao viene siendo uno
de los principales factores de agravamiento de una problemática, a la cual se necesita darle
importancia. La cuenca de Lima y Callao, presentan un estado ambiental de degradación y
los ríos presentan graves problemas de contaminación, lo que, en consecuencia, hace que se
encuentren en estado crítico.
En temporadas de sequías prolongadas en la sierra, la provisión de agua para la ciudad
de Lima es altamente vulnerable y al ser ésta, una ciudad asentada básicamente en un desierto

1
y considerando además que alberga aproximadamente 8 millones y medio de habitantes, en
promedio el 30% de la población peruana, se tiene como resultado una elevada demanda en
comparación con otras capitales de la región, lo que como resultado provoca el aumento de
los porcentajes e índice de estrés hídrico. Sin embargo, la responsabilidad también corre por
un factor primordial; el uso inadecuado e irresponsable de este recurso por parte de la
población. Y en este punto se estima que; esta elevada demanda no es uniforme, ya que son
los distritos de niveles socioeconómicos medio y alto, los que tienen mejor acceso al servicio
y hacen más uso de él, siendo los habitantes de los barrios de niveles socioeconómico bajos
los que se ven afectados en mayor medida por los diferentes casos de restricciones y falta de
agua.

En el distrito de Huacho (Lima – Perú), la empresa prestadora de servicio de agua


empleó una sectorización para obtener varios sectores hidrométricos y así poder abastecer a
la población mediante el reparto por turnos, cumpliendo con continuidad y presiones
mínimas de servicio.
En la actualidad, la sectorización abastece en un porcentaje de 94.78% de cobertura,
lo que significa que hay una brecha de 5.22% que aún no cuentan con el servicio de agua
potable y los usuarios abastecidos cuentan con pocas horas de servicio de agua potable,
agravándose en épocas de verano. Adicionalmente, la sectorización actual no detecta en
tiempo real las fugas en sus redes de distribución de agua potable, perdiéndose grandes
volúmenes de agua potable, que se utilizaría para abastecer a toda la población y brindar más
horas de servicio.

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general

¿Cómo una nueva sectorización se relaciona con la mejor prestación de servicio del

agua potable en el distrito de Huacho, 2018?

2
1.2.2 Problemas específicos
a) ¿Cómo la redistribución del caudal se relaciona con la prestación del servicio de

agua potable en el distrito de Huacho?

b) ¿Cómo la reducción de pérdidas de agua se relaciona con la prestación del servicio

de agua potable en el distrito de Huacho?

c) ¿Cómo el aumento de la ganancia económica se relaciona con la prestación del

servicio de agua potable en el distrito de Huacho?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Analizar la nueva sectorización para mejorar la prestación de servicio del agua potable

en el distrito de Huacho, 2018.

1.3.2 Objetivos específicos

a) Analizar la redistribución del caudal y sus consecuencias en la prestación del

servicio de agua potable en el distrito de Huacho.

b) Analizar las pérdidas de agua y sus consecuencias en la prestación del servicio de

agua potable en el distrito de Huacho.

c) Analizar la ganancia económica y sus consecuencias en la prestación del servicio de

agua potable en el distrito de Huacho.

1.4 Justificación de la investigación

Esta investigación se justifica porque la nueva sectorización que mediante software


permitiría modelar la red de distribución usando algoritmos hasta obtener una adecuada
utilización del balance hídrico, obteniendo la redistribución del caudal y estimando la
reducción de pérdidas de agua potable, y con ello generar ganancia económica para la
construcción de nuevos reservorios, renovación o mantenimiento total de las redes de agua,

3
cierre de brechas de viviendas que aún no cuentan con agua potable y una mejor continuidad
para satisfacer la demanda de agua potable.
Por esta razón, la presenta investigación: “Redistribución del caudal, reducción de
pérdidas de agua y aumento de la ganancia económica por el agua no facturada a través de
una nueva sectorización para mejorar la prestación del servicio de agua potable en el distrito
de Huacho”, resulta muy necesario y viable con lo cual se espera mejorar la prestación del
servicio de agua potable.

1.5 Delimitaciones del estudio

1.5.1. Delimitación geográfica

El proyecto de investigación se circunscribe en el distrito de Huacho.

1.5.2. Delimitación temporal

El proyecto de investigación se desarrolla en los años (2017-2018),

1.5.3. Delimitación de recursos

La presente investigación se limita por ser analista y evaluación de una nueva

sectorización en el distrito de Huacho y los objetivos trazados en la investigación

generan gastos por la propia investigación que será asumido por el tesista.

1.6 Viabilidad del estudio

1.6.1. Por la disponibilidad de la tecnología

Se dispuso materiales tecnológicos, como Tablet, laptop, internet, para obtener la

información necesaria para nuestra investigación como revistas electrónicas, páginas

web y libros virtuales.

4
1.6.2. Por la disponibilidad financiera

Se contó con un presupuesto proyectado para cada gasto, sea asesor, materiales,

viajes, internet e impresiones, USB, estadístico y cd.

1.6.3. Por la disponibilidad operativa

El borrador de tesis se realizó de acuerdo al cronograma de estudio de presentación

y sustentación.

5
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

2.1.1 Investigaciones internacionales

(Bartolín, 2011) Realizó una investigación en España, titulada “Confección de

modelos de redes de distribución de agua desde un SIG y desarrollo de herramientas

de apoyo a la toma de decisiones”. Que tuvo como objetivo determinar el volumen de

agua que se produce, el volumen de agua que finalmente llega al usuario y que ocurre

con el volumen restante, mediante el potencial de los SIG vectoriales en materia de

construcción y análisis de modelos matemáticos de redes de distribución de agua. En

este sentido, se ha presentado el software GISRed, cuya funcionalidad permite generar,

simular y calibrar modelos de las redes desde el entorno SIG, prestando una gran ayuda

a la hora de efectuar diagnósticos y elaborar planes para otras prestaciones enfocadas

a asistir al usuario en tareas más específicas propias de la gestión técnica de las redes,

tales como la gestión de averías, de la demanda, del control de fugas mediante

sectorización, el análisis de la modelación diaria o el consumo nocturno. Esta tesis

tuvo como aportación relevante el desarrollo del software GISRed, que funciona como

una extensión del sistema de información geográfica ArcView, para facilitar la

construcción y calibración de los modelos matemáticos de redes de distribución.

6
(Vegas, 2012) Realizó una investigación en España, titulada “Herramientas de ayuda

a la sectorización de redes de abastecimiento de agua basadas en la teoría de grafos

aplicando distintos criterios”. Que tuvo como objetivo continuar con la metodología

iniciada por Hugo Bartolin, introduciendo mejoras, nuevos criterios y modificaciones.

La investigación se basa en desarrollar un algoritmo potente que permita diseñar

sectores hidrométricos mediante divisiones de la red de abastecimiento de agua en

pequeñas zonas y convertirse en una herramienta que controle los caudales y regule

las presiones, obteniendo como beneficio la detección y reparación de tuberías con

fugas, reducir el agua que se pierde, tener una mejor planificación del sistema de la

red de abastecimiento y controlar de forma activa y permanente de las pérdidas de agua

a través de las fugas para mantener un rendimiento óptimo del balance hídrico del

sistema. El algoritmo está basado en la teoría de grafos y el resultado obtenido se

codificará en un lenguaje de programación para el software EPANET, que es un

programa de simulación que ayuda a comprender el avance y las variaciones que

experimenta el agua tratada cuando se introduce en las redes de distribución, siendo su

objetivo final obtener el sentido del flujo en las tuberías y el caudal que circula para

un instante determinado. El resultado encontrado es que, para sectorizar una red, es

necesario desarrollar un modelo matemático que nos permita analizar el

funcionamiento de la red actual y poder generar un cambio el árbol dirigido de mínimo

coste (longitud, diámetro, caudal, velocidad, pérdida de carga unitaria y resistencia

hidráulica), con lo cual los diseños de las delimitaciones pueden variar.

(Campbell, 2013) Realizó una investigación en España, titulada “Propuesta para una

metodología de sectorización de redes de abastecimiento de agua potable”. La

investigación tuvo como objetivo establecer un procedimiento informático para la

7
obtención de un plano de red sectorizada, que divida una red de distribución de agua

potable empleando criterios hidráulicos, geográficos y que controle las fugas en la red.

La investigación sigue la metodología propuesta por Herrera que consiste en estimar

el número de sectores que debe tener una red de distribución mediante clústering

espectral, pero adicionando como criterio, la distribución de fugas en la red de

distribución de agua potable. La investigación tuvo como resultado que la

sectorización de la red de distribución de agua potable representa una opción

estratégica que puede llevarse a cabo con múltiples objetivos, que van desde la mejora

del Control Activo de Fugas (CAF) hasta el control de la calidad del agua, aparte de

favorecer el tratamiento de algunos problemas en las mismas (fugas, calidad del agua,

reparaciones, etc.) , debido a la reducción dimensional implícita en la sectorización;

sin embargo, su implantación cambia su comportamiento hidráulico, dado que al

implicar el cierre de válvulas en las tuberías, se rompe el principio de redundancia

hidráulica que tienen las redes malladas, haciéndolas más vulnerables a entrar en

escenarios de desabastecimiento ante la falla de uno o más de sus elementos.

(Fragoso, 2015) Realizaron un proyecto en México, titulado “La sectorización en

redes de agua potable para mejorar su eficiencia hidráulica”. El proyecto tuvo como

finalidad realizar la sectorización de la red de agua potable del sector MHO-31 de la

delegación Miguel Hidalgo de la ciudad de México para mejorar la entrega,

distribución y control de caudales, mediante, entre los accesorios, la instalación de

válvulas de seccionamiento y reguladoras de presión. Se utilizó el programa EPANET

para realizar sus análisis hidráulicos. La calibración del modelo se efectuó en relación

con las pérdidas de agua y el caudal, considerando datos medidos ente del emisor. Se

modeló la red con su alternativa de diseño, con las válvulas reguladoras de presión

abiertas y posteriormente con las válvulas en operación. Este proceso es largo y

8
absorbe una importante cantidad de recursos humanos y económicos, por lo que debe

partir de una planeación bien definida y sobre todo comprometida por parte de los

responsables de la prestación del servicio de agua potable de la localidad.

El problema más común en la delimitación de los sectores, se refieren a la caída de la

presión en algunos puntos, la presencia de altas velocidades y la elevación de la presión

durante las horas de menor consumo, por eso es importante conocer su funcionamiento

hidráulico, para posteriormente proponer mejoras en el uso de la infraestructura, tener

control de las presiones y de pérdidas y una administración del agua de acuerdo con el

costo del servicio. La calibración del modelo se realizó primero en relación con las

fugas de la red, para lo que se utilizó el porcentaje de fugas y segundo para el control

de presiones, para este último se propusieron válvulas reguladoras de presión, para

controlar las altas presiones y evitar con esto la ruptura de las tuberías, así como el

incremento de fugas. Los resultados obtenidos a través de la EPANET es que se

recuperó el volumen de agua por día de 14262 m3, que corresponde a un gasto medio

recuperado de 165 l/s debido a la reducción de fugas de red del 76.8% (sin regular

presión) al 25.3% (regulando presión). Con esto se comprobó la hipótesis inicial de

que a través de la sectorización se mejora la eficiencia hidráulica, debido al control de

las fugas al detectarlas de manera electrónica en tiempo real, y se tiene una mayor

facilidad para repararlas. El volumen que fue recuperado se utilizará en otras zonas

urbanas con déficit en este servicio.

2.1.2 Investigaciones nacionales

(Vargas, 2011) Realizó un estudio titulado “Proyecto de sectorización de la ciudad de

Lima y Callao”. Tiene como objetivos que mediante la sectorización aislar un sector

con respecto al resto del sistema a fin de controlar parámetros importantes para el buen

funcionamiento del sistema de distribución de agua potable en un área definida, que


9
permitan aplicar una justa política de racionamiento de agua en épocas de escasez,

realizar trabajos de mantenimiento y reparaciones por problemas de emergencia en una

zona definida de la red de agua, determinar la cantidad de agua no facturada, obtenida

como la diferencia del volumen de agua que ingresa al sector y el volumen facturado,

obtenidos a través de la micro medición. En el resumen de sus avances se obtuvo

definido 170 sectores a nivel de proyectos definidos y 31 sectores a nivel de obras que

se han ejecutado.

(Porras, 2014) Realizó una investigación titulada “Reducción de pérdidas de caudal en

red de tuberías para mejorar distribución de agua potable - sector San Carlos - La

Merced”. El objetivo de la investigación es reducir las pérdidas de agua en las redes

de distribución de agua de la localidad de La Merced - Chanchamayo, con la utilización

de metodologías como el balance hídrico y la sectorización que permitan la

implantación de un sistema de gestión de presión en las redes de distribución de agua

para incrementar la continuidad del servicio logrando así mejorar la distribución de

agua a los usuarios del servicio que presta la empresa EPS Selva Central S.A. El

principal factor para la baja continuidad en el servicio que presta la EPS Selva Central

S.A; es la cantidad de agua perdida por las fugas en las redes de distribución urbana

de agua (pérdidas físicas o reales de agua) y los volúmenes de agua distribuidos sin

facturación (pérdidas de agua aparentes). La metodología para el cálculo del balance

hídrico para la obtención de los resultados de la sectorización se ha seguido el

procedimiento estándar de acuerdo con la Asociación Alemana del Gas y el Agua

(DVGW, por sus siglas en inglés). Aplicando la metodología en el sector piloto de la

localidad a través de la EPS Selva Central S.A, se obtuvo como logro que mediante la

implementación de la sectorización, una adecuada utilización del balance hídrico y la

modelación de redes de agua, se pudo estimar una reducción en 40.5% del volumen de

10
agua que se pierde en las redes de distribución en el sector de San Carlos y un

incremento en el promedio de la continuidad del servicio de agua potable en las partes

altas de la localidad de La Merced - Chanchamayo.

2.2 Bases teóricas

2.2.1. Red de suministro de agua potable

Es el conjunto de elementos encargados del transporte desde los puntos de


alimentación y almacenamiento hasta los puntos de consumo: viviendas, industrias,
hidrantes de riesgo e incendio, etc.
La red está constituida por tuberías, válvulas, accesorios, hidrantes, elementos de
unión, elementos de medición, etc., que deben ser dimensionados adecuadamente para
suministrar los caudales demandados, para lo cual será necesario mantener en la red las
presiones mínimas de servicio.

Clasificación de redes de suministro de agua

Se clasifican las redes según: su uso, topología y sistema de alimentación


a. Según su uso

Tenemos las redes generales, las de su uso exclusivo a zonas urbanas, de servicio

industrial, de uso exclusivo de riego y de extinción de incendios.

b. Según su topología

Describen las redes según como estén conectadas las tuberías: ramificadas, malladas o

mixtas.

 Redes de distribución ramificadas

En las redes ramificadas, el agua circula por la red en un único sentido. A través de
una tubería principal se van conectado tuberías secundarias, terciarias, etc cada vez con un
diámetro menor. Son llamadas también redes de distribución arboladas, por su semejanza
con las ramas de los árboles.

11
Figura 4. Ejemplo de red ramificada.

 Redes de distribución malladas

Este tipo de redes se disponen en forma de malla o cuadrícula. A diferencia de las redes
ramificadas, en estas redes el agua puede circular en cualquier sentido, por lo que, cada punto
de la red se puede abastecer por diferentes tuberías, una avería en una tubería no implica
dejar sin servicio a una parte de la red.

Figura 5. Ejemplo de red mallada

 Redes de distribución mixta

Como su propio nombre indica, las redes mixtas son una combinación de las
características de las redes ramificadas y malladas. Surgen como el resultado de cerrar o
mallar una red ramificada.

12
Figura 6. Ejemplo de red mixta.
Fuente: http://www.empresasconstruccion.es/redes-de-distribucion-agua-potable/

2.2.2. Sectorización
El término sectorización es conocido como la formación de zonas de suministro
autónomas, mas no independientes, dentro de una red de distribución; en otras palabras, es
la división o partición de la red en muchas pequeñas redes, con el fin de facilitar su
operación. De este modo, es mucho más sencillo controlar los caudales de entrada en cada
sector, las presiones internas de la tubería, la demanda y el consumo, así como las pérdidas
de agua, tanto en fugas como en usos no autorizados. Aún más, puede conducirse el agua
por la red primaria, sin exceso de conexiones con la secundaria, desde la fuente de
alimentación hasta los puntos más lejanos.

(Salguero, 2008)La sectorización en términos generales, puede ser considerada como


el procedimiento encaminado a establecer dentro de las mismas, sub áreas con una
alimentación controlada (que puede ser exclusiva del sector o compartida por varios sectores
al mismo tiempo).
Tal procedimiento puede perseguir objetivos que van desde el control activo de fugas
hasta el control de calidad.
(Robles Cuevas, 2013) Se establece que el objetivo principal para la creación de
sectores es obtener la información necesaria distribuida y manejable escalada para llevar
acciones claves en cada sector, tales como:
a. Realizar auditorías para conocer el rendimiento hidráulico o el agua no

contabilizada.

b. Caracterizar la curva de demanda, especialmente el caudal nocturno.

13
c. Detectar de la manera más rápida posibles fugas mediante el análisis de la

evolución de los caudales mínimos nocturno.

d. Comprobar rápidamente los resultados de campañas rápidas de detección y

reparación de fugas.

e. Detectar el fraude, sub registro y diversos errores de medición.

f. Disminuir los costos de mantenimiento.

g. Establecer plan de inversiones para abastecer sectores con mayor índice de agua

no contabilizada.

Etapas de la sectorización

(Salguero, 2008) El proceso de esta acción es largo y absorbe una importante cantidad
de recursos humanos y económicos, por lo que debe partir de una planeación bien definida
y sobre todo comprometida por parte de los responsables de la prestación del servicio de
agua potable a una localidad (CONAGUA 2006).
Las etapas que deben seguirse durante la sectorización son:

a. Catastro del sistema de distribución de agua potable.

b. Anteproyecto del sistema, definiendo puntos de alimentación y posibles interconexiones

controladas para protección de eventualidades.

c. Diseño e implementación de un sector piloto, incluyendo las válvulas de seccionamiento

necesarias, los mecanismos para el control de las presiones, la medición de gastos de

alimentación, así como la variación diaria de la demanda, ya sea que ésta sea supuesta o

inferida por algunas mediciones.

d. Calibración de un modelo de simulación hidráulica sobre la base de las mediciones

citadas en el punto anterior.

e. Ajustar el proyecto piloto a partir de la modelación, controlando las presiones, midiendo

los gastos, y evaluando la relación entre presión y fugas.

f. Ampliación de la experiencia piloto a dos o tres sectores más.

14
g. Con los resultados obtenidos, puede evaluarse el proyecto integral de sectorización, con

una muy buena aproximación sobre los costos y los beneficios que pueden esperarse.

Reglas para establecer sectores

Antes de arrancar un proceso de sectorización de una ciudad, es importante tener en


cuenta los factores tales como las condiciones de operación, diseños del sistema de
distribución y factores ambientales, así como la economía de las empresas encargadas de las
distribuciones del agua (Salguero, 2008)
El primer paso para ejecutar la sectorización de una RDAP es contar con un buen
conocimiento de la estructura y dinámica de funcionamiento de la misma. Este aspecto es
fundamental para, además de optimizar el diseño de los sectores, evitar que los mismos
acarreen consecuencias negativas, tales como problemas de desabastecimiento o incluso de
calidad de agua. El diseño de los sectores debe comenzar por la línea de alta y a partir de
ahí, dirigirse a la red de distribución (Salguero, 2008)
El objetivo es separar lo máximo posible la red de alta de manera tal que siga siendo
flexible, por si en el futuro se desea realizar alguna modificación particular. En el caso de
redes de abastecimiento con problemas de baja presión, reviste vital importancia apoyar el
proceso de toma de decisión en modelos matemáticos que permitan validar la idoneidad de
cualquier decisión.
Se han establecido algunas reglas generales para el diseño de sectores, tales como las
que a continuación se detallan (Salguero, 2008)
a. El diseño de un sector no debe incluir bucles o tanques de almacenamiento. Si esto es

inevitable se deben instalar caudalímetros que controlen el caudal de entrada y de salida.

b. Cada sector debe ser alimentado por un único punto, el cual debe contar con un contador.

Dado que en algunos casos se hace necesario contabilizar caudales muy bajos, por lo

general es necesario que el contador en la entrada tenga un diámetro menor que el del

tubo de alimentación en el cual está instalado.

c. Los límites del sector deben ser definidos mediante válvulas cerradas. De ser posible,

estos límites deben ser naturales (ríos, carreteras, líneas de metro) para así minimizar la

utilización de válvulas.

15
d. Se debe hacer una evaluación de los distintos tipos de consumidores y el suministro que

se le brinda a estos mismos.

e. Se deben respetar las regulaciones locales.

f. El cierre de válvulas para aislar sectores puede provocar la aparición de zonas muertas;

por ende, en el diseño de los sectores se debe tener en cuenta los problemas relacionados

con la estanqueidad del agua.

g. Dado que la presión juega un rol muy importante en la gestión de las fugas, en la medida

de lo posible, la gestión se debe incorporar en el proceso de reconfiguración del sistema

cuando se diseñan sectores.

Criterios para sectorizar

Los criterios para llevar a cabo la división en sectores, parten de la infraestructura


existente y de las diferentes zonas de presión en operación normal antes de iniciarse el
proceso, de lo que resulta una primera propuesta de sectorización, y las adecuaciones que
siguen, pueden realizarse atendiendo las siguientes recomendaciones (Fragoso Sandoval,
2016)
a. Generalmente se pueden considerar de 1 a 5 sectores por cada 100 hectáreas (1 km2); en

zonas con alta densidad de población, los sectores pueden ser de 10 a 15 hectáreas.

Algunos expertos dimensionan los sectores en función del número de usuarios o de

tomas.

b. Cualquiera de las recomendaciones que haya sido seleccionada para definir el tamaño de

los sectores, deberá ajustarse a la geometría de la red, sobre todo a la adaptación de las

condiciones de operación actuales y la facilidad de contar con un punto de suministro,

aunque siempre será prudente contar con una alimentación de respaldo, aunque ésta se

mantenga cerrada y sólo se utilice en contingencias.

16
c. Minimizar las variaciones de presión de servicio al interior del sector; esto es, mantener

una cierta uniformidad de presiones entre los 15 y 50 mca, correspondientes a la

dinámica mínima y estática máxima, respectivamente.

Tamaña óptimo de los sectores

Tal y como se estableció al principio de esta sección, el componente de optimización


económica cobra vital importancia al momento de establecer el tamaño de los sectores. El
coste por sector en una red de distribución de agua potable es más alto en la medida en que
su tamaño sea menor y así puedan representar un mayor número total. Esto se debe a que,
para su conformación, se debe instalar un mayor número de válvulas o cortar un mayor
número de líneas. Como se puede intuir, lo contrario pasa con sectores de mayor extensión;
no obstante, los sectores de menor tamaño presentan varias ventajas, tales como: mayor
agilidad para detección temprana de nuevas fugas, mayor capacidad para distinguir entre
pequeñas fugas, caudal mínimo nocturno y fugas de fondo y luego una localización más
rápida de las mismas. En este sentido, se ha establecido que existen tres aspectos claves que
definen la cantidad de agua que se pierde por una fuga individual: tiempo de conocimiento,
tiempo de detección y tiempo de reparación (Fragoso Sandoval, 2016) En redes de
distribución de agua potable gestionadas con sectores, el tiempo de cada uno de estos
factores se puede reducir de manera significativa y por ende reducir el caudal de fugas.
De igual manera, cuanto menor es el tamaño de sectores, más sencillo resulta priorizar
zonas para ejecutar inspecciones. La IWA recomienda definir el tamaño de los sectores en
función del número de acometidas (conexiones) dentro de ellos, estableciendo un rango que
va de 500 a 3000 conexiones como el rango aceptable (Morrison et al., 2007).
Por otra parte, en (Fragoso, 2015) se establece como criterio la longitud de tubería
dentro del sector, definiendo un rango que va de 4 km a 30 km como un rango aceptable
dentro del cual se debe encontrar el tamaño de los sectores. Algunos análisis económicos
han demostrado que, en la mayor parte de los casos, el tamaño de los sectores debe estar
entre 3000 y 5000 conexiones.
Delimitación de la sectorización

Algunos de los problemas más comunes en la delimitación de los sectores, se refieren


a la caída de la presión en algunos puntos, la presencia de altas velocidades y la elevación
de la presión durante las horas de menor consumo.

17
Generalmente, este tipo de inconvenientes se reducen al considerar dos puntos de
alimentación o al incluir la instalación de dispositivos reductores de presión, aunque en
ocasiones será necesaria la construcción de líneas de interconexión adicionales (consejo
nacional del agua, 2016)
La sugerencia se basa en la separación de la red primaria y la secundaria, de modo que
no decaiga la presión interna de la conducción principal. De este modo se ha dado paso a la
construcción de redes en bloques que van sustituyendo las redes secundarias convencionales
(consejo nacional del agua, 2016).
Probado y elegido el esquema de sectorización, se procede entonces a la selección de
los elementos de control, que son los medios para operar el sistema, para aislar alguna zona
de la red, reducir o mantener la presión del agua y/o permitir el flujo entre sectores (consejo
nacional del agua, 2016).

Ventajas e Inconvenientes de la sectorización

a. Ventajas de la sectorización

Mejoras en la gestión de la red

(Robles Cuevas J. , 2013) La sectorización mejora el control y seguimiento del estado


de la red al poder efectuar auditorías aisladas en cada sector. Por un lado, se facilita la
detección de sectores con bajo rendimiento volumétrico (auditoría hídrica) y por otro lado
la localización en tiempo real de cualquier fuga, rotura o deficiencia en la red.
Menor área de influencia de anomalías

En caso de producirse algún tipo de anomalía, una red sectorizada puede reducir los
negativos efectos a tan solo la extensión del sector afectado (Robles Cuevas J. , 2013).
Mejora en el Control Activo de Fugas

Permite evaluar más fácilmente los resultados de las campañas de detección y


corrección de pérdidas (Robles Cuevas J. , 2013).
Reducción del área de búsqueda de fugas

La sectorización, al convertir la red completa en varias unidades independientes más


pequeñas, está reduciendo el área de búsqueda ante posibles fugas, delimitando a un solo
sector. (Robles Cuevas J. , 2013).

18
b. Inconvenientes de la sectorización

Red ramificada

Una de las tareas a realizar en la sectorización es el cierre de tuberías para aislar


sectores. De esta manera, se está ramificando la red con la consiguiente disminución de
garantía de suministro respecto a la red mallada inicialmente. (Robles Cuevas J. , 2013).
Viabilidad de suministro

Es conveniente que cada sector tenga una o dos tuberías de alimentación. Un fallo en
estas tuberías de suministro dejada sin agua a todos los abonados del sector. (Robles Cuevas
J. , 2013).
Aumento del tiempo de permanencia

La desinfección del agua y la destrucción de microrganismos patógenos se suele


realizar con la adición de cloro. Éste es un compuesto químico eficaz, barato y que deja un
remanente en el agua. Sin embargo, la concentración de cloro en el -agua desciende con el
tiempo (comúnmente se simplifica suponiendo que la ley de decaimiento del cloro es de
primer orden). Por tanto, si el tiempo de permanencia del agua en la red es muy elevado
pueden existir zonas en las que el agua pierda todo el cloro y, por tanto, no se pueda asegurar
que mantenga los estándares de calidad objetivo. Esto se debe a que aumenta el recorrido
que el agua debe hacer hasta llegar al abonado final, ya que las redes adoptan una tipología
más ramificada. (Robles Cuevas J. , 2013).
Inversión económica

La sectorización conlleva una inversión inicial ya que no se trata únicamente de


instalar válvulas y contadores en los puntos de alimentación, sino que puede requerir reforzar
ciertos tramos de tubería para garantizar la presión de suministro. (Robles Cuevas J. , 2013).

Pérdidas de agua

Las pérdidas de agua (Qp) es el caudal de agua que se pierde entre el punto de ingreso
al sistema de distribución y el punto de empalme a las instalaciones interiores del predio del
cliente. (Robles Cuevas J. E., Desarrollo de nuevos modelos de gestión en Empresas de Agua
Potable y Alcantarillado., 2013).

19
Clasificación

Según la clasificación de la Asociación Internacional del Agua (IWA) las pérdidas de


caudal en el sistema de distribución se clasifican en pérdidas reales y pérdidas aparentes.
(Robles Cuevas J. , 2013).
a. Pérdidas físicas

Las pérdidas físicas son volúmenes de agua perdidos a través de fugas, reventones y
reboses. Se pueden clasificar de acuerdo a su ubicación, tamaño y tiempo dentro del sistema.
Por razones técnicas y económicas se tiene que aceptar que las pérdidas físicas de agua
no pueden eliminarse por completo. (Robles Cuevas J. , 2013).

b. Pérdidas comerciales

Las pérdidas comerciales comprenden toda el agua que se entrega al cliente, pero que
no se mide o registra con exactitud. En redes de suministro de agua sin medición consecuente
del sistema y con muchas conexiones clandestinas, las pérdidas comerciales pueden
representar cantidades significativas de agua y crean costos de producción sin generar
ingreso para la empresa. (Robles Cuevas J. , 2013).

Razones que justifican una inversión en las pérdidas de agua

Considerando lo siguiente, resulta claro que tomar acción contra las pérdidas de agua
es crucial:
 Mayor seguridad de abastecimiento: Con el mismo caudal existente se puede

abastecer más clientes. Un sistema bien mantenido con menos fugas y reventones

incrementará la garantía de abastecimiento.

 Mejor medición y facturación: Menos errores en la medición y mejores índices de

cobranza mejoran las pérdidas de agua comerciales.

 Reducción de los costos operativos: El mantenimiento del sistema tendrá como

resultado menos reparaciones y costos de bajos.

 Menos riesgos a la salud: La reducción de fugas en sistemas de operación

intermitente, reduce el riesgo de la infiltración de contaminantes en las tuberías y el

peligro de enfermedades.

20
 Estrés ecológico reducido: En caso de escasez o sobreexplotación de los recursos de

agua, las pérdidas de agua deben reducirse para disminuir la presión sobre esos

recursos.

2.2.3. Balance Hídrico

La (Asociacion Interncional del Agua (IWA), 2000) introdujo en el año 2000 un


enfoque de mejores prácticas internacionales. Cuando se establece el balance es sumamente
importante que se utilice un sistema consistente y transparente que haga que las empresas de
agua sean comparables sobre una base internacional.
El balance hídrico de la IWA se compone de los elementos que se indican en la Tabla

Tabla 1:
Terminologia Estndar para el Balance Hdrico segun IWA

Terminología estándar para el balance hídrico según IWA


BALANCE HIDRICO (Metodología IWA)
Consumo Consumo facturado medido
Agua Facturada
autorizado (incluye agua exportada) (contabilizada)
facturado Consumo facturado no medido
Consumo
autorizado Consumo Consumo no facturado medido
autorizado
no Consumo no facturado
facturado no medido
Volumen Pérdidas Consumo no autorizado
de aparentes
entrada (No físicas) Imprecisiones de medida
Agua No
al Pérdidas reales en condiciones de agua
Facturada
sistema bruta y en tareas de mantenimiento (no
Pérdida de Fugas en transporte y/o conducciones contabilizada)
agua Pérdidas de distribución
reales Fugas y desbordamiento y/o
(Físicas) conducciones
de distribución
Fugas en acometidas hasta el punto de
medida
Fuente: IWA – AÑO 2000.

21
2.2.4. Agua Potable
(Secretaria de Servicios Publicos (EPAS) Gobierno de Mendoza, 2017) Se denomina
agua potable o agua para el consumo humano al agua que puede ser consumida sin
restricción para beber o preparar alimentos.
El agua potable puede provenir de aguas superficiales, como ríos, lagos y embalses.
También puede producirse a partir de fuentes de agua subterránea. El agua normalmente es
tratada antes de ser utilizada, y estos tratamientos de agua pueden variar ampliamente,
dependiendo de la calidad inicial (Secretaria de Servicios Publicos (EPAS) Gobierno de
Mendoza, 2017).

Escasez del agua

(Wikipea, 2018)La escasez de agua se produce donde no hay suficientes recursos


hídricos disponibles para satisfacer las demandas de agua a medio o largo plazo.
La escasez del agua perjudica el desenvolvimiento de las actividades económicas, el
equilibrio de los ecosistemas, la sobrevivencia de los seres vivos, el bienestar de las
poblaciones y la limitación de la biodiversidad (Wikipea, 2018).
La humanidad obtiene mayor cantidad de agua de los ríos, pero casi todos se
encuentran inservibles a causa de la contaminación. El agua de mar desalinizada es una
fuente potencial, aunque el costo del proceso es diez veces mayor (Wikipea, 2018).
La inercia política agrava la crisis del agua. La crisis mundial del agua cobrará en los
próximos años proporciones sin precedentes y aumentará la creciente penuria por falta de
agua en las personas que había en muchos países subdesarrollados. Los recursos hídricos
disminuirán continuamente a causa del crecimiento de la población, de la población y del
cambio climático (Wikipea, 2018).

Problemas e Inconvenientes

(UNESCO, 2013) El problema de la escasez del agua genera conflictos sociales a


diferentes escalas: entre comunidades indígenas, municipios y entidades prestadoras de
servicios. Si los problemas relacionados con el agua no son atendidos de forma oportuna, es
inminente el riesgo de que los conflictos escalen y la lucha por la posesión del agua convierte
a zonas del país en campos de batalla.

22
2.3 Definición de términos básicos

 Sectorización de redes: Formación de zonas de suministro autónomas, mas no

independientes, dentro de una red de distribución; en otras palabras, es la

división o partición de la red en muchas pequeñas redes, con el fin de facilitar su

operación.

 Red de Distribución: La red de distribución está considerada por todo el sistema

de tuberías desde el tanque de distribución hasta aquellas líneas de las cuales

parten la toma o conexiones domiciliarias.

 Tramos: Longitud comprendida entre dos puntos de un canal o tubería.

 Válvulas: Accesorios que se utilizan en las redes de distribución para controlar

el flujo y se pueden clasificar en función de la acción específica que realizan.

Las válvulas más comunes en una red de distribución son las de compuerta y

sirven para aislar segmentos de la misma.

 Cámara rompe presión: Depósito con superficie libre de agua y volumen

relativamente pequeño, que se ubica en puntos intermedios de una tubería

separándola en partes. Su función es reducir la presión hidrostática a cero y

establecer un nuevo nivel estático aguas abajo.

 Presión nominal: Es la presión interna de identificación del tubo.

 Presión de prueba: Es la máxima presión interior a la que se somete una línea

de agua en una prueba hidráulica y que está determinado en las especificaciones

técnicas.

23
 Presión de servicio: Es la existente en cada momento y punto de la red durante

el régimen normal de funcionamiento.

 Reservorios de regulación: Depósitos situados generalmente entre la captación

y la red de distribución.

 Conexión de agua potable: Conjunto de tuberías y accesorios que permiten al

usuario acceder al servicio de agua potable proveniente de la red de distribución.

 Servicio de agua potable: Servicio público que comprende una o más de las

actividades de captación, conducción, tratamiento y almacenamiento de recursos

hídricos para convertirlos en agua potable y sistema de distribución a los

usuarios mediante redes de tuberías o medios alternativos.

 Agua potable: Se trata de aquella agua que ha sido procesada y se considera

apta para el consumo humano. Esta debe tener una serie de microorganismos y

compuestos químicos debajo de cierto nivel, los cuales son impuestos por las

organizaciones que controlen la potabilización del agua en ciertos países o

continentes.

 Agua Facturada: Es el volumen de agua potable que factura la empresa

prestadora del servicio, por medio de cobro de los recibos de los usuarios.

 Agua No Facturada: Es el volumen de agua potable que no factura la empresa

prestadora del servicio, debido a conexiones clandestinas o fugas en la red de

distribución de agua potable.

24
2.4 Hipótesis de investigación

2.4.1 Hipótesis general

La nueva sectorización se relaciona con la mejora de la prestación de servicio del

agua potable en el distrito de Huacho, 2018.

2.4.2 Hipótesis específicas

a) La redistribución del caudal y sus consecuencias se relaciona la prestación del

servicio de agua potable en el distrito de Huacho.

b) La reducción de pérdidas de agua y sus consecuencias se relacionan con la

prestación del servicio de agua potable en el distrito de Huacho.

c) El aumento de la ganancia económica y sus consecuencias se relacionan con la

prestación del servicio de agua potable en el distrito de Huacho.

2.5 Operacionalización de las variables

Variables Concepto Dimensiones Indicadores


Nueva Conducir el agua X.1.Sectores X.1.1.Presión en
sectorización, (X)potable apropiadamente operacionales. m.c.a.
en las redes de
distribución de agua X.2. Redes de X2.1.En soles.
potable a fin de lograr agua.
un balance hídrico
adecuado y que todos
los usuarios cuenten
con el servicio de agua
potable.
Mejorar la Servicio público que Y.1.Redistribución Y.1.1.Continuidad.
prestación de comprende una o más del caudal.
servicio del agua de las actividades de Y2. Reducción de
potable (Y) captación, conducción, pérdidas de agua. Y.2.1.en horas por
tratamiento y Y.3. Aumento de día.
almacenamiento de las ganancias por
recursos hídricos para Aguas no
convertirlos en agua facturadas.
potable para la
distribución a los
usuarios.

25
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

3.1 Diseño metodológico

3.1.1. Tipo

La presente investigación es de tipo no experimental, el cual se define como la


investigación que se realiza sin manipular deliberadamente las variables independientes; y
transversal debido a que se desarrolla durante un periodo de tiempo determinado.

3.1.2. Nivel

De acuerdo con el criterio de propósito o utilidad de la investigación es Básica


Según (Tam Malaga, Oliveros Ramos , & Vera, 2008) tiene como objetivo mejorar el
conocimiento per se, ms que generar resultados o tecnologías que beneficien a la sociedad
en el futuro inmediato este tipo de investigación es esencial para el beneficio
socioeconómico a largo plazo, pero no es normalmente aplicable directamente al uso
tecnológico. También la presente investigación es descriptiva porque tiene como objetivo
determinar la situación de las variables involucradas en el estudio en un momento dado tales
como características de las personas, lugar y periodo donde ocurre. Por lo tanto es descriptiva
porque va describir las características de las variables las dimensiones consideradas en el
presente estudio a través de la aplicación de técnicas e instrumentos.

La presente investigación es descriptivo y correlacional. Se utilizó las teorías


desarrolladas para explicar los sucesos que se presentaron en el desarrollo de la
investigación, teniendo principalmente como base la redistribución del caudal, la reducción
de fugas y las ganancias de la empresa prestadora de servicio en el distrito de Huacho, se

26
identificó problemas y se recolecto información acerca de las posibles alternativas de
solución.

3.1.3. Enfoque

El siguiente estudio se trata de un diseño que se fundamenta en el enfoque y cualitativo


debido a las siguientes características:
Revisará la mejora de la prestación del servicio de agua potable en la ciudad de
Huacho, específicamente en una nueva sectorización (cualitativa).

3.2 Población y muestra

3.2.1 Población

La investigación comprende al sistema de red de agua para una población de 53000


habitantes de la ciudad de Huacho.

3.2.2 Muestra

La muestra será igual que la población.

3.3 Técnicas de recolección de datos

Análisis documental

Con la finalidad de obtener un fundamento del problema del trabajo de investigación

se revisará fuentes escritas (informes, artículos, tesis, etc.).

Herramienta computacional

EPANET, es el programa de ingeniería de aceptación para el diseño de sectores

hidráulicos.

AUTOCAD, es el programa de ingeniería de mayor aceptación que nos permitió ver

las redes de agua potable en planos 2D.

27
Reglamento Nacional de Edificaciones

Es de aplicación obligatoria para quienes desarrollen un diseño hidráulico, en este caso


sectorización en redes de distribución de agua potable para mejorar la prestación del
servicio.
3.4 Técnicas para el procesamiento de la información

Se utilizaron el siguiente software:

a. S10: Es un programa que permite obtener el análisis de los costos y presupuesto


de un proyecto de obra cualquiera.

b. AutoCAD 2017: programa de diseño de dibujo asistido por computadora que


permitirá plasmar el diseño propuesto mediante os dibujos de los diferentes
elementos que conforman nuestro sistema.

c. Microsoft Word
Este software nos ayudó para realizar el informe previo y el informe final del

presente trabajo de investigación.

d. Microsoft Excel

Este software nos ayudó para el procesamiento y análisis de los resultados tomados

en campo. Donde realizaremos cálculos, cuadros estadísticos y representaciones

gráficas.

e. EPANET

Este software ayudo para el procesamiento de la sectorización de redes de agua

potable.

28
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

4.1 Análisis de resultados

Resultado de Objetivo general


Figura 1: Sectores operacionales del distrito de Huacho.

Fuente: EPS. Aguas de Lima Norte S.A

29
La figura N° 1 muestra que los sectores operacionales de Huacho en el sector de
Bombeo E.B.1 Puquio Cano tiene una antigüedad de 69 años con un una profundidad de
33.20 metros y un caudal de 14 lps y un volumen de 500 𝑚3 , el sector de Bombeo E.B.3
Puquio Cano tiene una antigüedad de 69 años con un una profundidad de 26.58 metros y un
caudal de 27 lps y un volumen de 3000 𝑚3 , el sector de Bombeo E.B.3 Urbanización
Huacho tiene una antigüedad de 54 años con un una profundidad de 34.80 metros y un caudal
de 70 lps y un volumen de 300 𝑚3 , el sector de Bombeo E.B.4 San Lorenzo tiene una
antigüedad de 27 años rehabilitado con un una profundidad de 43.00 metros y un caudal de
46 lps y un volumen de red, el sector de Bombeo E.B.5 anta María tiene una antigüedad de
41 años con un una profundidad de 43.15 metros y un caudal de 25 lps y un volumen de
3000 𝑚3 , el sector de Bombeo E.B.6 Santa María tiene una antigüedad de 41 años con un
una profundidad de 60 metros y un caudal de 10 lps y un volumen de 3000 𝑚3 , el sector de
Bombeo E.B.7 Urbanización las Palmas tiene una antigüedad de 51 años con un una
profundidad de 39.30 metros y un caudal de 6 lps y un volumen de 112 𝑚3 , el sector de
Bombeo E.B.8 Av San Martin tiene una antigüedad de 31 años con un una profundidad de
70 metros y un caudal de 10 lps y un volumen de 300 𝑚3 , el sector de Bombeo E.B.9 Av
Baltazar la Rosa tiene una antigüedad de 9 años con un una profundidad de 45 metros y un
caudal de 11 lps y un volumen de 500 𝑚3 , el sector de Bombeo E.B.10 Av Cincuentenario
tiene una antigüedad de 8 años con un una profundidad de 50 metros y un caudal de 8 lps y
un volumen de 1200 𝑚3 , el sector de Bombeo E.B.11 Av Juan Jose Crespo tiene una
antigüedad de 16 años con un una profundidad de 60 metros y un caudal de 7 lps y un
volumen de 1400 𝑚3 .
En el sector operacional del distrito de Huacho los reservorios deben ser exclusivos
del sector operacional, pero se observa que debe alimentar otros sectores operacionales

30
debido a que los pozos se están secando, no hay suficiente agua subterránea para ser atraídos
en ese punto, si el alimentador (Tanque o Reservorio).

Resultado de primer objetivo específico


Figura 2: redes de agua potable del distrito de Huacho 2018.

Fuente: EPS. Aguas de Lima Norte S.A

La figura N° 2, muestra que las redes de agua del distrito de Huacho muchos de sus
estaciones de bombeo son 1978, donde su mantenimiento es paulatino efectuándose en la
zona del centro y presenciándose siempre roturas e inundaciones en calles aledañas debido
a que no hay un mantenimiento total de todos los elementos que conforman la red de
distribución (tuberías, válvulas y codos), además se da dotaciones de agua sin control
empezando de las zonas altas hacia las zonas bajas y se agudiza en verano, donde la demanda
de agua es mayor llegando a tener agua de baja presión y tan solo un par de horas.
De acuerdo a la central telefónica de la empresa EPS. Aguas de Lima Norte SA, los usuarios
se quejan constantemente de la mala redistribución del agua, más en tiempo de verano esto
se puede evidenciar utilizando los software WaterCAD, Epanet y ScaRed.

31
Resultado de segundo objetivo especifico
Se analizó las pérdidas de agua en la siguiente tabla:
Tabla 2:
Resumen de volumen producido y facturado de agua 2015-2017

CUADRO DE RESUMEN
VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN NO AGUA NO
PRODUCIDO FACTURADO FACTURADO FACTURADA
2015 6,584,609.08 4,416,669.00 2,167,940.08 32.92%
2016 6,699,896.85 4,460,404.00 2,239,492.85 33.43%
2017 6,954,799.40 4,363,638.00 2,591,161.40 37.26%

Fuente: Aguas de Lima Norte S.A

La tabla N° 2 referente al cuadro de resumen de volumen producido, facturado, volumen no


facturado y agua no facturada muestra que al año 2015 un 32.92% de volumen de agua
producido no fue facturada, al año 2016 un 33.43% de volumen de agua producida no fue
facturada y al año 2017 un 37.26% de volumen de agua producida no fue facturada. En el
distrito de huacho en estos últimos tres años el agua no facturada ha aumentado en un 2%
más aproximadamente a los años anteriores.

Figura 3: Volumen producido y agua no facturada en el distrito de Huacho 2015-2017

Volumen producido y agua no facturada


8,000,000.00 38.00%
7,000,000.00 37.00%
6,000,000.00 36.00%
5,000,000.00 35.00%
4,000,000.00 34.00%
3,000,000.00 33.00%
2,000,000.00 32.00%
1,000,000.00 31.00%
0.00 30.00%
2015 2016 2017

VOLUMEN PRODUCIDO VOLUMEN FACTURADO


VOLUMEN NO FACTURADO AGUA NO FACTURADA

Fuente: EPS. Aguas de Lima Norte S.A

32
Resultado del tercer objetivo especifico
Se analizó el aumento de la ganancia económica, en la siguiente tabla:
Tabla 3:
Ganancia económica por el agua no facturada en el año 2017

Fuente: EPS. Aguas de Lima Norte S.A

La tabla N° 3 referente al cuadro de resumen de ganancia económica por el agua no facturada


en el año 2017, con una ganancia mínima de S/2,730,565.88 y una ganancia máxima de
S/13,845,611.82, siendo esto un monto anual.

33
CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

5.1 Discusión de resultados


Teóricamente la nueva sectorización es delimitar las redes de agua de forma equitativa
para el buen abastecimiento de agua potable.
En la realidad encontramos en el distrito de Huacho que existe un proyecto de nueva
sectorización del agua potable, porque mientras mayor sea la producción del volumen de
agua potable más volumen de agua se pierde, debido a que la sectorización en la ciudad de
Huacho es deficiente y no hay un control para la detección de pérdidas de agua.
Una de las razones que justifica una inversión en las pérdidas de agua son mayor
seguridad de abastecimiento: Con el mismo caudal existente se puede abastecer más clientes.
Un sistema bien mantenido con menos fugas y roturas incrementará la garantía de
abastecimiento, Mejor medición y facturación: Menos errores en la medición y mejores
índices de cobranza mejoran las pérdidas de agua comerciales y reducción de los costos
operativos: El mantenimiento del sistema tendrá como resultado menos reparaciones y
costos bajos. En el distrito de huacho en estos últimos tres años el agua no facturada ha
aumentado en un 2% más aproximadamente a los años anteriores.
Mientras mayor sea la producción del volumen de agua potable más volumen de agua
se pierde, debido a que la sectorización en la ciudad de Huacho es deficiente y no hay un
control para la detección de pérdidas de agua.
Con una nueva sectorización redistribuiríamos el caudal y detectaríamos la reducción
de pérdidas de agua potable, siendo este volumen de agua potable recuperada para cubrir la
brecha en la población del distrito de Huacho que no cuentan con el servicio de agua potable
y se atendería la necesidad de contar con más hora de servicio de abastecimiento de agua
potable.

34
Teóricamente la redistribución es direccionar adecuadamente el flujo del agua
teniendo en cuenta la población y geografía.
En la realidad en el distrito de Huacho la distribución del agua es deficiente porque
existen muchas quejas de los usuarios esto debido a que la empresa no utiliza los software
adecuados tales como WaterCAD, Epanet y ScaRed para su redistribución. Esto también
influye en determinar la cantidad de agua que se está perdiendo en el proceso de distribución
y conlleva a tener mala calidad de vida de los usuarios Teóricamente un sector operacional
es una porción de las redes aislada hidráulicamente de los demás sectores de un sistema de
distribución de agua, donde el suministro de agua es mediante un único punto de
alimentación (Tanque o Reservorio de Agua), que permite disminuir el nivel de fugas y
reducir la probabilidad de roturas en las tuberías ello sin afectar a la presión mínima de
servicio, que Facilita la detección de bajo rendimiento volumétrico detecta y localiza en
tiempo real de cualquier fuga, rotura o deficiencia en las redes de agua, disminuyendo las
pérdidas de agua.

Teóricamente las pérdidas de agua, es el flujo de agua que se pierde en la red de


distribución (constituida por tuberías, válvulas, accesorios, hidrantes, elementos de unión,
elementos de medición, etc.),
En la realidad encontramos un promedio de 30% de volumen de agua que no se factura
debido a que se pierde que la red de agua del distrito de Huacho muchos de sus estaciones
de bombeo son 1978, donde su mantenimiento es paulatino efectuándose en la zona del
centro y presenciándose siempre roturas e inundaciones en calles aledañas debido a que no
hay un mantenimiento total de todos los elementos que conforman la red de distribución
(tuberías, válvulas y codos), además se da dotaciones de agua sin control empezando de las
zonas altas hacia las zonas bajas y se agudiza en verano, donde la demanda de agua es mayor
llegando a tener agua de baja presión y tan solo un par de horas.

Teóricamente el aumento de la ganancia económica, es la ganancia obtenida por la


venta del agua potable a los usuarios.
En la realidad encontramos un déficit en la recaudación y la manera de cómo generar
este monto para poder dar mantenimiento periódicamente de las redes para poder brindar un
mejor servicio en la prestación del servicio, como también cambiar todas las tuberías de
material de Concreto a tuberías de PVC.

35
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

Conclusión General

La nueva sectorización se relaciona con la mejora de la prestación de servicio del


agua potable en el distrito de Huacho. Debido a que permitiría detectar las fugas en tiempo
real y determinar las ganancias económicas se obtienen por el cobro del volumen de agua
no facturada, que se da a través de la reducción de pérdidas de agua. Dicha ganancia influye
significativamente en la prestación del servicio de agua potable en el distrito de Huacho,
debido a que se podría crear nuevos pozos de agua o dar una renovación total de las redes
de agua, pudiendo así satisfacer la demanda de agua potable con la implementación de la
nueva sectorización. Mientras mayor sea la producción del volumen de agua potable más
volumen de agua se pierde, debido a que la sectorización en la ciudad de Huacho es
deficiente y no hay un control para la detección de pérdidas de agua.

Primera conclusión especifica


La redistribución del caudal y sus consecuencias se relaciona la prestación del servicio
de agua potable en el distrito de Huacho. Se evidencia quejas de los usuarios esto debido a
que la empresa no utiliza los software adecuados tales como WaterCAD, Epanet y ScaRed
para su redistribución. Esto también influye en determinar la cantidad de agua que se está
perdiendo en el proceso de distribución y conlleva a tener mala calidad de vida de los
usuarios.

36
Segunda conclusión especifica
Las pérdidas de agua y sus consecuencias se relacionan con la prestación del servicio
de agua potable en el distrito de Huacho. Debido que el volumen recuperado permitirá cerrar
las brechas de viviendas que no cuentan con agua potable y permitirá también contar con
una continuidad y presión de agua potable en las viviendas de la jurisprudencia de la
empresa.

Tercera conclusión especifica

El aumento de la ganancia económica y sus consecuencias se relacionan con la


prestación del servicio de agua potable en el distrito de Huacho. Debido que permitirá dar
mantenimiento de las redes de distribución y construcción de nuevos pozos de
abastecimiento, porque se evidenció que hay estaciones de bombeo desde 1978 y roturas
permanentes de tuberías causando inundaciones en calles del distrito de Huacho.

6.2 Recomendaciones

Recomendación general
A la empresa EPS. Aguas de Lima Norte S.A; elevar a su dimensión real la variable
nueva sectorización a la brevedad posible mediante el aprovisionamiento de recurso ya que
se ha demostrado que existe una relación significativa con la variable prestación del servicio
de agua potable en el distrito de Huacho.

Primera recomendación especifica


A la empresa EPS. Aguas de Lima Norte S.A; elevar a su dimensión real la variable
redistribución del caudal a la brevedad posible mediante el abastecimiento de recurso tales
como el uso de los software adecuados tales como WaterCAD, Epanet y ScaRed debido a
que se ha demostrado la existencia de una relación directa con la variable prestación de
servicios.

Segunda recomendación especifica


A la empresa EPS. Aguas de Lima Norte S.A; elevar a su dimensión real la variable
pérdidas de agua y sus consecuencias, la implementación de sectores operaciones porque
permite la detección y disminución de pérdidas de agua que se da mediante fugas en las

37
tuberías, con el fin de prevalecer el ahorro de agua para mejorar la eficiencia y la eficacia de
la prestación del servicio, a la brevedad posible mediante el abastecimiento de recursos ya
que se ha demostrado que existe una relación significativa con la variable prestación del
servicio de agua potable en el distrito de Huacho.

Tercera recomendación especifica


A la empresa EPS. Aguas de Lima Norte S.A; elevar a su dimensión real la variable
aumento de la ganancia económica y sus consecuencias a la brevedad posible, dar un
mantenimiento periódicamente de las redes para poder brindar un mejor servicio en la
prestación del servicio, como también cambiar todas las tuberías de material de Concreto a
tuberías de PVC, mediante el aprisionamiento de recursos ya que se ha demostrado que
existe una relación significativa con la variable prestación del servicio de agua potable en el
distrito de Huacho.

38
REFERENCIAS

7.1 Fuentes documentales

Asociacion Interncional del Agua (IWA). (2000).

Bartolín, H. (2011). confección de modelos de redes de distribución de agua desde un sig y


desarrollo de herramientas de apoyo a la toma de decisiones. Valencia españa :
Universidad Politécnica de Valencia .

Campbell, E. (2013). Propuesta para una metodología de sectorización de redes de


abastecimiento de agua potable. Valencia, España: Universidad Politécnica de
Valencia .

consejo nacional del agua. (2016).

Decada por una Educacion para la Sostenibilidad. (2009). Agotamiento y destruccion de


los recursos naturales. Por un futuro sostenible. Obtenido de
https://www.oei.es/historico/decada/accion23.htm

Fragoso Sandoval, L. &. (2016). La sectorización en redes de agua potable para


mejorarsu eficiencia hidráulica. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 37(2), 29-43.

Fragoso, L. R. (2015). La sectorización en redes de agua potable para mejorar su


eficiencia hidráulica.

Porras, O. (2014). Reducción de pérdidas de caudal en red de tuberías para mejorar


distribución de agua potable-sector San Carlos-La Merced. . Huancayo, Perú:
Universidad Nacional del Centro del Perú.

Robles Cuevas , J. (2013). Desarrollo de nuevos modelos de gestión en Empresas de Agua


Potable y Alcantarillado.

39
Robles Cuevas, J. E. (2013). Desarrollo de nuevos modelos de gestión en Empresas de
Agua Potable y Alcantarillado.

Robles Cuevas, J. E. (2013). Desarrollo de nuevos modelos de gestión en Empresas de


Agua Potable y Alcantarillado.

Robles Cuevas, J. E. (2013). Desarrollo de nuevos modelos de gestión en Empresas de


Agua Potable y Alcantarillado.

Robles Cuevas, J. E. (2013). Desarrollo de nuevos modelos de gestión en Empresas de


Agua Potable y Alcantarillado.

Salguero, F. J. (2008). Sectorización de redes de distribución de agua según criterios de


eficiencia energética.

Secretaria de Servicios Publicos (EPAS) Gobierno de Mendoza. (2017). Agua Poblado.

Tam Malaga, J., Oliveros Ramos , R., & Vera, G. (2008). tipos metodos y estrategias de
investigacion cientifica. pensamiento y accion 5:145-154.

UNESCO. (1 de Enero de 2013). Los problemas relacionados con el agua pueden


desestabilizar comunidades. 11.

Vargas, M. (2011). Proyecto de sectorización de la ciudad de Lima y Callao. Lima, Perú.

Vegas, O. (2012). Herramientas de ayuda a la sectorización de redes de abastecimiento de


agua basadas en la teoría de grafos aplicando disntintos criterios. Valencia,
España: Universidad Politécnica de Valencia .

Wikipea. (21 de Noviembre de 2018). escasez de agua.

40
7.4 Fuentes electrónicas

https://www.google.com/search?q=lps+que+unidad+de+medida+es&rlz=1C1RLNS_esPE
697PE697&oq=lps+que+unidad+de+medida+es+&aqs=chrome..69i57j0.12584j0j8&sourc
eid=chrome&ie=UTF-8
https://www.google.com/search?q=google+academico&rlz=1C1RLNS_esPE697PE697&o
q=google+acade&aqs=chrome.1.69i57j69i59j69i64j69i59l3.6348j0j8&sourceid=chrome&i
e=UTF-8

41
ANEXOS
ANEXO A: Volumen producido (m3) Enero - Diciembre 2015 .................................... 43
ANEXO B: Volumen producido (m3) Enero - Diciembre 2016 .................................... 44
ANEXO C: Volumen producido (m3) Enero – Diciembre 2017 .................................. 45
ANEXO D: Cuadro de resumen de volumen producido 2015-2017 ............................. 46
ANEXO E: Matriz de consistencia .................................................................................. 48
ANEXO F: Constancia de pratica pre profesional donde se recopilo datos ................ 50

42
ANEXO A: Volumen producido (m3) Enero - Diciembre 2015

E.P.S. AGUAS DE LIMA NORTE S.A


GERENCIA OPERACIONAL
Control de Agua no Facturada
HUACHO 2015
VOLUMEN PRODUCIDO ( m3 ) ENERO 2015 - DICIEMBRE 2015
AREA RESPONSABLE
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

GER.OPERACIONAL 581,387.00 515,126.00 564,018.13 534,958.48 547,418.27 532,753.78 559,630.54 548,046.48 537,692.97 553,949.00 537,552.00 572,076.43 6,584,609.08
VOLUMEN FACTURADO ( m3 ) ENERO 2015 - DICIEMBRE 2015
AREA RESPONSABLE
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

GER.COMERCIAL 363,452.00 376,264.00 378,606.00 373,350.00 375,250.00 360,778.00 375,933.00 362,875.00 364,794.00 358,226.00 360,478.00 366,663.00 4,416,669.00

VOLUMEN AGUA NO FACTURADA ( m3 ) ENERO 2015 - DICIEMBRE 2015


AREA RESPONSABLE
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

GER.OPERACIONAL 217,935.00 138,862.00 185,412.13 161,608.48 172,168.27 171,975.78 183,697.54 185,171.48 172,898.97 195,723.00 177,074.00 205,413.43 2,167,940.08
AGUA NO FACTURADA ALCANZADA ( % ) ENERO 2015 - DICIEMBRE 2015
AREA RESPONSABLE
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

HUACHO 37.49% 26.96% 32.87% 30.21% 31.45% 32.28% 32.82% 33.79% 32.16% 35.33% 32.94% 35.91% 32.92%

43
ANEXO B: Volumen producido (m3) Enero - Diciembre 2016

E.P.S. AGUAS DE LIMA NORTE S.A


GERENCIA OPERACIONAL
Control de Agua no Facturada

HUACHO 2016
VOLUMEN PRODUCIDO ( m3 ) ENERO 2016 - DICIEMBRE 2016
AREA RESPONSABLE
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

GER.OPERACIONAL 578,424.11 564,725.29 588,228.00 564,580.00 565,387.35 556,742.78 557,570.24 540,567.75 517,025.23 554,634.24 545,002.86 567,009.00 6,699,896.85
VOLUMEN FACTURADO ( m3 ) ENERO 2016 - DICIEMBRE 2016
AREA RESPONSABLE
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

GER.COMERCIAL 376,030.00 389,752.00 385,589.00 389,991.00 392,747.00 375,999.00 360,411.00 356,754.00 353,233.00 362,798.00 361,377.00 355,723.00 4,460,404.00
VOLUMEN AGUA NO FACTURADA ( m3 ) ENERO 2016 - DICIEMBRE 2016
AREA RESPONSABLE
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

GER.OPERACIONAL 202,394.11 174,973.29 202,639.00 174,589.00 172,640.35 180,743.78 197,159.24 183,813.75 163,792.23 191,836.24 183,625.86 211,286.00 2,239,492.85
AGUA NO FACTURADA ALCANZADA ( % ) ENERO 2016 - DICIEMBRE 2016
AREA RESPONSABLE
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

HUACHO 34.99% 30.98% 34.45% 30.92% 30.53% 32.46% 35.36% 34.00% 31.68% 34.59% 33.69% 37.26% 33.43%

44
ANEXO C: Volumen producido (m3) Enero – Diciembre 2017

E.P.S. AGUAS DE LIMA NORTE S.A


GERENCIA OPERACIONAL
Control de Agua no Facturada

HUACHO 2017

AREA VOLUMEN PRODUCIDO ( m3 ) ENERO 2017 - DICIEMBRE 2017


RESPONSABLE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
GER.OPERACIONAL 581,677.00 548,800.00 595,275.00 586,179.00 602,016.00 575,775.00 591,493.00 560,424.00 519,865.00 584,700.00 585,415.00 623,180.40 6,954,799.40

AREA VOLUMEN FACTURADO ( m3 ) ENERO 2017 - DICIEMBRE 2017


RESPONSABLE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
GER.COMERCIAL 372,738.00 379,026.00 378,053.00 371,975.00 370,667.00 362,737.00 360,860.00 363,057.00 336,302.00 332,117.00 364,610.00 371,496.00 4,363,638.00

AREA VOLUMEN AGUA NO FACTURADA ( m3 ) ENERO 2017 - DICIEMBRE 2017


RESPONSABLE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
GER.OPERACIONAL 208,939.00 169,774.00 217,222.00 214,204.00 231,349.00 213,038.00 230,633.00 197,367.00 183,563.00 252,583.00 220,805.00 251,684.40 2,591,161.40

AREA AGUA NO FACTURADA ALCANZADA ( % ) ENERO 2017 - DICIEMBRE 2017


RESPONSABLE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
HUACHO 35.92% 30.94% 36.49% 36.54% 38.43% 37.00% 38.99% 35.22% 35.31% 43.20% 37.72% 40.39% 37.26%

45
ANEXO D: Cuadro de resumen de volumen producido 2015-2017

46
VOLUMEN PRODUCIDO ( m3 ) VOLUMEN FACTURADO ( m3 )
7,000,000.00 6,954,799.40 4,480,000.00 4,460,404.00
6,900,000.00 4,460,000.00
4,440,000.00
6,800,000.00 4,416,669.00
6,699,896.85 4,420,000.00
6,700,000.00 4,400,000.00
6,584,609.08 4,380,000.00
6,600,000.00 4,363,638.00
4,360,000.00
6,500,000.00
4,340,000.00
6,400,000.00 4,320,000.00
6,300,000.00 4,300,000.00
2015 2016 2017 2015 2016 2017
VOLUMEN PRODUCIDO 6,584,609.08 6,699,896.85 6,954,799.40 VOLUMEN FACTURADO 4,416,669.00 4,460,404.00 4,363,638.00

VOLUMEN NO FACTURADO AGUA NO FACTURADA


2,800,000.00 2,591,161.40 38.00% 37.26%
2,600,000.00
36.00%
2,400,000.00 2,239,492.85
2,167,940.08 33.43%
2,200,000.00 34.00% 32.92%
2,000,000.00
32.00%
1,800,000.00
2015 2016 2017 30.00%
VOLUMEN NO 2015 2016 2017
2,167,940.08 2,239,492.85 2,591,161.40 AGUA NO FACTURADA
FACTURADO 32.92% 33.43% 37.26%

47
8,000,000.00 38.00%

7,000,000.00 37.00%

6,000,000.00 36.00%

5,000,000.00 35.00%

4,000,000.00 34.00%

3,000,000.00 33.00%

2,000,000.00 32.00%

1,000,000.00 31.00%

0.00 30.00%
2015 2016 2017

VOLUMEN PRODUCIDO VOLUMEN FACTURADO VOLUMEN NO FACTURADO AGUA NO FACTURADA

48
ANEXO E: Matriz de consistencia

“REDISTRIBUCIÓN DEL CAUDAL, REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS DE AGUA Y AUMENTO DE LA GANANCIA ECONÓMICA POR EL AGUA NO FACTURADA A TRAVÉS DE UNA
NUEVA SECTORIZACIÓN PARA MEJORAR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUACHO”
Problemas Objetivos Hipótesis Variables
Problema general Objetivo general Hipótesis general
¿Cómo una nueva Analizar la nueva sectorización para La nueva sectorización se relaciona con la Nueva Sectorización (X)
sectorización se relaciona con mejorar la prestación de servicio del mejora de la prestación de servicio del agua
la mejor prestación de servicio agua potable en el distrito de Huacho, potable en el distrito de Huacho, 2018.
del agua potable en el distrito 2018.
de Huacho, 2018?
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis especifica
a) ¿Cómo la redistribución del a) Analizar la redistribución del a) La redistribución del caudal y sus Mejorar la prestación de
caudal se relaciona con la caudal y sus consecuencias en consecuencias se relaciona la servicio del agua potable
prestación del servicio de la prestación del servicio de prestación del servicio de agua
agua potable en el distrito de agua potable en el distrito de potable en el distrito de Huacho.
(Y)
Huacho? Huacho. b) La reducción de pérdidas de agua
b) ¿Cómo la reducción de b) Analizar las pérdidas de agua y y sus consecuencias se relacionan
pérdidas de agua se relaciona sus consecuencias en la con la prestación del servicio de
con la prestación del servicio prestación del servicio de agua agua potable en el distrito de
de agua potable en el distrito potable en el distrito de Huacho.
de Huacho? Huacho. c) El aumento de la ganancia
c) ¿Cómo el aumento de la c) Analizar la ganancia económica y sus consecuencias se
ganancia económica se económica y sus relacionan con la prestación del
relaciona con la prestación consecuencias en la prestación servicio de agua potable en el
del servicio de agua potable del servicio de agua potable en distrito de Huacho.
en el distrito de Huacho? el distrito de Huacho.

49
ANEXO F: Constancia de práctica pre profesional donde se recopilo datos

50
_____________________________
[Ing. José Luis Zumaran Irribarren]
ASESOR

_____________________________
[Dr. Teodorico Jamanca Alberto]
PRESIDENTE

_____________________________
[Ing. Julio Cesar Barrenechea Alvarado]
SECRETARIO

_____________________________
[Ing. Román Aguirre Ortiz]
VOCAL

51

También podría gustarte