0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas

Actividad 1

Este documento describe qué es un sistema de gestión por procesos (BPM) y las herramientas de software disponibles para implementarlo. Explica que BPM es una metodología que controla el modelado, visibilidad y gestión de los procesos de una empresa para mejorarlos. Las herramientas BPM incluyen tanto herramientas de código abierto como privativas que permiten diseñar, gestionar y monitorear procesos para automatizar y optimizar las operaciones de una empresa.

Cargado por

Abel Graz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas

Actividad 1

Este documento describe qué es un sistema de gestión por procesos (BPM) y las herramientas de software disponibles para implementarlo. Explica que BPM es una metodología que controla el modelado, visibilidad y gestión de los procesos de una empresa para mejorarlos. Las herramientas BPM incluyen tanto herramientas de código abierto como privativas que permiten diseñar, gestionar y monitorear procesos para automatizar y optimizar las operaciones de una empresa.

Cargado por

Abel Graz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

MATERIA: Sistemas de Información III


DOCENTE GUIA: Ing. Renan Layme Yucra
TURNO: Noche
ALUMNO: Abel Graz Méndez

Santa cruz – Bolivia


2021
Actividad 1: Que es BPM y que herramientas de Software existen para implementar un sistema
de información con BPM

Consigna: Explique a detalle que es BPM y que herramientas de software existen para el
desarrollo de sistemas con BPM. Existen:

Qué es un sistema de gestión por procesos (BPM)


En un mercado dinámico y competitivo, marcado por el uso de las nuevas tecnologías de
la información, las empresas necesitan poder adaptarse rápidamente a los cambios.
Muchas veces, disponen de sistemas y software optimizados para su situación actual, pero
que no les permiten realizar cambios de forma ágil.
Para afrontar estos nuevos retos y poder competir en el mercado, necesitan un enfoque
hacia la adaptabilidad y la tecnología, por lo que deben utilizar un sistema de gestión
de procesos como BPM.
Qué es BPM
BPM (Business Process Management) es una metodología de trabajo utilizada tanto por
grandes empresas como pymes. Este sistema de gestión de procesos se encarga de
controlar el modelado, visibilidad y gestión de los procesos productivos de la empresa.
BMP implica adoptar una serie de pasos o acciones que modifican la forma de trabajar de
la empresa con el objetivo de mejorar los procesos y facilitar la colaboración con
un enfoque hacia el cliente.
Este método de trabajo surge en los años 80 del modelo productivo utilizado por la
empresa japonesa Toyota. Con el paso del tiempo y la aparición de normas
internacionales de buenas prácticas y calidad, se consolidó este sistema basado en la
gestión de procesos.
Por qué implementar el sistema de gestión de procesos
Optimizar los procesos, mejorar la eficiencia, facilitar la toma de decisiones y, en
definitiva, ser más competitivos, son los principales motivos por los que las empresas
deben implementar un BPM.
Cuando se produce una restructuración empresarial (ampliación, absorción o
colaboración) se utiliza la metodología BPM para poder coordinar de forma adecuada los
procesos y departamentos de las distintas organizaciones.
Muchas empresas empiezan a utilizar BPM cuando quieren conseguir una certificación y
necesitan optimizar sus procesos para poder cumplir con las exigencias requeridas en la
misma.
Ventajas de implementar BPM
Los principales beneficios que se obtienen al implantar un sistema de gestión por procesos
son:
Mejora el servicio de atención al cliente.
Mejora la competitividad de la empresa (reduce el tiempo en la toma de decisiones,
mejora la eficiencia y la agilidad e incrementa la productividad).
Mejora la calidad de los productos y servicios ofrecidos.
Minimiza el tiempo de acceso a la información (documentación, aplicaciones y bases de
datos).
Aumenta el número de actividades ejecutadas simultáneamente.
Disminuye el tiempo de comunicación entre actividades, personas y procesos.
Implica al personal (motivación, colaboración y participación en los procesos).
Agiliza la salida de datos (correos, SMS, y todo tipo de comunicación saliente).
Aporta mecanismos para una mejor gestión y optimización de procesos.
Cabe destacar que, al utilizar BPM, no solo se están optimizando y automatizando
procesos, sino que se está transformando la forma de trabajar para conseguir una mejora
continua, basada en la adaptabilidad a los cambios.
Qué son las herramientas BPM
Las herramientas BPM son aplicaciones ideadas para el diseño, gestión
y monitorización de procesos y se utilizan en el entorno empresarial para automatizar,
medir y optimizar las operaciones de negocio. Utilizando flujos de trabajo y colaboración,
proporcionan métricas y KPIs para que los gerentes y directivos puedan mejorar su toma
de decisiones y comprobar que sus estrategias empresariales están consiguiendo alcanzar
los objetivos marcados.
La elección del software BPM a utilizar es una parte fundamental del éxito de esta
metodología. En el mercado hay una gran oferta de programas de gestión por procesos,
donde cada empresa puede encontrar el adecuado. Algunos de estos programas
BPM son: Progress Savvion BPM, Intalio, IBM Business Process Manager y Oracle
Business Process Management Suite.
Cómo implementar BPM
Implementar una nueva metodología de trabajo como BPM implica un cambio
severo dentro de una empresa, que necesita de un estudio y planificación previa, y de la
participación de todas las personas que forman parte de la organización:
Una correcta implementación de BPM lleva asociada 5 fases definidas:
Definir los procesos
En esta parte del proceso debe intervenir la gerencia de la empresa y todo el personal que
disponga de la experiencia y conocimientos de los distintos procesos que se lleven a cabo.
El objetivo es definir los procesos que más se alinean con los objetivos de la empresa, por
lo que se requerirá de un análisis de la estrategia definida. En esta fase se
deben priorizar los distintos procesos que deben ir acorde con los objetivos de la empresa,
identificando los de mayor productividad.
Cada proceso lleva asociado un factor técnico y otro humano, que debe ser analizado para
ver si puede ser llevado al enfoque BPM. Los distintos procesos serán entonces
clasificados y priorizados para su orden de implementación BPM.
Selección de herramienta BPM
Las necesidades de cada empresa marcarán los criterios a tener en cuenta para la elección
del software BPM a utilizar. Podemos diferenciar dos tipos de criterios:
Criterios técnicos. Teniendo en cuenta las funciones propias de la herramienta BPM
(diseño de formularios, simulación de procesos, integración, sistemas operativos
soportados, etc.).
Criterios no técnicos. Se tienen en cuenta aspectos generales como los proveedores de la
empresa, el costo del software y el idioma en el que está disponible la solución.
Ejecutar BPM
En esta fase es donde entra en acción el cambio introducido por la adopción del modelo
BPM. Podemos dividirla en cuatro subfases:
Definición de acciones. Se definen todos aquellos procesos a realizar como eventos,
actividades, subprocesos y a los participantes de los mismos. También se seleccionan las
métricas y KPIs apropiados para su medición, control y evaluación.
Automatizar procesos. Utilizando motores de ejecución (workflow) se definen los
modelos de datos, formularios y reglas de negocio.
Integración y despliegue. En esta fase se debe integrar la herramienta BPM con las
distintas aplicaciones que utiliza la empresa para realizar sus procesos. Una vez finalizada
la integración, se procede al despliegue del proceso de negocio (asignación de roles y
permisos, definición del número de usuarios de cada proceso, etc.).
Monitorización de los procesos. En esta fase se realiza el seguimiento de todo el proceso,
haciendo uso de las métricas y los KPIs para evaluar los resultados y tomar medidas
correctoras en caso de desviaciones o errores.
Optimizar el proceso de negocio
En la fase final de la implementación hay que realizar un análisis de resultados de la
misma que permita presentar propuestas con modificaciones que mejoren los procesos.
Formación del personal
Es importante que el personal y directiva de la empresa esté capacitado para poder adaptar
la metodología BPM. Por eso, en cada una de las fases anteriores el personal que participe
en las distintas acciones, debe disponer de la formación necesaria para afrontarlas.
Con la implantación de un sistema de gestión por procesos como BPM, las empresas
conseguirán adaptar sus procesos para una mejora continua, facilitando la toma de
decisiones y consiguiendo ser más competitivos en un exigente mercado como el actual.
 Herrramientas open source

Intalio BPMS : Es una plataforma basada en Apache ODE, Axis2 y Apache


Gerónimo, cuenta con un diseñador basado en Eclipse, uno tiene que descargar
dos paquetes, el Designer que trabaja con notación BPMN y el Servidor, cada uno
alrededor de 100 megas, cuando baje la última versión, estaba en la 5.1 Beta,
corren perfectamente con JDK 1.6

Bonita Workflow : Esta es la herramienta que primer probé, lo difícil que es


hacerla correr es lo primero que me desanimo, además que corre sobre una
plataforma, JONAS, no muy conocida, al menos para mí, y su designer es un
APPLET. Lo Bueno: Es open source, van por su 4 versión, y esta arropada por
una compañía con varios proyectos (ObjectWeb), creo que comparte muchas
cosas de Intalio y jBPM, y también usa un estándar diferente XDPL, que se podría
decir que es el segundo en importancia detrás de BPEL, su diseñador si está basado
en la nomenclatura BPMN.

 Herramientas privativas (que tienen licencia)

AuraQuantic : Es el único BPM que le deja ejecutar exactamente lo que ha


dibujado con el Modeler AuraQuantic, sin ningún tipo de programación adicional.

IBM Blueworks Live : Es un software basado en la nube que proporciona un


entorno dedicado y colaborativo en cualquier lugar para crear y mejorar los
procesos comerciales a través del mapeo de procesos.

También podría gustarte