0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas82 páginas

Blas 2017

Cargado por

Paola Villar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas82 páginas

Blas 2017

Cargado por

Paola Villar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 82

-1 -

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

Departamento Académico de Ciencias Agrarias

EFECTO DE FUNGICIDAS ORGÁNICOS Y QUÍMICO EN EL


CONTROL DEL MOHO GRIS (Botrytis cinerea Pers.) DE LA
GRANADILLA (Passiflora ligularis Juss.) EN EL DISTRITO DE
MOLINO DE LA REGIÓN HUÁNUCO

TESIS

Para optar al título de:

INGENIERO AGRÓNOMO

ABRAHAN SEGUNDO BARTRA LESCANO

Tingo María – Perú

2017
-2 -

DEDICATORIA

A Dios, por ser nuestro creador, amparo y

fortaleza, cuando más lo necesitamos, y

por darme la sabiduría y fuerza para

seguir adelante y sobrepasar los

obstáculos que la vida nos antepone.

A mis queridas madres, Amanda,

Albertina y Eldith, por ser el pilar

más importante en mi vida y a mi

padre Luis por el apoyo incondicional

que me brinda.

A mis hermanos José Luis, Henry y

Pierina por su gran cariño de hermanos y

por impulsarme día tras día a continuar y

lograr mis metas.

A mi único amor, Verenice, por estar

a mi lado en todo momento y a mis

amigos y amigas por ser como son,

por enseñarme el valor de la

amistad, la confianza y el apoyo

incondicional
-3 -

AGRADECIMIENTO

A Dios por concederme la vida, su bondad y estar a mi lado en todo momento

brindándome su apoyo infinito, en los momentos más difíciles de mi vida.

A nuestra Alma Mater Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo

María, Primeros en la Amazonía Peruana.

Al Ing. Agrónomo Oscar Cabezas Huayllas por el asesoramiento y apoyo

durante la redacción de la tesis.

A la Ingeniera Elsa Ospino Malpartida por la enseñanza brindada sobre el

cultivo de granadilla.

A los docentes de la Facultad de Agronomía por transmitirme sus sabias

enseñanzas y valores que contribuyeron en mi formación profesional.

A la ONG Islas de Paz, por brindarme la oportunidad de realizar mi tesis en el

cultivo de granadilla.

A Mirkko Roki Villa Carhuas por la colaboración y nexo para la realización de

esta tesis, hago extensivo mi más sincero agradecimiento.


-4 -

ÍNDICE GENERAL

Pág.

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………10

II. REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................... 12

2.1. Aspectos importantes del cultivo de granadilla ........................................ 12

2.1.1. Características botánicas ....................................................... 12

2.1.2. Variedades ............................................................................. 12

2.1.3. Formas de propagación ......................................................... 13

2.1.4. Aspectos ecofisiológicos del cultivo de la granadilla .............. 13

2.1.5. Enfermedades en el cultivo de la granadilla ........................... 17

2.1.6. Plagas .................................................................................... 20

2.2. Generalidades del hongo Trichoderma spp. .................................... 21

2.2.1. Morfología y taxonomía .......................................................... 21

2.2.2. Mecanismos de Trichoderma spp. ......................................... 23

2.2.3. Capacidad antagónica de Trichoderma spp. .......................... 24

2.2.4. Requerimiento de temperatura de Trichoderma spp .............. 25

2.3. Generalidades sobre la estrobilurina y los triazoles ......................... 25

2.3.1. Estrobilurinas.......................................................................... 25

2.3.2. Triazoles ................................................................................. 26

2.4. Generalidades del caldo bordalés .................................................... 27


-5 -

2.5. Características de los productos estudiados .................................... 27

2.5.1. Trichoderma harzianum ......................................................... 27

2.5.2. Caldo bordalés ....................................................................... 28

2.5.3. Triazol + Estrobilurina (Opera®)............................................. 30

2.6. Antecedentes de trabajos realizados ............................................... 30

III. MATERIALES Y MÉTODOS………………………………………………….32

3.1. Lugar de ejecución ........................................................................... 32

3.1.1. Ubicación política ................................................................... 32

3.1.2. Ubicación geográfica .............................................................. 32

3.1.3. Características agroecológicas de la zona ............................. 32

3.2. Población, muestra y unidad de análisis .......................................... 33

3.2.1. Población................................................................................ 33

3.2.2. Muestra .................................................................................. 33

3.3. Tratamientos en estudio ................................................................... 33

3.4. Diseño experimental......................................................................... 34

3.4.1. Modelo estadístico ................................................................. 34

3.5. Datos a registrar ............................................................................... 35

3.6. Conducción de la investigación ........................................................ 35

3.6.1. Labores agronómicas ............................................................. 35

IV. RESULTADOS ......................................................................................... 39

4.1. Número de frutos.............................................................................. 39

4.2. Porcentaje e incidencia de Botrytis cinerea…………………………..44

4.3. Comportamiento de la enfermedad .................................................. 47


-6 -

4.3.1. Proporción de la enfermedad ................................................. 47

4.3.2. Análisis económico de los tratamientos ................................ 53

V. DISCUSIÓN .............................................................................................. 55

5.1. Número de frutos.............................................................................. 55

5.2. Efecto de control .............................................................................. 55

5.3. Análisis económico de los tratamientos ........................................... 57

VI. CONCLUSIONES ..................................................................................... 58

VII. RECOMENDACIONES ............................................................................. 59

VIII. RESUMEN ................................................................................................ 60

IX. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 62

X. ANEXO ……………………………………………………………………… ... 67


-7 -

INDICE DE CUADROS

Cuadro Pág.

1. Tratamientos en estudio. ....................................................................... 333

2. Fechas de evaluación y control. ............................................................ 333

3. Esquema del análisis de variancia………………………………………….. 34

4. Resumen del análisis de varianza del número de frutos de granadilla

sanos y enfermos con Botrytis cinerea de los tratamientos en estudio

durante el periodo de ejecución del experimento………………………. 40

5. Prueba de Duncan (α = 0.05) para el número de frutos de granadilla

total, sanos y enfermos con Botrytis cinerea. .......................................... 41

6. Resumen del análisis de varianza del porcentaje de incidencia

Botrytis cinerea en frutos de granadilla a los 15, 30, 45 y 60 días

después de la aplicación de los tratamientos (DDA). ............................ b 45

7. Comparación de medias (Duncan α = 0.05) del porcentaje de

incidencia de Botrytis cinerea en frutos de granadilla a los 15, 30, 45

y 60 días después de la aplicación de los tratamientos (DDA). .............. 46

8. Proporción acumulada de la enfermedad del “moho gris” de la

granadilla causada por Botrytis cinerea días después de la

aplicacíon de los tratamientos (DDA). ..................................................... 47

9. Análisis de varianza de la tasa de infección de Botrytis cinerea en

frutos de granadilla .................................................................................. 48

10. Comparación de medias (Duncan α = 0.05) de la tasa de infección

de Botrytis cinerea en frutos de granadilla............................................... 49


-8 -

11. Análisis de varianza del área debajo de la curva de progreso de la

enfermedad en frutos de granadilla .......................................................... 50

12. Comparación de medias (Duncan α= 0.05) del área debajo de la

curva de progreso de la enfermedad en frutos de granadilla. ................... 50

13. Análisis de rentabilidad por la aplicación de caldo bordalés,

Trichoderma y mezcla de Epoxiconazole + Pyraclostrobin para el

control de Botrytis cinerea en frutos de granadilla en Molino,

Huanuco ................................................................................................... 54

14. Coeficiente de correlación y estimaciones de los parámetros de los

modelos evaluados ................................................................................... 72

15. Primera evaluación de Botrytis cinerea. ................................................... 73

16. Segunda evaluación de Botrytis cinerea................................................... 74

17. Tercera evaluación de Botrytis cinerea..................................................... 75

18. Cuarta evaluación de Botrytis cinerea. ..................................................... 76

19. Quinta evaluación de Botrytis cinerea. ..................................................... 77

20. Primera evaluación de cosecha. ............................................................... 78

21. Segunda evaluación de cosecha. ............................................................. 79

22. Tercera evaluación de cosecha. ............................................................... 80

23. Cuarta evaluación de cosecha.................................................................. 81

24. Rendimiento de granadilla por categoría. ................................................. 82

25. Prueba de normalidad de Shapiro - Wilk, aplicado a los datos de las

varibles epidemiológicas. .......................................................................... 82


-9 -

INDICE DE FIGURAS

Figura Pág.

1. Forma de preparacion para 100 L de caldo bordalés ............................... 29

2. Variación promedio del número de frutos de granadilla sanos, frutos

enfermos y totales con Botrytis cinerea ................................................... 42

3. Rendimiento total de frutos de granadilla por categorías ......................... 43

4. Rendimiento total de granadilla por cada cosecha .................................. 43

5. Curva de progreso de Botrytis cinerea (datos originales) en frutos de

granadilla. ................................................................................................ 51

6. Curva de progreso de Botrytis cinerea (datos ajustados bajo el

modelo monomolecular) en frutos de granadilla. ..................................... 52

7. Vista del campo experimental del tratamiento Epoxiconazole +

Pyraclostrobin (T3) ................................................................................... 68

8. Producción de frutos de la parcela del tratamiento Trichoderma (T2) ...... 68

9. Frutos formados con ataque de Botrytis cinerea. .................................... 69

10. Frutos en formación atacados por Botrytis cinerea.................................. 69

11. Croquis del campo experimental. ........................................................... 70

12. Desarrollo de fruto de la Passiflora ligularis Juss. ................................... 71


- 10 -

I. INTRODUCCIÓN

La granadilla (Passiflora ligularis Juss.), es una fruta oriunda de los

andes amazónicos, su domesticación se remonta a los 1200 años a. C, es

considerada por los investigadores internacionales; como uno de los cultivos

olvidados de los incas, su fruto es de cáscara frágil, en su interior aloja muchas

semillas comestibles y de agradable sabor; con alto contenido en calorías,

vitamina C, fósforo y niacina, recetada por los médicos pediatras para incluir en

la dieta de los niños, desde los primeros meses de nacidos y la medicina

moderna recomienda su consumo hasta la tercera edad.

Los principales mercados son los países bajos como Holanda,

seguido de Italia, Francia y Canadá. Perú centro de origen de la granadilla,

cuenta con mayor espacio geográfico andino amazónico y las condiciones

climáticas para producir durante el año que Ecuador y Colombia.

Las áreas cultivadas a nivel nacional se estiman en 12,000 ha; la

EMMSA (Empresa de Mercados Mayoristas Nº 2 de frutas de Lima) reporta el

ingreso anual de granadillas de 800 t procedentes de diversas regiones del

país, presentando limitaciones en la calidad de fruta. Los factores socio

culturales y técnicos en el Perú, no permiten su desarrollo óptimo, los

rendimientos llegan a 14 t a diferencia de otros países de Europa y África que

obtienen rendimientos promedio de 40 t/ha e ingresan con mayor facilidad al

mercado internacional.

A nivel del distrito de Molino de la provincia de Pachitea, región

Huánuco, se estima una producción de 44250 kg, presentando características

de frutos de mala calidad, maduración des uniforme, manchados por la


- 11 -

incidencia de enfermedades, entre otros. A estos problemas se suman el uso

inadecuado de fungicidas para el control del “moho gris” que está afectado

seriamente la producción en los últimos años en todos los sectores de este

distrito (ISLAS DE PAZ, 2010). El agente causal del “moho gris” es el hongo

Botrytis cinerea Pers., su control deficiente está ocasionando la perdida en

rendimientos, calidad del producto cosechado e incremento de los costos de

producción. Considerando esta problemática y ante la necesidad de la ONG

Islas de Paz de contar con alternativas de control validados se planteó el

presente trabajo de investigación con los siguientes:

Objetivo general

 Evaluar la eficacia de tres agentes para el control de Botrytis

cinerea Pers., en el cultivo de granadilla.

Objetivos específicos

 Evaluar el control de Botrytis cinerea Pers. causante del “moho

gris” de la granadilla, post aplicación de Trichoderma, caldo

bordalés y la mezcla de un Triazol + Estrobilurina.

 Seleccionar en base al rendimiento el producto con mayor

efecto de control de Botrytis cinerea Pers.


- 12 -

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Aspectos importantes del cultivo de granadilla

2.1.1. Características botánicas

La planta de granadilla es un bejuco de hábito trepador y enredador

semileñoso, sus raíces son fibrosas y ramificadas y profundizan de 20 a 40 cm;

el tallo, es cilíndrico, de coloración amarillo – verdoso en su estado inicial y

marrón claro en estado adulto o lignificado (AREX, 2014). Pertenece a la

familia de las Passifloráceas, su nombre científico es Passiflora ligularis Juss;

el fruto es una baya de cubierta dura de forma casi esférica de 7 a 8 cm de

diámetro, de corteza amarilla intensa cuando está madura, con pequeñas

pintas blancas; el exocarpio es duro, firme, pero frágil ante presión o impacto;

el mesocarpio es esponjoso y blando de 5 mm de espesor, mientras que el

endocarpio está compuesto por una fina membrana blanca que contiene entre

200 a 250 semillas, recubiertas por un arilo o pulpa jugosa, transparente, dulce

y aromática, de sabor agradable (BERNAL, 1994). El tamaño recomendable

para la granadilla de exportación es entre 4 y 8 cm de diámetro, y el peso entre

125 a 170 g por fruta; dentro de los ecotipos de granadilla en el Perú

encontramos a la colombiana, bayuna o gigante (AREX, 2011).

2.1.2. Variedades

En el cultivo de la granadilla, aún no hay variedades reconocidas,

lo que tenemos se llaman “ecotipos” o variedades criollas, sin embargo; en la

provincia de Pachitea y en otros lugares donde se viene produciendo, se


- 13 -

cuenta con “ecotipos” mejoradas (colombiana) y las comunes o criollas (ISLAS

DE PAZ, 2010).

2.1.3. Formas de propagación

2.1.3.1. Semilla

Proveniente de plantas robustas y sanas. Las semillas se

extraen del fruto y se dejan en reposo en agua, para luego de 4 a 6 días extraer

fácilmente el mucílago con este método se puede conseguir germinaciones de

hasta el 80 % sexual (semillas) (NEIVA, 2006).

2.1.3.2. Esquejes

Por este método se consiguen materiales germoplásmicos

más homogéneos, especialmente en la cosecha, de forma asexual (estaca,

injerto) (NEIVA, 2006).

2.1.4. Aspectos ecofisiológicos del cultivo de la granadilla

La ecofisiología estudia el crecimiento y desarrollo de las plantas

en diferentes ambientes, aplicando los conocimientos de la fisiología para así

interpretar, también entender su comportamiento y plantar soluciones para su

establecimiento frente a factores adversos (NEIVA, 2006).

2.1.4.1. Oferta ambiental

Los factores medio ambientales de mayor importancia

para el desarrollo y en la producción de los cultivos son: temperatura, radiación

solar, luminosidad, altitud, precipitación, humedad relativa y vientos (NEIVA,

2006).
- 14 -

2.1.4.2. Temperatura

En los cultivos de granadilla, las temperaturas mayores a

20 °C de una parte ocasionan un mayor estrés hídrico, aumentando

considerablemente las necesidades de agua y de fertilizante; y de otra, acortan

la duración del ciclo de vida del cultivo temperaturas inferiores a los 18 °C

ofrecen condiciones para una mayor durabilidad de la planta, pero con un

crecimiento lento y baja producción; temperaturas menores a 10 a 12 °C

disminuyen la fecundación e incrementan los abortos florales entre 90 y 95 %;

además, éstos ocasionan cuarteamiento de los frutos nuevos (CASTRO, 2001).

Se adapta muy bien a las condiciones de la costa peruana y al clima de los

valles calurosos interandinos. El rango de adaptación se da entre temperaturas

de 14 a 24 ºC (AREX, 2011). FISCHER (1990), indica que la temperatura

afecta de manera indirecta el comportamiento de los agentes polinizadores;

temperaturas entre 20 a 22 °C fomentan el vuelo de las abejas, aumentando el

número de flores polinizadas, aspecto de vital importancia en la granadilla.

2.1.4.3. Radiación solar y luminosidad

La duración, intensidad y calidad de luz están dentro de

los factores climáticos más importantes que determinan la calidad del fruto. La

radiación solar, por su función en la fotosíntesis, además de influir sobre el

tamaño y la calidad del fruto, es importante en la coloración y el contenido de

sólidos solubles (índice refractométrico) que presente el fruto en su madurez.

La luminosidad influye sobre el desarrollo de la granadilla, principalmente por la

superficie del dosel expuesta, interviniendo en procesos como la diferenciación

de primordios florales, la floración y la coloración del fruto, por la formación de


- 15 -

azucares y pigmentos, siendo indispensable en la síntesis de antocianinas

(FISCHER, 2000).

2.1.4.4. Altitud

La granadilla es una planta trepadora que crece en la

costa, sierra y selva alta, entre 800 y 3000 msnm y alcanza mejor desarrollo

entre 1200 a 2400 msnm, pudiendo soportar vientos moderados (AREX, 2011).

Con respecto al factor altitudinal para la granadilla, alturas menores de 1500

msnm causan poca viabilidad del polen; a alturas inferiores a 1700 msnm, es

mayor la incidencia de los insectos plaga, y el tamaño de los frutos disminuye,

obteniéndose un porcentaje superior al 50 % de frutas de segunda calidad, lo

que reduce significativamente la rentabilidad del cultivo; en plantaciones

establecidas a alturas superiores a los 2500 msnm si bien se presentan frutos

más grandes y el ciclo de producción es largo, existe una mayor incidencia a

las enfermedades fungosas como Nectria y Botrytis a esa altitud también se

disminuye la población de agentes polinizadores naturales (CASTRO, 2001).

2.1.4.5. Precipitación

Según BERNAL (1994) la pluviosidad se encuentra entre

los 1500 a 2500 mm anuales. La precipitación debe alcanzar valores entre

1500 y 2500 mm al año y debe estar bien distribuida, exigiendo el valor del

límite superior del rango en zonas más bajas, sin embargo, durante el periodo

de floración, la lluvia debe ser mínima, dado que el polen humedecido se

revienta y pierde su funcionalidad (FISCHER et al., 2009).


- 16 -

2.1.4.6. Humedad relativa

La sequía afecta negativamente la iniciación floral, pero

una humedad relativa del 80 % favorece la viabilidad del polen, la receptividad

de los pistilos para la polinización y la fecundación (FISCHER et al., 2009).

2.1.4.7. Vientos

Los vientos excesivos en el cultivo de la granadilla afectan

en forma indirecta el proceso de floración, ya que las especies encargadas de

esta labor (abejas y abejorros), se desplazan mejor en ambientes con poco

viento. También pueden ocasionar daños mecánicos a las flores, desecando

prematuramente el estigma y el estilo, reduciendo el desarrollo del tubo polínico

y la germinación del polen; en ambientes en calma se obtienen un mejor

cuajamiento de los frutos. Los vientos secos con temperaturas altas producen

aumentos en las tasas de transpiración, desecación de las hojas y disminución

de los índices de crecimiento (RIVERA et al., 2002).

2.1.4.8. Suelos

Necesita de suelos profundos y fértiles con buena

aireación, textura franca o franco arenosa, con gran contenido de materia

orgánica y un pH entre 6 y 6.5 (BERNAL, 1994). El cultivo de la granadilla

requiere suelos profundos, bien drenados, buena aireación, de textura franco o

franco arenoso, no soporta encharcamientos, buen contenido de materia

orgánica, y con un pH ideal entre 5.5 - 6.5 (AREX, 2011).


- 17 -

2.1.5. Enfermedades en el cultivo de la granadilla

2.1.5.1. Mancha de la hoja (Alternaria sp.)

La Alternaria se caracteriza porque en las zonas atacadas

aparecen unas manchas de color negro o pardas, bien delimitadas, que en

algunos casos pueden estar rodeadas por una o varias aureolas concéntricas

amarillentas. Estas manchas van creciendo y se van secando (NEIVA, 2006).

2.1.5.2. Antracnosis (Colletotrichum gloesporoides)

Afecta las hojas donde se observan lesiones de color

negro. Sobre las frutas se notan pequeños hundimientos de color café rojizo

rodeados de un halo blancuzco, que le dan apariencia de roñosa. Los tallos

presentan lesiones costrosas corchosas de forma ovalada. Ataca frutos ya

formados entre los 40 y los 60 días (NEIVA, 2006).

2.1.5.3. Pudrición de raíces o seca seca (Fusarium sp.)

Es una enfermedad muy peligrosa porque puede matar

plantas de toda la parcela, inclusive de toda la zona, esta enfermedad es

ocasionada por el hongo Fusarium sp., la infección se presenta en plantas

pequeñas y adultas. La enfermedad se encuentra principalmente en el cuello

de la raíz lo taponea y no deja pasar el jugo de la planta con la que se alimenta

y nutre todas sus partes, y así ocasionando marchitamiento y muerte de la

planta de granadilla (ISLAS DE PAZ, 2010).

2.1.5.4. Roña de los frutos (Colletotrichum sp.)

La enfermedad ataca el tallo principal, ramas, hojas y

frutos; en tallos y ramas se observa una roña de color café claro y que se ubica
- 18 -

en los tejidos semileñosos en cuyo centro se observan puntos negros que

corresponden a las estructuras reproductivas del hongo; en las hojas, la roña

se presenta en el pecíolo y largo de las nervaduras, en los frutos las lesiones

son algo hundidas, secas, de color café, de forma redondeada que al avanzar

la enfermedad, se pueden unir, siguiendo el movimiento del agua sobre el fruto.

Cuando se cosecha el fruto, este pierde resistencia al hongo y comienza a ser

atacado más rápidamente siendo ablandados los tejidos de la cáscara y

pudriéndose en la parte de los frutos (NATAIMA, 2007).

2.1.5.5. Oidiosis en hojas y frutos (Oidium sp.)

Su ataque se reconoce por presentar polvitos de color

ceniza blanco en las hojas y frutos. Se presenta en época de lluvia, en lugares

con mucha sombra y poca ventilación, cuando su ataque es fuerte el contagio

es rápido. En el lugar de la hoja que fue atacada se vuelve amarillento y en la

fruta quedan manchas negras, dando mal aspecto y bajando la calidad del

fruto, lo que hace que a la hora de vender baje el precio de la granadilla (ISLAS

DE PAZ, 2010).

2.1.5.6. Pudrición de los frutos (Botrytis cinerea)

La enfermedad fue registrada afectando botones y flores y

causando pérdidas cercanas al 70 % de la producción; el llamado “Moho gris”

de los botones florales, también afecta frutos y es causado por el hongo

Botrytis cinerea Pers. Produce gran cantidad de micelio y varios conidióforos

largos y muy ramificados, cuyas células apicales redondeadas producen

racimos de conidios ovoides, unicelulares (que se asemejan a un racimo de


- 19 -

uvas), tricolores o de color gris o café; el hongo libera fácilmente sus conidios

cuando el clima es húmedo; luego, estos son diseminados por el viento;

Botrytis permanece en el suelo en forma de esclerocios o micelios sobre restos

de plantas en granadilla en descomposición (RIVERA et al., 2002).

La incidencia del patógeno en campo varía entre 3 a 10 %

en diferentes regiones. La enfermedad se presenta en los cultivos al inicio de la

producción, entre 7 y 8 meses de edad. Las infecciones iniciales provienen de

los botones florales, sitio en el cual la enfermedad es muy severa y donde un

inadecuado control ocasiona la caída de los botones florales en valores

superiores al 50 %. Cuando la enfermedad se presenta en los botones florales

y frutos se observa un moho de color café claro que afecta a los pistilos en la

flor ya fecundada. En los frutos recién formados, el moho afecta el pedúnculo y

la base del fruto, en condiciones de alta humedad relativa, cubre totalmente el

fruto; el hongo penetra a través de heridas (cicatrices florales, picadura de

insecto y cualquier daño físico). El desarrollo del hongo se favorece en

condiciones de humedad relativa superior a 95 %, temperaturas entre 20 a

25 °C, abundante luz y exceso de nitrógeno, se desarrolla rápido en órganos

senescentes o muertos (RIVERA et al., 2002).

a. Control biológico

Se han descrito diversos hongos (Trichoderma spp., Coniothyrium

spp., Gliocladium spp., Mucor spp., Penicillium spp., Verticillium spp.), bacterias

y nemátodos como antagonistas de Botrytis, citando a los primeros como los

más importantes en los cultivos hortícolas; para el control biológico del moho

gris de las manzanas se ha descrito el hongo antagónico Trichoderma


- 20 -

harzianum; estos agentes de control todavía no se aplican de forma comercial

en estos cultivos (INFOAGRO, 2015).

b. Control químico

El control químico de Botrytis ha evolucionado ya que en un

principio se basó casi exclusivamente al uso de fungicidas de la familia de los

benzimidazoles, posteriormente la de las dicarboximidas; actualmente, con las

nuevas moléculas desarrolladas en el mercado para controlar la enfermedad,

las alternativas de aplicación son mayores, sin embargo las extremas

condiciones ambientales favorables para el desarrollo del patógeno, llevan a

las fincas a tomar medidas desesperadas y a realizar aplicaciones

consecutivas (con intervalos de aplicación cerrados a 2 - 3 - 4 días entre ellos),

haciendo que las alternativas de síntesis química se utilicen en menor tiempo y

por lo pronto desgastando a las mismas, debido a posibles inducciones de

resistencia por parte del patógeno (SPADARO, 2002; YOURMAN et al., 2001).

2.1.6. Plagas

2.1.6.1. Mosca del botón floral (Dasiops curabae y D. gracilis)

Esta plaga se alimenta de los contenidos de los sacos

polínicos y termina consumiendo totalmente las anteras y el ovario, causando

la caída del botón floral (NATAIMA, 2007).

La cápsula o botón dañado, se amarilla y luego cae al

suelo. El gusano hace hueco el botón floral para salir y se mete al suelo para

empupar y luego sale como nueva mosca adulta. Esta plaga se encuentra en
- 21 -

mayor cantidad en época de sol y se comporta como plaga importante (ISLAS

DE PAZ, 2010).

2.1.6.2. Mosca de la fruta (Anastrepha curitis)

La mosca de las frutas constituye una de las plagas

principales de los frutales, por el daño directo que causan a las frutas y porque

limitan la producción y limitan su exportación (ICA, 2000).

2.2. Generalidades del hongo Trichoderma spp.

El Trichoderma spp. es un tipo de hongo anaerobio facultativo que se

encuentra naturalmente en un número importante de suelos agrícolas y otros

tipos de medios; pertenece a la sub división Deuteromicetes, grupo que se

caracteriza por presentar o no un estado sexual determinado; por tanto el

género Trichoderma es un excelente modelo para ser estudiado debido a su

fácil aislamiento y cultivo, rápido desarrollo en varios sustratos y por su

condición de controlador biológico de amplia gama de fitopatógenos

(FERNÁNDEZ, 2001). PAPAVIZAS (1985) menciona que Trichoderma es un

hongo que se encuentra en varios tipos de suelos, cumpliendo con su habilidad

de degradar varios sustratos orgánicos. Sus metabolitos y su resistencia a la

inhibición por otros microorganismos le dan la posibilidad de sobrevivir en

muchos nichos ecológicos.

2.2.1. Morfología y taxonomía

El hongo Trichoderma es anomorfo que es perteneciente al orden

hyphomycetes, cuyo estado sexual o telomorfo correspondería a un hongo

ascomycotina productor de peritecios (ALEXOPOULOS, 1996). Llega a poseer


- 22 -

conidiophoros erectos o arrastrados, altamente ramificados, más o menos

cónicos. Al final del conidiophoro se agrupan en forma de pelota las conidias.

Posee conidias suaves, verdes, subglobosas a cortas ovoides, 2.4 a 3.2 por 2.2

a 2.8 μm; sus colonias son de rápido crecimiento, con micelio compacto y

coloración de blanco a verde; comúnmente forma clamidosporas intercaladas,

raramente terminales. Son globosas a elipsoidales, hialinas y de pared suave

(COOK y BAKER, 1989).

Trichoderma spp., pertenece al orden hyphales (Moniliales) y se

caracteriza por presentar conidióforos hialinos, muchas veces blanquecinos, no

verticilados, phialides simples o en grupos, conidias (Phialosporas) hialinas,

unicelulares ovoide que yace en pequeños racimos terminales; se les reconoce

fácilmente por su fácil crecimiento y por el color verde de las conidias, son

saprófitos muy comunes sobre el suelo o la madera (DICKINSON, 1987). Este

género es un habitante común del suelo, cosmopolita, y ha sido reportado

como un eficiente micoparásito de Armillaria mellea, Pythium spp.,

Phytophthora spp., Rhizoctonia solani, Chondrostereum purpureum, Sclerotium

rolfsii y Heterobasidiom annosum (COOK, 1989). HOWELL (2003) indica que

existen varias especies de Trichoderma involucradas en el control biológico, T.

viride, T. harzianum, T. atroviride, T. koningii, T. lignorum, T. longibrachiatum,

etc.

Según AGRIOS (2008), la clasificación taxonómica es:

Hongo : Superior.

Subdivisión : Deuteromycotina.

Clase : Hyphomycetes.
- 23 -

Orden : Hyphales (Moniliales).

Género : T. harzianum

PUEYO et al., (1998) indican que, además de controlar

eficazmente a patógenos como R. solani en el puerro (Allium puerro L.), T.

harzianum tiene un efecto estimulante aumentando el rendimiento del cultivo

del puerro, bajo estas condiciones. La tasa de sobrevivencia alcanzó entre un

89 y 93.7 %, presentando los mejores resultados en tratamientos líquidos a una

dosis de 40 L/ha.

2.2.2. Mecanismos de Trichoderma spp.

Competencia: por el espacio en la rizósfera de la planta y por los

recursos nutritivos, propiedad que le proporciona la habilidad de desplazar al

patógeno, suprimiendo no expresándose la enfermedad; todos los mecanismos

de acción de T. harzianum se basan en el principal papel como promotor de

crecimiento vegetal que tiene, el cual se manifiesta desde las primeras fases de

la plántula, y que le confiere mayores ventajas a la hora del trasplante; T.

harzianum se asocia a las raíces de la planta proporcionándole un mayor vigor

y crecimiento (CHANG et al., 1986). Este hongo crece a medida que lo hace el

sistema radicular del vegetal con el que se encuentra asociado, alimentándose

de los productos de desecho y de exudados que excreta la planta; ésta a su

vez se beneficia al poder colonizar mayor cantidad de suelo gracias al sistema

de hifas del hongo, aumentando considerablemente de esta manera el

crecimiento de la planta; por ello, se produce un aumento de la captación de

nutrientes y de agua en las raíces, ya que explora mayor volumen de suelo, y a

su vez, incrementa la solubilización de nutrientes orgánicos como el fósforo;


- 24 -

este mayor vigor a su vez le proporciona a la planta una mayor tolerancia frente

a diferentes tipos de estrés tanto abióticos (causado por fertilización, salinidad,

riegos y condiciones climáticas no - óptimas como sequía, temperaturas altas,

etc.) como bióticos (ataques de patógenos); se ha demostrado que ciertas

plantas con Trichoderma harzianum no solo ha dado un incremento de flores y

de peso total de planta sino que han fungido como antagonista de

fitopatógenos (OUSLEY et al., 1994).

2.2.3. Capacidad antagónica de Trichoderma spp.

La capacidad antagónica de Trichoderma es altamente variable.

MIHUTA y ROWE (1986), demostraron que de 255 aislamientos de

Trichoderma spp., obtenidos de distintos lugares geográficos, sólo el 15 % de

los mismos fueron efectivos en el control de Rhizoctonia; igualmente alegan,

que las cepas aisladas del mismo lugar son más efectivas que las traídas de

fuera. La capacidad antagónica de Trichoderma depende de la especificidad de

la cepa; ACEVEDO y ARCÍA (1988), detallan que es posible que se tengan

aislamientos más eficientes para el control de un patógeno que para otro, de tal

forma que esa especificidad deberá ser estudiada; a parte de su facilidad para

colonizar las raíces de las plantas, Trichoderma ha desarrollado mecanismos

para atacar y parasitar a otro hongo y otras así, aprovechar una fuente

nutricional adicional; recientemente han sido demostrados varios mecanismos

por los cuales actúa Trichoderma como biocontrolador y como colonizador de

las raíces.

a. Micoparasitismo.

b. Antibiosis.
- 25 -

c. Competencia por nutrientes y espacio.

d. Desactivación de las enzimas de los patógenos.

e. Tolerancia de estrés por parte de la planta, ayuda al desarrollo

del sistema radicular.

f. Solubilización y absorción de nutrientes inorgánicos.

g. Resistencia inducida.

2.2.4. Requerimiento de temperatura de Trichoderma spp.

Los Trichoderma son hongos que llegan a tolerar un amplio rango

de temperaturas incluso en los climas fríos registran crecimiento. Una cepa de

Trichoderma aislada de los suelos de Alaska registró un crecimiento a los 4 ºC

y toleró una temperatura máxima de desarrollo a 33 ºC (MC BEATH y

ADELMAN, 1991); sin embargo este hecho no garantiza su antagonismo hacia

un patógeno determinado; los hongos que son aislados de zonas frías no son

eficientes biocontroladores en zonas cálidas y viceversa (ACEVEDO y ARCÍA,

1988). SAMUEL y PARDO - SCHULTHEISS (2000), refieren que T.

stromaticum se desarrolla óptimamente a 25 ºC, mientras que KNUDSEN y BIN

(1990), describen que la temperatura óptima para T. harzianum es 20 ºC; para

T. hamatum de 30 a 35 ºC; para T. viride y T. polysporun varía entre 28 y 31 ºC.

2.3. Generalidades sobre la estrobilurina y los triazoles

2.3.1. Estrobilurinas

Las estrobilurinas son un grupo de compuestos químicos utilizados

en la agricultura como fungicidas; ellos son parte de un grupo más grande de

los inhibidores de QoI, que actúan para inhibir la cadena respiratoria en el nivel
- 26 -

de complejo III. Algunas estrobilurinas son azoxistrobina, kresoxim - metil,

picoxistrobina, fluoxastrobina, oryzastrobin, dimoxistrobina, piraclostrobina y

trifloxistrobina. Las estrobilurinas representan un importante avance en los

fungicidas de movimiento mesostémico; ellos son extractos obtenidos del

hongo Strobilurus tenacellus. Actúan inhibiendo la transferencia de electrones

en la mitocondria, lo que altera el metabolismo y la respiración de los hongos.

(DOCSETOOL, 2015).

2.3.2. Triazoles

Los triazoles pertenecen al grupo de fungicidas, inhibidores de la

desmetilacion del C-14 (DMI), fue introducido al mercado a mediados de los

años 70. Estos fungicidas son altamente eficaces contra muchas enfermedades

fúngicas, especialmente las cenicillas, royas y muchos hongos. Los fungicidas

triazol inhiben una enzima específica, C14 - demetilasa, que desempeña un

papel en la producción de esterol; los esteroles, como el ergosterol, son

necesarios para la estructura de la membrana y su función, haciéndolos

esencial para el desarrollo de paredes celulares funcionales; por tanto, estos

fungicidas ocasionan la muerte y eventualmente anormal crecimiento fúngico;

los triazoles no tienen efecto contra la germinación de la espora porque ellas,

contienen suficiente esterol para la formación de los tubos germinativos; los

triazoles pueden aplicarse de forma preventiva o tratamiento de la infección

temprana (VANDYK, 2006).


- 27 -

2.4. Generalidades del caldo bordalés

Fungicida casero, tradicional utilizado contra una amplia gama de

enfermedades fungosas y bacterianas en una gran variedad de cultivos. En el

caso de la vid es utilizado para controlar el mildiu y la botrytis entre otras

enfermedades; es un fungicida de contacto; no penetra dentro de los tejidos de

las plantas, pero evita que el hongo se desarrolle, al formar una lámina

superficial de protección; no cura, pero destruye el hongo e impide que la

afección se propague a otras partes sanas; se aplica por pulverización sobre

las plantas; se obtiene como resultado de la neutralización en agua de una

solución de sulfato de cobre, mediante una suspensión constituida con

hidróxido de calcio (CuSO4 + Ca (OH) 2 (DICCIONARIO DEL VINO, 2015).

2.5. Características de los productos estudiados

2.5.1. Trichoderma harzianum

Se utilizó el producto producido por el SENASA y distribuido por

esta entidad en Huánuco.

La presentación del producto es en bolsas de 800 g, tiene una

concentración mínima de 1000 millones (1×109) de esporas o conidias por

gramo de formulación. Su forma de preparación y presentación permiten que

su viabilidad sea del 100 %, al no sufrir el hongo ningún deterioro por procesos

de formulación. Esto asegura que la dosis que se prepare sea realmente lo que

se asperja en el cultivo.
- 28 -

La dosis de aplicación fue de 240 g del producto por 20 L de agua,

diluyendo el producto primero en 5 L de agua, para luego colarlo y completar el

líquido a los 20 L, las aplicaciones se realizaron en las tardes.

2.5.2. Caldo bordalés

Se fabrica por neutralización de una solución de sulfato cúprico con

la cal. Contiene 20 % de cobre (expresado en cobre metal). Este fungicida ha

sido usado por más de un siglo y sigue empleándose, aunque el cobre puede

lixiviarse y contaminar corrientes de agua.

Ingredientes para preparar 100 L:

 1 kg de sulfato de cobre.

 1 kg de cal hidratada.

 2 tinas plásticas (una de ellas debe ser de por lo menos 100 L).

 1 machete o pedazo de hierro.

Manera de prepararse:

a) Disuelva en la tina A en 10 L de agua el sulfato de cobre.

b) En la tina B en 90 L de agua diluya cal.

c) Agregue el sulfato de cobre de la tina A sobre la tina B que

tiene la cal apagada (nunca al revés) y revuelva

constantemente.

d) Compruebe si la acidez es óptima, sumergiendo un machete en

el caldo por un minuto, airéelo y observe. Si la hoja se oxida

requiere más cal si no, está listo.


- 29 -

a)

b)

c) .

d)

Figura 1. Forma de preparación, para 100 L de caldo bordalés.


- 30 -

Se usa inmediatamente después de prepararlo; se puede

conservar hasta por 3 días.

Recomendaciones:

 No haga aplicaciones en plantas pequeñas recién germinadas

ni en florecimiento.

 El suelo debe estar húmedo antes de aplicarlo.

 Utilice siempre aspersor con boquilla plástica, nunca metálica.

 Para la aplicación del caldo bordalés no debe usarse equipos

en los que se hayan aplicado plaguicidas (BEJARANO y RESTREPO, 2002).

Dosis

 Aplicar la dosis de 15 L de solución por 5 L de agua.

2.5.3. Triazol + estrobilurina (Opera®)

Opera® es un fungicida de acción prolongada, que contiene una

mezcla de epoxiconazole + pyraclostrobin.

El epoxiconazole es un triazol de la familia de los inhibidores del

ergosterol (IBE), con acción sistémica y de larga residualidad. El pyraclostrobin

es una estrobilurina de última generación, que posee rapidez de acción,

eficacia y amplio espectro de control sobre patógenos. Se recomienda la dosis

de 1 L/ha; se recomienda para enfermedades fungosas, así como para Botrytis.

2.6. Antecedentes de trabajos realizados

INIAP (2010) determinó los mejores fungicidas para el control de Botrytis

cinerea de baja toxicidad como Iprodione (1 ml/L), procloraz (1 ml/L) y

difeconazole (0.251 ml/L). En el 2011, se realizó el estudio de “Alternativas


- 31 -

ecológicas para el control de Moho gris (Botrytis cinerea) en Mora de Castilla

(Rubus glaucus Benth)”, teniendo como tratamientos a los siguientes

productos: Fungobacter, Opera®, Bavistin, y Milsana (biofunguicida). Los

resultados mostraron que el Testigo Químico del Agricultor (Bavistín) fue el

más funcional; pues presentó una (AUDPC) menor en hojas, flores y frutos

para incidencia y severidad del moho gris, mientras que el fungicida ecológico

(Fungbacter) presentó un mejor control a incidencia y severidad de Botrytis

cinerea en ramas. MERCHAN et al., (2014), reportan que estudiaron el “Efecto

de dos cepas de Trichoderma en el control de Botrytis cinerea y la calidad del

fruto en fresa (Fragaria sp.)” La incidencia de la enfermedad en el tratamiento

testigo fue del 60 %, mientras que para los tratamientos con T. harzianum y T.

lignorum solo alcanzó un 33 % lo que indica un control mayor de los

antagonistas en comparación con el químico sobre la enfermedad.


- 32 -

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de ejecución

La investigación se realizó en un predio granadillero del distrito de Molino

que se encuentra ubicado el caserío de Cochato, provincia Pachitea, región

Huánuco, a 59.7 km de la capital ciudad de Huánuco

3.1.1. Ubicación política

Región : Huánuco.

Subregión : Huallaga.

Provincia : Pachitea.

Distrito : Molino.

Lugar : Cochato.

3.1.2. Ubicación geográfica

Zona : 18 L

Coordenada este : 390399.23 m E

Coordenada norte : 8894421.41 m N

3.1.3. Características agroecológicas de la zona

El clima es de la localidad de Cochato es variado, porque se

encuentra entre (BP-PMT) – (bmh-MT) y (bh-MT); por ello el clima es templado

seco, en las quebradas - elevaciones y frio en las alturas andinas (subregiones:

Quechua y Suni o Jalca).


- 33 -

3.2. Población, muestra y unidad de análisis

3.2.1. Población

La población de plantas de granadilla estuvo constituida por 64

plantas (04 plantas por tratamiento, 16 plantas por bloque y 16 por borde).

3.2.2. Muestra

Constituida por 48 plantas (04 plantas por tratamiento).

3.3. Tratamientos en estudio

Los tratamientos estudiados se muestran en el siguiente cuadro

Cuadro 1. Tratamientos en estudio.

Tratamientos Nombre
Dosis
Clave Productos Comercial
T1 Caldo bordalés Caldo bordalés Al 50 %
T2 Trichoderma Trichoderma 240 g/20 L
Epoxiconazole +
T3 Opera® 1 L/ha
Pyraclostrobin
T4 Testigo X X
(*): 20 L de agua.

Cuadro 2. Fechas de evaluación y control.

Fecha de evaluación Fechas de aplicación de los tratamientos


de Botrytis cinerea

20/12/2013 21/12/2013
05/01/2014 05/01/2014
20/01/2014 20/01/2014
05/02/2014 05/02/2014
20/02/2015 20/02/2015
- 34 -

3.4. Diseño experimental

Se utilizó el diseño de bloques completo al azar con cuatro tratamientos y

tres bloques, haciendo un total de 12 unidades experimentales. Las

características evaluadas se sometieron al análisis de variancia para la

comparación de medias de tratamiento se utilizó la Prueba de Duncan

(α = 0.05) (CALZADA, 1982).

Cuadro 3. Esquema del análisis de variancia.

Fuente de variación GL

Bloques (r-1) 2

Tratamiento (t-1) 3

Error experimental 6

Total 11
t: tratamiento, r: repetición (unidades experimentales)

3.4.1. Modelo estadístico

El modelo aditivo lineal, es el siguiente:

Yij = µ +ti + βj + εij

Dónde:

Yij = Respuesta obtenida en la u.e del j - ésimo bloque, sujeta a

la aplicación del i - ésimo tratamiento.

µ = Efecto de la media general.

ti = Efecto del i - ésimo tratamiento.

βj = Efecto del j - ésimo bloque.


- 35 -

εij = Efecto aleatorio del error experimental obtenido en la unidad

experimental correspondiente al j - ésimo bloque sujeta a la aplicación del

i - ésimo tratamiento.

Para:

i = 1,…, 4 tratamientos.

j = 1,.., 3 bloques.

3.5. Datos a registrar

Cada 15 días se evaluó el número de frutos sanos y enfermos afectados

con Botrytis cinerea. La cosecha de frutos se realizó cada 15 días, haciendo un

total de cuatro cosechas.

3.6. Conducción de la investigación

3.6.1. Labores agronómicas

3.6.1.1. Trazado del campo experimental

El presente experimento se instaló en un campo de

producción de granadilla ya establecido, donde se efectuó la medición de las

unidades experimentales para luego demarcar con estacas los bloques y

tratamientos

3.6.1.2. Descripción del campo experimental

La medida del campo experimental es como sigue a

continuación:
- 36 -

Características del campo experimental

Largo : 32.00 m.

Ancho : 24.00 m.

Área exp. Total : 768.00 m.

Área exp. Neta : 576.00 m.

Área de camino : 192.00 m.

Bloques

Número de bloques : 3

Largo : 24.00 m.

Ancho : 8.00 m.

Área total/ bloque : 192.00 m.

Parcelas

Número de parcelas/bloque : 4

Largo : 8.00 m.

Ancho : 6.00 m.

Área experimental /parcela : 48.00 m.

Número de surcos/parcela : 2

Distanciamiento entre surcos : 3.00 m.

Distanciamiento entre plantas : 4.00 m.

Total de plantas/parcelas : 4

3.6.1.3. Podas

La poda de producción y mantenimiento se realizó con la

finalidad de regular la distribución de los asimilados, para ser dirigidos a la

producción de estructuras reproductivas y así mantener el balance entre las


- 37 -

diferentes estructuras de la planta, estimulando el crecimiento de nuevas

yemas y manteniendo el cultivo con ramas fuertes.

Las podas se realizaron en las ramas terciarias y

cuaternarias, se eliminaron las ramas que produjeron, que estaban enfermas o

las que eran muy delgadas y se despuntaron aquellas ramas que fueron muy

largas y no produjeron para así estimular la floración.

3.6.1.4. Riegos

El primer riego se hizo después de la poda y los

siguientes se realizaron de acuerdo al requerimiento de cultivo y las

condiciones de humedad del suelo.

3.6.1.5. Control de malezas

Se realizó en forma manual durante todo el periodo

vegetativo del cultivo para de esta manera evitar la competencia tanto por

nutrientes del suelo como por espacio para el buen desarrollo foliar.

3.6.1.6. Fertilización y abonamiento

Se realizó la fertilización después de la poda y antes del

riego utilizando los siguientes insumos por planta: 1 kg de dolomita, 5 kg de

gallinaza, Ulexita, Sulfato de Zinc, Sulfato de Cobre, Sulfato de Manganeso y

450 g de fertilizante 17N – 6P – 18K – 2Mg.

3.6.1.7. Aporque

Se aporcó en forma manual con ayuda de un azadón con

el fin de lograr mayor estabilidad de la planta, mejor aireación y principalmente

para evitar que el agua de riego llegue directamente al tallo.


- 38 -

3.6.1.8. Control fitosanitario

Control de insectos, al tercer mes de crecimiento del

follaje se realizó la primera aplicación de un insecticida a base de

Alphacypermetrina (Fastac®), para el control de trips, mosca del botón floral y

comedores de hoja como el Agraulis sp.

En la floración se realizó otra aplicación con el mismo

producto a la dosis de 10 ml/mochila de 20 L de agua dirigido a controlar la

mosca del botón floral.

Control de enfermedades, por la naturaleza del estudio,

se ha realizado controles contra Botrytis en cinco oportunidades con los

tratamientos en estudio.

3.6.1.9. Cosecha

La primera cosecha se inició a los tres meses de la poda,

realizando cuatro cosechas cada 15 días. La cosecha se determinó por el

porcentaje de maduración de la fruta, es decir, cuando el fruto tiene 75 % de

color amarillo y 25 % de color verde. La cosecha se inició el 08/03/2014.


- 39 -

IV. RESULTADOS

4.1. Número de frutos

En el Cuadro 4, se muestra el análisis de varianza de frutos totales, sanos

y enfermos donde: para frutos totales y frutos sanos no existe diferencia

estadística significativa para el efecto de bloques y tratamientos, mientras que

para frutos enfermos existe diferencias significativas. El coeficiente de variación

(41.38 %) es alto, debido a la influencia en los promedios de los tratamientos

por la presencia dispersa de la enfermedad en el campo.

El total de frutos obtenidos, el total de frutos sanos y el total de frutos

enfermos se presentan en el Cuadro 5, en el que se observa que en el

parámetro de frutos totales (Sanos + Enfermos), el tratamiento Testigo (T4)

ocupa el primer lugar con una cantidad de 2461 frutos, y no se diferencia

estadísticamente de ninguno de los tratamientos tratados con los fungicidas.

Para el parámetro de frutos sanos, el tratamiento Epoxiconazole +

Pyraclostrobin (T3), obtuvo la mayor cantidad de frutos sanos, sin diferenciarse

del resto de los tratamientos, mientras que para frutos enfermos con Botrytis

cinerea, el tratamiento Epoxiconazole + Pyraclostrobin (T3), obtuvo la menor

cantidad de frutas enfermas sin diferenciarse estadísticamente de los

tratamientos caldo bordalés (T1) y Trichoderma (T2), los cuales difieren

estadísticamente con el testigo.


- 40 -

Cuadro 4. Resumen del análisis de varianza del número de frutos de granadilla sanos y enfermos con Botrytis cinerea en

estudio durante el periodo de ejecución del experimento.

Cuadrados medios
Fuente de variación G.L
Total frutos Total sanos Total enfermos

Bloques 2 10885.58 N.S 44443.58 N.S 21168 N.S

Tratamientos 3 30064.56 N.S 11745.64 N.S 64137.64 S

Error experimental 6 26126.14 12075.14 13713.22

Total 11

C.V. (%) 24.06 41.38 28.83

NS : No existe significancia.
AS : Diferencias significativas al 1 % de probabilidad.
S : Diferencias significativas al 5 % de probabilidad.
C.V : Coeficiente de variabilidad.
- 41 -

Cuadro 5. Prueba de Duncan (α = 0.05) para el número de frutos de granadilla

total, sanos y enfermos con Botrytis cinerea.

Número de frutos
Tratamientos
Total Sanos Enfermos

Testigo 2461 a 612 a 1849 a

Caldo bordalés 1836 a 658 a 1178 a b

Trichoderma 1930 a 958 a 972 b

Epoxiconazole +
1835 a 959 a 876 b
Pyraclostrobin

Tratamientos unidos por la misma letra en columna no existe significación estadística.

En la Figura 2, se puede observar la variación promedio de la

cantidad total de frutos, enfermos y sanos cosechados donde se observa que el

tratamiento Epoxiconazole + Pyraclostrobin (T3) y Trichoderma (T2), obtuvieron

menores frutos infectados por Botrytis cinerea en consecuencia las cosechas

fueron mayores que los demás tratamientos, lo que no sucedió con los

tratamientos Testigo (T4) y Caldo bordalés (T1); que tuvieron los más bajos

rendimientos.
- 42 -

(a)
600
Número de frutos sanos

500

400

300 T₁ = Caldo bordalés

T₂ = Trichoderma
200
T₃ =Epoxiconazole + Pyraclostrobin
100
T₄ =Testigo
0
0 10 20 30 40 50 60 70
Tiempo(días)
(b)

160 T₁ = Caldo bordalés


Número de frutos enfermos

140 T₂ = Trichoderma
120 T₃ =Epoxiconazole + Pyraclostrobin
T₄ =Testigo
100
80
60
40
20
0
0 20 40 60 80
Tiempo(días)

700.0 (c)
Número de frutos totales

600.0
500.0
400.0
300.0 T₁ = Caldo bordalés
T₂ = Trichoderma
200.0 T₃ = Epoxiconazole + Pyraclostrobin
100.0 T₄ = Testigo

0.0
0 10 20 30 40 50 60 70
Tiempo(días)

Figura 2. Variación promedio del número de frutos de granadilla (a) sanos, (b)

enfermos y (c) totales con Botrytis cinerea.


- 43 -

800 737
699
700 T₃ =(Epoxiconazole + Pyraclostrobin )
T₁ =(Caldo bordalés )
600 T₄ =(Testigo)
525 T₂ =(Trichoderma)
Número de frutos

500 459

400

300

200
82 98 87 97
100 47 50 57 75
34 19 19 42 19 10 9 22
0
Súper Extra Primera Segunda Tercera
Categorías

Figura 3. Rendimiento total de frutos de granadilla por categorías.

500

450
T₃ =(Epoxiconazole + Pyraclostrobin )
400 T₁ =(Caldo bordalés )
Número de frutos

350 T₄ =(Testigo)
T₂ =(Trichoderma)
300

250

200

150

100

50

0
Cosecha N°1 Cosecha N°2 Cosecha N°3 Cosecha N°4

Número de cosechas

Figura 4. Rendimiento total de granadilla por cada cosecha.


- 44 -

4.2. Porcentaje e incidencia de Botrytis cinerea

En el Cuadro 6, se presentan los porcentajes de incidencia de la pudrición

de la granadilla (Botrytis cinerea), En el que se observa que a los 15, 30, 45 y

60 días, existen diferencias significativas para el efecto de bloques en la

mayoría de las evaluaciones, mientras que para el efecto de los tratamientos

hay diferencias estadísticas significativas a partir de los 45 días hasta los 60

días. Lo que quiere decir que al menos un tratamiento fue diferente del otro

para los días donde hubo significancia estadística. Los coeficientes de

variabilidad son 26.63, 40.35, 30.50 y 47.61 %, para el porcentaje de incidencia

de la enfermedad a los 15, 30, 45 y 60 días respectivamente, son aceptables

para las condiciones en que se realizó el experimento; sin embargo nos indica

que los resultados son muy variables. En el Cuadro 7, se muestra la

comparación de medias del porcentaje de control Botrytis cinerea en granadilla,

donde se observa que las evaluaciones de los tratamientos a los 15 y 30 días,

no existen diferencias estadísticas entre los tratamientos. Mientras que las

evaluaciones del porcentaje de incidencia a los 45 y 60 días, resulto que los

mejores tratamientos fueron Epoxiconazole + Pyraclostrobin (T3) y Trichoderma

(T2), que se diferenciaron estadísticamente de los demás, pero no difieren

estadísticamente entre ellos. En la Figura 3 se puede apreciar que los

tratamientos Epoxiconazole + Pyraclostrobin (T3) y Trichoderma (T2), lograron

el menor porcentaje de incidencia de la pudrición de la granadilla a los 45 y 60

días.
- 45 -

Cuadro 6. Resumen del análisis de varianza del porcentaje de incidencia Botrytis cinerea en frutos de granadilla a los 15,

30, 45 y 60 días después de la aplicación de los tratamientos (DDA).

A los 15 DDA A los 30 DDA A los 45 DDA A los 60 DDA


Fuente variación G.L
CM CM CM CM

Bloques 2 137.74 S 95.20 S 33.18 S 4.16 N.S

Tratamientos 3 7.76 N.S 5.31 N.S 163.80 S 17.14 S

Error experimental 6 24.39 121.00 23.28 3.64

Total 11

C.V. (%) 26.64 40.36 30.50 47.61

NS : No existe significancia.
AS : Diferencias significativas al 1 % de probabilidad.
S : Diferencias significativas al 5 % de probabilidad.
C.V : Coeficiente de variabilidad.
- 46 -

Cuadro 7. Comparación de medias (Duncan α = 0.05) del porcentaje de incidencia Botrytis cinerea en frutos de granadilla a

los 15, 30, 45 y 60 días después de la aplicación de los tratamientos (DDA).

A los 15 DDA A los 30 DDA A los 45 DDA A los 60 DDA

Tratamientos % Tratamientos % Tratamientos % Tratamientos %

Epoxiconazole + Epoxiconazole +
Testigo 17.12 a Trichoderma 17.20 a 9.03 a 1.89 a
Pyraclostrobin Pyraclostrobin

Trichoderma 17.25 a Testigo 17.87 a Trichoderma 11.03 a Trichoderma 3.13 a

Epoxiconazole + Epoxiconazole +
19.43 a 18.43 a Caldo bordalés 18.03 a b Caldo bordalés 3.58 a
Pyraclostrobin Pyraclostrobin

Caldo bordalés 20.36 a Caldo bordalés 20.30 a Testigo 25.30 b Testigo 7.43 b

Tratamientos unidos por la misma letra en columna no existe significación estadística.


- 47 -

4.3. Comportamiento de la enfermedad

De los tres modelos matemáticos probados, el más adecuado es el

modelo monomolecular para la proporción de la enfermedad (Botrytis cinerea)

ya que esta tuvo un mayor coeficiente de correlación.

4.3.1. Proporción de la enfermedad

El Cuadro 8 y la Figura 5 muestran la proporción de la enfermedad

acumulada, promedio de cuatro repeticiones en los diferentes tratamientos en

las cinco evaluaciones. Se observó que el Testigo (T4) y Caldo bordalés (T1),

alcanzaron mayores proporciones de enfermedad, mientras que los

tratamientos Trichoderma (T2) y Epoxiconazole + Pyraclostrobin (T3)

controlaron mejor la enfermedad, siendo menor la proporción de enfermedad

acumulada.

Cuadro 8. Proporción acumulada de la enfermedad del “moho gris” de la

granadilla causada por Botrytis cinerea días después de la

aplicación de los tratamientos (DDA).

Evaluaciones Caldo Epoxiconazole +


Trichoderma Testigo
(DDA) bordalés Pyraclostrobin

1 0.0070 0.0068 0.0048 0.0092

15 0.0322 0.0297 0.0271 0.0457

30 0.0596 0.0550 0.0498 0.0876

45 0.0864 0.0725 0.0627 0.1233

60 0.0914 0.0754 0.0680 0.1435


- 48 -

En el Cuadro 9 se muestra el análisis de varianza realizado para

las diferentes tasas de infección correspondientes a los tratamientos en

estudio, donde se observa no hay diferencias significativas para el efecto de

bloques, en cambio hay significancia estadística para los tratamientos en

prueba. El coeficiente de variabilidad es 34.38 %, el cual indica que los

resultados fueron muy variables, esto se debería a muchos factores siento uno

de los más importantes los factores edafoclimáticos

Cuadro 9. Análisis de varianza de la tasa de infección de Botrytis cinerea en

frutos de granadilla.

Fuente de variación GL SC CM Sig.

Bloques 2 0.00034 0.000172 NS


Tratamientos 3 1.8E-07 0.000059 S

Error experimental 6 0.00097 0.000162

Total 11 0.0013

CV (%) 34.38

NS : No existe significancia.
S : Diferencias significativas al 5 % de probabilidad.
C.V : Coeficiente de variabilidad.

Realizada la prueba de comparación de medias o significación de

Duncan (α = 0.05) a las tasas promedios de la infección (Cuadro 10) con la

finalidad de ver cuál es aritméticamente y estadísticamente el mejor

tratamiento, se observa que hay diferencias estadísticas significativas entre los

tratamientos, siendo los mejores el Trichoderma (T2) y Epoxiconazole +

Pyraclostrobin (T3), con una tasa de infección de 0.0270 y 0.0241

respectivamente, mientras que los tratamientos Testigo (T4) y Caldo bordalés


- 49 -

(T1) alcanzaron las mayores tasas de infección, por lo que mostraron bajo

control de Botrytis cinerea.

Cuadro 10. Comparación de medias (Duncan α = 0.05) de la tasa de infección

de Botrytis cinerea en frutos de granadilla.

Tratamiento Promedio de tasa de infección


Clave Fungicidas % Sig.

Epoxiconazole +
T3 0.0241 a
Pyraclostrobin

T2 Trichoderma 0.0270 a

T1 Caldo bordalés 0.0331 a b

T4 Testigo 0.0518 b
Tratamientos unidos por la misma letra en columna no existe significación estadística.

El Cuadro 11, se muestra el análisis de varianza para las áreas

debajo de la curva de progreso de la enfermedad donde se corrobora con las

tazas de infección, encontrándose significación entre el área debajo de la

curvas de progreso de la enfermedad del tratamiento Testigo (T4) y Caldo

bordalés (T1) con respecto al área debajo de la curva de progreso de la

enfermedad de los demás tratamientos. Asimismo se destacaron

estadísticamente los tratamientos Trichoderma (T2) y Epoxiconazole +

Pyraclostrobin (T3), que tuvieron una menor ADCPE Al realizar la prueba de

comparación de medias (Duncan α = 0.05) (Cuadro 12), nos indica que el

tratamiento Testigo (T4) tiene la mayor área debajo de la curva de progreso sin

diferenciarse estadísticamente de los tratamientos Caldo bordalés (T1) por lo

que se podría decir que estos tratamientos tuvieron un mayor tasa de infección.
- 50 -

Cuadro 11. Análisis de varianza del área debajo de la curva de progreso de la

enfermedad en frutos de granadilla.

Fuente de variación GL SC CM Sig.

Bloques 2 7.56 1.55 NS

Tratamiento 3 3.10 7.35 S

Error experimental 6 14.01 2.33

Total 11 39.16

CV (%) 29.31

Cuadro 12. Comparación de medias (Duncan α = 0.05) del área debajo de la

curva de progreso de la enfermedad en frutos de granadilla.

Tratamiento
ADCPE(u) Sig.
Clave Fungicidas

T3 Epoxiconazole + Pyraclostrobin 3.90 a

T2 Trichoderma 4.46 a

T1 Caldo bordalés 5.04 a b

T4 Testigo 7.46 b
Tratamientos unidos por la misma letra en columna no existe significación estadística.
- 51 -

0.16
T₁ =Caldo bordalés

0.14
Proporcion de la enfermedad (observado)
T₂ = Trichoderma

0.12 T₃ = Epoxiconazole + Pyraclostrobin

0.10 T₄ = Testigo

0.08

0.06

0.04

0.02

0.00
0 10 20 30 40 50 60 70

Tiempo (días)

Figura 5. Curva de progreso de Botrytis cinerea (datos originales) en frutos de granadilla.


- 52 -

0.16
Monomolecular=alfa*(1-beta*exp(-gamma*Tiempo)) Ecuación R2 Tasa

0.14 T1=(1-0.9909*exp(-0.0016*Tiempo)) (0.967) 0.0016

T2=(1-0.9893*exp(-0.0013*Tiempo)) (0.945) 0.0013

0.12 T3=(1-0.9910*exp(-0.0011*Tiempo)) (0.947) 0.0011

T4=(1-0.9904*exp(-0.0026*Tiempo)) (0.967) 0.0026

0.10

0.08

0.06

T₁ = Caldo bordalés
0.04
T₂ = Trichoderma

T₃ = Epoxiconazole + Pyraclostrobin
0.02
T₄ = Testigo

0.00
0 10 20 30 40 50 60 70

Tiempo (días)

Figura 6. Curva de progreso de Botrytis cinerea (datos ajustados bajo el modelo monomolecular) en frutos de granadilla
- 53 -

4.3.2. Análisis económico de los tratamientos

En el Cuadro 13, se indica en forma detallada los costos de los

insumos y los costos de aplicación para cada tratamiento, asimismo los costos

adicionales como son los costos de poda, deshierbo, cosecha y remoción de

los frutos, datos expresados en hectáreas.

Se calculó del índice de rentabilidad (beneficio/Costo), a partir de

los costos de producción y el ingreso bruto de las distintas categorías de

granadilla.

Se observó que el tratamiento Trichoderma (T2), presento la más

alta rentabilidad (S/. 2.71 por hectárea). Mientras que los tratamientos

Epoxiconazole + Pyraclostrobin (T3), Caldo bordalés (T1) y Testigo (T4),

presentaron similares índices de rentabilidad de S/. 1.51, 1.59 y 1.57

respectivamente por hectárea.


- 54 -

Cuadro 13. Análisis de rentabilidad por la aplicación de Caldo bordalés, Trichoderma y mezcla de Epoxiconazole +

Pyraclostrobin para el control de Botrytis cinerea en frutos de granadilla en Molino, Huánuco.

Costo adicional (S/.)


Costos de Utilidad
Costo de Rdto. (N° Ingreso rentabilidad
Insumos Cosecha y producción Neta
aplicación Poda y de frutos) Total (S/.) (S/.)
remoción (S/.) (S/.)
deshierbo
de frutos
Caldo
95.00 200.00 1440.00 1350.00 3085.00 45694.44 7735.66 4650.66 1.51
bordalés

Trichoderma 123.00 200.00 1440.00 1350.00 3113.00 66527.78 11535.08 8422.08 2.71

Epoxiconazole
+ 1415.00 200.00 1440.00 1350.00 4405.00 66597.22 11398.52 6993.52 1.59
Pyraclostrobin
Testigo 0.00 0.00 1440.00 1350.00 2790.00 42500.00 7161.23 4371.23 1.57

Costo de aplicación del Caldo bordalés = S/.16.00 / kg x 1.00 kg / ha x 5 aplicaciones = S/. 80.00 + 15.00 (adherente) = S/. 95.00.
Costo de aplicación del Trichoderma = S/.13.50 / kg x 1.60 kg / ha x 5 aplicaciones = S/.108.00 + 15.00 (adherente) = S/. 123.00.
Costo de aplicación de Epoxiconazole + Pyraclostrobin = S/.280.00 / l x 1 l / ha x 5 aplicaciones = S/.1400.00 + 15.00 (adherente) = S/. 1415.00.
Costo de aplicación (mano de obra) = 2 jornales / aplicación / ha x 5 aplicaciones x S/. 20.00 / jornal = S/. 200.00.
Precio promedio por caja de granadilla según categoría( Súper = S/. 30.00 / caja de 86 frutos, Extra = S/. 25.00 / caja de 94 frutos,
Primera= S/. 20.00 /caja de122 frutos, Segunda = S/. 15.00 / caja de150 frutos, Tercera = S/. 10.00 / caja de 200 frutos)
- 55 -

V. DISCUSIÓN

5.1. Número de frutos

Los tratamientos estudiados redujeron el número de frutos enfermos

frente al testigo sin aplicación y se obtuvieron mayor número de frutos sanos.

Respecto a la producción total de frutos se encontró, que el testigo presento el

mayor número. Los productos Epoxiconazole + Pyraclostrobin (Opera®) (T3),

Trichoderma (T2) fueron los que lograron el mayor número de frutos sanos (959

y 958 frutos respectivamente), y menor número de frutos enfermos (876 y 972

frutos respectivamente). Los resultados obtenidos con el producto Trichoderma

en granadilla son similares a los obtenidos en el cultivo de fresa por MERCHÁN

– GAITÁN et al., (2014); mientras que los resultados de Opera® en el control

de Botrytis difieren con los resultados de ALENCASTRO (2011), que no

encontró buenos resultados en el control de Botrytis en Mora de Castilla,

probablemente por la severidad de la infección, a que los triazoles pueden

aplicarse de forma preventiva o como tratamiento de la infección temprana

(VANDYK, 2006).

5.2. Efecto de control

Los tratamientos estudiados muestran diferenciación en su control de

Botrytis a partir de la tercera aplicación, los tratamientos Epoxiconazole +

Pyraclostrobin (T3) y Trichoderma (T2) destacan en la disminución del

porcentaje de incidencia, días después de la tercera aplicación con 9.030 y

11.030 % de incidencia, y cuarta aplicación con 1.890 y 3.130 % de incidencia.


- 56 -

La diferencia encontrada entre los tratamientos en el control de Botrytis y

su mayor diferenciación en las últimas aplicaciones, probablemente se deban a

que los productos utilizados (Trichoderma y Opera®) requieren ser utilizados

preventivamente. Esta opinión se sustenta en el reporte de VANDYK (2006)

quien indica que los Triazoles no tienen efecto contra la germinación de la

espora porque las esporas contienen suficiente esterol para la formación de los

tubos del germen; y la de ACEVEDO y ARCÍA (1988) que menciona que la

capacidad antagónica de Trichoderma depende de la especificidad de la cepa.,

detallan que es posible que se tengan aislamientos más eficientes para el

control de un patógeno que para otro, de tal forma que esa especificidad

deberá ser estudiada.

5.2.1. Epidemiología comparativa

Los tratamientos que obtuvieron mayor proporción de la

enfermedad fueron el Testigo (T4) y Caldo bordalés (T1) con valores del ADCPE

de 7.460 y 5.037 respectivamente. Mientras que los tratamientos Trichoderma

(T2) y Epoxiconazole + Pyraclostrobin (T3) controlaron mejor la enfermedad,

siendo menor la proporción de enfermedad acumulada, valores de ADCPE

4.457 y 3.903 respectivamente. Las diferencias en las proporciones de la

enfermedad están relacionadas directamente con el modo de acción de los

productos utilizados, opinión concordante con lo indicado por el DICCIONARIO

DEL VINO (2015) sobre que, el caldo bordalés es un protector de contacto; no

penetra dentro de los tejidos de las plantas, pero evita que el hongo se

desarrolle, al formar una lámina superficial de protección; no cura, por tanto, las

partes de la planta ya atacada, pero destruye el hongo e impide que la afección


- 57 -

se propague a otras partes sanas. Se aplica por pulverización sobre la planta;

por su parte las estrobilurinas (DOCSETOOL, 2015) tienen un efecto supresor

sobre otros hongos, inhiben la transferencia de electrones en la mitocondria, lo

que altera el metabolismo y la prevención del crecimiento de los hongos; y

finalmente Trichoderma actúa como biocontrolador y como colonizador de las

raíces por micoparasitismo, antibiosis, competencia por los nutrientes y

espacio, con la desactivación de las enzimas de los patógenos, tolerancia de

estrés por parte de la planta, ayuda al desarrollo del sistema radicular,

solubilización y absorción de nutrientes inorgánicos, y resistencia inducida.

5.3. Análisis económico de los tratamientos

La aplicación de Trichoderma (S/. 2.71), resultó más rentable que los

demás tratamientos, seguido de Epoxiconazole + Pyraclostrobin (S/. 1.59),

testigo (S/. 1.57) y el Caldo bordalés (S/. 1.51), que tuvieron retornos

intermedios similares, para el caso del testigo se debe a que no hubo gastos en

el control de la enfermedad haciendo elevar su rentabilidad. Por otro lado el

Epoxiconazole + Pyraclostrobin que pese a que tuvo el máximo rendimiento de

66597.22 kg, resultó ser de rentabilidad intermedia (S/.), esto es debido a que

el costo del fungicida es elevado.


- 58 -

VI. CONCLUSIONES

1. La mayor incidencia del “moho gris” causado por Botrytis cinerea en frutos

de granadilla se presenta a los 45 días después de iniciado la cosecha;

alcanzando en el testigo un 25.3 %; mientras que en los tratamientos con

Caldo bordelés (T1), Trichoderma (T2) y fungicida Epoxiconazole +

Pyraclostrobin (T3) fueron de 18.3, 11 y 9 % respectivamente.

2. Existen diferencias estadísticas en el control de la incidencia de Botrytis

cinerea en frutos a los 45 y 60 días de iniciadas las cosechas; siendo, los

tratamientos con Trichoderma (T2) y fungicida Epoxiconazole +

Pyraclostrobin (T3) estadísticamente mejor sólo frente al tratamiento

testigo (T4).

3. Aun cuando no existen diferencias estadísticas para los rendimientos de

frutos sanos, los tratamientos con el fungicida Epoxiconazole +

Pyraclostrobin (T3), Trichoderma (T2) y Caldo bordalés (T1) lograron

producir 299.7, 299.4 y 177.5 % más frutos sanos que el tratamiento

testigo (T4).

4. Los mejores rendimientos de frutos sanos se logran utilizando los

tratamientos Epoxiconazole + Pyraclostrobin (T3) y Trichoderma (T2) con

959 y 958 frutos respectivamente.


- 59 -

VII. RECOMENDACIONES

1. Promover el uso de Trichoderma spp. en el control de Botrytis cinerea del

cultivo de granadilla orgánico, por su procedencia biológica y no diferencia

significativa frente a los fungicidas.

2. Difundir a los agricultores de la zona la importancia de un manejo

integrado en el cual los factores determinantes para un mejor control son:

fungicidas, clima, limpieza del cultivo, fertilización, drenajes, entre otros.

3. Repetir el ensayo en zonas y épocas diferente al presente estudio.


- 60 -

VIII. RESUMEN

La investigación “Efecto de fungicidas orgánicos y químico en el

control del moho gris (Botrytis cinerea Pers.), de la granadilla (Passiflora

ligularis Juss.) en el distrito de Molino de la Región Huánuco” se realizó en la

localidad de Cochato del distrito de Molino en la provincia de Pachitea –

Huánuco, con el objetivo de: evaluar la eficacia de tres agentes para el control

de B. cinérea Pers. en el cultivo de granadilla. Los componentes en estudio

fueron, Caldo bordalés (T1), Trichoderma (T2), Epoxiconazole + Pyraclostrobin

(T3), Testigo (T4). El estudio empleo el diseño de bloques completamente al

azar (DBCA) con 4 tratamientos y 3 repeticiones y para la comparación de los

promedios se utilizó la prueba de significación de Duncan al 0.05 % de

confianza.

Se llegó a las siguientes conclusiones: i) La mayor incidencia del

Moho gris causado por Botrytis cinerea en el cultivo de granadilla se presenta a

los 45 días después de iniciada la cosecha, alcanzando en el testigo un 25.3 %;

mientras que en los tratamientos con Caldo bordalés (T1), Trichoderma (T2) y

fungicida Epoxiconazole + Pyraclostrobin (T3) fueron de 18.3, 11 y 9 %

respectivamente; ii) Existen sólo diferencias estadísticas en el control de la

incidencia de Botrytis cinerea en frutos a los 45 y 60 días de iniciadas las

cosechas; siendo, los tratamientos con Trichoderma (T2) y fungicida

Epoxiconazole + Pyraclostrobin (T3) estadísticamente mejor sólo frente al

tratamiento testigo (T4); iii) Aun cuando no existen diferencias estadísticas para

los rendimientos de frutos sanos, los tratamientos con el fungicida

Epoxiconazole + Pyraclostrobin (T3), Trichoderma (T2) y Caldo bordalés (T1)


- 61 -

lograron producir 299.7, 299.4 y 177.5 % más frutos sanos que el Testigo (T4);

y iv) Los mejores rendimientos de frutos sanos se logran utilizando los

tratamientos Epoxiconazole + Pyraclostrobin (T3) y Trichoderma (T2) con 959 y

958 frutos respectivamente.


- 62 -

IX. BIBLIOGRAFÍA

1. ACEVEDO, R. y ARCÍA. 1988. Control biológico de Sclerotium cepivorum

por Trichoderma sp. In vitro. (Resumen). Fitopatol. Venez. 1(1):34.

2. AGRIOS, G.N. 2008. Fitopatología. 2ª ed. México, Limusa. 856 p.

3. ALENCASTRO, L.M. 2011. Alternativas ecológicas para el control del

moho gris (Botrytis cinerea) en mora de castilla (Rubus glaucus

benth). 91 p.

4. ALEXOPOULOS, J., MIMS, W. y BLACKWELL, M. 1996. Introductory

Mycology. Fourth edition. John Wiley and Sons, Inc. New York.

866 p.

5. AREX, 2014. Perfil comercial de la granadilla. Lambayeque, Perú. 4 p.

6. BEJARANO, C; RESTREPO, J. 2002. Abonos orgánicos, fermentados

tipo bocashi, caldos minerales y biofertilizantes. Agricultura

Sostenible. Santiago de Calí, CO, Programa de Agricultura

Sostenible y Biocomercio. 43 p.

7. BERNAL, J. 1991. El cultivo de la granadilla. En: Memorias 1° simposio

internacional de pasifloras. Palmira, Colombia. Pp. 153 - 163.

8. BERNAL, J.A. 1994. El cultivo de la granadilla (Passiflora ligularis). En:

Memorias Curso Regional de Actualización en Frutas Tropicales.

C.I. Nataima, CORPOICA, Espinal, Colombia. Pp. 183 - 196.

9. CALZADA, J. 1982. Métodos Estadísticos para la Investigación. Quinta

Edición. Editorial “Milagros” S.A. Lima, Perú. 643 p.


- 63 -

10. CASTRO, J.J. 2001. Guía básica para el establecimiento y mantenimiento

del cultivo de la granadilla (Passiflora ligularis). Bogotá, Colombia.

75 p.

11. CHANG, Y.C., BAKER, R., KLEIFELD, O. y CHET, I. 1986. Increased

growth of plants in the presence of the biological control agent

Trichoderma harzianum. Plastids, 70: 145 - 148.

12. COOK, R.J. & BAKER, K.F. 1989: The nature practice of biological control

of plant pathogens. APS Press, St. Paul. 539 p.

13. DICCIONARIO DEL VINO. 2015. Caldo bordelés. [En línea]:

(http://www.diccionariodelvino.com/index.php/caldo-bordeles,

documento Consultado el 30 de Marzo del 2015).

14. DICKINSON, C. 1987. Patología vegetal. Noriega Editores. México. 312 p.

15. DOCSETOOL. 2015. Declaración de Derechos de 1689. Recuperado de:

http://docsetools.com/articulos-utiles/article_102583.html [en

línea]. (Consulta, Domingo 8 de marzo de 2015).

16. FERNÁNDEZ, L. O. 2001. Microorganismos antagonistas para el control

fitosanitario. Manejo Integrado de Plagas. 2001; 62: 96 - 100.

17. FISCHER, G. 1990. Aspectos ecofisiológicos de la fruticultura en las

tierras altas tropicales. Acta de Horticultura. Pp. 91 - 98.

18. FISCHER, G. 2000. Ecofisiología en frutales de clima frio moderado. In: III

Seminario de frutales de Clima Frio Moderado. Manizales.

Pp. 51 - 59.
- 64 -

19. FISCHER, G., CASIERRA, P., F. y PIEDRAHÍTA, W. 2009. Ecofisiología

de las especies pasifloráceas cultivadas en Colombia. Bogotá,

Colombia. 45 p.

20. GARCIA, M.M.C. 2008. Manual de manejo cosecha y postcosecha de

granadilla. Bogotá, Colombia. 14 p.

21. HERRERA, R.M. 2011. Post Cosecha de Granadilla. Oxapampa, Perú.

Pp. 3 - 4.

22. HOWELL, C.R. 2003. Mechanisms employed by Trichoderma species in

the biological control of plant diseases: The History and evolution

of current concepts. Plant Dis.: 87: 4 - 10.

23. ICA. 2000. Manejo de plagas con tecnología MIP. División de sanidad

vegetal, Boletín de sanidad vegetal N° 29. 64 p.

24. INFOAGRO. 2015. [En línea]: (http://www.infoagro.com/abonos/botrytis2.

htm, documento consultado el 30 de Marzo del 2015).

25. INSTITUTO NACIONAL AUTÓNOMO DE INVESTIGACIONES

AGROPECUARIAS (INIAP). 2010. “Mejoramiento de la

productividad y calidad de la fruticultura en la región litoral, Andina

y Amazónica del Ecuador” Informe Final de Actividades, INIAP.

SENACYT. Ecuador. 50 p.

26. ISLAS DE PAZ (ONG). 2010. Manual de Campo para el manejo

tecnificado del cultivo de la granadilla. Huánuco, Perú. 13 p.

27. KNUDSEN, G.R., BIN, L., 1990. Effects of temperature, soil moisture, and

wheat bran on growth of Trichoderma harzianum from alginate

pellets. Phytopathology 80: 724 - 727.


- 65 -

28. MCBEATH, J. y ADELMAN M. 1991. Taxonomy of a new Trichoderma

found in Alaska. Abstract. Phytopathology 81(10): 1151.

29. MERCHÁN - GAITÁN, FERRUCHO, ÁLVAREZ - HERRERA. 2014. Efecto

de dos cepas de Trichoderma en el control de Botrytis cinerea y la

calidad del fruto en fresa (Fragaria sp). 45 p.

30. MIHUTA, L. and ROWE, R.C. 1986. Trichoderma spp. As biocontrol

agents of Rhizoctonia damping-off of radish in organic soil and

comparison of four delivery systems. Phytopathology 76:

306 - 312.

31. NATAIMA, C.I. 2007. Enfermedades y plagas en el cultivo de granadilla

(Passiflora ligularis) en el departamento de Huila. Huila, Colombia.

13 p.

32. NEIVA. 2006. Manual técnico del cultivo de granadilla (Passiflora ligularis

Juss) en el departamento de Huila. Neiva – Huila, Colombia. 6 p.

33. OUSLEY, M.A., LYNCH, J.M. y WIPPS, J.M. 1994. The effects of addition

of Trichoderma innocula on flowering and shoot growth of bedding

plants. Scientia Horticulturae 59: 147 - 155.

34. PAPAVIZAS, G.C. 1985. Trichoderma and Gliocladium. Biology, ecology

and potential for biocontrol. Annual review of Phytopathology

23: 23 - 54.

35. PUEYO, M., HERNÁNDEZ, R. y REYES, T. 1998. Efectividad del

biopreparado de Trichoderma harzianum Rifai, en el control del

Damping Off en Ajo Puerro. Centro Universitario de Las Tunas, La

Habana. Cuba. Publicaciones internet.


- 66 -

36. RIVERA B., MIRANDA D., AVILA L., NIETO A. 2002. Manejo Integral del

cultivo de la granadilla (Passiflora ligularis Juss). Editorial: Litoas,

Manizales. Colombia. 19 p.

37. RODRIGUEZ, I. y ARCIA, A. 1993. Caracterización fisiológica

(temperatura, pH y aislamientos de Trichoderma spp., In vitro

(Resumen) Fitopal. Venezol. 6 (2): 53.

38. SAMUELS, G.J., PARDO-SCHULTHEISS, R., HEBBAR, K.P., LUMSDEN,

R.D., BASTOS, C.N., COSTA, J.C.B. & BEZERRA, J.L. 2000.

Trichoderma stromaticum sp. nov., a parasite of the cacao witches

broom pathogen. Mycological Research 104: 760 - 764.

39. SPADARO, IGNAZIO. 2002. Resistencia de Botrytis cinerea a las

Anilinopirimidinas. Tesis para optar por el título de Ingeniero

Agrónomo. Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de

Agronomía e Ingeniería Forestal. Departamento de fruticultura y

Enología. 76 p.

40. VANDYK, J. 2006. Fungicides: Triazoles. In Integrated Crop Management

News. Iowa state university. Pages 150 - 151 of the IC - 496 (13)

- May 30, 2006 issue.

41. YOURMAN, L.; JEFFERS, N; DEAN, A. 2000. Genetic analysis of isolates

of Botrytis cinerea Sensitive and resistant to Benzimidazole and

Dicarboximide Fungicides. Department of Plant pathology and

Physiology. North Carolina. USA


- 67 -

X. ANEXO
- 68 -

Figura 7. Vista del campo experimental del tratamiento Epoxiconazole +

Pyraclostrobin (T3)

Figura 8. Producción de frutos de la parcela del tratamiento Trichoderma (T2)


- 69 -

Figura 9. Frutos formados con ataque de Botrytis cinerea.

Figura 10. Frutos en formación atacados por Botrytis cinerea.


- 70 -

EFECTO EFECTO
BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III
BORDE BORDE

X X X X X X X X
T3 T2 T4
X X X X X X X X

X X X X X X X X
T1 T3 T2
X X X X X X X X

X X X X X X X X
T4 T1 T3
X X X X X X X X

X X X X X X X X
T2 T4 T1
X X X X X X X X

Figura 11. Croquis del campo experimental.


- 71 -

Figura 12. Desarrollo de fruto de la Passiflora ligularis Juss.


- 72 -

Cuadro14. Coeficiente de correlación y estimaciones de los parámetros de los

modelos evaluados.

Modelos Tratamientos Parámetros Estimación R2


β 3.880
T1 0.893
γ 0.009
β 3.915
T2 0.86
Gompertz =exp(- γ 0.008
beta*exp(-
gamma*Tiempo)) β 4.042
T3 0.859
γ 0.007
β 3.880
T4 0.893
γ 0.009
β 40.857
T1 0.859
γ 0.026
β 43.594
T2 0.826
Logístico= γ 0.023
1/(1+beta*exp(-
gamma*Tiempo)) β 49.752
T3 0.827
γ 0.023
β 40.857
T4 0.967
γ 0.026
β 0.991
T1 0.967
γ 0.002
β 0.989
T2 0.945
Monomolecular= (1- γ 0.001
beta*exp(-
gamma*Tiempo)) β 0.991
T3 0.947
γ 0.001
β 0.990
T4 0.967
γ 0.003
- 73 -

Cuadro 15. Primera evaluación de Botrytis cinerea.

B1 B2 B3
Número Número Número
N° de N° de N° de N° de N° de N° de
N° de total de % N° de total de % N° de total de %
clave botrytis/ frutos clave botrytis/ frutos clave botrytis/ frutos
planta frutos/ Infección planta frutos/ Infección planta frutos/ Infección
planta sanos planta sanos planta sanos
planta planta planta
P4 89 2 87 2.25 P4 119 2 117 1.68 P4 184 14 170 7.61

P3 71 3 68 4.23 P3 124 4 120 3.23 P3 175 18 157 10.29


T3 T2 T4
P2 82 2 80 2.44 P2 103 6 97 5.83 P2 150 12 138 8

P1 75 1 74 1.33 P1 115 5 110 4.35 P1 125 22 103 17.6

T3 317 8 309 2.52 T2 461 17 444 3.69 T4 634 66 568 10.41

P4 150 6 144 4 P4 76 4 72 5.26 P4 180 17 163 9.44

P3 97 10 87 10.31 P3 89 6 83 6.74 P3 187 8 179 4.28


T1 T3 T2
P2 80 3 77 3.75 P2 94 3 91 3.19 P2 179 6 173 3.36

P1 115 2 113 1.74 P1 80 1 79 1.25 P1 108 15 93 13.89

T1 442 21 421 4.75 T3 339 14 325 4.13 T2 654 46 608 7.03

P4 165 10 155 6.06 P4 80 9 71 11.25 P4 184 8 176 4.35

P3 100 1 99 1 P3 84 8 76 9.52 P3 187 8 179 4.28


T4 T1 T3
P2 135 6 129 4.44 P2 110 6 104 5.45 P2 124 10 114 8.06

P1 184 5 179 2.72 P1 97 7 90 7.22 P1 173 14 159 8.09

T4 584 22 562 3.77 T1 371 30 341 8.09 T3 668 40 628 5.99

P4 148 10 138 6.76 P4 121 12 109 9.92 P4 150 10 140 6.67

P3 125 1 124 0.8 P3 110 5 105 4.55 P3 135 17 118 12.59


T2 T4 T1
P2 154 4 150 2.6 P2 94 7 87 7.45 P2 152 8 144 5.26

P1 124 10 114 8.06 P1 106 7 99 6.6 P1 144 4 140 2.78

T2 551 25 526 4.54 T4 431 31 400 7.19 T1 581 39 542 6.71


- 74 -

Cuadro 16. Segunda evaluación de Botrytis cinerea.

B1 B2 B3

Número Número Número


N° de N° de % N° de N° de % N° de N° de %
N° de total de N° de total de N° de total de
clave botrytis/ frutos Infecci clave botrytis/ frutos Infecci clave botrytis/ frutos Infecci
planta frutos/ planta frutos/ planta frutos/
planta sanos ón planta sanos ón planta sanos ón
planta planta planta

P4 106.00 21.00 85.00 19.81 P4 125.00 24.00 101.00 19.20 P4 194.00 39.00 155.00 20.10
P3 87.00 17.00 70.00 19.54 P3 130.00 32.00 98.00 24.62 P3 184.00 39.00 145.00 21.20
T3 T2 T4
P2 99.00 9.00 90.00 9.09 P2 109.00 19.00 90.00 17.43 P2 159.00 47.00 150.00 29.56
P1 92.00 15.00 77.00 16.30 P1 120.00 27.00 93.00 22.50 P1 134.00 45.00 119.00 33.58
T3 384.00 62.00 322.00 16.15 T2 484.00 102.00 382.00 21.07 T4 671.00 170.00 569.00 23.00
P4 161.00 10.00 151.00 6.21 P4 93.00 36.00 57.00 38.71 P4 190.00 18.00 172.00 9.47
P3 108.00 11.00 97.00 10.19 P3 106.00 26.00 80.00 24.53 P3 196.00 30.00 166.00 15.31
T1 T3 T2
P2 91.00 12.00 79.00 13.19 P2 111.00 16.00 95.00 14.41 P2 189.00 25.00 164.00 13.23
P1 126.00 12.00 114.00 9.52 P1 96.00 19.00 77.00 19.79 P1 117.00 21.00 96.00 17.95
T1 486.00 45.00 441.00 9.26 T3 406.00 97.00 309.00 23.89 T2 692.00 94.00 598.00 13.58
P4 175.00 50.00 152.00 13.14 P4 103.00 30.00 73.00 29.13 P4 193.00 28.00 165.00 14.51
P3 109.00 42.00 97.00 11.01 P3 107.00 29.00 78.00 27.10 P3 195.00 40.00 155.00 20.51
T4 T1 T3
P2 144.00 32.00 132.00 8.33 P2 133.00 22.00 111.00 16.54 P2 131.00 37.00 94.00 28.24
P1 195.00 36.00 187.00 4.10 P1 120.00 39.00 81.00 32.50 P1 182.00 23.00 159.00 12.64
T4 623.00 160.00 568.00 21.98 T1 463.00 120.00 343.00 25.92 T3 701.00 128.00 573.00 18.26
P4 154.00 15.00 139.00 9.74 P4 141.00 36.00 105.00 25.53 P4 159.00 29.00 130.00 18.24
P3 133.00 30.00 103.00 22.56 P3 131.00 25.00 106.00 19.08 P3 144.00 38.00 106.00 26.39
T2 T4 T1
P2 162.00 34.00 128.00 20.99 P2 114.00 34.00 80.00 29.82 P2 161.00 51.00 110.00 31.68
P1 130.00 20.00 110.00 15.38 P1 126.00 45.00 81.00 35.71 P1 154.00 42.00 112.00 27.27
T2 579.00 99.00 480.00 17.10 T4 512.00 140.00 372.00 27.34 T1 618.00 160.00 458.00 25.89
- 75 -

Cuadro 17.Tercera evaluación de Botrytis cinerea.

B1 B2 B3

Número Número Número


N° de N° de % N° de N° de % N° de N° de
N° de total de N° de total de N° de total de %
clave botrytis/ frutos Infecci clave botrytis/ frutos Infecci clave botrytis/ frutos
planta frutos/ planta frutos/ planta frutos/ Infección
planta sanos ón planta sanos ón planta sanos
planta planta planta

P4 121.00 18.00 103.00 14.88 P4 138.00 12.00 126.00 8.70 P4 204.00 42.00 162.00 20.59
P3 102.00 15.00 87.00 14.71 P3 143.00 7.00 136.00 4.90 P3 194.00 48.00 173.00 24.74
T3 T2 T4
P2 114.00 5.00 109.00 4.39 P2 122.00 6.00 116.00 4.92 P2 168.00 45.00 154.00 26.79
P1 107.00 25.00 82.00 23.36 P1 132.00 10.00 122.00 7.58 P1 145.00 45.00 115.00 31.03
T3 444.00 63.00 381.00 14.19 T2 535.00 35.00 500.00 6.54 T4 711.00 180.00 604.00 22.96
P4 172.00 9.00 163.00 5.23 P4 111.00 40.00 71.00 36.04 P4 198.00 44.00 154.00 22.22
P3 119.00 7.00 112.00 5.88 P3 124.00 36.00 88.00 29.03 P3 204.00 17.00 187.00 8.33
T1 T3 T2
P2 102.00 10.00 92.00 9.80 P2 129.00 25.00 104.00 19.38 P2 203.00 32.00 171.00 15.76
P1 137.00 14.00 123.00 10.22 P1 114.00 32.00 82.00 28.07 P1 125.00 20.00 105.00 16.00
T1 530.00 40.00 490.00 7.55 T3 478.00 133.00 345.00 27.82 T2 730.00 113.00 617.00 15.48
P4 186.00 41.00 145.00 22.04 P4 125.00 54.00 71.00 43.20 P4 200.00 19.00 181.00 9.50
P3 120.00 46.00 140.00 38.33 P3 130.00 40.00 90.00 30.77 P3 203.00 39.00 164.00 19.21
T4 T1 T3
P2 155.00 45.00 143.00 29.03 P2 156.00 60.00 96.00 38.46 P2 138.00 14.00 124.00 10.14
P1 206.00 48.00 158.00 23.30 P1 141.00 42.00 99.00 29.79 P1 190.00 25.00 165.00 13.16
T4 667.00 180.00 586.00 23.50 T1 552.00 196.00 356.00 35.51 T3 731.00 97.00 634.00 13.27
P4 159.00 23.00 136.00 14.47 P4 162.00 49.00 113.00 30.25 P4 165.00 21.00 144.00 12.73
P3 138.00 47.00 91.00 34.06 P3 151.00 45.00 120.00 29.80 P3 160.00 36.00 124.00 22.50
T2 T4 T1
P2 167.00 64.00 103.00 38.32 P2 135.00 44.00 100.00 32.59 P2 168.00 28.00 140.00 16.67
P1 138.00 44.00 94.00 31.88 P1 146.00 42.00 104.00 28.77 P1 163.00 32.00 131.00 19.63
T2 602.00 178.00 424.00 29.57 T4 594.00 180.00 437.00 29.17 T1 656.00 117.00 539.00 17.84
- 76 -

Cuadro 18. Cuarta evaluación de Botrytis cinerea.

B1 B2 B3

Númer
Número Número
N° de N° de % o total N° de N° de % N° de N° de %
N° de total de N° de N° de total de
clave botrytis/ frutos Infecció clave de botrytis/ frutos Infecció clave botrytis/ frutos Infecci
planta frutos/ planta planta frutos/
planta sanos n frutos/ planta sanos n planta sanos ón
planta planta
planta

P4 136.00 5.00 131.00 3.68 P4 152.00 10.00 142.00 6.58 P4 214.00 47.00 202.00 21.96
P3 117.00 4.00 113.00 3.42 P3 157.00 6.00 151.00 3.82 P3 204.00 45.00 189.00 22.06
T3 T2 T4
P2 129.00 5.00 124.00 3.88 P2 136.00 15.00 121.00 11.03 P2 176.00 48.00 155.00 27.27
P1 122.00 8.00 114.00 6.56 P1 146.00 8.00 138.00 5.48 P1 157.00 50.00 122.00 31.85
T3 504.00 22.00 482.00 4.37 T2 591.00 39.00 552.00 6.60 T4 751.00 190.00 668.00 22.14
P4 184.00 8.00 176.00 4.35 P4 129.00 20.00 109.00 15.50 P4 207.00 30.00 177.00 14.49
P3 131.00 10.00 121.00 7.63 P3 142.00 24.00 118.00 16.90 P3 213.00 32.00 181.00 15.02
T1 T3 T2
P2 114.00 14.00 100.00 12.28 P2 147.00 21.00 126.00 14.29 P2 211.00 35.00 176.00 16.59
P1 144.00 20.00 124.00 13.89 P1 132.00 10.00 122.00 7.58 P1 133.00 21.00 112.00 15.79
T1 573.00 52.00 521.00 9.08 T3 550.00 75.00 475.00 13.64 T2 764.00 118.00 646.00 15.45
P4 197.00 30.00 167.00 15.23 P4 145.00 25.00 120.00 17.24 P4 208.00 20.00 188.00 9.62
P3 131.00 30.00 106.00 22.90 P3 149.00 34.00 115.00 22.82 P3 210.00 25.00 185.00 11.90
T4 T1 T3
P2 166.00 20.00 146.00 12.05 P2 174.00 59.00 115.00 33.91 P2 145.00 14.00 131.00 9.66
P1 217.00 20.00 208.00 9.22 P1 160.00 30.00 130.00 18.75 P1 197.00 10.00 187.00 5.08
T4 711.00 100.00 627.00 13.76 T1 628.00 148.00 480.00 23.57 T3 760.00 69.00 691.00 9.08
P4 165.00 20.00 145.00 12.12 P4 184.00 30.00 154.00 16.30 P4 169.00 52.00 117.00 30.77
P3 144.00 18.00 126.00 12.50 P3 173.00 45.00 132.00 26.01 P3 164.00 19.00 145.00 11.59
T2 T4 T1
P2 173.00 21.00 152.00 12.14 P2 157.00 55.00 102.00 35.03 P2 172.00 33.00 139.00 19.19
P1 143.00 10.00 133.00 6.99 P1 168.00 40.00 128.00 23.81 P1 171.00 41.00 130.00 23.98
T2 625.00 69.00 556.00 11.04 T4 682.00 170.00 516.00 24.93 T1 676.00 145.00 531.00 21.45
- 77 -

Cuadro 19. Quinta evaluación de Botrytis cinerea.

B1 B2 B3

Númer
Número Número
N° de N° de % o total N° de N° de % N° de N° de %
N° de total de N° de N° de total de
Clave botrytis/ frutos Infecci Clave de botrytis/ frutos Infecci Clave botrytis/ frutos Infecci
planta frutos/ planta planta frutos/
planta sanos ón frutos/ planta sanos ón planta sanos ón
planta planta
planta

P4 178.00 9.00 169.00 5.06 P4 171.00 0.00 171.00 0.00 P4 224.00 19.00 221.00 8.48
P3 142.00 7.00 135.00 4.93 P3 176.00 2.00 174.00 1.14 P3 215.00 20.00 210.00 9.30
T3 T2 T4
P2 95.00 4.00 91.00 4.21 P2 133.00 2.00 131.00 1.50 P2 190.00 25.00 187.00 13.16
P1 154.00 9.00 145.00 5.84 P1 165.00 1.00 164.00 0.61 P1 162.00 26.00 158.00 16.05
T3 569.00 29.00 540.00 5.10 T2 645.00 5.00 640.00 0.78 T4 791.00 90.00 776.00 10.39
P4 125.00 1.00 124.00 0.80 P4 192.00 10.00 182.00 5.21 P4 220.00 1.00 219.00 0.45
P3 173.00 2.00 171.00 1.16 P3 154.00 2.00 152.00 1.30 P3 227.00 0.00 227.00 0.00
T1 T3 T2
P2 159.00 1.00 158.00 0.63 P2 136.00 3.00 133.00 2.21 P2 204.00 1.00 203.00 0.49
P1 170.00 15.00 155.00 8.82 P1 140.00 5.00 135.00 3.57 P1 141.00 1.00 140.00 0.71
T1 627.00 19.00 608.00 3.03 T3 622.00 20.00 602.00 3.22 T2 792.00 3.00 789.00 0.38
P4 164.00 25.00 151.00 15.24 P4 170.00 5.00 165.00 2.94 P4 221.00 6.00 115.00 2.71
P3 183.00 20.00 179.00 10.93 P3 169.00 3.00 166.00 1.78 P3 225.00 3.00 93.00 1.33
T4 T1 T3
P2 190.00 22.00 188.00 11.58 P2 234.00 25.00 209.00 10.68 P2 145.00 6.00 107.00 4.14
P1 215.00 23.00 207.00 10.70 P1 153.00 8.00 145.00 5.23 P1 191.00 4.00 162.00 2.09
T4 752.00 90.00 725.00 11.04 T1 726.00 41.00 685.00 5.65 T3 782.00 19.00 477.00 2.43
P4 169.00 5.00 164.00 2.96 P4 185.00 20.00 180.00 10.81 P4 176.00 1.00 175.00 0.57
P3 169.00 10.00 159.00 5.92 P3 175.00 16.00 162.00 9.14 P3 165.00 0.00 165.00 0.00
T2 T4 T1
P2 159.00 6.00 153.00 3.77 P2 215.00 20.00 200.00 9.30 P2 179.00 2.00 177.00 1.12
P1 145.00 8.00 137.00 5.52 P1 200.00 24.00 187.00 12.00 P1 171.00 2.00 169.00 1.17
T2 642.00 29.00 613.00 4.52 T4 775.00 80.00 729.00 9.89 T1 691.00 5.00 686.00 0.72
- 78 -

Cuadro 20. Primera evaluación de cosecha.


B1 B2 B3

cosechados/planta

cosechados/planta

cosechados/planta
Número de frutos

Número de frutos

Número de frutos
N° de planta

N° de planta

N° de planta
Segunda

Segunda

Segunda
Primera

Primera

Primera
Tercera

Tercera

Tercera
Súper

Súper

Súper
Clave

Clave

Clave
Extra

Extra

Extra
P4 14.00 2.00 8.00 4.00 P4 12.00 2.00 9.00 1.00 P4 10.00 10.00
P3 21.00 2.00 6.00 11.00 2.00 P3 18.00 3.00 12.00 3.00 P3 14.00 9.00 5.00
T4 T1 T2
P2 35.00 4.00 4.00 20.00 5.00 2.00 P2 11.00 1.00 10.00 P2 9.00 1.00 8.00
P1 11.00 1.00 8.00 2.00 P1 20.00 3.00 15.00 2.00 P1 11.00 1.00 1.00 9.00
TOTAL 81.00 6.00 13.00 47.00 13.00 2.00 TOTAL 61.00 0.00 9.00 46.00 6.00 0.00 TOTAL 44.00 1.00 2.00 36.00 5.00 0.00
P4 27.00 3.00 5.00 15.00 3.00 P4 35.00 2.00 5.00 23.00 5.00 P4 16.00 1.00 14.00 1.00
P3 36.00 1.00 2.00 23.00 9.00 P3 25.00 3.00 6.00 14.00 2.00 P3 25.00 1.00 2.00 20.00 2.00
T3 T4 T1
P2 48.00 5.00 8.00 30.00 5.00 2.00 P2 36.00 4.00 7.00 17.00 6.00 2.00 P2 14.00 1.00 3.00 8.00 2.00
P1 29.00 3.00 19.00 4.00 3.00 P1 43.00 3.00 5.00 28.00 6.00 1.00 P1 15.00 1.00 12.00 2.00
TOTAL 140.00 9.00 18.00 87.00 21.00 5.00 TOTAL 139.00 12.00 23.00 82.00 19.00 3.00 TOTAL 70.00 2.00 7.00 54.00 7.00 0.00
P4 47.00 8.00 10.00 16.00 10.00 3.00 P4 62.00 6.00 10.00 42.00 4.00 P4 12.00 1.00 10.00 1.00
P3 61.00 5.00 7.00 44.00 5.00 P3 37.00 3.00 6.00 21.00 6.00 1.00 P3 17.00 15.00 2.00
T2 T3 T4
P2 67.00 4.00 9.00 50.00 P2 44.00 3.00 8.00 30.00 3.00 P2 13.00 2.00 8.00 3.00
P1 75.00 6.00 12.00 50.00 7.00 P1 55.00 6.00 7.00 36.00 6.00 P1 9.00 8.00 1.00
TOTAL 250.00 23.00 38.00 160.00 22.00 3.00 TOTAL 198.00 18.00 31.00 129.00 19.00 1.00 TOTAL 51.00 0.00 3.00 41.00 7.00 0.00
P4 31.00 3.00 4.00 21.00 2.00 1.00 P4 27.00 2.00 4.00 13.00 5.00 3.00 P4 20.00 1.00 3.00 12.00 4.00
P3 49.00 4.00 5.00 29.00 6.00 5.00 P3 53.00 4.00 7.00 36.00 4.00 2.00 P3 10.00 8.00 1.00 1.00
T1 T2 T3
P2 26.00 2.00 3.00 15.00 5.00 1.00 P2 45.00 5.00 10.00 19.00 8.00 3.00 P2 36.00 1.00 3.00 24.00 6.00 2.00
P1 50.00 5.00 8.00 34.00 3.00 P1 19.00 1.00 5.00 8.00 4.00 1.00 P1 26.00 1.00 2.00 20.00 3.00
TOTAL 156.00 14.00 20.00 99.00 16.00 7.00 TOTAL 144.00 12.00 26.00 76.00 21.00 9.00 TOTAL 92.00 3.00 8.00 64.00 14.00 3.00
- 79 -

Cuadro 21. Segunda evaluación de cosecha.

B1 B2 B3

cosechados/planta

cosechados/planta

cosechados/planta
Número de frutos

Número de frutos

Número de frutos
N° de planta

N° de planta

N° de planta
Segunda

Segunda

Segunda
Primera

Primera

Primera
Tercera

Tercera

Tercera
Súper

Súper

Súper
Clave

Clave

Clave
Extra

Extra

Extra
P4 8.00 6.00 2.00 P4 9.00 8.00 1.00 P4 8.00 7.00 1.00
P3 20.00 1.00 16.00 2.00 1.00 P3 11.00 8.00 2.00 1.00 P3 16.00 2.00 14.00
T4 T1 T2
P2 27.00 25.00 2.00 P2 13.00 10.00 3.00 P2 11.00 11.00
P1 13.00 13.00 P1 16.00 14.00 2.00 P1 6.00 5.00 1.00
TOTAL 68.00 0.00 1.00 60.00 6.00 1.00 TOTAL 49.00 0.00 0.00 40.00 8.00 1.00 TOTAL 41.00 0.00 2.00 37.00 1.00 1.00
P4 26.00 20.00 3.00 3.00 P4 31.00 1.00 26.00 4.00 P4 10.00 1.00 8.00 1.00
P3 38.00 1.00 2.00 31.00 4.00 P3 27.00 1.00 23.00 2.00 1.00 P3 19.00 18.00 1.00
T3 T4 T1
P2 41.00 1.00 39.00 1.00 P2 30.00 1.00 24.00 4.00 1.00 P2 12.00 1.00 10.00 1.00
P1 24.00 24.00 P1 36.00 1.00 32.00 3.00 P1 15.00 15.00
TOTAL 129.00 1.00 3.00 114.00 8.00 3.00 TOTAL 124.00 0.00 4.00 105.00 13.00 2.00 TOTAL 56.00 1.00 1.00 51.00 2.00 1.00
P4 28.00 20.00 5.00 3.00 P4 51.00 3.00 47.00 1.00 P4 10.00 9.00 1.00
P3 62.00 2.00 4.00 50.00 6.00 P3 24.00 1.00 3.00 20.00 P3 15.00 1.00 2.00 12.00
T2 T3 T4
P2 65.00 5.00 58.00 2.00 P2 35.00 32.00 3.00 P2 11.00 8.00 3.00
P1 42.00 1.00 32.00 6.00 3.00 P1 60.00 3.00 54.00 2.00 1.00 P1 6.00 6.00
TOTAL 197.00 2.00 10.00 160.00 19.00 6.00 TOTAL 170.00 1.00 9.00 153.00 6.00 1.00 TOTAL 42.00 1.00 2.00 35.00 3.00 1.00
P4 22.00 1.00 2.00 15.00 3.00 1.00 P4 31.00 3.00 28.00 P4 9.00 1.00 6.00 1.00 1.00
P3 39.00 1.00 37.00 1.00 P3 44.00 2.00 32.00 8.00 2.00 P3 15.00 14.00 1.00
T1 T2 T3
P2 32.00 4.00 25.00 3.00 P2 38.00 2.00 7.00 25.00 4.00 P2 27.00 2.00 21.00 4.00
P1 52.00 1.00 2.00 47.00 2.00 P1 24.00 1.00 21.00 2.00 P1 22.00 2.00 2.00 18.00
TOTAL 145.00 2.00 9.00 124.00 9.00 1.00 TOTAL 137.00 2.00 13.00 106.00 14.00 2.00 TOTAL 73.00 2.00 5.00 59.00 6.00 1.00
- 80 -

Cuadro 22. Tercera evaluación de cosecha.


B1 B2 B3

cosechados/planta

cosechados/planta

cosechados/planta
Número de frutos

Número de frutos

Número de frutos
N° de planta

N° de planta

N° de planta
Segunda

Segunda

Segunda
Primera

Primera

Primera
Tercera

Tercera

Tercera
Súper

Súper

Súper
Clave

Clave

Clave
Extra

Extra

Extra
P4 5.00 4.00 1.00 P4 4.00 4.00 P4 3.00 3.00
P3 7.00 4.00 3.00 P3 4.00 4.00 P3 6.00 6.00
T4 T1 T2
P2 9.00 9.00 P2 4.00 4.00 P2 5.00 5.00
P1 3.00 3.00 P1 7.00 7.00 P1 3.00 3.00
TOTAL 24.00 0.00 0.00 20.00 4.00 0.00 TOTAL 19.00 0.00 0.00 19.00 0.00 0.00 TOTAL 17.00 0.00 0.00 17.00 0.00 0.00
P4 7.00 1.00 6.00 P4 9.00 1.00 6.00 2.00 P4 5.00 4.00 1.00
P3 12.00 10.00 2.00 P3 6.00 5.00 1.00 P3 9.00 9.00
T3 T4 T1
P2 14.00 10.00 2.00 2.00 P2 8.00 5.00 3.00 P2 3.00 3.00
P1 6.00 1.00 5.00 P1 12.00 10.00 2.00 P1 7.00 7.00
TOTAL 39.00 0.00 2.00 31.00 4.00 2.00 TOTAL 35.00 0.00 1.00 26.00 8.00 0.00 TOTAL 24.00 0.00 0.00 23.00 1.00 0.00
P4 8.00 5.00 2.00 1.00 P4 12.00 3.00 7.00 1.00 1.00 P4 4.00 1.00 3.00
P3 14.00 1.00 1.00 12.00 P3 9.00 8.00 1.00 P3 5.00 5.00
T2 T3 T4
P2 17.00 2.00 14.00 1.00 P2 10.00 9.00 1.00 P2 3.00 3.00
P1 11.00 1.00 8.00 2.00 P1 16.00 14.00 1.00 1.00 P1 3.00 3.00
TOTAL 50.00 1.00 4.00 39.00 5.00 1.00 TOTAL 47.00 0.00 3.00 38.00 4.00 2.00 TOTAL 15.00 0.00 1.00 14.00 0.00 0.00
P4 7.00 7.00 P4 7.00 7.00 P4 5.00 4.00 1.00
P3 11.00 10.00 1.00 P3 14.00 11.00 3.00 P3 4.00 1.00 3.00
T1 T2 T3
P2 9.00 1.00 7.00 1.00 P2 11.00 1.00 1.00 9.00 P2 10.00 8.00 1.00 1.00
P1 16.00 15.00 1.00 P1 7.00 1.00 6.00 P1 7.00 1.00 6.00
TOTAL 43.00 0.00 1.00 39.00 3.00 0.00 TOTAL 39.00 1.00 2.00 33.00 3.00 0.00 TOTAL 26.00 0.00 2.00 21.00 2.00 1.00
- 81 -

Cuadro 23. Cuarta evaluación de cosecha.

B1 B2 B3

cosechados/planta

cosechados/planta

cosechados/planta
Número de frutos

Número de frutos

Número de frutos
N° de planta

N° de planta

N° de planta
Segunda

Segunda

Segunda
Primera

Primera

Primera
Tercera

Tercera

Tercera
Súper

Súper

Súper
Clave

Clave

Clave
Extra

Extra

Extra
P4 P4 P4
P3 P3 P3
T4 T1 T2
P2 P2 P2
P1 P1 P1
TOTAL 10.00 0.00 0.00 10.00 0.00 0.00 TOTAL 8.00 0.00 0.00 8.00 0.00 0.00 TOTAL 7.00 0.00 0.00 7.00 0.00 0.00
P4 P4 P4
P3 P3 P3
T3 T4 T1
P2 P2 P2
P1 P1 P1
TOTAL 15.00 0.00 0.00 14.00 1.00 0.00 TOTAL 15.00 0.00 1.00 12.00 2.00 0.00 TOTAL 9.00 0.00 0.00 7.00 2.00 0.00
P4 P4 P4
P3 P3 P3
T2 T3 T4
P2 P2 P2
P1 P1 P1
TOTAL 19.00 0.00 1.00 17.00 1.00 0.00 TOTAL 20.00 0.00 1.00 18.00 1.00 0.00 TOTAL 8.00 0.00 1.00 7.00 0.00 0.00
P4 P4 P4
P3 P3 P3
T1 T2 T3
P2 P2 P2
P1 P1 P1
TOTAL 18.00 0.00 0.00 15.00 3.00 0.00 TOTAL 13.00 0.00 0.00 11.00 2.00 0.00 TOTAL 10.00 0.00 0.00 9.00 1.00 0.00
- 82 -

Cuadro 24. Rendimiento de granadilla por categoría.

Tratamiento Súper Extra Primera Segunda Tercera Suma

T1 = (Caldo bordalés) 19.0 47.0 525.0 57.00 10.0 658.0

T2 = (Trichoderma) 42.0 98.0 699.0 97.00 22.0 958.0

T3 = (Epoxiconazole +
34.0 82.0 737.0 87.00 19.0 959.0
Pyraclostrobin)

T4 = (Testigo) 19.0 50.0 459.0 75.00 9.0 612.0

Cuadro 25. Prueba de normalidad de Shapiro-Wilk, aplicado a los datos de las

variables epidemiológicas.

Variable n Media D.E. p-valué Resultado


N° de frutos totales 12 671.83 156.30 0.12 Datos normales
N° de frutos enfermos 12 406.25 169.77 0.44 Datos normales
N° de frutos sanos 12 265.58 133.68 0.24 Datos normales
Incidencia(A los 15) 12 18.54 6.36 0.30 Datos normales
Incidencia(A los 30) 12 18.45 9.21 0.27 Datos normales
Incidencia(A los 45) 12 13.46 6.54 0.21 Datos normales
Incidencia(A los 60) 12 3.10 1.93 0.31 Datos normales
incidencia acumulada 20 0.04 0.06 0.35 Datos normales
ADCPE 12 5.21 1.89 0.14 Datos normales
Tasa de infección 12 0.03 0.01 0.09 Datos normales

También podría gustarte