Is 0298
Is 0298
Facultad de Ingeniería
Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria y Recursos
Hidráulicos, ERIS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESTUDIO ESPECIAL
I
2.1 Origen y clasificación de los residuos sólidos urbanos ....................... 9
2.2 Características de los residuos sólidos............................................. 10
2.3 Composición de los residuos sólidos urbanos .................................. 10
2.4 Características físicas y químicas de los residuos sólidos urbanos.. 11
2.4.1 Densidad ........................................................................... 11
2.4.2 Contenido de humedad ..................................................... 11
2.4.3 Potencial de hidrógeno (pH) .............................................. 12
2.4.4 Porcentaje de cenizas ....................................................... 12
2.5 Gestión de los residuos sólidos ........................................................ 12
2.5.1 Disposición final de los residuos sólidos ........................... 13
2.5.2 Reciclaje ............................................................................ 13
2.5.3 Compostaje ....................................................................... 14
2.6 Sostenibilidad ................................................................................... 14
2.6.1 Sostenibilidad ambiental .................................................... 15
2.6.2 Sostenibilidad técnica ........................................................ 15
3. METODOLOGÍA .......................................................................................... 17
3.1 Determinación de cantidad y clasificación de los residuos sólidos a
través de premuestreo ...................................................................... 17
3.1.1 Delimitación del área de estudio........................................ 18
3.1.2 Premuestreo ...................................................................... 18
3.1.3 Producción per cápita de residuos sólidos (PPC).............. 19
3.2 Análisis de muestra real ................................................................... 20
3.2.1 Determinación del tamaño real de muestra de la
caracterización .................................................................. 20
3.2.2 Prueba de densidad .......................................................... 21
3.2.3 Determinación de la composición física de los residuos
sólidos ............................................................................... 22
II
3.2.4 Determinación del potencial de hidrógeno (pH) de la
muestra ............................................................................. 23
3.2.5 Determinación del porcentaje de humedad ...................... 24
3.2.6 Determinación del porcentaje de cenizas ......................... 25
III
5.3 Caracterización de residuos y residuos sólidos ................................ 44
5.4 Servicio de recolección y transporte ................................................. 44
5.5 Limpieza de áreas públicas .............................................................. 45
5.6 Tratamiento y disposición final de los residuos sólidos .................... 45
5.7 Recopilación y análisis de información ............................................. 46
5.8 Construcción de línea base .............................................................. 47
CONCLUSIONES .............................................................................................. 75
RECOMENDACIONES ..................................................................................... 77
IV
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 79
ANEXOS ........................................................................................................... 83
V
VI
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
FIGURAS
TABLAS
VII
VIII. Producción per cápita de ruta 3 .............................................................. 34
IX. Promedio de producción per cápita ........................................................ 35
X. Densidad de los residuos sólidos del municipio de Salcajá .................... 35
XI. Composición física de los residuos sólidos de la ruta 1 del municipio de
Salcajá .................................................................................................... 37
XII. Composición física de los residuos sólidos de la ruta 2 del municipio de
Salcajá .................................................................................................... 37
XIII. Composición física de los residuos sólidos de la ruta 3 del municipio de
Salcajá .................................................................................................... 38
XIV. Composición física general de los residuos sólidos del municipio de
Salcajá .................................................................................................... 39
XV. Potencial de hidrógeno (pH) de los residuos sólidos .............................. 39
XVI. Porcentaje de humedad de los residuos sólidos ..................................... 40
XVII. Porcentaje de ceniza de los residuos sólidos ......................................... 41
XVIII. Producción per cápita del municipio ....................................................... 44
XIX. Análisis de la información recopilada. ..................................................... 46
XX. Línea base .............................................................................................. 47
XXI. Propuesta de programa de inversiones .................................................. 52
XXII. Plan general de monitoreo y evaluación ................................................. 53
XXIII. Herramientas de monitoreo .................................................................... 54
XXIV. Incremento en la producción de residuos sólidos en Salcajá ................. 56
XXV. Valor en el mercado de los desechos sólidos aprovechables ................. 57
XXVI. Proyección de costos .............................................................................. 62
XXVII. Gastos para inicio de operaciones .......................................................... 63
XXVIII. Estimación de posibles ingresos ............................................................. 64
XXIX. Balance de ingresos versus egresos mensuales .................................... 64
XXX. Tarifa mínima para cubrir déficit ............................................................. 65
VIII
GLOSARIO
IX
Muestra Es una parte extraída de un universo o conjunto, por
métodos que permiten considerarla representativa del
mismo.
X
INTRODUCCIÓN
XI
XII
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
XIII
XIV
OBJETIVOS
General
Determinar la sostenibilidad técnico ambiental del manejo de los residuos
sólidos del municipio de Salcajá, estableciendo los parámetros adecuados,
procesos y/o tratamientos de los mismos.
Específicos
XV
HIPÓTESIS
XVI
JUSTIFICACIÓN
XVII
XVIII
ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN
XIX
XX
ANTECEDENTES
XXI
encuentran en la búsqueda de un nuevo predio que cumpla con los requisitos
ambientales, económicos, sociales y políticos, para la disposición de los residuos
sólidos.
En el país son pocos los municipios que cuentan con información sobre la
generación de los residuos sólidos. La Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria
(ERIS) ha desarrollado algunos estudios que pueden proporcionar información
de referencia acerca de este tema:
XXII
• MORENO PONCE, León Julio. Estudio de recolección y disposición de los
residuos sólidos del Municipio de Sumpango, Sacatepéquez. 1991.
XXIII
XXIV
1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO DE SALCAJÁ
1.1 Geografía
1
Cristóbal, al sur con cantón San Ramón y Llanos de Urbina Cantel, al suroeste
con Quetzaltenango y al noroeste con San José Chiquilajá y San Andrés Xecul.
1.2 Clima
Salcajá, por estar situado a una altura de 2,321.67 metros sobre el nivel del
mar, cuenta con un clima frío, con una temperatura máxima promedio anual de
21. 9º centígrados y una mínima promedio anual de 7. 3º centígrados. Se marcan
dos estaciones, la lluviosa y la seca, que se hacen presentes de mayo a octubre
la primera y de noviembre a abril la segunda.
2
diciembre. El municipio cuenta con un clima frío, con una temperatura máxima
promedio anual de 21. 9º centígrados y una mínima promedio anual oscilante de
entre 7. 3º y -12 º centígrados. La precipitación pluvial anual oscila entre los 1,500
a 2,500 milímetros, la humedad oscila entre 06 y 100 % durante el año y el
régimen de lluvia tiene un promedio de 131 días al año en los meses de invierno.
3
1.4 Orografía
1.5 Hidrografía
1.6 Demografía
4
Tabla I. Porcentaje de población por sexo y edades, municipio de Salcajá
5
Salcajá cuenta con un suelo muy fértil que permite la siembra de maíz, trigo,
hortalizas, árboles frutales como durazno, melocotones, manzanas, cerezos,
guindas, peras, vegetales, entre otros. Entre la diversidad de árboles del
municipio se encuentran: ciprés, pino, aliso, nísperos, plantas medicinales como:
bougambilias, manzanillas, pericón, salvia santa, amarga, romero, etc.
1.8 Educación
6
1.9 Servicios
Según datos del INE, el municipio tiene una cobertura del 95.5 % en agua
potable y 75.7 % en saneamiento básico, es decir que la mayoría de las viviendas
del municipio cuentan con estos servicios, aun así, son pocos los sectores que
carecen de drenaje, este es el caso del paraje de Buena Vista.
• COMUDE
• COCODES
• Mancomunidad Metrópoli de los Altos
• MARN
• MAGA
• MSPAS
• SEGEPLAN
7
La Oficina Municipal de Medio Ambiente es la coordinadora de dichas
mesas por parte de la municipalidad, la estructura se presenta a continuación:
COMUDE
Oficina
MESAS TÉCNICAS
municipal Mancomunida
CON INSTITUCIONES
DE GOBIERNO d Metropili de
(MARN, SEGEPLAN, de Medio los Altos
MSPAS, MAGA)
Ambiente
COCODES
8
2. MARCO TEÓRICO
• Domésticos
• Comerciales
• Industriales
• Agrícolas
• Hospitalarios
• Construcción2
9
2.2 Características de los residuos sólidos
Los residuos sólidos generados en una urbe no solo varían en cantidad sino
también en características, pudiendo haber también grandes diferencias en
composición. Los factores que influyen en la composición de los residuos sólidos
municipales son entre otros:
10
2.4 Características físicas y químicas de los residuos sólidos urbanos
2.4.1 Densidad
11
2.4.3 Potencial de hidrógeno (pH)
12
2.5.1 Disposición final de los residuos sólidos
2.5.2 Reciclaje
13
2.5.3 Compostaje
2.6 Sostenibilidad
7ROMÁN, Pilar; MARTÍNEZ, María; PANTOJA, Alberto. Manual de compostaje del agricultor.
p. 22
14
de satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico,
cuidado del medio ambiente y bienestar social. Dentro del concepto de
sosteniblidad y por la amplitud de su definición se desprenden de este otros
conceptos como sostenibilidad ambiental y sostenibilidad técnica.
15
gestión necesaria para mantener las actividades o bienes generados por el
proyecto, a esto se refiere la sostenibilidad técnica. La publicación
Transversalización del enfoque de género y pueblos indígenas en proyectos de
agua y saneamiento, del programa de agua y saneamiento con enfoque de
cuenca en la parte alta de la sub-cuenca del río Cuilco, del año 2017, se refiere
a la sostenibilidad técnica como la que está basada en el mantenimiento físico,
funcional y operativo.
16
3. METODOLOGÍA
17
3.1.1 Delimitación del área de estudio
3.1.2 Premuestreo
• Conocimiento de la localidad
• Calidad técnica del personal participante
• Facilidad para realizar el muestreo
• Características de la localidad a muestrear
• Exactitud de la báscula por emplear
18
Tabla II. Número de viviendas para el premuestreo con base en el riesgo α
Tamaño de la
Riesgo (α)
premuestra (n)
0,05 115
0,1 80
0,2 50
0,3 20
19
correspondiente a cada vivienda. Este procedimiento se realiza durante los n días
efectivos para la caracterización (debe recordarse que se desprecia el primer día
de recolección), obteniéndose el promedio de la PPC de la siguiente forma:
20
erróneos. Para la obtención del tamaño de la muestra mediante el método del Dr.
Sakurai se emplea la siguiente fórmula:
V2
n=
E V
2 2
+
1.96 N
Donde:
n: tamaño de la muestra
21
• Se determina la densidad dividiendo el peso de los residuos sólidos entre el
volumen del recipiente.
P2 -P1
D=
V
Donde:
22
procedimiento de cuarteo hasta obtener una muestra de unos 50 kilogramos
aproximadamente.
• Con la muestra obtenida, se procede a la clasificación de los diferentes
componentes presentes en los residuos sólidos. Se preparan para tal
actividad diferentes recipientes etiquetados con las diferentes categorías a
ser analizadas (papel y cartón, plástico, pet, residuos de comida, aluminio,
duroport, textiles, vidrio, madera, papel higiénico y aluminio). Se pesa cada
uno de los recipientes antes de comenzar con la clasificación.
• La clasificación se desarrolla de forma manual, depositando los residuos en
el recipiente correspondiente.
• Una vez terminada la clasificación se determina el peso de los diferentes
componentes por simple diferencia entre el peso del recipiente conteniendo
la muestra y el recipiente vacío.
• Se determina la composición porcentual de los residuos sólidos dividiendo el
peso de cada una de las categorías entre el peso total de la muestra.
• Los trabajos de determinación de la composición física deben efectuarse lo
más rápido posible, ya que durante el proceso los residuos pierden humedad.
En consecuencia, un menor tiempo conduce a una mayor exactitud en los
resultados.
• La determinación de la composición física se efectuó durante 3 días,
obteniendo de esta forma los promedios correspondientes a cada una de las
categorías previamente establecidas.
23
materiales inorgánicos como metal, vidrio, ladrillos, tierra, etc., y colocarla en
un vaso de precipitado.
• Diluir los 10 gramos de residuos con 20 a 30 centímetros cúbicos de agua
destilada, de forma que el agua cubra la muestra totalmente.
• Agitar vigorosamente la muestra y dejarla en reposo durante 30 minutos.
• Medir el pH de los residuos sólidos.
24
P1 -P2
% Humedad= ×100
P1 -PO
P3 -P0
% Cenizas= ×100
P2 -P0
25
26
4. CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL
MUNICIPIO DE SALCAJÁ
27
Tabla III. Encuesta en fase de premuestreo
28
Tabla IV. Producción per cápita en fase de premuestreo
29
Tabla V.
Período de
No. Papel Cartón Plástico Orgánico Inorgánico Metal Duroport Textiles Vidrio Aluminio Electrónicos Total Total PPC
hab/casa recolección
De Vivienda (lb) (lb) (lb) (lb) (lb) (lb) (lb) (lb) (lb) (lb) (lb) (lb) (kg) (kg/hab/dia)
(día)
1 1 0.5 17 18.5 8.41 6 2 0.70
2 0.5 11 11.5 5.23 5 2 0.52
3 0.3 13.7 14 6.36 4 2 0.80
4 0.1 0.5 13.4 14 6.36 6 2 0.53
5 0.3 4 0.4 1 5.7 2.59 4 2 0.32
6 5 2 1.3 8.3 3.77 6 2 0.31
7 5 7.5 1.5 6.5 20.5 9.32 6 2 0.78
8 0.5 13 13.5 6.14 4 2 0.77
9 13.8 0.2 14 6.36 5 2 0.64
10 3.5 0.1 3.6 1.64 3 2 0.27
30
11 0.25 12.5 0.1 0.25 13.1 5.95 4 2 0.74
12 16 1 2 19 8.64 6 2 0.72
13 2 1 14 3 20 9.09 6 2 0.76
14 3.8 0.1 0.1 4 1.82 4 2 0.23
15 6 2 8 3.64 5 2 0.36
60.0% 57.9%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0% 16.1%
10.0% 6.9%
4.9% 5.1% 3.7% 3.5%
0.6% 0.4% 0.1% 0.9%
0.0%
Clasificación
V2
n=
E V
2 2
+
1.96 N
Donde:
n: tamaño de la muestra
V: desviación estándar, valor que corresponde a la producción per cápita
PPC).
E: error permisible, este valor oscila entre el 1 % al 25 % de la PPC.
N: número total de viviendas de la comunidad.
31
Se sustituyeron los resultados obtenidos en el premuestreo, de la manera
siguiente:
5202
𝑛= = 60.54
1302 5202
( 1,96 ) + (4,043)
32
Tabla VI. Producción per cápita de la ruta 1
Días
Total PPC
No. De Muestra Total lbs hab/casa acumulados
kgs (kg/hab/dia)
recolección
1 17.5 7.95 4 4 0.50
2 17 7.73 3 4 0.64
3 14.00 6.36 4 4 0.40
4 22.5 10.23 5 4 0.51
5 17 7.73 4 4 0.48
6 8.5 3.86 3 4 0.32
7 17 7.73 5 4 0.39
8 12.5 5.68 3 4 0.47
9 18.5 8.41 5 4 0.42
10 13 5.91 4 4 0.37
11 18.5 8.41 4 4 0.53
12 21.5 9.77 5 4 0.49
13 23 10.45 5 4 0.52
14 32 14.55 6 4 0.61
15 27 12.27 6 4 0.51
16 20.5 9.32 4 4 0.58
17 15.5 7.05 3 4 0.59
18 20 9.09 4 4 0.57
19 26 11.82 5 4 0.59
20 25.5 11.59 6 4 0.48
Promedio 0.50
Días
No. De PPC
Total lbs Total kgs hab/casa acumulados
Muestra (kg/hab/dia)
recolección
21 24.5 11.14 5 4 0.56
22 19 8.64 4 4 0.54
23 26 11.82 5 4 0.59
24 21 9.55 4 4 0.60
25 26 11.82 5 4 0.59
26 24.5 11.14 6 4 0.46
27 23 10.45 4 4 0.65
33
Continuación tabla VII.
28 25 11.36 5 4 0.57
29 24.5 11.14 5 4 0.56
30 27.5 12.50 5 4 0.63
31 23 10.45 6 4 0.44
32 19 8.64 4 4 0.54
33 17 7.73 3 4 0.64
34 22.5 10.23 5 4 0.51
35 25.5 11.59 6 4 0.48
36 25.5 11.59 6 4 0.48
37 28.5 12.95 6 4 0.54
38 23 10.45 5 4 0.52
39 20.5 9.32 4 4 0.58
40 27.5 12.50 5 4 0.63
Promedio 0.56
Días
Total PPC
No. De Muestra Total lbs hab/casa acumulados
kgs (kg/hab/dia)
recolección
41 21.5 9.77 6 3 0.54
42 21 9.55 5 3 0.64
43 20.5 9.32 5 3 0.62
44 21 9.55 5 3 0.64
45 17 7.73 5 3 0.52
46 24.5 11.14 6 3 0.62
47 14.5 6.59 4 3 0.55
48 13.5 6.14 4 3 0.51
49 16.5 7.50 5 3 0.50
50 16 7.27 4 3 0.61
51 11 5.00 3 3 0.56
52 17 7.73 5 3 0.52
53 15.5 7.05 4 3 0.59
54 13.5 6.14 4 3 0.51
55 17.5 7.95 6 3 0.44
56 18 8.18 5 3 0.55
57 17.5 7.95 5 3 0.53
58 13.5 6.14 4 3 0.51
34
Continuación tabla VIII.
35
Continuación tabla X
Promedio 225.92
• Papel y cartón
• Desperdicios sanitarios
• Plástico
• Orgánicos compostables
• Restos de alimentos
• Textiles
• Metales
• Duroport
• Vidrio
• Aluminio
• Electrónicos
36
Tabla XI. Composición física de los residuos sólidos de la ruta 1 del
municipio de Salcajá
37
Continuación tabla XII.
38
Tabla XIV. Composición física general de los residuos sólidos del
municipio de Salcajá
39
Continuación tabla XV.
40
Tabla XVII. Porcentaje de ceniza de los residuos sólidos
41
42
5. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
43
Tabla XVIII. Producción per cápita del municipio
Generación Cantidad
PPC (kg/hab/dia) 0.54
44
5.5 Limpieza de áreas públicas
45
5.7 Recopilación y análisis de información
¿Medidas a
Tema ¿Qué sucede? ¿Causas? ¿Consecuencias?
tomar?
Generación de Implementar
El municipio
residuos que una adecuada
genera Actividades
Generación deben ser gestión de los
residuos cotidianas
gestionados residuos
sólidos
adecuadamente sólidos
Se cuenta con Se han eliminado
Recolección y Buena gestión Mantener el
recolección y botaderos
Transporte municipal servicio
transporte. clandestinos
La
No cuenta con Los residuos Promover el
Recuperación municipalidad
personal o valorizables son reciclaje de
de residuos no recupera
centro de desechados en el parte de la
valorizables residuos
transferencia botadero municipalidad
valorizables
La
municipalidad Contaminación Gestionar la
Se vierten los
no cuenta con ambiental adquisición de
Disposición residuos en un
instalaciones o Vectores un lugar para la
final botadero a cielo
terreno para la Problemas de adecuada
abierto
adecuada salud disposición final
disposición final
46
5.8 Construcción de línea base
47
48
6. PLAN DE ACCIÓN
49
documento, se plantean las siguientes soluciones al problema de la disposición
final de los residuos sólidos:
• Viabilidad física
• Viabilidad ambiental
• Viabilidad sociocultural
• Viabilidad legal
• Viabilidad económico-financiera
• Viabilidad institucional
• Viabilidad técnica
50
En el capítulo 7 de este documento se desarrollan los aspectos técnicos y
ambientales de la propuesta de solución del reciclaje y el compostaje como
disposición final de los residuos sólidos generados en el municipio de Salcajá.
•Municipalidad
Responsables •Comité Coordinador
• Para año 2019 se cuenta con infraestructura adecuada para la disposición final de RS
Indicadores de Avance • Se cuenta con estrategia para que ciudadanía practique reducir, separar y reciclar
• Se cuenta con estrategia para uso de compost como abono
51
Como ejemplo se propone el siguiente programa de inversiones a realizar:
52
actividades realizadas a través del tiempo, con base en evaluaciones periódicas,
además permite disponer de documentación, registros y medios de verificación
que evidencien las tareas que se realizan. A continuación se sugiere un plan
general para la actividad de monitoreo y evaluación del plan de manejo municipal
de los desechos sólidos:
Resultados
Actividad Temporalidad Responsables
esperados
Plan de trabajo
Primer trimestre
Realización del plan incluyendo:
desde la aplicación
de monitoreo y cronograma, tareas, Comité Coordinador
del plan de manejo
evaluación responsables y
municipal
recursos
Presentación de los
Técnico en
resultados obtenidos
Informe Semestral monitoreo y
del monitoreo y
evaluación
evaluación
Aplicación de Plan de medidas Dentro del primer
medidas preventivas preventivas y trimestre luego de su Municipalidad
y correctivas correctivas elaboración
53
de monitoreo de las cantidades de residuos sólidos aprovechables que ingresan
y que son comercializadoras, como se plantea en el capítulo 7.
Entradas Salidas
Libras de
Libras de plástico Precio de
Fecha Fecha plástico
recolectadas venta
vendidas
Entradas Salidas
Libras de Libras de
Precio de
Fecha aluminio Fecha aluminio
venta
recolectadas vendidas
Entradas Salidas
Libras de vidrio Libras de vidrio Precio de
Fecha Fecha
recolectadas vendidas venta
Entradas Salidas
Libras de Residuos Libras de Compost
Fecha Fecha
orgánicos recolectados Fabricado
54
7. ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD TÉCNICA Y AMBIENTAL
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SALCAJÁ
7.1 Generalidades
55
A continuación se presentan las proyecciones en cuanto al aumento de la
cobertura del servicio de recolección y transporte, tomando en cuenta el
incremento poblacional en los próximos 15 años, lo cual incidirá en el volumen
de residuos y residuos sólidos.
56
Quetzaltenango, ubicado a 9 kilómetros de Salcajá (ver figura 6), existen varios
centros de comercialización de plástico, aluminio, papel y vidrio. Los precios
promedio de compra son los siguientes:
57
7.2.1.1 Mercado del compost
58
En Salcajá, según datos del Censo Agropecuario publicado por el MAGA
en 2003, existen 723 productores agrícolas, que serían el mercado potencial del
compostaje como fertilizante. En la actualidad internacionalmente se está dando
un fenómeno de creciente demanda por los productos orgánicos, es posible que
la municipalidad pueda generar concientización sobre los beneficios de estos
productos en su población, que son tanto económicos como en salud, y de esta
forma fomentar la necesidad de compra de los abonos orgánicos por parte de los
productores.
7.3.1 Orgánicos
59
7.3.2 Inorgánicos
4.88%
4.59%
3.45%
2.30%
Clasificación
60
En lo que respecta a realizar acciones relacionadas con la gestión de los
residuos sólidos, tales como la clasificación de los residuos por parte del usuario
generador para facilitar su adecuada disposición final y efectuar actividades como
el reciclaje y la fabricación de compostaje, se considera un reto, así como mejorar
la escasa disposición de pago por el servicio de parte de los vecinos.
61
Las capacidades para el adecuado manejo de los desechos sólidos se han
venido fortaleciendo, sin embargo el factor económico es determinante. El cobro
de una tarifa puede asegurar la operatividad de la gestión de los residuos sólidos,
sin embargo, este tema se vuelve político, pues actualmente no se cobra por
dicho servicio y la aceptación del cobro de parte de los usuarios pasa a ser
sensiblemente complicado.
62
Continuación tabla XXVI.
Concepto Inversión
Programa de inversiones Q 2,230,000.00
Gastos operativos anuales Q 1,573,800.00
Total Q 3,803,800.00
Para poder determinar los posibles ingresos que permitan sufragar los
gastos operativos de la adecuada disposición de los residuos sólidos, es
importante evaluar la composición de los residuos obtenida a través de la
caracterización de estos que se muestra en el capítulo IV. Con estos datos se
observa que el 53 % del volumen total es orgánico, cuya biodegrabilidad hace
posible que se pueda elaborar compost.
63
Se ha tomado un precio de venta para el abono (compost) de Q 1.00 por
kilogramo, que es el más bajo del mercado como precio de introducción, para
evaluar su comportamiento.
Cantidad de
Cantidad Estimado de
Tipo de producto
mensual Precio de venta ingresos al
desecho para la venta
(kg) mes
(kg)
Orgánico 175,266 52,580 Q1.00 Q52,579.81
Plástico 16,138 16,138 Q0.55 Q8,875.74
Aluminio 7,606 7,606 Q6.60 Q50,198.83
Papel y Cartón 15,179 15,179 Q0.33 Q5,008.97
Vidrio 11,409 11,409 Q0.55 Q6,274.85
Total de posibles ingresos Q122,938.20
64
De acuerdo a los datos de la tabla anterior, se tiene un déficit de
Q131,150.00 mensuales, lo cual se puede cubrir estableciendo una tarifa mínima
para cada vivienda atendida por el servicio de recolección. En la tabla siguiente
se establece el valor de la tarifa mínima de acuerdo al crecimiento poblacional
del municipio de Salcajá, considerando que el déficit mencionado es fijo en el
tiempo:
Familias
Año Déficit a cubrir Tarifa mínima
atendidas
2019 4594 Q131,150.00 Q28.55
2020 4674 Q131,150.00 Q28.06
2021 4755 Q131,150.00 Q27.58
2022 4838 Q131,150.00 Q27.11
2023 4922 Q131,150.00 Q26.65
2024 5008 Q131,150.00 Q26.19
2025 5095 Q131,150.00 Q25.74
2026 5184 Q131,150.00 Q25.30
2027 5274 Q131,150.00 Q24.87
2028 5366 Q131,150.00 Q24.44
2029 5460 Q131,150.00 Q24.02
2030 5555 Q131,150.00 Q23.61
2031 5651 Q131,150.00 Q23.21
2032 5750 Q131,150.00 Q22.81
2033 5850 Q131,150.00 Q22.42
66
En cuanto a las condiciones ambientales propicias para la elaboración del
compost, este es un proceso biológico realizado por microorganismos, cuya
actividad hace que se eleve la temperatura de los materiales alcanzando valores
altos que no deben superar un rango de 65 – 70 °C. Salcajá tiene un clima
templado que, aunado a un buen control dentro del proceso de fabricación del
compost, permitiría su buen desarrollo. Experiencias en climas similares como
Sololá han sido satisfactorias.
67
Figura 8. Matriz de Leopold
Medio Abiótico Medio Biótico Medio Socio Económico
Movimiento de tierras -1 0 -1 0 -1 -1 -1 0 0 -1 1 1 -1 0
Construcción de
infraestructura
Construcción 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 -1 1 1 0 0
(Composteras, garitas,
circulación)
Construcción de celdas 0 -1 0 0 -1 -1 0 0 0 -1 1 1 0 0
Recolección domicilar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1
Transporte de los
0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1
desechos sólidos
Operación Reciclaje 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0
Compostaje 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0
Disposición final de
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0
inertes
Ponderación de impactos
Positivo fuerte 2
Magnitud del
Positivo moderado 1
Impacto
Ningún impacto 0
Negativo moderado -1
Negativo fuerte -2
68
8. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
A partir de la tabla XIV sobre la composición física de los residuos sólidos (de
la sección 4.3.3), es posible generar la siguiente gráfica en la que se demuestra
que el 52.58 % de los residuos sólidos generados en el municipio son orgánicos
compostables, que al ser aprovechados disminuyen el volumen neto de residuos
sólidos a depositar en el relleno sanitario.
Papel y Carton
Vidrio Aluminio Electrónicos
Duroport 3.42% 2.28% 2.64% 4.55% Desperdicios Sanitarios
Metal 1.59% 9.48%
5.86%
Plástico
Textiles 4.84%
4.15%
Restos de Alimentos
8.62%
Orgánico Compostable
52.58%
69
A partir de esta gráfica también es posible determinar que los materiales
reciclables (papel y cartón, vidrio, aluminio y plástico) generan un volumen total
de 15.09 %, estos productos se pueden reciclar y comercializar, lo que puede
generar ingresos y reducción del volumen a depositar en el relleno sanitario. Todo
esto representa un 67.67 % de reducción en el volumen total a depositar en el
relleno sanitario.
120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
70
Para que el proyecto sea sostenible técnicamente debe considerarse tener
los ingresos que costeen su operatividad. Es recomendable analizar el
comportamiento de la comercialización de los subproductos de los residuos
sólidos, con el fin de determinar ingresos reales según el comportamiento del
mercado, tomando en consideración datos como los mostrados en la tabla XXIV
(sección 7.2), según la cual la proyección futura de la demanda del servicio de
recolección sufrirá un incremento del 27 %, respecto al año 1 (2017), con un
crecimiento lineal respecto a la producción de desechos sólidos, como se
muestra en la siguiente gráfica:
16,000.00
14,000.00
12,000.00
10,000.00
8,000.00
6,000.00
4,000.00
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
71
fertilizante. Es necesario incentivar este sector de la economía para que crezca
en la misma proporción que el crecimiento poblacional y la producción de
desechos sólidos inherente a esta.
Q140,000.00
Q120,000.00
Q100,000.00
Q80,000.00
Q60,000.00
Q40,000.00
Q20,000.00
Q-
-Q20,000.00
72
En la sección 7.3.3.1 se propone una tarifa mínima para cubrir el déficit de
ingresos versus egresos, considerando que este déficit es fijo en el tiempo.
73
74
CONCLUSIONES
75
mínima y el subsidio municipal para completar el costo del servicio, debido
a que existe un déficit en el balance de ingresos y egresos de la
disposición final de los residuos sólidos, este déficit puede ser cubierto por
medio del establecimiento de una tarifa mensual a los beneficiarios del
servicio.
76
RECOMENDACIONES
77
6. Investigar la alternativa del uso del poder calorífico de los residuos
sólidos municipales del municipio de Salcajá, para evaluar la factibilidad
de la incineración y de la generación de beneficios energéticos de esta.
78
BIBLIOGRAFÍA
79
7. Municipalidad de Quetzaltenango. Memoria de labores de la Dirección del
Área de Salud de Quetzaltenango. [en línea].
˂www.mspas.gob.gt/images/files/acercadelmspas/MEMORIALAB
ORESMSPAS2016.pdf>. [Consulta: mayo de 2018].
80
13. TCHOBANOGLOUS, George; THEISEN, Hilary; VIGIL, Samuel. Gestión
integral de residuos sólidos. Volumen 1. España: McGraw-Hill,,
1997. 607p
81
82
ANEXOS
83
Continuación Anexo I
84
Continuación Anexo I
85