Is 0298

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 116

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria y Recursos
Hidráulicos, ERIS

DETERMINACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD TÉCNICO AMBIENTAL DEL MANEJO DE LOS


RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SALCAJÁ, DEPARTAMENTO DE
QUETZALTENANGO

Ing. Edy Wilfrido Nimatuj Gómez


Asesorado por el Dr. Ing. Adán Ernesto Pocasangre Collazos

Guatemala, febrero de 2019


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DETERMINACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD TÉCNICO AMBIENTAL DEL MANEJO DE LOS


RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SALCAJÁ, DEPARTAMENTO DE
QUETZALTENANGO

ESTUDIO ESPECIAL

PRESENTADO A LA ESCUELA REGIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y


RECURSOS HIDRÁULICOS (ERIS)
POR

INGENIERO EDY WILFRIDO NIMATUJ GÓMEZ


ASESORADO POR EL DR. ING. ADÁN POCASANGRE COLLAZOS

COMO REQUISITO PREVIO PARA OPTAR AL GRADO ACADEMICO DE


MAESTRO (MAGISTER SCIENTIFICAE) EN CIENCIAS
DE INGENIERÍA SANITARIA

GUATEMALA, FEBRERO DE 2019


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA

NÓMINA DE JUNTA DIRECTIVA

DECANO Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco


VOCAL I Ing. José Francisco Gómez Rivera
VOCAL II Ing. Mario Renato Escobedo Martínez
VOCAL III Ing. José Milton de León Bran
VOCAL IV Br. Luis Diego Aguilar Ralón
VOCAL V Br. Christian Daniel Estrada Santizo
SECRETARIA Inga. Lesbia Magalí Herrera López

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN GENERAL PRIVADO


EXAMINADOR M.Sc. Ing. Pedro Cipriano Saravia Celis
EXAMINADOR M.Sc. Ing. Joram Matías Gil
EXAMINADOR Dr. Ing. Adán Pocasangre Collazos
AGRADECIMIENTOS A:

Dios Por todas las bendiciones que me brinda en todo


momento.

Virgen María Por darme la fuerza para lograr esta meta.

Mis padres Por su apoyo incondicional en todas las etapas de


y hermanos mi vida.

Municipalidad Por su anuencia y colaboración para realizar el


de Salcajá presente estudio en el municipio, especialmente
al Licenciado Rolando Miguel Ovalle Barrios,
Alcalde Municipal.

Oficina de medio Por su acompañamiento en el proceso de la


ambiente y recursos realización del presente estudio, especialmente al
naturales, fomento Ingeniero Ángel Giovani Estrada Gramajo, por su
económico y turismo colaboración y facilitación de información.
de la Municipalidad de
Salcajá
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES .......................................................................... VII


GLOSARIO ........................................................................................................ IX
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... XI
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. XIII
OBJETIVOS ...................................................................................................... XV
HIPÓTESIS ...................................................................................................... XVI
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. XVII
ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN................................................................ XIX
ANTECEDENTES ............................................................................................ XXI

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO DE SALCAJÁ ......................... 1


1.1 Geografía ........................................................................................... 1
1.2 Clima .................................................................................................. 2
1.3 Relieve y topografía ........................................................................... 3
1.4 Orografía ............................................................................................ 4
1.5 Hidrografía ......................................................................................... 4
1.6 Demografía ........................................................................................ 4
1.7 Economía del municipio ..................................................................... 5
1.8 Educación .......................................................................................... 6
1.9 Servicios ............................................................................................ 7
1.9.1 Manejo de residuos sólidos ............................................................. 7

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 9

I
2.1 Origen y clasificación de los residuos sólidos urbanos ....................... 9
2.2 Características de los residuos sólidos............................................. 10
2.3 Composición de los residuos sólidos urbanos .................................. 10
2.4 Características físicas y químicas de los residuos sólidos urbanos.. 11
2.4.1 Densidad ........................................................................... 11
2.4.2 Contenido de humedad ..................................................... 11
2.4.3 Potencial de hidrógeno (pH) .............................................. 12
2.4.4 Porcentaje de cenizas ....................................................... 12
2.5 Gestión de los residuos sólidos ........................................................ 12
2.5.1 Disposición final de los residuos sólidos ........................... 13
2.5.2 Reciclaje ............................................................................ 13
2.5.3 Compostaje ....................................................................... 14
2.6 Sostenibilidad ................................................................................... 14
2.6.1 Sostenibilidad ambiental .................................................... 15
2.6.2 Sostenibilidad técnica ........................................................ 15

3. METODOLOGÍA .......................................................................................... 17
3.1 Determinación de cantidad y clasificación de los residuos sólidos a
través de premuestreo ...................................................................... 17
3.1.1 Delimitación del área de estudio........................................ 18
3.1.2 Premuestreo ...................................................................... 18
3.1.3 Producción per cápita de residuos sólidos (PPC).............. 19
3.2 Análisis de muestra real ................................................................... 20
3.2.1 Determinación del tamaño real de muestra de la
caracterización .................................................................. 20
3.2.2 Prueba de densidad .......................................................... 21
3.2.3 Determinación de la composición física de los residuos
sólidos ............................................................................... 22

II
3.2.4 Determinación del potencial de hidrógeno (pH) de la
muestra ............................................................................. 23
3.2.5 Determinación del porcentaje de humedad ...................... 24
3.2.6 Determinación del porcentaje de cenizas ......................... 25

4. CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MUNICIPIO


DE SALCAJÁ............................................................................................... 27
4.1 Características de los residuos sólidos del municipio de Salcajá .... 27
4.1.1 Determinación de la cantidad y clasificación de los
residuos sólidos a través de premuestreo ........................ 27
4.1.2 Determinación del tamaño real de la muestra .................. 31
4.1.3 Caracterización de los residuos sólidos en el municipio de
Salcajá .............................................................................. 32
4.1.4 Producción per cápita (PPC) de los residuos sólidos del
municipio de Salcajá ......................................................... 32
4.1.5 Densidad de los residuos sólidos del municipio de Salcajá
.......................................................................................... 35
4.1.6 Composición física de los residuos sólidos del municipio
de Salcajá ......................................................................... 36
4.1.7 Resultados de la medición de potencial de hidrógeno (pH)
de los residuos sólidos del municipio de Salcajá .............. 39
4.1.8 Determinación del porcentaje de humedad de los residuos
sólidos del municipio de Salcajá ....................................... 40
4.1.9 Determinación del porcentaje de cenizas de los residuos
sólidos del municipio de Salcajá ....................................... 40

5. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL............................................. 43


5.1 Diagnostico del ámbito técnico ........................................................ 43
5.2 Generación de los residuos sólidos ................................................. 43

III
5.3 Caracterización de residuos y residuos sólidos ................................ 44
5.4 Servicio de recolección y transporte ................................................. 44
5.5 Limpieza de áreas públicas .............................................................. 45
5.6 Tratamiento y disposición final de los residuos sólidos .................... 45
5.7 Recopilación y análisis de información ............................................. 46
5.8 Construcción de línea base .............................................................. 47

6. PLAN DE ACCIÓN ....................................................................................... 49


6.1 Análisis de soluciones ...................................................................... 50
6.2 Acciones a realizar ........................................................................... 51
6.3 Monitoreo y evaluación ..................................................................... 52

7. ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LOS


RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SALCAJÁ ............................... 55
7.1 Generalidades .................................................................................. 55
7.2 Demanda del servicio ....................................................................... 55
7.2.1 Mercado del reciclaje......................................................... 56
7.2.1.1 Mercado del compost ........................................................ 58
7.3 Análisis del servicio actual ................................................................ 59
7.3.1 Orgánicos .......................................................................... 59
7.3.2 Inorgánicos ........................................................................ 60
7.3.3 Determinación de la sostenibilidad técnica ........................ 61
7.3.3.1 Determinación de posibles ingresos .................................. 63
7.3.4 Determinación de la sostenibilidad ambiental ................... 66

8. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................. 69

CONCLUSIONES .............................................................................................. 75
RECOMENDACIONES ..................................................................................... 77

IV
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 79
ANEXOS ........................................................................................................... 83

V
VI
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS

1. Delimitación y colindancias del municipio de Salcajá .................................. 2


2. Mapa de actores .......................................................................................... 8
3. Composición de residuos sólidos en premuestreo .................................... 31
4. Diagrama de relación para la formulación de objetivos y metas ............... 49
5. Pasos básicos para la elaboración del plan de acción .............................. 51
6. Ubicación de centro de acopio de reciclables en Salcajá .......................... 57
7. Porcentajes de inorgánicos reciclables en el municipio de Salcajá ........... 60
8. Matriz de Leopold ...................................................................................... 68
9. Composición de los desechos sólidos del municipio de Salcajá ............... 69
10. Comparación de volúmenes reciclables respecto a la producción total de
desechos ................................................................................................... 70
11. Crecimiento en la producción de desechos sólidos en el municipio de
Salcajá en Kg/año ..................................................................................... 71
12. Balance de ingresos y egresos ................................................................. 72

TABLAS

I. Porcentaje de población por sexo y edades, municipio de Salcajá .......... 5


II. Número de viviendas para el premuestreo con base en el riesgo α....... 19
III. Encuesta en fase de premuestreo ......................................................... 28
IV. Producción per cápita en fase de premuestreo ...................................... 29
V. Composición de los residuos sólidos en fase de premuestreo ............... 30
VI. Producción per cápita de ruta 1 ............................................................. 33
VII. Producción per cápita de ruta 2 ............................................................. 33

VII
VIII. Producción per cápita de ruta 3 .............................................................. 34
IX. Promedio de producción per cápita ........................................................ 35
X. Densidad de los residuos sólidos del municipio de Salcajá .................... 35
XI. Composición física de los residuos sólidos de la ruta 1 del municipio de
Salcajá .................................................................................................... 37
XII. Composición física de los residuos sólidos de la ruta 2 del municipio de
Salcajá .................................................................................................... 37
XIII. Composición física de los residuos sólidos de la ruta 3 del municipio de
Salcajá .................................................................................................... 38
XIV. Composición física general de los residuos sólidos del municipio de
Salcajá .................................................................................................... 39
XV. Potencial de hidrógeno (pH) de los residuos sólidos .............................. 39
XVI. Porcentaje de humedad de los residuos sólidos ..................................... 40
XVII. Porcentaje de ceniza de los residuos sólidos ......................................... 41
XVIII. Producción per cápita del municipio ....................................................... 44
XIX. Análisis de la información recopilada. ..................................................... 46
XX. Línea base .............................................................................................. 47
XXI. Propuesta de programa de inversiones .................................................. 52
XXII. Plan general de monitoreo y evaluación ................................................. 53
XXIII. Herramientas de monitoreo .................................................................... 54
XXIV. Incremento en la producción de residuos sólidos en Salcajá ................. 56
XXV. Valor en el mercado de los desechos sólidos aprovechables ................. 57
XXVI. Proyección de costos .............................................................................. 62
XXVII. Gastos para inicio de operaciones .......................................................... 63
XXVIII. Estimación de posibles ingresos ............................................................. 64
XXIX. Balance de ingresos versus egresos mensuales .................................... 64
XXX. Tarifa mínima para cubrir déficit ............................................................. 65

VIII
GLOSARIO

Basurero Acumulación inapropiada de residuos sólidos en vías


y espacios púbicos, que generen riesgos ambientales
y a la salud.

Botadero Lugar donde se arrojan los residuos sin ningún tipo de


tratamiento sanitario ni separación previa.

CEPIS Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y


Ciencias del Ambiente (CEPIS), es la Unidad de
Saneamiento Básico del Área de Desarrollo
Sostenible y Salud Ambiental (SDE) de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS),
Oficina Regional para las Américas de la Organización
Mundial de la Salud (OMS).

Compostaje Descomposición controlada de los residuos orgánicos


sólidos.

Lixiviado Líquido percolado a través de los residuos sólidos, en


un relleno compuesto principalmente por el agua de
lluvia, humedad y descomposición orgánica,
materiales disueltos y suspendidos.

IX
Muestra Es una parte extraída de un universo o conjunto, por
métodos que permiten considerarla representativa del
mismo.

pH Término que indica la concentración de iones de


hidrógeno en una disolución. Se trata de una medida
de la acidez de una disolución

PP Es una estimación de la producción promedio de


residuos sólidos por persona, puede ser a nivel
domiciliario, comercial, institucional, municipal,
nacional, etc.

Residuos sólidos Todo material descartado por la actividad humana que


no tiene utilidad inmediata.

Relleno sanitario Técnica de ingeniería para el adecuado confinamiento


de los residuos sólidos. Comprende el esparcimiento,
acomodo y compactación de los residuos, su
cobertura con tierra u otro material inerte, el control de
la proliferación de vectores y el manejo adecuado de
gases y lixiviados, con el fin de evitar contaminación
del medio ambiente y proteger la salud de la
población.

Véctor Portador de huésped intermedio de un parásito o virus


que transmite el germen de una enfermedad a otro
huésped.

X
INTRODUCCIÓN

Los residuos sólidos comprenden todos los residuos que provienen de


actividades animales y humanas, que normalmente son sólidos y que son
desechados como inútiles o superfluos. Con el crecimiento cada vez más
acelerado de la población, la producción de residuos sólidos ha alcanzado niveles
exorbitantes, convirtiéndose en una fuente importante de contaminación
ambiental.

La disposición final de los residuos sólidos se refiere a la acción de depositar


o confinar permanentemente los residuos recolectados, en sitios donde se
garantiza que no estarán libres en el ambiente, para que se prevengan las
afectaciones a la salud de la población, a los ecosistemas y sus elementos.

Este documento analiza y brinda información acerca de la generación,


composición y disposición de los residuos sólidos del municipio de Salcajá, y se
determinará si es técnico y ambientalmente sostenible su adecuada disposición
final.

XI
XII
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los volúmenes de desechos sólidos generados crecen día con día en el


municipio de Salcajá. En este municipio, si bien se tiene un buen sistema de
recolección que evita la proliferación de botaderos clandestinos, no se cuenta con
adecuada disposición final, por lo que se generan vectores y adicionalmente se
ubican viviendas a los alrededores del botadero municipal. El botadero utilizado
actualmente se encuentra en un 95 % de su capacidad total, por tal motivo la
Municipalidad de Salcajá debe encontrar las alternativas y métodos para disponer
adecuadamente los residuos generados por el municipio. Con el simple hecho de
separar y tratar adecuadamente la materia orgánica se puede reducir el volumen
de residuos a desechar y prolongar la vida del botadero.

De acuerdo con estadísticas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia


Social se identifican enfermedades relacionadas al sistema osteomuscular,
enfermedades del sistema respiratorio y enfermedades gastrointestinales,
vinculadas a las condiciones sanitarias del municipio. En este sentido se puede
decir que el principal problema de un mal manejo de los residuos sólidos se
relaciona directamente a la salud humana.

Teniendo en cuenta lo anterior se plantea la siguiente pregunta de


investigación: ¿Es posible dar un manejo adecuado a los residuos sólidos del
municipio de Salcajá en forma técnica y que adicionalmente sea ambientalmente
sostenible?

XIII
XIV
OBJETIVOS

General
Determinar la sostenibilidad técnico ambiental del manejo de los residuos
sólidos del municipio de Salcajá, estableciendo los parámetros adecuados,
procesos y/o tratamientos de los mismos.

Específicos

1. Determinar las características de los residuos sólidos generados en el


municipio de Salcajá.

2. Analizar la sostenibilidad técnica de la gestión de los residuos sólidos,


desde la generación de los mismos hasta su disposición final.

3. Determinar la sostenibilidad ambiental de los procesos de disposición final


de los residuos sólidos del municipio de Salcajá.

XV
HIPÓTESIS

El manejo y disposición final de los residuos sólidos en el municipio de


Salcajá es sostenible técnica y ambientalmente con una tarifa mínima y el
subsidio municipal para completar el costo del servicio.

XVI
JUSTIFICACIÓN

En la actualidad la Municipalidad de Salcajá no cuenta con un registro de


datos que contenga la información necesaria para definir el método más
adecuado de manejo y disposición final de los residuos sólidos generados en el
municipio. Por tal motivo es necesario conocer las características y cantidades
que se producen.

El manejo de los residuos sólidos está directamente relacionado a la


calidad de vida del ser humano y sus actividades de subsistencia. Se estima que,
de acuerdo a las actividades agrícolas y comerciales de los pobladores de
Salcajá, los residuos sólidos generados contienen un alto porcentaje de materia
orgánica. Actualmente los residuos sólidos se disponen sin ninguna clasificación
ni tratamiento, en un botadero a cielo abierto que ha llegado al 95 % de su
capacidad, por lo que es necesario determinar una nueva metodología que
permita a la municipalidad gestionar los residuos sólidos dándoles una adecuada
disposición final.

Actualmente, a pesar que existen tecnologías disponibles para el


tratamiento, recuperación o eliminación de residuos sólidos, no se cuenta con
sistemas adecuados de disposición final de residuos. Incluso son inexistentes los
sistemas de tratamiento en el municipio, adicionalmente la Municipalidad de
Salcajá no cuenta con la información necesaria para elaborar un análisis de
alternativas y así poder definir cuál es el método más apropiado para la
disposición final de los residuos sólidos generados en el municipio. Otro factor
que justifica la investigación es contribuir a la conservación del medio ambiente,
determinando si las prácticas actuales son ambientalmente sostenibles.

XVII
XVIII
ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

El alcance de esta investigación se limita a determinar la sostenibilidad


desde el punto de vista técnico y ambiental del manejo de los residuos sólidos
del municipio de Salcajá, realizando la caracterización de los mismos, análisis del
servicio de recolección y transporte, limpieza de áreas públicas y actual
tratamiento de los residuos sólidos.

XIX
XX
ANTECEDENTES

Salcajá es el municipio con menor extensión territorial del país: 12 km2.


con una población de 18,600 habitantes. En los últimos años el municipio se
encuentra con problemas relacionados con el manejo de residuos sólidos, pues
el botadero a cielo abierto que actualmente se utiliza para la disposición final de
los residuos se encuentra en un 95 % de su capacidad. La Municipalidad de
Salcajá prevé que el botadero a cielo abierto que actualmente se utiliza llegue al
100 % de su capacidad en el mes de agosto del año 2018.

El municipio de Salcajá ha tenido un crecimiento comercial y urbano


acelerado en los últimos años, por tal motivo la Municipalidad de Salcajá ha
desarrollado el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), con la finalidad de evitar
que el municipio crezca en forma desordenada. El POT prevé la planificación y
corrección para el desarrollo del municipio, minimizando la improvisación y
anarquía del mismo.

El municipio de Salcajá tiene una alta cobertura del servicio de


recolección de residuos sólidos, gracias a eso se ha evitado la creación de
basureros clandestinos, lo cual trae numerosos beneficios a la población, ya que
disminuye la contaminación ambiental y los padecimientos o enfermedades
relacionadas con el manejo de los residuos sólidos.

A pesar de la alta cobertura del servicio de recolección de residuos sólidos,


el problema de Salcajá radica en el botadero a cielo abierto utilizado para la
disposición final de los mismos, ya que este opera de forma inadecuada y se
encuentra en un 95 % de su capacidad. Las autoridades municipales se

XXI
encuentran en la búsqueda de un nuevo predio que cumpla con los requisitos
ambientales, económicos, sociales y políticos, para la disposición de los residuos
sólidos.

En el país son pocos los municipios que cuentan con información sobre la
generación de los residuos sólidos. La Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria
(ERIS) ha desarrollado algunos estudios que pueden proporcionar información
de referencia acerca de este tema:

• BARRAZA CABEZAS, Mario. Disposición de residuos sólidos en la Ciudad


Universitaria. 1975.

• DEL CID FLORES, Juan Rafael. Análisis de la composición de las basuras


en la Ciudad de Guatemala para una posible reutilización. 1975.

• DOMÍNGUEZ DE FRANCO, Viccelda María; FRANCO CRUZ, Noriel


Alfredo. Manejo integral de los residuos sólidos en San Lucas
Sacatepéquez. 1996.

• FIGUEROA CAMPOS, Gustavo Adolfo; GARCÍA RAMOS, Luiz Gabriel.


Gestión integral de residuos sólidos con énfasis en residuos susceptibles
a valoración y disposición final, para la cabecera departamental de Jalapa.

• LEWIS, Gilroy Francis; MATÍAS PALACIOS, Ronald David. Análisis de la


situación del manejo de residuos sólidos municipales en el área urbana
del municipio de Coatepeque. 2005.

XXII
• MORENO PONCE, León Julio. Estudio de recolección y disposición de los
residuos sólidos del Municipio de Sumpango, Sacatepéquez. 1991.

• RAUDALES OSORTO, Rommel Josué; GRÁDIZ CÁCERES, Marvin


Ovidio. Modelo de gestión integral de residuos sólidos en el área urbana
del Municipio de Santa Catarina Pínula. 2012.

• REYES VÁSQUEZ, Alcibíades. Caracterización de los residuos sólidos del


mercado municipal de Antigua Guatemala. 1994.

• RUIZ QUIRÓS, Manuel Enrique. Relleno sanitario, análisis económico del


equipo usado en la ciudad de Guatemala. 1974.

• SANTOS VIGIL, Amelia Elizabeth. Sistema de residuos sólidos en un área


marginada de la Ciudad de Guatemala. 1986.

• TAY OROXOM, José Manuel. Evaluación preliminar del proceso de


compostamiento en la planta de tratamiento de la Municipalidad de
Guatemala. 1984.

• VALLECILLO CHÉVEZ, María Lourdes. Análisis sobre el sistema de


recolección de residuos sólidos en una zona de la Ciudad de Guatemala,
tomando en cuenta los problemas de circulación. 1979.

• WYSS OROZCO, Juan Rodolfo. Estudio de la eliminación de residuos


sólidos en el Hospital Roosevelt de la Ciudad de Guatemala. 1984.

XXIII
XXIV
1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO DE SALCAJÁ

Salcajá es uno de los veinticuatro municipios que conforman el


departamento de Quetzaltenango, del altiplano occidental del país. Sus
pobladores se dedican a la agricultura, explotando: la manzana, melocotón
(variedad Salcajá), maíz, trigo, haba y hortalizas en menor cantidad; su principal
actividad artesanal es la producción de cortes típicos y el comercio. El maíz es
uno de los productos que lo cultivan para consumo propio, en algunos casos se
vende el excedente. También se produce aguardiente que localmente se conoce
como caldo de frutas, por dejar que las mismas se añejen en el licor. Aunque es
prohibido por ley, se tiene conocimiento que este licor se ha elaborado de manera
clandestina, lo que ha sido tradición del municipio. La feria titular se celebra del
21 al 25 de agosto en honor a San Luis Rey de Francia, patrono del lugar. La
mayoría de habitantes profesa la religión católica y en una pequeña proporción
otras religiones.

1.1 Geografía

El municipio de Salcajá pertenece al departamento de Quetzaltenango con


un área aproximada DE 12 km2. Dista 9 km de la cabecera departamental, por la
ruta nacional 1 según SEGEPLAN (2010), y está a 195 km aproximadamente de
la capital. El parque San Luis está a 2,321.67 metros sobre el nivel del mar
(msnm), latitud 14º52‟37”, longitud 91º27‟13”, teniendo un clima frío, con una
temperatura promedio de 21.9 grados centígrados.

Según el mapa de colindancias del municipio de Salcajá, este colinda al


norteste con San Cristóbal Totonicapan, al sureste con Cantón Paxtoca San

1
Cristóbal, al sur con cantón San Ramón y Llanos de Urbina Cantel, al suroeste
con Quetzaltenango y al noroeste con San José Chiquilajá y San Andrés Xecul.

Figura 1. Delimitación y colindancias del municipio de Salcajá

Fuente: Oficina de Planificación Municipal de Salcajá. 2012.

1.2 Clima

Salcajá, por estar situado a una altura de 2,321.67 metros sobre el nivel del
mar, cuenta con un clima frío, con una temperatura máxima promedio anual de
21. 9º centígrados y una mínima promedio anual de 7. 3º centígrados. Se marcan
dos estaciones, la lluviosa y la seca, que se hacen presentes de mayo a octubre
la primera y de noviembre a abril la segunda.

Por tener clima frío, en el municipio se recoge una cosecha al año, se


siembra en el mes de marzo y se cosecha en los meses de noviembre y

2
diciembre. El municipio cuenta con un clima frío, con una temperatura máxima
promedio anual de 21. 9º centígrados y una mínima promedio anual oscilante de
entre 7. 3º y -12 º centígrados. La precipitación pluvial anual oscila entre los 1,500
a 2,500 milímetros, la humedad oscila entre 06 y 100 % durante el año y el
régimen de lluvia tiene un promedio de 131 días al año en los meses de invierno.

Se puede identificar una zona de vida en todo el municipio, siendo esta un


bosque muy húmedo Montano Bajo Subtropical. El relieve es muy accidentado,
la vegetación natural predominante que puede considerarse como indicadora es
Cupressus lusitánica, Alnus jorullensis y Quercus spp. También están la
Zinowiewia spp y la Budleia spp. Además el ciprés común, pino blanco, curtidor,
roble y encino.

Entre los cultivos principales de esta área se puede encontrar el trigo,


maíz, papas, haba, verduras, frutales como manzana, durazno y pera. Esta zona
tendría que ser manejada cuidadosamente debido a la densidad de población,
pues el área tiende a disminuir, dando paso a la erosión en las pendientes
fuertes.

1.3 Relieve y topografía

La topografía es suavemente quebrada con pendientes no tan altas,


siendo en su mayoría planas, con cierto grado de pendiente, la región se ve
afectada por los vientos alisos durante los meses de marzo a junio,
clasificándose con una brisa moderada.

3
1.4 Orografía

El municipio de Salcajá está delimitado por macizos montañosos. Al Este


se encuentran la cumbre de Alaska (3,100 m.s.n.m.), el cerro de Oro (2,720
m.s.n.m.) y la montaña de Juchanep (2,900 m.s.n.m.); al Norte el Rancho de Teja
(2,600 m.s.n.m.); al Oeste las montañas de San Francisco la Unión, y al Sur, las
Rosas y el cerro Quiac.

1.5 Hidrografía

El mayor recurso hidrológico del municipio lo constituyen los ríos Samalá,


que divide en dos partes a la cabecera municipal, y el Cancujá; por su caudal son
los más importantes, pero también se cuenta con los ríos Curruchiche y Xequijel
y con el riachuelo El Rastro. En la actualidad el caudal del río Samalá ha
decrecido, debido a la deforestación y pérdida de flora y fauna existentes en la
cuenca del río, en cuyo recorrido los pobladores cada día se dedican más a las
distintas actividades agrícolas y domésticas.

1.6 Demografía

La población del municipio según INE para el año 2012 asciende a un


total de 18,538 habitantes, de ellos 47 % son hombres y 53 % mujeres. El 35 %
de la población pertenece a la comunidad lingüística K´iche´, del pueblo maya, y
el 65 % a la población no indígena.

4
Tabla I. Porcentaje de población por sexo y edades, municipio de Salcajá

GRUPO DE EDAD MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %


De 0 a 11 meses 139 49 145 51 284 1.55
De 01 a 04 años 1241 50.14 1234 49.86 2475 13.35

de 05 a 09 años 1268 49.76 1281 50.24 2549 13.75

de 10 a 14 años 1085 48.63 1146 51.37 2230 12.03

de 15 a 19 años 1025 48.93 1070 51.07 2095 11.3

de 20 a 24 años 874 47.8 954 52.2 1828 9.86

de 25 a 29 años 684 45.35 825 54.65 1509 8.14

de 30 a 34 años 469 41.5 662 58.5 1131 6.1

de 35 a 39 años 343 40.02 514 59.98 856 4.62

de 40 a 44 años 298 40.75 433 59.25 730 3.94

de 45 a 49 años 272 42.95 362 57.05 634 3.42

de 50 a 54 años 235 44.73 290 55.27 525 2.83

de 55 a 59 años 214 45.75 253 54.25 467 2.52

de 60 a 64 años 191 46.77 217 53.23 408 2.2

de 65 a 69 años 402 49.19 415 50.81 818 4.41

TOTAL 8739 47.2 9799 52.8 18538 100

Fuente: Dirección del Área de Salud de Quetzaltenango. Memoria de labores. 2011

1.7 Economía del municipio

La economía del municipio se basa en la agricultura, el municipio se dedica


a la siembra de maíz, del cual un porcentaje es para consumo propio y otro
porcentaje para venderlo. Las personas también se dedican a la siembra y
cosecha de frutas para exportación.

5
Salcajá cuenta con un suelo muy fértil que permite la siembra de maíz, trigo,
hortalizas, árboles frutales como durazno, melocotones, manzanas, cerezos,
guindas, peras, vegetales, entre otros. Entre la diversidad de árboles del
municipio se encuentran: ciprés, pino, aliso, nísperos, plantas medicinales como:
bougambilias, manzanillas, pericón, salvia santa, amarga, romero, etc.

1.8 Educación

En cuanto a cobertura y servicios para la educación a nivel municipal,


según el Ministerio de Educación (MINEDUC), existen 13 establecimientos
para párvulos, en su mayoría anexos a escuelas oficiales, ocho son oficiales
y cinco son privados, cinco de ellos se ubican en el área urbana y ocho en el
área rural. Hay 25 centros educativos para el nivel primario, 16 oficiales y
nueve privados, todos son monolingües. Por su ubicación 13 son urbanos y 12
rurales. A pesar de contar con un buen nivel de cobertura de la educación
primaria, existe el desafío de la terminación de sexto primaria, debido a que
de cada 10 niños que ingresan al sistema educativo a nivel departamental,
5 de ellos terminan sexto de forma satisfactoria.

Con base en datos del Ministerio de Educación, la población total


comprendida entre las edades de 7 a 12 años es de 2,672, conformada por 1,316
hombres y 1,356 mujeres. En relación a los inscritos en el nivel primario,
ascienden a la cantidad de 3,496 alumnos, por lo que la tasa bruta de escolaridad
es de 130.84 %, lo que indica que hay niños mayores de 12 años o menores de
7 años que están en este nivel.

6
1.9 Servicios

Según datos del INE, el municipio tiene una cobertura del 95.5 % en agua
potable y 75.7 % en saneamiento básico, es decir que la mayoría de las viviendas
del municipio cuentan con estos servicios, aun así, son pocos los sectores que
carecen de drenaje, este es el caso del paraje de Buena Vista.

Por otro lado, según el documento Índice de Cobertura Eléctrica,


elaborado por el Ministerio de Energía y Minas en el año de 2013, existe un
99 % de cobertura eléctrica en el municipio de Salcajá, agregando a esto que el
área rural necesita que se implemente alumbrado público.

1.9.1 Manejo de residuos sólidos

En el municipio de Salcajá se han realizado esfuerzos por parte de la


municipalidad para brindar un adecuado servicio de recolección, transporte y
disposición final de los residuos sólidos, siendo satisfactorio el servicio de
recolección, barrido y transporte, sin embargo, la disposición final es inadecuada.
La municipalidad ha convocado a distintas mesas técnicas con el fin de unir
esfuerzos para solventar los problemas que aún se tienen, a dichas mesas se
han integrado las siguientes instituciones:

• COMUDE
• COCODES
• Mancomunidad Metrópoli de los Altos
• MARN
• MAGA
• MSPAS
• SEGEPLAN

7
La Oficina Municipal de Medio Ambiente es la coordinadora de dichas
mesas por parte de la municipalidad, la estructura se presenta a continuación:

Figura 2. Mapa de actores

COMUDE

Oficina
MESAS TÉCNICAS
municipal Mancomunida
CON INSTITUCIONES
DE GOBIERNO d Metropili de
(MARN, SEGEPLAN, de Medio los Altos
MSPAS, MAGA)
Ambiente

COCODES

Fuente: elaboración propia.

No existe una periodicidad para la realización de dichas reuniones, sin embargo,


la totalidad de las instituciones que participan muestran voluntad, aunque aún no
se tiene definida la agenda o lineamientos a seguir para la adecuada disposición
final de los residuos sólidos. Se recomienda que a través de las mesas técnicas
se busquen alianzas con instituciones no gubernamentales que puedan brindar
asesoría técnica y recursos financieros para la gestión adecuada de los residuos
sólidos.

8
2. MARCO TEÓRICO

Según Tchobanoglous, “los residuos sólidos comprenden todos los residuos


que provienen de actividades animales y humanas, que normalmente son sólidos
y que son desechados como inútiles o superfluos”1. A través de esta definición
es posible deducir que los residuos sólidos existen desde el inicio de la
humanidad y su producción es inherente al ser humano. En ese sentido, en los
centros de aglomeraciones humanas, asentamientos y ciudades actualmente se
vive con el problema de eliminar los residuos, dónde colocarlos, y cómo
manejarlos.

2.1 Origen y clasificación de los residuos sólidos urbanos

El origen de los residuos sólidos se refiere a su tipo y procedencia, de esta


manera, en una población determinada se pueden tener múltiples orígenes. Las
diferentes literaturas brindan clasificaciones variables de los residuos sólidos
urbanos, a continuación se presentan los más comunes:

• Domésticos
• Comerciales
• Industriales
• Agrícolas
• Hospitalarios
• Construcción2

1 TCHOBANOGLOUS, George, et al. Gestión integral de residuos sólidos.p. 3


2 Ibíd p. 47

9
2.2 Características de los residuos sólidos

Los residuos sólidos generados en una urbe no solo varían en cantidad sino
también en características, pudiendo haber también grandes diferencias en
composición. Los factores que influyen en la composición de los residuos sólidos
municipales son entre otros:

• El clima: en áreas húmedas como la Ciudad de Sao Paulo, Brasil, el contenido


de humedad de los residuos sólidos es comúnmente del 50 %.
• Las costumbres sociales: ciertas áreas étnicas consumen pocos alimentos de
preparación rápida, por lo cual se producen más residuos de alimentos
crudos.
• El ingreso per cápita: las áreas de bajos ingresos producen menos residuos
totales, aunque con mayor cantidad de restos de alimentos.
• El grado de urbanización e industrialización del área: cambiará la composición
y contenido de los residuos.3

2.3 Composición de los residuos sólidos urbanos

La composición de los residuos sólidos urbanos varía con la localización, la


condición económica y muchos otros factores, sin embargo, típicamente están
compuestos de: residuos de alimentos, papel, cartón, plásticos, textiles, residuos
de jardín, madera, vidrio, envases de hojalata, tierra, metales no ferrosos y
ferrosos, entre otros. Es importante debido a la variabilidad de su composición,
realizar un estudio sobre si la distribución de los componentes es un factor crítico
en un proceso particular de decisiones de manejo.

3 HENRY, J. Glynn; HEINKE, Gary W. Ingenería ambiental. 1999. P. 572

10
2.4 Características físicas y químicas de los residuos sólidos urbanos

Las características físicas y químicas más importantes de los residuos


sólidos urbanos incluyen: densidad, contenido de humedad, potencial de
hidrógeno y porcentaje de cenizas. Todos estos datos son importantes para la
toma de decisiones en cuanto al manejo y disposición final de los residuos.

2.4.1 Densidad

Con frecuencia se necesitan datos de densidad para evaluar la masa total


y el volumen que se deben manejar. Es también conocida bajo el concepto de
peso específico, su definición es el peso por unidad de volumen. Existe poca
uniformidad en la literatura para presentar los pesos específicos, frecuentemente
no se hace ninguna distinción entre residuos sólidos urbanos compactados y no
compactados.4 Para el caso de la presente tesis se determinará el valor para los
residuos sin compactar.

2.4.2 Contenido de humedad

El contenido de humedad de los residuos sólidos normalmente se expresa


de dos formas. En el método de medición de peso húmedo, la humedad de una
muestra se expresa como un porcentaje de peso del material húmedo; en el
método de peso seco, se expresa como un porcentaje del peso seco del material.
El método de peso húmedo se usa más frecuentemente en el campo de la gestión
de los residuos sólidos.5

4 TCHOBANOGLOUS, op. .cit., pág, 59


5 Ibíd, pág 84

11
2.4.3 Potencial de hidrógeno (pH)

Se refiere a un valor que indica el grado de acidez o basicidad de los


residuos sólidos urbanos, dato importante para la toma de decisiones sobre el
manejo y disposición final de estos.

2.4.4 Porcentaje de cenizas

Este valor se refiere al peso del rechazo después de la incineración en un


crisol abierto. La ceniza resultante de la incineración se transforma en un sólido
que debe ser dispuesto adecuadamente, por lo que es importante conocer este
dato.6

2.5 Gestión de los residuos sólidos

La gestión de los residuos sólidos puede ser definida como la disciplina


asociada al control de la generación, almacenamiento, recolección, trasferencia
y transporte, procesamiento y evacuación de los residuos sólidos de una forma
que armoniza con los mejores principios de la salud pública, de la economía, de
la ingeniería, de la conservación, de la estética, y de otras consideraciones
ambientales, y que también responde a las expectativas públicas.

Los problemas asociados a la gestión de residuos sólidos en la sociedad


actual son complejos, por la cantidad y la naturaleza diversa de los residuos, por
el desarrollo de las zonas urbanas dispersas, por las limitaciones de fondos para
los servicios públicos, por los impactos de la tecnología y por las limitaciones
emergentes de energía y materias primas.

6 LÓPEZ PÉREZ, María Dolores. Operaciones para la gestión de residuos industriales. p. 27

12
2.5.1 Disposición final de los residuos sólidos

Existen variadas alternativas para dar disposición final adecuada a los


residuos sólidos, las más comunes son:

• Rellenos sanitarios: es el método mediante el cual se depositan los residuos


sólidos en el suelo, luego de ser clasificados y compactados. Los residuos
son cubiertos con material para cobertura y compactados al final del día.
• Incineración: quemar la basura puede ser la solución más limpia, sin embargo,
el inconveniente principal es el elevado costo económico de construir y
mantener las incineradoras. Otro inconveniente es que las cenizas resultantes
deben ser enterradas o almacenadas en algún sitio.

2.5.2 Reciclaje

Se refiere a usar ciertos residuos como materia prima para producir


nuevas mercancías. Hay muchos objetos que no se pueden reutilizar, pero sí los
materiales de los cuales están hechos pueden reciclarse una y otra vez. Las latas
de aluminio, el vidrio, papel, cartón, botellas de plástico y otros envases pueden
ser llevados a un centro de reciclaje. En estos centros se clasifican los materiales
y se envían a las fábricas, que hacen con ellos nuevos productos; por ejemplo: a
partir de pasta de papel se puede fabricar nuevo papel. Las botellas de cristal
usadas se trituran y se funden para fabricar nuevos artículos de vidrio. Las latas
de aluminio usadas se funden y se forman láminas con las que se hacen nuevas
latas u otros productos de aluminio.

El reciclaje previene que materiales potencialmente útiles sean enterrados


o quemados reduciendo así la cantidad de basura.

13
2.5.3 Compostaje

El compostaje es un proceso biológico que ocurre en condiciones


aeróbicas (presencia de oxígeno). Con la adecuada humedad y temperatura, se
asegura una transformación higiénica de los restos orgánicos en un material
homogéneo y asimilable por las plantas. El compostaje proporciona la posibilidad
de transformar de una manera segura los residuos orgánicos en insumos para la
producción agrícola. La FAO en su documento Manual del agricultor define como
compostaje a la mezcla de materia orgánica en descomposición en condiciones
aeróbicas que se emplea para mejorar la estructura del suelo y proporcionar
nutrientes.7

2.6 Sostenibilidad

La definición de sostenibilidad según el diccionario es la siguiente: el


adjetivo sostenible refiere algo que está en condiciones de conservarse o
reproducirse por sus propias características, sin necesidad de intervención o
apoyo externo. El término puede aplicarse sobre diversas cuestiones: métodos
productivos, procesos económicos, entre otros.

En la actualidad el término sostenibilidad es ampliamente utilizado, inclusive


dentro de los objetivos del milenio. El Proyecto IICA/GTZ (1991), en su libro
Definición de Sostenibilidad, las Variables Principales y bases para establecer
indicadores, define este concepto como: una relación entre los sistemas
económicos humanos dinámicos y sistemas ecológicos más grandes, dinámicos,
pero con cambios más lentos en los cuales la vida humana puede continuar
indefinidamente. OXFAM, en el año 2018, lo define como la satisfacción de las
necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras

7ROMÁN, Pilar; MARTÍNEZ, María; PANTOJA, Alberto. Manual de compostaje del agricultor.
p. 22

14
de satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico,
cuidado del medio ambiente y bienestar social. Dentro del concepto de
sosteniblidad y por la amplitud de su definición se desprenden de este otros
conceptos como sostenibilidad ambiental y sostenibilidad técnica.

2.6.1 Sostenibilidad ambiental

Como conceptos de sostenibilidad ambiental es posible citar:

• Es el equilibrio que se genera a través de la relación armónica entre la


sociedad y la naturaleza que lo rodea y de la cual es parte. Esta implica lograr
resultados de desarrollo sin amenazar las fuentes de los recursos naturales y
sin comprometer los de las futuras generaciones.8
• Promueve un uso racional de los recursos naturales, se basa en la
compatibilidad entre las diferentes actividades económicas y la preservación
actual y futura de la biodiversidad y de los ecosistemas.9
• Evita impactos ambientales negativos que puedan afectar el suelo, agua y
aire.10

Para el presente estudio se utilizará este último concepto.

2.6.2 Sostenibilidad técnica

Para garantizar la sostenibilidad de los proyectos hay que asegurarse de


que los encargados de su mantenimiento disponen de la capacidad técnica y de

8 Coherencia. Ideario final. www.coherencia.pe/httpes-scribd-comdoc212271285001-ideario-


final-1-1/sostenibilidad-ambiental/. Consulta: mayo de 2018.
9 Coporación Horizontes. Curso virtual de responsabilidad ambiental.
https://es.slideshare.net/CorporacinHorizontes/sostenibilidad-ambiental. Consulta: mayo de
2018.
10 CEPIS/OPS/OMS. Guía para el manejo de los residuos sólidos. p. 33

15
gestión necesaria para mantener las actividades o bienes generados por el
proyecto, a esto se refiere la sostenibilidad técnica. La publicación
Transversalización del enfoque de género y pueblos indígenas en proyectos de
agua y saneamiento, del programa de agua y saneamiento con enfoque de
cuenca en la parte alta de la sub-cuenca del río Cuilco, del año 2017, se refiere
a la sostenibilidad técnica como la que está basada en el mantenimiento físico,
funcional y operativo.

16
3. METODOLOGÍA

La metodología de investigación consistirá en determinar inicialmente la


cantidad de contenido de materia orgánica de los residuos sólidos municipales a
través del método de premuestreo que presenta CEPIS (método elaborado por
el Dr. Sakurau Kunitoshi en 1982). Posteriormente se determinará la muestra real
y se realizarán en campo actividades de pesaje y clasificación para determinar:
producción per cápita, densidad y composición física, mientras que en el
laboratorio se desarrollarán los análisis para determinar: pH, porcentaje de
humedad y porcentaje de cenizas según métodos detallados en la sección 3.2 de
este documento. Todos estos parámetros servirán para elaborar un análisis de
mercado según la composición física que se tenga, y con ello establecer si es
posible la sostenibilidad económica y ambiental de la disposición final de los
residuos sólidos en el municipio de Salcajá.

A continuación se desarrolla la metodología para cada paso de la


investigación:

3.1 Determinación de cantidad y clasificación de los residuos sólidos a


través de premuestreo

Para mejorar o diseñar los sistemas de disposición final de los residuos


sólidos es necesario conocer las características físicas y químicas de esos
residuos, tasa de generación, composición y densidad, valores que son
indispensables para desarrollar un método adecuado para el almacenamiento,
recolección, tratamiento y disposición final.

17
3.1.1 Delimitación del área de estudio

El estudio se enfoca en el área urbana y periurbana, que son cubiertas por


el tren de aseo de la Municipalidad de Salcajá y que son depositadas en el
botadero a cielo abierto del municipio. Los mapas de las rutas de recolección se
encuentran en los anexos.

3.1.2 Premuestreo

El objetivo de realizar un premuestreo es determinar cuál es la producción


per cápita por día (PPC) del municipio de Salcajá, esto proporcionará la
información adecuada para estimar cuál es el volumen de residuos sólidos que
se generan en el municipio.

Para determinar el tamaño de la premuestra se utilizaron los criterios


establecidos en la Norma Mexicana NMX-AA-61-1985 (Protección al ambiente -
Contaminación del suelo - Residuos sólidos municipales – Determinación de la
generación). La norma hace referencia en la selección de un riesgo “𝛼” con que
se realiza el muestreo, el cual depende de los siguientes factores:

• Conocimiento de la localidad
• Calidad técnica del personal participante
• Facilidad para realizar el muestreo
• Características de la localidad a muestrear
• Exactitud de la báscula por emplear

18
Tabla II. Número de viviendas para el premuestreo con base en el riesgo α

Tamaño de la
Riesgo (α)
premuestra (n)
0,05 115
0,1 80
0,2 50
0,3 20

Fuente: Norma Mexicana NMX-AA-61-1985. Protección al ambiente. Contaminación del suelo.


Residuos sólidos municipales. Determinación de la generación.
http://legismex.mty.itesm.mx/normas/aa/aa061.pdf. Consulta: mayo de 2018.

Se toma como base la Norma Mexicana NMX-AA-61-1985, ya que en


Guatemala no existe una norma de muestreo de los residuos sólidos. La norma
mencionada es la que más se adapta a esta realidad y considera todas las
variables que se presentan en campo para realizar la toma de muestras.

El número de muestras a tomar en cuenta se justifica en que el factor de


riesgo para el presente estudio es de 0.30, pues se tiene un alto conocimiento
del municipio, que además tiene poca extensión territorial. La toma de muestras
se hizo personalmente y las características de la localidad proporcionan facilidad
para realizar el premuestreo. Determinando el factor de riesgo de 0.30 se
determina que el número de muestras representativas es de 20 viviendas para
realizar el premuestreo.

3.1.3 Producción per cápita de residuos sólidos (PPC)

Para la estimación de la producción per cápita de residuos sólidos se


efectúa el pesaje de cada una de las bolsas obtenidas durante un día de
recolección, anotando el valor en una lista con el número de habitantes

19
correspondiente a cada vivienda. Este procedimiento se realiza durante los n días
efectivos para la caracterización (debe recordarse que se desprecia el primer día
de recolección), obteniéndose el promedio de la PPC de la siguiente forma:

Peso día 1+Peso día 2+…+Peso día n


PPC(kg/(p. día))=
n x No. de personas por vivienda

El resultado anterior permite obtener la producción per cápita por persona


por día para cada una de las viviendas. El valor promedio de la PPC para el total
de las viviendas muestreadas se obtiene de la siguiente forma:

∑ PPC promedio de las viviendas


PPC(Kg/(p. día))=
No. total de viviendas

3.2 Análisis de muestra real

Luego de tener los datos preliminares del premuestreo se procede a la toma


de muestras finales, con el objetivo de confirmar los datos obtenidos previamente
y obtener un resultado más apegado a la realidad.

3.2.1 Determinación del tamaño real de la muestra de la


caracterización

La caracterización de los residuos sólidos requiere de una muestra que


sea representativa del universo de la población, es por ello que la determinación
de su tamaño reviste gran importancia. Una muestra de gran tamaño puede
conducir al gasto innecesario de recursos, por el contrario, una muestra
demasiado pequeña puede no ser representativa o proporcionar resultados

20
erróneos. Para la obtención del tamaño de la muestra mediante el método del Dr.
Sakurai se emplea la siguiente fórmula:

V2
n=
 E  V 
2 2
  +  
 1.96   N 
Donde:

n: tamaño de la muestra

V: desviación estándar, valor que corresponde a la producción per cápita


(PPC).

E: error permisible, este valor oscila entre el 1 % al 25 % de la PPC.

N: número total de viviendas de la comunidad.

3.2.2 Prueba de densidad

La determinación de la densidad de los residuos sólidos se hace de forma


diaria, de conformidad con el siguiente procedimiento:

• Se prepara un recipiente para contener los residuos sólidos y la balanza para


efectuar el pesaje.
• Se pesa el recipiente vacío y se toman sus dimensiones para calcular su
volumen.
• Se coloca en el recipiente una porción de muestra de residuos sólidos,
teniendo precaución de no ejercer presión. Se deja caer al piso desde una
altura de 30 centímetros con el objetivo de llenar los espacios que pudiesen
haber quedado vacíos, repitiendo esta actividad por 3 veces. Se prosigue de
la misma forma hasta llenar a ras el recipiente.
• Se pesa el recipiente con la muestra de residuos y por diferencia de pesos se
determina el peso de los residuos.

21
• Se determina la densidad dividiendo el peso de los residuos sólidos entre el
volumen del recipiente.

P2 -P1
D=
V

Donde:

D = densidad de los residuos sólidos (kg/m³)

P1= peso del recipiente (kilogramos)

P2= peso del recipiente conteniendo la muestra de residuos sólidos (kilogramos)

V = volumen del recipiente (metro cúbico)

3.2.3 Determinación de la composición física de los residuos sólidos

La prueba de composición física permite determinar cuál es el porcentaje


de los diferentes componentes presentes en los residuos sólidos. Se determina
con el siguiente procedimiento:

• Se prepara una superficie plana con un área adecuada para la manipulación


de las muestras.
• Se rompen las bolsas y se depositan los residuos sobre la superficie. Se
cortan aquellos desperdicios de madera y cartón hasta conseguir un tamaño
de 15 centímetros por 15 centímetros o menos.
• Una vez que se han roto todas las bolsas, se procede a mezclar los residuos
hasta que la muestra sea homogenizada, mediante el método de cuarteo.
• Se divide la muestra en cuatro partes y se unen los dos extremos opuestos,
descartando los dos restantes, se mezcla nuevamente siguiendo el

22
procedimiento de cuarteo hasta obtener una muestra de unos 50 kilogramos
aproximadamente.
• Con la muestra obtenida, se procede a la clasificación de los diferentes
componentes presentes en los residuos sólidos. Se preparan para tal
actividad diferentes recipientes etiquetados con las diferentes categorías a
ser analizadas (papel y cartón, plástico, pet, residuos de comida, aluminio,
duroport, textiles, vidrio, madera, papel higiénico y aluminio). Se pesa cada
uno de los recipientes antes de comenzar con la clasificación.
• La clasificación se desarrolla de forma manual, depositando los residuos en
el recipiente correspondiente.
• Una vez terminada la clasificación se determina el peso de los diferentes
componentes por simple diferencia entre el peso del recipiente conteniendo
la muestra y el recipiente vacío.
• Se determina la composición porcentual de los residuos sólidos dividiendo el
peso de cada una de las categorías entre el peso total de la muestra.
• Los trabajos de determinación de la composición física deben efectuarse lo
más rápido posible, ya que durante el proceso los residuos pierden humedad.
En consecuencia, un menor tiempo conduce a una mayor exactitud en los
resultados.
• La determinación de la composición física se efectuó durante 3 días,
obteniendo de esta forma los promedios correspondientes a cada una de las
categorías previamente establecidas.

3.2.4 Determinación del potencial de hidrógeno (pH) de la muestra

El procedimiento para la determinación del pH se describe a continuación:

• Pesar aproximadamente 10 gramos de residuos sólidos triturados, teniendo


en cuenta el porcentaje de los distintos componentes y eliminando los

23
materiales inorgánicos como metal, vidrio, ladrillos, tierra, etc., y colocarla en
un vaso de precipitado.
• Diluir los 10 gramos de residuos con 20 a 30 centímetros cúbicos de agua
destilada, de forma que el agua cubra la muestra totalmente.
• Agitar vigorosamente la muestra y dejarla en reposo durante 30 minutos.
• Medir el pH de los residuos sólidos.

3.2.5 Determinación del porcentaje de humedad

Se utiliza el método de secado al horno, que es el más exacto y consiste


en:

• Preparar cápsulas de porcelana secándolas hasta peso constante durante 2


horas a 120 grados centígrados. Al cabo de este tiempo se introducen en un
desecador, se enfrían y se pesan hasta peso constante (por gramos).
• Pesar 50 gramos de muestra triturada teniendo en cuenta el porcentaje de los
distintos componentes o subproductos de los residuos sólidos y eliminando
los materiales inorgánicos como metal, vidrio, ladrillos, tierra, etc.
• Introducir los materiales pesados y triturados en la cápsula sin comprimir el
material. Se pesa la cápsula que contiene la muestra triturada de basura (P1,
gramos).
• Introducir la cápsula así preparada en una estufa a 60 – 75 grados centígrados
durante 24-48 horas, con el fin de eliminar toda la humedad de la muestra. Al
cabo de este tiempo se introduce en un desecador, se enfría y se pesa hasta
peso constante (P2, gramos).
• Se calcula el porcentaje de humedad de la basura.
• Gramos de muestra húmeda = (P1-Po)
• Gramos de muestra seca = (P2-Po)
• Gramos de agua = (P1-Po)-(P2-Po) = (P1-P2)

24
P1 -P2
% Humedad= ×100
P1 -PO

3.2.6 Determinación del porcentaje de cenizas

Para determinar el porcentaje de cenizas de los residuos sólidos se


efectúan los siguientes pasos:

• La cápsula que contiene la muestra secada a 60 -75 grados centígrados se


quema con un mechero.
• Meter la cápsula así tratada en la mufla durante 2 horas a 800 grados
centígrados. Al cabo de este tiempo se introduce en un desecador, se enfría
y se pesa hasta peso constante (P3, gramos).
• Calcular el porcentaje de cenizas de los residuos sólidos con la siguiente
fórmula:

Gramos de muestra seca = (P2-Po)


Gramos de cenizas = (P3-Po)

P3 -P0
% Cenizas= ×100
P2 -P0

25
26
4. CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL
MUNICIPIO DE SALCAJÁ

4.1 Características de los residuos sólidos del municipio de Salcajá

En esta sección se determinarán características tales como cantidad, clase


y composición de los residuos sólidos generados en Salcajá.

4.1.1 Determinación de la cantidad y clasificación de los residuos


sólidos a través de premuestreo

En la etapa de premuestreo se realizaron las siguientes actividades:

• Definir número de viviendas para premuestreo


• Selección de viviendas al azar
• Visitas en viviendas
• Aplicación de encuesta para conocer información de la localidad
• Recolección y transporte de muestras
• Determinación de la PPC
• Determinación de porcentajes de residuos sólidos

Como se indica en el capítulo 3, el tamaño de la muestra para el


premuestreo es de 20 viviendas. Para visitar estas casas se elaboró una
encuesta con las siguientes preguntas y resultados:

27
Tabla III. Encuesta en fase de premuestreo

¿Cuántas personas habitan en su casa?


1
4.6 habitantes en promedio
¿Practica el reciclaje?
2
SI 75 %; NO 25 %
Si no lo hace, ¿estaría dispuesto a hacerlo?
3
SI 100%
¿Cuál es su percepción del servicio de recolección de residuos?
4
BUENA 85 %; REGULAR 15 %
¿Cuál es la tarifa por recolección de residuos sólidos?
5
GRATUITA 85 %; NO SABE 15 %
¿Estaría dispuesto a pagar más por el servicio de recolección?
6
SI 70 %; NO 30 %
¿Cuál es la frecuencia de recolección de los residuos sólidos en su hogar?
7
2 veces por semana el 100 %

Fuente: elaboración propia.

Asimismo, se recolectaron los residuos sólidos generados en estas 20


viviendas, para poder determinar la producción per cápita y la densidad de los
residuos.

Para la determinación de la producción per cápita (PPC) se elaboró la


siguiente tabla con la información obtenida en campo:

28
Tabla IV. Producción per cápita en fase de premuestreo

No. De Vivienda PPC


(kg/hab/dia)
1 0.70
2 0.52
3 0.80
4 0.53
5 0.32
6 0.31
7 0.78
8 0.77
9 0.64
10 0.27
11 0.74
12 0.72
13 0.76
14 0.23
15 0.36
16 0.30
17 0.45
18 0.32
19 0.38
20 0.43
PPC PROMEDIO 0.52

Fuente: elaboración propia.

La composición de los residuos sólidos del municipio de Salcajá en fase


de premuestreo se detallan a continuación a partir de una muestra de 20
viviendas:

29
Tabla V.

Período de
No. Papel Cartón Plástico Orgánico Inorgánico Metal Duroport Textiles Vidrio Aluminio Electrónicos Total Total PPC
hab/casa recolección
De Vivienda (lb) (lb) (lb) (lb) (lb) (lb) (lb) (lb) (lb) (lb) (lb) (lb) (kg) (kg/hab/dia)
(día)
1 1 0.5 17 18.5 8.41 6 2 0.70
2 0.5 11 11.5 5.23 5 2 0.52
3 0.3 13.7 14 6.36 4 2 0.80
4 0.1 0.5 13.4 14 6.36 6 2 0.53
5 0.3 4 0.4 1 5.7 2.59 4 2 0.32
6 5 2 1.3 8.3 3.77 6 2 0.31
7 5 7.5 1.5 6.5 20.5 9.32 6 2 0.78
8 0.5 13 13.5 6.14 4 2 0.77
9 13.8 0.2 14 6.36 5 2 0.64
10 3.5 0.1 3.6 1.64 3 2 0.27

30
11 0.25 12.5 0.1 0.25 13.1 5.95 4 2 0.74
12 16 1 2 19 8.64 6 2 0.72
13 2 1 14 3 20 9.09 6 2 0.76
14 3.8 0.1 0.1 4 1.82 4 2 0.23
15 6 2 8 3.64 5 2 0.36

Fuente: elaboración propia.


16 4 4 1.82 3 2 0.30
17 1 5 6 2.73 3 2 0.45
18 1 1 5 7 3.18 5 2 0.32
19 1 2 2 5 2.27 3 2 0.38
20 0.5 7 7.5 3.41 4 2 0.43
Totales 34.90 1.30 10.75 125.80 11.00 14.90 0.80 8.00 7.50 0.25 2.00 217.20 98.73 92.00
% 16.07% 0.60% 4.95% 57.92% 5.06% 6.86% 0.37% 3.68% 3.45% 0.12% 0.92%
Composición de los residuos sólidos en fase de premuestreo
Figura 3. Composición de residuos sólidos en premuestreo

60.0% 57.9%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0% 16.1%

10.0% 6.9%
4.9% 5.1% 3.7% 3.5%
0.6% 0.4% 0.1% 0.9%
0.0%

Clasificación

Fuente: elaboración propia.

4.1.2 Determinación del tamaño real de la muestra

De acuerdo a la ecuación descrita en la sección 3.1.4 de la presente


investigación:

V2
n=
 E  V 
2 2
  +  
 1.96   N 
Donde:
n: tamaño de la muestra
V: desviación estándar, valor que corresponde a la producción per cápita
PPC).
E: error permisible, este valor oscila entre el 1 % al 25 % de la PPC.
N: número total de viviendas de la comunidad.

31
Se sustituyeron los resultados obtenidos en el premuestreo, de la manera
siguiente:

5202
𝑛= = 60.54
1302 5202
( 1,96 ) + (4,043)

Por lo tanto, es necesario evaluar 61 muestras. De acuerdo a la encuesta


realizada en la fase de premuestreo y a los datos de la Municipalidad de Salcajá,
los cuales confirman que se recolectan los residuos sólidos de las viviendas dos
veces por semana, lo que a su vez detalla que se tienen 3 rutas de recolección.

De las 61 muestras necesarias para el presente estudio, se analizarán 20


de la ruta 1, 20 de la ruta 2 y 21 de la ruta 3. En la ruta 1 se recolectan los residuos
sólidos los días lunes y jueves; en la ruta 2 se recolectan residuos sólidos los
días martes y viernes; en la ruta 3 se recolectan residuos sólidos los días
miércoles y sábados.

4.1.3 Caracterización de los residuos sólidos en el municipio de


Salcajá

El presente estudio determina la producción per cápita, densidad,


composición física, potencial de hidrógeno, porcentaje de humedad y porcentaje
de cenizas de los residuos sólidos del municipio de Salcajá.

4.1.4 Producción per cápita (PPC) de los residuos sólidos del


municipio de Salcajá

Se determinó la producción per cápita de cada una de las 61 muestras


recolectadas, las cuales se tabularon de la siguiente forma:

32
Tabla VI. Producción per cápita de la ruta 1

Días
Total PPC
No. De Muestra Total lbs hab/casa acumulados
kgs (kg/hab/dia)
recolección
1 17.5 7.95 4 4 0.50
2 17 7.73 3 4 0.64
3 14.00 6.36 4 4 0.40
4 22.5 10.23 5 4 0.51
5 17 7.73 4 4 0.48
6 8.5 3.86 3 4 0.32
7 17 7.73 5 4 0.39
8 12.5 5.68 3 4 0.47
9 18.5 8.41 5 4 0.42
10 13 5.91 4 4 0.37
11 18.5 8.41 4 4 0.53
12 21.5 9.77 5 4 0.49
13 23 10.45 5 4 0.52
14 32 14.55 6 4 0.61
15 27 12.27 6 4 0.51
16 20.5 9.32 4 4 0.58
17 15.5 7.05 3 4 0.59
18 20 9.09 4 4 0.57
19 26 11.82 5 4 0.59
20 25.5 11.59 6 4 0.48
Promedio 0.50

Fuente: elaboración propia.

Tabla VII. Producción per cápita de la ruta 2

Días
No. De PPC
Total lbs Total kgs hab/casa acumulados
Muestra (kg/hab/dia)
recolección
21 24.5 11.14 5 4 0.56
22 19 8.64 4 4 0.54
23 26 11.82 5 4 0.59
24 21 9.55 4 4 0.60
25 26 11.82 5 4 0.59
26 24.5 11.14 6 4 0.46
27 23 10.45 4 4 0.65

33
Continuación tabla VII.

28 25 11.36 5 4 0.57
29 24.5 11.14 5 4 0.56
30 27.5 12.50 5 4 0.63
31 23 10.45 6 4 0.44
32 19 8.64 4 4 0.54
33 17 7.73 3 4 0.64
34 22.5 10.23 5 4 0.51
35 25.5 11.59 6 4 0.48
36 25.5 11.59 6 4 0.48
37 28.5 12.95 6 4 0.54
38 23 10.45 5 4 0.52
39 20.5 9.32 4 4 0.58
40 27.5 12.50 5 4 0.63
Promedio 0.56

Fuente: elaboración propia.

Tabla VIII. Producción per cápita de la ruta 3

Días
Total PPC
No. De Muestra Total lbs hab/casa acumulados
kgs (kg/hab/dia)
recolección
41 21.5 9.77 6 3 0.54
42 21 9.55 5 3 0.64
43 20.5 9.32 5 3 0.62
44 21 9.55 5 3 0.64
45 17 7.73 5 3 0.52
46 24.5 11.14 6 3 0.62
47 14.5 6.59 4 3 0.55
48 13.5 6.14 4 3 0.51
49 16.5 7.50 5 3 0.50
50 16 7.27 4 3 0.61
51 11 5.00 3 3 0.56
52 17 7.73 5 3 0.52
53 15.5 7.05 4 3 0.59
54 13.5 6.14 4 3 0.51
55 17.5 7.95 6 3 0.44
56 18 8.18 5 3 0.55
57 17.5 7.95 5 3 0.53
58 13.5 6.14 4 3 0.51

34
Continuación tabla VIII.

59 15.5 7.05 4 3 0.59


60 15.5 7.05 4 3 0.59
61 18.5 8.41 6 3 0.47
Promedio 0.55

Fuente: elaboración propia.

Con base en los resultados anteriores se tienen los siguientes promedios:

Tabla IX. Promedio de producción per cápita

Ruta / días de recolección PPC (kg/hab/dia)


Ruta 1 (lunes y jueves) 0.50
Ruta 2 (martes y viernes) 0.56
Ruta 3 (miércoles y sábado) 0.55
Promedio Total 0.54

Fuente: elaboración propia.

4.1.5 Densidad de los residuos sólidos del municipio de Salcajá

Se determinó la densidad de los residuos sólidos del municipio de Salcajá,


obteniéndose los siguientes resultados:

Tabla X. Densidad de los residuos sólidos del municipio de Salcajá

Ruta / días de recolección Densidad (kg/m3)


Ruta 1 (lunes y jueves) 227.78
Ruta 2 (martes y viernes) 216.67
Ruta 3 (miércoles y sábado) 233.34

35
Continuación tabla X

Promedio 225.92

Fuente: elaboración propia.

4.1.6 Composición física de los residuos sólidos del municipio de


Salcajá

A partir de la separación y selección de los residuos sólidos contenidos en


las 61 muestras recolectadas, se detallan los siguientes grupos principales de
residuos sólidos:

• Papel y cartón
• Desperdicios sanitarios
• Plástico
• Orgánicos compostables
• Restos de alimentos
• Textiles
• Metales
• Duroport
• Vidrio
• Aluminio
• Electrónicos

Las cantidades y porcentajes de cada una de las rutas se detallan a


continuación:

36
Tabla XI. Composición física de los residuos sólidos de la ruta 1 del
municipio de Salcajá

Desecho Peso (kg) Porcentaje (%)


Papel y cartón 9.77 5.53
Desperdicios sanitarios 15 8.48
Plásticos 9.32 5.27
Orgánico compostable 92.95 52.57
Restos de alimentos 15.23 8.61
Textiles 12.95 7.33
Metales 5.23 2.96
Duroport 2.27 1.29
Vidrio 7.05 3.98
Aluminio 2.95 1.67
Electrónicos 4.09 2.31
Total 176.82 100

Fuente: elaboración propia.

Tabla XII. Composición física de los residuos sólidos de la ruta 2 del


municipio de Salcajá

Desecho Peso (kg) Porcentaje (%)


Papel y cartón 10.45 4.80
Desperdicios sanitarios 21.59 9.91
Plásticos 12.95 5.94
Orgánico compostable 107.73 49.43
Restos de alimentos 19.09 8.76
Textiles 7.05 3.23
Metales 17.95 8.24

37
Continuación tabla XII.

Duroport 2.05 0.94


Vidrio 7.73 3.55
Aluminio 5.00 2.29
Electrónicos 6.36 2.92
Total 217.95 100

Fuente: elaboración propia.

Tabla XIII. Composición física de los residuos sólidos de la ruta 3 del


municipio de Salcajá

Desecho Peso (kg) Porcentaje (%)


Papel y cartón 5.23 3.19
Desperdicios sanitarios 16.36 9.97
Plásticos 4.77 2.91
Orgánico compostable 93.18 56.79
Restos de alimentos 13.86 8.45
Textiles 3.18 1.94
Metales 9.55 5.82
Duroport 4.55 2.77
Vidrio 4.32 2.63
Aluminio 4.77 2.91
Electrónicos 4.32 2.63
Total 164.09 100

Fuente: elaboración propia.

Los datos totales de las 3 rutas se presentan a continuación:

38
Tabla XIV. Composición física general de los residuos sólidos del
municipio de Salcajá

Desecho Peso (kg) Porcentaje (%)


Papel y cartón 25.45 4.55
Desperdicios sanitarios 52.95 9.48
Plásticos 27.05 4.84
Orgánico compostable 293.86 52.58
Restos de alimentos 48.18 8.62
Textiles 23.18 4.15
Metales 32.73 5.86
Duroport 8.86 1.59
Vidrio 19.09 3.42
Aluminio 12.73 2.28
Electrónicos 14.77 2.64
Total 558.86 100

Fuente: elaboración propia.

4.1.7 Resultados de la medición de potencial de hidrógeno (pH) de


los residuos sólidos del municipio de Salcajá

De acuerdo al análisis de laboratorio se determinó el pH, obteniendo los


siguientes resultados:

Tabla XV. Potencial de hidrógeno (pH) de los residuos sólidos

Ruta / días de recolección pH


Ruta 1 (lunes y jueves 6.46
Ruta 2 (martes y viernes) 4.73

39
Continuación tabla XV.

Ruta 3 (miércoles y sábado) 6.03


Promedio 5.74

Fuente: elaboración propia.

4.1.8 Determinación del porcentaje de humedad de los residuos


sólidos del municipio de Salcajá

De acuerdo al análisis de laboratorio se determinó el porcentaje de


humedad de los residuos sólidos de Salcajá, obteniendo los siguientes
resultados:

Tabla XVI. Porcentaje de humedad de los residuos sólidos

Ruta / días de recolección %


Ruta 1 (lunes y jueves) 87.67
Ruta 2 (martes y viernes) 78.32
Ruta 3 (miércoles y sábado) 82.07
Promedio 82.68

Fuente: elaboración propia.

4.1.9 Determinación del porcentaje de cenizas de los residuos


sólidos del municipio de Salcajá

De acuerdo al análisis de laboratorio se determinó el porcentaje de cenizas


de los residuos sólidos de Salcajá, obteniendo los siguientes resultados:

40
Tabla XVII. Porcentaje de ceniza de los residuos sólidos

Ruta / días de recolección %


Ruta 1 (lunes y jueves 16.46
Ruta 2 (martes y viernes) 19.02
Ruta 3 (miércoles y sábado) 14.81
Promedio 16.76

Fuente: elaboración propia.

41
42
5. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

De acuerdo a la guía para la formulación de planes de manejo municipal de


residuos sólidos, en Guatemala es importante elaborar un diagnóstico de la
situación actual, a partir del cual se definirá la línea base y metas para la
elaboración de un plan de manejo de residuos sólidos.

5.1 Diagnostico del ámbito técnico

En el ámbito técnico se han determinado los siguientes aspectos:

• Generación de los residuos sólidos


• Caracterización de residuos y residuos sólidos
• Servicio de recolección y transporte
• Limpieza de áreas públicas
• Tratamiento y disposición final de los residuos sólidos

5.2 Generación de los residuos sólidos

En este caso, de acuerdo al trabajo de campo realizado y tabulado en el


capítulo 4 del presente documento, se tiene que:

43
Tabla XVIII. Producción per cápita del municipio

Generación Cantidad
PPC (kg/hab/dia) 0.54

Fuente: elaboración propia.

5.3 Caracterización de residuos y residuos sólidos

En el capítulo 4 de este documento se presentan los resultados de la


caracterización de los residuos y residuos sólidos que se realizó en esta
investigación en el municipio de Salcajá, destacando que el 52.58 % es material
orgánico compostable. En la tabla 14, sobre la composición física general de los
residuos sólidos del municipio de Salcajá, puede observarse el porcentaje y peso
de cada uno de los tipos de residuos generados.

5.4 Servicio de recolección y transporte

El servicio de recolección y transporte de los residuos sólidos se brinda


por parte de la municipalidad, la cual cuenta con dos camiones que tienen 3 rutas,
cada ruta se recorre dos veces a la semana, la ruta 1 se recorre los días lunes y
jueves, la ruta 2 se recorre los días martes y viernes, la ruta 3 se recorre los días
miércoles y sábados. De acuerdo a la encuesta realizada en el capítulo 4, el 100
% de la población entrevistada confirma que el servicio de recolección de
residuos sólidos pasa dos veces por semana en cada vivienda y el 85 % de la
población entrevistada considera que el servicio de recolección es bueno. El
servicio de recolección empieza a recorrer las rutas respectivas a partir de las
7:00 horas y concluye a las 15:00 horas.

44
5.5 Limpieza de áreas públicas

La municipalidad de Salcajá ha hecho énfasis en la limpieza de áreas


públicas, a tal punto que no se observan botaderos clandestinos dentro del
territorio municipal ni basura en las calles, esto se debe principalmente a la
adecuada recolección de residuos sólidos en el municipio y a que la
municipalidad de Salcajá cuenta con cuadrillas de limpieza, las cuales recorren
el municipio a diario recogiendo cualquier desecho que se encuentre en la vía
pública. En el caso de alguna festividad o evento especial, la municipalidad
coordina a las cuadrillas antes mencionadas para mantener la limpieza en el área
del evento.

5.6 Tratamiento y disposición final de los residuos sólidos

En la actualidad el municipio de Salcajá no cuenta con la infraestructura


adecuada para el tratamiento y disposición final de los residuos sólidos. Los
camiones, después de recolectar los residuos sólidos de las rutas
correspondientes, llegan a un botadero a cielo abierto, en donde los “guajeros”
separan los residuos sólidos según ellos consideren que les puede generar un
beneficio económico. El resto se vierte al botadero municipal a cielo abierto; de
acuerdo a lo descrito en el capítulo anterior un alto porcentaje de los residuos
sólidos es material orgánico compostable, el cual no se aprovecha en la
actualidad.

La inadecuada disposición final de los residuos sólidos genera


contaminación ambiental y problemas de generación de vectores que afectan a
los vecinos. En el capítulo siguiente se analiza la sostenibilidad técnica y
ambiental de la disposición final de los desechos sólidos generados en el
municipio.

45
5.7 Recopilación y análisis de información

Con base en la información obtenida del comité coordinador, encuestas


generadas, análisis y caracterización de los residuos sólidos, se genera la
siguiente tabla:

Tabla XIX. Análisis de la información recopilada

¿Medidas a
Tema ¿Qué sucede? ¿Causas? ¿Consecuencias?
tomar?
Generación de Implementar
El municipio
residuos que una adecuada
genera Actividades
Generación deben ser gestión de los
residuos cotidianas
gestionados residuos
sólidos
adecuadamente sólidos
Se cuenta con Se han eliminado
Recolección y Buena gestión Mantener el
recolección y botaderos
Transporte municipal servicio
transporte. clandestinos
La
No cuenta con Los residuos Promover el
Recuperación municipalidad
personal o valorizables son reciclaje de
de residuos no recupera
centro de desechados en el parte de la
valorizables residuos
transferencia botadero municipalidad
valorizables
La
municipalidad Contaminación Gestionar la
Se vierten los
no cuenta con ambiental adquisición de
Disposición residuos en un
instalaciones o Vectores un lugar para la
final botadero a cielo
terreno para la Problemas de adecuada
abierto
adecuada salud disposición final
disposición final

Fuente: elaboración propia.

46
5.8 Construcción de línea base

Los análisis y resultados del capítulo anterior definen los parámetros de la


situación actual, siendo esta la línea base con los siguientes resultados:

Tabla XX. Línea base

Tema Indicador Observación

Política municipal de medio


Normativas municipales
1 ambiente y recursos
vigentes
naturales
Generación de residuos
0.54 Kg / hab / día
por habitante

Botaderos no autorizados 0 unidades

Densidad de los residuos


225.92 Kg/m3
solidos

Fuente: elaboración propia.

47
48
6. PLAN DE ACCIÓN

Luego de haber realizado el diagnóstico, teniendo todos los resultados que


permitan identificar la problemática a resolver, se deben definir las acciones
necesarias a realizar y plantear las posibles soluciones. Este plan de acción debe
estar basado en fechas y actividades lógicas y debe ser aprobado por el Concejo
Municipal de Salcajá. Actualmente se cuenta con un plan de acciones plasmado
en el plan operativo anual de la municipalidad; sin embargo, aún se deben definir
acciones encaminadas a un adecuado manejo de los residuos sólidos, técnica y
ambientalmente sostenibles. El siguiente diagrama ilustra la ruta a seguir para
determinar objetivos y metas a partir de los problemas detectados:

Figura 4. Diagrama de relación para la formulación de objetivos y metas

Problema Principal: Problemas Secundarios:


Principales Efectos:
Inadecuada Disposición Botadero a un 95% de su
Insalubridad
final de los Residuos capacidad
Sólidos Generación de vectores
Contaminación ambiental

Objetivos específicos: Ubicar


terreno para la construcción de Metas: Tener una
Objetivo General: Dar adecuada infraestructura para
adecuada disposición final
adecuada disposición final a la disposición final de los RS.
los Residuos Sólidos Establecer metodología de los RS. Dismunuir
adecuada para la disposicion contaminación ambiental
final de los RS

Fuente: elaboración propia.

Con base en los resultados del diagnóstico, y tomando en cuenta los


recursos disponibles, es posible definir objetivos y metas. En este caso, según
los resultados de la investigación realizada, expuestos en el capítulo 4 de este

49
documento, se plantean las siguientes soluciones al problema de la disposición
final de los residuos sólidos:

• Compostaje de la materia orgánica


• Venta de productos reciclables: plástico, aluminio, papel y vidrio

En el capítulo 7 de este documento se analizan los aspectos técnicos y


ambientales de realizar estas actividades, con el fin de poder determinar si es
posible que su desarrollo permita la sostenibilidad de la adecuada disposición
final de los residuos sólidos.

6.1 Análisis de soluciones

Cualquiera que sea la solución que se adopte esta debe responder a la


problemática identificada y debe ser analizada en todos los aspectos, de forma
que se pueda concluir si dicha solución es la más adecuada o si se requiere
considerar otra opción. La Municipalidad de Salcajá deberá revisar la solución a
la problemática de la disposición final bajo los siguientes aspectos:

• Viabilidad física
• Viabilidad ambiental
• Viabilidad sociocultural
• Viabilidad legal
• Viabilidad económico-financiera
• Viabilidad institucional
• Viabilidad técnica

50
En el capítulo 7 de este documento se desarrollan los aspectos técnicos y
ambientales de la propuesta de solución del reciclaje y el compostaje como
disposición final de los residuos sólidos generados en el municipio de Salcajá.

6.2 Acciones a realizar

La Municipalidad de Salcajá debe elaborar un plan de acción con fechas,


actividades, responsables y recursos bien definidos. Considerando que, según
encuesta realizada y con la información recolectada y observada se puede
concluir que el servicio de recolección y barrido de calles es satisfactorio, se
sugieren los siguientes pasos a realizar para lograr el objetivo de que la
Municipalidad de Salcajá cuente con adecuada infraestructura para la disposición
final de los residuos sólidos.

Figura 5. Pasos básicos para la elaboración del plan de acción

•Definir terreno para la infraestructura para disposición final


Establecer Actividades •Construcción de infraestructura para disposición final
•Campañas para incentivar cultura ciudadana

•Municipalidad
Responsables •Comité Coordinador

• Para año 2019 se cuenta con infraestructura adecuada para la disposición final de RS
Indicadores de Avance • Se cuenta con estrategia para que ciudadanía practique reducir, separar y reciclar
• Se cuenta con estrategia para uso de compost como abono

•Tomando en cuenta que el botadero actual se encuentra a un


Temporalidad 95% ; se estima un año.

Recursos •Se estiman alrededor de Q 2,000,000.00

•Infraestructura cuenta con obras de mitigación


Estrategia de Emergencia •Municipalidad elabora protocolo para recolección de RS en caso de
desastre

Fuente: elaboración propia.

51
Como ejemplo se propone el siguiente programa de inversiones a realizar:

Tabla XXI. Propuesta de programa de inversiones

Corto Mediano Largo


plazo plazo Plazo Recursos
No. Actividades / Proyectos Responsable Indicador (meses (meses (meses financieros
1-12) 13-24) 25-36)
Estudios de pre-factibilidad
y factibilidad de acuerdo a
las especificaciones de
1 Estudios
SEGEPLAN para la Municipalidad
realizados x Q 630,000.00
planificación del sistema
de Gestión de los residuos
sólidos.
2 Mercadeo del PIRDES Municipalidad x Q 75,000.00
Gestión ante la
Cooperación Internacional,
Financiami
asesoría y asistencia
3 Municipalidad ento de x Q 50,000.00
técnica para el
proyectos
funcionamiento del
GIRDES
Compra de terreno para la
Escritura
4 construcción del relleno Municipalidad x Q 800,000.00
del terreno
sanitario.
Factura de x Q150,000.00
5 Compra de minicargador Municipalidad
compra
Compra de insumos para Facturas x Q 75,000.00
6 Municipalidad x
compostaje / reciclaje de compra
Factura de x Q 400,000.00
7 Equipo y herramienta Municipalidad x
compra
Personal x Q 50,000.00
8 Capacitación del personal Municipalidad x x
capacitado
Comisión de Ejecución
9 Reuniones de trabajo Agua y del x x x
Saneamiento PIRDES
Total Q2,230,000.00

Fuente: elaboración propia.

6.3 Monitoreo y evaluación

El monitoreo comprende una serie de actividades sistemáticas y


ordenadas a fin de establecer un control y seguimiento de las actividades
establecidas en el plan de acción. A través del monitoreo es posible establecer si
se están cumpliendo las actividades y metas planificadas, de ahí la importancia
de su realización; asimismo también permite corroborar los impactos de las

52
actividades realizadas a través del tiempo, con base en evaluaciones periódicas,
además permite disponer de documentación, registros y medios de verificación
que evidencien las tareas que se realizan. A continuación se sugiere un plan
general para la actividad de monitoreo y evaluación del plan de manejo municipal
de los desechos sólidos:

Tabla XXII. Plan general de monitoreo y evaluación

Resultados
Actividad Temporalidad Responsables
esperados
Plan de trabajo
Primer trimestre
Realización del plan incluyendo:
desde la aplicación
de monitoreo y cronograma, tareas, Comité Coordinador
del plan de manejo
evaluación responsables y
municipal
recursos
Presentación de los
Técnico en
resultados obtenidos
Informe Semestral monitoreo y
del monitoreo y
evaluación
evaluación
Aplicación de Plan de medidas Dentro del primer
medidas preventivas preventivas y trimestre luego de su Municipalidad
y correctivas correctivas elaboración

Fuente: elaboración propia.

Es importante mantener el control del monitoreo de los residuos sólidos


aprovechables, a continuación se sugieren unas tablas como herramienta para
el monitoreo de las cantidades de residuos sólidos reciclables que se producen y
las que son vendidas para la sostenibilidad económica de la disposición final de
los residuos sólidos. A continuación se presenta una propuesta de herramientas

53
de monitoreo de las cantidades de residuos sólidos aprovechables que ingresan
y que son comercializadoras, como se plantea en el capítulo 7.

Tabla XXIII. Herramientas de monitoreo

Entradas Salidas
Libras de
Libras de plástico Precio de
Fecha Fecha plástico
recolectadas venta
vendidas

Entradas Salidas
Libras de Libras de
Precio de
Fecha aluminio Fecha aluminio
venta
recolectadas vendidas

Entradas Salidas
Libras de vidrio Libras de vidrio Precio de
Fecha Fecha
recolectadas vendidas venta

Entradas Salidas
Libras de Residuos Libras de Compost
Fecha Fecha
orgánicos recolectados Fabricado

Fuente: elaboración propia.

54
7. ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD TÉCNICA Y AMBIENTAL
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SALCAJÁ

7.1 Generalidades

El mercado de los servicios de la adecuada disposición final de los residuos


sólidos existe en todos los centros urbanos. Salcajá, siendo un municipio con
prominente crecimiento urbano, es candidato a necesitar el servicio.
Normalmente en este proceso intervienen dos actores principales: el usuario
generador y el prestador del servicio. Es posible que puedan participar otros
agentes como los recicladores y compradores de bienes en reciclaje.

7.2 Demanda del servicio

En Salcajá no existe un registro de la demanda a través de los años, sin


embargo, puede asegurarse que conforme crece la población se amplía la
actividad económica y se incrementa la generación de residuos sólidos y
consecuentemente crece la necesidad de una solución a la problemática de la
disposición de estos, de manera que, con los niveles actuales de población y
actividad económica, el inadecuado manejo y disposición, se deteriora la calidad
ambiental y el bienestar de la población.

Salcajá cuenta con un eficiente servicio de recolección de los residuos


sólidos. Según la encuesta realizada, la población del municipio se encuentra
satisfecha con el servicio de recolección, no así con la disposición final, la cual
se realiza en un botadero a cielo abierto cercano a la ciudad, lo que ha provocado
problemas de insectos a los vecinos, llevando consigo problemas de salud.

55
A continuación se presentan las proyecciones en cuanto al aumento de la
cobertura del servicio de recolección y transporte, tomando en cuenta el
incremento poblacional en los próximos 15 años, lo cual incidirá en el volumen
de residuos y residuos sólidos.

Tabla XXIV. Incremento en la producción de residuos sólidos en Salcajá

Año Habitantes Producción diaria (Kg)


2017 20,413 11,023.02
2018 20,768 11,214.97
2019 21,130 11,410.26
2020 21,498 11,608.96
2021 21,872 11,811.11
2022 22,253 12,016.78
2023 22,641 12,226.04
2024 23,035 12,438.94
2025 23,436 12,655.54
2026 23,844 12,875.92
2027 24,260 13,100.14
2028 24,682 13,328.26
2029 25,112 13,560.35
2030 25,549 13,796.49
2031 25,994 14,036.73

Fuente: elaboración propia.

La proyección futura de la demanda será el 27 % en aumento respecto al


año 1.

7.2.1 Mercado del reciclaje

En el área de Salcajá opera un centro de comercialización de bienes


reciclables ubicado en las cercanías del vertedero. También en el municipio de

56
Quetzaltenango, ubicado a 9 kilómetros de Salcajá (ver figura 6), existen varios
centros de comercialización de plástico, aluminio, papel y vidrio. Los precios
promedio de compra son los siguientes:

Tabla XXV. Valor en el mercado de los desechos sólidos aprovechables

Precio de Precio de compra


Material Unidad
compra Salcajá Quetzaltenango

Plástico Libra Q. 0.25 Q. 0.30

Vidrio Libra Q. 0.25 Q. 0.25

Aluminio Libra Q. 3.00 Q. 3.25

Papel Libra Q. 0.15 Q. 0.15

Fuente: elaboración propia.

Figura 6. Ubicación de centro de acopio de reciclables en Salcajá

Fuente: elaboración propia.

57
7.2.1.1 Mercado del compost

La demanda del compost la conforman los agricultores y los hogares para


su uso en jardines. En el mercado existe la alternativa de los abonos inorgánicos,
lo cual debe ser analizado. A manera de ejemplo, si en una hectárea sembrada
con papa se requieren 25 quintales de fertilizante químico de fórmula 12-24-12,
alcanzar similares resultados con un abono orgánico procesado de fórmula 3-3-
3 requerirá de 200 quintales para llegar al requerimiento de fósforo del fertilizante
anterior. No obstante, las ventajas añadidas de los abonos orgánicos no
solamente abarcan los elementos mayores, sino también elementos menores y
la mejora en la estructura y contextura del suelo, que no son fácilmente percibidos
y valorados por los agricultores.

Por 100 Kg de residuo orgánico se obtienen en promedio 30 Kg de abono


gratuito. El abono que se obtiene del proceso de compostaje permite que se
reduzca el uso de fertilizantes químicos, que no solo contaminan los acuíferos
por un exceso de nitratos, sino que también contaminan durante el proceso de
producción, embalaje y transporte. Actualmente instituciones como la FAO
promueven el uso de abonos orgánicos para conservar suelos saludables y
contribuir a contrarrestar el cambio climático.

En función de las características del compost, este puede emplearse en


agricultura bien como suplemento orgánico actuando exclusivamente sobre las
propiedades físico-químicas y biológicas del suelo, o como abono. También
puede utilizarse como sustrato en el ámbito de la horticultura o para el cultivo de
hongos comestibles, como medio de crecimiento en viveros. En el mercado local
un Kg de abono orgánico puede llegar a venderse por un valor de Q 1.00.

58
En Salcajá, según datos del Censo Agropecuario publicado por el MAGA
en 2003, existen 723 productores agrícolas, que serían el mercado potencial del
compostaje como fertilizante. En la actualidad internacionalmente se está dando
un fenómeno de creciente demanda por los productos orgánicos, es posible que
la municipalidad pueda generar concientización sobre los beneficios de estos
productos en su población, que son tanto económicos como en salud, y de esta
forma fomentar la necesidad de compra de los abonos orgánicos por parte de los
productores.

7.3 Análisis del servicio actual

Actualmente el servicio de recolección de los residuos sólidos en los


hogares urbanos de Salcajá está siendo cubierto por la municipalidad como único
oferente. Se recoge la basura domiciliar en tres rutas, los días lunes y jueves se
recoge la ruta 1, los días martes y viernes la ruta 2, y los días miércoles y sábado
la tercera ruta. Este servicio es gratuito y atiende alrededor de 4,437 familias.
Los residuos recolectados son transportados hacia el vertedero o botadero
municipal.

7.3.1 Orgánicos

En el desarrollo de la investigación se pudo determinar que dentro de la


composición de los residuos sólidos del municipio, el porcentaje de orgánicos es
considerable, por lo que la fabricación de compost es una alternativa. La bolsa
de la basura diaria que se genera contiene en promedio un 53 % de materia
orgánica que puede ser reciclada y devuelta a la tierra en forma de humus para
las plantas y cultivos.

59
7.3.2 Inorgánicos

Dentro de los inorgánicos se encuentran algunos materiales que pueden


ser reciclados, tales como: plástico, vidrio, papel, cartón y aluminio. A
continuación se presentan los porcentajes de cada uno de estos materiales
dentro de la composición de los residuos sólidos generados en Salcajá:

Figura 7. Porcentajes de inorgánicos reciclables en el municipio de Salcajá

4.88%
4.59%

3.45%

2.30%

PAPEL Y CARTON PLÁSTICO VIDRIO ALUMINIO

Clasificación

Fuente: elaboración propia.

En el área urbana del municipio hay una demanda que se considera


satisfecha en cuanto al servicio de recolección; sin embargo, es un reto mantener
esta satisfacción en la población en la medida en la que esta vaya creciendo.

Existe una demanda insatisfecha en cuanto a la adecuada disposición final


de los residuos sólidos, generando inconformidad en los usuarios, principalmente
en los que residen en las cercanías al predio donde se ubica el botadero a cielo
abierto, que tampoco satisface las condiciones mínimas para proteger el medio
ambiente.

60
En lo que respecta a realizar acciones relacionadas con la gestión de los
residuos sólidos, tales como la clasificación de los residuos por parte del usuario
generador para facilitar su adecuada disposición final y efectuar actividades como
el reciclaje y la fabricación de compostaje, se considera un reto, así como mejorar
la escasa disposición de pago por el servicio de parte de los vecinos.

7.3.3 Determinación de la sostenibilidad técnica

De acuerdo al término de sostenibilidad técnica definido en la sección 2.6.2


para el presente estudio, se define como sostenibilidad técnica a la capacidad
operativa para el buen funcionamiento del proyecto. En este sentido se debe
analizar la parte económica que permita sufragar los costos de operación en que
se incurre para garantizar un adecuado manejo de los residuos sólidos, así como
las capacidades operativas.

En cuanto a capacidades, actualmente el servicio de recolección cubre un


100 % del área urbana, y un 60 % en el área rural. Según encuesta realizada
para esta investigación se puede considerar que la población se encuentra
satisfecha con el servicio, el cual es gratuito. El barrido de calles es funcional y
no se observan botaderos clandestinos dentro del área urbana.

La municipalidad cuenta con una oficina denominada Oficina Municipal de


Fomento Económico, Turismo, Medio Ambiente y Recursos Naturales, y desde
el año 2016 cuenta con una Política Municipal de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, que entró en vigencia en junio del año 2017. Se cuenta con acciones
estratégicas definidas y metodología para la gestión de los desechos sólidos;
anualmente se trabaja de acuerdo a un plan operativo, que permite definir y
administrar los recursos de una manera controlada.

61
Las capacidades para el adecuado manejo de los desechos sólidos se han
venido fortaleciendo, sin embargo el factor económico es determinante. El cobro
de una tarifa puede asegurar la operatividad de la gestión de los residuos sólidos,
sin embargo, este tema se vuelve político, pues actualmente no se cobra por
dicho servicio y la aceptación del cobro de parte de los usuarios pasa a ser
sensiblemente complicado.

A continuación se presenta un estimado de los costos en los que se


incurriría al implementar un relleno sanitario controlado, y actividades de
compostaje:

Tabla XXVI. Proyección de costos

Descripción Costo Mesual Costo Anual


a. Servicio de recolección
Jefe unidad administrativa Q6,000.00 Q72,000.00
Pilotos (4) Q12,000.00 Q144,000.00
Recolectores (12) Q30,000.00 Q360,000.00
Barrenderos (6) Q15,000.00 Q180,000.00
Equipo para barrido de calles Q800.00 Q9,600.00
Uniformes y equipo de protección Q450.00 Q5,400.00
Mantenimiento Q500.00 Q6,000.00
Combustible Q24,000.00 Q288,000.00

b. Servicio de disposición final


Encargado del Relleno Sanitario Q2,500.00 Q30,000.00
Personal operativo relleno sanitario (10) Q25,000.00 Q300,000.00
Operador de maquinaria Q2,500.00 Q30,000.00
Maquinaria (minicargador) Q6,000.00 Q72,000.00
Insumos para compostera Q800.00 Q9,600.00
Mantenimiento Q500.00 Q6,000.00
Capacitaciones Q300.00 Q3,600.00
Vigilancia Q2,500.00 Q30,000.00

c. Pago de servicios básicos Q2,300.00 Q27,600.00

62
Continuación tabla XXVI.

Totales Q131,150.00 Q1,573,800.00

Fuente: elaboración propia.

Tomando en consideración la proyección de costos anteriormente


expuesta y la inversión inicial (Tabla XXI. Propuesta de programa de
inversiones), es posible determinar que se necesita un monto de Q 3,803,800.00.

Tabla XXVII. Gastos para inicio de operaciones

Concepto Inversión
Programa de inversiones Q 2,230,000.00
Gastos operativos anuales Q 1,573,800.00
Total Q 3,803,800.00

Fuente: elaboración propia.

7.3.3.1 Determinación de posibles ingresos

Para poder determinar los posibles ingresos que permitan sufragar los
gastos operativos de la adecuada disposición de los residuos sólidos, es
importante evaluar la composición de los residuos obtenida a través de la
caracterización de estos que se muestra en el capítulo IV. Con estos datos se
observa que el 53 % del volumen total es orgánico, cuya biodegrabilidad hace
posible que se pueda elaborar compost.

A continuación se presenta un estimado de ingresos que supone la venta


del total de productos inorgánicos reciclables y la venta del compost fabricado.

63
Se ha tomado un precio de venta para el abono (compost) de Q 1.00 por
kilogramo, que es el más bajo del mercado como precio de introducción, para
evaluar su comportamiento.

Tabla XXVIII. Estimación de posibles ingresos

Cantidad de
Cantidad Estimado de
Tipo de producto
mensual Precio de venta ingresos al
desecho para la venta
(kg) mes
(kg)
Orgánico 175,266 52,580 Q1.00 Q52,579.81
Plástico 16,138 16,138 Q0.55 Q8,875.74
Aluminio 7,606 7,606 Q6.60 Q50,198.83
Papel y Cartón 15,179 15,179 Q0.33 Q5,008.97
Vidrio 11,409 11,409 Q0.55 Q6,274.85
Total de posibles ingresos Q122,938.20

Fuente: elaboración propia.

Como se muestra en la tabla XXVI, el costo mensual que supone la gestión


de los residuos sólidos, recolección y adecuada disposición final es de
Q131,150.00 por mes, se considera que se puede reunir la cantidad de
Q122,938.20 con la residuos reutilizables, sin embargo estos generan un ingreso
para las personas que se dedican a su recolección (pepenadores) en el área, por
lo que no se considera para el cálculo de la tarifa.

Tabla XXIX. Balance de ingresos versus egresos mensuales

Ingresos Egresos Saldo


Q 0.00 Q 131,150.00 -Q 131,150.00

Fuente: elaboración propia.

64
De acuerdo a los datos de la tabla anterior, se tiene un déficit de
Q131,150.00 mensuales, lo cual se puede cubrir estableciendo una tarifa mínima
para cada vivienda atendida por el servicio de recolección. En la tabla siguiente
se establece el valor de la tarifa mínima de acuerdo al crecimiento poblacional
del municipio de Salcajá, considerando que el déficit mencionado es fijo en el
tiempo:

Tabla XXX. Tarifa mínima para cubrir déficit

Familias
Año Déficit a cubrir Tarifa mínima
atendidas
2019 4594 Q131,150.00 Q28.55
2020 4674 Q131,150.00 Q28.06
2021 4755 Q131,150.00 Q27.58
2022 4838 Q131,150.00 Q27.11
2023 4922 Q131,150.00 Q26.65
2024 5008 Q131,150.00 Q26.19
2025 5095 Q131,150.00 Q25.74
2026 5184 Q131,150.00 Q25.30
2027 5274 Q131,150.00 Q24.87
2028 5366 Q131,150.00 Q24.44
2029 5460 Q131,150.00 Q24.02
2030 5555 Q131,150.00 Q23.61
2031 5651 Q131,150.00 Q23.21
2032 5750 Q131,150.00 Q22.81
2033 5850 Q131,150.00 Q22.42

Fuente: elaboración propia.

En vista de que existe incertidumbre en cuanto a la venta total de los


productos generados del reciclaje y compost, se recomienda que la Municipalidad
de Salcajá asuma los costos excedentes del primer año y con base en la
experiencia obtenida se determine una tarifa acorde a la comercialización real de
65
los subproductos generados. Como referencia, actualmente por el servicio de
agua potable en el municipio el usuario nuevo paga la cantidad de Q15.00 al mes,
mientras que el usuario antiguo para Q8.00, ambos con derecho a 1,000 litros de
agua al mes.

7.3.4 Determinación de la sostenibilidad ambiental

En la sección 2.6.1 se define sostenibilidad ambiental como aquella que


evita impactos ambientales negativos que puedan afectar el suelo, agua y aire
que puedan generarse del manejo de los residuos sólidos. En este estudio se
plantea la realización de compostaje, acción con la cual se contribuye a la
reducción del volumen y peso de los residuos que se llevan al vertedero con la
consecuente mejora ambiental. Al mismo tiempo se consigue reducir el consumo
de abonos químicos que queman las plantas y contaminan los pozos y acuíferos.

El abono que se obtiene del proceso de compostaje permite que se reduzca


el uso de fertilizantes químicos, que no solo contaminan los acuíferos por un
exceso de nitratos, sino que también contaminan durante el proceso de
producción, embalaje y transporte. Asimismo permite reducir la persistencia de
determinados contaminantes orgánicos y tiene efectos positivos sobre ciertas
enfermedades que sufren las plantas, evitando el control con pesticidas.

El reciclaje también es una medida de conservación ambiental y la


disposición final de los residuos no aprovechables en un relleno controlado
permite el uso adecuado del suelo, reduciendo la contaminación de los mantos
acuíferos por la infiltración de lixiviado, se reduce la proliferación de vectores,
repercutiendo en beneficios a la salud de la población, así como el cuidado del
medio ambiente.

66
En cuanto a las condiciones ambientales propicias para la elaboración del
compost, este es un proceso biológico realizado por microorganismos, cuya
actividad hace que se eleve la temperatura de los materiales alcanzando valores
altos que no deben superar un rango de 65 – 70 °C. Salcajá tiene un clima
templado que, aunado a un buen control dentro del proceso de fabricación del
compost, permitiría su buen desarrollo. Experiencias en climas similares como
Sololá han sido satisfactorias.

A continuación se presenta un análisis a través de una Matriz de Leopold


modificada, donde se valoran los posibles impactos al ambiente de las
actividades propuestas.

67
Figura 8. Matriz de Leopold
Medio Abiótico Medio Biótico Medio Socio Económico

Agua Suelo Atmósfera

Pérdida Compact Prolifera Siembra Fuentes


Corte de Mano Salud Quejas
Calidad Calidad y ación e Aire Ruido y ción de de Paisaje de
árboles de Obra humana Vecinos
Actividades Superfici Subterrá cambio imperme (polvo y vibracio vectores árboles Ingreso
al nea de uso abilizaci gases) nes
de suelo ón

Movimiento de tierras -1 0 -1 0 -1 -1 -1 0 0 -1 1 1 -1 0

Construcción de
infraestructura
Construcción 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 -1 1 1 0 0
(Composteras, garitas,
circulación)

Construcción de celdas 0 -1 0 0 -1 -1 0 0 0 -1 1 1 0 0

Recolección domicilar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1

Transporte de los
0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1
desechos sólidos

Operación Reciclaje 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0

Compostaje 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0

Disposición final de
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0
inertes

Ponderación de impactos

Positivo fuerte 2
Magnitud del

Positivo moderado 1
Impacto

Ningún impacto 0
Negativo moderado -1
Negativo fuerte -2

Fuente: elaboración propia.

Al tener definido el terreno donde se realizará la infraestructura para las


composteras deberá realizarse un análisis de riesgos, y tener el cuidado de
ubicarlo en un lugar donde no se afecte el ordenamiento territorial. En conclusión,
la realización de las actividades propuestas ayuda a evitar los impactos
ambientales negativos actuales, provocados por la generación y acumulación de
desechos sólidos sin tratamiento en un botadero a cielo abierto, y permiten la
conservación ambiental.

68
8. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A partir de la tabla XIV sobre la composición física de los residuos sólidos (de
la sección 4.3.3), es posible generar la siguiente gráfica en la que se demuestra
que el 52.58 % de los residuos sólidos generados en el municipio son orgánicos
compostables, que al ser aprovechados disminuyen el volumen neto de residuos
sólidos a depositar en el relleno sanitario.

Figura 9. Composición de los desechos sólidos del municipio de Salcajá

Papel y Carton
Vidrio Aluminio Electrónicos
Duroport 3.42% 2.28% 2.64% 4.55% Desperdicios Sanitarios
Metal 1.59% 9.48%
5.86%
Plástico
Textiles 4.84%
4.15%

Restos de Alimentos
8.62%

Orgánico Compostable
52.58%

Fuente: elaboración propia.

69
A partir de esta gráfica también es posible determinar que los materiales
reciclables (papel y cartón, vidrio, aluminio y plástico) generan un volumen total
de 15.09 %, estos productos se pueden reciclar y comercializar, lo que puede
generar ingresos y reducción del volumen a depositar en el relleno sanitario. Todo
esto representa un 67.67 % de reducción en el volumen total a depositar en el
relleno sanitario.

Figura 10. Comparación de volúmenes reciclables respecto a la


producción total de desechos

120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%

Volumen total Reciclable / Compostable Descartable

Fuente: elaboración propia.

Con base en la tabla 26 del capítulo 6, se determina que es necesaria la


implementación de cobro de una tarifa mensual a cada una de las viviendas que
reciben el servicio de recolección de residuos sólidos, con el objetivo de sufragar
los gastos operativos, de mantenimiento y de disposición final adecuada de los
residuos sólidos.

70
Para que el proyecto sea sostenible técnicamente debe considerarse tener
los ingresos que costeen su operatividad. Es recomendable analizar el
comportamiento de la comercialización de los subproductos de los residuos
sólidos, con el fin de determinar ingresos reales según el comportamiento del
mercado, tomando en consideración datos como los mostrados en la tabla XXIV
(sección 7.2), según la cual la proyección futura de la demanda del servicio de
recolección sufrirá un incremento del 27 %, respecto al año 1 (2017), con un
crecimiento lineal respecto a la producción de desechos sólidos, como se
muestra en la siguiente gráfica:

Figura 11. Crecimiento en la producción de desechos sólidos en el


municipio de Salcajá en Kg/año

16,000.00

14,000.00

12,000.00

10,000.00

8,000.00

6,000.00

4,000.00
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031

Fuente: elaboración propia.

Según el censo agropecuario publicado por el Ministerio de Agricultura y


Ganadería (MAGA), en el municipio de Salcajá existen alrededor de 723
productores agrícolas, los cuales son el mercado potencial del compostaje como

71
fertilizante. Es necesario incentivar este sector de la economía para que crezca
en la misma proporción que el crecimiento poblacional y la producción de
desechos sólidos inherente a esta.

La tabla XXVI de la sección 7.3.3 proyecta costos mensuales de


Q131,150.00 para la gestión integral de los residuos sólidos del municipio de
Salcajá (servicio de recolección, barrido de calles y disposición final de los
residuos sólidos). La tabla XXVIII de la sección 7.3.3.1, sobre la estimación de
los posibles ingresos, muestra un total de Q 122,938.20 que están sujetos a la
venta total de los subproductos de los residuos sólidos producidos. Al realizar el
balance de ingresos versus egresos mensuales se tiene como resultado un déficit
mensual de Q 8,211.80, por lo que la gestión integral de los residuos sólidos del
municipio de Salcajá no se considera sostenible, como lo ilustra la figura 12.

Figura 12. Balance de ingresos y egresos

Q140,000.00

Q120,000.00

Q100,000.00

Q80,000.00

Q60,000.00

Q40,000.00

Q20,000.00

Q-

-Q20,000.00

Egresos Ingresos Balance

Fuente: elaboración propia.

72
En la sección 7.3.3.1 se propone una tarifa mínima para cubrir el déficit de
ingresos versus egresos, considerando que este déficit es fijo en el tiempo.

La realización del compostaje y la práctica del reciclaje contribuyen a la


reducción del volumen y peso de los residuos que se llevan al vertedero, estas
actividades permiten el uso adecuado del suelo, reducen la contaminación de los
mantos acuíferos por infiltración de lixiviados y la proliferación de vectores,
contribuyendo en la mejora ambiental y la salud de la población. También
permiten la operatividad del sistema de disposición final, extendiendo su vida útil
al reducir el volumen de desperdicios a descartar.

73
74
CONCLUSIONES

1. El manejo y la disposición final actual de los residuos sólidos en el


municipio de Salcajá no es sostenible técnica y ambientalmente, debido a
que el lugar de depósito y los procesos de tratamiento de los desechos no
son adecuados, y la municipalidad no cuenta con los suficientes recursos
financieros para ejecutar todos los procesos requeridos, por lo que sería
necesario establecer una tarifa mínima.

2. La caracterización realizada a los residuos sólidos del municipio de


Salcajá muestra como resultado una producción per cápita de 0.52
kg/hab/día, una densidad de campo de 225.92 kg/m3, porcentaje de
cenizas de 16.76 %, porcentaje de humedad de 82.68 % y pH de 5.74. La
composición de estos residuos es en su mayoría (52.58 %) orgánica. El
menor porcentaje de composición son los desperdicios de duroport, que
representan un 1.59 % del volumen total.

3. El actual manejo y disposición final de los residuos sólidos generados en


el Municipio de Salcajá no permite que exista sostenibilidad técnica y
ambiental. Se debe mejorar este aspecto, específicamente en lo que
respecta a disposición final, ya que actualmente se depositan los
desechos en un botadero a cielo abierto, y no se practica separación o
reciclaje, ocasionando problemas de contaminación ambiental y daños a
la salud de los vecinos.

4. El manejo y disposición final de los residuos sólidos en el municipio de


Salcajá sería sostenible técnica y ambientalmente aplicando una tarifa

75
mínima y el subsidio municipal para completar el costo del servicio, debido
a que existe un déficit en el balance de ingresos y egresos de la
disposición final de los residuos sólidos, este déficit puede ser cubierto por
medio del establecimiento de una tarifa mensual a los beneficiarios del
servicio.

5. Existe un mercado para productos reciclables como papel, plástico, vidrio


y aluminio que puede ser aprovechado por la municipalidad para generar
ingresos y disminuir el volumen requerido para el relleno sanitario.

76
RECOMENDACIONES

1. La municipalidad debe buscar apoyo técnico, logístico y financiero en


instituciones de cooperación internacional que apoyan proyectos de
saneamiento para la construcción de un relleno sanitario adecuado para
el municipio.

2. La Municipalidad de Salcajá debe fomentar a través de campañas de


concientización a los agricultores locales acerca de los beneficios del uso
de abonos orgánicos como el compostaje.

3. Generar campañas de concientización a los vecinos de Salcajá para


fomentar la reducción de la generación de los residuos sólidos mediante
el reciclaje o reaprovechamiento de los materiales presentes en los
residuos sólidos.

4. Establecer el cobro de una tarifa por parte de la municipalidad, con el fin


de generar un ingreso que permita la operatividad y sostenibilidad del
manejo y la adecuada disposición final de los residuos sólidos a manera
de que sea autosustentable.

5. Monitorear los indicadores de salud y ambiente que se tienen


actualmente y también después de la implementación del adecuado
tratamiento y disposición final de los residuos sólidos.

77
6. Investigar la alternativa del uso del poder calorífico de los residuos
sólidos municipales del municipio de Salcajá, para evaluar la factibilidad
de la incineración y de la generación de beneficios energéticos de esta.

78
BIBLIOGRAFÍA

1. AJÚ TELEGUARIO, Marta Lidia. Programa de agua y saneamiento con


enfoque de cuenca en la parte alta de la subcuenca del Río Cuilco.
Transversalización del enfoque de género y pueblos indígenas en
proyectos de agua y saneamiento. Guatemala: Cholsamaj, 2017.
143p.

2. CAMINO, Ronnie de.; MULLER, Sabine. Proyecto IICA/GTZ. Definición de


sostenibilidad, las variables principales y bases para establecer
indicadores. Costa Rica: IICA/GTZ, 1991. 90p.

3. Coherencia. Ideario final. [en línea].˂www.coherencia.pe/httpes-scribd-


comdoc212271285001-ideario-final-1-1/sostenibilidad-ambiental/>.
[Consulta: mayo de 2018].

4. Corporación Horizontes. Curso virtual de responsabilidad ambiental. [en


línea].˂https://es.slideshare.net/CorporacinHorizontes/sostenibilida
d-ambiental>. [Consulta: mayo de 2018].

5. KUNITOSHI, S. HDT 17: Método sencillo del análisis de residuos sólidos.


CEPIS/OPS, 1981. 58p

6. LEWIS, Gilroy; MATIAS, Ronald.; et al. Análisis de la situación del manejo


de los residuos sólidos municipales en el área urbana del municipio
de Coatepeque. Guatemala: Estudio Especial, 2005. 220p

79
7. Municipalidad de Quetzaltenango. Memoria de labores de la Dirección del
Área de Salud de Quetzaltenango. [en línea].
˂www.mspas.gob.gt/images/files/acercadelmspas/MEMORIALAB
ORESMSPAS2016.pdf>. [Consulta: mayo de 2018].

8. GAMBOA, Gabriel.; et al. Intervenciones basadas en la planificación y


gestión territorial de los riesgos del agua y del medio ambiente con
enfoque de multiculturalidad y género en el municipio de La
Esperanza, Quetzaltenango. Guatemala: Trabajo de Grado, 2010.
198p

9. SEGEPLAN. Plan de desarrollo municipal: Salcajá 2011- 2015. [En línea].


˂file:///C:/Users/DELL/Downloads/PDM_808.pdf>. [Consulta: mayo
de 2018].

10. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Guía práctica para la


formulación de planes municipales para la gestión integral de
residuos y desechos sólidos. 1ª ed. Guatemala: Giz, 2016. 62p

11. Oxfamintermon. Definición de sostenibilidad. [en línea].


˂https://blog.oxfamintermon.org/definicion-de-sostenibilidad-
sabes-que-es-y-sobre-que-trata/>. [Consulta: mayo de 2018].

12. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. Norma MX-AA-61-1985.


Protección al ambiente-Contaminación del suelo-Residuos sólidos
municipales-Determinación de la generación. México: Centro de
Calidad Ambiental,1985. 13p

80
13. TCHOBANOGLOUS, George; THEISEN, Hilary; VIGIL, Samuel. Gestión
integral de residuos sólidos. Volumen 1. España: McGraw-Hill,,
1997. 607p

81
82
ANEXOS

Anexo I. Rutas de recolección

83
Continuación Anexo I

84
Continuación Anexo I

Fuente: elaboración propia.

85

También podría gustarte