Capitulo 7 Redes Secas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

ALCALDÍA MUNICIPAL DE IBAGUÉ

CONCURSO DE MERITOS

“ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS, PARA EL CORREDOR VERDE DE LA


CARRERA 7 DESDE LA CALLE 26 HASTA LA CALLE 32, RAMAL DE LA CARRERA 6
DESDE LA CARRERA 7 HASTA LA CALLE 27 Y ACTUALIZACIÓN,
COMPLEMENTACIÓN Y AJUSTES DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS EXISTENTES DE LA
CONEXIÓN OPERACIONAL CALLE 26 Y DEMÁS OBRAS COMPLEMENTARIAS, EN
BOGOTÁ D.C.”

CAPÍTULO 7

REDES SECAS Y DE GAS

IBAGUÉ, JUNIO de 2021


TABLA DE CONTENIDO

1 OBJETIVO..........................................................................................................................................4

2 INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN.............................................................................................4

3 NORMATIVIDAD APLICABLE.......................................................................................................5

4 GENERALIDADES............................................................................................................................6

5 ALCANCES........................................................................................................................................6

5.1 RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN...............................................................................7

5.1.1. REDES DE ENERGÍA.............................................................................................................7

5.1.2. REDES DE TELECOMUNICACIONES.................................................................................7

5.1.3. REDES DE VANTI..................................................................................................................7

5.2 FASE DE ESTUDIOS Y DISEÑOS...........................................................................................7

5.2.1 REDES DE ENERGÍA........................................................................................................8

5.2.2 REDES DE TELECOMUNICACIONES............................................................................9

5.2.3 REDES DE VANTI...........................................................................................................10

6 PRODUCTOS...................................................................................................................................10

6.1 FASE DE RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN...................................10

6.1.1. INFORME DE RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN..........................10

6.2 FASE DE ESTUDIOS Y DISEÑOS.........................................................................................10

6.2.1. REDES DE ENERGÍA..........................................................................................................10

6.2.2. REDES DE TELECOMUNICACIONES.............................................................................14

6.2.3. REDES DE GAS....................................................................................................................16

6.3 APÉNDICE C-REDES. ELABORACIÓN DE APÉNDICE PARA CONSTRUCCIÓN DE


REDES SECAS.....................................................................................................................................17

7 PARTICULARIDADES Y LINEAMIENTOS ESPECIFICOS........................................................17

7.1 CONSIDERACIONES TÉCNICAS PREVIAS A LA FASE DE ESTUDIOS Y DISEÑOS 17


7.2 CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS TÉCNICAS DE ACCESIBILIDAD...........................19
CAPÍTULO 7

REDES SECAS Y DE

GAS

El presente proyecto contempla la “ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS, PARA EL


CORREDOR VERDE DE LA CARRERA 7 DESDE LA CALLE 26 HASTA LA CALLE 32,
RAMAL DE LA CARRERA 6 DESDE LA CARRERA 7 HASTA LA CALLE 27 Y
ACTUALIZACIÓN, COMPLEMENTACIÓN Y AJUSTES DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS
EXISTENTES DE LA CONEXIÓN OPERACIONAL CALLE 26 Y DEMÁS OBRAS
COMPLEMENTARIAS, EN BOGOTÁ D.C.”. Tiene por meta final la construcción de las redes
eléctricas, redes de telecomunicaciones y redes de gas por afectación y por proyección nueva de
edificaciones, estructuras y espacio público.

1 OBJETIVO

 Identificar la existencia real de Redes que puedan verse afectadas por el Proyecto, así como diseñar
las soluciones para resolver dicha afectación.
 Analizar, evaluar y depurar la información recopilada, para ser plasmada en Planos digitalizados y
así determinar la ubicación y distribución actual de las redes existentes y proyectadas, en el pre
diseño geométrico y de urbanismo.
 Documentar la ubicación y descripción de las redes existentes en el área aferente al proyecto.
 Actualizar, complementar, ajustar los estudios y diseños existentes y/o elaborar los estudios y
diseños de redes secas internas de las construcciones y redes externas para el proyecto.
 Tramitar la viabilidad y aprobación del proyecto con las Empresas de Servicios Públicos.
 Tramitar solicitud de ampliación de carga ante ENEL-CODENSA ESP, en caso de ser necesario.

2 INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

El componente de redes secas del proyecto de infraestructura de transporte, incluye el estudio, diseño y
construcción de las redes secas internas y externas necesarias para garantizar la funcionalidad del mismo
y de ser necesario, la protección y/o traslado de las redes secas existentes, por razón del propio proyecto,
de conformidad con la normatividad técnica vigente, garantizando la prestación del servicio en las
condiciones originales, en cumplimiento de la Ley de Infraestructura N° 1682 de 2013 y la Guía de
Coordinación IDU, ESP y TIC en Proyectos de Infraestructura de Transporte (Código GU-IN-02)
y Convenios si los hay.

Teniendo en cuenta la infraestructura de redes de servicios públicos existente en las diferentes vías
urbanas incluido el espacio público y la dificultad que en la mayoría de los casos se presentan con estas
redes durante el diseño y la construcción de obras de infraestructura y plan vial, como consecuencia
de las potenciales afectaciones con los proyectos de desarrollo urbano, se hace necesario prever dichas
afectaciones investigando las redes existentes de manera detallada para que sean tenidas en cuenta, de
tal manera que se garantice que las
obras a desarrollar no sean interrumpidas con los consecuentes perjuicios técnicos y económicos para el
CONTRATISTA y CONTRATANTE.

La determinación de los trabajos de desvíos o relocalización de redes construidas y/o proyectadas, debe
estar basada en la adecuada INVESTIGACIÓN DE REDES, ejecutada durante la fase de investigación,
recopilación y análisis de información, la cual debe contener toda la información necesaria para la
caracterización de la infraestructura de servicios públicos dentro del área de influencia del proyecto tanto
en zona de calzada como de espacio público, y que sea el soporte para el adecuado desarrollo de la Fase
de Estudios y Diseños.

A continuación, se describen los procedimientos a seguir para adelantar la investigación de redes de


servicios públicos, con el objetivo principal de evitar daños en las redes construidas, dar solución a las
eventuales afectaciones entre redes proyectadas y existentes con el diseño, y considerar los proyectos a
implementar por las diferentes Entidades de Servicios Públicos (LAZUZ TELECOMUNICACIONES,
CLARO, ETB, TIGO-UNE, CLARO, COLOMBIA TELECOMUNICACIONES - MOVISTAR,
CELSIA SA ESP, ALCANOS DE COLOMBIA S.A E.S.P) dentro de sus programas de desarrollo, de tal
forma que se elabore un producto integral que garantice un diseño adecuado y totalmente viable para su
ejecución. También se pautan los principales lineamientos para el procesamiento y elaboración de los
Planos digitalizados y los correspondientes a la presentación y contenido general de los documentos de
diseño, para su respectiva revisión y aprobación.

3 NORMATIVIDAD APLICABLE

El Contratista deberá cumplir con lo establecido en las normas, códigos y/o reglamentos de diseño y
construcción nacionales e internacionales aplicables a todos y cada uno de los materiales, actividades y
procesos por desarrollar dentro del objeto del presente Contrato.

A continuación, se relacionan las principales normas técnicas que debe cumplir el Contratista en
desarrollo del presente Contrato:
 CRITERIOS DE ILUMINACIÓN DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE
SERVICIOS PÚBLICOS - UAESP
 NORMAS DE CONSTRUCCIÓN DE REDES SUBTERRÁNEAS DE DISTRIBUCIÓN
URBANA, TOMO III - ENEL-CODENSA ESP.
 NORMAS DE CONSTRUCCIÓN DE ACOMETIDAS ELÉCTRICAS, TOMO IV – ENEL-
CODENSA ESP.
 NORMAS DE CONSTRUCCIÓN DE CENTROS DE TRANSFORMACIÓN PARA REDES
SUBTERRÁNEAS, TOMO V – ENEL-CODENSA ESP.
 MANUAL DE ALUMBRADO PÚBLICO – ENEL-CODENSA ESP.
 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CANALIZACIONES
TELEFÓNICAS – ETB.
 RECOMENDACIONES PARA PROYECTOS DE CANALIZACIÓN – ETB.
 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CANALIZACIONES Y
CÁMARAS. NORMAS Tigo-UNE - BOGOTA.
 MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DE REDES TELEFÓNICAS LOCALES DE TELECOM
 MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DE REDES TELEFÓNICAS LOCALES - ETB
 NORMAS PARA FIBRA ÓPTICA Y CABLEADO ESTRUCTURADO – TIA
 NORMAS PARA FIBRA ÓPTICA Y CABLEADO ESTRUCTURADO – EIA
 NORMATIVA TÉCNICA DE VANTI S.A. ESP. N° NT-061-ESP REV. 1 PLAN DE
PREVENCIÓN DE DAÑOS.
 NORMA NTC 2505 – GASODUCTOS, INSTALACIONES PARA SUMINISTRO DE GAS EN
EDIFICACIONES RESIDENCIALES Y COMERCIALES, EN LOS CASOS QUE SEAN
PERTINENTES.

4 GENERALIDADES

El trabajo de investigación de redes secas es un proceso que consta de tres fases básicas:

Se inicia con la búsqueda de información secundaria en las diferentes empresas de servicios públicos;
continúa con la investigación complementaria necesaria y confrontación en campo y finaliza con la
generación de los Planos digitalizados que contengan la información de las redes existentes en terreno.

Para desarrollar la primera fase, cada empresa de servicios públicos cuenta con una dependencia
encargada del registro aproximado de todas las obras ejecutadas o en proyecto, ya sean: Planos
digitalizados de redes existentes, récord de obra ejecutada y recibida, Planos digitalizados de proyecto o
cualquier otro tipo de información que facilite la localización en terreno de los diferentes elementos que
conforman las redes de servicios públicos como cajas, cámaras, ductería, postes, luminarias, armarios,
puntos de acometida, etc.; es importante verificar todas las obras ejecutadas no incorporadas en las
planchas generales de construcción y de los proyectos de implementación y/o renovación a ser ejecutados
a futuro y que se encuentren dentro del área de influencia del estudio. Esta información debe ser adquirida
por el Consultor, directamente en las empresas de servicios públicos.

La segunda fase consiste en la confrontación en terreno de toda la información cartográfica recopilada,


complementándola con la observación en campo y apoyados con las labores de levantamiento
topográfico, efectuadas simultáneamente en el desarrollo del estudio.

Finalmente, toda la información recolectada debe ser procesada, ajustada y consignada en Planos
digitalizados de redes existentes, para cada tipo de servicio público, que garantice determinar las
condiciones reales de la infraestructura existente en terreno. Para el caso específico de redes ocultas, no
visibles en campo, es necesario realizar apiques que permitan su investigación para la adecuada
identificación de la red.

5 ALCANCES

En esta etapa se realizan los estudios y diseños de detalle. Como elemento fundamental para desarrollar la
labor se debe contar con los productos elaborados en la etapa de factibilidad y especialmente se deben
tener en cuenta las decisiones y definiciones tomadas en esa etapa relacionadas con el proyecto, sin
perjuicio de que se realicen ajustes o modificaciones a lo
indicado en la factibilidad, derivadas de los análisis y resultados realizados en la etapa de estudios y
diseños. Los estudios y diseños tienen como propósito definir en detalle la solución técnica que se
considere más adecuada y oportuna para responder a las condiciones y características de los sitios y de las
demás consideraciones de diseño, determinando en consecuencia, la tecnología apropiada y desarrollando
los planos detallados para su construcción; planteando la estructura organizativa más conveniente;
estableciendo disposiciones en materia de gestión.

5.1 RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

5.1.1. REDES DE ENERGÍA

El Consultor debe solicitar y analizar todos los Planos digitalizados de las redes de alta, media y baja
tensión, correspondientes del proyecto en ENEL-CODENSA ESP, en las escalas manejadas por dicha
entidad y los datos técnicos entregados por la misma entidad, análisis realizado bajo las siguientes normas
vigentes: Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas- RETIE, Reglamento Técnico de Alumbrado
Público-RETILAP, Código Eléctrico Nacional – Norma 2050, Normas de Construcción de Redes
Subterráneas, Normas de Construcción de Redes Aéreas, Normas de Construcción de Redes Rurales,
Normas de Construcción de Acometidas y Subestaciones, y Manual Único de Alumbrado Público de la
Unidad Administrativa Ejecutiva de Servicios Públicos y Tablas de Presupuesto Baremo, para actividades
eléctricas.

El Consultor debe recopilar y analizar toda la información adicional correspondiente (incluida la


información de contratos anteriores), que se considere necesaria para la adecuada ejecución de los
estudios y diseños.

5.1.2. REDES DE TELECOMUNICACIONES

El Consultor debe solicitar, verificar y analizar todos los Planos digitalizados de redes telefónicas
existentes correspondientes al objeto del proyecto, LAZUZ TELECOMUNICACIONES, CLARO,
ETB, TIGO-UNE y demás empresas identificadas, en las escalas adecuadas manejadas por cada entidad.

El Consultor debe recopilar y analizar toda la información adicional correspondiente (incluida la


información de contratos anteriores) que se considere necesaria para la adecuada ejecución de los estudios
y diseños.

5.1.3. REDES DE VANTI

El consultor debe solicitar a ALCANOS DE COLOMBIA S.A. ESP la información existente sobre
Planos digitalizados de localización de infraestructura de soporte de red, las especificaciones técnicas de
construcción de obras civiles de ALCANOS DE COLOMBIA S.A. ESP y demás información sobre la
localización de canalizaciones en la zona afectada por el proyecto. El Consultor debe recopilar y analizar
toda la información adicional correspondiente (incluida la información de contratos anteriores), que se
considere necesaria para la adecuada ejecución de los estudios y diseños.

5.2 FASE DE ESTUDIOS Y DISEÑOS

El componente de redes secas busca que los diseños abalados en mesas de trabajo con las ESP y TIC
detallen cada una de las redes existentes y proyectadas (energía por cada nivel de tensión, gas y
telemáticas por cada cable operador) incluidas las afectaciones con el fin de definir una solución
conceptual de construcción, de tal manera que se pueda proyectar una estimación confiable del
presupuesto en el componente de redes secas, acorde con lo esperado en esta fase bajo el marco de la Ley
1682 de 2013. Deberán contemplarse las directrices contenidas en la “Guía de coordinación IDU, ESP y
TIC en proyecto de infraestructura de transporte” del IDU.

5.2.1 REDES DE ENERGÍA

5.2.1.1 TRABAJOS DE CAMPO

Debe partir del levantamiento topográfico de la infraestructura existente tanto aérea como subterránea,
con ubicación de postes y tipos de cajas de inspección, y la información sobre el cableado existente de
redes de media y baja tensión, acometidas domiciliarias, líneas de transmisión, transformadores, tensión
de la red, tipo de luminarias con la indicación del número de rótulo, ductería con su diámetro y cantidad
total y ductos disponibles (redes eléctricas y telemáticos), número del centro de distribución, puntos
físicos e identificación de la infraestructura y demás información pertinente.

5.2.1.2 PARA CANALIZACIONES DE ENERGÍA

Corresponden a redes de media y baja tensión localizadas subterráneamente; en ellas el trabajo de campo
consiste en medir las profundidades de los ductos, determinar el número de filas, columnas (diámetro y
material de las tuberías), establecer el calibre de los ductos, número de ductos libres y utilizados,
haciendo un diagnóstico del estado de la cámara. La información debe ser consignada en formatos
impresos. La investigación debe permitir establecer con claridad cuáles cajas de energía tienen conexión
física con la que se está investigando. Para este trabajo se deberá inspeccionar la ductería mediante
sondeo con una sonda plástica. El ducto que se encuentre desocupado y en buen estado debe marcarse
pasando por él una cuerda plástica que vaya de caja a caja. Debe llevarse conteo de los metros sondeados.

La medida de las profundidades se puede hacer con flexómetro, puesto que se trata de redes superficiales,
teniendo el máximo cuidado al manipular las tapas de las cajas ya que son elementos muy pesados y
difíciles de maniobrar. Se debe evitar cualquier contacto con los cables que pueda causar accidentes
graves.

5.2.1.3 PARA REDES AÉREAS DE ENERGÍA

Se refiere a la localización topográfica con coordenadas geográficas de los postes, discriminando cuáles
son de alumbrado público y cuáles son de redes de media, baja o alta tensión, en cuyo caso deben ser
ubicados todos los postes que sirven de anclaje a los cables tensores en acero de los postes de retención.
La investigación debe permitir establecer cuáles postes están interconectados entre sí y el tipo de red de
energía que transportan, número de circuito, punto significativo, número de acometidas, transformadores.
5.2.1.4 PLANOS DE REDES EXISTENTES DE ENERGÍA

Una vez verificada la información durante el levantamiento de campo para las redes de energía, deben
elaborarse los planos de las redes existentes de energía (aéreas y subterráneas) incluyendo acometidas
domiciliarias, utilizando dicha información de campo.

5.2.1.5 NIVELACIÓN DE CÁMARAS DE ENERGÍA

En el caso de estas cámaras solamente se obtienen las cotas de las tapas de las cajas de las redes
subterráneas, tomando lecturas en el centro a partir de la carrera del distanciómetro.

5.2.2 REDES DE TELECOMUNICACIONES

5.2.2.1 TRABAJOS DE CAMPO

El levantamiento de redes existentes debe partir del levantamiento topográfico de postes y cámaras con
punto levantado en su centro e incluyendo cajas de paso dobles, cajas de paso sencillas y su
correspondiente acotación y de acuerdo a las normas (por ejemplo, T13, T16, T18, CPS, CPD, etc.,
dependiendo de cada Empresa). Para destapar las cámaras se debe evitar el uso de la pica la cual actúa de
manera destructiva, se recomienda el empleo de la pala y la barra. Para ejecutar esta actividad se debe
contar con la autorización y acompañamiento de la Empresa y con personal y equipo que suministra el
consultor.

Adicionalmente el Consultor debe localizar cada una de las afectaciones del proyecto de la Secretaría de
Infraestructura con la red existente y sus posibles soluciones. Se efectuará una visita a terreno de manera
conjunta (Consultor-Operador) para confirmar la información contenida en planos, evaluar posibles
soluciones a las afectaciones planteadas si las hubiere, considerar alternativas, concertar, cuantificar
necesidades y requerimientos del operador, con respecto a la ampliación de redes.

5.2.2.2 PLANOS DE REDES EXISTENTES DE TELECOMUNICACIONES

Una vez verificada la información durante el levantamiento de campo para las redes de
telecomunicaciones, deben realizarse mesas conjuntas para revisión y armonización del proyecto con los
requerimientos de la Empresa de Telecomunicaciones, para elaborar los planos de las redes existentes
(aéreas y subterráneas) los cuáles deben incluir la información completa de longitud, cotas superior e
inferior, material de las tuberías, número de filas, columnas y ductos ocupados, tipo de caja (referencia
según empresa), etc. para redes subterráneas y postes (ubicados con coordenadas geográficas),
distanciamiento entre postes, conexiones entre postes y entre postes y cajas, etc., (para las redes aéreas) y
deben ser complementados con las notas que hagan referencia a otros proyectos, planos, récords de obra,
etc., o situaciones específicas encontradas en terreno. Se debe especificar la empresa de servicios públicos
propietaria de la red (ETB., Colombia Telecomunicaciones-Movistar, Tigo- UNE, Claro, etc.). Los planos
deben elaborarse teniendo en cuenta el diseño geométrico y de espacio público definidos para el estudio
vial.

Para la elaboración de dichos planos se deben tener en cuenta todas las convenciones exigidas por las
empresas de servicios públicos correspondientes.
5.2.2.3 NIVELACIÓN DE CÁMARAS DE TELÉFONOS

Si se trata de redes subterráneas conformadas por ductos y cajas, se sigue el mismo procedimiento que
para las cámaras de energía.

5.2.3 REDES DE ALCANOS

5.2.3.1 TRABAJOS DE CAMPO

Consisten en la localización de las cajas que contienen los sellos y las válvulas que regulan la red
construida, normalmente ubicadas en las esquinas; en ellas será medida su profundidad respecto a la tapa
de la válvula, mediante el empleo del flexómetro.

El consultor debe identificar un alineamiento aproximado de la red de ALCANOS DE COLOMBIA S.A


E.S.P. De ser necesario se deben realizar apiques bajo la supervisión de personal autorizado por parte de
la empresa prestadora del servicio.

5.2.3.2 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y ELABORACIÓN DE PLANOS

Se debe incorporar la información de las redes existentes, proyectadas y suministradas por la empresa
ALCANOS DE COLOMBIA S.A ESP, directamente sobre el archivo topográfico de la vía objeto del
estudio y realizando los ajustes respectivos con base en las labores de investigación y verificación en
campo.

5.2.3.3 NIVELACIÓN DE VÁLVULAS DE GAS

Se toman como cotas las lecturas del distanciómetro en las tapas de las válvulas de regulación.

6 PRODUCTOS

6.1 FASE DE RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

6.1.1. INFORME DE RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Luego de adelantar la recopilación de información, se deberán adelantar los análisis pertinentes sobre
dicha información para determinar su relevancia, vigencia y utilidad. Como sustento de lo anterior, se
deberá generar un informe técnico de análisis de la información recopilada en donde se indique como
mínimo lo siguiente: Relación detallada de la información; análisis de vigencia de la información; análisis
de relevancia de la información; análisis de utilidad de la información y conclusiones relacionadas con la
recopilación y el análisis de la información.

6.2 FASE DE ESTUDIOS Y DISEÑOS

6.2.1. REDES DE ENERGÍA

6.2.1.1. INVESTIGACIÓN DE REDES (DOCUMENTO)


Documento en donde se detallen las redes existentes, levantamiento de redes, catastro de redes y análisis
de interferencias acompañado de planos en dwg, para cada uno de los niveles de tensión de las redes
eléctricas y alumbrado público.

6.2.1.2. PLANOS DIGITALIZADOS DE REDES EXISTENTES DE ENERGÍA

Con la información obtenida en el levantamiento de redes e información obtenida del operador deben
elaborarse los Planos digitalizados de las redes existentes de energía (aéreas y subterráneas) incluyendo
acometidas a las estaciones, en las áreas de intervención indicando las afectaciones presentadas con el
proyecto.

Debe contemplarse la subterranización de todas las redes de acuerdo a lo requerido por la normatividad
RETIE y lo dispuesto en el POT. Para lo cual el consultor debe verificar ante la SDP las disposiciones del
Plan de Ordenamiento Territorial de Ibagué – POT vigentes, los Planes Maestros Sectores (expedidos en
el marco del POT) y las normas que los complementan y reglamentan.

6.2.1.3. DISEÑO DE ILUMINACION DE ALUMBRADO PÚBLICO APROBADO POR LA


UAESP (PLANOS DIGITALIZADOS Y DOCUMENTO)

Se debe realizar inicialmente el proyecto de diseño de iluminación de Alumbrado Publico, para el cual, el
Consultor debe solicitar la parametrización de la vía o espacio público a la UAESP, previa presentación
del proyecto en mesa de trabajo a la Secretaría de Infraestructura y luego la realización de los trámites
exigidos por la UAESP para el tipo de proyecto de iluminación. El consultor debe garantizar el empleo de
las últimas tecnologias en iluminación aprobadas en la normatividad vigente en la ciudad que permitan un
aprovechamiento optimo de energía, mayor eficiencia y mayor visibilidad con una mejor reproducción de
colores.

6.2.1.4. DISEÑO DE REDES ELÉCTRICAS DE ALUMBRADO PÚBLICO (PLANOS


DIGITALIZADOS Y DOCUMENTO)

Una vez aprobado el anterior diseño, donde se especifica la marca, referencia, potencia, altura de la
luminaria, inclinación de la misma, la posición de la bombilla, la interdistancia y el tipo de poste, se
realiza el diseño de la infraestructura de soporte de la red eléctrica de ENEL- CODENSA ESP,
donde se especifica el tipo de cable y su regulación, la potencia, malla de puesta a tierra, acometida y
protecciones del transformador, el tipo de la subestación de A.P., el estudio de ferro resonancia , entre
otros, y se proyecta en los formatos y escalas exigidos por ENEL-CODENSA ESP, discriminando las
obras de ampliación de red a cargo de ENEL- CODENSA ESP y de traslado correspondiente a la
Secretaría de Infraestructura.

Los proyectos deben ser inscritos y autorizados por la Unidad Administrativa Especial de Servicios
Públicos (UAESP) de la Alcaldía Mayor, para lo cual deben diligenciar el formato correspondiente.
Deben tener en cuenta los valores de iluminación adoptados por dicha Unidad para vías, intersecciones e
iluminación en los puentes peatonales, así como los procedimientos enunciados en el Manual Único de
Alumbrado Público y RETILAP.
6.2.1.5. REVISIÓN DE DISEÑOS DE REDES ELÉCTRICAS

El Consultor debe presentar para revisión en mesas de trabajo, el proyecto de redes eléctricas y de
alumbrado público para armonizar el proyecto con los requeridos por ENEL-CODENSA ESP, con el
presupuesto desagregado en cantidades de obra civil y de obra eléctrica, y el listado de materiales y
equipos discriminado por capítulos de redes y alumbrado público, de acuerdo con el
procedimiento publicado en la página Web,
https://www.enel.com.co/content/dam/enel-co/espa%C3%B1ol/2-empresas/2-1-8-4-6- radicaci
%C3%B3n-de-dise%C3%B1os-el%C3%A9ctricos/Guia-de-Presentacion-de-Proyectos- V5-1.pdf.

En el proyecto y de acuerdo con las convenciones se señalarán las redes existentes y proyectadas,
canalizaciones, redes, postes, luminarias a instalar, grado de inclinación y posición de la bombilla, entre
otros, así como el centro de transformación desde el cual se alimentará este alumbrado. Los costos
generados por los trámites ante ENEL-CODENSA ESP, los asume el Consultor.

Los ítems de cantidades de obra se deben elaborar en concordancia con las normas de ENEL- CODENSA
ESP o la Secretaría de Infraestructura. Los equipos de alumbrado público deben cumplir con las Normas
Técnicas Nacionales y tener Certificado de Conformidad de Producto. Finalmente se radica para
firma y sello de ENEL-CODENSA ESP.

6.2.1.6. DISEÑO DE ILUMINACIÓN DE LAS CONSTRUCCIONES

Se debe elaborar el diseño de iluminación de las nuevas construcciones, cumpliendo los niveles de
iluminación presentes en el Retilap para diseño de iluminación interior, con sus respectivas memorias y
Planos digitalizados.

6.2.1.7. DISEÑO DE REDES DE ENERGÍA DE LAS CONSTRUCCIONES.

El consultor debe elaborar el diseño eléctrico para cada una de las construcciones, indicando las salidas
para iluminación y fuerza, tableros de distribución, protecciones y acometidas, etc, anexando los Planos
digitalizados y memorias respectivas cumpliendo con la norma RETIE. Así mismo todas las estaciones
del sistema deben contar el diseño eñectrico de redes internas, conectividad electrica externa e interna
diseñadas. El planteamiento eléctrico debe contemplar sistemas de protección contra descargas
atmosféricas “Apantallamiento” y como protección de las subestaciones y estaciones se deben tener
mallas de puesta a tierra o puestas a tierra acorde a la normatividad RETIE. El consultor debe emplear las
últimas tecnologias en captación de energía y el mejor aprovechamiento de ella, reglamentadas por la
ciudad.

Verificar la carga contratada y la carga diseñada, para solicitar ante ENEL-CODENSA ESP el aumento
de carga de ser necesario.
6.2.1.8. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA RAYOS
Y DISEÑO DE LA PUESTA A TIERRA PARA EQUIPOS.

Debe evaluarse el nivel de riesgo por rayos, considerando la posibilidad de pérdidas de vidas humanas,
pérdida del suministro de energía y otros servicios esenciales, pérdida o graves daños de bienes, pérdida
cultural, así como los parámetros del rayo para la zona, donde está ubicada el proyecto y las medidas de
protección que mitiguen el riesgo; por tanto, debe basarse en procedimientos establecidos en normas
técnicas internacionales como la IEC 62305-2, IEC 62305-3 y NTC 4552-2.

La protección se debe basar en la aplicación de un sistema integral, conducente a mitigar los riesgos
asociados con la exposición directa e indirecta a los rayos. El diseño e implementación, deben realizarse
aplicando metodologías reconocidas por normas técnicas internacionales, como las que se basan en el
método electrogeométrico. El profesional encargado del proyecto debe incluir unas buenas prácticas de
ingeniería de protección contra rayos, con el fin disminuir sus efectos, que pueden ser de tipo
electromagnético, mecánico o térmico.

En cuanto a los sistemas de puesta a tierra como se especifica en el Capítulo 1, articulo 15 del
Reglamento de Instalaciones Eléctricas (RETIE), toda instalación eléctrica que le aplique el RETIE,
excepto donde se indique expresamente lo contrario, tiene que disponer de un Sistema de Puesta a Tierra
(SPT), para evitar que personas en contacto con la misma, tanto en el interior como en el exterior, queden
sometidas a tensiones de paso, de contacto o transferidas, que superen los umbrales de soportabilidad del
ser humano cuando se presente una falla.

La exigencia de puestas a tierra para instalaciones eléctricas cubre el sistema eléctrico como tal y los
apoyos o estructuras metálicas que ante una sobretensión temporal, puedan desencadenar una falla
permanente a frecuencia industrial, entre la estructura puesta a tierra y la red. Los objetivos de un sistema
de puesta a tierra (SPT) son: La seguridad de las personas, la protección de las instalaciones y la
compatibilidad electromagnética. Las funciones de un sistema de puesta a tierra son: a. Garantizar
condiciones de seguridad a los seres vivos. b. Permitir a los equipos de protección despejar rápidamente
las fallas. c. Servir de referencia común al sistema eléctrico. d. Conducir y disipar con suficiente
capacidad las corrientes de falla, electrostática y de rayo. e. Transmitir señales de RF en onda media
y larga. f. Realizar una conexión de baja resistencia con la tierra y con puntos de referencia de los
equipos. Se debe tener presente que el criterio fundamental para garantizar la seguridad de los seres
humanos, es la máxima energía eléctrica que pueden soportar, debida a las tensiones de paso, de contacto
o transferidas y no el valor de resistencia de puesta a tierra tomado aisladamente. Sin embargo, un bajo
valor de la resistencia de puesta a tierra es siempre deseable para disminuir la máxima elevación de
potencial o GPR (Ground Potential Rise).

El consultor deberá realizar las mediciones de resistividad del terreno y diseñar el sistema de puesta a
tierra y apantallamiento de las instalaciones, con el fin de garantizar la protección del personal los equipos
de medida, comunicaciones, subestaciones etc, de acuerdo con los parámetros suministrados por
Transmilenio S.A. y cumpliendo con la normatividad RETIE.

6.2.1.9. PRESUPUESTO DE OBRA CON CANTIDADES A CARGO DEL CONSULTOR


Se debe elaborar el presupuesto desagregando sus ítems, en cantidades a cargo del consultor y cantidades
a cargo de la ESP.

Una vez elaborados los diseños armonizados conjuntamente y con el presupuesto de obras para la ESP, se
diligenciará el formato “ACTA DE DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS DE PAGO” con el fin de
establecer las obras a ejecutar a cargo de la Alcaldía Municipal y de la empresa de servicio público.
Igualmente, se debe incluir el costo de las maniobras necesarias para conexión de los traslados. El
consultor elaborará las actas necesarias con la Empresa de Servicios Públicos cuando se realicen obras
para dicha empresa, teniendo en cuenta las cantidades del diseño final y los convenios vigentes Alcaldía
Municipal y Empresas de Servicios Públicos (en caso de que existan).

6.2.2. REDES DE TELECOMUNICACIONES

6.2.2.1. INVESTIGACIÓN DE REDES (DOCUMENTO)

Documento en donde se detallen las redes existentes, levantamiento de redes,catastro de redes y análisis
de interferencias acompañado de planos en dwg, para cada una de las empresas prestadoras de servicios
públicos de telecomunicaciones.

6.2.2.2. PLANOS DIGITALIZADOS DE REDES EXISTENTES DE TELECOMUNICACIONES

Una vez verificada la información durante el levantamiento de campo para las redes de
telecomunicaciones, deben realizarse mesas conjuntas para revisión y armonización del proyecto con los
requerimientos de la Empresa de Telecomunicaciones, para elaborar los Planos digitalizados de las redes
existentes (aéreas y subterráneas) los cuáles deben incluir la información completa de longitud, cotas
superior e inferior, material de las tuberías, número de filas, columnas y ductos ocupados, tipo de caja
(referencia según empresa), etc. para redes subterráneas y postes (ubicados con coordenadas geográficas),
distanciamiento entre postes, conexiones entre postes y entre postes y cajas, etc., (para las redes aéreas) y
deben ser complementados con las notas que hagan referencia a otros proyectos, Planos digitalizados,
récords de obra, etc., o situaciones específicas encontradas en terreno. Se debe especificar la empresa de
servicios públicos propietaria de la red (ETB., COLOMBIA TELECOMUNICACIONES-MOVISTAR,
TIGO, CLARO, etc.). Los Planos digitalizados deben elaborarse teniendo en cuenta el diseño geométrico
y de espacio público definidos para el proyecto, e indicar las afectaciones de las redes con el proyecto.

Para la elaboración de dichos Planos digitalizados se deben tener en cuenta todas las convenciones
exigidas por las empresas de servicios públicos correspondientes. Si la información entregada por el
operador de red es incompleta, el consultor deberá por su cuenta hacer el levantamiento de la red
existente.

6.2.2.3. DISEÑO DE REDES (PLANOS DIGITALIZADOS Y DOCUMENTO),

Para cada una de las empresas de telecomunicaciones, previamente aprobados por la ESP o TIC.
Posteriormente a la visita a las mesas de trabajo conjuntas, el consultor en colaboración
con las empresas de Telecomunicaciones (ETB, COLOMBIA TELECOMUNICACIONES-
MOVISTAR, TIGO-UNE, CLARO) procederán a ejecutar el diseño de la red nueva o a trasladar o
proteger, para que sea incorporada por parte del Consultor en Planos digitalizados originales que
presentará a las Empresas de Telecomunicaciones para su debida aprobación.

El Consultor, debe entregar a la Secretaría de Infraestructura un listado con las cantidades de obra civil
por construcción de cámaras y canalizaciones, con su correspondiente presupuesto.

El diseño de la infraestructura de la red de telecomunicaciones de los proyectos será realizado en


colaboración con el Operador de Red, para lo cual el Contratista deberá solicitarlo mediante
comunicación escrita los datos técnicos y los requerimientos para el diseño de la infraestructura de la red
del proyecto, anexando el diseño geométrico del proyecto. Indicando los límites del proyecto, la
geometría actual y propuesta, el abscisado, la localización general, identificación del área de las redes
existentes, área próxima a intervenir y las notas generales del diseño. Se deberá acompañar de un registro
fotográfico.

6.2.2.4. ELABORACIÓN DE DISEÑO FINAL

El consultor elaborará un segundo juego de Planos digitalizados en el cual se deben incluir los diseños de
la infraestructura de soporte de red de las Empresas de Telecomunicaciones, discriminando las obras de
ampliación de red a cargo de la Empresa y de las obras de traslado y maniobras de la red a cargo de la
Secretaría de infraestructura. Además, elaborará el cuadro de cantidades de obra con cargo a las Empresas
de Telecomunicaciones y a la Secretaría de Infraestructura.

El consultor debe tener en cuenta en el cronograma y el cálculo de presupuesto de obra, las secuencias de
actividades, requisitos y procedimientos establecidos por la Empresa de Telecomunicaciones para el
traslado de sus redes (construcción de infraestructura, traslado, demolición, etc.). Igualmente debe incluir
en los pliegos de obra la exigencia del cumplimiento de los “lineamientos básicos para el tratamiento y
preservación de redes durante la ejecución de obras en el espacio público”.

Los Planos digitalizados finales armonizados se entregarán a la Empresa de Telecomunicaciones en dos


juegos originales y una copia. Anexando el archivo digital y los Planos digitalizados iniciales.

El diseño de la infraestructura de telecomunicaciones debe remitirse a cada Empresa de


Telecomunicaciones (ETB, COLOMBIA TELECOMUNICACIONES, TIGO-UNE, CLARO, etc.)
para su aprobación de acuerdo a su normatividad vigente.

6.2.2.5. PRESUPUESTO DE OBRA CON CANTIDADES A CARGO DEL CONSULTOR

Se debe elaborar el presupuesto desagregando sus ítems en cantidades a cargo del consultor y
cantidades a cargo de la ESP.

Una vez elaborados los diseños armonizados conjuntamente, y con el presupuesto de obras para cada
ESP, se diligenciará con cada una de las empresas el formato “ACTA DE
DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS DE PAGO” con el fin de establecer las obras a ejecutar a cargo de
la Alcaldía Municipal y de la empresa de servicio público respectiva (ETB, COLOMBIA
TELECOMUNICACIONES, TIGO, CLARO). Igualmente, se debe incluir el costo de las maniobras
necesarias para conexión de los traslados. El consultor elaborará las actas necesarias con la Empresa de
Servicios Públicos cuando se realicen obras para dicha empresa, teniendo en cuenta las cantidades del
diseño final y los convenios vigentes Alcaldía Municipal y Empresas de Servicios Públicos (en caso de
que existan).

6.2.3. REDES DE GAS

6.2.3.1 INVESTIGACIÓN DE REDES (DOCUMENTO)

Documento en donde se detallen las redes existentes, levantamiento de redes, catastro de redes y análisis
de interferencias acompañado de planos en dwg.

6.2.3.2 PLANOS DIGITALIZADOS DE REDES EXISTENTES

Se debe solicitar a la Empresa VANTI, la información de redes existentes y proyectadas, remitiendo el


diseño Geométrico del proyecto.

Se debe incorporar la información de las redes existentes y proyectadas suministradas por la empresa
VANTI directamente sobre el archivo topográfico del proyecto objeto del estudio y realizando los ajustes
respectivos con base en las labores de investigación y verificación en campo. En los Planos digitalizados
de diseño se suministra la información sobre las afectaciones con tuberías ya instaladas y con tuberías
proyectadas por la compañía VANTI.

6.2.3.3 DISEÑO DE REDES (PLANOS DIGITALIZADOS Y DOCUMENTO), APROBADOS


POR LAS ESP O TIC.

El consultor deberá entregar los planos tramitados con las Empresas de Servicios Públicos, si se
presentaron afectaciones de redes con el proyecto, aprobados o firmados por dichas Empresas,
previamente aprobado por la Interventoría.

6.2.3.4 PRESUPUESTO DE OBRA CON CANTIDADES A CARGO DEL CONSULTOR

Se debe elaborar el presupuesto desagregando sus ítems, en cantidades a cargo del consultor y cantidades
a cargo de la ESP.

Una vez elaborados los diseños armonizados conjuntamente y con el presupuesto de obras para la ESP, se
diligenciará el formato “ACTA DE DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS DE PAGO” con el fin de
establecer las obras a ejecutar a cargo de la Alcaldía Municipal y de la empresa de servicios públicos.
Igualmente, se debe incluir el costo de las maniobras necesarias para conexión de los traslados. El
consultor elaborará las actas necesarias con la Empresa de Servicios Públicos cuando se realicen obras
para dicha empresa, teniendo en cuenta las cantidades del diseño final y los convenios vigentes
Alcaldía Municipal y Empresas de Servicios Públicos (en caso de que existan).

6.3 APÉNDICE C-REDES. ELABORACIÓN DE APÉNDICE PARA CONSTRUCCIÓN DE


REDES SECAS.
El consultor elaborara y entregara el documento Apéndice C “ESPECIFICACIONES PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE REDES DE SERVICIOS PÚBLICOS Y PROCEDIMIENTOS DE
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL CON LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
PÚBLICOS”, que contiene la descripción de las Obras para Redes que deberán ejecutarse durante la Fase
de Construcción. Para cada tipo de redes de servicios públicos se establecen las obras y actividades a
desarrollar para la ejecución de dichas Obras para Redes; también contiene los procedimientos a seguir
ante las Empresas de Servicios Públicos y se definen las especificaciones técnicas de dichas empresas.

7 PARTICULARIDADES Y LINEAMIENTOS ESPECIFICOS

7.1 CONSIDERACIONES TÉCNICAS PREVIAS A LA FASE DE ESTUDIOS Y DISEÑOS

Han de tenerse en cuenta las siguientes actividades para la elaboración de los Estudios y Diseños de las
redes secas del proyecto:

 Realizar revisión de la información suministrada por las Empresas de Servicios Públicos, ENEL-
CODENSA ESP, ETB, MOVISTAR, UNE, CLARO, VANTI y otras ESP, disponible en la
Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital – UAECD como coordinador de la
Infraestructura de Datos Espaciales – IDECA.

 Esta información no podrá interpretarse como una sugerencia en relación con el Diseño ni con el
alcance o magnitud de las actividades constructivas necesarias para resolver la posible afectación
de las Redes. Así tampoco, esta información constituye una garantía sobre la existencia efectiva
de las redes suministradas o su nivel de afectación con el desarrollo del Proyecto.

 En todo caso, para llevar a cabo las actividades el contratista deberá realizar la identificación e
inventario de todas las redes que existan en el corredor del proyecto.

 Realizar el levantamiento e inspección visual de las redes existentes dentro del límite de
intervención de las intersecciones verificando el estado de la infraestructura de redes como
cámaras, postes, ductería, centros de transformación etc., inspección realizada bajo las normas de
construcción y operación de las redes de las empresas de servicios públicos.

 Con la informacion del levantamiento e inspección de redes el consultor adelantará estudios y


diseños, los cuales serán presentados en mesas de trabajo para el
respectivo aval de las diferentes empresas de servicios públicos, teniendo en cuenta traslados
y protecciones.

 De igual forma, el consultor debe verificar y atender ante la SDP y con base en las disposiciones
del Plan de Ordenamiento Territorial de Ibagué – POT y los Planes Maestros (expedidos en el
marco del POT), así como las normas que complementan y reglamentan el tema de
subterranización de redes aéreas.

 Deberá presentar informes de avance mensual donde se indique el trabajo elaborado, junto con las
memorias en formato impreso elaborado por el consultor, y elaborar un cronograma para
presentar el proyecto a las Empresas de Servicio Públicos dentro del plazo de Estudios y Diseños.

 La información de levantamiento de las líneas de transmisión existentes en el corredor que


puedan presentar afectaciones con el proyecto, se llevarán a mesas de trabajo con el operador de
red de ALTA TENSIÓN, para evaluar la incidencia de estas sobre el proyecto, acordar
soluciones a las afectaciones y solicitar diseños de este operador para los cambios requeridos.
Debe asegurarse el cumplimiento de la normatividad vigente RETIE para estas líneas de
transmisión y si es necesario realizar los estudios CEM y demás estudios requeridos para asegurar
su cumplimiento.

 El proyecto de diseño nuevo de Iluminación debe ser inscrito y autorizado por la Unidad
Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) de la Alcaldía Mayor, para lo cual
deben diligenciar el formato correspondiente y seguir las directrices y exigencias vigentes de
presentación de las diferentes alternativas. Se deben tener en cuenta los valores de iluminación
adoptados por dicha Unidad para vías, intersecciones e iluminación en los puentes peatonales y
deprimidos, así como los procedimientos enunciados en el Manual Único de Alumbrado Público
y RETILAP. Deberá ser presentado en mesa de trabajo, antes de su radicación.

 En mesas técnicas con el operador de red VANTI se solicitarán los diseños de traslado de redes y
protecciones a las redes en cruces transversales, intersecciones y espacio público que se concluya
afectan el desarrollo normal del proyecto. Una vez ajustadas las redes de gas, se elaboran los
Planos digitalizados teniendo en cuenta el diseño geométrico definitivo del corredor, los cuales se
deben entregar a la empresa VANTI para su aprobación. En caso de observaciones por parte de la
Empresa VANTI a los mismos, se deberán realizar los ajustes correspondientes al diseño, hasta su
respectiva aprobación.

 El Consultor debe presentar para revisión en mesas de trabajo, los proyectos de redes eléctricas
serie 1, 3, 4, 5, 6 que sean requeridas en el estudio para armonizar el proyecto con los requeridos
por ENEL-CODENSA ESP, con el presupuesto desagregado en cantidades de obra civil y de obra
eléctrica, y el listado de materiales y equipos discriminado por capítulos de redes y alumbrado
público.

 El Consultor debe realizar el diseño de Sistemas de Puesta a Tierra requeridos recurriendo a la


normatividad vigente. Calculando el número de varillas a instalar en los
sitios donde se vaya a realizar el montaje de polo a tierra nuevo, de acuerdo al análisis del valor
de resistividad del terreno en cada sitio (con telurómetro de cuatro picas

 El Consultor debe tener en cuenta las normas publicadas por ENEL-CODENSA ESP en
Likinormas para la entrega de archivos en formato digital.

 Una vez elaborados los diseños armonizados conjuntamente, y con el presupuesto de obras para
cada uno de los servicios públicos, se diligenciará con cada una de las empresas el formato “Pre
acta de definición de competencias de pago” con el fin de establecer las obras a ejecutar a cargo
de la Secretaría de Infraestructura y de la empresa de servicio público respectiva (ENEL-
CODENSA ESP, ETB, COLOMBIA TELECOMUNICACIONES, TIGO, CLARO Y VANTI).
Igualmente, se debe incluir el costo de las maniobras necesarias para conexión de los
traslados.

 Cuando el consultor tenga dudas de algún elemento de red que no encuentra, deberá por su cuenta
hacer los apiques que considere para validar su ubicación.

7.2 CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS TÉCNICAS DE ACCESIBILIDAD

Teniendo en cuenta:

 Que la Ley 1618 de 2013 "por medio de la cual se establecen las disposiciones para
garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad", define
“Barrera”, como “cualquier tipo de obstáculo que impide el ejercicio efectivo de los
derechos de las personas con algún tipo de discapacidad” y “Barreras Físicas”, como
“aquellos obstáculos materiales, tangibles o construidos que impiden o dificultan el
acceso y el uso de espacios, objetos y servicios de carácter público y privado, en
condiciones de igualdad por parte de las personas con discapacidad”. También en su
Artículo 14 “Acceso y Accesibilidad” Numeral 5, establece que se debe “ dar efectivo
cumplimiento a la normativa sobre accesibilidad en la construcción o adecuación de las
obras que se ejecuten sobre el espacio público y privado”

 Y que la Norma Técnica Colombiana - NTC 4279 establece que las “Vías de circulación
peatonales - 4.2.2 Deberán estar libres de obstáculos en todo su ancho mínimo” y 4.2.9
“En el caso de presentarse en el piso rejillas, tapas de registro, entre otras, deberán
estar rasantes con el nivel del pavimento…”.

Es necesario, que los productos establecidos en el presente capítulo sean debidamente armonizados con
los estudios de Urbanismo para la elaboración de los diseños del espacio público y paisajismo,
contemplados para el proyecto.

Por lo anterior, los especialistas de redes en conjunto con los especialistas de tránsito, de urbanismo y
diseño urbano del consultor, deberán realizar las siguientes actividades específicas:

 Identificar dentro de los ejes de intervención del proyecto, toda la infraestructura de redes
que se constituya en barrera física, para el diseño urbano de los senderos
peatonales, esquinas de andén y sus respectivos cruces viales debidamente autorizados por los
organismos de tránsito.

 Clasificar, cuantificar y priorizar las barreras físicas identificadas. Para la priorización, se debe
valorar el nivel de incidencia o dificultad para el diseño de un sendero peatonal, esquina de andén
y cruce vial peatonal.

ELABORADO POR:

También podría gustarte