Pat Huancayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 220

Página | 1

Página | 2
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO
2019-2039

Página | 3
Página | 4
CONTENIDO:
I. PROPUESTAS GENERALES 7

1.1 ANÁLISIS PROSPECTIVO-ESTRATÉGICO 7


1.1.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 7
1.1.2 HORIZONTE TEMPORAL DE PLANIFICACIÓN 10
1.1.3 ESCENARIOS DE FUTURO 10
1.1.4 VISIÓN DE FUTURO 34
1.1.5 MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL OBJETIVO 36
1.1.6 CADENA ESTRATÉGICA 38

II. PROPUESTAS ESPECÍFICAS 44

2.1 ALCANCES DE LAS PROPUESTAS ESPECÍFICAS 44


2.1.1 POLÍTICA GENERAL DE USO, EXPLOTACIÓN Y OCUPACIÓN SOSTENIBLE
DEL SUELO, SOBRESUELO Y SUBSUELO DE LA JURISDICCIÓN PROVINCIAL 44
2.1.2 EL SISTEMA PROVINCIAL DE CENTROS POBLADOS 45
2.1.3 MOVILIDAD URBANA Y RURAL 45
2.1.4 SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURA
ECONÓMICA PRODUCTIVA 45

2.2 USO, APROVECHAMIENTO Y OCUPACIÓN DEL SUELO PROVINCIAL 47


2.2.1 UNIDADES DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL 47
2.2.2 UNIDADES DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 48
2.2.3 IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE PROTECCIÓN ECOLÓGICA Y ÁREAS DE
RIESGO PARA LA SEGURIDAD FÍSICA 68

2.3 SISTEMA PROVINCIAL DE CENTROS POBLADOS 75

2.4 MOVILIDAD URBANA Y RURAL 88


3.4.1 LÍNEA BASE DE LOS SISTEMAS DE MOVILIDAD Y TRANSPORTES 88
3.4.2 PRINCIPALES INTERVENCIONES 99

2.5 INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS 111


2.5.1 SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS 111
2.5.2 INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA PRODUCTIVA 118

III. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL PAT 122

3.1 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL PAT 123


3.1.1 REGLAMENTO DE USO Y APROVECHAMIENTO DEL SUELO PROVINCIAL
(R-UASP) 124
3.1.2 REGLAMENTO DEL SISTEMA PROVINCIAL DE CENTROS POBLADOS
(R-SPCP) 128
3.1.3 PLAN DE DESARROLLO RURAL 128
3.1.4 FORMULA NORMATIVA: 129

3.2 ENTIDADES Y MECANISMOS PARA LA GESTIÓN DEL PAT 155

Página | 5
3.2.1 MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE COORDINACIÓN, SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN DEL PAT 155

IV. PROGRAMA DE INVERSIONES 183

4.1 MARCO NORMATIVO 183

4.2 ENTIDADES INVOLUCRADAS 183

4.3 ENFOQUE 183

4.4 METODOLOGIA 183


4.4.1 METODOLOGÍA DE PROCESOS 183
4.4.2 ANÁLISIS PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 184
4.4.3 PASOS METODOLÓGICOS 184

4.5 ACTIVIDADES 184


4.5.1. ANÁLISIS DE LA PERTINENCIA DE LAS NORMAS DE LOS SECTORES
VIVIENDA Y DE ECONOMÍA Y FINANZAS: 185
4.5.2. ACOPIO Y CONTRASTACIÓN DE INFORMACIÓN DISPONIBLE: 185
4.5.3. ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE CONSISTENCIA Y ALINEAMIENTO 185
4.5.4. ACCIONES ESTRATEGICAS 219

Página | 6
I. PROPUESTAS GENERALES
1.1 ANÁLISIS PROSPECTIVO-ESTRATÉGICO

El Futuro como Un Espacio de Libertad

Hemos dicho reiteradas veces que las complejas relaciones que se producen fruto de la
interacción entre el medio natural y la población en la provincia de Huancayo, pueden
entenderse como una analogía del comportamiento de un «sistema», el cual se encuentra en
constante evolución y cambio. Comprender y tener las herramientas para influir en el rumbo
que han de tener estos cambios en un espacio temporal de tiempo es el principal objetivo de la
prospectiva en el Acondicionamiento Territorial.

Es imprescindible considerar el futuro como algo múltiple y abierto, y que, por tanto, queda por
realizar, por construir. El futuro es muy importante, es en resumen fruto de nuestro esfuerzo y
de nuestro sacrificio, de nuestra ambición y de nuestra voluntad.

La Prospectiva como Disciplina para la Comprensión del Futuro

La prospectiva es la disciplina que tiene como objetivo estudiar el futuro, «para comprenderlo e
influir sistemáticamente en él», emprendiendo desde el presente las acciones necesarias para
construir el futuro deseado. La prospectiva estratégica es la fase más sensible del proceso de
formulación del PAT.

Una de las principales herramientas que usa la prospectiva en la búsqueda de sus objetivos, es
la construcción de «escenarios de futuro», los cuales permiten visualizar el espacio de libertad
y acción de los diversos stakeholders involucrados en los proceso de Acondicionamiento
Territorial de la provincia de Huancayo.

Este espacio de libertad y acción involucra la toma de decisiones y la implementación de estas


en el corto, mediano y largo plazo. Desde este punto de vista los escenarios de futuro serán de
gran utilidad a la hora de determinar las mejores opciones estratégicas destinadas a la
construcción del futuro deseado.

1.1.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Véase Mapa N° 001

El área de intervención del PAT Huancayo incluye el total del territorio provincial, lo cual incluye
un total de 28 distritos, con una extensión aproximada de 4,029.14km2, distribuidos de acuerdo
a los datos consignados en el siguiente cuadro.

CUADRO 001
PROVINCIA DE HUANCAYO: DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS A NIVEL DE
DISTRITOS
Área
Sector N° Distrito %
(km2)
1,634.17 40.56
Este 1 Santo Domingo de Acobamba 984.29 24.43
2 Pariahuanca 649.88 16.13
Centro (1) 351.62 8.73

Página | 7
CUADRO 001
PROVINCIA DE HUANCAYO: DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS A NIVEL DE
DISTRITOS
Área
Sector N° Distrito %
(km2)
3 El Tambo 164.23 4.08
4 Huancayo 149.35 3.71
5 Pilcomayo 10.70 0.27
6 Chilca 27.34 0.68
433.27 10.75
7 Huancán 10.68 0.27
8 Huayucachi 15.74 0.39
9 Viques 7.81 0.19
Sur 10 Huacrapuquio 25.48 0.63
11 Pucará 105.57 2.62
12 Sapallanga 121.18 3.01
13 Chupuro 37.19 0.92
14 Cullhuas 109.62 2.72
1,260.67 31.29
15 Colca 139.69 3.47
16 Chicche 41.32 1.03
Sureste 17 Chongos Alto 884.97 21.96
18 Carhuacallanga 16.42 0.41
19 Chacapampa 127.60 3.17
20 Huasicancha 50.67 1.26
349.41 8.67
21 Hualhuas 14.43 0.36
22 San Agustín de Cajas 25.88 0.64
23 San Jerónimo de Tunán 13.04 0.32
Norte 24 Quilcas 146.63 3.64
25 Ingenio 60.42 1.50
26 Saño 12.08 0.30
27 Quichuay 37.02 0.92
28 Sicaya 39.91 0.99
TOTAL 4,029.14 100.00
(1) Se ha denominado a este sector como “Sector Centro” y no “Metropolitano”,
para diferenciarlo del “Área Metropolitana” el cual es ámbito de intervención del
Plan de Desarrollo Metropolitano.
Fuente: PDC de Huancayo 2013-2021

Página | 8
Página | 9
1.1.2 HORIZONTE TEMPORAL DE PLANIFICACIÓN

De acuerdo con la normativa vigente «el horizonte de planeamiento del PAT es de largo plazo
hasta veinte (20) años, con previsiones para el mediano plazo hasta diez (10) años y de corto
plazo hasta dos (2) años; sin embargo, su vigencia concluye cuando se apruebe el PAT que lo
actualiza». Es decir el espacio temporal del PAT abarca el período 2017-2037, período en el
cual se estructurará el desarrollo de estrategias, políticas, programas, proyectos, orientaciones
y regulaciones de desarrollo territorial para períodos de corto, mediano y largo plazo.

El siguiente cuadro se muestra los criterios técnicos tomados en cuenta en la estructuración de


las diferentes propuestas del PAT, estos plazos deberán ser aplicados tomando en cuenta
diversas condicionantes como: la complejidad del desarrollo de la propuesta, la disponibilidad
de capital humano y financiero entre otros.

CUADRO 002
CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL HORIZONTE DE PLANIFICACIÓN DEL
PAT
Plazo N° de Años Criterios
Es el plazo previsto para el desarrollo de cambios
De 11 a 20 generacionales, coyunturales y tecnológicos importantes. Siendo
Largo
años necesaria la actualización de las variables del modelo territorial
objetivo.
El plazo abarca más de un período de gestión política, plazo
De 03 a 10
Mediano previsto para la implementación de proyectos estructurantes y
años
reformas en sectores clave del desarrollo metropolitano.
Es el plazo previsto para el desarrollo y la implementación de
De 01 a 02 proyectos y regulaciones, identificados como prioritarios, por su
Plazo
años capacidad de generar sinergias importantes en el desarrollo del
área metropolitana.
Fuente: Adaptado del Manual para la elaboración de los Planes de Acondicionamiento Territorial,
MVCS, 2015

1.1.3 ESCENARIOS DE FUTURO

Un escenario de futuro es la combinación hipotética del comportamiento de las variables y


actores que actúan en cualquier sistema, es este caso, aquellas que intervienen en los
procesos de interacción entre el medio natural y la población en la provincia de Huancayo. El
número de escenarios que pueden construirse es tan grande como el número de
combinaciones que pueden hacerse de las variables y actores, sin embargo con fines
prácticos, y para el caso de la elaboración de la cadena estratégica del PAT, se elaboraron tres
escenarios de futuro, los cuales se exponen más adelante.

Sin embargo, es necesario recordar que «un escenario no es la realidad futura, sino solo un
medio de representación de esa realidad, destinado a iluminar la acción presente con la luz de
los futuros posibles y deseables». Como se refirió anteriormente, el futuro es un espacio
abierto, que puede tomar una multitud de posibilidades, todas ellas dependientes de las
decisiones que tomemos en la actualidad.

A continuación se describe, el proceso de elaboración de los escenarios de futuro del sistema


territorial de Huancayo.

Página | 10
1.1.3.1 ANÁLISIS DEL SISTEMA ESTRUCTURAL DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO

a) INVENTARIO DE VARIABLES

El estudio de cualquier sistema complejo como es el caso de la provincia de Huancayo, puede


abordarse desde el análisis de los elementos individuales que lo componen (variables) y las
relaciones que se producen entre ellas.

En este contexto, una «Variable Clave», es aquella que ejerce una gran influencia en el
comportamiento de otras variables, de tal forma que cualquier modificación en aquella,
significará un cambio en el comportamiento de todo el sistema.

El primer paso para la identificación de las variables clave, fue inventariar de forma
pormenorizada todas aquellas variables presentes al interior de la provincia de Huancayo, así
como aquellas externas a esta, pero que tienen una influencia directa sobre la provincia
(variables internas y externas al sistema); Este inventario se ha extraído principalmente de las
conclusiones del «Diagnóstico Territorial de la Provincia de Huancayo», estudio elaborado por
la Municipalidad Provincial de Huancayo, el cual se constituyó en punto de partida para la
elaboración de las propuestas expuestas en el presente informe.

Adicionalmente se han revisado una serie de estudios, los cuales fueron elaborados por
diversas instituciones relacionadas y comprometidas con el acondicionamiento territorial de la
provincia de Huancayo.

En el siguiente cuadro se describen las fuentes bibliográficas de las cuales se extrajeron las
variables que se describen en el presente capítulo:

CUADRO 003
PROVINCIA DE HUANCAYO: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS UTILIZADAS PARA A
IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES
Institución encargada de la Año de
N° Documento
elaboración elaboración
Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad Provincial de
01 2013
Provincia de Huancayo Huancayo
Diagnóstico del Plan de
Municipalidad Provincial de
02 Acondicionamiento Territorial de 2015
Huancayo
Huancayo
Propuesta del Modelo de
Municipalidad Provincial de
03 Ordenamiento Territorial del Valle del 2014
Huancayo
Mantaro
Plan de Desarrollo Urbano de Municipalidad Provincial de
04 2006
Huancayo Huancayo
Estudio de Crecimiento Urbano de
05 Banco Interamericano de Desarrollo 2016
Huancayo
Estudio de Riesgos de Desastres y
06 Vulnerabilidad Frente al Cambio Banco Interamericano de Desarrollo 2016
Climático
Estudio de Mitigación de Cambio
07 Banco Interamericano de Desarrollo 2016
Climático
Caracterización Sectorial de
08 Banco Interamericano de Desarrollo 2016
Residuos Sólidos para Huancayo
09 Diagnóstico de la Administración Banco Interamericano de Desarrollo 2016

Página | 11
CUADRO 003
PROVINCIA DE HUANCAYO: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS UTILIZADAS PARA A
IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES
Institución encargada de la Año de
N° Documento
elaboración elaboración
Fiscal y Financiera de la
Municipalidad Provincial de
Huancayo y sus Resultados Fiscales
y Financieros
«Marco General para la
Planificación», estudio de las
principales tendencias y escenarios
10 de futuro que se han ido Consorcio Huancayo 2017
consolidando en los últimos años, a
nivel global, sudamericano y nacional
(Anexo N° 01, en formato digital)
Fuente: Elaboración Propia

A partir de la revisión de los estudios detallados en el anterior cuadro, se hizo un inventario


exhaustivo, considerando la mayor cantidad de variables que operan en la dinámica de la
provincia de Huancayo, estas variables fueron clasificadas desde dos puntos de vista: la
primera por su «relación de pertenencia» con el sistema territorial de la provincia, en variables
internas y externas; mientras que la segunda clasificación establece la relación de las variable
con una estructura de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (matriz FODA).

En total se identificaron un total de 43 variables, el siguiente cuadro presenta el inventario


respectivo.

CUADRO 004
PROVINCIA DE HUANCAYO: INVENTARIO DE VARIABLES IDENTIFICADAS
CLASIFICACIÓN DE
Análisis del
TEMA N° VARIABLES COD. VARIABLES
Subsistema
FODA PERTENENCIA
Social Procesos de despoblamiento en los
1 Debilidad Interna DF1-DI
Económico sectores periféricos de la provincia

Social Inmigración poblacional de baja


2 Debilidad Interna DF2-DI
Económico calificación

Derechos Social 3 Fortaleza Interna DF3-FI Crecimiento poblacional moderado


fundamental
es y Social Población joven, emprendedora y
dignidad de 4 Fortaleza Interna DF4-FI
Económico medianamente calificada
las
personas Población con alto índice de
Social 5 Debilidad Interna DF5-DI
analfabetismo y desnutrición infantil
Social
Económico 6 Fortaleza Interna DF6-FI Importante oferta de educación superior
Funcional

Social 7 Fortaleza Interna DF7-FI Variados elementos de identidad cultural

Página | 12
CUADRO 004
PROVINCIA DE HUANCAYO: INVENTARIO DE VARIABLES IDENTIFICADAS
Análisis del CLASIFICACIÓN DE
TEMA N° COD. VARIABLES
Subsistema VARIABLES
Económico Baja capacidad de los equipamientos de
8 Debilidad Interna OAS1-DI
Funcional salud y educación en distritos periféricos
Económico Alto déficit de la cobertura de servicios
Oportunidad 9 Debilidad Interna OAS2-DI
Funcional de saneamiento básico
es y acceso
Limitada cobertura, capacidad y
a los Económico
10 Debilidad Interna OAS3-DI eficiencia del sistema de recojo y
servicios Funcional
tratamiento de RSU
Limitada cobertura, capacidad y
Económico
11 Debilidad Interna OAS4-DI eficiencia del sistema de provisión y
Funcional
tratamiento del agua potable

Social 12 Fortaleza Interna GL1-FI Estructura social organizada

Gobierno Político
Deficiente sistema municipal de
local, Administrativo 13 Debilidad Interna GL2-DI
planificación y gestión territorial
gobernabilid Normativo
ad y Político
Escasos mecanismos de coordinación
seguridad Administrativo 14 Debilidad Interna GL3-DI
interinstitucional
ciudadana Normativo
Político
Administrativo 15 Debilidad Interna GL4-DI Problemas limítrofes interdistritales
Normativo
Reducción de la superficie de pastizales
Ambiental 16 Debilidad Interna ECE1-DI
y bosques
Incremento de la superficie agrícola de
Ambiental
17 Debilidad Interna ECE2-DI baja productividad y escaso valor
Económico
agregado
Económico Economía dependiente del sector
18 Fortaleza Interna ECE3-FI
Ambiental terciario
Sistema micro-industrial de baja
Económico 19 Debilidad Interna ECE4-DI
productividad

Económico 20 Debilidad Interna ECE5-DI Micro-mercados de consumo


Economía,
competitivid Económico 21 Debilidad Interna ECE6-DI Economía informal
ad y empleo
Económico
Social 22 Debilidad Interna ECE7-DI Potencial turístico sub-explotado
Ambiental

Económico 23 Debilidad Interna ECE8-DI Oferta importante de micro-créditos

Económico Existencia de corredores económicos


24 Fortaleza Interna ECE9-FI
Ambiental naturales

Económico Paralización de la operación del


25 Oportunidad Externa ECE10-OE
Ambiental complejo metalúrgico de La Oroya

Página | 13
CUADRO 004
PROVINCIA DE HUANCAYO: INVENTARIO DE VARIABLES IDENTIFICADAS
Análisis del CLASIFICACIÓN DE
TEMA N° COD. VARIABLES
Subsistema VARIABLES
Económico Proceso de desaceleración de la
26 Amenaza Externa ECE11-AE
Funcional economía peruana
Económico Incremento de la demanda mundial por
27 Oportunidad Externa ECE12-OE
Ambiental productos orgánicos
Económico Incremento del turismo cultural,
28 Oportunidad Externa ECE13-OE
Ambiental ecológico y recreativo
Social
29 Debilidad Interna DSI1-DI Ocupación informal del suelo
Económico
Social Político
Presencia importante de suelo comunal
Administrativo 30 Fortaleza Interna DSI2-FI
dentro de la provincia
Normativo
Social Político
Administrativo Procesos de desmembramiento de los
31 Debilidad Interna DSI3-DI
Normativo terrenos comunales
Económico
Económico Mayor parte de áreas agrícolas en
32 Debilidad Interna DSI4-DI
Ambiental secano
Desarrollo
Económico Ubicación geoeconómica estratégica en
sostenible e 33 Oportunidad Externa DSI5-OE
Funcional la macro-región centro
infraestructu
ra Económico Desarticulación, segregación y
34 Debilidad Interna DSI6-DI
Funcional desequilibrios territoriales
Económico
35 Debilidad Interna DSI7-DI Mono-centrismo espacial y económico
Funcional
Dispersión poblacional y baja densidad
Social
36 Debilidad Interna DSI8-DI en los sectores periféricos de la
Económico
provincia
Proceso acelerado de urbanización de la
Social 37 Fortaleza Interna DSI9-FI
población provincial
Funcional Deficiente sistema de interconexión vial
38 Debilidad Interna DSI10-DI
Económico y de transporte
Económico Recursos naturales abundantes y
39 Fortaleza Interna GAPRD1-FI
Ambiental diversificados

Gestión Ambiental 40 Debilidad Interna GAPRD2-DI Presencia de pasivos ambientales


ambiental y
prevención Contaminación de fuentes superficiales
Ambiental 41 Debilidad Interna GAPRD3-DI
de riesgos y subterráneas de agua
de
Territorio con importantes limitantes
desastres Ambiental 42 Debilidad Interna GAPRD4-DI
físicas
Social Ocupación de zonas con alto riesgo
43 Debilidad Interna GAPRD5-DI
Ambiental físico
Fuente: Elaboración Propia

Página | 14
b) ORGANIZACIÓN DE VARIABLES

SUB-SISTEMA ECONÓMICO

El Sub-Sistema Económico comprende las variables directamente relacionadas con los


factores de producción y generación de riquezas en el territorio, como: la infraestructura, los
recursos, los proyectos de inversión pública y privada, los factores relacionados con el
desarrollo de mercados producción y consumo, etc.

Además de lo anterior, estas variables incluyen aspectos relacionados con la inversión en


infraestructura y actividades complementarias dirigidas a fortalecer y organizar a las
comunidades y a los distintos niveles de gobierno con el objetivo de asegurar el uso eficiente
de los recursos financieros del estado.

Las variables directamente relacionadas con este sus-sistema son las siguientes:

1. Procesos de despoblamiento en los sectores periféricos de la provincia,


2. Inmigración poblacional de baja calificación,
3. Población joven, emprendedora y medianamente calificada,
4. Importante oferta de educación superior,
5. Baja capacidad de los equipamientos de salud y educación en distritos periféricos,
6. Alto déficit de la cobertura de servicios de saneamiento básico,
7. Limitada cobertura, capacidad y eficiencia del sistema de recojo y tratamiento de RSU,
8. Limitada cobertura, capacidad y eficiencia del sistema de provisión y tratamiento del agua
potable,
9. Incremento de la superficie agrícola de baja productividad y escaso valor agregado,
10. Economía dependiente del sector terciario,
11. Sistema micro-industrial de baja productividad,
12. Micro-mercados de consumo,
13. Economía informal,
14. Potencial turístico sub-explotado,
15. Oferta importante de micro-créditos,
16. Existencia de corredores económicos naturales,
17. Paralización de la operación del complejo metalúrgico de La Oroya,
18. Proceso de desaceleración de la economía peruana,
19. Incremento de la demanda mundial por productos orgánicos,
20. Incremento del turismo cultural, ecológico y recreativo,
21. Ocupación informal del suelo,
22. Procesos de desmembramiento de los terrenos comunales,
23. Mayor parte de áreas agrícolas en secano,
24. Ubicación geoeconómica estratégica en la macro-región centro,
25. Desarticulación, segregación y desequilibrios territoriales,
26. Mono-centrismo espacial y económico,
27. Dispersión poblacional y baja densidad en los sectores periféricos de la provincia,
28. Deficiente sistema de interconexión vial y de transporte,
29. Recursos naturales abundantes y diversificados.
SUB-SISTEMA SOCIO ESPACIAL

El Subsistema Socio Espacial comprende la identificación de variables con alta incidencia


social en el territorio, como: la población, la demografía, la salud, la educación y la cultura. El

Página | 15
análisis social contempla variables multidimensionales que resaltan las complejas conexiones
existentes entre los distintos grupos de interés.

El análisis socio espacial examina de qué forma las personas distinguen sus distintos
intereses, actúan de acuerdo con ellos y entablan acuerdos al respecto dentro del territorio
provincial. Las propuestas producto del análisis socio espacial pueden influir en el carácter de
los beneficiarios del plan, de manera tal que dejen de ser meros receptores de ayuda y se
conviertan en participantes activos en el desarrollo, y sirvan de base a conseguir una idea de
progreso consensuado y orientado a satisfacer las necesidades básicas de las personas en
relación con la ciudad.

Las variables directamente relacionadas con este sus-sistema son las siguientes:

1. Procesos de despoblamiento en los sectores periféricos de la provincia,


2. Inmigración poblacional de baja calificación,
3. Crecimiento poblacional moderado,
4. Población joven, emprendedora y medianamente calificada,
5. Población con alto índice de analfabetismo y desnutrición infantil,
6. Importante oferta de educación superior,
7. Variados elementos de identidad cultural,
8. Potencial turístico sub-explotado,
9. Ocupación informal del suelo,
10. Presencia importante de suelo comunal dentro de la provincia,
11. Procesos de desmembramiento de los terrenos comunales,
12. Dispersión poblacional y baja densidad en los sectores periféricos de la provincia,
13. Proceso acelerado de urbanización de la población provincial,
14. Ocupación de zonas con alto riesgo físico.

SUB-SISTEMA AMBIENTAL

El Sub-Sistema Ambiental incluye aquellas variables ligadas con el equilibrio de los


componentes físicos y bióticos, como: el hombre, la flora y la fauna, el suelo, el agua, el aire, el
clima y el paisaje, así como las interacciones entre estos. Estas variables «pueden ser
modificadas por las acciones humanas, en ocasiones, provocando grandes alteraciones que
pueden ocasionar graves problemas generalmente difíciles de valorar»1.

Las variables directamente relacionadas con este sus-sistema son las siguientes:

1. Reducción de la superficie de pastizales y bosques,


2. Incremento de la superficie agrícola de baja productividad y escaso valor agregado,
3. Economía dependiente del sector terciario,
4. Potencial turístico sub-explotado,
5. Existencia de corredores económicos naturales,
6. Paralización de la operación del complejo metalúrgico de La Oroya,
7. Incremento de la demanda mundial por productos orgánicos,
8. Incremento del turismo cultural, ecológico y recreativo,
9. Mayor parte de áreas agrícolas en secano,

1Extraído de: “Sistema de evaluación de Impacto Ambiental”, de la Universidad Complutense de Madrid. Cruz, Gallego y
Gonzales. 2008/2009.

Página | 16
10. Recursos naturales abundantes y diversificados,
11. Presencia de pasivos ambientales,
12. Contaminación de fuentes superficiales y subterráneas de agua,
13. Territorio con importantes limitantes físicas,
14. Ocupación de zonas con alto riesgo físico.

SUB-SISTEMA FUNCIONAL

El Sub-Sistema Funcional incluye las variables ligadas estrechamente con el funcionamiento


del sistema territorial provincial. Estas variables analizan los sistemas de ciudades de la
provincia y los de accesibilidad por transportes y comunicaciones y como se convierten en los
elementos estructurantes y definidores de espacios regionales por excelencia. “Los espacios
territoriales, se definen funcional y territorialmente según existan procesos productivos o
actividades económicas localizadas en asentamientos humanos de tamaño y jerarquías
variadas y una red de accesibilidad que permita la circulación de bienes, servicios e
información, entre las áreas productivas y los diversos puntos del territorio en donde se venden
los productos”2.

Las variables directamente relacionadas con este sus-sistema son las siguientes:

1. Importante oferta de educación superior,


2. Baja capacidad de los equipamientos de salud y educación en distritos periféricos,
3. Alto déficit de la cobertura de servicios de saneamiento básico,
4. Limitada cobertura, capacidad y eficiencia del sistema de recojo y tratamiento de RSU,
5. Limitada cobertura, capacidad y eficiencia del sistema de provisión y tratamiento del agua
potable,
6. Ubicación geoeconómica estratégica en la macro-región centro,
7. Desarticulación, segregación y desequilibrios territoriales,
8. Mono-centrismo espacial y económico,
9. Deficiente sistema de interconexión vial y de transporte.

SUB-SISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO NORMATIVO

El Sub-Sistema Político Administrativo Normativo contiene la identificación de variables ligadas


estrechamente con la estructura funcional del estado y los procesos de gobernanza. Estas
variables forman un conjunto de elementos de decisión política y administrativa que representa
la estructura y el manejo del poder para dirimir y orientar la continuidad o el cambio del modelo
estructural del PAT. Contiene análisis del sistema político actual, el tipo de administración
gubernamental municipal, regional y nacional que puede incidir en la dotación de proyectos del
PAT y las normas vigentes sobre la cual el Plan va a materializarse.

Las variables directamente relacionadas con este sus-sistema son las siguientes:

1. Deficiente sistema municipal de planificación y gestión territorial,


2. Escasos mecanismos de coordinación interinstitucional,
3. Problemas limítrofes interdistritales,
4. Presencia importante de suelo comunal dentro de la provincia,
5. Procesos de desmembramiento de los terrenos comunales.

2 Extraído de: “Plan De Acondicionamiento Territorial Y Desarrollo Urbano”. Javier Alfaro Díaz. 2004.

Página | 17
c) IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES CLAVE

Como ya dijimos y es necesario recalcar, es evidente que en todo sistema, las variables que lo
componen no son todas de igual importancia, existen algunas que son tan relevantes que
determinan en gran medida el comportamiento del sistema, por lo cual, cualquier cambio que
se den en estas incidirá directamente en todo el comportamiento del sistema, por lo cual
tradicionalmente se denominan a estas variables como «Variables Clave».

En este sentido, el principal objetivo del análisis estructural es identificar las variables clave que
gobiernan el comportamiento del sistema territorial de la provincia de Huancayo, los cuales son
el principal insumo para la construcción de los escenarios de futuro, los cuales se describen en
los capítulos posteriores.

El análisis estructural utiliza una matriz de doble entrada denominada matriz estructural, que se
emplea para poner de manifiesto las relaciones en el sistema haciendo uso de las siguientes
ponderaciones:

Ausencia de influencia=0,
Influencia débil=1,
Influencia media=2,
Influencia fuerte=3,
Influencia potencial=P

Este análisis, parte de la premisa que la importancia de una variable está determinada por las
relaciones que establece con otras. Mientras mayor sea la influencia de unas sobre las demás,
mayor será su importancia en el sistema. La comparación de la jerarquización de las variables
en las diferentes clasificación (directa, indirecta y potencial) es un proceso rico en enseñanzas.
Ello permite confirmar la importancia de ciertas variables, pero de igual manera permite
desvelar ciertas variables que en razón de sus acciones indirectas juegan un papel principal (y
que la clasificación directa no ponía de manifiesto). Este tipo de relaciones se representan, y
analizan en base a la siguiente matriz:

CUADRO N° 005
MATRIZ ESTRUCTURAL
Variable 1 Variable 2 Variable 3 Variable 4 Variable n
Variable 1 0 1 P 3 2
Variable 2 1 0 2 1 3
Variable 3 0 1 0 2 3
Variable 4 2 2 3 0 P
Variable n P 1 2 1 0
Fuente: Manual para la elaboración de los Planes de Acondicionamiento Territorial, MVCS,
2015
«La ponderación asignada a las relaciones [entre las 43] variables [identificadas], [fueron]
discutidas y determinadas en reuniones especiales del equipo técnico que dirige la formulación
del PAT, la calidad en el análisis de estas relaciones son directamente proporcionales a la
experiencia planificadora de los integrantes del equipo técnico y al intercambio de opiniones
para la asignación de los valores correspondientes»3.

Luego de establecer las relaciones directas entre las variables identificadas, se procedió al

3 Manual para la elaboración de los Planes de Acondicionamiento Territorial, MVCS, 2015.

Página | 18
cálculo de las relaciones indirectas entre las variables, esta clasificación indirecta se obtiene
después de la elevación en potencia de la matriz de relaciones directas, este tipo de análisis
denominado Matriz de Impactos Cruzados Multiplicación Aplicada para una Clasificación se
realizó con el apoyo del software MICMAC, desarrollado por el instituto LIPSOR4.

El software MICMAC estable los resultados del análisis en términos de influencia y


dependencia de cada variable, [los resultados de dicho análisis] pueden ser representados
sobre un plano en el que el eje de abscisas corresponda a la dependencia y el de ordenadas a
la influencia. Esto posibilita, además de identificar las variables más influyentes del sistema
estudiado, observar el comportamiento de las diferentes variables en el sistema. Cada variable
contiene un indicador de influencia y un indicador de dependencia, siendo las variables clave,
aquellas con un nivel de influencia que las convierte en importantes en el funcionamiento del
sistema combinado con una dependencia que las hace susceptibles de actuar sobre ellas.
Desde este punto de vista Su ubicación en un plano permite distinguir cinco tipos de variables:

Las variables de entrada (campo 1), son muy influyentes y poco dependientes y se les
considera, principalmente, explicativas del sistema estudiado. Condicionan la dinámica del
conjunto. Cuando es posible, las acciones se orientan prioritariamente hacia esas variables.
Por lo general este tipo de variables están constituidas de variables externas, como fortalezas
o las amenazas, sobre las cuales se tiene poco gobierno.

Las variables de enlace (campo 2), son al mismo tiempo muy influyentes y muy
dependientes. Son inestables por naturaleza. Cualquier acción sobre ellas tendrá,
simultáneamente, repercusiones sobre las otras variables y un efecto sobre ellas, modificando
así considerablemente la dinámica global del sistema.

Las variables resultantes (campo 3), son poco influyentes y muy dependientes. Su evolución
se explica por los impactos provenientes de otras variables, principalmente de las de entrada y
las de enlace.

Las variables excluidas (campo 4), son poco influyentes y poco dependientes. Impactan
poco el sistema estudiado, ya sea porque constituyen tendencias pesadas cuya inercia no
modifica la dinámica del sistema o porque tienen poca relación con este último y experimentan
un desarrollo relativamente autónomo. Se pueden excluir sin más consecuencias para el
análisis.

Por último, las variables del pelotón (campo 5), que no se caracterizan lo suficiente por la
influencia o la dependencia como para que sea posible sacar una conclusión en cuanto al
papel que desempeñan en el sistema”.

4 Laboratory for Investigation in Prospective. Véase http://es.laprospective.fr/Metodos-de-prospectiva.html.

Página | 19
GRÁFICO N° 001

Fuente: Manual para la elaboración de los Planes de Acondicionamiento Territorial, MVCS, 2015

“Tras la descripción realizada de la distribución de las variables en función de su ubicación en


el plano, el siguiente paso lo constituye en la determinación de las «variables clave» o
«variables estratégicas» del sistema. Este análisis se realiza trazando una línea imaginaria que
parte de la base del diagrama hacia el vértice opuesto del mismo, donde se sitúan las
«variables clave», la combinación influencia o motricidad del futuro con el valor de dependencia
que origina el que actuar sobre ellas conllevará efectos de evolución en el resto, es lo que le
otorga el concepto de reto o variable clave o estratégica. Es decir, para cualquier variable su
valor estratégico estaría determinado por la suma de su valor de motricidad y de su valor de
dependencia, según la siguiente fórmula”:

Donde:

En = Valor estratégico de la variable “n”,


Vin = Valor de influencia de la variable “n”,
Vdn = Valor de dependencia de la variable “n”.

GRÁFICO N° 002

Fuente: Manual para la elaboración de los Planes de Acondicionamiento Territorial, MVCS, 2015

Página | 20
El proceso detallado del análisis estructural del sistema territorial de la provincia de Huancayo,
se presentan en el Anexo N° 02 al presente informe (en formato digital).

Sin embargo, para construir escenarios no solo es necesario conocer aquellas variables que
«influyen», en la «actualidad» sobre el sistema territorial, sino es necesario explorar aquellas
que «potencialmente» pueden influir, generando procesos conocidos y desconocidos de la
evolución del sistema territorial, es en este punto donde la utilidad del uso del software MicMac,
es relevante, ya que nos permitió conocer aquellas variables que podrían “potencialmente” ser
determinantes en la evolución del sistema, así el programa clasificó las siguientes variables
como las de mayor influencia potencial directa de la provincia de Huancayo.

Entre los resultados más importantes de este análisis podemos mencionar que se han
identificado un total de 9 variables clave de influencia directa, y 10 variables de influencia
indirecta. El siguiente gráfico denominado «Mapa de Influencias Directas e Indirectas»,
muestra el resultado del análisis estructural del sistema. Adicionalmente este gráfico identifica
los demás tipos de variables, las cuales son útiles para la construcción de escenarios: variables
de entrada, variables resultantes, variables excluidas y las variables pelotón, las cuales se
describen los siguientes gráficos y cuadros:

GRÁFICO N° 003

VARIABLES CLAVE (Variables de Enlace) (09):

CUADRO N° 006
VARIABLES DE ENLACE
N° Código Variable
Dispersión poblacional y baja densidad en los sectores periféricos de
01 DSI8-DI
la provincia

Página | 21
CUADRO N° 006
VARIABLES DE ENLACE
N° Código Variable
Procesos de despoblamiento en los sectores periféricos de la
02 DF1-DI
provincia
03 DF2-DI Inmigración poblacional de baja calificación

04 DSI6-DI Desarticulación, segregación y desequilibrios territoriales

05 DSI7-DI Mono-centrismo espacial y económico

06 DSI1-DI Ocupación informal del suelo

07 GAPRD5-DI Ocupación de zonas con alto riesgo físico

08 DSI9-FI Proceso acelerado de urbanización de la población provincial

09 DSI10-DI Deficiente sistema de interconexión vial y de transporte5


Las demás variables tienen las siguientes clasificaciones:

LAS VARIABLES DE ENTRADA (01)

CUADRO N° 007
VARIABLES DE ENTRADA
N° Código Variable

01 GL2-DI Deficiente sistema municipal de planificación y gestión territorial

VARIABLES RESULTANTES (01)

CUADRO N° 008
VARIABLES RESULTANTES
N° Código Variable

01 DSI10-DI Deficiente sistema de interconexión vial y de transporte

VARIABLES EXCLUIDAS (23)

CUADRO N° 009
VARIABLES REXCLUIDAS
N° Código Variable

01 ECE5-DI Micro-mercados de consumo

5 Por su ubicación, esta variable, se comporta como una variable clave y como una variable resultante.

Página | 22
CUADRO N° 009
VARIABLES REXCLUIDAS
N° Código Variable
Baja capacidad de los equipamientos de salud y educación en
02 OAS1-DI
distritos periféricos
03 ECE7-DI Potencial turístico sub-explotado

04 GL4-DI Problemas limítrofes interdistritales

05 DSI2-FI Presencia importante de suelo comunal dentro de la provincia


Limitada cobertura, capacidad y eficiencia del sistema de recojo y
06 OAS3-DI
tratamiento de RSU
07 GAPRD3-DI Contaminación de fuentes superficiales y subterráneas de agua

08 ECE1-DI Reducción de la superficie de pastizales y bosques

09 DSI4-DI Mayor parte áreas agrícolas en secano

10 ECE4-DI Sistema micro-industrial de baja productividad

11 ECE6-DI Economía informal

12 DF6-FI Importante oferta de educación superior

13 ECE8-DI Oferta importante de micro-créditos

14 ECE9-FI Existencia de corredores económicos naturales

15 GAPRD1-FI Recursos naturales abundantes y diversificados

16 GAPRD2-DI Presencia de pasivos ambientales

17 GL1-FI Estructura social organizada

18 DF4-FI Población joven, emprendedora y medianamente calificada

19 DF3-FI Crecimiento poblacional moderado

20 ECE10-OE Paralización de la operación del complejo metalúrgico de La Oroya

21 ECE11-AE Proceso de desaceleración de la economía peruana

22 ECE12-OE Incremento de la demanda mundial por productos orgánicos

23 ECE13-OE Incremento del turismo cultural, ecológico y recreativo

Página | 23
VARIABLES DEL PELOTÓN (08)

CUADRO N° 010
VARIABLES PELOTÓN
N° Código Variable

01 GAPRD4-DI Territorio con importantes limitantes físicas

02 GL3-DI Escasos mecanismos de coordinación interinstitucional

03 DSI5-OE Ubicación geoeconómica estratégica en la macro-región centro

04 ECE3-FI Economía dependiente del sector terciario

05 OAS2-DI Alto déficit de la cobertura de servicios de saneamiento básico

06 DSI3-DI Procesos de desmembramiento de los terrenos comunales

07 DF7-FI Variados elementos de identidad cultural


Limitada cobertura, capacidad y eficiencia del sistema de provisión y
08 OAS4-DI
tratamiento del agua potable
09 DF5-DI Población con alto índice de analfabetismo y desnutrición infantil
Incremento de la superficie agrícola de baja productividad y escaso
10 ECE2-DI
valor agregado

De la misma forma el análisis estructural nos permitió saber las principales variables que
ejercen una influencia indirecta en el comportamiento del sistema territorial, el siguiente gráfico
se muestra el resultado de dicho análisis:

GRÁFICO N° 004

Página | 24
VARIABLES CLAVE (Variables de Enlace) (00):

CUADRO N° 011
VARIABLES CLAVE
N° Código Variable
Dispersión poblacional y baja densidad en los sectores periféricos de
01 DSI8-DI
la provincia
02 DSI7-DI Mono-centrismo espacial y económico

03 DSI6-DI Desarticulación, segregación y desequilibrios territoriales

04 DF2-DI Inmigración poblacional de baja calificación

05 DSI1-DI Ocupación informal del suelo

06 DSI9-FI Proceso acelerado de urbanización de la población provincial

07 GAPRD5-DI Ocupación de zonas con alto riesgo físico

08 DSI10-DI Deficiente sistema de interconexión vial y de transporte

09 DSI3-DI Procesos de desmembramiento de los terrenos comunales


Baja capacidad de los equipamientos de salud y educación en
10 OAS1-DI
distritos periféricos

1.1.3.2 CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS

a) CONSIDERACIONES GENERALES

Un escenario se construye a partir de la combinación hipotética de las variables claves


identificadas, por lo general se utilizan estas variables debido a lo reducido de su número y a
su importancia dentro del sistema territorial.

En esta etapa se exploraron una serie de hipótesis y escenarios (desde los más tendenciales
hasta los más hipotéticos), paso seguido se procedió a la depuración de los mismos a partir de
la identificación de incompatibilidades en las hipótesis planteadas.

Finalmente el número de escenarios se redujo a tres, los cuales fueron sometidos a una crítica
de los expertos del equipo técnico, en los cuales se inquirió acerca de las probabilidades de
ocurrencia simple y condicional de estas hipótesis, sus respuestas permitieron deducir las
probabilidades generales de los diversos escenarios.

Los escenarios preseleccionados se construyen sin ningún objetivo a priori, no obstante,


permitirán delinear el espacio de libertad a largo plazo, por lo tanto, serán cruciales para la
elaboración y determinación de opciones estratégicas. Por otra parte, las opciones estratégicas
transmitirán una intención, ciertos objetivos, como así también la búsqueda de un futuro
deseado.

Página | 25
De la etapa del análisis estructural explicada en el capítulo anterior, se determinaron un
conjunto de variables clave del sistema territorial, en el siguiente gráfico, se muestran las
relaciones causa-efecto que existen entre ellas. Como se explicó anteriormente, las
interacciones que se den a nivel de estas variables tendrán un gran impacto en todo el sistema
territorial, por lo que las previsiones en el futuro responderán en gran medida al grado de
evolución que se den en este nivel.

GRÁFICO N° 005
RELACIONES DE CAUSA-EFECTO ENTRE LAS VARIABLES CLAVE

Mientras que el siguiente gráfico muestra la secuencia lógica que sigue la construcción de los
escenarios de futuro, entre los aspectos objetivos y subjetivos que se ponderan se encuentran
los siguientes: la voluntad política, el consenso institucional de los agentes, actores y
ciudadanos y la disponibilidad de recursos financieros para el logro de los objetivos planteados.

GRÁFICO N° 006
SECUENCIA LÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS

A continuación se describen los escenarios depurados de la consulta a expertos, estos


escenarios, se construyeron a partir de las combinaciones hipotéticas de las variables clave,
explicadas en los capítulos anteriores.

Página | 26
b) ESCENARIO N° 01: «UNA METRÓPOLI EN EL DESIERTO»

La población es uno de los recursos más importantes del territorio, y es a partir de este que se
ha propiciado el crecimiento constante del Área Metropolitana de Huancayo (AMH), sin
embargo, este crecimiento se ha dado en detrimento de las áreas periféricas de la provincia.
Ya para el año 2015 el Área Metropolitana de Huancayo que solo representa el 7.73% de la
superficie provincial, concentraba cerca del 93% de su población, este proceso se ha venido
acentuando, llegando a concentrar en la actualidad cerca del 98% de la población provincial, es
decir de cada 100 habitantes, solo 2 viven en los sectores periféricos de la provincia.

Las diferencias entre estos dos espacios, es decir el Área Metropolitana de Huancayo y el resto
de la provincia, son tan extremas que la densidad poblacional de la primera es de 1,950
hab/km2, mientras que de la segunda es de apenas 3 hab/km 2, comprometiendo el desarrollo
sostenible de cualquier tipo de actividad6. Este fenómeno que tiende a desarticular el espacio
provincial, es capaz de retroalimentarse y cobrar mayor fuerza a partir del modelo actual de
inversión pública, el cual justifica la inversión en aquellos espacios territoriales que puedan
demostrar una cantidad razonable de usuarios y/o beneficiarios actuales, sin embargo, lo que
ha venido ocurriendo en los sectores periféricos de la provincia es que a medida que los
procesos de despoblamiento se han ido acentuando, la inversión pública en aspectos como
servicios básicos, vías de comunicación e infraestructura económica en general también se ha
reducido gradualmente, lo que a su vez, ha profundizado las causas para la emigración de la
población, que se moviliza principalmente por la búsqueda de mejores ingresos económicos y
la posibilidad de acceso servicios básicos como agua potable, desagüe, electricidad y
equipamientos básicos (salud, educación, recreación, etc.).

El estado de desarticulación, segregación y profundo desequilibrio del territorio provincial, es


evidente, la carencia de del recurso humano en las zonas periféricas de la provincia, está
comprometiendo seriamente la perspectivas de desarrollo de inmensa áreas de gran potencial
productivo (pecuario, minería, turismo, explotación forestal y pequeña agricultura
principalmente), mientras que en el otro extremo el Área Metropolitana de Huancayo, concentra
cerca del 98% de la población provincial tiene que enfrentarse a un procesos acelerados de
urbanización; la situación es paradójica, mientras que en los sectores periféricos de la provincia
la escasa producción agrícola de baja productividad se extiende a costa de bosques, áreas de
alta pendiente y cabeceras de cuenca, en el Área Metropolitana de Huancayo se pierden áreas
agrícolas de mediana y alta productividad a causa de la demanda de suelo urbano, para la
población migrante, la cual ocupa principalmente los espacios más vulnerables de la ciudad
(áreas agrícolas, de alta pendiente y zonas inundables).

Además de lo descrito, la provincia enfrenta diversos retos adicionales, los que se concentran
principalmente en el Área Metropolitana de Huancayo, la cual, por su desproporcional tamaño
poblacional y económico ha terminado por consumir el recurso más importante del resto del
territorio «la gente», por lo que hoy Huancayo es como una «Metrópoli en el desierto». La
representación espacial de este escenario se ilustra en el Mapa N° 002.

6Algunos estudios refieren que el estudio de la densidad poblacional permite conocer una aproximación al modelo de desarrollo
de un determinado espacio; densidades inferiores a los 9 hab/km 2 suponen una economía basada en la producción primaria
extensiva; solo a partir de una densidad de 18 hab/km 2 existe la posibilidad de desarrollar un tejido elemental industrial y de
servicios algo significativos.

Página | 27
c) ESCENARIO N° 02 «EL ASUNTO ES LA ECONOMÍA»:

¿Porque migran las personas?, ¿por qué eligen trasladarse de un territorio a otro, a costo de
sacrificios cómo el desarraigo del lugar de origen?, las razones pueden ser numerosas, y
dependen como es lógico de cada circunstancia en específico, las que pueden variar desde
situaciones extremas como conflictos políticos o sociales hasta la ocurrencia de desastres
naturales de gran magnitud. Sin embargo, en situaciones «relativamente normales», las
personas se movilizan de un lugar a otro básicamente por la búsqueda de mejores condiciones
de vida que por lo general están asociadas a la obtención de mejores ingresos económicos o
mayor facilidad para el acceso a servicios básicos.

El hecho de que en la provincia de Huancayo se hayan estado produciendo procesos de


despoblamiento de los sectores periféricos de la provincia nunca se debió a la falta o carencia
de recursos naturales en estas zonas, ya para el año 2015, estudios como la Zonificación
Ecológica y Económica de Junín, demostraban que en la provincia de Huancayo existía cerca
de 2,000 ha, con vocación para el desarrollo de actividades pecuarias, además de importantes
áreas para la explotación minera, agrícolas, forestal y turísticas, etc. Sin embargo estos
espacios deficientemente interconectados a los principales mercados de consumo y sin el
acceso a los servicios y equipamientos básicos, por mucho tiempo no fueron capaces de
generar empleos competitivos, produciendo procesos emigratorios que llegaron a comprometer
la viabilidad social de estos territorios.

En los últimos años, bajo un decidido liderazgo político y un importante programa de inversión
en proyectos dirigidos a articular el espacio provincial, se ha mejorado significativamente la
competitividad económica de los sectores periféricos de la provincia de Huancayo, actividades
económicas como la producción pecuaria ha logrado un desarrollo importante en los sectores
sur y suroeste de la provincia, en este último, también se han establecido importantes centros
de explotación minera, situación que ha propiciado la necesidad latente de mejorar la conexión
vial directa del sector suroeste de la provincia de Huancayo y Lima Metropolitana (Chongos
Alto-Yauyos-Cañete-Lima).

En el sector este de la provincia, el cual cuenta con abundantes recursos forestales,


paisajísticos, ecológicos y agrícolas, ha comenzado a desarrollar la actividad turísticas de una
forma sostenible, esto a partir de la mejora en la accesibilidad a estos espacios, de la misma
forma el asfaltado de la carretera Palian-Pariahuanca-Santo Domingo de Acobamba, ha
permitido que los productos agrícolas, forestales y ganaderos que se producen en este sector,
puedan competir razonablemente con los que se producen en otros espacios. Caso singular es
la forma como se ha desarrollado la agricultura, la cual no ha precisado de la ampliación de la
frontera agrícola, (la cual se hacía en perjuicio de zonas de bosques y zonas de protección),
sino que su desarrollo se ha concentrado en la mejora de la productividad de las áreas
agrícolas ya existentes, a partir de cultivo de productos orgánicos, los cuales son demandados
con mayor frecuencia, sobre todo en los mercados exteriores, a los que es relativamente
sencillo expórtalos, gracias a la cada vez más marcada apertura del mercado peruano.

Estos factores han hecho posible que en los últimos años las tasas de crecimiento negativo de
los distritos periféricos de la provincia de Huancayo, comiencen a ser revertidas, lo que no
sucedía desde el periodo censal 1981-1993. Los que ha permitido la disminución de la presión
poblacional en el Área Metropolitana de Huancayo, en beneficio de la conservación de las
mejores áreas agrícolas y áreas de alto riesgo no mitigable.

Página | 28
La mayor productividad de las actividades económicas en los sectores periféricos de la
provincia, no solo ha permitido el desarrollo de estos espacios y el arraigo de su población,
sino que esta nueva dinámica económica ha propiciado el desarrollo de equipamientos
logísticos de apoyo a estas nuevas actividades en el Área Metropolitana de Huancayo, el cual
por su ubicación central en el sistema, reúne las condiciones necesarias para esta función. La
representación espacial de este escenario se ilustra en el Mapa N° 003.

d) ESCENARIO N° 03 «UNA RED EQUILIBRADA»

El desarrollo económico de las diferentes potencialidades presentes en la provincia de


Huancayo ha propiciado en los últimos años la reversión de los procesos de despoblamiento
de los sectores periféricos de la provincia, fenómeno que por muchos años había venido
agotando el capital más importante de un territorio el cual es la población joven y bien
cualificada.

Sin embargo, este desarrollo comenzó a contraerse en los últimos años, debido básicamente a
las limitaciones del sistema de infraestructura y equipamientos en los sectores periféricos de la
provincia de Huancayo. Como ya se argumentó anteriormente, la decisión de la población de
migrar o permanecer en un determinado territorio responde principalmente a las mayores
expectativas económicas, pero no son las únicas razones, la necesidad de mejores servicios
como agua, desagüe, educación, salud, etc., también tienen un peso importante en las
decisiones de movilización de la población.

En este escenario, y ante la posibilidad de un retroceso de los fenómenos de desarrollo ya


emprendidos, se tomaron una serie de decisiones relacionadas con la necesidad de provisión
de equipamientos y servicios básicos en los principales centros poblados en los sectores
periféricos de la provincia de Huancayo, este grupo de inversiones se concentraron sobre todo
en aquellos centros poblados con las mejores características físicas (con riesgo físico medio y
bajo) y de conectividad (adyacentes a ejes viales nacionales y regionales) para el desarrollo
urbano futuro, debido a que los fenómenos de despoblamiento se han revertido y que los
distritos es posible justificar la construcción descentralizada de servicios y equipamientos, así
como la ampliación de las principales infraestructuras de comunicación y transportes. Entre las
cuales las de mayor impacto han sido la ampliación de las redes de telecomunicaciones e
internet, las que han posibilitado, el acceso a mercados globales de productos locales de alta
singularidad y especialización.

Esta nueva dinámica en la economía provincial, ha producido un proceso marcado de


reequilibrio territorial al interior de la provincia de Huancayo. Si bien es cierto que el Área
Metropolitana aun concentra cerca del 75% de la población provincial, los sectores periféricos
de la provincia han logrado consolidar centros poblados que brindan no solo equipamientos y
servicios básicos de apoyo a las actividades primarias (agricultura, ganadería, explotación
forestal, minería, etc.), sino que albergan servicios y equipamientos de mediana jerarquía,
sobre todo en temas como educación, e investigación, lo que ha logrado que estos espacios
puedan conservar el capital poblacional necesario para el desarrollo sostenible de estos
territorios.

Este nuevo patrón de desarrollo territorial ha permitido la construcción de una red de centros
poblados, que propician una mejor y regular distribución de la población en el territorio
provincial, además, ha permitido reducir la cantidad de centros poblados dispersos a casi la

Página | 29
mitad (hacia finales del año 2017 los centros poblados dispersos de la provincia de Huancayo
eran casi de 360).

A pesar de que en este escenario el Área Metropolitana de Huancayo, ha mantenido una


menor dinámica en su crecimiento poblacional, paradójicamente este hecho se ha traducido en
mejores condiciones para su desarrollo, por un lado, una menor presión sobre el suelo urbano
ha permitido la mejor implementación de las políticas de densificación y usos del suelo en
general, y por otro lado, el proceso de desarrollo de los sectores periféricos, han permitido la
consolidación del Área Metropolitana como un centro logístico, financiero y de trasformación de
primera jerarquía. La representación espacial de este escenario se ilustra en el Mapa N° 004.

Página | 30
Página | 31
Página | 32
Página | 33
1.1.4 VISIÓN DE FUTURO

En este punto, es necesario recordar que normativamente y conceptualmente el Plan de


Acondicionamiento Territorial (PAT), es el componente físico espacial del Plan de Desarrollo
Concertado Provincial (PDC) de la provincia.

«Esta relación de “todo y componente” entre el PDC y el PAT, es una relación de mutua
complementariedad y dependencia, en la que el PDC establece la visión y marco general de
desarrollo de la provincia, mientras que el PAT desarrolla los elementos relacionados con los
aspectos físico-espaciales del territorio, en este sentido, la elaboración del PAT genera y en
algunos casos actualiza la información que luego es retroalimentada en los procesos de
actualización o reajuste del PDC y la “Visión de Desarrollo de Largo Plazo” de la provincia. En
el siguiente gráfico, se muestra esta relación como una vía de “doble sentido”, en la que existe
mutua complementariedad y dependencia»7.

GRÁFICO N° 007
VINCULACIÓN ENTRE EL PDC PROVINCIAL Y EL PAT

Componente
Físico Espacial
Del PDC

PDC Plan de
Provincial Acondicionamiento
(Visión) Territorial

Objetivo
Orientar y regular la
organización
físico-espacial de las
actividades humanas
Fuente: Manual para la elaboración de los
Planes de Acondicionamiento Territorial, MVCS, 2015

Hasta este punto, los escenarios expuestos8 (los cuales son todos posibles9), han sido de gran
utilidad para visualizar de forma coherente como pueden combinarse las diferentes variables
que operan en el sistema territorial de la provincia de Huancayo y prever de antemano las
posibles contingencias a ser implementadas.

Sin embargo, el «estilo de desarrollo»10 del territorio provincial, se encuentra contenida en la


«visión de desarrollo», la cual metodológicamente está definida en el Plan de Desarrollo
Concertado de la provincia de Huancayo. Esta visión, incluye todas las dimensiones del
desarrollo provincial (económica-productiva, socio-cultural, político administrativa y territorial) y

7 Manual para la elaboración de los Planes de Acondicionamiento Territorial, MVCS, 2015


8 Así como todos otros que se puedan construir a partir de la combinación razonable de las variables clave.
9 Lógicamente unos en mayor grado que otros.
10 El Estilo de Desarrollo de una sociedad, expresa el modelo social, económico, ambiental y político bajo el cual se desarrollan

las diversas actividades de la población, y determinan la forma como se urbanizan estas actividades en el medio físico y los
posibles impactos que pueden generar.

Página | 34
en su construcción han participado los diferentes sectores y stakeholders presentes en la
provincia de Huancayo.

A continuación se presenta la visión de desarrollo11 de la provincia de Huancayo:

Visión de Desarrollo Provincial:

“Huancayo, provincia ordenada y sostenible, con


desarrollo territorial inteligente y adaptada al
cambio climático”.
Fuente: Propuestas del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huancayo

Esta visión de desarrollo, contiene los rasgos generales de las expectativas del «estilo de
desarrollo de la provincia de Huancayo», sin embargo, el PAT, al ser un instrumento que
desarrolla el componente físico-espacial del territorio, requiere establecer elementos
específicos dirigidos a representar una «imagen física» de esta visión.

Con este objetivo, se llevó a cabo el “Taller de validación de los modelos de desarrollo
territorial de la provincia de Huancayo y del Área Metropolitana de Huancayo”12, evento que
contó con la participación de los principales stakeholders involucrados en los procesos de
acondicionamiento territorial de la provincia.

Además del objetivo principal este evento fue de gran utilidad para:

1. “Motivar” a los asistentes a ser parte del proceso de construcción del futuro provincial,
esto a partir de la presentación de los escenarios de futuros desarrollos previamente,
mostrando en cada caso las consecuencias del tipo de decisiones y de la actitud que
tomemos individual y colectivamente frente al futuro.

2. Identificar los principales elementos físico-espaciales representativos de la visión de


desarrollo de la provincia, los cuales permitan representar la imagen física de la visión de
desarrollo de la provincia.

3. “Validar” una primera aproximación13 de la imagen física del territorio, el cual exprese las
aspiraciones contendidas en la visión de desarrollo provincial establecida en el PDC.

4. “Comprometer” a los asistentes a acompañar el proceso de elaboración del PAT, con la


finalidad de enriquecer las propuestas finales con sus opiniones, observaciones y
propuestas.

11 Esta visión, se encuentra contenida en «la propuesta del Plan de Desarrollo Concertado Provincial de Huancayo 2017-2024».
12 Llevado a cabo el día Jueves 19 de enero del presente año, en las instalaciones del Auditorio Menor de la Municipalidad
Provincial de Huancayo.
13 Se refiere a “una primera aproximación al escenario apuesta de consenso” debido a que metodológicamente y a medida de

que se avance en el desarrollo de la consultoría este escenario irá perfeccionándose y enriqueciéndose con el aporte y la
participación de una mayor cantidad de actores involucrados en el desarrollo territorial.

Página | 35
1.1.5 MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL OBJETIVO

El modelo de desarrollo territorial de la provincia de Huancayo es la expresión gráfica de la


«imagen física de la visión de desarrollo provincial», la cual se cual se representa sobre un
mapa, en la que se señalan en forma sintética y práctica los principales elementos
representativos de las relaciones entre el medio físico, la población, las infraestructuras, la
estructura y el funcionamiento del territorio.

Los principales elementos físico-espaciales de la visión de desarrollo provincial, se encuentran


expresados básicamente por las variables clave que determinan los escenarios de futuro.

El Mapa N° 005, representa el modelo de desarrollo territorial de la provincia de Huancayo a


largo plazo (año 2037), entre los elementos que componen este modelo, se destacan:

1. Las estructuras viales y de comunicación priorizadas, que representan las expectativas de


articulación del sistema territorial con los espacios geoeconómicos14 más importantes,
también se representa la forma como el sistema territorial utiliza la articulación espacial
para propiciar la distribución equilibrada de la población. Esta estructura prioriza la
conectividad con las principales previsiones del sistema provincial de centros poblados.

2. El modelo de aprovechamiento del suelo, clasificadas bajo la denominación de categorías


de acondicionamiento, estas explican en términos generales la vocación futura del suelo,
esta vocación está determinada desde los estudios físicos actuales (zonificación
ecológica y económica), a los que se les ha «añadido» las expectativas del estilo de
desarrollo y oportunidades existentes, en el contexto local y mundial,

3. La distribución del sistema de centros poblados, determinando en forma general la


indicación de los roles y funciones a futuro (2037) de los centros poblados estratégicos,
que serán los puntos a partir de los cuales se plantee la explotación racional de los
recursos naturales, así como la distribución equilibrada de la población en el espacio
provincial. Sobresale en este punto la determinación del AMH como nodo logístico de la
Macro-región Centro, lo cual significa la provisión de una serie de equipamientos e
infraestructuras, los cuales se desarrollan en el contenido del PDM.

4. Punto de especial relevancia es la representación de las actividades clave para el


desarrollo económico del territorio, estas están representadas a nivel conceptual de
acuerdo a la visión de desarrollo, concertada para la provincia. Las actividades
propuestas están en relación con las propuestas de uso y aprovechamiento del suelo.

5. El modelo territorial también, incluye la ubicación de los principales equipamientos e


infraestructuras económico-productivas, las cuales responden al modelo de usos y
aprovechamiento del suelo y la jerarquización y asignación de roles y funciones de los
centros poblados estratégicos para el desarrollo provincial.

14 Espacios geoeconómicos existentes y en proceso de formación identificados en el análisis territorial.

Página | 36
Página | 37
1.1.6 CADENA ESTRATÉGICA

A partir del modelo de desarrollo territorial objetivo, se estructura la cadena estratégica del PAT
la cual incluye la definición de los siguientes componentes:

1. Los objetivos estratégicos (generales y específicos),

2. Los indicadores, línea de base y metas de desarrollo.

Como se explicó anteriormente, el PAT desarrolla el componente físico espacial del PDC
Provincial, además de la vinculación de estos dos documentos mediante la «visión de
desarrollo provincial», esta también se concreta a través de los siguientes aspectos:

a. Vinculación a través de la cadena estratégica, es decir el PAT desarrolla en sus


propuestas específicas aquellos objetivos estratégicos del PDC relacionados con el
componente físico espacial del territorio provincial.

b. Vinculación a través de los proyectos de desarrollo territorial, es decir el PAT establece la


ubicación física de los proyectos de infraestructura y de equipamientos definidos en el
PDC.

GRÁFICO N° 008
SECUENCIA DE LA CADENA ESTRATÉGICA
Información del diagnóstico y demás
estudios territoriales

Eje Indicador 1 Línea de Base Meta


Estratégico Objetivo
Indicador 2
Específico 1
Indicador n
Objetivo Objetivo
Estratégico Específico 2

Objetivo
Específico n
Fuente: Manual para la elaboración de los Planes de Acondicionamiento Territorial, MVCS, 2015

Los objetivos estratégicos son los objetivos clave para la construcción de la Visión de
Desarrollo y del modelo de desarrollo territorial, reflejan los logros que se pretenden alcanzar
en el largo plazo. El logro de los objetivos estratégicos se alcanza mediante la ejecución de
programas y proyectos.

El cuadro N° 012 muestra el desarrollo de la cadena estratégica para el PAT, esta cadena
estratégica se desarrolló a partir de la información contenida en la propuesta del Plan de
Desarrollo Concertado de Huancayo 2017-2024, así como de los indicadores desarrollados por
el Banco Interamericano de Desarrollo, en el proyecto de Ciudades Sostenibles.

Para todos los casos de la definición de los objetivos específicos se han propuesto un indicador
de desarrollo, sin embargo, en algunos casos no se ha consignado la línea base y las metas de

Página | 38
dicho indicador, estos casos responden al hecho de que dichos valores no se han calculado en
los estudios de diagnóstico del Plan de Acondicionamiento Territorial los cuales nos han sido
remitidos por la MPH.

A continuación se presentan los objetivos estratégicos seleccionados para el desarrollo del


PAT, estos se presentan ordenados por ejes de acuerdo a lo formulado en la propuesta del
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huancayo 2017-2024.

Página | 39
CUADRO N° 017
FORMULACIÓN DE LA CADENA ESTRATÉGICA DEL PAT HUANCAYO
Indicador de Medición Metas
Objetivo Estratégico
N° Eje Estratégico Objetivo Estratégico Corto Mediano Largo
Específico Indicador Línea base/año
Plazo Plazo Plazo
Derechos fundamentales
1 y dignidad de las El eje estratégico no posee componentes físicos para su desarrollo en el PAT
personas
Porcentaje de hogares con
conexiones domiciliarias a la red 85.60% (2014) 90.00% 95.00% 100.00%
Dotar y optimizar la cobertura de agua de la ciudad
de infraestructuras de servicios Porcentaje de hogares con
básicos en los centros conexión domiciliaria al sistema 76.40% (2013) 85.00% 95.00% 100.00%
poblados, según su jerarquía y de alcantarillado
volumen poblacional Porcentaje de hogares de la
ciudad con conexión autorizada 100.00% (2014) 100.00% 100.00% 100.00%
a la energía eléctrica
Áreas verdes por cada 100.000
No existe Data a nivel provincial, solo a nivel del ACMH (1)
habitantes
Incrementar el acceso
Espacios públicos de recreación
Oportunidades y acceso a los servicios básicos No existe Data a nivel provincial, solo a nivel del ACMH (1)
por cada 100.000 habitantes
a los servicios en la Provincia de Dotar y optimizar la cobertura
Porcentaje de la población
Huancayo de equipamientos recreativos y
provincial dentro del rango de
sociales en los centros No existe Data a nivel provincial
atención de un establecimiento
poblados, según su jerarquía y
de salud básica
volumen poblacional
Porcentaje de la población
provincial dentro del rango de
No existe Data a nivel provincial
atención de un establecimiento
de educación básica
Facilitar el acceso de la Porcentaje de viviendas que no Solo existe data para los distritos de:
población provincial a cumplen con los estándares de Huancayo (14.93%)
viviendas productivas, habitabilidad definidos por el El Tambo (9.24%)
ecológicas y saludables país Chilca (20.9%)
Gobierno local, Promover la Incentivar el cumplimiento de Número de municipalidades que 19 28
3 28 28
gobernabilidad y modernización de los políticas públicas, planes cuentan con instrumentos de (2015)

Página | 40
CUADRO N° 017
FORMULACIÓN DE LA CADENA ESTRATÉGICA DEL PAT HUANCAYO
Indicador de Medición Metas
Objetivo Estratégico
N° Eje Estratégico Objetivo Estratégico Corto Mediano Largo
Específico Indicador Línea base/año
Plazo Plazo Plazo
seguridad ciudadana gobiernos locales en la estratégicos operativos e gestión
provincia institucionales
Fortalecer las capacidades del Número de municipalidades con
gobierno local para la gestión especialistas en gestión urbano- No existe Data a nivel provincial
urbana-rural rural
Mejorar los mecanismos e
Número de municipalidades con 05
Fortalecer las instancias de participación y 28 28 28
Consejos de Coordinación Local (2015)
capacidades organización ciudadana
institucionales para la Promover el desarrollo del
gestión del desarrollo asociativismo municipal para la Número de mancomunidades en 27
28 28 28
territorial gestión territorial en el marco el ámbito provincial (2015)
del PAT
Impulsar las alianzas públicas Número de iniciativas de
privadas para la gobernanza inversión público privadas a No existe Data a nivel provincial
y el desarrollo territorial nivel provincial
Promover condiciones básicas
para la competitividad y las Ratio inversión en nuevos soles S/. S/.
S/. 3.81/hab S/. 5.00/hab
inversiones del sector en canales de riego/habitante 10.00/hab 10.00/hab
Impulsar la capacidad empresarial
productiva y de Fortalecer la articulación
Índice de accesibilidad a vías de
exportación de los competitiva a los mercados No existe Data a nivel provincial
comunicación (2)
pequeños productores regionales y nacionales
Economía, en la provincia Impulsar los procesos de
4
competitividad y empleo investigación científica, Centros de innovación 0
0 1 1
adopción e innovación tecnológica a nivel provincial (2017)
tecnológica
Promover el aprovechamiento Índice de accesibilidad a vías de
Desarrollo y ampliación racional y sostenible de las comunicación de espacios con No existe Data a nivel provincial
de la base económica potencialidades turísticas potencial turístico
provincial Articular los centros poblados Índice de accesibilidad a vías de No existe Data a nivel provincial
a las zonas de producción y comunicación (2)

Página | 41
CUADRO N° 017
FORMULACIÓN DE LA CADENA ESTRATÉGICA DEL PAT HUANCAYO
Indicador de Medición Metas
Objetivo Estratégico
N° Eje Estratégico Objetivo Estratégico Corto Mediano Largo
Específico Indicador Línea base/año
Plazo Plazo Plazo
corredores económicos
identificados en la provincia
Facilitar el acceso de la Porcentaje de viviendas que no Solo existe data para los distritos de:
población provincial a cumplen con los estándares de Huancayo (14.93%)
viviendas productivas, habitabilidad definidos por el El Tambo (9.24%)
ecológicas y saludables país Chilca (20.9%)
Fortalecer las capacidades del Centros poblados mayores a los
Fomentar el desarrollo gobierno local para la gestión 500 habitantes con planes No existe Data a nivel provincial
urbano y rural urbana-rural urbanos aprobados
ordenado de la Promover la formación de
Índice de Dispersión o Índice de
provincia conglomerados espaciales No existe Data a nivel provincial
Demangeón a nivel de distritos
competitivos e incluyentes
Suscripciones a Internet de
2.90% Dependiente de los estándares
banda ancha fija (por cada 100
(2014) nacionales
habitantes)
Suscripciones a Internet de
1.21% Dependiente de los estándares
Desarrollo sostenible e banda ancha móvil (cada 100
5 (2014) nacionales
infraestructura habitantes)
Promover los servicios Dotar la infraestructura de Suscripciones a teléfonos
75.00% Dependiente de los estándares
y la infraestructura para conectividad, articulación y celulares (por cada 100
(2014) nacionales
el desarrollo en la soporte para el desarrollo habitantes)
provincia económico local 143.40 km
Longitud de red vial asfaltadas
(2015)
Longitud de red vial afirmadas No existe Data a nivel provincial
Indice de Suficiencia Vial a nivel
No existe Data a nivel provincial
de distritos
Áreas agrícolas bajo riego No existe Data a nivel provincial

Gestión ambiental y Impulsar la Incentivar la adecuación de la 1305.52


Porcentaje del suelo provincial 1,273.00 km2 1345.52 1,395.52
6 prevención de riesgos de conservación y explotación de los recursos km2
con uso conforme a la ZEE (2015) km2 km2
desastres aprovechamiento naturales a las

Página | 42
CUADRO N° 017
FORMULACIÓN DE LA CADENA ESTRATÉGICA DEL PAT HUANCAYO
Indicador de Medición Metas
Objetivo Estratégico
N° Eje Estratégico Objetivo Estratégico Corto Mediano Largo
Específico Indicador Línea base/año
Plazo Plazo Plazo
sostenible de los recomendaciones de la ZEE
recursos naturales y la Promover la recuperación de
biodiversidad los suelos agrícolas, pecuarios Porcentaje de suelo degradado 122.52 km2
90.00 km2 50.00 km2 0.00 km2
y forestales en procesos de a nivel provincial (2015)
degradación
Garantizar el aseguramiento
del recurso hídrico para el
Cantidad remanente de años de <5
desarrollo de las actividades >1 >3 >5
balance hídrico positivo (2014)
económicas y el equilibrio
medioambiental
Porcentaje del suelo provincial
Propiciar la creación de áreas
protegido por áreas de áreas
de áreas naturales protegidas, 224.06 km2
naturales protegidas, de 280.00 km2 320.00 km2 370.00 km2
de conservación municipal, (2015)
conservación municipal,
comunal y privada
comunal y privada
Porcentaje del total de
Fortalecer los procesos
municipalidades que disponen 07
provinciales dirigidos a la 28 28 28
de mapa de identificación de (2015)
Promover la prevención gestión efectiva de los riesgos
zonas de alto riesgo
y mitigación de riesgos
Identificación de poblaciones Porcentaje de la población que
de desastres naturales,
en riesgo, para su vive en zonas de alto riesgo no No existe Data a nivel provincial
adaptados a los efectos
reasentamiento mitigable
del cambio climático
Porcentaje del presupuesto de
Reducir la vulnerabilidad de los
inversiones destinados a la No existe Data a nivel provincial
centros poblados estratégicos
mitigación de riesgos físicos
(1) ACMH, Área Central Metropolitana de Huancayo, conformada por el área urbana de los distritos de Huancayo, El Tambo, Chilca, Huancán, San Agustín de Cajas y Pilcomayo.
(2) El índice de accesibilidad a Vías de Comunicación permite medir el grado de aislamiento de las poblaciones ubicadas en zonas de difícil acceso, con lo cual, el indicador se relaciona con la calidad de vida
de la población y es un auxiliar para el diseño y territorialización de políticas públicas.
Fuente: Propuesta PDC Huancayo-Idom-Elaboración propia

Página | 43
II. PROPUESTAS ESPECÍFICAS
2.1 ALCANCES DE LAS PROPUESTAS ESPECÍFICAS15

El acondicionamiento territorial en el Perú, se entiende como el «proceso técnico


administrativo, mediante el cual el Gobierno Local dirige la ocupación racional y el uso
planificado del territorio [así como] la organización físico-espacial de las actividades
humanas»16, según el Reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano17 el
ámbito de aplicación del PAT es el territorio provincial, por lo que sus propuestas sirven de
marco de referencia para la formulación y ejecución de políticas territoriales que involucran
también a los gobiernos distritales, en aquellos aspectos en los cuales estas tienen
competencias compartidas con el gobierno provincial, regional y nacional.

A continuación se describen los alcances de las principales propuestas específicas contenidas


en el PAT y su relación con la formulación de políticas territoriales a nivel de los gobiernos
distritales y provinciales:

2.1.1 POLÍTICA GENERAL DE USO, EXPLOTACIÓN Y OCUPACIÓN SOSTENIBLE DEL SUELO,


SOBRESUELO Y SUBSUELO DE LA JURISDICCIÓN PROVINCIAL

Estas propuestas tienen como objetivo:

“(1) La gestión efectiva de los riesgos y seguridad física ante desastres;


(2) La conservación y protección del patrimonio natural y cultural;
(3) La especialización económica de las zonas de mayor potencialidad económica, y
(4) La recuperación de zonas degradadas”18.

Estas propuestas se constituyen en el marco de referencia e insumo para la clasificación


general del uso del suelo para la elaboración de los planes urbanos descritos en el artículo 12°
del D.S. N° 022-2016-Vivienda, ya que permite identificar la ubicación, delimitación y política
general de tratamiento de aquellos espacios de conservación y protección ecológica, cultural y
paisajística, así como las zonas de alto riesgo físico, y de aquellas que requieren
intervenciones especiales de recuperación, además de cualquier otra categoría definida en el
PAT.

En el caso particular, las propuestas definidas en este punto, son incorporadas a las
propuestas de clasificación general de usos del suelo del Plan de Desarrollo Metropolitano, las
cuales se complementan con la definición de usos compatibles y los procedimientos
administrativos necesarios para su uso y aprovechamiento.

Asimismo, la identificación de las zonas de potencial económico permiten que los diferentes
niveles de gobierno (local, regional, y nacional), así como los agentes del sector privado
optimicen las inversiones de sus programas y proyectos, en concordancia con las
recomendaciones y restricciones establecidas en el reglamento de uso, explotación y
ocupación sostenible del suelo del PAT.

15 Marco de Referencia para la Formulación y ejecución de las políticas de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano en
materias de competencia municipal.
16 Artículo 4° del D.S. N° 022-2016-Vivienda.
17 D.S. N° 022-2016-Vivienda.
18 M-PAT, MVCS, 2015.

Página | 44
2.1.2 EL SISTEMA PROVINCIAL DE CENTROS POBLADOS

Estas propuestas tienen como objetivo propiciar la distribución equilibrada de la población en el


territorio provincial, así como del acceso pleno de esta a los equipamientos y servicios básicos
necesarios para su desarrollo.

Las propuestas del sistema provincial de centros poblados se sustentan en la asignación de


jerarquías, roles y funciones a los centros poblados de la provincia, sobre la base de las
expectativas contenidas en el Modelo de desarrollo territorial objetivo y de las potencialidades y
limitaciones propias de cada centro poblado, de tal forma que los equipamientos y servicios
más complejos y de mayor alcance puedan ser asignados de manera directamente
proporcional a los centros poblados de mayor a menor jerarquía.

Al igual que las propuestas de usos del suelo, las propuestas del sistema de centros poblados
se complementan la reglamentación correspondiente cuyas prescripciones son vinculantes en
la elaboración de todos los planes urbanos que se ejecutan en el ámbito de la provincia de
Huancayo. Es decir, los requerimientos de equipamientos, servicios básicos e infraestructuras
económicas asignados a los centros poblados, según su jerarquía, rol y función, deben ser
definidos espacialmente en los planes urbanos a ser desarrollados por los gobiernos locales,
en el ámbito de la provincia de Huancayo.

2.1.3 MOVILIDAD URBANA Y RURAL

Las propuestas de movilidad urbana y rural se realizan en concordancia con las prescripciones
contenidas en el Plan Vial Provincial de Huancayo, sobre todo en lo que se refiere al diseño y
priorización de las propuestas de vialidad de la provincia. Estas propuestas tienen el objetivo
de complementar las propuestas del sistema provincial de centros poblados ya que las
infraestructuras de transporte de mayor capacidad se plantean entre los centros poblados de
mayor jerarquía en los cuales existe un mayor tráfico y movilidad de personas, información y
mercancías.

Estas regulaciones permiten adecuar y priorizar las inversiones en la consolidación del sistema
vial vecinal de la provincia, en el cual la provincia de Huancayo tiene una competencia directa
(a través del Instituto Vial Provincial), estas propuestas deberán ser técnicamente definidas en
la elaboración de los planes urbanos de los espacios identificados en el PAT y PDM, de
acuerdo a las prescripciones determinadas en el reglamento del sistema vial metropolitano.

2.1.4 SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA


PRODUCTIVA

En concordancia con las propuestas de usos, aprovechamiento y explotación del suelo,


sobresuelo y subsuelo; las propuestas del sistema provincial de centros poblados y del sistema
de movilidad urbana y rural. El sistema de servicios y equipamientos básicos e infraestructura
económica productiva se construye con la finalidad de “propiciar el máximo aprovechamiento
de las potencialidades económicas del territorio así como superar las limitaciones y
restricciones que esta presenta”19,

Como ya se mencionó anteriormente el sistema de servicios y equipamientos básicos se


diseñan directamente en relación con la jerarquía, rol y funciones determinadas en el sistema
19 M-PAT, MVCS, 2015.

Página | 45
provincial de centros poblados, “debido a la escala a la cual usualmente se desarrollan los PAT
(1/100,000), las propuestas de equipamientos y servicios básicos deberán ser cartografiadas
de forma referencial, indicando su ubicación respecto a los núcleos de población y espacios
geoeconómicos identificados, la ubicación definitiva de estas propuestas deberán ser
desarrolladas de forma específica en las diferentes tipologías de planes urbanos que señala el
Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano”20.

En el caso de las propuestas de infraestructura económica productiva, estas se constituyen en


elementos referenciales, elaborados a partir de la evaluación “del «balance entre la oferta y la
demanda existente y proyectada en el territorio»; en el caso de la oferta, esta se refiere al
inventario de las infraestructuras y equipamientos, la cual se cuantifica a partir de la
información contenida en el diagnóstico territorial; mientras que la demanda está expresada por
la estimación de las necesidades asociadas a los recursos existentes en el territorio; el balance
entre estos dos factores expresan el déficit de infraestructuras y equipamientos, los cuales se
expresan por cada Unidad de Acondicionamiento Territorial”21. Las propuestas formuladas en
este capítulo son de carácter referencial, en la medida en que el desarrollo y disposición final
de la infraestructura propuesta sea de competencia exclusiva de otro nivel del gobierno (p.e.
gobierno regional, o poder ejecutivo, etc.)

En el siguiente gráfico muestra la estructura general de las propuestas específicas del PAT, el
Reglamento de uso y aprovechamiento del suelo provincial (R-UAS) y el Reglamento del
sistema provincial de centros poblados (R-SPCP), establecerán las competencias de los
gobiernos distritales y provinciales en los diferentes aspectos del proceso de
acondicionamiento territorial de la provincia de Huancayo.

GRÁFICO N° 009
ALCANCE DE LAS PROPUESTAS ESPECÍFICAS DEL PAT

20 M-PAT, MVCS, 2015.


21 Ídem.

Página | 46
2.2 USO, APROVECHAMIENTO Y OCUPACIÓN DEL SUELO PROVINCIAL

Las propuestas de uso, aprovechamiento y ocupación del suelo provincial, se constituye uno
de los elementos estructurantes más importantes del territorio, ya que en esta se establece
los criterios para el emplazamiento de las actividades actuales y futuras previstas en el plan.

2.2.1 UNIDADES DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL

La estructura de uso, aprovechamiento y ocupación del suelo, se elabora a partir del


tratamiento de la información contenida en las propuestas de las «unidades de integración, y
los objetivos estratégicos referidos al uso y ocupación del suelo contenidos en el modelo
físico-espacial objetivo del territorio»22, el cual fue determinado en la etapa anterior del PAT.

De acuerdo al contenido del Manual para la Elaboración de Planes de Acondicionamiento


Territorial (M-PAT), las unidades de integración son espacios homogéneos «los cuales
expresan en términos operativos sencillos la información sobre las potencialidades y
restricciones del medio físico natural». Gómez Orea (2013) añade que estas unidades «son
recintos territoriales que representan externamente el ecosistema subyacente; permite por lo
tanto hacer una aproximación por sistemas al conocimiento del medio físico, rompiendo así la
aproximación por capas o factores, lo que permite un entendimiento más real, útil y operativo
del medio físico»23.

En el caso del sistema territorial de la provincia de Huancayo, las unidades de integración


han sido extraídas directamente de las propuestas de la Macro Zonificación Económica y
Ecológica (MZEE) de la región Junín, documento aprobado mediante Ordenanza Regional Nº
218-GRJ/CR, esto en concordancia con el contenido del artículo 23° del D.S. N° 022-2016-
Vivienda24.

Conceptualmente podemos considerar las Unidades Ecológicas Económicas (UEE) como


unidades de integración, en la medida que estas se conciben como «espacios geográficos
relativamente homogéneos, que presentan las mismas características físicas, biológicas y
socioeconómicas»25. Además su clasificación, mantiene concordancia con las categorías
propuestas en el M-PAT, a decir:

a) Unidades de desarrollo económico,


b) Unidades de desarrollo especial,
c) Unidades de vocación urbana,
d) Unidades de gestión de riesgos,
e) Unidades de protección y conservación ecológica,
f) Unidades de tratamiento especial.

Clasificación que expresa la naturaleza de los elementos que condicionan la vocación de


cada una de las unidades de integración identificadas. Por ejemplo, las unidades de
desarrollo económico se caracterizan por su vocación productiva primaria la que puede ser

22 M-PAT, MVCS, 2015.


23 Ordenación Territorial, Gómez Orea, Domingo y Gómez Villarino, Alejandro; Mundi Prensa; Madrid; 2013.
24 «La Zonificación Ecológica y Económica - ZEE, entre otros estudios, contribuye a la formulación del PAT, no siendo un

requisito indispensable para su aprobación, en concordancia con el artículo 22 de la Ley N° 30230, Ley que establece medidas
tributarias, simplificación de procedimientos y permisos para la promoción y dinamización de la inversión en el país».
25 MZEE, Gobierno Regional de Junín, 2015.

Página | 47
para el desarrollo de actividades como la agricultura, ganadería, explotación forestal, minería
u otras.

2.2.2 UNIDADES DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

MAPA N° 006: USO Y APROVECHAMIENTO DEL SUELO PROVINCIAL

Las Unidades de Acondicionamiento Territorial (UAT) expresan la política general de uso,


ocupación y explotación del suelo, sub-suelo y sobre suelo provincial, en concordancia con
las expectativas plasmadas en el «modelo territorial objetivo».

Es decir, mientras que las unidades de integración territorial representan en la mayoría de los
casos la vocación natural del suelo. Las UAT tienen un carácter propositivo, a las cuales “se
han asociado de un lado, las recomendaciones del uso sostenible del espacio físico y, de
otro, ciertas medidas de acción positiva para la protección, conservación activa, mejora,
recuperación, restauración o puesta en valor de recursos ociosos”26.

Como ya se mencionó las UAT se configuraron a partir de la información contenida en las


unidades de integración definidas en la M-ZEE, las cuales contienen información sobre la
susceptibilidad física del territorio, esta información, fue complementada con los estudios de
riesgos a la seguridad física provenientes del diagnóstico territorial del PAT, con esta
información, posteriormente en la etapa de reglamentación, se podrán especificar las
compatibilidades del uso de cada una de la UAT, en función con sus potencialidades,
limitaciones y su nivel de riesgo determinado.

“En la mayoría de las UAT propuestas existe un acuerdo entre la vocación del medio físico y
la realidad actual del territorio; en otros casos, ambos aspectos, son discordantes, esto ha
sucedido principalmente cuando se ha decido el uso de una zona a partir de criterios
relacionados con el modelo territorial antes de que por su vocación natural (este caso se ha
dado por ejemplo en la propuesta de zonas agrícolas en tierras aptas con la expansión
urbana). Estas circunstancias implican la necesidad de establecer un período transitorio de
tiempo en el que la normativa del plan tendrá carácter provisional y de adoptar medidas de
acción positiva para conducir dichas áreas a su categoría definitiva”27.

La decisión sobre los usos que se deben propiciar y aquellas actividades que deben ser
desincentivadas en cada UAT, se decidió a partir del análisis de coexistencia en el espacio y
tiempo de las actividades recomendadas en la M-ZEE, así por ejemplo, se analizó la
posibilidad de coexistencia en una UAT de dos o más actividades en el mismo tiempo y
espacio «en función de sus requerimientos y relaciones expresadas en términos de
compatibilidad o incompatibilidad; esta expresión no es generalmente taxativa, sino que se
dan situaciones intermedias, según una gradación que va desde la incompatibilidad total
(urbanización y conservación de ecosistemas, caza y recreo extensivo, por ejemplo) hasta la
compatibilidad clara (repoblación forestal con caza), pasando por situaciones intermedias
definidas por grados más o menos intensos de disfuncionalidad (explotación ganadera con
pastoreo y recreación al aire libre); incluso cabe pensar en un efecto positivo de unas
actividades sobre otras (equipamiento turístico en medio rural con caza y pesca, por
ejemplo), en cuyo caso tales actividades se definieron como complementarias»28.

26 PAT Tayacaja, MVCS, 2012.


27 Ídem.
28 Ordenación Territorial, Gómez Orea, Domingo y Gómez Villarino, Alejandro, Mundi Prensa, Madrid, 2013.

Página | 48
En resumen, se definieron un total de 17 UAT, 9 definidas por criterios de productividad, se
incluyen aquí, las Zonas de Tratamiento Turístico (Cod. 15), Zonas de Ocupación Urbana
(Cod. 16) y las Zonas de Expansión Urbana (Cod. 17). También se definieron 8 zonas por
criterios de conservación y protección ecológica. Las UAT definidas por criterios de
productividad ocupan el 63% del territorio provincial, mientras que las UAT definidas por
criterios de conservación y protección representan el 36.01% del territorio provincial.

El cuadro N° 013 muestra la relación de las UAT definidas para el ámbito de la provincia de
Huancayo, la descripción de estas actividades, así como las recomendaciones de uso para
cada una de estas unidades, serán descritas en el Reglamento de uso y aprovechamiento del
suelo provincial, contenidas en el Capítulo III del presente informe. El Mapa N° 06 contiene el
índice de compatibilidad de usos de las UAT, las cuales se explican en el capítulo referido).

Cuadro N° 013
Unidades de Acondicionamiento Territorial
Área
N° Categorías de Acondicionamiento Abreviatura Símbolo
(km2)

Definidos por Criterios Productivos

01 Zonas de Cultivo en Limpio Z-CL 18,723

02 Zonas de Desarrollo Pecuario Z-DP 105,488

03 Zonas de Producción de Pastos Z-PP 33,982

04 Zonas de Desarrollo Forestal Z-DF 2,545

Zonas de Reforestación y Explotación


05 Z-RRNM 43,937
de Recursos No Maderables

06 Zonas de Explotación Minera Z-EM 37,366

Definidos por Criterios Ecológicos, Paisajísticos y Culturales

Zona de Conservación Regional del


07 Z-CRH 1,623
Huaytapallana
Zonas de Conservación Ecológica
08 Z-CEDE 1,315
por Diversidad de Especies
Zonas de Conservación Ecológica
09 Z-CEIH 2,874
por Importancia Hídrica
Zonas de Conservación Ecológica
10 Z-CESE 50,199
por Singularidad de Ecosistemas
Zonas de Protección de Altas
11 Z-PAP 64,047
Pendientes
Zonas de Protección por Presencia
12 Z-CPN 1,119
de Nevados

Página | 49
Cuadro N° 013
Unidades de Acondicionamiento Territorial
Área
N° Categorías de Acondicionamiento Abreviatura Símbolo
(km2)

13 Zonas de Conservación Paisajística Z-CP 5,836

14 Zonas de Protección de Lagunas Z-PL 2,633

Definidos por Características Especiales

15 Zonas de Tratamiento Turístico Z-TT 72

16 Zonas de Desarrollo Urbano Z-DU 4,728

17 Zonas de Expansión Urbana Z-EU 11,002

00 Ríos 818

TOTAL 402,914

Fuente: Elaboración propia a partir de la información de información de la M-ZEE de Junín.

Los siguientes mapas muestran la ubicación de cada una de las UAT, mientras que el Gráfico
N° 010 muestra la matriz de relación de las actividades propuestas en el sistema territorial de
Huancayo, incluyendo la variable de compatibilidad en el espacio y el tiempo.

Página | 50
Página | 51
Página | 52
Página | 53
Página | 54
Página | 55
Página | 56
Página | 57
Página | 58
Página | 59
Página | 60
Página | 61
Página | 62
Página | 63
Página | 64
Página | 65
Página | 66
Página | 67
GRÁFICO N° 010
COMPATIBILIDAD EN EL ESPACIO ENTRE ACTIVIDADES

2.2.3 IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE PROTECCIÓN ECOLÓGICA Y ÁREAS DE RIESGO


PARA LA SEGURIDAD FÍSICA

En los siguientes acápites se muestran de forma separada los criterios utilizados para la
definición de las zonas de protección ecológica y las áreas de riesgo para la seguridad física,
los cuales metodológicamente fueron insumos para la elaboración de las propuestas sobre el
uso del suelo las cuales se presentaron en el capítulo anterior.

En el caso de las zonas de protección y conservación ecológica, de forma general la


compatibilidad de uso de estas UAT se circunscribe en la categoría de máxima protección,
por lo cual estos usos son principalmente restrictivos (conservación, protección,
investigación, etc.)

Página | 68
En el caso de la zonificación por niveles por riesgos, estas se elaboraron a partir de la
información proporcionada por el diagnóstico del PAT elaborada por la Municipalidad
Provincia de Huancayo.

2.2.3.1 ZONAS DE PROTECCIÓN ECOLÓGICA

MAPA N° 023: ZONAS DE PROTECCIÓN ECOLÓGICA

Las zonas de protección y conservación ecológica definidas en el PAT fueron extraías


directamente de las propuestas de UEE de la MZEE, e incluyen en su diseño las mismas
restricciones propuestas en la MZEE. El Mapa N° 023 muestra las UAT de conservación y
protección propuestas. Se definieron un total de 8 zonas de protección y conservación
ecológica, las cuales se describen a continuación:

1. Zonas de Conservación Regional del Huaytapallana (7),


2. Zonas de Conservación Ecológica por Diversidad de Especies (8),
3. Zonas de Conservación Ecológica por Importancia Hídrica (9),
4. Zonas de Conservación Ecológica por Singularidad de Ecosistemas (10),
5. Zonas de Protección de Alta Pendiente (11),
6. Zonas de Protección por Presencia de Nevados (12),
7. Zonas de Conservación Paisajística (13),
8. Zonas de Protección de Lagunas (14).

Estas UAT representan aproximadamente 36.01% del territorio provincial.

2.2.3.2 ZONIFICACIÓN POR RIESGOS

MAPA N° 024: ZONIFICACIÓN POR RIESGOS

El estudio de riesgos y su respectiva zonificación, es de suma importancia para tomar


decisiones políticas y técnicas, en cuanto a la ubicación y desarrollo de centros poblados o
actividades económicas en el territorio.

El siguiente cuadro muestra los valores de riesgo identificados en la provincia, estos valores
se desprenden del análisis de riesgo y vulnerabilidad realizado en la etapa de diagnóstico, se
expresan en los siguientes estratos:

CUADRO Nº 014
MATRIZ DE RIESGO: PELIGRO Y VULNERABILIDAD
Peligro Muy Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Vulnerabilidad Baja Vulnerabilidad Media Vulnerabilidad Alta Vulnerabilidad Muy Alta

Entre los principales espacios de riesgo identificados en la provincia se encuentran los


siguientes:

Teniendo en consideración los peligros analizados como los peligros sísmicos, por
movimientos de masa, por inundaciones y peligros por contaminación ambiental. Este
proceso implica la superposición de los centros poblados y de la infraestructura social,

Página | 69
económica y productiva, sobre el comportamiento del territorio en relación a la ocurrencia de
movimientos en masa, sismo e inundaciones, el cual tiene relación directa con eventos de
gran magnitud registrados en los últimos años, esto nos permite conocer el nivel de
exposición de los centros poblados y de la infraestructura social, económica y productiva,
este resultado es producto de la interacción de los elementos que se ubican sobre un
territorio en constante cambio y de procesos significativamente activos.

Entre los principales espacios de riesgo identificados en la provincia se encuentran los


siguientes:

1. El nevado del Huaytapallana, el cual tiene como principal elemento las flujos aluviónicos
que en condiciones críticas, de agudización climática y variabilidad de las dinámicas
meteorológicas, podrían generar escenarios muy perjudiciales, como sumado a ello la
falla del Huaytapallana hace que esta sección tenga un nivel de riesgo alto y muy alto.

2. La zona ribereña del Rio Mantaro en los tramos de la intersección del río Shullcas por
las constantes crecientes e intervenciones del aprovechamiento por parte de
actividades antrópicas como es la extracción de agregados y en los tramos de
Pilcomayo, Cajas, San Pedro de Saños y San Jerónimo, donde también realizan
agricultura y en algunos casos como botaderos no controlados, generando
inundaciones y arrastre coluviales.

3. Las partes altas del distrito, con pendientes elevadas, las cuales son áreas susceptibles
a la ocurrencia de eventos de remoción en masa, que tiene implicancia directa sobre las
vías de acceso e infraestructura de la provincia por las quebradas de Azapampa,
Cochas Chico, Cochas Grande, Paccha, Ancalayo y Pariahuanca.

4. Otra zona que presenta peligro sísmico son las zonas de Pariahuanca, Occoro,
Huanuso, Lampa entre otros que centros poblados que se encuentran en el Sur del
distrito de Pariahuanca a las fallas muy cercanas a la zona sur en la provincia de
Huancavelica registrándose.

5. Las zonas de inundación en un nivel de riesgo medio por el incremento de las


precipitaciones es una parte de la ciudad de Huancayo por la existencia de dos ríos
principalmente río Chilca y Rio Cunas, por otra parte los canales que se distribuyen a lo
largo de la ciudad. Por otra parte el Rio Cunas en el distrito de Pilcomayo generando
inundaciones y arrastre coluviales.

a) ZONAS DE RIESGO BAJO

Estas zonas concentran cerca del 16.92% del territorio provincial, con una superficie de
62,387.53 ha, y cubren básicamente la zona de la llanura aluvial del valle del río Mantaro, así
como en zonas de pendientes menores a los

15% en los distritos de Chongos Alto, Huasicancha, Chacapampa, Chicche y Cullhuas. En


estas zonas tanto los peligros y la vulnerabilidad que presentan son media o bajas, la
calificación de riesgo bajo, responde en gran medida a la ubicación de estas zonas de
terrazas estables, situación en la cual la ocurrencia de peligros son básicamente de
inundaciones y desbordes de ríos, pero que debido a la pendiente de esta terraza no traen
consigo la ocurrencia de otros fenómenos como deslizamientos de tierras y otros similares,

Página | 70
en lo que respecta a al análisis de la vulnerabilidad esta se encuentra en el rango de media a
baja debido a factores socio-económicos como la presencia de vías de comunicación,
instrumentos de planificación y la presencia de equipamientos e infraestructuras reunidas a
partir de la aglomeración de los centros poblados. No existen restricciones al desarrollo de
centros poblados e infraestructura de equipamientos sociales, económica y productiva.

b) ZONAS DE RIESGO MEDIO

La zona identificada como de Riesgo medio comprende un área aproximada de 194,049 ha,
las cuales representan cercal del 52.62% del territorio provincial, estas áreas las cuales son
las más extensas de la provincia se ubican casi uniformemente a lo largo de territorio, sobre
todo concentrados en los distritos centrales de la provincia y en menor proporción en los
demás distritos. Esta zona presenta básicamente un paisaje montañoso con laderas
moderadamente empinadas, la cuales presentan básicamente la ocurrencia de fenómenos
peligrosos como las precipitaciones fluviales fuertes, derrumbes, deslizamientos, presencia
de sedimentos de quebrada, vientos y heladas, La evaluación de la vulnerabilidad muestra
que estas zonas están constituidas mayormente por tierras agrícolas de calidad agrológica
media a baja, y tierras de protección, con fuertes limitaciones de suelo, erosión y clima, la
interconexión con el sistema económico provincial y regional se da principalmente a partir de
vías vecinales, las cuales requieren de periódico mantenimiento.

c) ZONAS DE RIESGO ALTO

Esta zona concentra cerca de 111,415 ha, los cuales representan alrededor del 30.21% del
territorio provincial, su clasificación como zonas de alto riesgo responde directamente al alto
grado de probabilidad de ocurrencia de desastres naturales de geodinámica externa, estas
áreas se encuentran principalmente, en relieves de montañas alta de laderas altas y
extremadamente empinadas; estas se extienden indistintamente sobre la superficie
provincial, concentrándose de forma particular sobre los territorio de los distritos de
Pariahuanca y Santo Domingo de

Acobamba, estas zonas están caracterizadas por altas precipitaciones pluviales y los
principales fenómenos peligrosos de origen natural son los procesos erosivos, deslizamientos
violentos de masas de rocas (aludes), huaycos, heladas y sedimentación en quebradas.

El alto grado de vulnerabilidad, es consecuencia directa de la carencia instrumentos de


planificación, del crecimiento y asentamiento espontáneo de los centros poblados y de las
parcelas productivas, asociadas con una débil red de comunicación vial, de transportes y de
servicios de telecomunicación.

El asentamiento y desarrollo de centros poblados e infraestructuras y equipamientos de todo


tipo además de adecuarse a las recomendaciones y restricciones contenidas en la
normatividad sobre el uso de suelos a ser desarrollada en las propuestas del PAT de
Huancayo, deberá contener un “perfil sobre la estimación de riesgos”, en la que se detallen la
evaluación de peligros y vulnerabilidades, y los valores cartografiados de riesgos, los cuales
además deben de contener las conclusiones, recomendaciones y requisitos de mínimo
cumplimiento, para declarar viable el asentamientos de centros poblados y la construcción de
infraestructuras y equipamientos.

Página | 71
d) ZONAS DE RIESGO MUY ALTO

Estas zonas abarcan una superficie aproximada de 922.78 ha que significan alrededor de
0.25% de la superficie provincial, estas zonas se caracterizan por constituirse sobre
montañas de laderas extremadamente empinadas, las cuales constituyen básicamente tierras
de protección, con limitaciones de erosión, suelo y clima, los fenómenos peligrosos más
recurrentes de estas zonas se relacionan con las fuertes precipitaciones pluviales, las cuales
originan deslizamientos de tierras, erosión de laderas, sedimentos de quebradas,
hundimientos y erosiones fluviales. En estas zonas como política general se restringirán en lo
futuro el asentamiento y desarrollo de centros poblados, el desarrollo de infraestructuras y
equipamientos deberán considerar los programas y proyectos necesarios para la reducción y
mitigación de los altos riesgos que presentan estas zonas.

Página | 72
Página | 73
Página | 74
2.3 SISTEMA PROVINCIAL DE CENTROS POBLADOS

El sistema provincial de centros poblados (SPCP) “tiene la finalidad de jerarquizar y distribuir


equilibradamente en el territorio los centros poblados que albergarán a la población prevista
para el horizonte de planeamiento (Orea 2013), estableciendo claramente los roles y
funciones para cada uno de ellos, de tal forma que se garantice al total de la población el
acceso a las mismas oportunidades de desarrollo”29, al igual que las propuestas de uso del
suelo, el diseño de este sistema, parte del análisis de las conclusiones sobre la
caracterización del sistema provincial desarrollados en el diagnóstico del PAT.

El sistema provincial de centros poblados se estructuró de forma complementaria a la


estructura del Sistema Nacional de Centros Poblados (SINCEP), propuesto por el Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el cual fue aprobado mediante D.S. N° 022-2016-
Vivienda, el siguiente cuadro muestra la estructura general del sistema propuesto, en el
mismo se nota la distribución de jerarquías del SINCEP (1° al 9°), mientras que el SPCP
complementa dicho sistema hasta la categoría 12°.

CUADRO N° 015
PROVINCIA DE HUANCAYO: SISTEMA PROVINCIAL DE CENTROS POBLADOS
Denominación con Fines de Rango
Nivel Categoría Rango Poblacional
Planificación Jerárquico
Metrópoli Nacional 1°
Metrópoli Regional 2°
Ciudad Mayor Principal 3° Más de 250,000 hab.
Ciudad Mayor 4° 100,001 a 250,000 hab.
Sistema Nacional
de Centros Ciudad Intermedia Principal 5° 50,001 a 100,000 hab.
Poblados
Ciudad Intermedia 6° 20,001 a 50,000 hab.
Ciudad Menor Principal 7° 10,001 a 20,000 hab.
Ciudad Menor 8° 5,001 a 10,000 hab.
Villa 9° 2,501 a 5,000 hab.
Sistema Pueblo C. Poblado Menor de Servicios 10° 1,001 a 2,500 hab.
Provincial de
Caserío C. Poblado Elemental 11° 151 a 1,000 hab.
Centros
Poblados Población Dispersa Población Dispersa 12° Menos de 151 hab.

El modelo de funcionamiento teórico del SPCP, está basado fundamentalmente sobre la


teoría del “lugar central”30, la cual establece una jerarquía de los asentamientos, en la que los
equipamientos y actividades con mayor área de servicios, se concentran en los núcleos de
mayor rango y se van descentralizando hacia los de menor nivel a medida que tales se hacen
más básicos. De la misma forma en este modelo “la distribución de bienes y servicios se

29 M-PAT, MVCS, 2015.


30 Teoría que intenta explicar el tamaño y el espaciamiento de establecimientos humanos. Se reclina sobre la noción que la
centralización es un principio natural de la orden y que los establecimientos humanos lo siguen. Creado por Alemán Walter
Christaller, la teoría sugiere que haya leyes que determinan el número, el tamaño y la distribución de ciudades. Él estuvo
interesado solamente en sus funciones como mercados, así excepto ciudades del especialista por ejemplo explotación minera
establecimientos. Él discutió que la población solamente no podría medir la significación de una ciudad.

Página | 75
organiza desde los lugares centrales de mayor jerarquía hacia las de menor influencia
situadas en su área o unidades espaciales de influencia.

El gráfico N° 011 muestra el modelo conceptual de la adaptación de la teoría del lugar central
al SPCP de la provincia de Huancayo, en esta se puede ver el funcionamiento supletorio del
sistema de centros poblados en los cuáles cada categoría de centros poblados tiene la
función de proveer los bienes y servicios requeridos por los centros poblados de una
categoría inferior de acuerdo a la complejidad asignada a estos.

En el caso de la provincia de Huancayo, la relación entre las diversas jerarquías establecidas


no sigue una relación armónica de “rango-tamaño”31, debido a que el sistema solo se
restringe a los límites de la provincia de Huancayo, siendo que en realidad el sistema urbano
de Huancayo abarca al menos la totalidad del territorio de la región Junín y parte de las
regiones Pasco y Ucayali, tal y como lo muestra el Mapa N° 025, razón por la cual el sistema
teórico incluye centros poblados que no pertenecen a la provincia de Huancayo, tales como
Chupaca, Jauja (R6) y Concepción (R7).

31 La regla de rango tamaño fue constatada empíricamente por J.O. Stewart y G. K. Zipf, quienes afirmaron (sin ninguna
deducción de carácter teórico, simplemente contemplando la realidad) que si colocamos en orden descendente las ciudades, por
su tamaño de población, el volumen de población de la enésima población equivaldría al 1/n de la población de la ciudad mayor.
En otras palabras, que las poblaciones de los diferentes asentamientos urbanos se establecerían de acuerdo a la serie 1, 1/2,
1/3, 1/4, 1/5,… 1/n de la población de la población de mayor tamaño. (Geografía General II, UNED, 2010).

Página | 76
MAPA N° 025
SISTEMA URBANO DE LA CIUDAD DE HUANCAYO

Fuente: MVCS, 2015

DISEÑO DEL SISTEMA PROVINCIAL DE CENTROS POBLADOS

Como ya se mencionó el objetivo principal del diseño del SPCP es el de propiciar la


distribución equilibrada de la población en el espacio provincia, permitiendo que el acceso
oportuno de aquellos a los equipamientos y servicios básicos que les permita contar con las
condiciones mínimas para su desarrollo y mejora de su calidad de vida. En este sentido,
estas propuestas buscan controlar y revertir los principales fenómenos que afectan el normal
funcionamiento del sistema territorial de Huancayo, como:

1. Mono-centrismo, espacial y económico,


2. Procesos de despoblamiento en los sectores periféricos de la provincia,
3. Dispersión poblacional y baja densidad en los sectores periféricos de la provincia,
4. Deficiente sistema de interconexión vial y de transporte
5. Desarticulación y segregación espacial.

Para lo cual, las propuestas del SPCP pretenden:

1. Incentivar la consolidación de centros poblados secundarios, primarios y elementales,


capaces de brindar el equipamiento y servicios básicos necesarios para el desarrollo
sostenible de estos lugares.
2. Mejorar las condiciones de vida y la economía de las poblaciones rurales, propiciando el
desarrollo competitivo de sus principales actividades económicas, alentando con esto la
fijación de la población en los espacios rurales.
3. Propiciar la concentración de la población rural.

Página | 77
4. Generar una red eficiente de movilidad entre el SPCP, tal que permita la integración
espacial de la provincia, facilitando a la población rural el acceso eficiente a los
equipamientos y servicios de mayor complejidad.

El siguiente cuadro expone los detalles de la propuesta del SPCP de Huancayo, en el cual se
definen básicamente cuatro grandes elementos de los centros poblados propuestos, a decir:
[1] la localización en el espacio, [2] la jerarquía, [3] las áreas de servicio y [4] el tamaño
mínimo de los núcleos.

Estas características serán la base para la el diseño de las propuestas de servicios y


equipamientos básicos, el cual se presenta en el más adelante.

Página | 78
CUADRO N° 016
PROVINCIA DE HUANCAYO: SISTEMA PROVINCIAL DE CENTROS POBLADOS 2037
Rango Poblacional
Componentes del Unidad Espacial de Función
N° Rango Jerarquía Símbolo Distrito Teórico Tipología Económica
Sistema Planificación (Rol)
(hab.)
Huancayo, El Centro predominantemente
Metrópoli Tambo, Chilca, Área metropolitana de Centro dinamizador administrativo, industrial,
1 2° Huancayo ≥500,000
Regional Huancán, S.A. Huancayo principal comercial, turístico y de
Cajas y Pilcomayo servicios
San Jerónimo de
2 Ciudad San Jerónimo Centro predominantemente
Tunán Área metropolitana de Centro dinamizador
7° Menor 10,001 a 20,000 comercial, turístico y de
Huancayo complementario
3 Principal Sicaya Sicaya servicios

4 Sapallanga Sapallanga
Ciudad Área metropolitana de Centro dinamizador Centro predominantemente
8° 5,001 a 10,000
Menor Huancayo complementario comercial y de servicios
5 Huayucachi Huayucachi

6 Cochas Chico El Tambo

7 Huamanmarca Huayucachi

8 Pucará Pucará
San Pedro de Área metropolitana de Centro poblado de Centro predominantemente
9 9° Villa Saño 2,501 a 5,000 hab.
Saño Huancayo servicios comercial y de servicios
10 Hualhuas Hualhuas

11 Quilcas Quilcas

12 La Punta Sapallanga

Página | 79
CUADRO N° 016
PROVINCIA DE HUANCAYO: SISTEMA PROVINCIAL DE CENTROS POBLADOS 2037
Rango Poblacional
Componentes del Unidad Espacial de Función
N° Rango Jerarquía Símbolo Distrito Teórico Tipología Económica
Sistema Planificación (Rol)
(hab.)
Área metropolitana de
13 Viques Viques
Huancayo
Centro poblado de Centro predominantemente
14 9° Villa Vista Alegre Chicche 2,501 a 5,000 hab. Vista Alegre
servicios comercial y de servicios
Chongos Alto-
15 Chongos Alto Chongos Alto
Llamapsillón-Santa Cruz
16 Miluchaca Sapallanga

17 Ingenio Ingenio
Área metropolitana de
Huancayo
18 Huacrapuquio Huacrapuquio

19 Chupuro Chupuro

20 Pariahuanca Pariahuanca Pariahuanca Centros de provisión primaria


Centro poblado menor de servicios y de apoyo al
10° Pueblo 1,001 a 2,500 hab.
Chacapampa- de servicios desarrollo de actividades
21 Chacapampa Chacapampa primarias
Parcahuara
22 Carhuacallanga Carhuacallanga Carhuacallanga

23 Huasicancha Huasicancha Huasicancha

24 Chicche Chicche Chicche

25 Colca Colca Colca

Página | 80
CUADRO N° 016
PROVINCIA DE HUANCAYO: SISTEMA PROVINCIAL DE CENTROS POBLADOS 2037
Rango Poblacional
Componentes del Unidad Espacial de Función
N° Rango Jerarquía Símbolo Distrito Teórico Tipología Económica
Sistema Planificación (Rol)
(hab.)
Cullhuas-Pampa Cruz-
26 Cullhuas Cullhuas
Bolívar
27 Quichuay Quichuay Quichuay
Santo Domingo de Santo Domingo de Santo Domingo de
28
Acobamba Acobamba Acobamba
29 Panti Pariahuanca Panti
Centros de provisión primaria
Santa Rosa de Santo Domingo de Santo Domingo de Centro poblado menor de servicios y de apoyo al
30 10° Pueblo 1,001 a 2,500 hab.
Chaquicocha Acobamba Acobamba de servicios desarrollo de actividades
Lampa-S.J. de Suntol- primarias
31 Lampa Pariahuanca
Stgo. de Lampa
32 Acopalca Huancayo Acopalca
San Pedro de San Pedro de Pihuas-
33 Cullhuas
Pihuas Casabamba
Culhuas- Chuamba-Huamaranka-
34 Chuamba
Huacrapuquio La Libertad Alta
35 Centro Unión Chupuro

36 Estrellita Chupuro
Área metropolitana de Centro poblado Centro de apoyo al desarrollo
11° Caserío 151 a 1,000 hab.
Huancayo elemental de actividades primarias
37 Hualahoyo El Tambo

38 Paccha El Tambo

Página | 81
CUADRO N° 016
PROVINCIA DE HUANCAYO: SISTEMA PROVINCIAL DE CENTROS POBLADOS 2037
Rango Poblacional
Componentes del Unidad Espacial de Función
N° Rango Jerarquía Símbolo Distrito Teórico Tipología Económica
Sistema Planificación (Rol)
(hab.)

39 La Libertad Sicaya

40 Ancalayo El Tambo

41 Asca Pucará

42 Colpar Quilcas
Área metropolitana de
Huancayo
43 Porvenir Turístico Ingenio

44 Casacancha Ingenio
Centro poblado Centro de apoyo al desarrollo
45 11° Caserío Mariscal Castilla Sapallanga 151 a 1,000 hab.
elemental de actividades primarias
46 Raquina Pucará

47 Oylumpu Chacapampa Chacapampa

48 Andabamba Chacapampa Chacapampa

49 Yana Yana Nueva Chicche Chicche

50 Huancayo Corral Chacapampa Chacapampa

51 Antacocha Chacapampa Chacapampa

Página | 82
CUADRO N° 016
PROVINCIA DE HUANCAYO: SISTEMA PROVINCIAL DE CENTROS POBLADOS 2037
Rango Poblacional
Componentes del Unidad Espacial de Función
N° Rango Jerarquía Símbolo Distrito Teórico Tipología Económica
Sistema Planificación (Rol)
(hab.)

52 Huacán Chacapampa Chacapampa

53 Quishuar Chicche Chicche

54 Palaco Chongos Alto Chongos Alto

55 Palmayoc Chongos Alto Chongos Alto

56 Quishuar Chicche Chicche


San Luis de
57 Cullhuas Cullhuas
Retama Alta
Centro poblado Centro de apoyo al desarrollo
58 11° Caserío Laria Colca 151 a 1,000 hab. Laria
elemental de actividades primarias
59 Lapa Colca Lapa

60 Azacruz Cullhuas Azacruz-Chucos

61 Socos Chupuro Socos

62 Carhuapccha Chupuro Carhuapccha

63 Pachachaca Pucará Pachachaca

64 Marcavalle Pucará Marcavalle

Página | 83
CUADRO N° 016
PROVINCIA DE HUANCAYO: SISTEMA PROVINCIAL DE CENTROS POBLADOS 2037
Rango Poblacional
Componentes del Unidad Espacial de Función
N° Rango Jerarquía Símbolo Distrito Teórico Tipología Económica
Sistema Planificación (Rol)
(hab.)

65 Dos de Mayo Pucará Dos de Mayo

66 Puca Puquio Pucará Puca Puquio

67 Talhuis Pucará Talhuis

68 Jatun Suclla Pucará Jatun Suclla

69 Patala Pucará Patala

70 Vista Alegre Pucará Vista Alegre


Centro poblado Centro de apoyo al desarrollo
71 11° Caserío Huanusco Pariahuanca 151 a 1,000 hab. Huanusco
elemental de actividades primarias
72 San Barbín Pariahuanca San Barbín

73 Panti Pucacocha Pariahuanca Panti Pucacocha

74 Huachicna Pata Pariahuanca Huachicna Pata

75 Rocchac Pariahuanca Rocchac


San Francisco de
76 Pariahuanca San Francisco de Copis
Copis
77 Huasapa Pariahuanca Huasapa

Página | 84
CUADRO N° 016
PROVINCIA DE HUANCAYO: SISTEMA PROVINCIAL DE CENTROS POBLADOS 2037
Rango Poblacional
Componentes del Unidad Espacial de Función
N° Rango Jerarquía Símbolo Distrito Teórico Tipología Económica
Sistema Planificación (Rol)
(hab.)

78 Rangra Quilcas Rangra

79 Mío Tambo Pariahuanca Mío Tambo


San Juan de
80 Pariahuanca San Juan de Muchca
Muchca
81 Libertad de Occoro Pariahuanca Libertad de Occoro
Nueva Esperanza Nueva Esperanza de
82 Pariahuanca
de Shicna Shicna
83 Valle Progreso Pariahuanca Valle Progreso
Centro poblado Centro de apoyo al desarrollo
84 11° Caserío Santa Rosa de Ila Pariahuanca 151 a 1,000 hab. Santa Rosa de Ila
elemental de actividades primarias
85 Lucma Pariahuanca Lucma

86 Lastay Quichuay Lastay

87 Llacsapirca Pariahuanca Llacsapirca

88 Huaychula Pariahuanca Huaychula


Santiago de
89 Quichuay Santiago de Marcatuna
Marcatuna
Chaquicocha Santo Domingo de
90 Chaquicocha Pampa
Pampa Acobamba

Página | 85
CUADRO N° 016
PROVINCIA DE HUANCAYO: SISTEMA PROVINCIAL DE CENTROS POBLADOS 2037
Rango Poblacional
Componentes del Unidad Espacial de Función
N° Rango Jerarquía Símbolo Distrito Teórico Tipología Económica
Sistema Planificación (Rol)
(hab.)
San Antonio de Santo Domingo de
91 San Antonio de Alegría
Alegría Acobamba
Santo Domingo de
92 Potrero Potrero
Acobamba
Centro Santo Domingo de
93 Centro Huancamayo
Huancamayo Acobamba
Santo Domingo de
94 Rosaspampa Rosaspampa
Acobamba
Santo Domingo de
95 Matichacra Matichacra
Acobamba
Santo Domingo de
96 Lilcana Lilcana
Acobamba
Santo Domingo de Centro poblado Centro de apoyo al desarrollo
97 11° Caserío Pasla Alta 151 a 1,000 hab. Pasla Alta
Acobamba elemental de actividades primarias
Santo Domingo de
98 Pumabamba Pumabamba
Acobamba
Santo Domingo de
99 Carmen Alto Carmen Alto
Acobamba
Santo Domingo de
100 Yanabamba Yanabamba
Acobamba
Santo Domingo de
101 Moya Moya
Acobamba
Nueva Libertad de Santo Domingo de Nueva Libertad de
102
Punto Acobamba Punto
Santo Domingo de
103 Oxabamba Oxabamba
Acobamba

Página | 86
CUADRO N° 016
PROVINCIA DE HUANCAYO: SISTEMA PROVINCIAL DE CENTROS POBLADOS 2037
Rango Poblacional
Componentes del Unidad Espacial de Función
N° Rango Jerarquía Símbolo Distrito Teórico Tipología Económica
Sistema Planificación (Rol)
(hab.)
Santo Domingo de
104 Ayño Tolejala Ayño Tolejala
Acobamba
Santa Rosa de Santo Domingo de
105 Santa Rosa de Tollería
Tollería Acobamba
Santo Domingo de
106 San Isidro de Lanla San Isidro de Lanla
Acobamba Centro poblado Centro de apoyo al desarrollo
11° Caserío 151 a 1,000 hab.
Santo Domingo de elemental de actividades primarias
107 San Bartolomé San Bartolomé
Acobamba
108 San Miguel Huasicancha San Miguel

109 Antacocha Chacapampa Antacocha


Población
12° < 150 hab.
Dispersa

Página | 87
2.4 MOVILIDAD URBANA Y RURAL

Las propuestas de movilidad urbana «tienen el objetivo de asegurar la debida articulación y


funcionamiento del sistema de centros poblados, propiciando:

1. El flujo eficiente de personas, recursos e información (Orea, 2013), reduciendo las


variables que causan la sobre concentración de población en un solo punto
(centralismo),

2. El acceso efectivo a los recursos territoriales, equipamientos, servicios básicos y demás


servicios sociales ubicados en el territorio y,

3. La interconexión de los diferentes espacios productivos de la provincia a los centros de


comercio regional y nacional, impactando directamente en la mejora de la
competitividad económica del territorio»32.

Las propuestas contenidas en el presente capítulo, se diseñaron de forma simultánea con los
componentes del sistema provincial de centros poblados y de las propuestas de uso y
aprovechamiento del suelo provincial, tomando como información de base, los primeros
resultados del «Inventario Vial Georreferenciado de la provincia de Huancayo» (IVGH),
elaborado por el Instituto Vial de la Provincia de Huancayo (IVPH). Este estudio, incluye una
serie de conclusiones referidas al transporte de pasajeros, transporte logístico e
infraestructura vial, en el ámbito de la provincia de Huancayo, entre las cuales se encuentran
las siguientes:

3.4.1 LÍNEA BASE DE LOS SISTEMAS DE MOVILIDAD Y TRANSPORTES

3.4.1.1 TRANSPORTE DE PASAJEROS

1. La totalidad de capitales distritales y los principales centros poblados de la provincia


cuentan con al menos con una línea de transporte público de pasajeros 33, los cuales
operan con frecuencias diarias, los precios de los del transporte de pasajeros varías
desde los S/. 1.00 en promedio en el AMH, a los S/. 25.00 hacia los distritos de
Pariahuanca y Santo Domingo de Acobamba. La velocidad promedio de desarrollo a
nivel provincial es de 22.77 km/hora. (Véase Cuadro N° 017).

2. El porcentaje de accesibilidad de los centros poblados de la provincia a la red vial es de


84.40%, mientras que aquellos centros poblados que tienen accesibilidad restringida
representan cerca del 15.60%. De la misma forma «la transitabilidad hacia las vías de
mayor jerarquía que se articulan los caminos vecinales es variada; siendo esta buena y
regular»34. (Véase Cuadro N° 018).

3. Para el año 2017, cerca de 40 centros poblados rurales (lo cual representa
aproximadamente 11,286 habitantes, es decir 2.42 de la población provincial) en todo el
ámbito de la provincia de Huancayo no se encuentran conectados con ningún eje de la
red vial nacional, regional o local que se estructuran en el ámbito del territorio provincial.

32 M-PAT, MVCS, 2015.


33 «El servicio de transporte formal que brindan las empresas de transporte en estos distritos, se componen generalmente de
Combis, Autos y Buses, transportando a la población hacia las diferentes capitales de los distritos» (IVGH; IVPH; 2017).
34 Ídem.

Página | 88
CUADRO N° 017
CARACTERÍSTICASDE LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS Y DE CARGA
Flete Frecuencia
Distancia Duración Pasaje Pasajero Tipo de
Tipo Distrito Empresas Origen: Destino: TN (S/ x
(km) (Min.) (S/) s/día Día Semanal vehículo
camión)
Emp. Trans. San Luis Huancayo Carhuacallanga 86.62 210 8 40 x Bus
Emp. Trans. Niño Jesús Huancayo Carhuacallanga 86.62 210 10 24 x Combi
Carhuacallanga Emp. Trans. San Luis Huancayo Carhuacallanga 86.62 210 10 24 x Combi
Emp. Trans. Zona Altina Huancayo Carhuacallanga 86.62 210 13 16 x Auto
Emp. Trans. Canipaco Huancayo Carhuacallanga 86.62 210 13 16 x Auto
Emp. Trans. San Luis Huancayo Chacapampa 78.59 180 8 40 x Bus
Emp. Trans. Niño Jesús Huancayo Chacapampa 78.59 180 9 24 x Combi
Chacapampa
Emp. Trans. Zona Altina Huancayo Chacapampa 78.59 180 15 16 x Auto
Emp. Trans. Canipaco Huancayo Chacapampa 78.59 180 15 16 x Auto
PASAJERO

Emp. Trans. San Luis Huancayo Chicche 52.87 150 8 40 x Bus


Emp. Trans. Niño Jesús Huancayo Chicche 52.87 150 9 24 x Combi
Emp. Trans. San Luis
Chicche Huancayo Chicche 52.87 150 9 24 x Combi
señor de Sulcas
Emp. Trans. Zona Altina Huancayo Chicche 52.87 150 15 16 x Auto
Emp. Trans. Canipaco Huancayo Chicche 52.87 150 15 16 x Auto
Emp. Trans. Tambo
Huancayo Chilca 1.34 15 0.7 800 x Bus
Azapampa S.A.C.
Emp. Trans. Auquimarca
Chilca Huancayo Chilca 1.34 15 1 500 x Auto
S.A
Emp. Trans. Andorina
Huancayo Chilca 1.34 15 1 500 x Auto
S.A
Emp. Trans. Santiago
Huancayo Chongos Alto 56.85 168 8 40 x Bus
Chongos Alto León SAC
Emp. Trans. Canipaco Huancayo Chongos Alto 56.85 168 15 24 x Auto

Página | 89
CUADRO N° 017
CARACTERÍSTICASDE LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS Y DE CARGA
Flete Frecuencia
Distancia Duración Pasaje Pasajero Tipo de
Tipo Distrito Empresas Origen: Destino: TN (S/ x
(km) (Min.) (S/) s/día Día Semanal vehículo
camión)
Emp. Turismo
Huancayo Chupuro 12.05 60 2.5 24 x Auto
Acostambo
Chupuro
Emp. Trans. Santiago
Huancayo Chupuro 12.05 60 1.5 40 x Bus
León de Chongos
Emp. Trans. Canipaco Huancayo Colca 52.23 75 13 40 x Auto
Colca
Emp. Trans. San Luis Huancayo Colca 52.23 75 7 24 x Bus
Emp. Trans. Niño Jesús Huancayo Cullhuas 19.19 50 8 40 x Combi
Cullhuas
Emp. Trans. Zona Altina Huancayo Cullhuas 19.19 50 13 24 x Auto
Emp. Trans. Florida
Huancayo El Tambo 3.51 15 1 700 x Combi
S.A.C
Emp. Trans. Sol de Oro
Huancayo El Tambo 3.51 15 0.7 800 x Bus
S.A.
Emp. Trans. Asoc.
Huancayo El Tambo 3.51 15 1 700 x Combi
Regional S.A.C.
Emp. Trans. Victoria
Huancayo El Tambo 3.51 15 1 700 x Combi
Metropolitano S.A.
El Tambo Emp. Trans. Cochas
Huancayo El Tambo 3.51 15 0.7 300 x Bus
Chico S.A.
Emp. Trans. El Triunfo
Huancayo El Tambo 3.51 15 1 500 x Combi
S.A.
Emp. Trans. 22 de Marzo
Huancayo El Tambo 3.51 15 1 500 x Auto
S.A
Emp. Trans. Virgen del
Huancayo El Tambo 3.51 15 1 500 x Auto
Carmen Ltda. N° 6
Emp. Trans. Alfa S.A. Huancayo El Tambo 3.51 15 1 400 x Combi
Emp. Trans. Niño Jesús Huancayo Cullhuas 19.19 45 9 40 x Combi
Huacrapuquio
Emp. Trans. Zona Altina Huancayo Cullhuas 19.19 45 15 40 x Auto

Página | 90
CUADRO N° 017
CARACTERÍSTICASDE LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS Y DE CARGA
Flete Frecuencia
Distancia Duración Pasaje Pasajero Tipo de
Tipo Distrito Empresas Origen: Destino: TN (S/ x
(km) (Min.) (S/) s/día Día Semanal vehículo
camión)
Emp. Trans. Espíritu
Hualhuas Huancayo Hualhuas 14.45 30 1 100 x Combi
Santo
Emp. Trans. Tumi Huancayo Huancán 3.98 20 0.7 250 x Bus
Emp. Trans. Alfa Huancayo Huancán 3.98 20 0.7 250 x Bus
Huancán Emp. Trans. Santiago
Huancayo Huancán 3.98 20 0.7 250 x Bus
León
Emp. Trans.
Huancayo Huancán 3.98 20 0.7 300 x Combi
ENSERGET
Emp. Trans. San Luis Huancayo Huasicancha 65.64 210 10 40 x Combi
Huasicancha Emp. Trans. Zona Altina Huancayo Huasicancha 65.64 210 15 16 x Auto
Emp. Trans. Canipaco Huancayo Huasicancha 65.64 210 15 16 x Station
Emp. Trans. Huancayo
Huancayo Huayucachi 7.52 30 1 24 x Combi
S.R.L. (EMSERGETH)
Huayucachi
Emp. Trans. Santiago
Huancayo Huayucachi 7.52 30 0.7 40 x Bus
León
Emp. Trans. Corazón de
Concepción Ingenio 30.91 45 2.2 48 x Combi
Jesús
Emp. Trans. Unificada Concepción Ingenio 30.91 45 1.8 80 x Bus
Ingenio Emp. Trans. Valle Azul Concepción Ingenio 30.91 45 2 32 x Auto
Emp. Trans. EMATUR Concepción Ingenio 30.91 45 2 32 x Auto
Emp. Trans. Municipal
Huancayo Casacancha 29.89 45 2.2 48 x Combi
Quilcas
Informal Huancayo Lampa 83.82 240 15 50 x Camioneta
Parihuanca
Informal Huancayo Chaquicocha 83.82 240 25 50 x Camioneta
Emp. Trnas. Santa x
Pilcomayo Huancayo Pilcomayo 6.46 20 0.8 200 Combi
Bárbara

Página | 91
CUADRO N° 017
CARACTERÍSTICASDE LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS Y DE CARGA
Flete Frecuencia
Distancia Duración Pasaje Pasajero Tipo de
Tipo Distrito Empresas Origen: Destino: TN (S/ x
(km) (Min.) (S/) s/día Día Semanal vehículo
camión)
Emp. Trans. Santa
Huancayo Pilcomayo 6.46 20 0.8 160 x Auto
Bárbara
Emp. Trans. Huracán Huancayo Pucará 14.51 70 1 80 x Combi
Emp. Trans. Picaflor Huancayo Pucará 14.51 70 1 80 x Combi
Pucará
Emp. Trans. TRANSPAR Huancayo Pucará 14.51 70 1 80 x Combi
Emp. Trans. Tambo -
Huancayo Pucará 14.51 70 0.8 120 x Bus
Azapampa
Emp. Trans. Heroínas
Concepción Quichuay 28.64 40 1.5 80 x Bus
Toledo
Emp. Trans. San Roque Concepción Quichuay 28.64 40 1.5 80 x Bus
Quichuay Emp. Trans. Inmaculada
Concepción Quichuay 28.64 40 1.5 80 x Bus
Concepción
Emp. Trans. Corazón de
Concepción Quichuay 28.64 40 1.5 48 x Combi
Jesús
Emp. Trans. Municipal
Quilcas Huancayo Quilcas 18.26 35 1.4 100 x Combi
Quilcas
Emp. Trans. Municipal
Huancayo San Agustín 11.91 20 1.2 120 x Combi
San Agustín Cajas
Emp. Trans. ETASA Huancayo San Agustín 11.91 20 0.7 100 x Mini Bus
San Jerónimo Emp. Trans. Municipal San Jerónimo de
Huancayo 16.69 35 1.2 100 x Combi
de Tunán Quilcas S.A.C Tunán
Santo Domingo
Emp. Trans. Sierra Lumi Huancayo 179.13 240 16 50 x Bus
Santo Domingo de Acobamba
de Acobamba Emp. Trans. Unión San Santo Domingo
Huancayo 179.13 240 25 20 x Statión
Fernando de Acobamba
Saño Emp. Trans. San Pedro Huancayo Saño 15.77 35 1.2 150 x Combi
Sapallanga Emp. Trans. Huracán Huancayo Sapallanga 10.74 30 1 80 x Combi

Página | 92
CUADRO N° 017
CARACTERÍSTICASDE LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS Y DE CARGA
Flete Frecuencia
Distancia Duración Pasaje Pasajero Tipo de
Tipo Distrito Empresas Origen: Destino: TN (S/ x
(km) (Min.) (S/) s/día Día Semanal vehículo
camión)
Emp. Trans. Picaflor Huancayo Sapallanga 10.74 30 1 80 x Combi
Emp. Trans. TRANSPAR Huancayo Sapallanga 10.74 30 1 80 x Combi
Emp. Trans. Tambo -
Huancayo Sapallanga 10.74 30 0.7 120 x Bus
Azapampa
Emp. Trans. Orcotuna
Sicaya Huancayo Sicaya 11.31 30 1 120 x Combi
S.R.L.
Emp. Santiago León de
Huancayo Viques 10.34 50 1 80 x Bus
Chongos
Emp. Padre Eterno SAC Huancayo Viques 10.34 50 1 120 x Combi
Viques
Emp. Niño Jesús EIRL Huancayo Viques 10.34 50 1 120 x Combi
Emp. Turismo
Huancayo Viques 10.34 50 2 50 x Auto
Acostambo
Carhuacallanga Informal Huancayo Carhuacallanga 86.62 210 8 800 x Camión
Chacapampa Informal Huancayo Chacapampa 78.59 180 8 800 x Camión
Chicche Informal Huancayo Chicche 52.87 150 6 700 x Camión
Chilca Informal Huancayo Chilca 1.34 15 8 100 x Camión
Chongos Alto Informal Huancayo Chongos Alto 56.85 168 8 800 x Camión
CARGA

Chupuro Informal Huancayo Chupuro 12.05 60 8 500 x Camión


Colca Informal Huancayo Colca 52.23 75 8 600 x Camión
Cullhuas Informal Huancayo Cullhuas 19.19 50 8 500 x Camión
El Tambo Informal Huancayo El Tambo 3.51 15 8 100 x Camión
Huacrapuquio Informal Huancayo Huacrapuquio 12.44 45 8 400 x Camión
Hualhuas Informal Huancayo Hualhuas 14.45 30 8 150 x Camión

Página | 93
CUADRO N° 017
CARACTERÍSTICASDE LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS Y DE CARGA
Flete Frecuencia
Distancia Duración Pasaje Pasajero Tipo de
Tipo Distrito Empresas Origen: Destino: TN (S/ x
(km) (Min.) (S/) s/día Día Semanal vehículo
camión)
Huancán Informal Huancayo Huancán 3.98 20 6 200 x Camión
Huasicancha Informal Huancayo Huasicancha 65.64 210 8 1000 x Camión
Huayucachi Informal Huancayo Huayucachi 7.52 30 6 200 x Camión
Ingenio Informal Huancayo Ingenio 30.91 45 6 200 x Camión
Pariahuanca Informal Huancayo Lampa 83.82 240 4 500 x Camión
Pilcomayo Informal Huancayo Pilcomayo 6.46 20 6 250 x Camión
Pucará Informal Huancayo Pucará 14.51 70 8 200 x Camión
Quichuay Informal Huancayo Quichuay 28.64 40 6 100 x Camión
Quilcas Informal Huancayo Quilcas 18.26 35 8 100 x Camión
San Agustín Informal Huancayo San Agustín 11.91 20 8 200 x Camión
San Jerónimo San Jerónimo de
Informal Huancayo 16.69 35 8 200 x Camión
de Tunán Tunán
Santo Domingo Santo Domingo
Informal Huancayo 179.13 240 4 600 x Camión
de Acobamba de Acobamba
Saño Informal Huancayo Saño 15.77 35 6 80 x Camión
Sapallanga Informal Huancayo Sapallanga 10.74 30 6 120 x Camión
Sicaya Informal Huancayo Sicaya 11.31 30 8 120 x Camión
Viques Informal Huancayo Viques 10.34 50 8 400 x Camión
Fuente: “Actualización y Complementación del Inventario Vial Georreferenciado de la Provincia de Huancayo”; Instituto Vial Provincial de Huancayo, 2017.

Página | 94
CUADRO N° 018
CENTROS POBLADOS ARTICULADOS POR DISTRITOS Y NIVELES DE TRANSITABILIDAD
Nivel
Distritos Total Accesible Restringido
Articulación Transitabilidad
Total Provincia 257 217 40
84.4% 15.6%
Huancayo 4 4 0 Nacional Buena
Carhuacallanga 3 3 0 Vecinal Regular
Chacapampa 8 8 0 Vecinal Regular
Chicche 9 9 0 Departamental Regular
Chilca 5 5 0 Nacional Buena
Chongos Alto 18 7 11 Departamental Regular
Chupuro 8 8 0 Nacional Regular
Colca 8 7 1 Vecinal Regular
Cullhuas 15 15 0 Nacional Buena
El Tambo 12 12 0 Nacional Buena
Huacrapuquio 6 6 0 Nacional Regular
Hualhuas 7 6 1 Nacional Buena
Huancán 8 5 3 Nacional Buena
Huasicancha 4 4 0 Vecinal Regular
Huayucachi 12 6 6 Nacional Buena
Ingenio 7 7 0 Vecinal Regular
Pariahuanca 28 28 0 Departamental Regular
Pilcomayo 1 1 0 Nacional Buena
Pucará 12 12 0 Nacional Buena
Quichuay 4 4 0 Vecinal Buena
Quilcas 10 5 5 Vecinal Buena
San Agustín 5 5 0 Nacional Buena
San Jerónimo de Tunán 7 4 3 Nacional Buena
Santo Domingo de Acobamba 28 28 0 Departamental Regular
Saño 2 2 0 Nacional Buena
Sapallanga 22 12 10 Nacional Buena
Sicaya 2 2 0 Nacional Buena
Viques 2 2 0 Nacional Buena
Fuente: “Actualización y Complementación del Inventario Vial Georreferenciado de la Provincia de Huancayo”;
Instituto Vial Provincial de Huancayo, 2017.

CUADRO N° 019
ÍNDICE DE ACCESIBILIDAD RURAL (IAR)
Centro poblados (N°) Población (Habitantes)
Distrito Conectados al Sin Conectados Sin
Total Total
Sistema vial conexión al Sistema vial conexión
257 217 40 466,346 455,060 11,286
Ámbito Urbano y Rural
84.44% 15.6% 97.58% 2.42%
213 173 40 54,295 43,009 11,286
Ámbito Rural
11.6% 9.22% 2.42%
Circula transporte de 54,295 43,009 11,286
pasajeros por el ámbito rural 9.22% 2.42%
IAR 9.22%
Fuente: “Actualización y Complementación del Inventario Vial Georreferenciado de la Provincia de Huancayo”;
Instituto Vial Provincial de Huancayo, 2017.

Página | 95
3.4.1.2 TRANSPORTE LOGÍSTICO E INFRAESTRUCTURA VIAL

1. Según el IVGH la red vial de la provincia de Huancayo cuenta con cerca de 1,567.45 km
de vías con las que cuenta el sistema vial de la provincia solo el 9.60% se encuentra
asfaltadas, el 18.60% afirmadas, el 25.30% se encuentran sin asfaltar, y el 46.4% tienen
la categoría de trochas carrozables.

2. La capacidad vial de la infraestructura vial de la provincia de Huancayo es bastante


heterogénea, por ejemplo de los 1,567.45 km de vías con las que cuenta el sistema vial,
solo cerca de 120.00 km de vías cuenta con secciones viales mayores a los 6.00 m
(7.65%), mientras que cerca de 597.76 km (38.15%) de las vías cuentan con secciones
viales entre los 3.50-6.00 m y el resto, es decir, 849.69 km presentan secciones viales
menores a los 3.50 m (64.20%). Las vías de menor sección vial se concentran sobre
todo en los distritos de Santo Domingo de Acobamba y Pariahuanca, por lo cual, la este
sector de la provincia presenta restricciones para el transporte logístico, según el
contenido del cuadro N° 022, en estos distritos solo se pueden ingresar camiones de
capacidades máximas de 4 toneladas, lo cual impacta negativamente en el desarrollo de
la competitividad económica de estos sectores. El Mapa N° 026 muestra la clasificación
de las secciones viales de la red vial de Huancayo.

3. El Plan Nacional de Desarrollo de Servicios Logísticos35, ha caracterizado a la ciudad de


Huancayo como un «nodo en los que se produce una fuerte concentración de la
demanda de servicios de transporte de carga, el cual se constituye como un punto
importante de origen y destino de los flujos de transporte de carga por carretera». En
este contexto dicho Plan ha previsto la ejecución de los siguientes proyectos, en el
ámbito de influencia de la provincia de Huancayo.

a. Terminal de Carga en el Área Metropolitana de Huancayo (Mediano Plazo),

b. Construcción de la Vía de Evitamiento de Huancayo (Largo plazo),

c. Implementación de centros de atención y apoyo al transporte de carga (Truck


Centers) en Huancayo (Mediano Plazo),

d. Adecuación de la carretera Cañete – Imperial – Lunahuaná – División Yauyos –


Chupaca – Emp. PE-3S (El Tambo) (ruta PE-24) (Mediano Plazo)36.

e. Carretera Chilca-Sapallanga-Pazos-División Pampas /Largo Plazo)37,

4. El Mapa N° 027 muestra el inventario actualizado de la infraestructura vial de la provincia


de Huancayo, dicha información fue elaborada por el IVPH, esta información muestra las
características cuantitativas y cualitativas de la infraestructura de transporte y movilidad
existente, la información presentada por el IVPH incluye además una base de datos con
información relacionada a características como: superficie vial, tipología de vía, nivel de
accesibilidad, estado de conservación, etc.

35 Desarrollado en el Anexo N° 01, al presente documento.


36 Proyecto implementado.
37 Proyecto implementado.

Página | 96
Página | 97
Página | 98
3.4.2 PRINCIPALES INTERVENCIONES

A partir de la información expuesta, los cuales se constituyen en términos generales la oferta


infraestructural del sistema, y considerando la demanda futura generada por las necesidades
de movilidad entre las jerarquías de los centros poblados, y las necesidades de transporte de
mercaderías de las zonas de mayor productividad primaria identificadas en los planos de
usos del suelo, se establecieron las principales necesidades de infraestructura para la
movilidad provincial, entre las cuales pueden

3.4.2.1 TRANSPORTE DE PASAJEROS

Los siguientes cuadros presentan los requerimientos de equipamientos de apoyo al sistema


de transporte de pasajeros, los cuales se estructuran en concordancia con la definición de las
Jerarquías, roles y funciones del sistema de centros poblados. Estos equipamientos
propuestos deberán ser implementados en los procesos de formulación de los Planes
Urbanos correspondientes.

CUADRO N° 020
PROVINCIA DE HUANCAYO: EQUIPAMIENTOS DE TRANSPORTE TERRESTRE POR
CATEGORÍA DE CENTROS POBLADOS
Rango Categoría/Población Terminales Urbanos e Interurbanos (1) Terminales
Nivel de Sistema
Jerárquico Modelo 1er Nivel 2do Nivel 3er Nivel Interprovinciales
Metrópoli Regional
2° X X
>500,000 hab.
Ciudad Mayor Principal
3° X X
Más de 250,000 hab.
Ciudad Mayor
4° X X
100,001 a 250,000 hab.
Ciudad Intermedia
5° Principal X X
Sistema Nacional de 50,001 a 100,000 hab.
Centros Poblados
Ciudad Intermedia
6° X X
20,001 a 50,000 hab.
Ciudad Menor Principal
7° X
10,001 a 20,000 hab.
Ciudad Menor
8° X
5,001 a 10,000 hab.
Villa
9° X
2,501 a 5,000 hab.
Pueblo
10° X
1,001 a 2,500 hab.
Sistema Provincial de Caserío
11°
Centros Poblados 151 a 1,000 hab.
Población Dispersa
12°
<150 hab.
(1) Para el caso de los centros poblados ubicados en el AMH, por tratarse de un espacio de planificación especial, el PDM definirá las
necesidades y ubicaciones de este tipo de equipamientos.

Página | 99
CUADRO N° 021
PROVINCIA DE HUANCAYO: EQUIPAMIENTOS DE TRANSPORTE TERRESTRE POR
CATEGORÍA DE CENTROS POBLADOS-PLAZO DE EJECUCIÓN
Ubicación Plazo de Ejecución
N° Tipo de Infraestructura Espacio de
Distrito Corto Mediano Largo
Planificación

1 Terminales Interprovinciales AMH Varios X

2 1er Nivel AMH Varios X

3 AMH Varios X

4 2do Nivel Vista Alegre Chicche X

Chongos Alto-
5 Llamapsillón-Santa Chongos Alto X
Cruz

6 AMH Varios X

7 Pariahuanca Pariahuanca X

Chacapampa-
8 Chacapampa X
Parcahuara

9 Carhuacallanga Carhuacallanga X

10 Terminales Huasicancha Huasicancha X


Urbanos e
Interurbanos
11 Chicche Chicche X

12 Colca Colca X
3er Nivel
Cullhuas-Pampa Cruz-
13 Cullhuas X
Bolivar

14 Quichuay Quichuay X

Santo Domingo de Santo Domingo de


15 X
Acobamba Acobamba
Santa Rosa de Santo Domingo de
16 X
Chaquicocha Acobamba
Lampa-S.J. de Suntol-
17 Pariahuanca X
Stgo. de Lampa

18 Acopalca Huancayo X

San Pedro de Pihuas-


19 Cullhuas X
Casabamba

Página | 100
CUADRO N° 021
PROVINCIA DE HUANCAYO: EQUIPAMIENTOS DE TRANSPORTE TERRESTRE POR
CATEGORÍA DE CENTROS POBLADOS-PLAZO DE EJECUCIÓN
Ubicación Plazo de Ejecución
N° Tipo de Infraestructura Espacio de
Distrito Corto Mediano Largo
Planificación
Chuamba-
20 Huamaranka-La Culhuas-Huacrapuquio X
Libertad Alta

3.4.2.2 TRANSPORTE LOGÍSTICO E INFRAESTRUCTURA VIAL

Las intervenciones que se priorizan en este capítulo, se establecen en base a las


necesidades y modalidades de intervención sobre la infraestructura vial y de transportes
derivadas del diseño del sistema de centros poblados y de las propuestas de uso y
aprovechamiento del suelo, las cuales son expresiones del modelo territorial objetivo de la
provincia. En base a este marco general, se han articulado las previsiones contenidas en una
serie de documentos técnico normativos, muchos de los cuales se han descrito en el Anexo
N° 01 del presente documento. Entre los que se encuentran los siguientes:

a. Plan Nacional de Desarrollo de Servicios Logísticos,


b. Sistema Nacional de Centros Poblados 2021,
c. Plan Vial Departamental Participativo de Junín,
d. Plan Vial Provincial Participativo de Huancayo 2012-2021
e. Inventario Vial Georreferenciado de la Provincia de Huancayo (vers. 2012 y 2017),

El siguiente cuadro muestra la priorización de las intervenciones requeridas para el desarrollo


del transporte logístico y de la infraestructura vial de la provincia de Huancayo:

CUADRO N° 022
PROVINCIA DE HUANCAYO: PRINCIPALES INTERVENCIONES DEL SISTEMA VIAL Y LOGÍSTICO
Ubicación Plazo de Ejecución
Tipo de Red
N° Tipo de Intervención Espacio de
Vial Distritos Corto Mediano Largo
Planificación

1 Construcción de la vía de evitamiento. AMH (1) Varios

San
Nacional 2 Implementación del terminal de carga provincial. AMH (1) X
Jerónimo
San
3 Implementación de Truck Center provincial. AMH (1) X
Jerónimo
Ensanche y asfaltado de la Ruta Departamental Pariahuanca
JU-108 (Tramo Palian, Acopalca, Pariahuanca, y Santo
4 Sector este X
Panti, Santa Rosa de Chaquicocha, Santo Domingo de
Regional Domingo de Acobamba) 220 Km. Acobamba
Articulación del eje vial JU-110 al eje nacional
5 Sector suroeste Varios X
PE-24
El IVGH, ha identificado una serie de intervenciones sobre la red vial local de la provincia, las cuales se presentan en el
Local siguiente cuadro (cuadro N° 023), la jerarquización y priorización de estas intervenciones estarán determinadas en la
actualización del Plan Vial Participativo Provincial, el cual se encuentra actualmente en procesos de actualización.

Página | 101
CUADRO N° 023
PROVINCIA DE HUANCAYO: NIVEL DE INTERVENCIÓN REQUERIDA POR CAMINO VECINAL
Longitud Nivel de Estado de la
Nº Código de ruta Nombre de los caminos
(km) intervención vía
Conecta Emp. PE-3S, Huancayo; C.P. Palián; C.P. Vilcacoto;
C.P. Phagual; C.P. Chilifruta; Capital de distrito Pariahuanca
(Lampa); C.P. Chuquipirgua; C.P. Mochca; C.P. Occoro; C.P.
Panti; C.P. Rocchac; Sector Alto Huachicna; C.P. Huachicha
Pata; C.P. Cedruyoc; C.P. San Antonio de Alegría; C.P. Mejoramiento -
Bueno -
Chaquicocha Pampa; C.P. Santa Rosa de Chaquicocha; C.P. Rehabilitación -
1 JU-108 228.387 Regular - Malo
Villa El Salvador; C.P. Achirayoc; C.P. Rosas Pampa; Sector Mantenimiento
- Muy malo
Phasla Alta; C.P. Duraznopata; C.P. Lilcana; Sector Carmen periódico
Alto; C.P. Yanabamba; C.P. Aticocha, Emp. JU-1060 Desvío
C.P. Pomabamba; C.P. Oxabamba; Capital de distrito Santo
Domingo de Acobamba; Puente Churín, Límite provincial
(Andamarca - Concepción)
Mantenimiento de
Conecta Emp. JU-108, Hacienda Acopalca; Emp. HV-109,
2 JU-109 12.144 emergencia o Regular
Límite departamental (San Marcos de Rocchac - Tayacaja)
extraordinario
Conecta Emp. PE-3S B; Capital de distrito Chupuro; C.P. Mejoramiento -
Chonta; C.P. Vista Alegre; C.P. Pititallo; C.P. Antapongo; Rehabilitación -
3 JU-110 88.588 Regular
Minera Tucutambo; Mina Abandonada; Emp. HV-110, Límite Mantenimiento
departamental (Vilca - Huancavelica) periódico
Conecta Emp. LM-926, Límite departamental (Huantán -
Rehabilitación -
4 JU-792 Yauyos); Mina Corihuarmi; Emp. HV-942, Límite 15.307 Regular
Mantenimiento
departamental (Acobambilla - Huancavelica)
Conecta Límite provincial (Orcotuna - Concepción); Emp. JU- Rehabilitación -
5 JU-847 3.692 Bueno
881 Desvío Sicaya Mantenimiento
Conecta Límite provincial (Orcotuna - Concepción); Sector Rehabilitación -
6 JU-850 4.545 Regular - Malo
Colpas; Emp. JU-847 Desvío Sicaya Mantenimiento
Bueno -
7 JU-881 Conecta Emp. PE-3S B; Emp. JU-877 6.989 Rehabilitación Regular - Malo
- Muy malo
Rehabilitación -
8 JU-882 Conecta Emp. JU-848, Sector Pincha; Emp. JU-881 2.417 Regular
Mantenimiento
Conecta Emp. JU-848, Sector Buenos Aires; Observatorio Rehabilitación -
9 JU-886 1.447 Bueno
Astronómico de Sicaya Mantenimiento
Rehabilitación -
10 JU-887 Conecta Emp. JU-886; Punto crítico Punta de carretera 1.247 Regular
Mantenimiento
11 JU-888 Conecta Emp. JU-881; Límite provincial (Chupaca - Chupaca) 3.358 Mantenimiento Bueno
Conecta Emp. PE-3S B; Límite provincial (Chupaca -
12 JU-889 3.347 Rehabilitación Malo
Chupaca)
Conecta Límite provincial (Chongos Bajo - Chupaca); Capital
Bueno -
13 JU-985 de distrito Colca; C.P. Andabamba; Emp. JU-996, Sector 30.331 Mejoramiento
Regular
Carhucallanga
Mejoramiento -
14 JU-986 Conecta Emp. JU-110; Emp. JU-897 Sector Santa Magdalena 1.966 Muy malo
Rehabilitación
Mejoramiento -
15 JU-987 Conecta Emp. JU-988; C.P. Santa Magdalena 2.887 Malo
Rehabilitación
Conecta Emp. JU-110, C.P. Vista Alegre; C.P. Potaca; Capital
Bueno -
16 JU-988 de distrito Chicche; Capital de distrito Chongos Alto; Capital 28.510 Rehabilitación
Regular - Malo
de distrito Huasicancha; Emp. JU-996, Sector Huacopuquio
Conecta Emp. JU-110; C.P. Palmayoc; C.P. Santa Rosa de Mejoramiento -
17 JU-989 9.931 Muy malo
Huacramazana; Emp. JU-988 Sector Vista Alegre Rehabilitación

Página | 102
CUADRO N° 023
PROVINCIA DE HUANCAYO: NIVEL DE INTERVENCIÓN REQUERIDA POR CAMINO VECINAL
Longitud Nivel de Estado de la
Nº Código de ruta Nombre de los caminos
(km) intervención vía
Conecta Emp. JU-110, Sector Antapongo; C.P. Jesús María; Regular - Muy
18 JU-990 6.927 Mejoramiento
C.P. Llamapashilón; Emp. JU-991, Sector Chongos Alto malo
Conecta Emp. JU-110, Sector Antapongo; C.P. Palaco; Emp. Mejoramiento - Regular - Malo
19 JU-991 9.311
JU-988, Chongos Alto Rehabilitación - Muy malo
20 JU-992 Conecta Emp. JU-990, Sector Antapongo; Emp. JU-991 1.019 Rehabilitación Muy malo
21 JU-993 Conecta Emp. JU-991; Emp. JU-991, Sector Ullapata 1.592 Rehabilitación Malo
22 JU-994 Conecta Emp. JU-995; Emp. JU-991 2.575 Rehabilitación Malo
Rehabilitación -
23 JU-995 Conecta Emp. JU-110; Emp. JU-991 4.803 Malo
Mantenimiento
Conecta Emp. JU-110; C.P. Río de la Virgen; C.P.
Mejoramiento - Regular - Malo
24 JU-996 Huacopuquio; C.P. Los Ángeles; Emp. JU-985, Sector 31.472
Rehabilitación - Muy malo
Carhuacallanga
25 JU-997 Conecta Emp. JU-996; Emp. JU-998 Desvío C.P. Santa Rosa 2.695 Rehabilitación Muy malo
26 JU-998 Conecta Emp. JU-988; C.P. Santa Rosa 6.345 Mantenimiento Bueno
Conecta Emp. JU-988, Sector Chicche; C.P. Quishuar; C.P. Mejoramiento -
27 JU-999 5.771 Bueno
Yanayana Antiguo; Emp. JU-1000, Sector Yanayana Rehabilitación
Conecta Emp. JU-985; C.P. Yanayana; C.P. Oylumpo; C.P. Mejoramiento - Bueno -
28 JU-1000 10.973
Huacán; C.P. Cucho; Emp. JU-985, Sector Andabamba Rehabilitación Regular
29 JU-1001 Conecta Emp. JU-1000; C.P. Huancayo Corral 1.100 Rehabilitación Malo
Conecta Emp. JU-985; Capital de distrito Chacapampa; C.P. Mejoramiento - Regular - Malo
30 JU-1002 10.640
San Miguel; Emp. JU-988, Sector Huasicancha Rehabilitación - Muy malo
Mejoramiento -
31 JU-1003 Conecta Emp. JU-985; C.P. Antacocha; Emp. JU-996 3.829 Muy malo
Rehabilitación
Conecta Emp. JU-985; Capital de distrito Carhuacallanga; Rehabilitación -
32 JU-1004 2.528 Malo
Límite departamental (Huayllahuara - Huancavelica) Mantenimiento
Conecta Emp. JU-110, Sector Chupuro; C.P. Carhuapaccha;
Bueno -
33 JU-1005 C.P. Socos; Mina Agata; C.P. Chanca; Mina Santa María; 48.421 Mejoramiento
Regular - Malo
C.P. Casablanca; Emp. JU-985, Sector Colca
34 JU-1006 Conecta Emp. JU-1005; C.P. Chilcay 2.255 Mantenimiento Bueno
Rehabilitación -
35 JU-1007 Conecta Emp. JU-1005, Sector Casablanca; C.P. San Miguel 3.762 Regular
Mantenimiento
Conecta Límite departamental (Moya - Huancavelica); C.P. Mejoramiento -
36 JU-1008 12.478 Regular
Lapa; Emp. JU-1005, Sector Casablanca Rehabilitación
37 JU-1009 Conecta Emp. JU-1005; C.P. Laria 1.286 Rehabilitación Regular
Conecta Emp. PE-3S B, Sector Viques; C.P. Vista Alegre; Rehabilitación - Bueno -
38 JU-1010 16.903
C.P. Paccha Mantenimiento Regular - Malo
Conecta Emp. PE-3S B, Sector Huayucachi; C.P. Colpa; Bueno -
Mejoramiento -
39 JU-1011 Capital de distrito Huacrapuquio; Sector Pili; Emp. PE-3S, 12.385 Regular - Malo
Rehabilitación
Sector Cullhuas - Muy malo
40 JU-1012 Conecta Emp. PE-3S, C.P. Huarisca; Emp. JU-1011 2.000 Rehabilitación Muy malo
Conecta Emp. JU-1011, Sector Cullhuas; C.P. Bolívar; C.P. Rehabilitación - Bueno -
41 JU-1013 6.752
Chuamba; Emp. JU-1010, Sector Vista Alegre Mantenimiento Regular
Conecta Emp. PE-3S; C.P. Cullhuas Alto; Emp. JU-1013,
42 JU-1014 6.618 Mantenimiento Bueno
Sector Bolívar
Conecta Emp. JU-1014, C.P. Cullhuas Alto; Emp. JU-1014,
43 JU-1015 3.424 Mantenimiento Bueno
Emp. R120120
44 JU-1016 Conecta Emp. JU-1018, C.P. Casabamba; Emp. JU-1014 2.178 Mantenimiento Bueno
Conecta Emp. JU-1018, Sector Retama Alto; C.P. Vista Mejoramiento -
45 JU-1017 2.684 Regular
Mantaro Rehabilitación
46 JU-1018 Conecta Emp. PE-3S, Sector Chacapampa; C.P. Casabamba; 12.170 Mantenimiento Bueno -

Página | 103
CUADRO N° 023
PROVINCIA DE HUANCAYO: NIVEL DE INTERVENCIÓN REQUERIDA POR CAMINO VECINAL
Longitud Nivel de Estado de la
Nº Código de ruta Nombre de los caminos
(km) intervención vía
C.P. Retama Alto; C.P. Retama Centro; Punto crítico Punta de Regular
carretera
Conecta Emp. JU-1018, Sector Casabamba; C.P. San Bueno - Muy
47 JU-1019 3.297 Mantenimiento
Antonio; C.P. San Pedro de Pihuas; Emp. JU-1018 malo
Conecta Emp. JU-1018, Sector San Pedro de Pihuas; Límite Mejoramiento -
48 JU-1020 7.961 Malo
departamental (Nahuimpuquio - Tayacaja) Rehabilitación
Conecta Emp. PE-3S C, Sector Marcavalle; C.P. Dos de Rehabilitación - Bueno -
49 JU-1021 11.884
Mayo; Emp. PE-3S Mantenimiento Regular
Rehabilitación -
50 JU-1022 Conecta Emp. PE-3S; Emp. JU-1022 4.831 Regular
Mantenimiento
Mejoramiento -
51 JU-1023 Conecta Emp. PE-3S C, Sector Marcavalle; Emp. JU-1025 3.081 Muy malo
Rehabilitación
Conecta Emp. JU-1025, Sector Pachachaca; C.P. Progreso;
52 JU-1024 2.842 Rehabilitación Muy malo
C.P. Túpac; Emp. JU-1023
Rehabilitación -
53 JU-1025 Conecta Emp. PE-3S C; C.P. Pachachaca; Emp. PE-3S C 3.262 Regular
Mantenimiento
Conecta Emp. PE-3S C, Sector Pucará; Emp. JU-1025
54 JU-1026 2.569 Rehabilitación Regular
Desvío C.P. Pachachaca
Conecta Emp. PE-3S C, Sector Pucará; C.P. Raquina; C.P. Rehabilitación -
55 JU-1027 9.541 Regular - Malo
Talhuis; C.P. Cajapata Mantenimiento
Conecta Emp. JU-998; C.P. Jatun Suclla; Punto crítico Punta Rehabilitación -
56 JU-1028 11.009 Regular
de carretera Mantenimiento
Conecta Emp. JU-1027; C.P. Pucapuquio; Punto crítico Punta Rehabilitación -
57 JU-1029 1.665 Regular
de carretera Mantenimiento
Conecta Emp. PE-3S C, Pucará; Sector productivo Pucará; Rehabilitación - Bueno -
58 JU-1030 6.007
Sector Ocho - San Pablo; Emp. PE-3S C Mantenimiento Regular - Malo
Conecta Emp. PE-3S C, Sector Pucará; Sector Esquina de
59 JU-1031 1.916 Rehabilitación Regular
Guindas
Conecta Emp. PE-3S C, Sector Asca; Emp. JU-1027, Sector
60 JU-1032 1.826 Rehabilitación Regular
Raquina
Conecta Emp. PE-3S C; Capital de distrito Sapallanga; Sector Rehabilitación - Bueno -
61 JU-1033 10.811
La Unión Mantenimiento Regular - Malo
Conecta Emp. PE-3S; Capital de distrito Huayucachi; Emp. Mejoramiento -
62 JU-1034 9.458 Regular
PE-3S C, Sector Sapallanga Rehabilitación
Conecta Emp. PE-3S, Sector Huamanmarca; C.P.
63 JU-1035 2.158 Rehabilitación Malo
Huamanmarca; Emp. JU-1034, Sector Huayucachi
Conecta Emp. PE-3S B, Sector Huayucachi; C.P. Chanchas;
64 JU-1036 7.444 Rehabilitación Bueno - Malo
Emp. PE-3S, Sector Chilca
Conecta Emp. JU-1038, Sector Huari; C.P. Alto
65 JU-1037 1.691 Rehabilitación Malo
Huamanmarca; Emp. JU-1035, Sector Huamanmarca
Conecta Emp. PE-3S; C.P. Independencia; C.P. Auquimarca; Rehabilitación - Regular - Malo
66 JU-1038 5.501
C.P. Huari; Emp. PE-3S C, Sector La Punta Mantenimiento - Muy malo
67 JU-1039 Conecta Emp. JU-1038; Emp. JU-1034 3.992 Rehabilitación Regular - Malo
Conecta Emp. PE-3S C, Sector Sapallanga; C.P. Cocharcas;
68 JU-1040 2.507 Rehabilitación Regular - Malo
Emp. JU-1039
Rehabilitación -
69 JU-1041 Conecta Emp. JU-1042; Emp. JU-1043 1.390 Regular
Mantenimiento
70 JU-1042 Conecta Emp. JU-1033, Sapallanga; Sector Miraflores 4.534 Rehabilitación Regular
Conecta Emp. PE-3S C, Sector Sapallanga; C.P. Miraflores; Mejoramiento -
71 JU-1043 1.789 Bueno
Emp. JU-1042 Rehabilitación

Página | 104
CUADRO N° 023
PROVINCIA DE HUANCAYO: NIVEL DE INTERVENCIÓN REQUERIDA POR CAMINO VECINAL
Longitud Nivel de Estado de la
Nº Código de ruta Nombre de los caminos
(km) intervención vía
Conecta Emp. PE-3S C; C.P. Miluchaca; Emp. JU-1043, C.P. Mejoramiento - Bueno -
72 JU-1044 2.598
Miraflores Rehabilitación Regular - Malo
Conecta Emp. JU-1044, Sector Miluchaca; C.P. Alto
73 JU-1045 7.566 Rehabilitación Muy malo
Miluchaca; Punto crítico Punta de carretera
Conecta Emp. PE-3S C; C.P. La Punta; C.P. Alto La Punta; Mejoramiento -
74 JU-1046 8.118 Regular - Malo
Sector Pampas Rehabilitación
Conecta Emp. PE-3S, Sector El Tambo; C.P. Incho; C.P. La
Mejoramiento -
75 JU-1047 Cantuta; C.P. Cullpa Baja; C.P. Cullpa Alta; Emp. JU-1067 7.217 Regular
Rehabilitación
Desvío C.P. Vilcacoto
Conecta Emp. PE-3S, Sector El Tambo; C.P. Umuto; C.P. Bueno -
76 JU-1048 6.119 Rehabilitación
Aza; Emp. JU-1047 Desvío C.P. Cullpa Alta Regular - Malo
Conecta Emp. PE-3S, Sector El Tambo; C.P. Saños Chico; Mejoramiento -
77 JU-1049 2.900 Malo
Emp. JU-1050 Desvío C.P. Saños Chaupi Rehabilitación
Conecta Emp. JU-1048, Sector Umuto; C.P. Saños Chaupi; Rehabilitación -
78 JU-1050 4.068 Regular
Emp. JU-1068 Desvío C.P. Paccha Mantenimiento
Conecta Emp. JU-1067, Sector Cochas Grande; Emp. JU- Regular - Muy
79 JU-1051 4.135 Rehabilitación
1047, Sector Cullpa Baja malo
Conecta Emp. JU-108, Sector Palián; Emp. JU-1047, Sector
80 JU-1052 1.235 Rehabilitación Malo
Cullpa Baja
81 JU-1053 Conecta Emp. JU-1067; Emp. JU-1047, Sector Cullpa Baja 1.088 Rehabilitación Regular
Conecta Emp. JU-108; C.P. Paltarumi; C.P. Cabracancha;
Mejoramiento -
82 JU-1055 C.P. San Balbín; C.P. Antarpa Grande; C.P. Antarpa; Emp. 28.144 Regular - Malo
Rehabilitación
JU-108
Conecta Emp. JU-108; C.P. Huanusco; Emp. JU-1055, Sector Rehabilitación -
83 JU-1056 5.867 Regular - Malo
Cabracancha Mantenimiento
Mejoramiento -
84 JU-1057 Conecta Emp. JU-1055, Sector Antarpa; C.P. Chalhuas 2.129 Malo
Rehabilitación
Rehabilitación -
85 JU-1058 Conecta Emp. JU-1055; Punto crítico Pérdida de plataforma 2.124 Muy malo
Mantenimiento
Mejoramiento -
86 JU-1059 Conecta Emp. JU-108; C.P. Matichacra 1.851 Malo
Rehabilitación
Rehabilitación -
87 JU-1060 Conecta Emp. JU-108, C.P. Aticocha; C.P. Pomabamba 8.049 Regular
Mantenimiento
Conecta Emp. JU-1062, Sector Santo Domingo de
Rehabilitación -
88 JU-1061 Acobamba; C.P. Ayño Tolejala; C.P. Pampahuasi; C.P. 12.884 Regular
Mantenimiento
Llullumasha; Sector productivo Bajo Llullumasha
Conecta Emp. JU-108, Santo Domingo de Acobamba; C.P. La Rehabilitación - Bueno -
89 JU-1062 15.693
Libertad; C.P. Hualcará; Punto crítico Punta de carretera Mantenimiento Regular - Malo
Rehabilitación -
90 JU-1063 Conecta Emp. JU-108, Puente Churín; C.P. Moya 5.568 Malo
Mantenimiento
Rehabilitación -
91 JU-1064 Conecta Emp. JU-108, Sector Lampa; C.P. Huaychulá 7.637 Regular
Mantenimiento
Conecta Emp. JU-108, Sector Lampa; C.P. Lucma; C.P. Rehabilitación -
92 JU-1065 20.934 Regular
Llacsapirca; Pontón Aichana Mantenimiento
Mantenimiento de
Conecta Emp. JU-108, Sector Virgen de las Nieves; Punto
93 JU-1066 9.828 emergencia o Muy malo
turístico Nevado Huaytapayana (Laguna Asuntay)
extraordinario
Conecta Emp. JU-108, Sector Vilcacoto; C.P. Cochas Grande; Rehabilitación -
94 JU-1067 4.539 Bueno
Emp. JU-1068 Desvío C.P. Paccha Mantenimiento
95 JU-1068 Conecta Emp. JU-1071; C.P. Paccha; Punto crítico Punta de 17.277 Mejoramiento - Bueno -

Página | 105
CUADRO N° 023
PROVINCIA DE HUANCAYO: NIVEL DE INTERVENCIÓN REQUERIDA POR CAMINO VECINAL
Longitud Nivel de Estado de la
Nº Código de ruta Nombre de los caminos
(km) intervención vía
carretera Rehabilitación Regular - Malo
Conecta Emp. PE-3S; C.P. Collor; Emp. JU-1070 Desvío Rehabilitación -
96 JU-1069 1.202 Regular
Sector Río Mantaro Mantenimiento
Rehabilitación -
97 JU-1070 Conecta Emp. PE-3S; Sector Río Mantaro 1.853 Regular
Mantenimiento
Conecta Emp. PE-3S, Sector Bellavista; Emp. JU-1072, Rehabilitación - Bueno -
98 JU-1071 2.959
Sector San Agustín Mantenimiento Regular
Conecta Emp. PE-3S; Capital de distrito San Agustín de Mejoramiento -
99 JU-1072 5.268 Bueno - Malo
Cajas; Emp. JU-1068 Rehabilitación
Conecta Emp. JU-1068, Sector Paccha; Emp. JU-1074, Rehabilitación -
100 JU-1073 1.123 Regular
Sector Ancalayo Mantenimiento
Conecta Emp. JU-1072; C.P. Ancalayo; Punto crítico Punta Rehabilitación -
101 JU-1074 3.760 Regular
de carretera Mantenimiento
Conecta Emp. JU-1072, Sector San Agustín; Sector Irapata; Mejoramiento -
102 JU-1075 8.286 Malo
Sector Ala Ala Rehabilitación
Conecta Emp. JU-1072, Sector San Agustín; Capital de
Mejoramiento - Bueno -
103 JU-1076 distrito Hualhuas; C.P. Progreso; Capital de distrito Quilcas; 7.993
Rehabilitación Regular - Malo
Emp. JU-1083
Rehabilitación -
104 JU-1077 Conecta Emp. PE-3S; Emp. JU-1076 1.310 Malo
Mantenimiento
105 JU-1078 Conecta Emp. PE-3S; Emp. JU-1076, Sector Hualhuas 1.304 Mantenimiento Bueno
Conecta Emp. JU-1083; Capital de distrito Saño; Emp. JU- Rehabilitación -
106 JU-1079 2.572 Bueno
1076 Desvío C.P. Progreso Mantenimiento
Rehabilitación -
107 JU-1080 Conecta Emp. JU-1079; Emp. JU-1076, Sector Hualhuas 1.494 Regular
Mantenimiento
108 JU-1081 Conecta Emp. JU-1079; Emp. JU-1076, Sector Saño 1.622 Rehabilitación Regular
Rehabilitación -
109 JU-1082 Conecta Emp. JU-1083; Emp. JU-1076, C.P. Progreso 1.274 Regular
Mantenimiento
Mantenimiento Bueno -
110 JU-1083 Conecta Emp. PE-3S; C.P. Cruz de Mayo; Emp. JU-1111 10.316
periódico Regular
Conecta Emp. JU-1109; C.P. Rangras; Emp. JU-1076, Sector Rehabilitación -
111 JU-1084 16.309 Bueno - Malo
Quilcas Mantenimiento
112 JU-1085 Conecta Emp. JU-1084; C.P. Colpar 2.038 Mantenimiento Bueno
Conecta Emp. JU-1083, Puente Chacamarca; Emp. JU-1085, Rehabilitación -
113 JU-1086 0.371 Regular
Sector Colpar Mantenimiento
Rehabilitación -
114 JU-1087 Conecta Emp. PE-3S; Emp. JU-1083 2.280 Regular
Mantenimiento
Conecta Emp. PE-3S; Puente colgante Centenario, Límite
115 JU-1088 1.447 Rehabilitación Regular
provincial (Orcotuna - Concepción)
Conecta Emp. PE-3S; Emp. PE-3S, Sector San Jerónimo de Mejoramiento -
116 JU-1089 3.840 Muy malo
Tunán Rehabilitación
Conecta Pontón, Límite provincial (Concepción - Concepción); Rehabilitación -
117 JU-1090 3.392 Regular - Malo
Capital de distrito San Jerónimo de Tunán; Emp. JU-1087 Mantenimiento
Conecta Emp. PE-3S; Límite provincial (Concepción - Rehabilitación -
118 JU-1091 0.256 Bueno
Concepción) Mantenimiento
Conecta Límite provincial (Santa Rosa de Ocopa - Rehabilitación -
119 JU-1108 0.590 Regular
Concepción); Emp. JU-1108, Sector Quichuay Mantenimiento
Conecta Límite provincial (Concepción - Concepción); Capital 13.735
Mejoramiento - Regular - Malo
120 JU-1109 de distrito Quichuay; C.P. Huahuanca; C.P. Rimaycancha;
Rehabilitación - Muy malo
Emp. JU-1116 Desvío C.P. Siusa

Página | 106
CUADRO N° 023
PROVINCIA DE HUANCAYO: NIVEL DE INTERVENCIÓN REQUERIDA POR CAMINO VECINAL
Longitud Nivel de Estado de la
Nº Código de ruta Nombre de los caminos
(km) intervención vía
Conecta Emp. JU-1109, Sector Quichuay; C.P. Lastay; Sector Mejoramiento -
121 JU-1110 4.091 Regular - Malo
Malas Rehabilitación
Conecta Emp. JU-1109, Emp. JU-1083, Emp. JU-1115; C.P. Mejoramiento - Regular - Muy
122 JU-1111 3.102
Carmen Antalá; Emp. JU-1110 Desvío C.P. Lastay Rehabilitación malo
Conecta Emp. JU-1109, Sector Quichuay; Emp. JU-1111 Rehabilitación -
123 JU-1112 0.707 Regular
Desvío C.P. Carmen Antalá Mantenimiento
Conecta Emp. JU-1083, Sector Casacancha; Emp. JU-1114 Rehabilitación -
124 JU-1113 1.123 Muy malo
Desvío Sector Alto Lastay Mantenimiento
Conecta Emp. JU-1083, Sector Casacancha; Sector Alto
125 JU-1114 3.082 Mantenimiento Bueno
Lastay
Conecta Emp. JU-1109, Emp. JU-1111, Emp. JU-1083;
126 JU-1115 1.249 Mantenimiento Bueno
Capital de distrito Ingenio; Emp. JU-1109
Conecta Emp. JU-1109, Sector Ingenio; C.P. Chinchipata; Mejoramiento - Bueno - Malo -
127 JU-1116 13.275
C.P. Ancal; C.P. Patacoral; C.P. Siusa Rehabilitación Muy malo
Bueno -
128 JU-1117 Conecta Emp. JU-1109, Sector Ingenio; Emp. JU-1116 1.274 Rehabilitación
Regular
Conecta Emp. JU-1120, Sector Minería del Centro; Emp. JU- Mejoramiento -
129 JU-1118 3.370 Regular
1120, Sector Santa Cruz de Sutumachqui Rehabilitación
130 JU-1119 Conecta Emp. JU-1120; Emp. JU-1118 1.364 Rehabilitación Regular
Conecta Emp. JU-1109, Sector Quichuay; Empresa minera
Rehabilitación -
131 JU-1120 del Centro; Mina Santa Lucía; C.P. Santa Cruz de 10.343 Regular - Malo
Mantenimiento
Sutumachqui; Sector Mituclo
Conecta Emp. HV-570 Desvío C.P. Jatun Suclla; C.P. Patalá; Mejoramiento -
132 HV-568 9.854 Regular - Malo
Emp. R120122 Desvío C.P. La Libertad Rehabilitación
Conecta Emp. R120124 Desvío C.P. Talhuis; Emp. JU-1028, Rehabilitación -
133 HV-570 5.729 Regular
Sector Jatun Suclla Mantenimiento
Conecta Límite departamental (Pazos - Tayacaja); Emp. PE- Rehabilitación -
134 HV-573 1.345 Regular
3S, Sector Chacapampa Mantenimiento
Rehabilitación -
135 R120101 Conecta Emp. JU-110; Emp. JU-792 6.578 Regular
Mantenimiento
Conecta Emp. JU-989, Sector Palmayoc; Emp. JU-990, Rehabilitación -
136 R120102 4.181 Regular
Sector Llamapashilon Mejoramiento
Conecta Emp. JU-996; Límite departamental (Vilca -
137 R120103 6.104 Rehabilitación Regular
Huancavelica)
Conecta Emp. JU-987, Sector Santa Magdalena; Emp. JU- Rehabilitación -
138 R120104 7.161 Malo
1000, Sector Yanayana Mejoramiento
Conecta Emp. JU-988, Sector Chongos Alto; Emp. JU-1002, Rehabilitación -
139 R120105 5.798 Malo
Sector Chacapampa Mejoramiento
Conecta Emp. JU-988; Mina Santa María; Central
140 R120106 0.678 Rehabilitación Regular
hidroeléctrica El Machu
Rehabilitación -
141 R120107 Conecta Emp. JU-985, Emp. JU-996; Sector productivo Ulo 2.337 Malo
Mejoramiento
Conecta Emp. JU-1004, Sector Carhuacallanga; Sector Rehabilitación -
142 R120108 2.391 Malo
productivo Acasmañacu Mejoramiento
Rehabilitación -
143 R120109 Conecta Emp. JU-110; Sector productivo Socos Alto 5.139 Regular
Mejoramiento
Rehabilitación -
144 R120110 Conecta Emp. JU-1005; Punto turístico Cerro Huallamarca 2.025 Malo
Mejoramiento
5.585 Rehabilitación -
145 R120111 Conecta Emp. R120112, C.P. Estrellita; C.P. Ushpash Malo
Mejoramiento

Página | 107
CUADRO N° 023
PROVINCIA DE HUANCAYO: NIVEL DE INTERVENCIÓN REQUERIDA POR CAMINO VECINAL
Longitud Nivel de Estado de la
Nº Código de ruta Nombre de los caminos
(km) intervención vía
Conecta Emp. JU-110, Sector Chonta; C.P. Centro Unión; Rehabilitación -
146 R120112 1.629 Regular
C.P. Estrellita; Emp. JU-1005 Mejoramiento
Rehabilitación -
147 R120113 Conecta Emp. PE-3S C, Sector Pachachaca; Emp. JU-1021 7.388 Muy malo
Mejoramiento
Rehabilitación -
148 R120114 Conecta Emp. PE-3S; C.P. Pampa Cruz; Emp. JU-1015 0.678 Regular
Mantenimiento
Rehabilitación -
149 R120115 Conecta Emp. JU-1022; C.P. Chucos 0.817 Regular
Mantenimiento
Rehabilitación -
150 R120116 Conecta Emp. JU-1013; Emp. R120119 1.223 Malo
Mejoramiento
Rehabilitación -
151 R120117 Conecta Emp. PE-3S; C.P. Mariscal Castilla 0.963 Regular
Mantenimiento
Rehabilitación -
152 R120118 Conecta Emp. JU-1014, Sector Cullhuas Alto; Emp. R120119 4.018 Regular
Mejoramiento
Conecta Emp. JU-1013, Sector Chuamba; C.P. Santa Rosa Rehabilitación - Bueno -
153 R120119 12.132
de Putaca; Emp. JU-1018, C.P. Casabamba Mejoramiento Regular - Malo
Conecta Emp. JU-1014; Emp. R120119, Sector Santa Rosa Rehabilitación -
154 R120120 2.832 Bueno
de Putaca Mejoramiento
Rehabilitación -
155 R120121 Conecta Emp. JU-1017, C.P. Vista Mantaro; Emp. R120119 4.154 Malo
Mejoramiento
Conecta Emp. PE-3S C, Sector Marcavalle; C.P. La Libertad; Rehabilitación -
156 R120122 8.392 Regular
Emp. HV-568 Mejoramiento
Rehabilitación -
157 R120123 Conecta Emp. JU-1028; Emp. HV-568, Sector Patalá 3.417 Regular
Mejoramiento
Conecta Emp. JU-1027, Sector Talhuis; Emp. HV-570, Sector Rehabilitación -
158 R120124 9.495 Regular
Laguna Yauricocha Mejoramiento
Conecta Emp. JU-1031, Sector Esquina de Guindas; Emp. Rehabilitación -
159 R120125 0.846 Regular
JU-1030 Mantenimiento
160 R120126 Conecta Emp. JU-1042; Sector Bolívar; Emp. JU-1033 0.895 Rehabilitación Regular
Rehabilitación -
161 R120127 Conecta Emp. JU-1030; Emp. JU-1034 2.304 Regular
Mantenimiento
162 R120128 Conecta Emp. PE-3S; Emp. JU-1011, Sector Huacrapuquio 1.451 Rehabilitación Bueno
Conecta Emp. JU-1011, Sector Colpa; C.P. Andrés Avelino Rehabilitación - Regular - Malo
163 R120129 5.875
Cáceres; Sector productivo Pucutana Mejoramiento - Muy malo
Rehabilitación -
164 R120130 Conecta Emp. JU-1011, Sector Huacrapuquio; Emp. R120129 0.913 Regular
Mantenimiento
Conecta Emp. JU-1011, Sector Huacrapuquio; Emp. JU-1011, Rehabilitación -
165 R120131 2.766 Malo
Sector Pili Mejoramiento
Conecta Emp. JU-1011, Sector Huacrapuquio; Emp.
166 R120132 0.782 Rehabilitación Malo
R120129, C.P. Andrés Avelino Cáceres
Rehabilitación -
167 R120133 Conecta Emp. JU-1034; Emp. JU-1035 1.715 Malo
Mejoramiento
Rehabilitación -
168 R120134 Conecta Emp. PE-3S; Emp. R120129, Sector Viques 1.339 Malo
Mejoramiento
Rehabilitación -
169 R120135 Conecta Emp. JU-1039; C.P. Tambo Huari; Emp. R120137 2.107 Regular - Malo
Mejoramiento
Rehabilitación - Bueno -
170 R120136 Conecta Emp. JU-1010, Sector Viques; Emp. R120129 0.587
Mantenimiento Regular
171 R120137 Conecta Emp. JU-1038; Emp. R120139 3.119 Rehabilitación Regular
172 R120138 Conecta Emp. PE-3S B, Sector Huayucachi; Emp. PE-3S B, 1.287 Mantenimiento Bueno

Página | 108
CUADRO N° 023
PROVINCIA DE HUANCAYO: NIVEL DE INTERVENCIÓN REQUERIDA POR CAMINO VECINAL
Longitud Nivel de Estado de la
Nº Código de ruta Nombre de los caminos
(km) intervención vía
Sector Chupuro
Conecta Emp. PE-3S, Sector Chilca; Emp. JU-1038, C.P. Rehabilitación - Bueno -
173 R120139 3.540
Huari Mantenimiento Regular
Rehabilitación -
174 R120140 Conecta Emp. PE-3S; Emp. JU-1035, Sector Huamanmarca 0.354 Bueno
Mejoramiento
Conecta Emp. JU-1038, C.P. Auquimarca; Emp. R120139, Rehabilitación -
175 R120141 1.890 Regular
Pontón Tuntochaca Mejoramiento
Rehabilitación - Bueno - Muy
176 R120142 Conecta Emp. PE-3S, Huancán; C.P. Mantaro 1.274
Mantenimiento malo
Rehabilitación -
177 R120143 Conecta Emp. JU-109; Punto turístico Laguna Huacracocha 6.841 Regular
Mejoramiento
Conecta Emp. PE-3S, Sector Huancán; Punto crítico Punta de
178 R120144 1.316 Rehabilitación Malo
carretera
Conecta Emp. JU-881; Capital de distrito Sicaya; Emp. JU-
179 R120145 2.954 Rehabilitación Regular
881
180 R120146 Conecta Emp. PE-3S C; Emp. JU-1038 3.074 Rehabilitación Malo
Rehabilitación -
181 R120147 Conecta Emp. PE-3S B; Emp. R120145 1.810 Malo
Mantenimiento
Rehabilitación - Bueno -
182 R120148 Conecta Emp. PE-3S, Huancán; Emp. PE-3S C 2.983
Mantenimiento Regular - Malo
Rehabilitación -
183 R120149 Conecta Emp. PE-3S; Emp. PE-3S B, Sector Sicaya 4.422 Regular - Malo
Mejoramiento
Rehabilitación -
184 R120150 Conecta Emp. PE-3S B; Emp. R120149 3.085 Regular
Mejoramiento
Conecta Emp. JU-108, Sector San Antonio; Emp. JU-1047,
185 R120151 0.644 Rehabilitación Bueno
Sector Incho
Conecta Emp. PE-3S B; Capital de distrito Pilcomayo; Emp.
186 R120152 0.710 Mantenimiento Bueno
JU-889
Bueno -
Conecta Emp. PE-3S; C.P. Véliz; Emp. R120154, Sector El Rehabilitación -
187 R120153 11.315 Regular - Muy
Tambo Mantenimiento
malo
Conecta Emp. PE-3S, Sector El Tambo; Emp. JU-1048, C.P. Mejoramiento -
188 R120154 3.375 Regular
Aza Rehabilitación
Rehabilitación -
189 R120155 Conecta Emp. JU-1072; Emp. JU-1071 1.484 Regular
Mejoramiento
Conecta Emp. PE-3S, Sector Bosque El Porvenir; Emp. JU- Rehabilitación -
190 R120156 1.746 Bueno - Malo
1050 Mantenimiento
Rehabilitación -
191 R120157 Conecta Emp. PE-3S; Emp. JU-1078, Sector Hualhuas 2.168 Regular
Mejoramiento
Conecta Emp. JU-1049, Sector Saños Chico; Emp. JU-1050, Rehabilitación - Bueno -
192 R120158 1.213
Sector Saños Chaupi Mantenimiento Regular - Malo
Rehabilitación -
193 R120159 Conecta Emp. PE-3S; Sector Pacharique 1.933 Malo
Mejoramiento
Rehabilitación - Bueno -
194 R120160 Conecta Emp. PE-3S; Emp. JU-1049 2.324
Mantenimiento Regular
Rehabilitación -
195 R120161 Conecta Emp. JU-1076; Sector productivo Chullapampa 6.849 Regular - Malo
Mejoramiento
Conecta Emp. PE-3S, Sector Quebrada Honda; Emp. Rehabilitación -
196 R120162 1.382 Bueno
R120160, Sector Cochas Grande Mantenimiento
197 R120163 Conecta Emp. JU-1076; C.P. San Roque; Emp. JU-1076 0.995 Rehabilitación Regular

Página | 109
CUADRO N° 023
PROVINCIA DE HUANCAYO: NIVEL DE INTERVENCIÓN REQUERIDA POR CAMINO VECINAL
Longitud Nivel de Estado de la
Nº Código de ruta Nombre de los caminos
(km) intervención vía
198 R120164 Conecta Emp. PE-3S; Emp. JU-1079, Emp. JU-1080 0.855 Mantenimiento Bueno
Rehabilitación -
199 R120165 Conecta Emp. R120164; C.P. San Francisco 0.487 Malo
Mantenimiento
Rehabilitación -
200 R120166 Conecta Emp. JU-1076, Sector Hualhuas; Emp. JU-1080 1.024 Regular
Mejoramiento
Conecta Emp. JU-1079, Sector San Pedro de Saño; Emp. JU- Rehabilitación -
201 R120167 0.921 Regular
1082 Mantenimiento
Conecta Emp. JU-1079, Sector San Pedro de Saño; Punto Rehabilitación -
202 R120168 0.930 Malo
crítico Pérdida de plataforma Mantenimiento
203 R120169 Conecta Emp. JU-1090; Emp. JU-1110, Sector Malas 4.563 Rehabilitación Malo
204 R120170 Conecta Emp. PE-3S; Emp. JU-1082 1.335 Rehabilitación Regular
Mejoramiento - Malo - Muy
205 R120171 Conecta Emp. JU-1083, Sector Cruz de Mayo; Emp. JU-1113 1.998
Rehabilitación malo
Conecta Emp. JU-1083, Sector Casacancha; Sector Rehabilitación -
206 R120172 0.972 Malo
productivo Casacancha; Emp. JU-1114 Mantenimiento
Rehabilitación -
207 R120173 Conecta Emp. JU-1109, Sector Rimaycancha; C.P. Tiso 5.068 Muy malo
Mejoramiento
Conecta Límite provincial (Santa Rosa de Ocopa - Mejoramiento - Malo - Muy
208 R120174 4.207
Concepción); C.P. Santiago de Marcatuna; Emp. JU-1120 Rehabilitación malo
Conecta Límite provincial (Comas - Concepción); Emp. JU- Mejoramiento -
209 R120175 10.801 Regular
1116, C.P. Siusa Rehabilitación
Rehabilitación -
210 R120176 Conecta Emp. JU-108; Emp. JU-108, Sector Chuquipirgua 3.367 Regular - Malo
Mejoramiento
Conecta Emp. JU-108, Sector Lampa; Emp. JU-1055, Sector Rehabilitación -
211 R120177 9.233 Regular
Erapata Mejoramiento
Rehabilitación -
212 R120178 Conecta Emp. R120179, Sector Huaychulá; C.P. Tinco 2.844 Regular - Malo
Mejoramiento
Rehabilitación -
213 R120179 Conecta Emp. JU-1064, C.P. Huaychulá; C.P. Chaquicocha 10.012 Regular
Mejoramiento
Conecta Emp. JU-108, Sector Huachicna Pata; C.P.
Rehabilitación -
214 R120180 Pacaychacra; C.P. Huachicna; Punto crítico Punta de 9.685 Regular - Malo
Mejoramiento
carretera
Conecta Emp. JU-1065, Pontón Aichana; C.P. Aichana; Emp. Mejoramiento -
215 R120181 17.063 Regular
JU-1167, Límite provincial (Comas - Concepción) Rehabilitación
Conecta Emp. JU-108; C.P. Huachicnapata ; Sector Rehabilitación -
216 R120182 7.386 Regular
productivo Yanahuanca Mejoramiento
Rehabilitación -
217 R120183 Conecta Emp. JU-1065, Sector Llacsapirca; C.P. Onza 7.445 Regular
Mejoramiento
Conecta Emp. JU-108, Sector Santa Rosa de Chaquicocha;
218 R120184 2.319 Rehabilitación Regular
C.P. Sillapata; Emp. JU-108
Conecta Emp. JU-108, San Antonio de la Alegría; C.P. Rehabilitación -
219 R120185 9.231 Malo
Potrero Mejoramiento
Rehabilitación -
220 R120186 Conecta Emp. JU-108; C.P. Carmen Alto 2.310 Bueno
Mejoramiento
Conecta Emp. JU-108, Sector Phasla Alta; C.P. Phasla Baja; Rehabilitación -
221 R120187 6.543 Regular - Malo
Emp. JU-1060, C.P. Pomabamba Mejoramiento
Conecta Emp. R120187; C.P. Oropel; Punto crítico Punta de Rehabilitación -
222 R120188 2.710 Regular - Malo
carretera Mejoramiento
Fuente: “Actualización y Complementación del Inventario Vial Georreferenciado de la Provincia de Huancayo”;
Instituto Vial Provincial de Huancayo, 2017.

Página | 110
2.5 INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS

2.5.1 SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS

A partir de la definición del Sistema Provincial de Centros Poblados (SPCP), es necesario


diseñar las medidas dirigidas a garantizar el acceso de la población a los diversos
equipamientos y servicios sociales que permiten el desarrollo de estándares mínimos de
calidad de vida en las ciudades y centros poblados. La asignación de estos servicios y
equipamientos a los centros poblados que forman parte del sistema provincial de centros
poblados, se estructuraron en los siguientes ejes temáticos:

1. Equipamientos Educativo,
2. Equipamientos de Salud,
3. Equipamientos de Recreación,
4. Equipamientos Culturales,
5. Equipamientos Comerciales,
6. Equipamientos Administrativos,
7. Equipamientos de Seguridad,
8. Equipamientos de Usos Especiales,
9. Infraestructuras de Servicios Básicos,

Los equipamientos y servicios básicos propuestos en los cuadros siguientes, deberán definir
su ubicación exacta en los planos y mapas de los Planes Urbanos a ser desarrollados en
cada localidad.

CUADRO N° 024
PROVINCIA DE HUANCAYO: EQUIPAMIENTOS DE TIPO EDUCATIVO POR CATEGORÍA DE CENTROS POBLADOS (1)
Rango Categoría/Población Básica (2) Superior No Universitaria Superior
Jerarq. Modelo Regular Especial Alternativa Tecnológico Pedagógico Artístico Universitaria
Metrópoli Regional
2° X X X X X X X
>500,000 hab.
Ciudad Mayor Principal
3° X X X X X X X
Más de 250,000 hab.
Ciudad Mayor
4° X X X X X X
100,001 a 250,000 hab.
Ciudad Intermedia Principal
5° X X X X X
50,001 a 100,000 hab.
Ciudad Intermedia
6° X X X X X
20,001 a 50,000 hab.
Ciudad Menor Principal
7° X X X
10,001 a 20,000 hab.
Ciudad Menor
8° X X X
5,001 a 10,000 hab.
Villa
9° X X X
2,501 a 5,000 hab.
Pueblo
10° X
1,001 a 2,500 hab.
Caserío
11° X
151 a 1,000 hab.

Página | 111
CUADRO N° 024
PROVINCIA DE HUANCAYO: EQUIPAMIENTOS DE TIPO EDUCATIVO POR CATEGORÍA DE CENTROS POBLADOS (1)
Rango Categoría/Población Básica (2) Superior No Universitaria Superior
Jerarq. Modelo Universitaria
Población Dispersa
12° X (3)
<150 hab.
(1) Para el caso de los centros poblados ubicados en el AMH, por tratarse de un espacio de planificación especial, el PDM definirá las necesidades
y ubicaciones de este tipo de equipamientos.
(2) La asignación de cualquiera de los niveles de educación básica está sujeto a la aprobación del Ministerio de Educación, el cual es el órgano
competente en la definición del sistema educativo nacional.
(3) Sujeto a la evaluación del Ministerio de Educación.

CUADRO N° 025
PROVINCIA DE HUANCAYO: EQUIPAMIENTOS DE SALUD POR CATEGORÍA DE CENTROS POBLADOS (1)
Primer Nivel de Atención Segundo Nivel de Tercer Nivel de
Rango Categoría/Población (Categoría) Atención Atención
Jerár. Modelo
I2 I3 I4 II1 II2 III1 III2
Metrópoli Regional
2° X X X X X X X
>500,000 hab.
Ciudad Mayor Principal
3° X X X X X X
Más de 250,000 hab.
Ciudad Mayor
4° X X X X X
100,001 a 250,000 hab.
Ciudad Intermedia
5° Principal X X X X
50,001 a 100,000 hab.
Ciudad Intermedia
6° X X X
20,001 a 50,000 hab.
Ciudad Menor Principal
7° X X X
10,001 a 20,000 hab.
Ciudad Menor
8° X
5,001 a 10,000 hab.
Villa
9° X
2,501 a 5,000 hab.
Pueblo
10°
1,001 a 2,500 hab. X
Caserío
11°
151 a 1,000 hab. X (2)
Población Dispersa
12°
<150 hab.
(1) Para el caso de los centros poblados ubicados en el AMH, por tratarse de un espacio de planificación especial, el PDM
definirá las necesidades y ubicaciones de este tipo de equipamientos.
(3) Sujeto a la evaluación del Ministerio de Salud.

Página | 112
CUADRO N° 026
PROVINCIA DE HUANCAYO: EQUIPAMIENTOS RECREATIVOS POR CATEGORÍA DE CENTROS POBLADOS (1)
Recreación Pasiva Recreación Activa

Parque Metropolitano

Gimnasio Deportivo
Complejo Deportivo

Coliseo Deportivo

Piscina Deportiva
Campo Deportivo
Parque Sectorial

Jardín Botánico

Polideportivos

Hipódromo (2)

Velódromo (2)
Parque Zonal
Rango Categoría/Población

Parque Local
Plaza Cívica

Zoológico

Acuarios

Estadios
Jerár. Modelo

Metrópoli Regional
2° X X X X X X X X X X X X X X X X X
>500,000 hab.
Ciudad Mayor Principal
3° X X X X X X X X X X X X X X X
Más de 250,000 hab.
Ciudad Mayor
4° X X X X X X X X X
100,001 a 250,000 hab.
Ciudad Intermedia
5° Principal X X X X X X X
50,001 a 100,000 hab.
Ciudad Intermedia
6° X X X X X X X
20,001 a 50,000 hab.
Ciudad Menor Principal
7° X X X X
10,001 a 20,000 hab.
Ciudad Menor
8° X X X X
5,001 a 10,000 hab.
Villa
9° X X X X
2,501 a 5,000 hab.
Pueblo
10° X X X
1,001 a 2,500 hab.
Caserío
11° X X
151 a 1,000 hab.
Población Dispersa
12° X X
<150 hab.
(1) Para el caso de los centros poblados ubicados en el AMH, por tratarse de un espacio de planificación especial, el PDM definirá las
necesidades y ubicaciones de este tipo de equipamientos.
(2) Opcional de acuerdo a demanda.

CUADRO N° 027
PROVINCIA DE HUANCAYO: EQUIPAMIENTOS CULTURALES POR CATEGORÍA DE CENTROS POBLADOS (1)
Equipamientos Culturales
Rango Categoría/Población
Jerár. Modelo Biblioteca Auditorio Casa de la Galería de Museo Centro Teatro
Museo
Municipal Municipal Cultura Arte de Sitio Cultural Municipal
Metrópoli Regional
2° X X X X X X X
>500,000 hab.
Ciudad Mayor Principal Zona de
3° X X X X X X X
Más de 250,000 hab. Interés
Ciudad Mayor
4° X X X X X X
100,001 a 250,000 hab.

Página | 113
CUADRO N° 027
PROVINCIA DE HUANCAYO: EQUIPAMIENTOS CULTURALES POR CATEGORÍA DE CENTROS POBLADOS (1)
Equipamientos Culturales
Rango Categoría/Población
Biblioteca Auditorio Casa de la Galería de Museo Centro Teatro
Jerár. Modelo Museo
Municipal Municipal Cultura Arte de Sitio Cultural Municipal
Ciudad Intermedia
5° Principal X X X X X
50,001 a 100,000 hab.
Ciudad Intermedia
6° X X X X
20,001 a 50,000 hab.
Ciudad Menor Principal
7° X X X
10,001 a 20,000 hab.
Ciudad Menor
8° X X X
5,001 a 10,000 hab.
Villa
9° X X X
2,501 a 5,000 hab.
Pueblo
10° X
1,001 a 2,500 hab.
Caserío
11°
151 a 1,000 hab.
Población Dispersa
12°
<150 hab.
(1) Para el caso de los centros poblados ubicados en el AMH, por tratarse de un espacio de planificación especial, el PDM definirá las necesidades y
ubicaciones de este tipo de equipamientos.

CUADRO N° 028
PROVINCIA DE HUANCAYO: EQUIPAMIENTOS COMERCIALES POR CATEGORÍA DE
CENTROS POBLADOS (1)
Equipamientos Comerciales
Rango Categoría/Población
Jerar. Modelo Campo Mercado Mercado Camal Centro de
Ferial Minorista Mayorista Municipal Acopio
Metrópoli Regional
2° X X X X X
>500,000 hab.
Ciudad Mayor Principal
3° X X X X X
Más de 250,000 hab.
Ciudad Mayor
4° X X X X X
100,001 a 250,000 hab.
Ciudad Intermedia
5° Principal X X X X
50,001 a 100,000 hab.
Ciudad Intermedia
6° X X X X
20,001 a 50,000 hab.
Ciudad Menor Principal
7° X X X
10,001 a 20,000 hab.
Ciudad Menor
8° X X X
5,001 a 10,000 hab.
Villa
9° X X
2,501 a 5,000 hab.

Página | 114
CUADRO N° 028
PROVINCIA DE HUANCAYO: EQUIPAMIENTOS COMERCIALES POR CATEGORÍA DE
CENTROS POBLADOS (1)
Equipamientos Comerciales
Rango Categoría/Población
Jerar. Modelo Campo Mercado Mercado Camal Centro de
Ferial Minorista Mayorista Municipal Acopio
Pueblo
10°
1,001 a 2,500 hab.
Caserío
11°
151 a 1,000 hab.
Población Dispersa
12°
<150 hab.
(1) Para el caso de los centros poblados ubicados en el AMH, por tratarse de un espacio de planificación
especial, el PDM definirá las necesidades y ubicaciones de este tipo de equipamientos.

CUADRO N° 029
PROVINCIA DE HUANCAYO: EQUIPAMIENTOS AMINISTRATIVOS POR CATEGORÍA DE
CENTROS POBLADOS (1)
Equipamientos Administrativos

Juzgado de Paz Letrado


Banco de la Nación

Caja Municipal

INDECOPI
SERPOST

COFOPRI
Rango Categoría/Población
SUNARP

SUNAT

INDECI
Reniec

ONP
SAT

Jerar. Modelo

Metrópoli Regional
2° X X X X X X X X X X X X
>500,000 hab.
Ciudad Mayor Principal
3° X X X X X X X X X X X X
Más de 250,000 hab.
Ciudad Mayor
4° X X X X X X X X X X X X
100,001 a 250,000 hab.
Ciudad Intermedia
5° Principal X X X X X X X X X X X X
50,001 a 100,000 hab.
Ciudad Intermedia
6° X X X X X X X X X X
20,001 a 50,000 hab.
Ciudad Menor Principal
7° X X X X X X
10,001 a 20,000 hab.
Ciudad Menor
8° X X
5,001 a 10,000 hab.
Villa
9° X
2,501 a 5,000 hab.
Pueblo
10° X
1,001 a 2,500 hab.
Caserío
11°
151 a 1,000 hab.

Página | 115
CUADRO N° 029
PROVINCIA DE HUANCAYO: EQUIPAMIENTOS AMINISTRATIVOS POR CATEGORÍA DE
CENTROS POBLADOS (1)
Equipamientos Administrativos

Juzgado de Paz Letrado


Banco de la Nación

Caja Municipal

INDECOPI
SERPOST

COFOPRI
Rango Categoría/Población

SUNARP

SUNAT

INDECI
Reniec

ONP
SAT
Jerar. Modelo

Población Dispersa
12°
<150 hab.
(1) Para el caso de los centros poblados ubicados en el AMH, por tratarse de un espacio de planificación
especial, el PDM definirá las necesidades y ubicaciones de este tipo de equipamientos.

CUADRO N° 030
PROVINCIA DE HUANCAYO: EQUIPAMIENTOS DE OTROS USOS POR CATEGORÍA DE CENTROS POBLADOS (1)
Equipamientos de Otros Usos
Rango Categoría/Población Centro de
Asilo de Albergue
Jerar. Modelo Cementerio Bomberos Integración Morgue Velatorio
Ancianos Infantil
Juvenil
Metrópoli Regional
2° X X X X X X X
>500,000 hab.
Ciudad Mayor Principal
3° X X X X X X X
Más de 250,000 hab.
Ciudad Mayor
4° X X X X X X
100,001 a 250,000 hab.
Ciudad Intermedia Principal
5° X X
50,001 a 100,000 hab.
Ciudad Intermedia
6° X X
20,001 a 50,000 hab.
Ciudad Menor Principal
7° X
10,001 a 20,000 hab.
Ciudad Menor
8° X
5,001 a 10,000 hab.
Villa
9° X
2,501 a 5,000 hab.
Pueblo
10° X
1,001 a 2,500 hab.
Caserío
11° X
151 a 1,000 hab.
Población Dispersa
12°
<150 hab.
(1) Para el caso de los centros poblados ubicados en el AMH, por tratarse de un espacio de planificación especial, el PDM definirá las
necesidades y ubicaciones de este tipo de equipamientos.

Página | 116
CUADRO N° 031
PROVINCIA DE HUANCAYO: GESTIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO POR
CATEGORÍA DE CENTROS POBLADOS (1)
Sistemas de Gestión de Servicios de
Rango Categoría/Población
Saneamiento
Jerar. Modelo
EPS Pequeña EPS Mediana EPS Grande
Metrópoli Regional
2° X
>500,000 hab.
Ciudad Mayor Principal
3° X
Más de 250,000 hab.
Ciudad Mayor
4° X
100,001 a 250,000 hab.
Ciudad Intermedia
5° Principal X
50,001 a 100,000 hab.
Ciudad Intermedia
6° X
20,001 a 50,000 hab.
Ciudad Menor Principal
7° X
10,001 a 20,000 hab.
Ciudad Menor
8° X
5,001 a 10,000 hab.
Villa
9° X
2,501 a 5,000 hab.
Pueblo
10° X
1,001 a 2,500 hab.
Caserío
11°
151 a 1,000 hab.
Población Dispersa
12°
<150 hab.
(1) Para el caso de los centros poblados ubicados en el AMH, por tratarse de un espacio de
planificación especial, el PDM definirá las necesidades y ubicaciones de este tipo de equipamientos .

CUADRO N° 032
PROVINCIA DE HUANCAYO: INFRAESTRUCTUCTURA DE TRATAMIENTO DE
RESIDUOS SÓLIDOS POR CATEGORÍA DE CENTROS POBLADOS (1)
Infraestructura de para la Disposición de
Residuos Sólidos
Rango Categoría/Población Relleno
Relleno Relleno
Jerar. Modelo Sanitario
Sanitario Sanitario
Semi-
Manual Mecanizado
Mecanizado
Metrópoli Regional
2° X
>500,000 hab.
Ciudad Mayor Principal
3° X
Más de 250,000 hab.
Ciudad Mayor
4° X
100,001 a 250,000 hab.
Ciudad Intermedia
5° Principal X
50,001 a 100,000 hab.
Ciudad Intermedia
6° X
20,001 a 50,000 hab.

Página | 117
CUADRO N° 032
PROVINCIA DE HUANCAYO: INFRAESTRUCTUCTURA DE TRATAMIENTO DE
RESIDUOS SÓLIDOS POR CATEGORÍA DE CENTROS POBLADOS (1)
Infraestructura de para la Disposición de
Residuos Sólidos
Rango Categoría/Población Relleno
Relleno Relleno
Jerar. Modelo Sanitario
Sanitario Sanitario
Semi-
Manual Mecanizado
Mecanizado
Ciudad Menor Principal
7° X
10,001 a 20,000 hab.
Ciudad Menor
8° X
5,001 a 10,000 hab.
Villa
9° X
2,501 a 5,000 hab.
Pueblo
10° X
1,001 a 2,500 hab.
Caserío
11° X
151 a 1,000 hab.
Población Dispersa
12°
<150 hab.
(1) Para el caso de los centros poblados ubicados en el AMH, por tratarse de un espacio de
planificación especial, el PDM definirá las necesidades y ubicaciones de este tipo de equipamientos.

2.5.2 INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA PRODUCTIVA

«Las propuestas de infraestructuras económico-productivas, completan las propuestas


específicas de acondicionamiento territorial. Su planificación38, tiene como principal objetivo
el de propiciar el máximo aprovechamiento de las potencialidades económicas del territorio
así como superar sus limitaciones y restricciones».

La estimación de las necesidades o requerimientos de este tipo de infraestructuras y


equipamientos, se inicia con la determinación del «balance entre la oferta y la demanda
existente y proyectada en el territorio; en el caso de la oferta, esta se refiere al inventario de
las infraestructuras y equipamientos, la cual se cuantifica a partir de la información contenida
en el diagnóstico territorial; mientras que la demanda está expresada por la estimación de las
necesidades asociadas a los recursos existentes en el territorio; el balance entre estos dos
factores expresan el déficit de infraestructuras y equipamientos, los cuales se expresan por
cada Unidad de Acondicionamiento Territorial»39.

38 En aspectos relacionados con la definición de su tipología, ubicación y dimensionamiento.


39 M-PAT, MVCS, 2015.

Página | 118
GRÁFICO N° 012
BALANCE ENTRE LA OFERTA Y DEMANDA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS ECONÓMICOS-
PRODUCTIVOS

OFERTA - DEMANDA

Inventario de Infraestructuras y Equipamientos Estimación de Potencialidades


Económico-Productivos (Recursos Disponibles-Recursos Utilizados)

Fuente: Diagnóstic o Territorial; previsiones de uso


Fuente: Diagnóstic o Territorial potencial del territorio (Unidades de
Acondicionamiento Territorial)

DÉFICIT DE INFRAESTRUCTURAS Y
EQUIPAMIENTOS

Expresados a nivel de Unidades de


Acondicionamiento Territorial

Fuente: Manual para la elaboración de Planes de Acondicionamiento Territorial, MVCS, 2015.

Este tipo de infraestructuras tienen un gran impacto en el desarrollo de la productividad y


rentabilidad de las actividades primarias y secundarias, a diferencias de los equipamientos y
servicios básicos descritos en el capítulo anterior este tipo de infraestructuras pueden
ubicarse en el medio rural, por lo que su ubicación definitiva debe ser desarrollada en los
estudios específicos que se desarrollen para cada caso en particular.

El siguiente cuadro incluye una serie de propuestas que debieran consolidarse en armonía
con el desarrollo de los principales centros poblados propuestos para el horizonte de
planeamiento, entre estas propuestas se incluyen aquellas que han sido consideradas en los
diferentes instrumentos de planificación de la Municipalidad Provincial de Huancayo, así
como las previsiones del Gobierno Regional y Nacional.

CUADRO N° 033
PROVINCIA DE HUANCAYO: INFRAESTRUCTURA ECONÓMICO PRODUCTIVAS
Ubicación Plazo de Ejecución
Tipología N° Descripción Espacio de
Distritos Corto Mediano Largo
Planificación
Instalación de sistema integral de riesgo
Agricultura 1 tecnificado40 en 10,000 ha del AMH (Zonas de AMH Varios X
Cultivo en Limpio)
Planta de procesamiento de productos lácteos Sectores sur y
Ganadería 2 Varios X
(centro poblado de Vista Alegre-Chicche) suroeste
Infraestructura turística del corredor Pariahuanca
Pariahuanca-Santo Domingo de Acobamba y Santo
3 Sector Este X
(Zonas de Conservación Ecológica x Domingo de
Turismo Diversidad de Especies) Acobamba
Infraestructura turística para el mejoramiento
4 de los servicios turísticos del «Circuito Bosque AMH El Tambo X
Dorado de los Huancas» anexo de Paccha.

40Incluye todos los proyectos individuales para dotar de sistemas de riego tecnificado en las zonas de cultivo en limpio que se
encuentran en el AMH.

Página | 119
CUADRO N° 033
PROVINCIA DE HUANCAYO: INFRAESTRUCTURA ECONÓMICO PRODUCTIVAS
Ubicación Plazo de Ejecución
Tipología N° Descripción Espacio de
Distritos Corto Mediano Largo
Planificación

5 Represamiento del Río Chaclas Sector Centro Sapallanga X

Generación de Represamiento del Río Shullcas El Tambo


6 Sector Centro X
energía y (Cochagrande) Huancayo
provisión de Represamiento de la laguna Virgen de las
agua 7 Sector Centro Huancayo X
Nieves
Represamiento de la laguna Sullca
8 Sector Centro Huancayo X
Huacracocha

El Mapa N° 028, muestra la distribución espacial del modelo del sistema provincial de centros
poblados en relación con las necesidades de infraestructura vial, equipamientos y servicios
básicos, así como de infraestructuras económico-productivas, cuya ubicación espacial es de
carácter referencial, los cuales quedarán definidos en los correspondientes Planes Urbanos,
de acuerdo con los procedimientos establecidos en el Reglamento del Sistema Provincial de
Centros Poblados, el cual se desarrolla en el Capítulo III, del presente documento.

Página | 120
Página | 121
III. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL PAT
Toda actuación prevista en el Plan de Acondicionamiento Territorial, debe ser objeto de
regulación, esto con el objetivo de prever y programar desde la administración pública y desde
la sociedad en general, las acciones a seguir en la obtención de la imagen objetivo de
desarrollo de la provincia.

En el caso del PAT Huancayo, esta reglamentación está orientada a los siguientes
componentes:

1. El uso del suelo provincial, el cual incluye los aprovechamientos de los recursos naturales
existentes y potenciales de la provincia, en concordancia con la Zonificación Ecológica y
Económica de la Región Junín.

2. El sistema de centros poblados a nivel de la provincia, en concordancia con las normas


del Sistema Nacional de Centros Poblados, emitidas por el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento.

Desde la perspectiva de la administración pública estas regulaciones pueden agruparse según:

Su nivel de aplicación en:

 Reglamentación de aplicación directa: cuando operan a través de la gestión directa del


Plan41, y

 Reglamentación de aplicación indirecta: cuando las prescripciones del Plan se


instrumentalizan a través del desarrollo de otro tipo de instrumentos42.

Su vinculación normativa en:

 Reglamentación orientativa o recomendativa, cuando el marco legal vigente así lo


establece43, y

 Reglamentación de cumplimiento obligatorio, como es el caso de las normas de


competencia de los Gobiernos Locales.

Las regulaciones propuestas para la gestión del PAT combinan ambas perspectivas; así por
ejemplo se proponen regulaciones de aplicación directa y carácter obligatorio, como las
disposiciones municipales para la implementación de los mecanismos participativos para la
gestión del PAT, por otra parte también se incluyen regulaciones de aplicación indirecta de

41 Como en el caso de los proyectos de inversión.


42 Como es el caso de la elaboración de Planes Específicos o Planes de Desarrollo Urbano (como el caso del planeamiento de
infraestructuras de carácter provincial que determina el PAT y que los planes de desarrollo urbano deben incluir en el nivel de
planificación respectivo), o son asumidas por instituciones implicadas directa o indirectamente al PAT.
43 Como es el caso de las normas de uso del suelo derivadas de los estudios de Zonificación Ecológica y Económica y los Planes

de Ordenamiento Territorial, especificados en la Ley N° 30230, cuyo artículo 22° establece que: “El ordenamiento territorial es un
proceso político y técnico administrativo destinado a orientar la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, sobre la base
de la identificación de potencialidades y limitaciones, considerando criterios económicos, socioculturales, ambientales e
institucionales. La Política Nacional de Ordenamiento Territorial es aprobada mediante Decreto Supremo, refrendado por el
Presidente del Consejo de Ministros y con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros. Ni la Zonificación Económica Ecológica,
ni el Ordenamiento Territorial asignan usos ni exclusiones de uso”.

Página | 122
carácter obligatorio, como la consideración en los planes urbanos de los centros poblados de la
provincia de equipamientos mínimos según la propuesta del Sistema Provincial de Centros
Poblados.

En este orden de ideas las reglamentaciones que se presentan a continuación están


estructuradas de acuerdo a su vinculación en [a] reglamentaciones de carácter orientativas y
[b] normas de carácter obligatorio para la administración y los particulares. La salvedad sobre
su nivel de aplicación será de mención específica en cada uno de los casos.

GRÁFICO N° 013

Regulaciones de aplicación directa


Según su nivel de
aplicación
Regulaciones de aplicación indirecta

Regulaciones PAT

Regulaciones de orientativas
Según su
vinculación
Regulaciones de cumplimiento obligatorio

Fuente: Adaptado de Orea, 2012

3.1 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL PAT

Con la finalidad de ordenar la normativa relacionada con las propuestas del PAT, se ha
preparado el «Reglamento del Proceso de Planificación Territorial de la Provincia de
Huancayo», el cual contiene la propuesta normativa dirigida a propiciar el uso y
aprovechamiento del suelo, así como la distribución equilibrada de la población en el territorio
provincial.

Se incluye en dicho Reglamento una primera parte introductoria que precisa los procedimientos
y competencias relacionadas con la elaboración y aprobación de los instrumentos de
planificación a elaborarse en el ámbito de la provincia de Huancayo.

A continuación se presenta una breve descripción de los contenidos relacionados los


instrumentos de gestión que instrumentalizan el contenido del PAT. El desarrollo detallado de
estos instrumentos se encuentra, como ya se dijo, contenidos en el «Reglamento del Proceso
de Planificación Territorial de la Provincia de Huancayo».

Página | 123
3.1.1 REGLAMENTO DE USO Y APROVECHAMIENTO DEL SUELO PROVINCIAL (R-UASP)

Forman parte del Presente Reglamento el Mapa N° 006 «Uso y Aprovechamiento del Suelo
Provincial», así como el cuadro N° 013, presentados en el Capítulo II del presente documento.

Las Unidades de Acondicionamiento Territorial (UAT) expresan la política general de uso,


ocupación y explotación del suelo, sub-suelo y sobre suelo provincial, en concordancia con las
expectativas plasmadas en el “modelo territorial objetivo”.

La reglamentación que se presenta a continuación establece los aspectos relacionados con las
definiciones y características de las Unidades de UAT, así como los criterios y los niveles de
compatibilidad de estas unidades con las actividades y proyectos propuestos en el PAT 44,
incluyen también las reglamentaciones orientadas a la prevención y reducción de los riesgos a
nivel del área de intervención del PAT, estas normas son de carácter recomendativo a los
procesos de asentamiento de los centros poblados, inversiones territoriales (públicas y
privadas) en infraestructura de transportes, tele-comunicaciones, servicios, equipamientos,
entre otros.

La relación entre la normativa y las actividades propuestas en el PAT se expresan en los


siguientes términos:

1) Actividades que se propician,

2) Actividades compatibles45,

3) Actividades no recomendables.

Aquellas UAT que se originan de dispositivos legales específicos46 se rigen de acuerdo a las
disposiciones contenidas en estas normas”47. En este caso se encuentra el Área de
Conservación del Huaytapallana, el cual cuenta con un Plan Maestro Específico. El resumen
de las principales características de las UAT, se encuentran contenidas en el cuadro N° 013
del presente documento:

Cuadro N° 013
Unidades de Acondicionamiento Territorial
Unidades de Área
N° Abreviatura Símbolo
Acondicionamiento Territorial (km2)

Definidos por Criterios Productivos

01 Zonas de Cultivo en Limpio Z-CL 18,723

44 Los niveles de compatibilidad propuestos entre las UAT y las actividades propuestas en el PAT tienen el objetivo principal de
promover la inversión pública y privada dentro del territorio.
45 Compatible, con y sin restricciones. Las restricciones de uso se especifican en el cuadro de compatibilidades de la ZEE.
46 Por ejemplo, las áreas naturales protegidas (ANP), las áreas que constituyen el patrimonio natural y construido de la nación,
las áreas de conservación municipal, las servidumbres de paso de gaseoductos u oleoductos, las zonas adyacentes a fronteras
internacionales, etc.
47 M-PAT, MVCS, 2015.

Página | 124
Cuadro N° 013
Unidades de Acondicionamiento Territorial
Unidades de Área
N° Abreviatura Símbolo
Acondicionamiento Territorial (km2)

02 Zonas de Desarrollo Pecuario Z-DP 105,488

03 Zonas de Producción de Pastos Z-PP 33,982

04 Zonas de Desarrollo Forestal Z-DF 2,545


Zonas de Reforestación y
05 Explotación de Recursos No Z-RRNM 43,937
Maderables
06 Zonas de Explotación Minera Z-EM 37,366

Definidos por Criterios Ecológicos, Paisajísticos y Culturales

Zona de Conservación Regional


07 Z-CRH 1,623
del Huaytapallana
Zonas de Conservación Ecológica
08 Z-CEDE 1,315
por Diversidad de Especies
Zonas de Conservación Ecológica
09 Z-CEIH 2,874
por Importancia Hídrica
Zonas de Conservación Ecológica
10 Z-CESE 50,199
por Singularidad de Ecosistemas
Zonas de Protección de Altas
11 Z-PAP 64,047
Pendientes
Zonas de Protección por
12 Z-CPN 1,119
Presencia de Nevados
Zonas de Conservación
13 Z-CP 5,836
Paisajística

14 Zonas de Protección de Lagunas Z-PL 2,633

Definidos por Características Especiales

15 Zonas de Tratamiento Turístico Z-TT 72

16 Zonas de Desarrollo Urbano Z-DU 4,728

17 Zonas de Expansión Urbana Z-EU 11,002

Página | 125
Cuadro N° 013
Unidades de Acondicionamiento Territorial
Unidades de Área
N° Abreviatura Símbolo
Acondicionamiento Territorial (km2)

00 Ríos 818

TOTAL 402,914
Fuente: Elaboración propia a partir de la información de información de la M-ZEE de Junín.

El gráfico N° 014, describe las diferentes categorías de ordenación y sus recomendaciones


de uso:

Página | 126
Página | 127
3.1.2 REGLAMENTO DEL SISTEMA PROVINCIAL DE CENTROS POBLADOS (R-SPCP)

Forman parte del Presente Reglamento el Mapa N° 028 «Sistema Provincial de Centros
Poblados», así como el cuadro N° 016, presentados en el Capítulo II del presente documento.

El presente reglamento «contiene las normas orientadas a garantizar el desarrollo articulado


del sistema provincial de centros poblados propuesto en el PAT, incluye los lineamientos
técnicos de carácter vinculante que deberán cumplir los Planes de Desarrollo Metropolitano
(PDM), Planes de Desarrollo Urbano (PDU) y Esquemas de Ordenamiento Urbano (EOU).

El R-SPCP incluye las directivas y lineamientos de orden general que deberán observarse
sobre:

1) El tratamiento de los espacios conurbados o en procesos de conurbación


identificados en el PAT”48.

2) El tratamiento de los centros poblados en lo que respecta a su articulación, provisión


de equipamientos, servicios básicos, etc.

3) Otros de acuerdo a las particularidades del territorio».

3.1.3 PLAN DE DESARROLLO RURAL

El Plan de Desarrollo Rural (PDR) es el instrumento técnico-normativo que orienta la gestión


territorial y el desarrollo de las áreas rurales, conformadas por los centros poblados con
poblaciones menores a los 150 habitantes (población dispersa), cuyas interrelaciones
presentan discontinuidad física, social y económica y en la cuáles se desarrollan actividades
agrícolas, ganaderas, forestales, artesanales, pesqueras, mineras, gasíferas o actividades
similares.

El PDR tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de la población rural, incrementar
el aprovechamiento de potencialidades sociales y naturales, elevar niveles de productividad de
bienes y servicios con la inserción en los flujos económicos locales, en concordancia con el
Plan de Acondicionamiento Territorial de la localidad y los lineamientos generales del PDC de
la provincia de Huancayo.

En este sentido se constituyen elementos e instrumentos de Gestión del PDR, las


prescripciones relacionadas con:

1. Las propuestas de Uso y Aprovechamiento del Suelo Provincial y su respectivo


Reglamento,

2. Las propuestas de desarrollo de la Infraestructura Económica Productiva a nivel provincial


y

3. El sistema de inversiones rurales de la provincia de Huancayo49.

48 M-PAT, MVCS, 2015.


49 A ser elaborado en el cuarto entregable del presente servicio de consultoría.

Página | 128
3.1.4 FORMULA NORMATIVA:

REGLAMENTO DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DE LA


PROVINCIA DE HUANCAYO
DESCRIPCIÓN:

El Reglamento del Proceso de Planificación Territorial de la Provincia de Huancayo, incluye los requisitos,
procedimientos y delimitación de competencias entre los Gobiernos Locales, sobre los aspectos
relacionados a los procesos de planificación territorial en el ámbito de la provincia de Huancayo, el
contenido del presente Reglamento, complementa principalmente el contenido del Reglamento de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, en aquellos aspectos que se encuentran dentro de la
competencia de la Municipalidad Provincial de Huancayo.

El presente Reglamento unifica los siguientes contenidos:

1. Reglamento de Uso y Aprovechamiento del Suelo Provincial,


2. Reglamento del Sistema Provincial de Centros Poblados.

Se recomienda, la promulgación del presente Reglamento mediante Ordenanza Municipal, con el fin de
asegurar su cumplimiento efectivo en los procesos de planificación de la provincia de Huancayo.

BASE LEGAL:

1. Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades,


2. Ley N° 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento,
3. Ley N° 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones,
4. D.S. N° 0006-2017-Vivienda, Texto Único Ordenado de la Ley N° 29090, Ley de Regulación de
Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones,
5. D.S. N° 011-2017-Vivienda, Reglamento de Licencias de Habilitación Urbana y Licencias de
Edificación,
6. D.S. N° 022-2016-Vivienda, Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano,
7. D.S. N° 018-2006-Vivienda, Plan Nacional de Desarrollo Urbano, “PERÚ: Territorio para Todos”,
Lineamientos de Política 2006-2015,
8. R.M. N° 325-2009-Vivienda, Reglamento para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano,
9. R.D. N° 011-2015-Vivienda-VMVU-DGPRVU, Manual para la Elaboración de Planes de
Acondicionamiento Territorial.

CONTENIDO:

TÍTULO PRELIMINAR
CONSIDERACIONES GENERALES

Artículo 1 : Del objeto


Artículo 2 : Finalidades
Artículo 3 : Del ámbito de aplicación
Artículo 4 : Función Planificadora
Artículo 5 : De la definición de términos

Página | 129
TÍTULO I
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

CAPÍTULO I
DELIMITACIÓN DE COMPETENCIAS

Artículo 6 : De competencia de la Municipalidad Provincial de Huancayo


6.1 Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT):
6.2 Plan de Desarrollo Metropolitano del AMH (PDM)
6.3 Plan de Desarrollo Urbano (PDU)
6.4 Esquema de Ordenamiento Urbano (EOU)
6.5 Planes Específicos (PE)
6.6 Planeamiento Integral (PI)
6.7 Plan de Movilidad Urbana (PMU)

Artículo 7 : De competencia de las Municipalidades Distritales


7.1 Aspectos Técnico Complementarios (ATC)
7.2 Planeamiento Integral (PI)

CAPÍTULO II
PROCEDIMIENTOS DE FORMULACIÓN Y APROBACIÓN

Artículo 8 : De competencia de la Municipalidad Provincial de Huancayo


Artículo 9 : De competencia de las Municipalidades Distritales

TÍTULO II
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN TERRITORIAL Y URBANA

CAPÍTULO 1
REGLAMENTO DE USO Y APROVECHAMIENTO DEL SUELO PROVINCIAL

Artículo 10 : Definición y Alcances


Artículo 11 : Condiciones de Uso del Suelo Provincial
Artículo 12 : Índice de Compatibilidad de Usos de las UAT
Artículo 13 : Normas Generales
CAPÍTULO 2
REGLAMENTO DEL SISTEMA PROVINCIAL DE CENTROS POBLADOS

Artículo 14 : Definición y Alcances


Artículo 15 : Actualización del Sistema Provincial de Centros Poblados
Artículo 16 : Elaboración de Planes Urbanos
Artículo 17 : Sistema Provincial de Estándares Urbanos
Artículo 18 : Normas Generales
Artículo 19 : Anexo y Apéndice al presente Reglamento

Página | 130
REGLAMENTO DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DE LA
PROVINCIA DE HUANCAYO
TÍTULO PRELIMINAR
CONSIDERACIONES GENERALES

Artículo 1 : Del objeto

1.1 El presente Reglamento tiene como objeto el regular los procesos planeamiento y gestión del
acondicionamiento territorial y desarrollo urbano de la provincia de Huancayo, complementando
las prescripciones emitidas a este respecto por el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano.

1.2 Todos los aspectos no considerados en el presente Reglamento, se sujetarán a lo prescrito en el


Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, y las demás normas
urbanísticas de carácter Nacional, Regional y Local.

Artículo 2 : Finalidades

2.1 Establecer claramente las competencias, responsabilidades, acciones, procedimientos técnicos y


administrativos que en materia de planeamiento y gestión del acondicionamiento territorial y
desarrollo urbano posee la Municipalidad Provincial de Huancayo, las Municipalidades Distritales
del ámbito provincial, Organismos y Empresas Públicas en el ejercicio de sus competencias,
funciones y atribuciones establecidas por la Ley.

2.2 Propiciar la coordinación de los diferentes niveles del gobierno: Nacional, Regional y Local, para
lograr el desarrollo equilibrado del territorio urbano y rural de la provincia de Huancayo.

2.3 Asegurar la ocupación racional y sostenible de los centros poblados urbanos y rurales, así como
de sus ámbitos de influencia.

Artículo 3 : Del ámbito de aplicación

El presente Reglamento es de aplicación obligatoria en todos los procesos relacionados con los procesos
de planeamiento y gestión del acondicionamiento territorial y desarrollo urbano realizados en el ámbito de
la provincia de Huancayo, ya sean estos procesos elaborados por entidades públicas o privadas, de
acuerdo a los procedimientos establecidos en la presente norma y en concordancia con los demás
instrumentos y normas de carácter local, regional y nacional en la materia.

Artículo 4 : Función Planificadora

Los Gobiernos Locales tienen la función de planificar el desarrollo integral de sus circunscripciones, en
concordancia con los planes y las políticas nacionales, sectoriales y regionales, promoviendo las
inversiones, así como la participación de la ciudadanía, conforme al presente Reglamento.

Artículo 5 : De la definición de términos

5.1 Índice de compatibilidad de uso, cuadro donde se establecen los usos del suelo que pueden
coexistir en una determina área sin que cada uno de los usos pierda sus características y efectos

Página | 131
que le son propios, sin perjuicio de que su independencia haga necesaria establecer ciertas
restricciones con respecto a la intensidad y forma de los usos.

5.2 Cultivo en limpio, son los cultivos que se realizan en tierras para agricultura intensiva y apropiada
para cultivos diversificados. Estas tierras son las de mayor calidad agrológica.

5.3 Cultivos permanentes, son cultivos que producen cosechas durante muchos años y a bajo costo
de mantenimiento. Por su prolongado período de producción tienen el carácter de bienes raíces
(condición de inmuebles).

5.4 Distribución espacial, proceso mediante el cual la población, las actividades económicas y la
infraestructura de servicios se distribuyen desigualmente en el territorio, según diversos factores,
siendo los principales, las fuentes de recursos naturales que hacen posible el mejoramiento de la
calidad de vida de la población.

5.5 Espacios homogéneos, son espacios cuya combinación de potencialidades, recursos, población,
infraestructuras y servicios permiten el aprovechamiento sostenible del territorio y la competencia
con otros espacios de similares características con una visión de desarrollo de largo plazo.

5.6 Físico-espacial, en materia territorial, lo físico-espacial hace referencia al espacio donde se ubican
o pueden ubicarse las viviendas, las infraestructuras, los servicios y los equipamientos que hacen
posible la convivencia del hombre dentro del territorio.

5.7 Ocupación física, proceso de asentamiento físico de la población en el territorio siguiendo la


ubicación y posibilidades de aprovechamiento de los recursos naturales.

5.8 Políticas, orientaciones de largo plazo que guían la acción planificada del hombre dentro de un
espacio geográfico para estructurar el desarrollo integral y sostenible del ser humano. Se entiende
también como el ejercicio del poder político para conseguir el bienestar de la sociedad.

5.9 Unidades de integración, es el equivalente (en diferentes estudios territoriales) a términos como:
“unidades homogéneas”, “unidades operacionales”, “unidades territoriales”, “sectores territoriales”,
etc. “Las Unidades de integración pueden entenderse como la expresión de los elementos y
procesos del territorio en términos comprensibles, y sobre todo, en términos operativos. En esta
idea, las unidades de integración no son más que una manera racional de hacer operativa la
información transponiéndola a forma fácilmente utilizable” (OREA, 2008). La información del
medio físico expresada de esta forma (en unidades de integración) será la base posterior para la
definición de las políticas de uso y aprovechamiento del suelo sus instrumentos operativos como el
mapa de zonificación.

5.10 Urbano, ámbito donde se localizan asentamientos humanos con población igual o mayor a 2,000
habitantes ubicados en conglomerados de 100 viviendas como mínimo, dispuestas en forma
contigua formando calles, avenidas y plazas, donde se desarrollan actividades económicas
secundarias (industria, construcción) y terciarias (comercio y servicios).

5.11 Zonificación Ecológica y Económica, es un proceso dinámico y flexible para la identificación de


diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de
sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y
culturales. Una vez aprobada la ZEE se convierte en un instrumento técnico y orientador del uso
sostenible de un territorio y de sus recursos naturales.

Página | 132
TÍTULO I
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

CAPÍTULO I
DELIMITACIÓN DE COMPETENCIAS

Artículo 6 : De competencia de la Municipalidad Provincial de Huancayo

Corresponde al Consejo Provincial de Huancayo, como órgano del Gobierno Local, de acuerdo con las
atribuciones en materia de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano, la formulación y aprobación
de los siguientes planes y documentos técnico normativos:

6.1 Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT):

6.1.1 Es el instrumento técnico-normativo de planificación física integral en el ámbito provincial


que orienta y regula la organización físico-espacial de las actividades humanas en cuanto
a la distribución, categoría, rango jerárquico y rol de los centros poblados en los ámbitos
urbano y rural; la conservación y protección del recurso y patrimonio natural y cultural; el
desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos urbano y rural del territorio
provincial; y, la ocupación y uso planificado del territorio, para lograr el mejoramiento de
los niveles y calidad de vida de la población urbana y rural, bajo el enfoque territorial
prospectivo, competitivo y de sostenibilidad, en concordancia con el Plan de
Ordenamiento Territorial Regional, las Políticas, las Regulaciones Regionales y
Nacionales y, el Sistema Nacional de Centros Poblados (SINCEP).

6.1.2 El PAT-Huancayo, forma parte del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de


Huancayo, constituyéndose en su componente físico-espacial, por lo que se elabora en
concordancia con las políticas y regulaciones nacionales y regionales.

6.1.3 Las propuestas contenidas en el PAT se enmarcan en el Plan Regional de Desarrollo


Concertado y la Zonificación Ecológica y Económica de la Región Junín, así como a los
Planes Estratégicos de los diversos sectores del Gobierno Nacional.

6.2 Plan de Desarrollo Metropolitano del AMH (PDM)

6.2.1 Es el instrumento técnico-normativo que orienta y regula la gestión territorial y el


desarrollo urbano sostenible de del Área Metropolitana de Huancayo (AMH), el cual es un
espacio conformado por las áreas urbanas continuas y de expansión urbana de los
distritos de: Pilcomayo, Sicaya, Ingenio, Quilcas, San Jerónimo, Saño, Hualhuas, San
Agustín de Cajas, El Tambo, Huancayo, Chilca, Huancán, Sapallanga, Pucará,
Huayucachi, Viques, Huacrapuquio y Chupuro, además de su área de influencia
geoeconómica inmediata, la cual incluye diversos centros poblados de menor jerarquía,
áreas rurales y áreas de protección de entorno. El PDM se elabora en concordancia con
el Plan de Ordenamiento Territorial Regional, las Políticas y Regulaciones Regionales y
Nacionales y el SINCEP.

6.2.2 El PDM del AMH forma parte del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de
Huancayo, y se constituye su componente físico - espacial.

Página | 133
6.3 Plan de Desarrollo Urbano (PDU)

6.3.1 Es el instrumento técnico-normativo, que orienta el desarrollo urbano de las ciudades


mayores, intermedias y menores o conglomerados urbanos y/o áreas urbanas cuya
población es mayor de 5,000 habitantes, la delimitación de las áreas de tratamiento para
la elaboración de este tipo de planes, fueron definidas en las propuestas del PAT y PDM,
las cuales se incluyen como parte presente Reglamento.

6.3.2 Los PDU podrán se ser elaborados hasta el nivel de Unidades de Barrio, en cuyo caso
podrán proponerse el Sistema Vial Local (SVL), el cual es complementario al Sistema Vial
Metropolitano, el SVL comprenderá para estos casos:

a) El inventario georreferenciado de los Planeamientos Integrales aprobados,

b) El inventario georreferenciado de las Habilitaciones Urbanas aprobadas,

c) Las propuestas de continuidad de las vías locales, aprobadas.

6.3.3 El PDU se elaboran en concordancia con el PAT y/o PDM, según corresponda y con la
actualización del SINCEP incluido en el PAT.

6.3.4 El PDU forma parte del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huancayo, y del
o los Planes de Desarrollo Concertado de los Distritos en los cuales se desarrolla, en este
sentido, el PDU se constituye el componente físico – espacial del PDC.

6.4 Esquema de Ordenamiento Urbano (EOU)

6.4.1 Es el instrumento técnico-normativo, que orienta el desarrollo urbano de las villas y/o
centros poblados rurales de un subsistema hasta 5,000 habitantes, la delimitación de las
áreas de tratamiento para la elaboración de este tipo de planes, fueron definidas en las
propuestas del PAT y PDM, las cuales se incluyen como parte presente Reglamento.

6.4.2 Los PDU podrán se ser elaborados hasta el nivel de Unidades de Barrio, en cuyo caso
podrán proponerse el Sistema Vial Local (SVL), el cual es complementario al Sistema Vial
Metropolitano, el SVL comprenderá para estos casos:

a) El inventario georreferenciado de los Planeamientos Integrales aprobados,

b) El inventario georreferenciado de las Habilitaciones Urbanas aprobadas,

c) Las propuestas de continuidad de las vías locales, aprobadas.

6.4.3 El EOU se elaboran en concordancia con el PAT y/o PDM, según corresponda y con la
actualización del SINCEP incluido en el PAT.

6.4.4 El EOU forma parte del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito en el cual se
desarrolla, en este sentido, el EOU se constituye el componente físico – espacial del
PDC.

Página | 134
Planes Específicos (PE)

6.4.5 Es el instrumento técnico-normativo orientado a complementar la planificación urbana de


las localidades, facilitando la actuación o intervención urbanística en un sector de un área
urbana y urbanizable en el PDM y PDU, cuyas dimensiones y condiciones ameritan un
tratamiento integral especial, la delimitación de las áreas de tratamiento para la
elaboración de este tipo de planes, fueron definidas en las propuestas del PDM, las
cuales se incluyen como parte presente Reglamento.

6.4.6 El ámbito del PE, es un sector urbano que cumple, por lo menos con alguna de las
características siguientes:

a) Calificar como Centros Históricos o Zonas Monumentales, o zonas de valor


paisajístico de interés turístico o de conservación. En el caso de los Centros
Históricos el PE se denomina Plan Maestro de Centro Histórico,

b) Constituir espacios de recuperación, de protección o de conservación de áreas


naturales, zonas urbanas con niveles de riesgo medio o alto,

c) Constituir espacios cuyo mejor uso y optimización pueden generar posibilidades de


renta a los propietarios e inversionistas, lo cual facilita mayores y mejores procesos
de desarrollo urbanístico de las áreas urbanas y urbanizables.

6.5 Planeamiento Integral (PI)

6.5.1 Es un instrumento técnico-normativo cuyo objetivo es establecer las características que


deben tener los proyectos de habilitación urbana, mediante el cual se asigna Zonificación
y Vías Primarias con fines de integración al área urbana, a aquellos predios rústicos no
comprendidos en los Planes de Desarrollo Urbano o localizados en centros poblados que
carezcan de Planes de Desarrollo Urbano y/o Zonificación. En este caso el PI es
aprobado por Ordenanza de la Municipalidad Provincial de Huancayo.

6.6 Plan de Movilidad Urbana (PMU)

6.6.1 Es un instrumento técnico-normativo que contiene el conjunto de estrategias y medidas


planificadas destinadas a recuperar la calidad del espacio urbano y mejorar el
desplazamiento de personas y mercancías (logística urbana), entre los centros urbanos y
sus entornos rurales, favoreciendo los modelos de transporte que menos recursos
naturales consumen y menos costos ambientales provocan y que provean sistemas
eficientes de interconexión de los centros urbanos

6.6.2 Los Planes de Movilidad Urbana consideran como prioridad para los peatones, ciclistas y
transporte público, implementando sistemas de transporte no motorizado y de transporte
público masivo, obteniendo una eficiente distribución y equilibrio modal de los viajes
metropolitano.

6.6.3 Los Planes de Movilidad Urbana se elaboran para los siguientes espacios territoriales:

a) Para el Área Metropolitana de Huancayo, y

Página | 135
b) Para el ámbito de la provincia de Huancayo.

6.6.4 Su formulación es participativa y concertada con la sociedad civil y aprobada por la


Municipalidad Provincial de Huancayo.

Artículo 7 : De competencia de las Municipalidades Distritales

Corresponde al Consejo Distrital de las Municipalidades pertenecientes al AMH, la formulación y


aprobación de los siguientes planes y documentos técnico normativos:

7.3 Aspectos Técnico Complementarios (ATC)

7.3.1 Son instrumentos técnicos que complementan las prescripciones municipales del PDM,
PDU y EOU, según sea el caso, en aspectos relacionados como:

a) Los índices operacionales y los estándares de calidad,


b) Los retiros de las edificaciones,
c) La dotación de estacionamientos,
d) Las disposiciones relativas al ornato y mobiliario urbano.

7.4 Planeamiento Integral (PI)

Es el instrumento técnico-normativo, cuyo objetivo es establecer las características que deben


tener los proyectos de habilitación urbana, cuando estos se elaboran sobre predios rústicos
comprendidos en los Planes Urbanos o zonas que cuenten con Zonificación, Este tipo de PI, sin
exigibles cuando:

7.4.1 El área por habilitar se desarrolle por etapas;

7.4.2 El área por habilitar no colinde con zonas habilitadas o proyectos de habilitación urbana
aprobado, en este caso el PI comprenderá la integración al sector urbano más próximo; o

7.4.3 Se realiza la Independización o Parcelación de un predio rústico.

CAPÍTULO II
PROCEDIMIENTOS DE FORMULACIÓN Y APROBACIÓN

Artículo 8 : De competencia de la Municipalidad Provincial de Huancayo

8.1 El procedimiento para la formulación y aprobación los siguientes Planes e instrumentos técnico-
normativos, seguirán los procesos y requisitos establecidos en los artículos 19, 20, 28, 29, 36, 37,
46, 47, 55, 57, 62 y numeral 61.3 del Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo
Urbano, aprobado mediante D.S. N° 022-2016-Vivienda.

8.1.1 Plan de Acondicionamiento Territorial,


8.1.2 Plan de Desarrollo Metropolitano,
8.1.3 Plan de Desarrollo Urbano,
8.1.4 Plan de ordenamiento Urbano,
8.1.5 Plan Específico y
8.1.6 Planeamiento Integral.

Página | 136
8.2 El Plan de Movilidad Urbana (PMU) se elabora y se aprueba de acuerdo al siguiente
procedimiento:

8.2.1 La elaboración del PMU está a cargo del área de Planificación y CTI u órgano equivalente
de la Municipalidad Provincial de Huancayo, en coordinación con la Municipalidades
Distritales involucradas, el Gobierno Regional correspondiente, los sectores del Gobierno
Nacional, y la participación de la sociedad civil.

8.2.2 Las Municipalidades Distritales pueden tomar iniciativa en la formulación del PMU y
proponerlo mediante Acuerdo de Concejo, para su aprobación a la Municipalidad Provincial
respectiva.

8.2.3 El plazo para la consulta del PMU es de cuarenta y cinco (45) días calendario, de acuerdo
al procedimiento siguiente:

a) La Municipalidad Provincial de Huancayo exhibe la propuesta del PMU en su local y


en su página web, así como en los locales de las Municipalidades Distritales de su
jurisdicción, durante treinta (30) días calendario,

b) Paralelamente, remite la citada propuesta al MVCS y al Gobierno Regional


correspondiente, a fin que de considerarlo pertinente, emitan sus opiniones técnicas
sustentadas dentro del plazo establecido en el sub numeral precedente y dentro del
marco de sus competencias. El MVCS, como ente rector en las materias de
Urbanismo y Desarrollo Urbano, emite opinión técnica cuando lo considere necesario,
a través de la DGPRVU, pronunciándose respecto a si la mencionada propuesta se
enmarca en la política nacional y sectorial,

c) La Municipalidad Provincial dentro del citado plazo de treinta (30) días calendario,
realiza una Audiencia Pública sobre el contenido del PMU, convocando principalmente
a los representantes de los organismos involucrados del Gobierno Nacional, Regional
y Distrital, así como a las universidades, organizaciones de la sociedad civil e
instituciones representativas del sector empresarial, profesional y laboral de la
jurisdicción,

d) Las personas naturales o jurídicas de las jurisdicciones distritales involucradas


formulan sus observaciones, sugerencias y/o recomendaciones, debidamente
sustentadas y por escrito, dentro del plazo establecido en el literal a) del presente
numeral,

e) El equipo técnico responsable de la elaboración del PMU, en el término de quince (15)


días calendario posteriores al plazo establecido en el literal a) del presente numeral,
evalúa, incluye o desestima, según corresponda, las observaciones, sugerencias y/o
recomendaciones formuladas,

f) La propuesta final del PMU con su respectivo Informe Técnico Legal es propuesto por
la Gerencia Municipal de la Municipalidad Provincial de Huancayo para su aprobación
mediante Ordenanza.

Página | 137
8.2.4 La Sociedad Civil participa en todo el proceso de acuerdo a los mecanismos señalados en
la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

Artículo 9 : De competencia de las Municipalidades Distritales

9.1 El procedimiento para la formulación y aprobación de los “Aspectos Técnicos Complementarios”,


seguirá los procesos y requisitos establecidos en el artículo 40 del Reglamento de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, aprobado mediante D.S. N° 022-2016-Vivienda.

9.2 En el caso de los Planeamientos Integrales, que no incluyan Zonificación y Vías Primarias, están
seguirán el siguiente proceso de aprobación:

9.2.1 El administrado presenta a la Municipalidad Distrital correspondiente, el Planeamiento


Integral – PI adjuntando lo señalado en el numeral precedente, a fin que sea evaluado y
aprobado por la Comisión Técnica Calificadora de Proyectos, dentro del procedimiento de
aprobación del proyecto de habilitación urbana.

9.2.2 La vigencia del PI es de diez (10) años; pudiendo concluir al aprobarse otro Planeamiento
Integral-PI; o, el Plan de Desarrollo Urbano-PDU o el Esquema de Ordenamiento Urbano-
EOU, que lo actualiza.

TÍTULO II
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN TERRITORIAL Y URBANA

CAPÍTULO 1
REGLAMENTO DE USO Y APROVECHAMIENTO DEL SUELO PROVINCIAL

Artículo 10 : Definición y Alcances

10.1 El Reglamento de Uso y Aprovechamiento del Suelo Provincial (R-UASP), establece los criterios
territoriales de aprovechamiento sostenible del suelo provincial, así como las normas orientadas a
la prevención y reducción de los riesgos ante desastres en el ámbito de la provincia de Huancayo.

10.2 Los criterios de aprovechamiento sostenible del territorio, contenidos en el presente Reglamento,
se basan en el establecimiento de ciertos niveles de compatibilidad existentes entre las Unidades
de Acondicionamiento Territorial identificadas para la provincia de Huancayo, con las actividades y
proyectos propuestos en el PAT.

10.3 Estas normas son de carácter recomendativo a los procesos de asentamiento de los centros
poblados, inversiones territoriales (públicas y privadas) en infraestructura de transportes, tele-
comunicaciones, servicios, equipamientos, entre otros. Pero son vinculantes a las decisiones de
inversión de recursos públicos, por parte de los Gobiernos Locales, Gobierno Regional y Nacional.

Artículo 11 : Condiciones de Uso del Suelo Provincial

11.1 Las relaciones de uso de las Unidades de Acondicionamiento Territorial con las actividades
identificadas en el provincia de Huancayo, están determinadas por las siguientes relaciones:

11.1.1 Actividades que se propician

Página | 138
Son actividades que se encuentran en concordancia la aptitud natural del suelo, y se
encuentran en concordancia con la el objetivo físico territorial de la provincia, por lo que
su uso se propicia sin restricciones.

11.1.2 Actividades compatibles

Son actividades cuyo desarrollo se encuentran en concordancia con la aptitud natural del
suelo, por lo que su desarrollo y manejo apropiado produce un mínimo impacto.

11.1.3 Actividades no recomendables

Son actividades cuyo desarrollo implicaría impactos negativos significativos en el territorio


provincial. También son actividades que no se encuentran en concordancia con el
objetivo físico territorial de la provincia.

11.2 Aquellas Unidades de Acondicionamiento Territorial que se originan de dispositivos legales


específicos, como el caso de las Áreas Naturales Protegidas, Zonas que forman parte del
Patrimonio Cultural, por ejemplo, se rigen de acuerdo a las disposiciones contenidas en estas
normas.

Artículo 12 : Índice de Compatibilidad de Usos de las UAT

12.1 En función a las características de las Unidades de Acondicionamiento Territorial y las condiciones
de Uso de las principales actividades identificadas, se establecieron una serie de relaciones de
compatibilidad, tal y como se muestra a continuación:

12.1.1 UAT Definidas por Criterios Productivos:

12.1.1.1 Zonas de Cultivo en Limpio (Z-CL)

12.1.1.2 Zonas de Desarrollo Pecuario (Z-DP)

Página | 139
12.1.1.3 Zonas de Producción de Pastos (Z-PP)

12.1.1.4 Zonas de Desarrollo Forestal (Z-DF)

12.1.1.5 Zonas de Reforestación y Explotación de Recursos No Maderables (Z-


RRNM)

12.1.1.6 Zonas de Explotación Minera (Z-EM)

Página | 140
12.1.2 UAT Definidas por Criterios Eclógicos, Paisajísticos y Culturales

12.1.2.1 Zona de Conservación Regional del Huaytapallana (Z-CRH)

12.1.2.2 Zonas de Conservación Ecológica por Diversidad de Especies (Z-CEDE)

12.1.2.3 Zonas de Conservación Ecológica por Importancia Hídrica (Z-CEIH)

12.1.2.4 Zonas de Conservación Ecológica por Singularidad de Ecosistemas (Z-


CESE)

Página | 141
12.1.2.5 Zonas de Protección de Altas Pendientes (Z-PAP)

12.1.2.6 Zonas de Protección por Presencia de Nevados (Z-CPN)

12.1.2.7 Zonas de Conservación Paisajística (Z-CP)

12.1.2.8 Zonas de Protección de Lagunas (Z-PL)

Página | 142
Artículo 13 : Normas Generales

13.1 Disponer el uso de Zonificación de los Usos del Suelo a nivel de las entidades del Gobierno Local
de la Provincia de Huancayo, como documento orientador para a formulación, aprobación y
aplicación de las Políticas, Planes, Programas, Proyectos Locales, sobre el usos sostenible de los
recursos naturales y del territorio, el proveer información técnica y el marco referencial para
promover y orientar la inversión pública y privada, y contribuir a los procesos de concertación entre
los diferentes actores sociales sobre la ocupación y uso adecuado del territorio provincial.

13.2 Incluir como criterio para la priorización de Proyectos en los procesos del presupuesto participativo
el nivel de conformidad de estos con las recomendaciones de uso establecidas en la Zonificación
de los Usos del Suelo a nivel provincial, los cuales se constituyen en el componente físico espacial
de las estrategias de desarrollo territorial del Plan de Desarrollo Concertado.

CAPÍTULO 2
REGLAMENTO DEL SISTEMA PROVINCIAL DE CENTROS POBLADOS

Artículo 14 : Definición y Alcances

14.1 El Reglamento del Sistema Provincial de Centros Poblados (R-SPCP), contiene las normas
orientadas a garantizar el desarrollo articulado del sistema provincial de centros poblados
propuesto en el PAT, incluye los lineamientos técnicos de carácter vinculante que deberán cumplir
los Planes de Desarrollo Metropolitano (PDM), Planes de Desarrollo Urbano (PDU) y Esquemas de
Ordenamiento Urbano (EOU).

14.2 El R-SPCP incluye las directivas y lineamientos de orden general que deberán observarse sobre:

14.2.1 El tratamiento de los espacios conurbados o en procesos de conurbación identificados


en el PAT,

14.2.2 El tratamiento de los centros poblados en lo que respecta a su articulación, provisión de


equipamientos, servicios básicos, etc.

14.3 El R-SPCP de Huancayo, establece una serie de Unidades de Planificación, las cuales definen los
ámbitos de intervención de los Planes Urbanos propuestos de acuerdo a la Jerarquía asignada a
cada centro poblado de la provincia.

14.4 La Jerarquía asignada a cada centro poblado de la provincia, determina la asignación básica de
los equipamientos y servicios básicos mínimos, los cuales se detallan en el presente Reglamento.

Artículo 15 : Actualización del Sistema Provincial de Centros Poblados

15.1 El Sistema Provincial de Centros Poblados de la Provincia de Huancayo (SPCP) es el conjunto


jerárquico y dinámico de centros poblados y sus ámbitos de influencia, que busca fortalecer la
integración espacial, social, económica y administrativa del territorio provincial a través de la
identificación de los centros poblados dinamizadores y sus unidades de planificación territorial para
la racionalización de las inversiones públicas y la orientación de las inversiones privadas.

Página | 143
15.2 EL SPCP tiene como finalidad promover el desarrollo equilibrado de los centros poblados a nivel
de la provincia de Huancayo, a través de su aplicación a los diversos planes e instrumentos de
planificación detallados en el presente Reglamento.

15.3 El SPCP actualiza y complementa las prescripciones de Sistema Nacional de Centros Poblados
(SINCEP), se estructura en 7 categorías jerárquicas de centros poblados, 4 de ellas pertenecen al
estrato del SINCEP: Metrópoli Regional, Ciudad Menor Principal, Ciudad Menor y Villa; mientras
que las otras 3 categorías pertenecen a estratos menores de jerarquía provincial: Pueblo, Caserío
y Población Dispersa, según el siguiente cuadro:

Denominación con Fines Rango


Nivel Categoría Rango Poblacional
de Planificación Jerárquico
Metrópoli Nacional 1°
Metrópoli Regional* 2°
Ciudad Mayor Principal 3° Más de 250,000 hab.

Sistema Ciudad Mayor 4° 100,001 a 250,000 hab.


Nacional de Ciudad Intermedia
5° 50,001 a 100,000 hab.
Centros Principal
Poblados Ciudad Intermedia 6° 20,001 a 50,000 hab.
Ciudad Menor Principal* 7° 10,001 a 20,000 hab.
Ciudad Menor* 8° 5,001 a 10,000 hab.
Villa* 9° 2,501 a 5,000 hab.
C. Poblado Menor de
Sistema Pueblo* 10° 1,001 a 2,500 hab.
Servicios
Provincial de
Centros Caserío* C. Poblado Elemental 11° 151 a 1,000 hab.
Poblados Población Dispersa* Población Dispersa 12° Menos de 151 hab.
*Categorías identificadas en la Provincia de Huancayo.

15.4 Los criterios que definen la organización de los centros poblados que conforman el SPCP son los
siguientes:

15.4.1 Categoría: Clasificación de los centros poblados según su tamaño poblacional dentro
del SINCEP,

15.4.2 Rango Jerárquico: Posición del centro poblado dentro del SINCEP,

15.4.3 Rol: Función y tipología económica del centro poblado dentro de la unidad espacial de
planificación del SPCP.

15.4.4 Unidad Espacial de Planificación, constituyen los ámbitos de influencia de los centros
poblados del SINCEP y sirven de base para la delimitación de los ámbitos físico
espaciales de los Planes Urbanos.

15.4.5 El Cuadro N° 01650, presenta la estructura de del SPCP.

50 Desarrollado en la presente memoria.

Página | 144
Artículo 16 : Elaboración de Planes Urbanos

16.1 La estructura del SPCP, descrita en el artículo anterior, otorga a los centros poblados de la
provincia de Huancayo una Categoría y Rango Jerárquico específicos, los cuales están
directamente relacionadas con las previsiones teóricas de población y funcionamiento económico
hacia el horizonte de planeamiento del PAT y PDM.

16.2 Desde las consideraciones anteriores, y dentro de la clasificación tipológica de planes del
Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, se ha definido la tipología de
planes urbanos a realizarse en cada centro poblado de la provincia de Huancayo, de acuerdo con
su Rango Jerárquico y población estimada. La relación de centros poblados y la tipología de
Planes a ser implementados se presentan en el cuadro N° 034 el cual se incluye como anexo al
presente Reglamento.

16.3 Los espacios urbanos delimitados para el desarrollo de Planes Específicos, se encuentran
identificados y descritos en el Reglamento de Zonificación Urbana del Área Metropolitana de
Huancayo.

16.4 La priorización y el horizonte temporal de corto, mediano y largo plazo en el cual deben elaborarse
los planes urbanos descritos en el Cuadro N° 034, se establecerán en el Programa de Inversiones
del PAT y PDM.

Artículo 17 : Sistema Provincial de Estándares Urbanos

17.1 El Sistema provincial de Estándares Urbanos (SPEU) de Huancayo, comprende el conjunto de


criterios básicos para la asignación de equipamientos y servicios básicos a los centros poblados
de acuerdo a su Categoría, Rango Jerárquico y tipología de Plan Urbano asignado. Su finalidad es
mejorar la calidad de vida de la población provincial, a través del acceso de esta a los
equipamientos y servicios básicos. El contenido del SPEU se estructura en las siguientes
categorías:

17.1.1 Equipamientos Educativo,


17.1.2 Equipamientos de Salud,
17.1.3 Equipamientos de Recreación,
17.1.4 Equipamientos Culturales,
17.1.5 Equipamientos Comerciales,
17.1.6 Equipamientos Administrativos,
17.1.7 Equipamientos de Seguridad,
17.1.8 Equipamientos de Usos Especiales,
17.1.9 Infraestructuras de Servicios Básicos.

17.2 La elaboración de los Planes Urbanos que se especifican en el numeral 15.2 del presente
Reglamento deberán incluir la ubicación definitiva de los equipamientos y servicios básicos según
el detalle de los cuadros de Estándares Urbanos detallados en los cuadros N° 024 al 032 de la
presente memoria.

17.3 El dimensionamiento de los equipamientos que se señalan en el numeral 16.1, deberán tener en
cuenta los criterios contemplados en el Apéndice N° 01 al presente Reglamento, en aquellos
aspectos que sean pertinentes.

Página | 145
17.4 El Apéndice N° 01 al que se refiere el numeral anterior, será de aplicación obligatoria en hasta la
aprobación del “Manual Nacional de Estándares Urbanos para el cálculo de áreas de Reserva para
Equipamiento Urbano”, por parte del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, según lo
estipula la Única Disposición Complementaria Final del Reglamento de Acondicionamiento
Territorial y Desarrollo Urbano, aprobado mediante D.S. N° 022-2016-Vivienda.

Artículo 18 : Normas Generales

18.1 Los Planes Urbanos en todas sus tipologías a desarrollarse en el ámbito de la provincia de
Huancayo deberán implementar los mecanismos que prohíban o restrinjan la ocupación del suelo
con pendientes mayores al 30%, zonas de protección ecológica, zonas con ecosistemas frágiles,
lechos de ríos y otros que puedan generar riesgos inminentes para la población, infraestructuras y
equipamientos urbanos, o que simplemente reduzcan el valor estético o cultural del paisaje
urbano. Los mismos mecanismos de prohibición serán establecidos en áreas rurales cuando
existan en el radio visual recursos paisajísticos, lugares frecuentados, vías de comunicación,
recursos turísticos o núcleos habitados.

18.2 La vegetación es un elemento fundamental de los ecosistemas y del paisaje, de tal manera que su
protección supone, implícitamente la de otros numerosos factores del medioambiente. En tal
sentido se establece el uso obligatorio, de parte del gobierno local y toda instancia que ejerza
funciones en la provincia, de especies vegetales (arbóreas y no arbóreas) autóctonas en el
tratamiento paisajístico de obras, infraestructuras, planes de reforestación, tratamientos urbanos y
rurales. Prohibiendo el uso de especies no autóctonas. En este sentido los Planes de Desarrollo
Urbano, Esquemas de Ordenamiento Urbano, Planes Específicos, y otros de esta categoría,
desarrollados en el ámbito provincial, deberán contener estos lineamientos en su normativa y
propuestas específicas sobre la materia.

18.3 Todo desarrollo urbano y rural, deberá procurar la reutilización de las aguas residuales en la
agricultura y zonas verdes o su eliminación por sistemas naturales (filtros verdes, lagunas de
oxidación), solo cuando ello no sea posible, se recurrirá a sistemas más sofisticados de
autodepuración. Además prohíbase todo vertido directo o indirecto de residuos sólidos y líquidos
sin tratamiento previo, en cauces de ríos, embalses, canales de riego o acuíferos subterráneos.
En tal sentido es de importancia superlativa para los gobiernos locales el implementar sistemas de
tratamiento de residuos líquidos y sólidos en sus jurisdicciones, sistemas que procuren abastecer
tanto a poblaciones urbanas y rurales.

18.4 Los Planes de Desarrollo Urbano, Esquemas de Ordenamiento Urbano, Planes Específicos, y
otros de esta categoría, deben definir las características arquitectónicas y urbanísticas para que
los edificios y urbanizaciones en el suelo urbano y las áreas rurales de su influencia procuren
adaptarse en la tipología, volumen y diseño del entorno, al perfil del terreno, evitando su ruptura
por dominancia vertical u horizontal. De la misma forma las características arquitectónicas y
urbanísticas deben orientar a determinar patrones para el acondicionamiento ambiental de
viviendas, equipamientos y urbanizaciones, adaptando estas al entorno climático y el
aprovechamiento de las energías renovables de su entorno.

Artículo 19 : Anexo y Apéndice al presente Reglamento

Anexo N° 01 : Cuadro N° 034.


Apéndice N° 01: Criterios Técnicos para el dimensionamientos de equipamientos básicos (formato
digital).

Página | 146
CUADRO N° 034
PROVINCIA DE HUANCAYO, PLANES URBANOS DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO 2037
Rango Poblacional
Unidad Espacial de
N° Plan Urbano Rango Jerarquía Teórico Componentes del Sistema Distrito
Planificación
(hab.)
Plan de Desarrollo Área Metropolitana de
1 2° Metrópoli Regional ≥500,000 Huancayo
Metropolitano Huancayo (AMH)
250,001 a 500,000 Huancayo, El Tambo, Chilca, Huancayo, El Tambo, Chilca,
2 Sector 3 AMH
hab. Huancan, Huancan,

3 20,001 a 50,000 hab. Sicaya, Pilcomayo Sicaya, Pilcomayo Sector 1 AMH

Ingenio, San Jerónimo, Ingenio, San Jerónimo,


Planes de Desarrollo
4 - - 20,001 a 50,000 hab. Quilcas, Saño, Hualhuas, San Quilcas, Saño, Hualhuas, San Sector 2 AMH
Urbano
Agustín de Cajas Agustín de Cajas

5 10,001 a 20,000 hab. Sapallanga, Pucará Sapallanga, Pucará Sector 4 AMH

Huayucachi, Viques, Huayucachi, Viques,


6 10,001 a 20,000 hab. Sector 5 AMH
Huacrapuquio, Chupuro Huacrapuquio, Chupuro
AMH-Cochas Chico-Cochas
7 9° Villa 2,501 a 5,000 hab. Cochas El Tambo
Grande
Chongos Alto-Llamapsillón-
8 9° Villa 2,501 a 5,000 hab. Chongo Alto Chongos Alto
Santa Cruz
Esquemas de
9 10° Pueblo 1,001 a 2,500 hab. Miluchaca Sapallanga AMH-Miluchaca
Ordenamiento Urbano

10 10° Pueblo 1,001 a 2,500 hab. Pariahuanca Pariahuanca Pariahuanca

11 10° Pueblo 1,001 a 2,500 hab. Chacapampa Chacapampa Chacapampa-Parcahuara

Página | 147
CUADRO N° 034
PROVINCIA DE HUANCAYO, PLANES URBANOS DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO 2037

Rango Poblacional
Unidad Espacial de
N° Plan Urbano Rango Jerarquía Teórico Componentes del Sistema Distrito
Planificación
(hab.)

12 10° Pueblo 1,001 a 2,500 hab. Carhuacallanga Carhuacallanga Carhuacallanga

13 10° Pueblo 1,001 a 2,500 hab. Huasicancha Huasicancha Huasicancha

14 10° Pueblo 1,001 a 2,500 hab. Chicche Chicche Chicche

15 10° Pueblo 1,001 a 2,500 hab. Colca Colca Colca

16 10° Pueblo 1,001 a 2,500 hab. Cullhuas Cullhuas Cullhuas-Pampa Cruz-Bolivar

17 10° Pueblo 1,001 a 2,500 hab. Quichuay Quichuay Quichuay


Esquemas de
Ordenamiento Urbano
18 10° Pueblo 1,001 a 2,500 hab. Santo Domingo de Acobamba Santo Domingo de Acobamba Santo Domingo de Acobamba

19 10° Pueblo 1,001 a 2,500 hab. Panti Pariahuanca Panti

20 10° Pueblo 1,001 a 2,500 hab. Santa Rosa de Chaquicocha Santo Domingo de Acobamba Santa Rosa de Chaquicocha

Lampa-S.J. de Suntol-Stgo.
21 10° Pueblo 1,001 a 2,500 hab. Lampa Pariahuanca
de Lampa

22 10° Pueblo 1,001 a 2,500 hab. Acopalca Huancayo Acopalca

Cullhuas San Pedro de Pihuas-


23 10° Pueblo 1,001 a 2,500 hab. San Pedro de Pihuas
Casabamba

Página | 148
CUADRO N° 034
PROVINCIA DE HUANCAYO, PLANES URBANOS DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO 2037

Rango Poblacional
Unidad Espacial de
N° Plan Urbano Rango Jerarquía Teórico Componentes del Sistema Distrito
Planificación
(hab.)
Chuamba-Huamaranka-La
24 10° Pueblo 1,001 a 2,500 hab. Chuamba Culhuas-Huacrapuquio
Libertad Alta

25 11° Carerío 151 a 1,000 hab. Hualahoyo El Tambo Hualahoyo

26 11° Carerío 152 a 1,000 hab. Paccha El Tambo Paccha-Ancalayo

27 11° Carerío 153 a 1,000 hab. Asca Pucará Asca

28 11° Carerío 154 a 1,000 hab. Colpar Quilcas Colpar

29 11° Carerío 155 a 1,000 hab. Casacancha Ingenio Casacancha


Esquemas de
Ordenamiento Urbano
30 11° Carerío 156 a 1,000 hab. Raquina Pucará Raquina-Tauribamba-Chilia

31 11° Carerío 157 a 1,000 hab. Oylumpu Chacapampa Oylumpu

32 11° Carerío 158 a 1,000 hab. Andabamba Chacapampa Andabamba

33 11° Carerío 159 a 1,000 hab. Yana Yana Nueva Chicche Yana Yana Nueva

34 11° Carerío 160 a 1,000 hab. Huancayo Corral Chacapampa Huancayo Corral

Chacapampa
35 11° Carerío 161 a 1,000 hab. Antacocha Antacocha

Página | 149
CUADRO N° 034
PROVINCIA DE HUANCAYO, PLANES URBANOS DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO 2037

Rango Poblacional
Unidad Espacial de
N° Plan Urbano Rango Jerarquía Teórico Componentes del Sistema Distrito
Planificación
(hab.)

36 11° Carerío 162 a 1,000 hab. Huacán Chacapampa Huacán

37 11° Carerío 163 a 1,000 hab. Quishuar Chicche Quishuar

38 11° Carerío 164 a 1,000 hab. Palaco Chongos Alto Palaco

39 11° Carerío 165 a 1,000 hab. Palmayoc Chongos Alto Palmayoc

40 11° Carerío 166 a 1,000 hab. Quishuar Chicche Quishuar

41 11° Carerío 167 a 1,000 hab. San Luis de Retama Alta Cullhuas San Luis de Retama Alta
Esquemas de
Ordenamiento Urbano
42 11° Carerío 168 a 1,000 hab. Laria Colca Laria

43 11° Carerío 169 a 1,000 hab. Lapa Colca Lapa

44 11° Carerío 170 a 1,000 hab. Azacruz Cullhuas Azacruz

45 11° Carerío 171 a 1,000 hab. Socos Chupuro Socos

46 11° Carerío 172 a 1,000 hab. Carhuapccha Chupuro Carhuapccha

Pucará
47 11° Carerío 173 a 1,000 hab. Pachachaca Pachachaca

Página | 150
CUADRO N° 034
PROVINCIA DE HUANCAYO, PLANES URBANOS DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO 2037

Rango Poblacional
Unidad Espacial de
N° Plan Urbano Rango Jerarquía Teórico Componentes del Sistema Distrito
Planificación
(hab.)

48 11° Carerío 174 a 1,000 hab. Marcavalle Pucará Marcavalle

49 11° Carerío 175 a 1,000 hab. Dos de Mayo Pucará Dos de Mayo

50 11° Carerío 176 a 1,000 hab. Puca Puquio Pucará Puca Puquio

51 11° Carerío 177 a 1,000 hab. Talhuis Pucará Talhuis

52 11° Carerío 178 a 1,000 hab. Jatun Suclla Pucará Jatun Suclla

53 11° Carerío 179 a 1,000 hab. Patala Pucará Patala


Esquemas de
Ordenamiento Urbano
54 11° Carerío 180 a 1,000 hab. Vista Alegre Pucará Vista Alegre

55 11° Carerío 181 a 1,000 hab. Huanusco Pariahuanca Huanusco

56 11° Carerío 182 a 1,000 hab. San Barbín Pariahuanca San Barbín

57 11° Carerío 183 a 1,000 hab. Panti Pucacocha Pariahuanca Panti Pucacocha

58 11° Carerío 184 a 1,000 hab. Huachicna Pata Pariahuanca Huachicna Pata

Pariahuanca
59 11° Carerío 185 a 1,000 hab. Rocchac Rocchac

Página | 151
CUADRO N° 034
PROVINCIA DE HUANCAYO, PLANES URBANOS DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO 2037

Rango Poblacional
Unidad Espacial de
N° Plan Urbano Rango Jerarquía Teórico Componentes del Sistema Distrito
Planificación
(hab.)

60 11° Carerío 186 a 1,000 hab. San Francisco de Copis Pariahuanca San Francisco de Copis

61 11° Carerío 187 a 1,000 hab. Huasapa Pariahuanca Huasapa

62 11° Carerío 188 a 1,000 hab. Rangra Quilcas Rangra

63 11° Carerío 189 a 1,000 hab. Mío Tambo Pariahuanca Mío Tambo

64 11° Carerío 190 a 1,000 hab. San Juan de Muchca Pariahuanca San Juan de Muchca

65 11° Carerío 191 a 1,000 hab. Libertad de Occoro Pariahuanca Libertad de Occoro
Esquemas de
Ordenamiento Urbano
66 11° Carerío 192 a 1,000 hab. Nueva Esperanza de Shicna Pariahuanca Nueva Esperanza de Shicna

67 11° Carerío 193 a 1,000 hab. Valle Progreso Pariahuanca Valle Progreso

68 11° Carerío 194 a 1,000 hab. Santa Rosa de Ila Pariahuanca Santa Rosa de Ila

69 11° Carerío 195 a 1,000 hab. Lucma Pariahuanca Lucma

70 11° Carerío 196 a 1,000 hab. Lastay Quichuay Lastay

Pariahuanca
71 11° Carerío 197 a 1,000 hab. Llacsapirca Llacsapirca

Página | 152
CUADRO N° 034
PROVINCIA DE HUANCAYO, PLANES URBANOS DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO 2037

Rango Poblacional
Unidad Espacial de
N° Plan Urbano Rango Jerarquía Teórico Componentes del Sistema Distrito
Planificación
(hab.)

72 11° Carerío 198 a 1,000 hab. Huaychula Pariahuanca Huaychula

73 11° Carerío 199 a 1,000 hab. Santiago de Marcatuna Quichuay Santiago de Marcatuna

74 11° Carerío 200 a 1,000 hab. Chaquicocha Pampa Santo Domingo de Acobamba Chaquicocha Pampa

75 11° Carerío 201 a 1,000 hab. San Antonio de Alegría Santo Domingo de Acobamba San Antonio de Alegría

76 11° Carerío 202 a 1,000 hab. Potrero Santo Domingo de Acobamba Potrero

77 11° Carerío 203 a 1,000 hab. Centro Huancamayo Santo Domingo de Acobamba Centro Huancamayo
Esquemas de
Ordenamiento Urbano
78 11° Carerío 204 a 1,000 hab. Rosaspampa Santo Domingo de Acobamba Rosaspampa

79 11° Carerío 205 a 1,000 hab. Matichacra Santo Domingo de Acobamba Matichacra

80 11° Carerío 206 a 1,000 hab. Lilcana Santo Domingo de Acobamba Lilcana

81 11° Carerío 207 a 1,000 hab. Pasla Alta Santo Domingo de Acobamba Pasla Alta

82 11° Carerío 208 a 1,000 hab. Pumabamba Santo Domingo de Acobamba Pumabamba

Santo Domingo de Acobamba


83 11° Carerío 209 a 1,000 hab. Carmen Alto Carmen Alto

Página | 153
CUADRO N° 034
PROVINCIA DE HUANCAYO, PLANES URBANOS DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO 2037

Rango Poblacional
Unidad Espacial de
N° Plan Urbano Rango Jerarquía Teórico Componentes del Sistema Distrito
Planificación
(hab.)

84 11° Carerío 210 a 1,000 hab. Yanabamba Santo Domingo de Acobamba Yanabamba

85 11° Carerío 211 a 1,000 hab. Moya Santo Domingo de Acobamba Moya

86 11° Carerío 212 a 1,000 hab. Nueva Libertad de Punto Santo Domingo de Acobamba Nueva Libertad de Punto

87 11° Carerío 213 a 1,000 hab. Oxabamba Santo Domingo de Acobamba Oxabamba

88 11° Carerío 214 a 1,000 hab. Ayño Tolejala Santo Domingo de Acobamba Ayño Tolejala
Esquemas de
Ordenamiento Urbano
89 11° Carerío 215 a 1,000 hab. Santa Rosa de Tollería Santo Domingo de Acobamba Santa Rosa de Tollería

90 11° Carerío 216 a 1,000 hab. San Isidro de Lanla Santo Domingo de Acobamba San Isidro de Lanla

91 11° Carerío 217 a 1,000 hab. San Bartolomé Santo Domingo de Acobamba San Bartolomé

92 11° Carerío 218 a 1,000 hab. San Miguel Huasicancha San Miguel

93 11° Carerío 219 a 1,000 hab. Antacocha Chacapampa Antacocha

Página | 154
3.2 ENTIDADES Y MECANISMOS PARA LA GESTIÓN DEL PAT

3.2.1 MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE COORDINACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN


DEL PAT

En esta etapa se presentan las principales propuestas dirigidas a asegurar la gestión efectiva
de las propuestas y regulaciones contenidas en las propuestas específicas contenidas en Plan
de Acondicionamiento Territorial. Con este objetivo y a partir de las conclusiones contenidas en
el Diagnóstico Territorial, se han incluido no solo propuestas de estrategias de coordinación y
seguimiento, sino se incluyen propuestas para la ejecución de reformas en las entidades de
gestionan estos procesos, con la finalidad asegurar la eficiencia en la gestión del territorio.

3.2.1.1 ENTE GESTOR DEL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

El presente capítulo contiene el diseño de las instituciones y mecanismos necesarios para la


gestión efectiva de las propuestas territoriales contenidas en el PAT, por lo general, en la
mayor parte de los Gobiernos Locales, se asigna esta función a las Gerencias de Desarrollo
Urbano, Territorial o de Planificación (como es el caso de la Municipalidad Provincial de
Huancayo), sin embargo, como ya se ha visto en las conclusiones del Diagnóstico Territorial
del PAT, estas dependencias por lo general carecen de recursos presupuestales, logísticos y
operacionales para la gestión efectiva de los procesos territoriales. En este sentido las
propuestas que se incluyen en este capítulo, están dirigidas al diseño de instituciones con
mayor autonomía administrativa y económica, tomando como referencia los modelos de
gestión desarrollados en las principales ciudades del Perú.

NOTA IMPORTANTE:

Es importante señalar, antes de presentar los aspectos técnicos y operacionales relacionados


con el Ente Gestor propuesto, que el mismo está propuesto tanto para la gestión del Plan de
Acondicionamiento Territorial y Plan de Desarrollo Metropolitano, ya que ambos documentos
son de la misma tipología, es decir que son instrumentos técnicos normativos de naturaleza
territorial y por lo tanto complementarios en la aplicación de sus respectivos contendidos (D.S.
N° 022-2016-Vivienda), razón por la cual la gestión de ambos documentos deben ser asumidos
por una misma institución, ya sea esta un Órgano de Línea de la Municipalidad Provincial de
Huancayo o una de mayor autonomía como la propuesta contenida en el diseño del Instituto
Provincial de Planificación (IPP).

Ente Gestor Propuesto:


INSTITUTO PROVINCIAL DE PLANIFICACIÓN DE HUANCAYO

1. Denominación:

Es un órgano descentralizado de la Municipalidad Provincial de Huancayo, con


personería jurídica de derecho público interno, conformante del Sistema Nacional de
Planificación en el nivel local que tiene autonomía técnica, económica y administrativa, y
se encuentra autorizada para actuar de acuerdo a las políticas de desarrollo local que
apruebe el Concejo Provincial.

Página | 155
2. Objetivo General:

Organizar, orientar, promover, conducir y evaluar integralmente la planificación del


desarrollo de mediano y largo plazo de la provincia de Huancayo.

3. Diseño del Ente Gestor:

Según la normativa municipal actual, «es competencia de las municipalidades la


organización del espacio físico y usos del suelo en sus respectivas jurisdicciones», entre
otras materias, conforme a lo establecido en el artículo 74° de la Ley Orgánica de
Municipalidades (en adelante LOM), además se establece que “corresponde a las
municipalidades provinciales la aprobación de los Planes de Acondicionamiento Territorial
(PAT) y Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM)”. Los cuales se definen como: “los
instrumentos de planificación que permiten el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, la distribución equilibrada de la población y el desarrollo de la
inversión pública y privada en los ámbitos urbano y rural del territorio provincial”. En este
sentido la responsabilidad de la gestión de los Planes de Acondicionamiento Territorial y
de los Planes de Desarrollo Metropolitano están en la primera instancia en el ámbito de
los Gobiernos Provinciales. Sin embargo, la realidad en la gestión de este tipo de
instrumentos y de otros similares, por parte de los gobiernos locales siempre ha
planteado el problema de la falta de representatividad, y frecuentemente de agilidad, lo
que unido a la obligatoriedad normativa de la participación efectiva de los agentes
implicados para una gestión eficaz, lleva a que el modelo de gestión desarrollado hasta
ahora, sea inadecuado en la gran mayoría de los casos. Ante esta situación en el mundo
cada vez más se habla del concepto de «gestión concertada», para la gestión de este tipo
de planes, la cual en su estructura básica sostiene la necesidad de crear una «nueva
entidad» que disponga de la representatividad, flexibilidad y agilidad que requiere una
gestión eficaz, lo cual no supone en ninguna forma un cese total de las competencias
administrativas de la entidad del gobierno provincial, sino que se trata de conseguir una
mayor colaboración de los agentes involucrados en los procesos de acondicionamiento
territorial, en este enfoque se implica a todas las administraciones (provincial, distrital,
organismos, asociaciones, particulares y en general todos los agentes vinculados con la
Gestión del PAT).

4. Instrumento de Gestión:

El instrumento de gestión del Instituto Provincial de Planificación de Huancayo es el


Reglamento de Organización y Funciones.

Página | 156
3.2.1.1.1 ESTRUCTURA GENERAL

GRÁFICO N° 015
ESTRUCTURA GENERAL DEL ENTE GESTOR PROPUESTO

A) CONSEJO DIRECTIVO:

1. Denominación

Es el órgano máximo del Instituto Provincial de Planificación de Huancayo, le corresponde la


representación y administración del IPP, de acuerdo con las facultades y atribuciones que
señala el Estatuto y el presente Reglamento. Está conformado por los representantes de los
Gobiernos Locales, los Colegios Profesionales y las Entidades Prestadoras de Servicios:

 El Director Ejecutivo del IPP-Huancayo.


 Un representante del Alcalde de la Municipalidad provincial de Huancayo.
 El Gerente de Desarrollo Urbano de la MPH.
 El Gerente de Transporte Urbano de la MPH.
 Un representante de SEDAM Huancayo.
 Un representante Electrocentro Huancayo.
 Un representante del CAP Junín.

A.1) GOBIERNOS LOCALES:

Conformado por las entidades de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de
participación vecinal en los asuntos públicos que gestionan con autonomía los intereses
propios de su comunidad; siendo elementos esenciales del gobierno local: el territorio, la
población y la organización.

Se consideran los siguientes distritos:

Página | 157
 Sicaya
 Pilcomayo
 Ingenio
 San Jerónimo de Tunán
 Quilcas
 Saño
 Hualhuas
 San Agustín de Cajas
 Huancayo
 El Tambo
 Chilca
 Huancán
 Sapallanga
 Pucará
 Huayucachi
 Viques
 Huacrapuquio
 Chupuro

A.2) COLEGIOS PROFESIONALES

Un colegio profesional es una corporación de derecho público de carácter gremial integrada por
quienes ejercen las llamadas profesiones liberales y que suelen estar amparados por el
Estado. Sus miembros asociados son conocidos como colegiados.

Se consideran a los siguientes:

 Colegio de Arquitectos de Junín.


 Colegio de Ingenieros de Junín.

A.3) ENTIDADES PRESTADORAS DE SERVICIOS

Son las entidades que ofrecen los servicios básicos para la población.

Se consideran a las siguientes:

 Electrocentro Huancayo
 Sedam Huancayo
 Movistar
 Claro
 Entel
 Bitel

B) DIRECCIÓN EJECUTIVA:

1. Denominación:

Página | 158
La Dirección Ejecutiva es el órgano encargado de ejercer la autoridad ejecutiva del Instituto
Provincial de Planificación. Está a cargo del Director Ejecutivo, que es un profesional con
especialización y experiencia en la materia, designado por el Alcalde Provincial.

2. Funciones del Director Ejecutivo:

a) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos y resoluciones del Consejo Directivo.


b) Dirigir, coordinar, controlar y evaluar el funcionamiento técnico y administrativo del
IPP
c) Coordinar con las Direcciones y Empresas Municipales, las Municipalidades
Distritales, reparticiones públicas y demás organizaciones de la sociedad civil, en
temas relacionados con la planificación del desarrollo provincial.
d) Ejercer la representación legal del IPP ante todo tipo de entidades públicas y
privadas, administrativas, judiciales y de cualquier otra índole, con las facultades
generales y especiales del mandato, contenidas en los Artículos 74° y 75° del
Código Procesal Civil, pudiendo en nombre y representación del IPP, demandar,
reconvenir, contestar demandas y reconvenciones, desistirse del proceso y de la
pretensión, ofrecer contra cautela, allanarse a controvertidas en el proceso, y
sustituir o delegar la representación procesal. Para desistirse del proceso y/o la
pretensión, conciliar, transigir y someter a arbitraje las pretensiones controvertidas
en el proceso, se requerirá aprobación previa del Consejo Directivo en cada
oportunidad.
e) Promover y gestionar la suscripción de convenios y contratos de cooperación
técnica nacional e internacional, con conocimiento de la Oficina competente de la
Municipalidad Provincial de Huancayo, de acuerdo a las normas vigentes,
proponiendo al Consejo Directivo la suscripción de los mismos.
f) Suscribir contratos con terceros, dando cuenta al Consejo Directivo.
g) Designar, contratar, promover o subrogar al personal trabajador del IPP, fijando
sus niveles remunerativos, de acuerdo al Cuadro de Asignación de personal,
Presupuesto Analítico y normas vigentes sobre la materia, dando cuenta al
Consejo Directivo.
h) Contratar al personal profesional, técnico y auxiliar necesario para ejecutar los
Convenios y contratos de Cooperación Institucional, dando cuenta al Consejo
Directivo del IPP.
i) Contratar consultorías, asesorías y servicios profesionales especializados, que
sean necesarios para el mejor cumplimiento de los fines institucionales y para
desarrollar los Convenios y contratos de Cooperación Interinstitucional del IPP.
j) Autorizar la apertura y cierre de cuentas corrientes, celebrar contratos de créditos,
girar, cobrar o endosar títulos valores, girar, aceptar, endosar, re-aceptar, cobrar y
remover cualquier clase de documentos mercantiles y civiles, realizar toda clase
de operaciones bancarias ante bancos comerciales privados, asociados y
estatales de acuerdo con las disposiciones legales pertinentes a esta materia.
k) Otorgar información al público y en general a quien lo solicite, sobre los proyectos
de propiedad del IPP, previo pago del derecho correspondiente, bajo
responsabilidad.
l) Ejercer las demás atribuciones y funciones inherentes al ámbito de su
competencia.
m) Presentar al Consejo Directivo el Proyecto de Presupuesto del ejercicio siguiente y
del Plan de Inversiones y el Plan de Acción en los plazos establecidos por las
directivas pertinentes.

Página | 159
n) Presentar al Consejo Ejecutivo un informe trimestral de todas las acciones
realizadas en el marco del Plan de Acción anual y sus proyecciones para el
trimestre siguiente.

3. Organigrama:

GRAFICO N° 016

Fuente: Elaboración propia.

B.1) ÓRGANOS DE CONTROL

B.1.1) OFICINA GENERAL DE AUDITORIA INTERNA

1. Denominación:

Es un órgano que depende del Consejo Directivo, en su representación y para el cumplimiento


de sus funciones, tendrá acceso a toda clase de documentación o información en todos los
órganos del IPP, inclusive los de carácter reservado.

La Oficina General de Auditoría Interna, estará a cargo de un Funcionario con rango de


Director General, quien tendrá las atribuciones de planear, dirigir, ejecutar, coordinar,
supervisar, controlar y evaluar las funciones de su competencia, así como administrar los
recursos humanos que le sean asignados a su Oficina.

2. Funciones:

a) Ejercer el control posterior interno de los órganos del Instituto, mediante exámenes
especiales, investigaciones administrativas y financieras, en armonía con las
disposiciones del Sistema Nacional de Control, las Normas Generales de los
Sistemas Administrativos, la Ley de Presupuesto del Sector Público y otras
Normas Legales Complementarias.

Página | 160
b) Formular planes anuales de Control, detallando los exámenes especiales e
inspecciones administrativas y financieras, así como, las acciones conjuntas con la
Inspectoría General de la Municipalidad Provincial de Huancayo.
c) Verificar la correcta aplicación y cumplimiento por los órganos del Instituto de las
Normas Técnicas de Control; de los Sistemas Administrativos, del Presupuesto
Público y demás Normas Legales Complementarias.
d) Evaluar la gestión y eficiencia con que los órganos del Instituto están desarrollando
sus funciones, con fines de alcanzar las metas de sus respectivos programas.
e) Efectuar el seguimiento de las medidas correctivas, adoptadas para superar las
observaciones y las implementaciones de recomendaciones consignadas en los
informes de Control Interno, de auditorías externas y del Órgano Superior de
Control.
f) Poner en conocimiento del Consejo Directivo y en su caso de la Inspectoría
General de la Municipalidad de Huancayo, previa comunicación al Consejo
Directivo, el mismo informe con antecedentes que ha de remitir, conteniendo las
observaciones, irregularidades y resultados que se obtengan, manifestando los
aspectos positivos y negativos detectados, así como formulando las
recomendaciones y las acciones correctivas necesarias.
g) Efectuar arqueos de fondos sorpresivos y periódicos.
h) Otras funciones de su competencia que le asigne el Consejo Directivo.

B.2) ÓRGANOS DE APOYO

B.2.1) OFICINA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN

1. Denominación:

Es el órgano encargado de programar, dirigir, coordinar y controlar los sistemas administrativos


de presupuesto y planificación, personal, contabilidad, tesorería y logística, así como
administrar los recursos materiales del Instituto, en concordancia con los dispositivos legales
vigentes. Ejerce también el control de los softwares y el producto que ella emane en la
prestación de los servicios auxiliares en la Institución. Está a cargo de un profesional
especializado, con rango de Director General. Depende directamente de la Dirección Ejecutiva.

2. Funciones:

a) Planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar las actividades propias de su


gestión.
b) Proponer al Director Ejecutivo, las disposiciones, normas o procedimientos que
requiera en su área y que necesiten especial autorización.
c) Asesorar a la Alta Dirección sobre los asuntos de Presupuesto, y Planificación,
Personal, Contabilidad, Tesorería y Logística.
d) Asesorar en la gestión, evaluación, formulación y supervisión de los programas y
proyectos de inversión que requieran financiación, en función de los convenios
aprobados y tramitar los que requieran de aprobación.
e) Proponer a la Alta Dirección por intermedio del Director Ejecutivo, los
nombramientos, promociones, vacaciones, sanciones y otras acciones de
personal.
f) Mantener coordinación con los responsables de los distintos sistemas
administrativos, a fin de desarrollar a cabalidad sus objetivos.

Página | 161
g) Implementar y aplicar el plan contable institucional.
h) Ejecutar, evaluar y controlar los procesos de programación y presupuesto de las
adquisiciones de bienes y servicios.
i) Le corresponde la firma de cheques en forma mancomunada con el Director
Ejecutivo.
j) Organizar, dirigir y controlar el sistema de administración de personal.
k) Aplicar las leyes y disposiciones reglamentarias, relativas a la administración de
personal.
l) Mantener actualizados la clasificación de cargos y los escalafones del personal del
IPP.
m) Efectuar la selección y evaluación, para las promociones, contrataciones y
nombramientos de personal, dentro de adecuados sistemas de reclutamiento y
selección.
n) Informar al personal de sus deberes y derechos, utilizando los canales de
comunicación interna.
o) Intervenir en los trámites de procesos administrativos, medidas disciplinarias y
sanciones.
p) Tramitar e informar sobre los expedientes de reconocimiento de servicios y otros
goces y beneficios del personal.
q) Emitir informes sobre los pedidos de licencia del personal.
r) Proyectar las resoluciones referentes al área de su competencia.
s) Formular planillas de pagos de los sueldos, salarios y otros del personal,
procurando la utilización de sistemas mecanizados.
t) Elaborar el Presupuesto Analítico de Personal y el Cuadro de Asignación de
Personal y mantenerlo actualizado. Estos deberán coordinarse con la Oficina de
Presupuesto.
u) Controlar la asistencia, permanencia y puntualidad del personal.
v) Promover el desarrollo del personal de la Institución, mediante su adiestramiento y
capacitación.
w) Propiciar y ejecutar actividades de recreación y bienestar social para el personal, a
fin de promover su identificación y acercamiento a la Institución.
x) Hacer cumplir adecuada y oportunamente la asignación de beneficios que
correspondan a los trabajadores.
y) Mantener permanente coordinación en el aspecto laboral con las dependencias
que correspondan a fin de desarrollar y cumplir a cabalidad con sus objetivos.
z) Otras que le asigne el Director Ejecutivo en materia de su competencia.

Para el cumplimiento de sus fines, la Oficina General de Administración, organiza, dirige,


evalúa y supervisa a las Direcciones de Asesoría Legal, Presupuesto y Planificación.

B.2.1.1) LA OFICINA DE ASESORÍA LEGAL

1. Denominación:

Es el órgano encargado de asesorar al Director Ejecutivo y a los demás órganos de línea, en el


campo legal vinculado a la planificación del desarrollo local y a la elaboración de normas e
instrumentos técnico normativos para la implementación de los planes. Asesorar asimismo en
materia de índole jurídica en la marcha administrativa de la Institución. Está a cargo de un
profesional de la especialidad, con rango de Director. Depende directamente de la Oficina
General de Administración.

Página | 162
2. Funciones:

a) Asesorar a la Alta Dirección en todos los asuntos de carácter jurídico que se le


encomienden.
b) Emitir informes y dictámenes en todos los asuntos y expedientes que requieran de
asesoría legal, constituyéndose en primera instancia.
c) Efectuar sugerencias de orden legal al Consejo Directivo y Director Ejecutivo,
relativos a los asuntos del IPP.
d) Asumir la defensa del IPP, en todos los asuntos de orden administrativo y judicial
que se presenten.
e) Mantener actualizados y concordados los dispositivos legales que rijan al accionar
del IPP.
f) Redactar los contratos y otros documentos que deba suscribir el IPP para el
cumplimiento de sus fines.
g) Las demás que le asigne el Director General de la Oficina General de
Administración en materia de su competencia.

B.2.1.2) LA DIRECCIÓN DE PRESUPUESTO Y PLANIFICACIÓN

1. Denominación:

La Dirección de Presupuesto y Planificación, es un órgano dependiente de la Oficina General


de Administración, está a cargo de un profesional especializado con rango de Director.

2. Funciones:

a) Formular el presupuesto anual del IPP, previo acopio de la información


correspondiente de las Oficinas de la Institución y revisar todos los presupuestos
de inversión que se realicen en el IPP.
b) Participar en la gestión, evaluación, formulación y supervisión de los programas y
proyectos de inversión que requieran financiación, en función de los convenios
aprobados y tramitar los que requieran de aprobación.
c) Mantener una permanente atención, sobre la ejecución presupuestal del IPP, a
efectos de proponer y ejecutar las reprogramaciones, transferencias y
modificaciones del presupuesto.
d) Brindar asesoramiento y apoyo a las diferentes dependencias del IPP, en materia
de formulación, evaluación y ejecución presupuestal.
e) Formular, evaluar y supervisar programas de inversión que requieran
financiamiento en función de los convenios y contratos aprobados.
f) Elaborar las directivas internas del IPP, relacionadas con el sistema de
presupuesto.
g) Formular, proyectar, evaluar y supervisar los presupuestos del IPP.
h) Mantener una permanente atención sobre la captación de los ingresos previstos
por el IPP y proponer las medidas correctivas que cada caso requiera.
i) Realizar la gestión económica y financiera, así como administrar los recursos
financieros del IPP.
j) Programar y ejecutar las diferentes actividades financieras.

Página | 163
k) Solicitar oportunamente los fondos de las instituciones financieras de los
programas y/o proyectos que ejecute el IPP, según el Programa de Inversiones y
desembolso.
l) Formular y controlar el flujo de caja proyectada en base a la previsión de ingresos
y egresos.
m) Recibir, custodiar, bonos, fianzas y otros valores que le entreguen al IPP en
calidad de depósito. En el caso de dinero en efectivo, éste deberá depositarse en
bancos, dentro de las 24 horas de recibido.
n) Llevar el control de los fondos para pagos en efectivo y cajas chicas, haciendo las
respectivas liquidaciones.
o) Confeccionar las órdenes de pago o cobranza con los respectivos documentos que
correspondan de acuerdo a ley.
p) Establecer adecuados sistemas en las áreas de Contabilidad de la Institución.
q) Afectar a las partidas presupuestales, los gastos que efectúe el Instituto y controlar
su ejecución.
r) Elaborar los estados financieros del IPP, por los períodos establecidos de acuerdo
a las directivas internas y externas.
s) Dirigir, ejecutar y controlar el sistema contable de acuerdo a las disposiciones que
existan sobre la materia.
t) Elaborar las directivas relacionadas con los sistemas de contabilidad.
u) Proporcionar la documentación de su competencia y las facilidades necesarias a
los órganos de control externo e interno, para las labores de auditoría.
v) Elaborar informes sobre el comportamiento de ingresos y desembolsos, que
reflejen la situación económica y financiera del IPP.
w) Elaborar la revaluación y depreciación de activos.
x) Las demás que le asigne el Director General de la Oficina General de
Administración, relacionadas con el sistema de presupuesto.

B.3) ÓRGANOS DE LÍNEA

B.3.1) DIRECCIÓN GENERAL DE VIALIDAD Y TRANSPORTE

1. Denominación:

Es el órgano encargado de formular y evaluar la Vialidad y Transporte, necesarios para


planificar Huancayo Metropolitano. Está a cargo de un profesional especializado con rango de
Director General. Depende directamente de la Dirección Ejecutiva.

2. Funciones:

a) Establecer el diagnóstico general de Transporte y Vialidad dentro del ámbito


metropolitano, referido a la infraestructura.
b) Establecer políticas generales de Transporte y Vialidad.
c) Establecer la propuesta del Sistema Vial y de Transporte Metropolitano en
coordinación con la de Planificación Territorial.
d) Establecer propuesta del Sistema de Transporte Público Metropolitano.
e) Expedir informes de opinión sobre los expedientes que remitan las Direcciones
Municipales de la Municipalidad Provincial de Huancayo.
f) Otras que le asigne la Dirección Ejecutiva, que guarden relación con su
competencia.

Página | 164
Para el cumplimiento de sus fines la Dirección General de Vialidad y Transportes, organiza,
dirige, evalúa y supervisa a las Direcciones de Vialidad y de Transporte.

B.3.1.1) LA DIRECCIÓN DE VIALIDAD

Depende de la Dirección General de Vialidad y Transportes está a cargo de un profesional


especializado con rango de Director.

1. Funciones:

a) Establecer políticas generales de Vialidad.


b) Establecer propuesta de acondicionamiento territorial del Sistema Vial
Metropolitano.
c) Evaluación sobre los avances ejecutados por las Municipalidades Distritales en
relación con los Planes Integrales de Desarrollo a Mediano Plazo.
d) Otras funciones que le encarga la Dirección Ejecutiva y que tengan relación con el
tema de su competencia.

B.3.1.2) LA DIRECCIÓN DE TRANSPORTE

Depende de la Dirección General de Vialidad y Transportes está a cargo de un profesional


especializado con rango de Director.

1. Funciones:

a) Establecer políticas generales de Transporte


b) Establecer propuesta de acondicionamiento territorial del Sistema Vial
Metropolitano.
c) Evaluación sobre los avances ejecutados por las Municipalidades Distritales en
relación con los Planes Integrales de Desarrollo a Mediano Plazo, sobre los
aspectos referidos a vialidad y transporte.
d) Otras funciones que le encarga la Dirección Ejecutiva y que tengan relación con el
tema de su competencia.

B.3.2) DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

1. Denominación:

Es el órgano encargado de formular y evaluar los Planes de Desarrollo Local y los estudios de
base específicos necesarios para planificar. Además de coordinar, consolidar y proponer el
Plan Anual de Inversiones de la Municipalidad Provincial de Huancayo. Está a cargo de un
profesional especializado con rango de Director General. La Dirección General de Planificación
depende directamente de la Dirección Ejecutiva.

2. Funciones:

a) Evaluación de la Propuesta de Ordenamiento Territorial del Plan de Desarrollo


Metropolitano de Huancayo.

Página | 165
b) Apoyar en la elaboración del Plan Integral de Desarrollo Metropolitano a Mediano
Plazo.
c) Elaboración del Reajuste del Plan de Zonificación de los Usos de Suelos de
Huancayo Provincial.
d) Elaboración de acciones de contingencias.
e) Evaluación sobre los avances ejecutados por las Municipalidades Distritales en
relación con los Planes Integrales de Desarrollo a Mediano Plazo.
f) Otras funciones que le encarga la Dirección Ejecutiva y que tengan relación con el
tema de su competencia.

Para el cumplimiento de sus fines la Dirección General de Planificación, organiza, dirige,


evalúa y supervisa a las Direcciones de Normas Técnicas y Urbanas, Usos de Suelos, y Medio
Ambiente y Servicio.

B.3.2.1) LA DIRECCIÓN DE NORMAS TÉCNICAS Y URBANAS

Depende de la Dirección de Planificación, está a cargo de un profesional especializado con


rango de Director.

1. Funciones:

a) Formular planes de inversión, para la Municipalidad Provincial de Huancayo, para


el desarrollo local, los que deberá coordinar con las Secretarías Municipales y
demás órganos de la Municipalidad.
b) Ejecutar en lo que corresponda el plan de acción del IPP.
c) Realizar las coordinaciones con las otras dependencias del IPP, sobre los
programas de inversiones, programas de servicios y actividades del IPP.
d) Identificar, promover y evaluar planes de inversión del desarrollo local en su
incidencia sobre diversos aspectos.
e) Proponer lineamientos conceptuales para el desarrollo del plan de inversiones de
la Institución.
f) Emitir informes, dictámenes y otros que le sean requeridos.
g) Mantener una permanente evaluación sobre el cumplimiento de las metas
pactadas por el IPP.
h) Coordinar con otras instituciones públicas o privadas, para la captación de
proyectos a desarrollar por el IPP.
i) Otras que le asigne el Director General de Planificación en materia de su
competencia.

B.3.2.2) LA DIRECCIÓN DE USOS DE SUELOS

Depende de la Dirección de Planificación, está a cargo de un profesional especializado con


rango de Director.

1. Funciones:

a) Formular planes de inversión, para la Municipalidad Provincial de Huancayo, para


el desarrollo local, los que deberá coordinar con las Secretarías Municipales y
demás órganos de la Municipalidad.
b) Ejecutar en lo que corresponda el plan de acción del IPP.

Página | 166
c) Realizar las coordinaciones con las otras dependencias del IPP, sobre los
programas de inversiones, programas de servicios y actividades del IPP.
d) Identificar, promover y evaluar planes de inversión del desarrollo local en su
incidencia sobre diversos aspectos.
e) Proponer lineamientos conceptuales para el desarrollo del plan de inversiones de
la Institución.
f) Emitir informes, dictámenes y otros que le sean requeridos.
g) Mantener una permanente evaluación sobre el cumplimiento de las metas
pactadas por el IPP.
h) Coordinar con otras instituciones públicas o privadas, para la captación de
proyectos a desarrollar por el IPP.
i) Otras que le asigne el Director General de Planificación en materia de su
competencia.

B.3.2.3) LA DIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y SERVICIOS

Depende de la Dirección de Planificación, está a cargo de un profesional especializado con


rango de Director.

1. Funciones:

a) Formular planes de inversión, para la Municipalidad Provincial de Huancayo, para


el desarrollo local, los que deberá coordinar con las Secretarías Municipales y
demás órganos de la Municipalidad.
b) Ejecutar en lo que corresponda el plan de acción del IPP.
c) Realizar las coordinaciones con las otras dependencias del IPP, sobre los
programas de inversiones, programas de servicios y actividades del IPP.
d) Identificar, promover y evaluar planes de inversión del desarrollo local en su
incidencia sobre diversos aspectos.
e) Proponer lineamientos conceptuales para el desarrollo del plan de inversiones de
la Institución.
f) Emitir informes, dictámenes y otros que le sean requeridos.
g) Mantener una permanente evaluación sobre el cumplimiento de las metas
pactadas por el IPP.
h) Coordinar con otras instituciones públicas o privadas, para la captación de
proyectos a desarrollar por el IPP.
i) Otras que le asigne el Director General de Planificación en materia de su
competencia.

B.3.3) DIRECCIÓN GENERAL DE PROYECTOS

1. Denominación:

Es el órgano encargado de formular y evaluar los Proyectos de Desarrollo Local y


Metropolitano incluyendo los aspectos sociales, culturales y económicos de la Provincia de
Huancayo. Está a cargo de un profesional especializado con rango de Director General. La
Dirección General de Proyectos depende directamente de la Dirección Ejecutiva.

2. Funciones:

Página | 167
a) Evaluación de las Propuestas de Proyectos de Desarrollo Local y Metropolitano de
Huancayo.
b) Apoyar en la elaboración del Plan Integral de Desarrollo Metropolitano a Mediano
Plazo.
c) Elaboración de nuevos proyectos para Huancayo Provincial.
d) Elaboración de acciones de contingencias.
e) Evaluación sobre los avances ejecutados por las Municipalidades Distritales en
relación con los Proyectos de Desarrollo a Mediano Plazo.
f) Otras funciones que le encarga la Dirección Ejecutiva y que tengan relación con el
tema de su competencia.

Para el cumplimiento de sus fines la Dirección General de Proyectos, organiza, dirige, evalúa y
supervisa a las Direcciones: Social y Cultural, Estudios, Proyectos y Cooperación Técnica
Internacional.

B.3.3.1) DIRECCIÓN SOCIAL Y CULTURAL

1. Denominación:

Depende de la Dirección General de Proyectos. Es el encargado de formular y evaluar


permanentemente el Plan Integral de Desarrollo Metropolitano de mediano y largo plazo desde
el punto de vista social y cultural. Está a cargo de un profesional especializado con rango de
Director.

2. Funciones:

a) Evaluación de la Propuesta de Ordenamiento Territorial del Plan de Desarrollo


Metropolitano de Huancayo.
b) Elaboración del Plan Integral de Desarrollo Metropolitano a Mediano Plazo.
c) Apoyar en la elaboración y Reajuste del Plan de Zonificación de los Usos de
Suelos de Huancayo Metropolitano.
d) Elaboración de acciones de contingencias.
e) Evaluación sobre los avances ejecutados por las Municipalidades Distritales en
relación con los Planes Integrales de Desarrollo a Mediano Plazo.
f) Formular planes de inversión, para la Municipalidad Provincial de Huancayo, para
el desarrollo local, los que deberá coordinar con las Secretarías Municipales y
demás órganos de la Municipalidad.
g) Ejecutar en lo que corresponda el plan de acción del IPP.
h) Realizar las coordinaciones con las otras dependencias del IPP, sobre los
programas de inversiones, programas de servicios y actividades del IPP.
i) Identificar, promover y evaluar planes de inversión del desarrollo local en su
incidencia sobre diversos aspectos.
j) Proponer lineamientos conceptuales para el desarrollo del plan de inversiones de
la Institución.
k) Emitir informes, dictámenes y otros que le sean requeridos.
l) Mantener una permanente evaluación sobre el cumplimiento de las metas
pactadas por el IPP.
m) Coordinar con otras instituciones públicas o privadas, para la captación de
proyectos a desarrollar por el IPP.

Página | 168
n) Otras que le asigne el Director General de Proyectos en materia de su
competencia.

B.3.3.2) DIRECCIÓN DE ESTUDIOS

1. Denominación:

Depende de la Dirección General de Proyectos. Es el encargado de gestionar ante organismos


del Sector Público Municipal y del Gobierno Central, Contratos y Convenios de Estudios
Complementarios a los Planes de Desarrollo Provincial, ejecutando el control y supervisión
técnica de los proyectos contratados. Está a cargo de un profesional especializado, con rango
de Director.

2. Funciones:

a) Evaluación de la Propuesta de Ordenamiento Territorial del Plan de Desarrollo


Metropolitano de Huancayo.
b) Elaboración de los Planes Integrales de Huancayo Metropolitano.
c) Elaboración del Reajuste del Plan de Zonificación de los Usos de Suelos de
Huancayo Metropolitano.
d) Elaboración de acciones de contingencias.
e) Evaluación sobre los avances ejecutados por las Municipalidades Distritales en
relación con los Planes Integrales de Desarrollo a Mediano Plazo.
f) Formular planes de inversión, para la Municipalidad Provincial de Huancayo, para
el desarrollo local, los que deberá coordinar con las Secretarías Municipales y
demás órganos de la Municipalidad.
g) Ejecutar en lo que corresponda el plan de acción del IPP.
h) Realizar las coordinaciones con las otras dependencias del IPP, sobre los
programas de inversiones, programas de servicios y actividades del IPP.
i) Identificar, promover y evaluar planes de inversión del desarrollo local en su
incidencia sobre diversos aspectos.
j) Proponer lineamientos conceptuales para el desarrollo del plan de inversiones de
la Institución.
k) Emitir informes, dictámenes y otros que le sean requeridos.
l) Mantener una permanente evaluación sobre el cumplimiento de las metas
pactadas por el IPP.
m) Coordinar con otras instituciones públicas o privadas, para la captación de
proyectos a desarrollar por el IPP.
n) Otras que le asigne el Director General de Proyectos en materia de su
competencia.

B.3.3.3) DIRECCIÓN DE PROYECTOS Y COOPERACIÓN TÉCNICA - INTERNACIONAL

1. Denominación:

Depende de la Dirección General de Proyectos. Es el encargado de gestionar la Cooperación


Técnica y Financiera nacional e internacional para implementar los planes, programas y
proyectos de desarrollo provincial. Asimismo, se encarga de las acciones de cooperación
técnica con las Municipalidades Distritales, con otros órganos descentralizados y

Página | 169
desconcentrados de la Municipalidad Provincial de Huancayo, y otras reparticiones pertinentes
de la sociedad civil.

2. Funciones:

a) Formular planes de inversión, para la Municipalidad Provincial de Huancayo, para


el desarrollo local, los que deberá coordinar con las Secretarías Municipales y
demás órganos de la Municipalidad.
b) Ejecutar en lo que corresponda el plan de acción del IPP.
c) Realizar las coordinaciones con las otras dependencias del IPP, sobre los
programas de inversiones, programas de servicios y actividades del IPP.
d) Identificar, promover y evaluar planes de inversión del desarrollo local en su
incidencia sobre diversos aspectos.
e) Proponer lineamientos conceptuales para el desarrollo del plan de inversiones de
la Institución.
f) Emitir informes, dictámenes y otros que le sean requeridos.
g) Mantener una permanente evaluación sobre el cumplimiento de las metas
pactadas por el IPP.
h) Coordinar con otras instituciones públicas o privadas, para la captación de
proyectos a desarrollar por el IPP.
i) Formular planes de inversión, para la Municipalidad Provincial de Huancayo, para
el desarrollo local, los que deberá coordinar con las Secretarías Municipales y
demás órganos de la Municipalidad.
j) Ejecutar en lo que corresponda el plan de acción del IPP.
k) Realizar las coordinaciones con las otras dependencias del IPP, sobre los
programas de inversiones, programas de servicios y actividades del IPP.
l) Identificar, promover y evaluar planes de inversión del desarrollo local en su
incidencia sobre diversos aspectos.
m) Proponer lineamientos conceptuales para el desarrollo del plan de inversiones de
la Institución.
n) Emitir informes, dictámenes y otros que le sean requeridos.
o) Mantener una permanente evaluación sobre el cumplimiento de las metas
pactadas por el IPP.
p) Coordinar con otras instituciones públicas o privadas, para la captación de
proyectos a desarrollar por el IPP.
q) Otras que le asigne el Director General de Proyectos en materia de su
competencia.

3.2.1.1.2 FUNCIONES

1. Formular y evaluar permanentemente los distintos planes territoriales y planes


urbanos establecidos en la Ley Orgánica de Municipalidades y en el Reglamento
de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano en coordinación con los
organismos pertenecientes a la administración pública y organizaciones de la
sociedad civil.

2. Formular y evaluar las orientaciones técnicas y la reglamentación necesaria para


la implementación del sistema provincial de planificación para el mediano y largo
plazo.

Página | 170
3. Asesorar técnicamente desde una perspectiva de desarrollo integral al Consejo
Provincial de Huancayo y a los demás órganos de la MPH, en materia de
planificación del desarrollo local.

3.2.1.1.3 SISTEMA DE GESTIÓN

El sistema de gestión involucra determinar el grado y la forma en que se aplican las


determinaciones contenida en el plan, para ellos, sin embargo es necesario disponer
información sobre aspectos como: [1] los medios movilizados para alcanzar los objetivos,
[2] la transformación de estos medios en realidades y [3] los resultados o efectos directos,
es decir, las consecuencias inmediatas generadas. Tal información se hace operativa a
través de los “indicadores de desarrollo sostenible”. Es por este motivo que se incluyó en el
primer entregable la propuesta para la construcción de indicadores para la caracterización
del sistema territorial, estos servirán de base a la hora de gestionar el PAT, y a través de
ellos se podrá tener una evaluación objetiva de la evolución del sistema territorial
Metropolitano.

Las «funciones definidas» para el ente gestor y sus respectivos componentes, constituyen
las bases del «sistema de gestión», la que se completa con la definición de los «flujos de
decisiones», la toma y el tratamiento de los datos y los flujos de información entre los
diferentes elementos de su estructura. En el siguiente esquema, los flujos de decisiones
van de arriba hacia abajo, es decir, desde el grupo representativo (grupo político), que
ostenta la dirección del ente hacia el grupo técnico (grupo operativo), que tiene el papel de
subordinado respecto del primero, los flujos de información se dirigen en sentido contrario
del grupo técnico al grupo representativo, y de este a las diferentes instituciones
representadas en él, por su parte las asesorías informan directamente al grupo técnico y a
través de él, al grupo representativo y a las instituciones.

GRÁFICO N° 017
FLUJOS DE INFORMACIÓN

Página | 171
3.2.1.2 SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PAT

Una de las formas más eficiente de medir la evolución de un plan, es estudiar los
resultados que producen las acciones concretas y la medida en que se cumplen los
objetivos específicos planteados, por lo tanto, el seguimiento y control del PAT, se refiere a
la recolección, registro, análisis e interpretación de los datos sobre la materialización de los
objetivos planteados en el plan y sobre sus efectos, se trata por lo tanto de conocer y
comunicar lo que realmente se materializa del plan y los efectos intermedios y finales que
produce a la luz de las metas (objetivos cuantificables en magnitud de tiempo). En este
aspecto la “comisión de seguimiento de los indicadores del PAT”, deberá monitorear la
evaluación de indicadores de desarrollo sostenible.

3.2.1.2.1 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO PARA EL MONITOREO DEL PAT

CUADRO N° 035
ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL MARCO LÓGICO
RESUMEN DE MEDIO DE
INDICADORES SUPUESTOS
OBJETIVOS VERIFICACIÓN
FIN: El Fin de un La Matriz de marco lógico Cada proyecto
proyecto es una indica dónde el ejecutor o comprende riesgos
descripción de la solución el evaluador pueden ambientales, financieros,
a problemas de nivel obtener información institucionales, sociales,
superior e importancia acerca de los políticos, climatológicos u
nacional, sectorial o Los indicadores de fin y indicadores. Ello obliga a otros factores que
regional que se han de propósito hacen los planificadores del pueden hacer que el
diagnosticado; representa específicos los resultados proyecto a identificar mismo fracase. La matriz
un objetivo de desarrollo esperados en tres fuentes existentes de de marco lógico requiere
que obedece a un nivel dimensiones: cantidad, información o a hacer que el equipo de diseño
estratégico (políticas de calidad y tiempo. Los previsiones para recoger de proyecto identifique
desarrollo), es decir, indicadores deben medir información, quizás como los riesgos en cada
ayuda a establecer el el cambio que puede una actividad del etapa:
contexto en el cual el atribuirse al proyecto, y proyecto. No toda la
proyecto encaja, y deben obtenerse a costo información tiene que ser
describe el impacto a razonable, estadística. La Actividad, Componente,
largo plazo al cual el preferiblemente de las producción de Propósito y Fin. El riesgo
proyecto, se espera, va a fuentes de datos Componentes puede se expresa como un
contribuir. existentes. Los mejores verificarse mediante una supuesto que debe ser
Deben enfatizarse dos indicadores contribuyen a inspección visual del cumplido para avanzar al
cosas acerca del Fin. asegurar una buena especialista. La ejecución nivel siguiente en la
Primero, no implica que gestión del proyecto y del presupuesto puede jerarquía de objetivos.
el proyecto, en sí mismo, permiten que los verificarse con los recibos
será suficiente para gerentes de proyecto presentados para
lograr el Fin. Segundo, la decidan si serán reembolso o como El razonamiento es el
definición del Fin no necesarios componentes justificación para volver a siguiente: si llevamos a
implica que se logrará adicionales o integrar el fondo rotatorio. cabo las Actividades
poco después de que el correcciones de rumbo indicadas y ciertos
proyecto esté en para lograr el Propósito Lógica Horizontal: supuestos se cumplen,
funcionamiento. del proyecto. entonces produciremos
El conjunto Objetivo– los componentes
PROPOSITO: Describe Indicadores-Medios de indicados.
el efecto directo (cambios Verificación define lo que
de comportamiento) o se conoce como Lógica
resultado esperado al Horizontal en la matriz de
final del periodo de Si producimos los

Página | 172
CUADRO N° 035
ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL MARCO LÓGICO
RESUMEN DE MEDIO DE
INDICADORES SUPUESTOS
OBJETIVOS VERIFICACIÓN
ejecución. Es el cambio marco lógico. Ésta puede Componentes indicados
que fomentará el resumirse en los y otros supuestos se
proyecto. Es una siguientes puntos: cumplen, entonces
hipótesis sobre lo que lograremos el Propósito
debiera ocurrir a  Los medios de del proyecto. Si logramos
consecuencia de producir verificación el Propósito del proyecto,
y utilizar los identificados son los y todavía se siguen
Componentes. El título necesarios y demostrando los
del proyecto debe surgir suficientes para supuestos ulteriores,
directamente de la obtener los datos entonces contribuiremos
definición del Propósito. requeridos para el al logro del Fin.
La matriz de marco lógico cálculo de los
requiere que cada indicadores,
proyecto tenga solamente Los supuestos
un Propósito. La razón de  Los indicadores representan un juicio de
ello es claridad. Si existe definidos permiten probabilidad de éxito del
más de un Propósito, hay hacer un buen proyecto que comparte el
ambigüedad. Si hay más seguimiento del equipo de diseño del
de un Propósito puede proyecto y evaluar proyecto, el prestatario,
surgir una situación de adecuadamente el el financiador y el
trueque en el cual el logro de los objetivos. ejecutor, que deben
proyecto se aproxima participar en el proceso
más a un objetivo al de diseño del proyecto.
costo de alejarse de otro.
Dado que es una
hipótesis, es importante Los supuestos (o
reconocer que el logro riesgos) del proyecto
del Propósito del tienen una característica
proyecto está fuera del importante: los riesgos
control de la gerencia del se definen como que
proyecto o del ejecutor. están más allá del control
directo de la gerencia del
COMPONENTES: Son proyecto. El equipo de
las obras, estudios, diseño de proyecto se
servicios y capacitación interroga qué podría ir
específicos que se mal a cada nivel.
requiere que produzca la
gerencia del proyecto Los indicadores de los
dentro del presupuesto Componentes son La columna de
que se le asigna. Cada descripciones breves de supuestos juega un
uno de los los estudios, capacitación papel importante tanto en
Componentes del y obras físicas que la planificación como en
proyecto tiene que ser suministra el proyecto. La la ejecución. En la etapa
necesario para lograr el descripción debe de planificación sirve
Propósito, y es razonable especificar cantidad, para identificar riesgos
suponer que si se calidad y tiempo. que pueden evitarse
producen incorporando
adecuadamente, se Componentes
logrará el Propósito. La adicionales en el
gerencia del proyecto es proyecto mismo; y
responsable de la durante la ejecución.
producción de los

Página | 173
CUADRO N° 035
ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL MARCO LÓGICO
RESUMEN DE MEDIO DE
INDICADORES SUPUESTOS
OBJETIVOS VERIFICACIÓN
Componentes del Indican los factores que
proyecto. Estos son el la gerencia del proyecto
contenido del contrato del debe anticipar, tratar de
proyecto y deben influir, y/o encarar con
expresarse claramente. adecuados planes de
En la matriz de marco emergencia.
lógico, los Componentes
se definen como
resultados, vale decir,
como obras terminadas,
estudios terminados,
capacitación terminada.

ACTIVIDADES: Son
aquellas que el ejecutor
tiene que llevar a cabo
para producir cada
Componente e implican
la utilización de recursos.
Es importante elaborar
una lista detallada de
Actividades debido a que
es el punto de partida del El presupuesto del
plan de ejecución, las proyecto aparece como
cuales deben estar en el indicador de Actividad
órdenes cronológicos y en la fila correspondiente.
agrupados por El presupuesto se
componente. Sin presenta por el conjunto
embargo, la matriz no de actividades que
debe incluir todas las generan un Componente.
actividades, se sugiere
presentar separadamente
el detalle de acciones,
con sus tiempos y
recursos, de tal manera
que la ejecución se
vincula en forma directa
con el diseño del
proyecto.
Fuente: Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas – CEPAL.

Ejemplo de la aplicación del Marco Lógico:

CUADRO N° 036
ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL MARCO LÓGICO
APLICACIÓN
RESUMEN DE MEDIOS DE
INDICADORES SUPUESTOS
OBJETIVOS VERIFICACION
FIN: Al Año 10: Encuestas, censos a
Éxodo de la población
Aumento de la esperanza hogares.
ribereña a otros lugares.
Mejora de la calidad de de vida de los pobladores

Página | 174
CUADRO N° 036
ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL MARCO LÓGICO
APLICACIÓN
RESUMEN DE MEDIOS DE
INDICADORES SUPUESTOS
OBJETIVOS VERIFICACION
vida de la población ribereños de Río Shullcas
ribereña del Rio Shullcas. de 55 años a 65 años.
PROPOSITO: Al año 5:
Se produce un foco
Disminución de la tasa de
Muestreo al 5% de la infeccioso por
Disminución de la morbilidad asociada a la
población infantil. contaminación de
contaminación de las contaminación del Río
desechos tóxicos.
aguas del Río Shullcas. Shullcas.
Al año 1:

1. Incremento en 12% de
la cobertura de
COMPONENTES: 1. Verificación de Nº de
servicios de agua y
viviendas por barrio
desagüe,
1. Adecuada con servicio de aguay
2. 75% de aguas La población no cumple
infraestructura desagüe hábil,
residuales son con pagar sus deudas de
sanitaria, 2. Informe del
tratadas, arbitrio.
2. Eficiente manejo de tratamiento de las
3. 95% de la población
residuos sólidos, aguas residuales por
es sensibilizada sobre La empresa prestadora
3. Sensibilidad de la la Entidad prestadora
los efectos de la de servicio de agua y
población, del Servicio,
contaminación en los desagüe emprende una
4. Uso racional de 3. Informes de
niños, campaña de mejora de
recursos naturales, sensibilización y
4. 95% de la población sus redes.
5. Suficientes recursos capacitación,
es capacitada en el
económicos para 4. Informe económico
uso racional de
programas sobre el destino de
recursos naturales,
ambientales. los recursos.
5. S/. 1 000 000
destinados a
programas
ambientales.
ACTIVIDADES: 1. Evaluación privada
positiva (VAN Y TIR), 1. Informe técnico
1. Formular un proyecto 2. Evaluación social privado,
integral de positiva (CAE), 2. Informe técnico
evacuación de aguas 3. 100% de la población social,
servidas, que asisten 3. Muestreo aleatorio al
2. Formular un proyecto continuamente a las 5% de la población
de recolección y campañas de infantil, Los medios de
tratamiento de educación ambiental 4. Muestreo aleatorio al comunicación
residuos sólidos, desde el inicio hasta 15% de los dirigentes emprenden una
3. Evaluar los sistemas el final de la campaña, vecinales, campaña espontánea de
de control a las 4. 100% de la población 5. Consulta a las sensibilización por la
empresas que asisten entidades de contaminación del Río.
prestadoras de continuamente a los Cooperación técnica
servicios, talleres de Internacional sobre la
4. Campañas de Organización Vecinal condición del
Educación desde el inicio hasta proyecto,
Ambiental, el final del taller, 6. Reporte del
5. Talleres de 5. 2 entidades de presupuesto
Capacitación sobre Cooperación técnica municipal.
Organización Internacional

Página | 175
CUADRO N° 036
ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL MARCO LÓGICO
APLICACIÓN
RESUMEN DE MEDIOS DE
INDICADORES SUPUESTOS
OBJETIVOS VERIFICACION
Vecinal, interesados en el
6. Difusión en medios Proyecto,
radiales y televisivos, 6. Destino de S/. 1000
7. Formulación de un 000 del presupuesto
Plan Piloto sobre la municipal a temas
recuperación de las ambientales.
riberas del río,
8. Recurrir a
cooperación técnica
y económica
internacional,
9. Modificación del
presupuesto
municipal a fin de
incrementar el
presupuesto.
Fuente: Equipo de trabajo de Consorcio Huancayo.

3.2.1.2.2 AGENDA DE GESTIÓN DEL PAT

Comprende las consultas y participación ciudadana, que convaliden las propuestas del
Plan. Incluye agenda para el Concejo de Coordinación Local para el seguimiento y control
del PAT.

a) ESTRATEGIAS PARA LOGRAR UNA EFECTIVA PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE


APROBACIÓN DEL PAT

a.1) ESTRATEGIA 01: REUNIONES INFORMATIVAS

Dirigidas hacia autoridades regionales, provinciales y distritales y representantes de


instituciones y organizaciones de base de la población.

Se informa de los objetivos, problemática, diagnóstico y pronóstico que persigue la


elaboración del PAT.

a.2) ESTRATEGIA 02: TALLERES DE EVALUACIÓN PARTICIPATIVA

Dirigidos a toda la población, tiene el fin de identificar las relaciones entre actores y grupos
de interés involucrados, de determinar las percepciones que la población tiene sobre la
problemática territorial, los impactos y posibles medidas.

a.3) ESTRATEGIA 03: TALLERES DE ANÁLISIS DE ACTORES SOCIALES

Dirigido a grupos de interés vinculados al desarrollo y productividad del territorio. Se analiza


la relevancia y compromiso de los principales actores sociales.

a.4) ESTRATEGIA 04: ENTREVISTAS SEMI-ESTRUCTURADAS

Página | 176
Dirigido a grupos de interés vinculados al desarrollo y productividad del territorio. Se realiza
la entrevista con preguntas orientadas a recabar información de las percepciones sobre los
posibles proyectos de desarrollo territorial y sus recomendaciones para el PAT.

a.5) ESTRATEGIA 05: CONSULTAS PÚBLICAS

Dirigidos a toda la población, se presentan los resultados del Diagnóstico y se recogen


algunas recomendaciones para su ajuste, con el propósito de involucrar a la sociedad civil.

a.6) ESTRATEGIA 06: TALLERES DE VALIDACIÓN TÉCNICA

Dirigidos a representantes técnicos de instituciones públicas y privadas con responsabilidad


en proyectos de desarrollo en la zona.

Se recogen algunas recomendaciones para su ajuste, tiene el propósito de involucrar a los


actores sociales en el proceso de validación del PAT.

a.7) ESTRATEGIA 07: AUDIENCIAS PÚBLICAS

Dirigidos a toda la población, son reuniones para presentar los principales avances del
proceso de elaboración del PAT. Generalmente se realiza una audiencia al finalizar el
diagnóstico y otra al finalizar la etapa de propuestas de proyectos.

b) EJECUCIÓN DE EVENTOS DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA DEL PAT

Se deben cumplir como mínimo los siguientes pasos:

0. Convocatoria y coordinación con autoridades locales,


1. Recepción e inscripción de participantes,
2. Bienvenida y presentación del Equipo Formulador del PAT,
3. Distribución y lectura del avance del PAT como motivo de la reunión,
4. Descripción de las herramientas de evaluación participativa en relación a los
siguientes temas:

a) Datos generales de la localidad,


b) Información social, económica y ambiental de la localidad,
c) Instituciones y organizaciones,
d) Tendencias de desarrollo,
e) Expectativas sobre los proyectos de desarrollo,
f) Sugerencias para el PAT.

5. Conformación de grupos de trabajo,


6. Desarrollo de las herramientas en grupos de trabajo a través del análisis FODA,
7. Exposición en plenario de las herramientas trabajadas,
8. Desarrollo en plenario de la herramienta lluvia de ideas,
9. Sistematización de conclusiones,
10. Firma del Acta de la Reunión.

c) PRESENTACIÓN DEL PAT:

Página | 177
Se deberá presentar a través de:

1. Textos

El texto debe ser redactado de forma simple y sintética, dividido en las siguientes
partes:

1.1 Diagnóstico,
1.2 Propuesta,
1.3 Reglamentos.

Se puede presentar en varios volúmenes, a fin de facilitar su lectura y comprensión.


Los cuadros y/o gráficos servirán para aclarar o especificar alguna parte del texto.

2. Planos o Mapas

Deben detallar el diagnóstico territorial y las propuestas territoriales, en el formato


que más sea legible.

Los planos y/o mapas se pueden construir bajo los siguientes aspectos:

2.1 Mapas de Diagnóstico:

a) Áreas naturales protegidas,


b) Capacidad de uso mayor del suelo,
c) Aptitud forestal,
d) Clima,
e) Conflictos de uso,
f) Cuencas hidrográficas,
g) Fisiografía,
h) Geología,
i) Geomorfología,
j) Uso actual de suelos,
k) Vegetación,
l) Capacidad de acogida del territorio,
m) Modelo territorial,
n) Prognosis.

2.2 Mapas de Propuesta:

a) Escenarios prospectivos,
b) Modelo territorial objetivo,
c) Uso y aprovechamiento del suelo,
 Zona de Desarrollo Agropecuario,
 Zona de Desarrollo Agroforestal,
 Zona de Desarrollo Especial,
 Zona de Máxima Protección,
d) Riesgos
e) Sistema provincial de centros poblados,

Página | 178
f) Sistema vial y de transporte,
g) Infraestructura económica

La modelización del territorio a través de diferentes escenarios ayuda a explicar y


conseguir la aprobación de la ciudadanía. Los planos deben expresarse en una
escala adecuada, aproximadamente desde 1/100,000.

Se debe realizar un resumen ejecutivo, para su exposición pública, con el fin de


facilitar su difusión, modificación y/o aprobación.

d) PROCEDIMIENTOS PREVIOS A LA APROBACIÓN DE LOS PLANES:

La elaboración y consulta del PAT (Reglamento de Acondicionamiento Territorial y


Desarrollo Urbano del DS 022-2016-VIVIENDA).

Artículo 19: La elaboración y consulta del PAT

19.1 La elaboración del PAT está a cargo del área responsable del Planeamiento Territorial
o la unidad orgánica equivalente de la Municipalidad Provincial respectiva, en coordinación
con las Municipalidades Distritales, el Gobierno Regional correspondiente, los sectores del
Gobierno Nacional y la participación de la sociedad civil.

19.2 El plazo para la consulta del PAT es de cuarenta y cinco (45) días calendario, de
acuerdo al procedimiento siguiente:

1. La Municipalidad Provincial exhibe la propuesta del PAT en su local y en su página


web, así como en los locales de las Municipalidades Distritales de su jurisdicción,
durante treinta (30) días calendario,
2. Paralelamente, remite la citada propuesta al Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento - MVCS y al Gobierno Regional correspondiente, a fin que de
considerarlo pertinente, emitan las opiniones técnicas sustentadas dentro del plazo
establecido en el sub numeral precedente y dentro del marco de sus competencias. El
MVCS, como ente rector en las materias de Urbanismo y Desarrollo Urbano, emite
opinión técnica cuando lo considere necesario, a través de la DGPRVU,
pronunciándose respecto a si la mencionada propuesta se enmarca en la política
nacional y sectorial,
3. La Municipalidad Provincial, dentro del citado plazo de treinta (30) días calendario,
realiza una Audiencia Pública sobre el contenido técnico de la propuesta del PAT,
convocando principalmente a los representantes de los organismos involucrados del
Gobierno Nacional, Regional y Distrital, así como a las universidades, organizaciones
de la sociedad civil e instituciones representativas del sector empresarial, profesional y
laboral de la jurisdicción,
4. Las personas naturales o jurídicas de la jurisdicción provincial, formulan sus
observaciones, sugerencias y/o recomendaciones, técnicamente sustentadas y por
escrito, dentro del plazo establecido en el sub numeral 1 del presente numeral,
5. El equipo técnico responsable de su elaboración, en el término de quince (15) días
calendario posteriores al plazo establecido en el sub numeral 1 del presente numeral,
evalúa, incluye o desestima, según corresponda, las observaciones, sugerencias y/o
recomendaciones formuladas,

Página | 179
6. La propuesta final del PAT con su respectivo Informe Técnico Legal es propuesto por
la Gerencia Municipal Competente al Concejo Municipal Provincial para su aprobación
mediante Ordenanza.

19.3 Cuando el PAT comprende espacios geográficos de cuencas o litorales, se requiere la


elaboración conjunta y aprobación de las Municipalidades Provinciales involucradas, según
la jurisdicción territorial que le corresponda, de acuerdo al procedimiento establecido en el
presente artículo.

Artículo 20.- Vigencia del PAT

El horizonte de planeamiento del PAT es de largo plazo hasta veinte (20) años, con
previsiones para el mediano plazo hasta diez (10) años y de corto plazo hasta dos (2) años;
sin embargo, su vigencia concluye cuando se apruebe el PAT que lo actualiza.

Artículo 21.- De las modificaciones

La Municipalidad Provincial aprueba las modificaciones al PAT, de acuerdo al


procedimiento previsto en el artículo 19.

Artículo 23.- Estudios relacionados

La Zonificación Ecológica y Económica - ZEE, entre otros estudios, contribuye a la


formulación del PAT, no siendo un requisito indispensable para su aprobación, en
concordancia con el artículo 22 de la Ley N° 30230, Ley que establece medidas tributarias,
simplificación de procedimientos y permisos para la promoción y dinamización de la
inversión en el país.

e) EVALUACIÓN “EX-POST”

Es la revisión de evidencias con el fin de mejorar el entendimiento del objetivo evaluado,


así como tener la capacidad de emitir opiniones respecto al mismo.

Es una herramienta de aprendizaje y de gerencia para mejorar los procesos de análisis,


planificación y ejecución de proyectos, así como la toma de decisiones.

e.1) OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN “EX POST”

La evaluación ex post tiene dos objetivos principales:

1. Retroalimentación.

A través de las lecciones y recomendaciones para mejorar la administración y


desempeño de la inversión pública

2. Transparencia del proceso y los resultados de la inversión pública.

A través de la evaluación de los éxitos y fracasos, se genera valiosa información la


cual puede retroalimentar y ayudar a mejorar la inversión pública.

Página | 180
f) EVALUACIÓN DE LOS INDICADORES DEL PAT:

Para evaluar los indicadores se requiere elaborar un diseño de evaluación, identificar las
escalas de medición de las variables que intervienen en el cálculo y un análisis de sus
ventajas y desventajas.

Se puede aplicar estos instrumentos de evaluación:

1. Elaborar diagramas de procesos


2. Revisar las escalas de medición
3. Evaluar las definiciones operacionales
4. Comparar con formas de medición de otros países.
5. Analizar las ventajas y desventajas del indicador

g) ARTICULACIÓN DEL PAT EN LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL GOBIERNO


LOCAL

Entendiendo que el PAT es parte del PDC se debe reconocer que existen distintos niveles
de planificación. El PAT se encuentra en el nivel estratégico.

Los documentos del PAT se deben articular con el Plan Estratégico Institucional y este a su
vez con el Plan Operativo Anual y Presupuesto que se encuentra en el nivel táctico de la
planificación.

A continuación se explican los niveles subsiguientes de planificación al PAT como parte del
PDC.

1. El Plan Estratégico Institucional

Es un proceso dinámico que permite desarrollar capacidad de observación y


anticipación frente a los desafíos y oportunidades que se generan, tanto de las
condiciones externas a la organización, como de su realidad interna.

Sus características:

a. Es un instrumento de dirección institucional en un horizonte de mediano y largo


plazo: 5 años

b. Debe ser aplicado por entidades del:

 Gobierno Nacional
 Gobierno Regional
 Gobierno Local

c. Su referencia inmediata son:

Página | 181
 Visión de desarrollo y objetivos estratégicos del PAT y PDM.
 Lineamientos de Política Sectorial

2. Plan Operativo Anual y Presupuesto

Es un instrumento de gestión operativa que organiza de manera sistemática los


recursos financieros y humanos para producir resultados esperados.

Sus características:

a. Debe ser realista concreto y participativo.


b. El costo total del POA incluye al presupuesto participativo.
c. Evita tener planes abstractos sin instrumentos que permitan aterrizar en acciones
concretas.
d. Al articularse con el PDC y PEI evita ejecutar actividades y proyectos sin visión
de futuro.

Página | 182
IV. PROGRAMA DE INVERSIONES
4.1 MARCO NORMATIVO

La elaboración del Programa de Inversiones se enmarca en las siguientes normas:

a. Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible - Decreto


Supremo N° 022-2016-VIVIENDA,
b. Instructivo del Presupuesto Participativo Nº 001-2010-EF/76.01 Resolución Directoral Nº
007-2010-EF/76.01,
c. Directiva para la Formulación y Evaluación en el Marco del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones - Directiva N° 002-2017-EF/63.01,
d. Proceso Presupuestario del Sector Público – “Directiva de Programación Multianual”
Directiva N° 001-2017-EF/50.01 - Resolución Directoral N° 008 –2017-EF/50.01 ,
e. Manual para la Elaboración de Planes de Acondicionamiento Territorial - R.D. N° 011-
2015-VIVIENDA/VMVU-DGPRVU,
f. Guía Metodológica Fase de Análisis Prospectivo para Sectores - R.P. Nª11/216-
CEPLAN/PDC,
g. Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) - Ley Nª
29664,
h. Política Nacional del Ambiente - D.S. Nª012-2009-MINAM,
i. Otras normas conexas.

4.2 ENTIDADES INVOLUCRADAS

a. Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento,


b. Gobierno Regional de Junín,
c. Municipalidad Provincial de Huancayo,
d. Municipalidades Distritales del ámbito provincial,
e. Cooperación Internacional.

4.3 ENFOQUE

El enfoque territorial prospectivo se emplea en la elaboración del Programa de Inversiones de


acuerdo a lo establecido en el Plan de Acondicionamiento Territorial. La Prospectiva
Estratégica es la disciplina que tiene como objetivo estudiar el futuro, «para comprenderlo e
influir sistemáticamente en él», emprendiendo desde el presente las acciones necesarias para
construir el futuro deseado. Este enfoque necesita identificar las variables clave, seleccionar el
escenario de consenso (apuesta) y validar la visión de desarrollo a largo plazo. Construye el
«Modelo físico espacial objetivo», del cual uno de los principales componentes son las Áreas
de Tratamiento Territorial. Dichas Áreas de Tratamiento Territorial son los grandes espacios
estructurantes del territorio que indican el uso y potencial aprovechamiento del mismo de
acuerdo al «estilo de desarrollo deseado por la comunidad».

4.4 METODOLOGIA

4.4.1 METODOLOGÍA DE PROCESOS

Página | 183
La metodología de PROCESOS, contempla para su aplicación el Sistema de Mejoramiento
Continuo o Ciclo PHVA (PLANEAR - HACER - VERIFICAR - AJUSTAR).

PLANEACIÓN (P)
Para dar inicio a la intervención, PLANEAR, se elaborará el Plan de Trabajo, en concordancia
con las obligaciones contractuales.

HACER (H)
La segunda fase de la metodología es el HACER que implica ejecutar lo planificado.

VERIFICAR (V)
La verificación consiste en un proceso periódico de monitoreo y evaluación de los avances en
conformidad con lo convenido contractualmente.

AJUSTAR (A)
La fase de AJUSTAR, cierra el ciclo de la metodología desarrollada por el Consorcio, la acción
principal durante ésta es materializar las acciones preventivas o correctivas sobre la base de la
información obtenida en la fase de verificación, como producto de la evaluación del plan de
trabajo y el cumplimiento de los objetivos.

4.4.2 ANÁLISIS PROSPECTIVO ESTRATÉGICO

Se desarrolló el enfoque territorial prospectivo, proponiendo medidas en las áreas de


Tratamiento Urbanístico, para: 1. reajustar el diagnóstico del territorio, 2. Estructurar e
instrumentalizar la propuesta de desarrollo para la ejecución del Plan y 3. Consolidar los
compromisos actuales y futuros para alcanzar la visión trazada para el desarrollo del territorio.

Se identificó como variables claves: 1. La organización físico-espacial, 2. La Movilidad Urbana


y Rural, 3. La infraestructura de servicios y equipamiento y 4. Las zonas de protección, en el
marco de lo dispuesto en el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano
Sostenible.

4.4.3 PASOS METODOLÓGICOS

Paso 1: Análisis de la normatividad del Sector Vivienda, MEF y Ambiental.


Paso 2: Acopio y revisión de Información
Paso 3: Elaboración de Instrumentos de Consistencia y Alineamiento
Paso 4. Evaluación Técnica de Proyectos
Paso 5: Redacción de la Programación de Inversiones

4.5 ACTIVIDADES

Se realizó las siguientes actividades durante todo el proceso y etapas programadas:

Página | 184
4.5.1. ANÁLISIS DE LA PERTINENCIA DE LAS NORMAS DE LOS SECTORES VIVIENDA Y DE
ECONOMÍA Y FINANZAS:

 Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible - Decreto


Supremo N° 022-2016-VIVIENDA,
 Instructivo del Presupuesto Participativo Nº 001-2010-EF/76.01 Resolución Directoral Nº
007-2010-EF/76.01,
 Directiva para la Formulación y Evaluación en el Marco del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones - Directiva N° 002-2017-EF/63.01,
 Proceso Presupuestario del Sector Público – “Directiva de Programación Multianual”
Directiva N° 001-2017-EF/50.01 - Resolución Directoral N° 008 –2017-EF/50.01,
 Manual para la Elaboración de Planes de Acondicionamiento Territorial - R.D. N° 011-
2015-VIVIENDA/VMVU-DGPRVU.
 Guía Metodológica Fase de Análisis Prospectivo para Sectores - R.P. Nª11/216-
CEPLAN/PDC,
 Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) - Ley Nª
29664,
 Política Nacional del Ambiente - D.S. Nª012-2009-MINAM,
 Otras normas conexas.

4.5.2. ACOPIO Y CONTRASTACIÓN DE INFORMACIÓN DISPONIBLE:

 Plan Nacional de Desarrollo Urbano 2006-2015


 PDCR – Plan de Desarrollo Concertado de la Región Junín - Metas 2021-2030
 Plan Regional de Vivienda Gobierno Regional Junín
 PDC – Plan de Desarrollo Concertado MPH 2015-2021 vigente
 PDC – Plan de Desarrollo Concertado MPH 2017-2024 (en actualización)
 PEI – Plan Estratégico Institucional MPH
 PMI – Programación Multianual de Inversión de la MPH
 PIM – Presupuesto Institucional Modificado MPH (al 06/6/2017)
 Acciones Prioritarias del Plan de Acción “Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles
(ICES) – BID 2016

4.5.3. ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE CONSISTENCIA Y ALINEAMIENTO

1) Definición de la estructura para el programa de inversiones:

CUADRO N° 37
ESTRUCTURA PARA EL PROGRAMA DE INVERSIONES 2017-20137
Potencial Fuente de
Listado de mega proyectos y N° de
Responsable UF PMI Monto Financiamiento
actividades Priorización
Público Privado
I. Acciones Prioritarias
Sectoriales
Proyectos /1 /2 /3 /2
II. Acciones Prioritarias
Estratégicas
Proyectos (en anexos
/1 /2 /3 /2
correspondientes)

Página | 185
2) Definición de rangos para la determinación de montos mínimos para el programa de
inversiones de impacto provincial:

CUADRO N° 038
RANGO DE MONTOS PARA PROYECTOS DE IMPACTO PROVINCIAL
TIPO DE DOCUMENTO RANGOS DE MONTOS – 2017
NIVEL
TÉCNICO PARA PROYECTOS DE IMPACTO PROVINCIAL
Desde S/. 1, 200,000
Proyecto simplificado Ficha técnica simplificada Hasta 750 UIT
hasta S/. 3,037,500
Proyecto estándar Ficha técnica estándar Mayor a 750 y menor a 15000
Desde S/. 3,037,501
Proyecto no estandarizado o de Estudio de pre inversión a nivel UIT o línea de corte definida por
hasta S/.60,749,999
alta complejidad de Perfil el sector
1)Mayor o igual a 15000 UIT y
Desde S/. 60, 750,000
Estudio de pre inversión a nivel menor a 407000 UIT 2)Mayor
Proyecto alta complejidad hasta S/.
de Perfil o igual a línea de corte del
1,648,349,999
sector
Estudio de pre inversión a nivel Desde S/.
Proyecto alta complejidad > o = 407000 UIT
de Perfil reforzado 1,648,350,000 a más

3) Alineamiento de los objetivos estratégicos del plan de acondicionamiento territorial de la


provincia de Huancayo 2017-2037

OBJETIVOS ESTRATEGICOS PAT HUANCAYO 2017-2037

Objetivos Estratégicos

1. OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS:


1.1. Incrementar el acceso a los servicios básicos en la Provincia de Huancayo.

2. ECONOMÍA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO:


2.1. Desarrollo y ampliación de la base económica provincial.

3. DESARROLLO SOSTENIBLE E INFRAESTRUCTURA:


3.1. Fomentar el desarrollo urbano y rural ordenado de la provincia.
3.2. Promover los servicios y la infraestructura de la movilidad urbana y rural para el
desarrollo en la provincia.

4. GESTIÓN AMBIENTAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES:


4.1. Impulsar la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y
la biodiversidad.
4.2. Promover la prevención y mitigación de riesgos de desastres naturales, adaptados
a los efectos del cambio climático

Objetivos Estratégicos Específicos

1.1.1 Dotar y optimizar la cobertura de infraestructuras de servicios básicos en los centros


poblados, según su jerarquía y volumen poblacional.
1.1.2 Dotar y optimizar la cobertura de equipamientos recreativos y sociales en los centros
poblados, según su jerarquía y volumen poblacional.
1.1.3 Facilitar el acceso de la población provincial a viviendas productivas, ecológicas y
saludables.

Página | 186
2.1.1 Promover el aprovechamiento racional y sostenible de las potencialidades turísticas.
2.1.2 Articular los centros poblados a las zonas de producción y corredores económicos
identificados en la provincia.
2.1.3 Facilitar el acceso de la población provincial a viviendas productivas, ecológicas y
saludables.
3.1.1 Fortalecer las capacidades del gobierno local para la gestión urbana-rural.
3.2.1 Dotar la infraestructura de conectividad, articulación y soporte para el desarrollo
económico local.
4.1.1 Incentivar la adecuación de la explotación de los recursos naturales a las
recomendaciones de la ZEE.
4.1.2 Promover la recuperación de los suelos agrícolas, pecuarios y forestales en procesos
de degradación.
4.1.3 Garantizar el aseguramiento del recurso hídrico para el desarrollo de las actividades
económicas y el equilibrio medioambiental.
4.2.1 Identificación de poblaciones en riesgo, para su reasentamiento

4) Vinculación de los proyectos priorizados con la cadena estratégica

1. OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS:


1.1. Incrementar el acceso a los servicios básicos en la Provincia de Huancayo.

2. ECONOMÍA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO:


2.1. Desarrollo y ampliación de la base económica provincial.

3. DESARROLLO SOSTENIBLE E INFRAESTRUCTURA:


3.1. Fomentar el desarrollo urbano y rural ordenado de la provincia.
3.2. Promover los servicios y la infraestructura de la movilidad urbana y rural para el
desarrollo en la provincia.

4. GESTIÓN AMBIENTAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES:


4.1. Impulsar la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y
la biodiversidad.
4.2. Promover la prevención y mitigación de riesgos de desastres naturales, adaptados
a los efectos del cambio climático

Página | 187
CUADRO N° 38
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE HUANCAYO: PROYECTOS PRIORIZADOS
Proyectos Priorizados
Objetivo Indicador de Medición Metas
Objetivo (Corto y Mediano Plazo)
N° Eje Estratégico Estratégico
Estratégico Mediano Largo Código
Específico Indicador Línea base/año Corto Plazo Nombre Ubicación
Plazo Plazo SNIP
Derechos
fundamentales
1 El eje estratégico no posee componentes físicos para su desarrollo en el PAT
y dignidad de
las personas
Porcentaje de Saneamiento
hogares con Integral de agua y
Dotar y
conexiones 85.60% (2014) 90.00% 95.00% 100.00% alcantarillado con
optimizar la
domiciliarias a la red Laguna de
cobertura de
de agua de la ciudad Oxidación y Varios
infraestructuras varios
Tratamiento de Distritos
de servicios Porcentaje de
Residuos Sólidos
básicos en los hogares con conexión
76.40% (2013) 85.00% 95.00% 100.00% en los centros
centros domiciliaria al sistema
Poblados de
poblados, de alcantarillado
Jerarquía R9 y R10.
Incrementar el según su
Porcentaje de
acceso a los jerarquía y
Oportunidades hogares de la ciudad
servicios volumen
2 y acceso a los con conexión 100.00% (2014) 100.00% 100.00% 100.00%
básicos en la poblacional
servicios autorizada a la
Provincia de
energía eléctrica
Huancayo
Dotar y Áreas verdes por
optimizar la cada 100.000 No existe Data a nivel provincial, solo a nivel del ACMH (1)
cobertura de habitantes
equipamientos Espacios públicos de
recreativos y recreación por cada No existe Data a nivel provincial, solo a nivel del ACMH (1)
sociales en los 100.000 habitantes
centros Porcentaje de la
poblados, población provincial
No existe Data a nivel provincial
según su dentro del rango de
jerarquía y atención de un

Página | 188
CUADRO N° 38
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE HUANCAYO: PROYECTOS PRIORIZADOS
Proyectos Priorizados
Objetivo Indicador de Medición Metas
Objetivo (Corto y Mediano Plazo)
N° Eje Estratégico Estratégico
Estratégico Mediano Largo Código
Específico Indicador Línea base/año Corto Plazo Nombre Ubicación
Plazo Plazo SNIP
volumen establecimiento de
poblacional salud básica
Porcentaje de la
población provincial
dentro del rango de
No existe Data a nivel provincial
atención de un
establecimiento de
educación básica
Implementación de
Equipamientos
Sociales a centros
poblados
Estratégicos R9 y
R10.

Educación Básica
Alternativa:
Chongos Alto,
Varios
Saño, Viques, La s/c
Distritos
Punta,
Campo Ferial:
Vista Alegre,
Chongos Alto,
Quilcas, Cochas
Chico, Viques,
Pucará.
Mercado
Minorista: Vista
Alegre, Chongos

Página | 189
CUADRO N° 38
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE HUANCAYO: PROYECTOS PRIORIZADOS
Proyectos Priorizados
Objetivo Indicador de Medición Metas
Objetivo (Corto y Mediano Plazo)
N° Eje Estratégico Estratégico
Estratégico Mediano Largo Código
Específico Indicador Línea base/año Corto Plazo Nombre Ubicación
Plazo Plazo SNIP
Alto, Viques, La
Punta, Hualhuas.
Biblioteca
Municipal:
Tambos: Lampa,
Santa Rosa de
Chaquicocha,
Chacapampa.
Facilitar el
acceso de la Porcentaje de
población viviendas que no Solo existe data para los distritos de:
provincial a cumplen con los Huancayo (14.93%)
viviendas estándares de El Tambo (9.24%)
productivas, habitabilidad definidos Chilca (20.9%)
ecológicas y por el país
saludables
Incentivar el
Promover la
cumplimiento de Número de
modernizació
políticas municipalidades que
n de los 19
públicas, planes cuentan con 28 28 28
gobiernos (2015)
estratégicos instrumentos de
Gobierno local, locales en la
operativos e gestión
gobernabilidad provincia
3 institucionales
y seguridad
Fortalecer las Fortalecer las
ciudadana Número de
capacidades capacidades del
municipalidades con
institucionales gobierno local No existe Data a nivel provincial
especialistas en
para la para la gestión
gestión urbano-rural
gestión del urbana-rural
desarrollo Mejorar los Número de 05 28 28 28

Página | 190
CUADRO N° 38
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE HUANCAYO: PROYECTOS PRIORIZADOS
Proyectos Priorizados
Objetivo Indicador de Medición Metas
Objetivo (Corto y Mediano Plazo)
N° Eje Estratégico Estratégico
Estratégico Mediano Largo Código
Específico Indicador Línea base/año Corto Plazo Nombre Ubicación
Plazo Plazo SNIP
territorial mecanismos e municipalidades con (2015)
instancias de Consejos de
participación y Coordinación Local
organización
ciudadana
Promover el
desarrollo del
asociativismo Número de
27
municipal para mancomunidades en 28 28 28
(2015)
la gestión el ámbito provincial
territorial en el
marco del PAT
Impulsar las
alianzas
Número de iniciativas
públicas
de inversión público
privadas para No existe Data a nivel provincial
privadas a nivel
la gobernanza y
provincial
el desarrollo
territorial
Promover
Impulsar la
condiciones
capacidad Ratio inversión en
básicas para la
productiva y nuevos soles en S/. S/.
competitividad y S/. 3.81/hab S/. 5.00/hab
Economía, de canales de 10.00/hab 10.00/hab
las inversiones
4 competitividad y exportación riego/habitante
del sector
empleo de los
empresarial
pequeños
Fortalecer la Índice de
productores
articulación accesibilidad a vías No existe Data a nivel provincial
en la provincia
competitiva a de comunicación (2)

Página | 191
CUADRO N° 38
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE HUANCAYO: PROYECTOS PRIORIZADOS
Proyectos Priorizados
Objetivo Indicador de Medición Metas
Objetivo (Corto y Mediano Plazo)
N° Eje Estratégico Estratégico
Estratégico Mediano Largo Código
Específico Indicador Línea base/año Corto Plazo Nombre Ubicación
Plazo Plazo SNIP
los mercados
regionales y
nacionales
Impulsar los
procesos de
Centros de
investigación
innovación 0
científica, 0 1 1
tecnológica a nivel (2017)
adopción e
provincial
innovación
tecnológica
Mejoramiento de los
Servicios Turísticos
para la
Promover el
Conservación del
aprovechamient Índice de No existe Data a nivel provincial El Tambo 210975
Paisaje del Circuito
o racional y accesibilidad a vías
Bosque Dorado de
sostenible de de comunicación de
los Huancas anexo
las espacios con
Desarrollo y de Paccha.
potencialidades potencial turístico
ampliación de Creación del Área Pariahuanca-
turísticas
la base de Conservación de Santo
s/c
económica Nevados y Domingo de
provincial Pendientes Altas Acobamba
Articular los Construcción de
centros una Planta de
poblados a las Índice de Transformación de
zonas de accesibilidad a vías No existe Data a nivel provincial Productos Lácteos Chicche s/c
producción y de comunicación (2) en la Zona del
corredores Canipaco (Vista
económicos Alegre)

Página | 192
CUADRO N° 38
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE HUANCAYO: PROYECTOS PRIORIZADOS
Proyectos Priorizados
Objetivo Indicador de Medición Metas
Objetivo (Corto y Mediano Plazo)
N° Eje Estratégico Estratégico
Estratégico Mediano Largo Código
Específico Indicador Línea base/año Corto Plazo Nombre Ubicación
Plazo Plazo SNIP
identificados en
la provincia
Facilitar el
acceso de la Porcentaje de
población viviendas que no Solo existe data para los distritos de:
provincial a cumplen con los Huancayo (14.93%)
viviendas estándares de El Tambo (9.24%)
productivas, habitabilidad definidos Chilca (20.9%)
ecológicas y por el país
saludables
Elaboración de
Fortalecer las Esquemas de
Centros poblados
capacidades del Ordenamiento
mayores a los 500 Varios
gobierno local No existe Data a nivel provincial Urbano (EOU), En
habitantes con planes Distritos
Fomentar el para la gestión CCPP de
urbanos aprobados
desarrollo urbana-rural Jerarquías R9, R10
urbano y rural y R11
ordenado de Promover la
Desarrollo la provincia formación de Índice de Dispersión o
5 sostenible e conglomerados Índice de
No existe Data a nivel provincial
infraestructura espaciales Demangeón a nivel
competitivos e de distritos
incluyentes
Promover los Dotar la Suscripciones a
servicios y la infraestructura Internet de banda 2.90% Dependiente de los estándares
infraestructura de conectividad, ancha fija (por cada (2014) nacionales
para el articulación y 100 habitantes)
desarrollo en soporte para el Suscripciones a 1.21% Dependiente de los estándares
la provincia desarrollo Internet de banda (2014) nacionales

Página | 193
CUADRO N° 38
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE HUANCAYO: PROYECTOS PRIORIZADOS
Proyectos Priorizados
Objetivo Indicador de Medición Metas
Objetivo (Corto y Mediano Plazo)
N° Eje Estratégico Estratégico
Estratégico Mediano Largo Código
Específico Indicador Línea base/año Corto Plazo Nombre Ubicación
Plazo Plazo SNIP
económico local ancha móvil (cada
100 habitantes)
Suscripciones a
teléfonos celulares 75.00% Dependiente de los estándares
(por cada 100 (2014) nacionales
habitantes)
Ensanche Vial y
Asfaltado de la Ruta
Departamental JU-
108 (Tramo Palian,
Acopalca,
Pariahuanca, Panti,
Santa Rosa de
Chaquicocha, Santo
Domingo de
Longitud de red vial 143.40 km
Acobamba) 220
asfaltadas (2015)
Km.
Ensanche Vial y
Asfaltado del
“Circuito Turístico
Artesanal”
s/c
(Hualahoyo,
Paccha, Cochas,
cruce a
Huaytapallana).
Implementación del
Santo
Longitud de red vial 292.310 km Corredor Turístico
Domingo de s/c
afirmadas (2017) Pariahuanca-Santo
Acobamba
Domingo de

Página | 194
CUADRO N° 38
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE HUANCAYO: PROYECTOS PRIORIZADOS
Proyectos Priorizados
Objetivo Indicador de Medición Metas
Objetivo (Corto y Mediano Plazo)
N° Eje Estratégico Estratégico
Estratégico Mediano Largo Código
Específico Indicador Línea base/año Corto Plazo Nombre Ubicación
Plazo Plazo SNIP
Acobamba (Zonas
de Conservación
Ecológica x
Diversidad de
Especies)
Índice de Suficiencia
Vial a nivel de No existe Data a nivel provincial
distritos
Instalación del
Sistema Integral de
riesgo tecnificado
Áreas agrícolas bajo
No existe Data a nivel provincial en 10,000 ha del AMH varios
riego
AMH (Zonas de
Cultivo en Límpio)
(*).
Mejoramiento Sector
varios
Genético Ganadero. SurEste
Incentivar la
adecuación de
Impulsar la Recuperación de
la explotación Porcentaje del suelo
conservación 1,273.00 km2 1305.52 1345.52 1,395.52 Zonas de Pastos Varios
de los recursos provincial con uso varios
Gestión y (2015) km2 km2 km2 Naturales en zonas Distritos
naturales a las conforme a la ZEE
ambiental y aprovechamie con Aptitud.
recomendacion
6 prevención de nto sostenible
es de la ZEE
riesgos de de los
Promover la Recuperación de
desastres recursos
recuperación de Porcentaje de suelo Zonas degradadas
naturales y la 122.52 km2 Varios
los suelos degradado a nivel 90.00 km2 50.00 km2 0.00 km2 de Aptitud Forestal, varios
biodiversidad (2015) Distritos
agrícolas, provincial mediante la
pecuarios y Forestación y

Página | 195
CUADRO N° 38
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE HUANCAYO: PROYECTOS PRIORIZADOS
Proyectos Priorizados
Objetivo Indicador de Medición Metas
Objetivo (Corto y Mediano Plazo)
N° Eje Estratégico Estratégico
Estratégico Mediano Largo Código
Específico Indicador Línea base/año Corto Plazo Nombre Ubicación
Plazo Plazo SNIP
forestales en Reforestación.
procesos de
degradación
Garantizar el Afianzamiento Distrito de
aseguramiento Hírdico en la Huancayo, El
s/c
del recurso Cuenca Alta del Rio Tambo y
hídrico para el Cantidad remanente Shullcas. Pariahuanca
<5
desarrollo de de años de balance >1 >3 >5 Represamiento del
(2014) Sapallanga 230520
las actividades hídrico positivo Río Chaclas.
económicas y el Represamiento de
equilibrio la Laguna Quilcas s/c
medioambiental Corazoncocha.
Propiciar la
creación de Porcentaje del suelo
áreas de áreas provincial protegido
Creación del Área Pariahuanca-
naturales por áreas de áreas
224.06 km2 370.00 de Conservación de Santo
protegidas, de naturales protegidas, 280.00 km2 320.00 km2
(2015) km2 Nevados y Domingo de
conservación de conservación
Pendientes Altas Acobamba
municipal, municipal, comunal y
comunal y privada
privada
Promover la Fortalecer los Porcentaje del total
prevención y procesos de municipalidades
mitigación de provinciales que disponen de 07
28 28 28
riesgos de dirigidos a la mapa de (2015)
desastres gestión efectiva identificación de
naturales, de los riesgos zonas de alto riesgo
adaptados a Identificación de Porcentaje de la Reubicación de las
No existe Data a nivel provincial
los efectos del poblaciones en población que vive en Poblaciones

Página | 196
CUADRO N° 38
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE HUANCAYO: PROYECTOS PRIORIZADOS
Proyectos Priorizados
Objetivo Indicador de Medición Metas
Objetivo (Corto y Mediano Plazo)
N° Eje Estratégico Estratégico
Estratégico Mediano Largo Código
Específico Indicador Línea base/año Corto Plazo Nombre Ubicación
Plazo Plazo SNIP
cambio riesgo, para su zonas de alto riesgo Asentadas en
climático reasentamiento no mitigable Zonas de Alto
Riesgo No
Mitigable,
Identificadas en los
Esquemas de
Ordenamiento
Urbano.
Porcentaje del
Reducir la
presupuesto de
vulnerabilidad
inversiones
de los centros No existe Data a nivel provincial
destinados a la
poblados
mitigación de riesgos
estratégicos
físicos
(1) ACMH, Área Central Metropolitana de Huancayo, conformada por el área urbana de los distritos de Huancayo, El Tambo, Chilca, Huancán, San Agustín de Cajas y Pilcomayo.
(2) El índice de accesibilidad a Vías de Comunicación permite medir el grado de aislamiento de las poblaciones ubicadas en zonas de difícil acceso, con lo cual, el indicador se relaciona con la calidad de
vida de la población y es un auxiliar para el diseño y territorialización de políticas públicas.
Fuente: Propuesta PDC Huancayo-Idom-Elaboración propia
(*) Incluye todos los proyectos individuales para dotar de sistemas de riego tecnificado en las Zonas de Cultivo en Limpio en secano que se encuentran en el AMH.

Página | 197
5) Articulación de la Visión Provincial, Visión Territorial, Modelo de Desarrollo Espacial,
Objetivos Estratégicos y Propuesta de Proyectos

5.1 Visión Provincial

“Huancayo, provincia ordenada y sostenible, con desarrollo territorial inteligente y adaptada al


cambio climático”.

5.2 Modelo de Desarrollo Territorial Objetivo

1. Las estructuras viales y de comunicación priorizadas, que representan las expectativas de


articulación del sistema territorial con los espacios geoeconómicos51 más importantes,
también se representa la forma como el sistema territorial utiliza la articulación espacial
para propiciar la distribución equilibrada de la población. Esta estructura prioriza la
conectividad con las principales previsiones del sistema provincial de centros poblados.

2. El modelo de aprovechamiento del suelo, clasificadas bajo la denominación de categorías


de acondicionamiento, estas explican en términos generales la vocación futura del suelo,
esta vocación está determinada desde los estudios físicos actuales (zonificación
ecológica y económica), a los que se les ha «añadido» las expectativas del estilo de
desarrollo y oportunidades existentes, en el contexto local y mundial,

3. La distribución del sistema de centros poblados, determinando en forma general la


indicación de los roles y funciones a futuro (2037) de los centros poblados estratégicos,
que serán los puntos a partir de los cuales se plantee la explotación racional de los
recursos naturales, así como la distribución equilibrada de la población en el espacio
provincial. Sobresale en este punto la determinación del AMH como nodo logístico de la
Macro-región Centro, lo cual significa la provisión de una serie de equipamientos e
infraestructuras, los cuales se desarrollan en el contenido del PDM.

4. Punto de especial relevancia es la representación de las actividades clave para el


desarrollo económico del territorio, estas están representadas a nivel conceptual de
acuerdo a la visión de desarrollo, concertada para la provincia. Las actividades
propuestas están en relación con las propuestas de uso y aprovechamiento del suelo.

5. El modelo territorial también, incluye la ubicación de los principales equipamientos e


infraestructuras económico-productivas, las cuales responden al modelo de usos y
aprovechamiento del suelo y la jerarquización y asignación de roles y funciones de los
centros poblados estratégicos para el desarrollo provincial.

5.3 Objetivos Estratégicos Específicos / Proyectos

5.3.1 Dotar y optimizar la cobertura de infraestructuras de servicios básicos en los centros poblados,
según su jerarquía y volumen poblacional
 Proyecto: 01 “SANEAMIENTO INTEGRAL DE AGUA Y ALCANTARILLADO CON
LAGUNA DE OXIDACIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LOS
CENTROS POBLADOS DE JERARQUÍA R9 Y R10”

51 Espacios geoeconómicos existentes y en proceso de formación identificados en el análisis territorial.

Página | 198
5.3.2 Dotar y optimizar la cobertura de equipamientos recreativos y sociales en los centros poblados,
según su jerarquía y volumen poblacional
 Proyecto: 02 “IMPLEMENTACIÓN DE EQUIPAMIENTOS SOCIALES A CENTROS
POBLADOS ESTRATÉGICOS R9 Y R10”

5.3.3 Facilitar el acceso de la población provincial a viviendas productivas, ecológicas y saludables

5.3.4 Promover el aprovechamiento racional y sostenible de las potencialidades turísticas


 Proyecto: 03 “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PARA LA
CONSERVACIÓN DEL PAISAJE DEL CIRCUITO BOSQUE DORADO DE LOS
HUANCAS ANEXO DE PACCHA.”

5.3.5 Articular los centros poblados a las zonas de producción y corredores económicos identificados
en la provincia
 Proyecto 04 “CREACIÓN DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN DE NEVADOS Y
PENDIENTES ALTAS”

5.3.6 Facilitar el acceso de la población provincial a viviendas productivas, ecológicas y saludables


 05 “CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS
LÁCTEOS EN LA ZONA DEL CANIPACO (VISTA ALEGRE)”

5.3.7 Fortalecer las capacidades del gobierno local para la gestión urbana-rural
 Proyecto 06 “ELABORACIÓN DE ESQUEMAS DE ORDENAMIENTO URBANO (EOU),
EN CCPP DE JERARQUÍAS R9, R10 Y R11”

5.3.8 Dotar la infraestructura de conectividad, articulación y soporte para el desarrollo económico


local
 Proyecto 07 “ENSANCHE VIAL Y ASFALTADO DE LA RUTA DEPARTAMENTAL JU-
108 (TRAMO PALIAN, ACOPALCA, PARIAHUANCA, PANTI, SANTA ROSA DE
CHAQUICOCHA, SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA) 220 KM.”
 Proyecto 08 “IMPLEMENTACIÓN DEL CORREDOR TURÍSTICO PARIAHUANCA -
SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA”
 Proyecto 09 “INSTALACIÓN DEL SISTEMA INTEGRAL DE RIEGO TECNIFICADO EN
10,000 HA DEL AMH”
 Proyecto 10 “MEJORAMIENTO GENÉTICO GANADERO”

5.3.9 Incentivar la adecuación de la explotación de los recursos naturales a las recomendaciones de


la ZEE
 Proyecto 11 “RECUPERACIÓN DE ZONAS DE PASTOS NATURALES EN ZONAS
CON APTITUD.”

5.3.10 Promover la recuperación de los suelos agrícolas, pecuarios y forestales en procesos de


degradación
 Proyecto 12 “RECUPERACIÓN DE ZONAS DEGRADADAS DE APTITUD FORESTAL,
MEDIANTE LA FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN”

5.3.11 Garantizar el aseguramiento del recurso hídrico para el desarrollo de las actividades
económicas y el equilibrio medioambiental
 Proyecto 13 “AFIANZAMIENTO HÍDRICO EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO SHULLCAS”
 Proyecto 14 “REPRESAMIENTO DEL RÍO CHACLAS”

Página | 199
 Proyecto 15 “REPRESAMIENTO DE LA LAGUNA CORAZONCOCHA”

5.4.1 Identificación de poblaciones en riesgo, para su reasentamiento


 Proyecto REUBICACIÓN DE LAS POBLACIONES ASENTADAS EN ZONAS DE ALTO
RIESGO NO MITIGABLE, IDENTIFICADAS EN LOS ESQUEMAS DE
ORDENAMIENTO URBANO.

5.4 Evaluación Técnica de Proyectos

Se evaluó de acuerdo a los criterios establecidos en la normatividad pertinente, que se adecua


a la realidad de la zona.

5.5 Redacción del Programa de Inversiones

Los listados de proyectos se trabajo en una base de datos, los mismos que Priorizados se
consignaron cada uno numerado.

Cabe aclarar que las ideas de proyecto que forman parte de las medidas de tratamiento
urbanístico, tienen alta prioridad de ubicación en los listados, por su relevancia.

6) Financiamiento y seguimiento

 Las 16 Acciones Prioritarias del Programa de Inversiones del PAT 2017-2017 ascienden a
un estimado de S/. 466,579,065.00

 La generación de Fuentes de Financiamiento para las acciones contenidas en el presente


Programa de Inversiones es viable mediante CONVENIOS a cargo de la Municipalidad
Provincial de Huancayo y de los sectores involucrados, de conformidad al D.S. N° 022-
2016-VIVIENDA que en sus artículos del 78 al 80 establece las pautas para comprometer
y lograr la Cooperación Interinstitucional para el Acondicionamiento Territorial y el
Desarrollo Urbano.

 Es rol del área competente de la Municipalidad Provincial de Huancayo, hacer el


seguimiento para que se cumpla con la incorporación OBLIGATORIA de las acciones del
Programa de Inversiones Plan de Acondicionamiento Territorial en sus instrumentos de
gestión, conforme lo establece el D.S. N° 022-2016-VIVIENDA en su Art. 72, Numeral
72.1 “Las acciones del Programa de Inversiones Urbanas contenidas en el PAT, el PDM,
el PDU o el EU son incorporados obligatoria y progresivamente en el Plan Operativo
Anual, en el Presupuesto Participativo, en el Plan Operativo Institucional y en el
Presupuesto Anual Inicial de Apertura de la Municipalidad Metropolitana de Lima,
Provinciales y/o Distritales, según corresponda”.

 Son de cargo de la Municipalidad Provincial de Huancayo gestionar los Formatos N°02,


05, 06 y los que correspondan de las acciones priorizadas del PAT, de conformidad con el
D.S. N° 022-2016-VIVIENDA que en su Art. 72, Numeral 72.2 establece “Los proyectos
del Programa de Inversiones Urbanas son gestionados por la Oficina de Programación de
Inversiones de los Gobiernos Locales, o la unidad orgánica equivalente, en el marco del
Sistema Nacional de Inversión Pública”.

Página | 200
 Es importante señalar que la Municipalidad Provincial de Huancayo y el Banco
Interamericano de Desarrollo, mediante la Cooperación Técnica PE-T1314:
Implementación de la ICES en Huancayo - Programa Adicional, asumieron compromisos
de eventuales financiamientos, a través de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y
Sostenibles. Del Plan de Acción Prioritario desarrollado por el BID, algunas de sus ideas o
proyectos identificados, ya han sido tomadas en cuenta y desarrolladas a través de la
gestión pública, en la medida de sus posibilidades. Es el caso de la actual formulación del
Plan de Acondicionamiento Territorial, como instrumento importante de gestión.

 Para financiar las obras y reducir las brechas de infraestructura se cuenta con diversas
alternativas:

a) Tesoro Público, nacional, regional, local.


b) PROINVERSION que se encarga de la promoción de oportunidad de negocios con
altas expectativas de crecimiento y rentabilidad en el Perú, a través de las APP -
Asociación Público Privado.
c) Endeudamiento / Operaciones Oficiales de Crédito.
d) Obras por Impuestos.
e) Organismos de financiamiento del desarrollo, tales como: Banco Interamericano
de Desarrollo – BID, Banco Mundial en América Latina y el Caribe, Comunidad
Andina de Naciones – CAN, Comisión Económica para América Latina – CEPAL,
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, Agencia Española
de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID, Asociación
Latinoamérica de Instituciones Financieras para el Desarrollo – ALIDE, Asociación
Latinoamérica de Organizaciones de Promoción al Desarrollo – AC-ALOP,
Corporación Andina de Fomento – CAF, Cooperación Internacional para el
Desarrollo Andino – CIDAN, Cooperación al Desarrollo – CESAL, Sociedad
Alemana para Inversión y Desarrollo – DEG de Alemania, Bank Austria
Creditanstalt, Belgian Corporation for Interntional Invesment – SBI Bélgica,
Business Development Bank of Canadá – BDC Canadá, Development Bank CDB
China, Compañía Española de Financiación del Desarrollo – COFIDES España,
Overseas Private Investment Corporatión – OPIC USA, entre otros.

7) Programa de Inversiones – PAT 2017-2037

CUADRO N° 038
ACCIONES PRIORITARIAS SECTORIALES
Plazo Rang.
Ítem OEE Nombre UF Invierte Monto Fuente
C M L Prior.
“Saneamiento integral de agua
y alcantarillado con laguna de
MVCS En idea
oxidación y tratamiento de
1 1.1.1 / GRJ / de 6,197,748 x Convenio 1
residuos sólidos en los centros
MPH Proyecto
poblados de jerarquía R9 y
R10”
“Implementación de
MVCS En idea
equipamientos sociales a
2 1.1.2 / GRJ / de 56,504,000 x Convenio 2
centros poblados estratégicos
MPH Proyecto
R9 y R10”
3 2.1.1 “Mejoramiento de los servicios MVCS En idea 10,031,120 x Convenio 3

Página | 201
CUADRO N° 038
ACCIONES PRIORITARIAS SECTORIALES
Ítem OEE Nombre UF Invierte Monto Plazo Fuente Rang.
turísticos para la conservación / GRJ / de Prior.
del paisaje del Circuito Bosque MPH Proyecto
Dorado de los Huancas Anexo
de Paccha.”
“Creación del Área de MVCS En idea
4 2.1.2 Conservación de Nevados y / GRJ / de 1,296,371 x Convenio 4
Pendientes Altas” MPH Proyecto
“Construcción de una planta de
MVCS En idea
transformación de productos
5 2.1.3 / GRJ / de 1,116,025 x Convenio 5
lácteos en la zona del
MPH Proyecto
Canipaco (Vista Alegre)”
“Elaboración de esquemas de
MVCS En idea
ordenamiento urbano (EOU),
6 3.1.1 / GRJ / de 1,257,600 x Convenio 6
en CCPP de jerarquías R9,
MPH Proyecto
R10 y R11”
“Ensanche vial y asfaltado de la
ruta departamental JU-108
MVCS En idea
(tramo Palian, Acopalca,
7 3.2.1 / GRJ / de 86,305,650 x Convenio 7
Pariahuanca, Panti, Santa
MPH Proyecto
Rosa de Chaquicocha, Santo
Domingo de Acobamba)”
“Implementación del corredor MVCS En idea
8 3.2.1 turístico Pariahuanca - Santo / GRJ / de 8,228,413 x Convenio 8
Domingo de Acobamba” MPH Proyecto
“Instalación del sistema integral MVCS En idea
9 3.2.1 de riego tecnificado en 10,000 / GRJ / de 776,455 x Convenio 9
ha del AMH” MPH Proyecto
MVCS En idea
“Mejoramiento genético
10 3.2.1 / GRJ / de 1,253,000 x Convenio 10
ganadero”
MPH Proyecto
“Recuperación de zonas de MVCS En idea
11 4.1.1 pastos naturales en zonas con / GRJ / de 19,354,459 x Convenio 11
aptitud.” MPH Proyecto
“Recuperación de zonas
MVCS En idea
degradadas de aptitud forestal,
12 4.1.2 / GRJ / de 8,701,989 x Convenio 12
mediante la forestación y
MPH Proyecto
reforestación”
MVCS En idea
“Afianzamiento hídrico en la
13 4.1.3 / GRJ / de 258,168,700 x Convenio 13
cuenca alta del río Shullcas”
MPH Proyecto
MVCS En idea
“Represamiento del río
14 4.1.3 / GRJ / de 561,928 x Convenio 14
Chaclas”
MPH Proyecto
MVCS En idea
“Represamiento de la laguna
15 4.1.3 / GRJ / de 3,788,107 x Convenio 15
Corazoncocha”
MPH Proyecto
16 4.2.1 Reubicación de las poblaciones MVCS En idea 3,037,500 x Convenio 16

Página | 202
CUADRO N° 038
ACCIONES PRIORITARIAS SECTORIALES
Ítem OEE Nombre UF Invierte Monto Plazo Fuente Rang.
asentadas en zonas de alto / GRJ / de Prior.
riesgo no mitigable, MPH Proyecto
identificadas en los Esquemas
de Ordenamiento Urbano.
17 TOTAL EN SOLES 466,579,065

8) Fichas de Proyectos Priorizados

Página | 203
FICHA N° 01 DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO:
Nombre del Proyecto:
“SANEAMIENTO INTEGRAL DE AGUA Y ALCANTARILLADO CON LAGUNA DE OXIDACIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
EN LOS CENTROS POBLADOS DE JERARQUÍA R9 Y R10”
Objetivo Estratégico: Ubicación Geográfica:

Dotar y optimizar la cobertura de infraestructuras de servicios básicos en


Centros Poblados de Jerarquía R9 y R10
los centros poblados, según su jerarquía y volumen poblacional.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:


Identificación y Presentación del Problema y/o Justificación del Proyecto:
Actualmente parte de la población de los Centros Poblados de Jerarquía R9 y R10, viene abasteciéndose de agua para su consumo de fuentes como
cisternas y acequias, además que la falta de un sistema de desagüe ha conllevado a la eliminación de sus aguas residuales y excretas en pozos ciegos
y/o al medio ambiente, todo ello sumado a la no presencia de un tratamiento de dichos residuos ocasionan el incremento de los casos de enfermedades
gastrointestinales en la población. Se propone el saneamiento de agua y alcantarillado para proteger a las personas que entran en contacto con esas
aguas, y también para proteger la fauna y flora presentes en el cuerpo receptor natural.
Componente: Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Saneamiento, el proyecto plantea la instalación de 6359 instalaciones domiciliarias, esto consiste
en realizar las conexiones de desagüe a la Red colectora de cada vivienda, ubicados en los puntos de ingreso hacia el interior de la vivienda.
Objetivo del Proyecto:
Sanear de forma integral el abastecimiento de agua y alcantarillado, protegiendo la Salud Pública y el medio ambiente, reduciendo así la incidencia de
enfermedades diarreicas y parasitarias en los Centros Poblados de Jerarquía R9 y R10.
Resultados esperados y población beneficiaria:
• Recuperación y saneamiento del agua y alcantarillado con laguna de oxidación.
• Tratar de forma integral los residuos sólidos en los centros poblados de jerarquía R9 y R10.
• Mejoramiento de la calidad de vida en los centros poblados de jerarquía R9 y R10.
FASES DEL PROYECTO:
Institución (es) Plazo de Ejecución (Plazo)
Etapas del Proyecto Costos de Inversión
Responsable (es) Corto Mediano Largo
Perfil de Pre - Inversión S/.50,000.00 GRJ, MPH
Institución (es)
Expediente Técnico S/.179,060.00 x
Financiante (es)
Construcción o implementación S/.5,968,688.00 GRJ, MVCS, CI.
MUN Municipalidades
GRJ Gobierno Regional de Junín
CI Cooperación Internacional
MVCS Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego
MPH Municipalidad Provincial de Huancayo

Página | 204
FICHA N° 02 DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO:
Nombre del Proyecto:

“IMPLEMENTACIÓN DE EQUIPAMIENTOS SOCIALES A CENTROS POBLADOS ESTRATÉGICOS R9 Y R10”

Objetivo Estratégico: Ubicación Geográfica:

Dotar y optimizar la cobertura de equipamientos recreativos y sociales en


Centros Poblados de Jerarquía R9 y R10
los centros poblados, según su jerarquía y volumen poblacional.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:


Identificación y Presentación del Problema y/o Justificación del Proyecto:
Se propone la construcción de equipamientos en los centros poblados estratégicos, utilizándolos como eje atractor a la población para evitar la expansión
horizontal del área urbana.
Objetivo del Proyecto:
Implementar con equipamientos sociales los Centros Poblados Estratégicos R9 y R10, con equipamientos de Educación Básica Alternativa en Chongos
Alto, Saño, Viques, La Punta; Campo Ferial en Vista Alegre, Chongos Alto, Quilcas, Cochas Chico, Viques, Pucará; Mercado Minorista en Vista
Alegre, Chongos Alto, Viques, La Punta, Hualhuas; Biblioteca Municipal y Tambos en Lampa, Santa Rosa de Chaquicocha, Chacapampa.
Resultados esperados y población beneficiaria:
• Integrar social y culturalmente a la población de los Centros Poblados estrategicos R9 y R10.
• Desarrollo de actividades de educación, recreación, comercio y cultura, promoviendo el crecimiento intelectual de la poblacion de los centros poblados
estratégicos R9 y R10.
• Mejoramiento de la calidad de vida poblacional residente en los centros poblados estratégicos.
• Centralización de equipamientos como eje atractor a la población evitando la expansión horizontal del área urbana.
FASES DEL PROYECTO:
Institución (es) Plazo de Ejecución (Plazo)
Etapas del Proyecto Costos de Inversión
Responsable (es) Corto Mediano Largo
Perfil de Pre - Inversión S/.70,000.00 GRJ, MPH
Institución (es)
Expediente Técnico S/.834,000.00 x
Financiante (es)
Construcción o implementación S/.55,600,000.00 GRJ, MVCS, CI.
MUN Municipalidades
GRJ Gobierno Regional de Junín
CI Cooperación Internacional
MVCS Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
MPH Municipalidad Provincial de Huancayo

Página | 205
FICHA N° 03 DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO:
Nombre del Proyecto:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PARA LA CONSERVACIÓN DEL PAISAJE DEL CIRCUITO BOSQUE DORADO DE
LOS HUANCAS ANEXO DE PACCHA.”
Objetivo Estratégico: Ubicación Geográfica:

Promover el aprovechamiento racional y sostenible de las potencialidades


Anexo de Paccha - El Tambo
turísticas.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:


Identificación y Presentación del Problema y/o Justificación del Proyecto:

Se propone la mejora de los servicios turísticos a través de la reactivación del comercio distrital, la reforestación de plantas nativas del lugar, el desarrollo
de actividades culturales, y el rescate de espacios públicos y recreativos del Circuito Bosque Dorado de los Huancas en el Anexo de Paccha. Además
de mejorar la accesibilidad para las visitas turísticas.
Objetivo del Proyecto:
Mejorar los servicios turísticos para la adecuada conservación del paisaje del circuito Bosque Dorado de los Huancas en el Anexo de Paccha - Provincia
de Huancayo.
Resultados esperados y población beneficiaria:
• Fomentar el turismo en el circuito Bosque Dorado de los Huancas, por medio de zonas de comercio, áreas peatonales y recreativas.
• Desarrollo de actividades culturales que favorezcan el turismo.
• Rescate del (100% ) de espacios públicos con actividades atractoras hacia el circuito Bosque Dorado de los Huancas en el Anexo de Paccha.
• Revaloración del circuito Bosque Dorado de los Huancas, teniendo a la naturaleza como eje atractor del lugar.
• Reactivación del comercio en los centros poblados cercanos al lugar.
FASES DEL PROYECTO:
Institución (es) Plazo de Ejecución (Plazo)
Etapas del Proyecto Costos de Inversión
Responsable (es) Corto Mediano Largo
Perfil de Pre - Inversión S/.27,000.00 GRJ, MPH
Institución (es)
Expediente Técnico S/.90,140.00 x
Financiante (es)
Construcción o implementación S/.9,913,980.00 GRJ, MVCS, CI.
MUN Municipalidades
GRJ Gobierno Regional de Junín
CI Cooperación Internacional
MVCS Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
MPH Municipalidad Provincial de Huancayo

Página | 206
FICHA N° 04 DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO:
Nombre del Proyecto:

“CREACIÓN DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN DE NEVADOS Y PENDIENTES ALTAS”

Objetivo Estratégico: Ubicación Geográfica:

Promover el aprovechamiento racional y sostenible de las


Pariahuanca - Santo Domingo de Acobamba
potencialidades turísticas.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:


Identificación y Presentación del Problema y/o Justificación del Proyecto:

Definir dentro del distrito de Pariahuanca el área para la conservación de Nevados y Pendientes Altas, ya que con este proyecto se pretende poner en
valor, además de preservar, conservar y potenciarlo como recurso turístico de carácter inter provincial.

Objetivo del Proyecto:

Crear y establecer un área determinada para la conservación de Nevados y Pendientes Altas en Santo Domingo de Acobamba - Distrito de Pariahuanca.

Resultados esperados y población beneficiaria:


• Fomentar la conservación, cuidado y preservación de los nevados y pendientes altas.
• Anticipar la pérdida de Nevados y Pendientes Altas en Santo Domingo de Acobamba.
• Revaloración de la naturaleza como eje atractor de Santo Domingo de Acobamaba - Pariahuanca.
FASES DEL PROYECTO:
Institución (es) Plazo de Ejecución (Plazo)
Etapas del Proyecto Costos de Inversión
Responsable (es) Corto Mediano Largo
Perfil de Pre - Inversión S/.10,000.00 GRJ
Institución (es)
Expediente Técnico S/.15,706.00 x
Financiante (es)
Construcción o implementación S/.1,270,665.00 GRJ, MDP,MDSDA, CI.
MUN Municipalidades
GRJ Gobierno Regional de Junín
CI Cooperación Internacional
MDP Municipalidad Distrital de Pariahuanca
MDSDA Municipalidad Distrital de Santo Domingo de Acobamba

Página | 207
FICHA N° 05 DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO:
Nombre del Proyecto:

“CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS EN LA ZONA DEL CANIPACO (VISTA ALEGRE)”

Objetivo Estratégico: Ubicación Geográfica:

Articular los centros poblados a las zonas de producción y corredores


Vista Alegre - Chicche
económicos identificados en la provincia.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:


Identificación y Presentación del Problema y/o Justificación del Proyecto:

Proponer en la localidad de Vista Alegre la construcción de una Planta de Transformación de Productos Lácteos como alternativa de desarrollo económico y
aprovechamiento de recursos. Dicho equipamiento deberá contar con: 01 Recepción, 02 Laboratorios, 03 Salas de procesamiento (Queso, yogurt y
mantequilla), 01 Cámara de maduración, 01 Cámara de refrigeración, 01 Almacén de insumos, 02 Almacenes de productos terminados, Vestuarios y
SS.HH, 01 Área de Ventas, 01 Cuarto de Mantenimiento, 01 Cuarto de Limpieza, 01 Cuarto de Maquinarias, 01 Área de Antecámara, 01 Administración,
01 Secretraría, 01 estacionamiento, 02 plataformas de carga y descarga.
Objetivo del Proyecto:

Construir una Planta de Transformación de Productos Lácteos en la Zona del Canipaco (Vista Alegre).

Resultados esperados y población beneficiaria:


• Mejorar la oferta productiva de los lacteos en el distrito de Chicche.
• Ofrecer a la población de Vista Alegre, una actividad económica rentable y de aprovechamiento de sus recursos.
• Mejores condiciones para la extracción de la materia prima, y mayor eficiencia en la transformación de los productos.
• Impulsa al sector de la producción láctea al ofrecer un medio para el proceso lácteo local de la población.
FASES DEL PROYECTO:
Institución (es) Plazo de Ejecución (Plazo)
Etapas del Proyecto Costos de Inversión
Responsable (es) Corto Mediano Largo
Perfil de Pre - Inversión S/.12,000.00 GRJ, MDC
Institución (es)
Expediente Técnico S/.32,150.00 x
Financiante (es)
Construcción o implementación S/.1,071,875.00 GRJ, MDC, CI.
MUN Municipalidades
GRJ Gobierno Regional de Junín
CI Cooperación Internacional
MDC Municipalidad Distrital de Chicche

Página | 208
FICHA N° 06 DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO:
Nombre del Proyecto:

“ELABORACIÓN DE ESQUEMAS DE ORDENAMIENTO URBANO (EOU), EN CCPP DE JERARQUÍAS R9, R10 Y R11”

Objetivo Estratégico: Ubicación Geográfica:

Fortalecer las capacidades del gobierno local para la gestión urbana-rural. Centros Poblados de Jerarquía R9, R10 y R11

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:


Identificación y Presentación del Problema y/o Justificación del Proyecto:
Los centros poblados mayores a los 500 habitantes no cuentan con planes urbanos aprobados, por lo cual se propone la elaboración de los Esquemas de
Ordenamiento Urbano, lo que permitirá un crecimiento ordenado y planificado de los centros poblados de jerarquía R9, R10 y R11 (Hualhuas, Pucará,
Quilcas, Saño, Viques, Cullhuas, Chupuro, Ingenio, Huacrapuquio, Carhuacallanga, Colca, Quichuay, Chongos Alto, Huasicancha, Santa Rosa de
Chaquicocha, Acopalca, Panti, Pañaspampa, Santo Domingo de Acobamba,Chicche, Chacapampa y Lampa) de la Provincia de Huancayo.
Objetivo del Proyecto:

Con la elaboración de los Esquemas de Ordenamiento Urbano se busca ordenar el uso del suelo y regular las condiciones para su transformación o uso;
además de planificar el desarrollo de los centro poblados en mención.

Resultados esperados y población beneficiaria:


• Áreas definidas de acuerdo al uso de suelo establecido en los EOU.
• Ubicación y localización de equipamientos dedicados a la educación, recreación, comercio, etc., ordenando los centros poblados estratégicos R9, R10 y
R11.
• Mejoramiento de la calidad de vida poblacional residente en los centros poblados estratégicos.
• Planificación eficiente con base en el modelo de sostenibilidad y movilidad urbana eficiente.
FASES DEL PROYECTO:
Institución (es) Plazo de Ejecución (Plazo)
Etapas del Proyecto Costos de Inversión
Responsable (es) Corto Mediano Largo
Perfil de Pre - Inversión S/.20,000.00 GRJ, MPH
Institución (es)
Expediente Técnico S/.34,070.00 x
Financiante (es)
Construcción o implementación S/.1,203,530.00 GRJ, MPH, CI.
MUN Municipalidades
GRJ Gobierno Regional de Junín
CI Cooperación Internacional
MPH Municipalidad Provincial de Huancayo

Página | 209
FICHA N° 07 DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO:
Nombre del Proyecto:
“ENSANCHE VIAL Y ASFALTADO DE LA RUTA DEPARTAMENTAL JU-108 (TRAMO PALIAN, ACOPALCA, PARIAHUANCA, PANTI,
SANTA ROSA DE CHAQUICOCHA, SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA) 220 KM.”
Objetivo Estratégico: Ubicación Geográfica:

Dotar la infraestructura de conectividad, articulación y soporte para el


Centros Poblados de Jerarquía R9, R10 y R11
desarrollo económico local.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:


Identificación y Presentación del Problema y/o Justificación del Proyecto:
La ruta departamental JU-108 que tiene una medida de 220 km. en las localidades de Palian, Acopalca, Pariahuanca, Panti, Santa Rosa de Chaquicocha
y Santo Domingo de Acobamba requiere del ensanche vial para mejorar la fluidez del transporte en el sector, además es necesario el asfaltado, para la
correcta integración a las demás rutas de transporte, mejorando así la accesibilidad a cada una de las localidades en mención e integrandola al sistema vial
de la Provincia de Huancayo.
Objetivo del Proyecto:

Se pretende facilitar el acceso y transporte a las localidades de Palian, Acopalca, Pariahuanca, Panti, Santa Rosa de Chaquicocha y Santo Domingo de
Acobamba a través del ensache vial y asfaltado e integrarlas a las ruta departamental JU-108.

Resultados esperados y población beneficiaria:


• Longitud de red vial afirmadas y ensanchadas en la ruta departamental, 220 km.
• Mayor accesibilidad a las localidades en mención, permitiendo la llegada de los servicios, educación, etc.
• Mejoramiento de la calidad de vida poblacional.
• Innovación, tecnología y el desarrollo a las localidades mencionadas.
FASES DEL PROYECTO:
Institución (es) Plazo de Ejecución (Plazo)
Etapas del Proyecto Costos de Inversión
Responsable (es) Corto Mediano Largo
Perfil de Pre - Inversión S/.120,000.00 GRJ, MPH
Institución (es)
Expediente Técnico S/.685,000.00 x
Financiante (es)
Construcción o implementación S/.85,500,650.00 GRJ, MTC, CI.
MUN Municipalidades
GRJ Gobierno Regional de Junín
CI Cooperación Internacional
MPH Municipalidad Provincial de Huancayo
MTC Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Página | 210
FICHA N° 08 DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO:
Nombre del Proyecto:

“IMPLEMENTACIÓN DEL CORREDOR TURÍSTICO PARIAHUANCA - SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA”

Objetivo Estratégico: Ubicación Geográfica:

Dotar la infraestructura de conectividad, articulación y soporte para el


Distritos: Pariahuanca y Santo Domingo de Acobamba
desarrollo económico local.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:


Identificación y Presentación del Problema y/o Justificación del Proyecto:
La implementación del Corredor Turístico Pariahuanca-Santo Domingo de Acobamba en las Zonas de Conservación Ecológica por Diversidad de Especies
es necesaria para incrementar el desarrollo económico, fomentar el turismo, comercio y recreación. Además generará la atracción de nuevas inversiones al
mejorar la conectividad con los otros puntos atractores de la ciudad. El proyecto constará de áreas recreativas, caminos y senderos peatonales, ciclovias,
áreas de vegetación nativa y lugares de descanso.
Objetivo del Proyecto:

Implementar el Corredor Turístico Pariahuanca - Santo Domingo de Acobamba en las Zonas de Conservación Ecológica por Diversidad de Especies para
fomentar el turismo y desarrollo de ambos distritos.

Resultados esperados y población beneficiaria:


• Mayor fluidez de turismo en los Distritos de Pariahuanca y Santo Domingo de Acobamba.
• Mejora en la accesibilidad de los distritos.
• Creación de un foco económico que ayudará al desarrollo y crecimiento de la población residente en los distritos.
• Cooperación con la preservación del medio ambiente, creando espacios amigables para el mismo.
FASES DEL PROYECTO:
Institución (es) Plazo de Ejecución (Plazo)
Etapas del Proyecto Costos de Inversión
Responsable (es) Corto Mediano Largo
Perfil de Pre - Inversión S/.50,000.00 GRJ
Institución (es)
Expediente Técnico S/.230,430.00 x
Financiante (es)
Construcción o implementación S/.7,947,983.00 GRJ, MDP, MDSDA, CI.
MUN Municipalidades
GRJ Gobierno Regional de Junín
CI Cooperación Internacional
MVCS Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
MDP Municipalidad Distrital de Pariahuanca
MDSDA Municipalidad Distrital de Santo Domingo de Acobamba

Página | 211
FICHA N° 09 DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO:
Nombre del Proyecto:

“INSTALACIÓN DEL SISTEMA INTEGRAL DE RIEGO TECNIFICADO EN 10,000 HA DEL AMH”

Objetivo Estratégico: Ubicación Geográfica:


Área Metropolitana de Huancayo: Sicaya, Pilcomayo, Ingenio, San Jerónimo
Dotar la infraestructura de conectividad, articulación y soporte para el de Tunán, Quilcas, Saño, Hualhuas, San Agustín de Cajas, Huancayo, El
desarrollo económico local. Tambo, Chilca, Huancán, Sapallanga, Pucará, Huayucachi, Viques,
Huacrapuquio, Chupuro.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
Identificación y Presentación del Problema y/o Justificación del Proyecto:
El Área Metropolitana de Huancayo desarrolla la agricultura como una de las actividades principales, teniendo que su soporte económico radica en la
agricultura la cual presenta condiciones poco favorables para su desarrollo. Los bajos rendimientos de los principales cultivos en algunos sectores del Área
Metropolitana de Huancayo son un problema generado en parte por el deficit de agua de riego en tiempo de estiaje. y tambien por la pérdida del recurso
hídrico por filtracion al no estar revestido o ser terrenos muy permeables, el deficit de agua de riego es generado por la deficiente infraestructura de riego y
tambien por la insuficiente cantidad de sistemas de distribución, pues las que existen están construidas de manera rudimentaria. Componente 1: Adecuado
conocimiento de prácticas agrarias alternativas y existencia de sistemas de información; Componente 2: Adecuada implementación de sistema de riego
tecnificado a nivel parcelario; Componente 3: Adecuado nivel de capacitación y asistencia técnica a los agricultores; Componente 4: Gestión
administrativa.
Objetivo del Proyecto:

Instalación del Sistema Integral de Riego Tecnificado en 10,000 ha del AMH (Zonas de Cultivo en Límpio) para incrementar la productividad agrícola de los
pequeños y medianos agricultores a nivel del área metropolitana de Huancayo y así mejorar la producción agropecuaria en la región Junín

Resultados esperados y población beneficiaria:


• Mantener las condiciones optimas y adecuadas del medio ambiente, aprovechando al maximo el recurso hidrico, se realizarán acciones que mitiguen los
efectos de la rehabilitación de los canales.
• Mayor aprovechamiento de los recursos hídricos por parte de los pobladores agrícolas y poblaciones aledañas.
• Asistencia técnica y extensión en agricultura de riego.
• Incremento de producción y productividad de los cultivos agrícolas
• Los beneficiarios directos del Proyecto se dedican exclusivamente a la Agricultura.
FASES DEL PROYECTO:
Institución (es) Plazo de Ejecución (Plazo)
Etapas del Proyecto Costos de Inversión
Responsable (es) Corto Mediano Largo
Perfil de Pre - Inversión S/.15,000.00 GRJ, MPH
Institución (es)
Expediente Técnico S/.22,178.00 x
Financiante (es)
Construcción o implementación S/.739,277.00 GRJ, MINAGRI, CI.
MUN Municipalidades
GRJ Gobierno Regional de Junín
CI Cooperación Internacional
MVCS Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego
MPH Municipalidad Provincial de Huancayo

Página | 212
FICHA N° 10 DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO:
Nombre del Proyecto:

“MEJORAMIENTO GENÉTICO GANADERO”

Objetivo Estratégico: Ubicación Geográfica:

Dotar la infraestructura de conectividad, articulación y soporte para el


Sector Sur Este
desarrollo económico local.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:


Identificación y Presentación del Problema y/o Justificación del Proyecto:
El Área Metropolitana de Huancayo tiene zonas de vocación pecuaria mal empleadas, lo que se busca con este proyecto es mejorar la calidad del
recurso pecuario e incrementar la productividad del mismo. Además de mejorar la calidad genética de los rebaños de carne, leche y más aún el beneficio
y creciemiento económico de la población dedicada a la ganadería.
Objetivo del Proyecto:
Mejorar geneticamente el ganado vacuno del sector Sur Este de la Provincia de Huancayo, además de incrementar la productividad de los productos
pecuarios.
Resultados esperados y población beneficiaria:
• Mejorar la calidad del recurso pecuario en el sector sur este de la Provincia de Huancayo.
• Mayor aprovechamiento de las zonas con vocación pecuaria.
• Asistencia técnica para la crianza de ganado vacuno en la zona en mención.
• Incremento de producción y productividad de los productos pecuarios.
• Los beneficiarios directos del Proyecto se dedican exclusivamente a la Ganadería.
FASES DEL PROYECTO:
Institución (es) Plazo de Ejecución (Plazo)
Etapas del Proyecto Costos de Inversión
Responsable (es) Corto Mediano Largo
Perfil de Pre - Inversión S/.17,000.00 GRJ, MPH
Institución (es)
Expediente Técnico S/.36,000.00 x
Financiante (es)
Construcción o implementación S/.1,200,000.00 GRJ, MINAGRI, CI.
MUN Municipalidades
GRJ Gobierno Regional de Junín
CI Cooperación Internacional
MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego
MPH Municipalidad Provincial de Huancayo

Página | 213
FICHA N° 11 DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO:
Nombre del Proyecto:

“RECUPERACIÓN DE ZONAS DE PASTOS NATURALES EN ZONAS CON APTITUD.”

Objetivo Estratégico: Ubicación Geográfica:

Incentivar la adecuación de la explotación de los recursos naturales a las


Distritos: Ingenio, Huayucachi, Sapallanga y Huacrapuquio
recomendaciones de la ZEE.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:


Identificación y Presentación del Problema y/o Justificación del Proyecto:

Los distritos de Ingenio, Huayucachi, Sapallanga y Huacrapuquio poseen ciertas áreas aptas para el pastoreo, sin embargo estas requieren un proceso de
recuperación por medio de un conjunto de actividades que permiten mejorar la condición actual del pastizal en los diferentes tipos de pastos, además estas
acciones estarán orientadas a mejorar las condiciones de alimentación de los ganados.

Objetivo del Proyecto:

Se propone la recuperación de zonas de pastos naturales en zonas con aptitud dentro de los distritos de Ingenio, Huayucachi, Sapallanga y
Huacrapuquio.

Resultados esperados y población beneficiaria:


• Poner en práctica propuestas y técnicas validadas para la recuperación del los pastos, que sean de fácil manejo y bajo costo, sostenibles en el tiempo y
sobretodo que estén en armonía con el medio ambiente.
• Recuperar, conservar y lograr canchas de pastoreo con buena producción de pastos naturales.
• Incremento de producción y productividad de los cultivos agrícolas.
• Los beneficiarios directos del Proyecto se dedican exclusivamente a la Agricultura.
FASES DEL PROYECTO:
Institución (es) Plazo de Ejecución (Plazo)
Etapas del Proyecto Costos de Inversión
Responsable (es) Corto Mediano Largo
Perfil de Pre - Inversión S/.58,500.00 GRJ, MUN
Institución (es)
Expediente Técnico S/.190,059.00 x
Financiante (es)
Construcción o implementación S/.19,105,900.00 GRJ, MINAGRI, CI.
MUN Municipalidades
GRJ Gobierno Regional de Junín
CI Cooperación Internacional
MDI Municipalidad Distrital de Ingenio
MDH Municipalidad Distrital de Huayucachi
MDS Municipalidad Distrital de Sapallanga
MDHC Municipalidad Distrital de Huacrapuquio
MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego

Página | 214
FICHA N° 12 DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO:
Nombre del Proyecto:

“RECUPERACIÓN DE ZONAS DEGRADADAS DE APTITUD FORESTAL, MEDIANTE LA FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN”

Objetivo Estratégico: Ubicación Geográfica:


Área Metropolitana de Huancayo: Sicaya, Pilcomayo, Ingenio, San Jerónimo
Promover la recuperación de los suelos agrícolas, pecuarios y forestales de Tunán, Quilcas, Saño, Hualhuas, San Agustín de Cajas, Huancayo, El
en procesos de degradación. Tambo, Chilca, Huancán, Sapallanga, Pucará, Huayucachi, Viques,
Huacrapuquio, Chupuro.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
Identificación y Presentación del Problema y/o justificación del Proyecto:
Actualmente en el Área Metropolitana de Huancayo, los efectos del inadecuado manejo de las zonas forestales, como consecuencia de la masiva
deforestación con fines agrícolas, ha venido progresivamente ocasionando la degradación e inestabilidad de los suelos, lo que se ha manifestado en
desastres por huaycos, deslizamientos, desbordes y sequías que afectan a áreas de cultivos y la productividad de los mismos. Este proyecto requiere de
un estudio para analizar la ubicación y contexto de esas zonas degradadas así como el estudio de las posibilidades de recuperación o revitalización tanto
medioambiental como económica de estas zonas para avanzar hacia ese desarrollo sostenible. Además se debe considerar la producción de plantones
producidos por los mismos comités organizados de las mismas poblaciones donde se establezca las áreas degradadas a recuperar, generando así mayor
participación de la población. se considerará reforestar especies arbóreas con propiedades de retención de agua, especies maderables oriundas de las
zona y que por las características de la zona (altitudes, condiciones climatológicas); se adaptarían sin problemas.
Objetivo del Proyecto:

Se propone la recuperación de zonas degradadas de aptitud forestal, este proyecto tiene como idea fundamental promover la forestación y reforestación de
especies forestales propias de la zona con fines de recuperación en tierras.

Resultados esperados y población beneficiaria:


• Recuperación de la cobertura forestal perdida por la agricultura migratoria y establecimiento de cultivos en áreas adecuadas.
• Recuperar la capacidad productiva de los suelos degradados y controlar la ampliación de la frontera agrícola para el cultivo.
• Fomentar el atractivo turístico y promover el desarrollo rural y socioeconómico en clave de sostenibilidad en el AMH.
• Mayor capacitación y asistencia técnica a agricultores,con el fin de conservar las zonas forestales en un buen estado.
FASES DEL PROYECTO:
Institución (es) Plazo de Ejecución (Plazo)
Etapas del Proyecto Costos de Inversión
Responsable (es) Corto Mediano Largo
Perfil de Pre - Inversión S/.25,000.00 GRJ, MPH
Institución (es)
Expediente Técnico S/.170,137.00 x
Financiante (es)
Construcción o implementación S/.8,506,852.00 GRJ, MINAGRI, CI.
MUN Municipalidades
GRJ Gobierno Regional de Junín
CI Cooperación Internacional
MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego
MPH Municipalidad Provincial de Huancayo

Página | 215
FICHA N° 13 DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO:
Nombre del Proyecto:

“AFIANZAMIENTO HÍDRICO EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO SHULLCAS”

Objetivo Estratégico: Ubicación Geográfica:

Garantizar el aseguramiento del recurso hídrico para el desarrollo de las


Distritos de Huancayo, El Tambo y Pariahuanca
actividades económicas y el equilibrio mediombiental.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:


Identificación y Presentación del Problema y/o justificación del Proyecto:
La situacion negativa de la zona de estudio es la vulnerabilidad agrícola, generada como consecuencia de la irregularidad de las fuentes de agua para
satisfacer las necesidades de los cultivos, lo cual determina el estancamiento de la capacidad productiva y del proceso de desarrollo socioeconómico;
existen reducidos volúmenes de producción y baja productividad agrícola en el ámbito de la cuenca alta del Río Shullcas, por lo cual se requiere del
afianzamiento hídrico por medio de la construcción de un reservorio de almacenamiento y regulación, la ampliación del sistema de captación, conducción y
distribución y la organización de los usuarios que tendrán a su cargo la responsabilidad de realizar una eficiente y racional distribución del agua y otras
medidas complementarias, relacionadas con el conocimiento de prácticas culturales y técnicas de riego parcelario. Predominan, por tanto, entre las obras
nuevas las siguientes: Presa de almacenamiento y regulación, obra de almacenamiento en la cabecera del proyecto, bocatoma para derivar las aguas,etc.
Además, se considerará dentro del proyecto la participación del Comité de Gestión de la Sub Cuenca del Río Shullcas, el cual busca promover,
implementar, evaluar indicadores, monitorear el cumplimiento de compromisos, concertar, planificar y gestionar fuentes de financiamiento para un
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, asegurando así, la ejecución de proyectos tanto productivos, de conservación, fortalecimiento de
capacidades y organizacionales.
Objetivo del Proyecto:

Se propone el afianzamiento hídrico para lograr el incremento de los volúmenes de producción y productividad agrícola en el ámbito de la cuenca alta del
Río Shullcas.

Resultados esperados y población beneficiaria:


• Mejoras en los niveles socioeconómicos de los agricultores en los distritos de Huancayo, El Tambo y Pariahuanca.
• Aumento de los niveles de producción y productividad agrícola.
• Sistema de riego apropiado y control de inundación, eficiente gestión del agua y adecuada aplicación de innovaciones tecnológicas.
• Adecuada gestión del recurso hídrico, por lo tanto la necesidad de agua de cultivos estará satisfecha.
• Mejoramiento del sistema de riego existente y completo abastecimiento en las tierras agrícolas.
FASES DEL PROYECTO:
Institución (es) Plazo de Ejecución (Plazo)
Etapas del Proyecto Costos de Inversión
Responsable (es) Corto Mediano Largo
Perfil de Pre - Inversión S/.242,000.00 GRJ, MPH
Institución (es)
Expediente Técnico S/.2,553,700.00 x
Financiante (es)
Construcción o implementación S/.255,373,000.00 GRJ, MVCS, CI.
MUN Municipalidades
GRJ Gobierno Regional de Junín
CI Cooperación Internacional
MVCS Ministerio de Viviendas, Construcción y Saneamiento
USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
CATIE Soluciones para el Ambiente y Desarrollo
ANA Autoridad Nacional del Agua
MPH Municipalidad Provincial de Huancayo

Página | 216
FICHA N° 14 DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO:
Nombre del Proyecto:

“REPRESAMIENTO DEL RÍO CHACLAS”

Objetivo Estratégico: Ubicación Geográfica:

Garantizar el aseguramiento del recurso hídrico para el desarrollo de las


Sapallanga
actividades económicas y el equilibrio mediombiental.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:


Identificación y Presentación del Problema y/o Justificación del Proyecto:
La inexistencia de infraestructura de protección en la extensión del Río Chaclas, hace que los terrenos de cultivo aledaños a la ribera del río estén
expuestos a inundaciones, además de representar un alto riesgo de daño a la infraestructura de riego de los sectores cercanos del Distrito de Sapallanga,
causando perdidas en la producción agricola por la erosión del río. Por lo tanto, lo que se pretende con el proyecto es construir un enrocado de dique
conformado con material del río, el cual se complementará con la ejecución de trabajos de descolmatación de cauces y trabajos de forestación para reducir
los riesgos mencionados.
Objetivo del Proyecto:

Se propone el represamiento del Río Chaclas para reducir posibles daños a la infraestructura de riego, aminorando las perdidas en la producción y
superficie agricola por algún tipo de desborde o inundación del río en el Distrito de Sapallanga.

Resultados esperados y población beneficiaria:


• Mejor planificacion de la producción del cultivo por parte de los agricultores, consolidando una organización de grupos de productores de Sapallanga.
• Recuperar zonas abandonadas por los pobladores por falta de protección de inundaciones o desbordes del Río Chaclas.
• Incremento de la productividad agropecuaria, y de la oferta de productos provenientes del ambito del proyecto.
FASES DEL PROYECTO:
Institución (es) Plazo de Ejecución (Plazo)
Etapas del Proyecto Costos de Inversión
Responsable (es) Corto Mediano Largo
Perfil de Pre - Inversión S/.5,000.00 GRJ, MDS
Institución (es)
Expediente Técnico S/.10,900.00 x
Financiante (es)
Construcción o implementación S/.546,028.00 GRJ, MINAGRI, CI.
MUN Municipalidades
GRJ Gobierno Regional de Junín
CI Cooperación Internacional
MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego
ANA Autoridad Nacional del Agua
MDS Municipalidad Distrital de Sapallanga

Página | 217
FICHA N° 15 DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO:
Nombre del Proyecto:

“REPRESAMIENTO DE LA LAGUNA CORAZONCOCHA”

Objetivo Estratégico: Ubicación Geográfica:

Garantizar el aseguramiento del recurso hídrico para el desarrollo de las


Quilcas
actividades económicas y el equilibrio mediombiental.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:


Identificación y Presentación del Problema y/o Justificación del Proyecto:

En el Distrito de Quilcas existe baja producción agrícola; causada por el déficit de agua para riego, insuficiente infraestructura de riego, deficiente gestión en
la distribución de agua; bajo nivel tecnológico, ausencia de programa de capacitación y escasa asistencia técnica, por lo cual por ser la agricultura la
actividad económica más importante y principal fuente de trabajo y provisión de alimentos del distrito, se plantea como solución el represamiento de la
Laguna de Corazoncocha, para así lograr el eficaz abastecimiento de agua, por medio de la construcción de una presa de tierra y un canal de derivación.
Objetivo del Proyecto:

Se propone el represamiento de la Laguna de Corazoncocha, para dar abastecimiento de agua y aminorar las perdidas en la producción del Distrito de
Quilcas.

Resultados esperados y población beneficiaria:


• La ejecución del proyecto producirá impactos ambientales positivos para el Distrito de Quilcas.
• Con la realización del proyecto se mejorará el nivel de vida de la población de las comunidades beneficiarias. Asimismo, se generarán empleos en
forma directa e indirecta, durante las etapas de ejecución y operación del proyecto en los centros poblados aledaños a la Laguna de Corazoncocha y sus
vertientes pluviales.
• Incremento de la productividad agropecuaria, y de la oferta de productos provenientes del ambito del proyecto.
FASES DEL PROYECTO:
Institución (es) Plazo de Ejecución (Plazo)
Etapas del Proyecto Costos de Inversión
Responsable (es) Corto Mediano Largo
Perfil de Pre - Inversión S/.10,000.00 GRJ, MDQ
Institución (es)
Expediente Técnico S/.37,407.00 x
Financiante (es)
Construcción o implementación S/.3,740,700.00 GRJ, MINAGRI, CI.
MUN Municipalidades
GRJ Gobierno Regional de Junín
CI Cooperación Internacional
MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego
MDQ Municipalidad Distrital de Quilcas
MPH Municipalidad Provincial de Huancayo
ANA Autoridad Nacional del Agua

Página | 218
FICHA N° 16 DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO:
Nombre del Proyecto:
“REUBICACIÓN DE LAS POBLACIONES ASENTADAS EN ZONAS DE ALTO RIESGO NO MITIGABLE, IDENTIFICADAS EN LOS
ESQUEMAS DE ORDENAMIENTO URBANO”
Objetivo Estratégico: Ubicación Geográfica:
Área Metropolitana de Huancayo: Sicaya, Pilcomayo, Ingenio, San Jerónimo
de Tunán, Quilcas, Saño, Hualhuas, San Agustín de Cajas, Huancayo, El
Identificación de poblaciones en riesgo, para su reasentamiento.
Tambo, Chilca, Huancán, Sapallanga, Pucará, Huayucachi, Viques,
Huacrapuquio, Chupuro.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
Identificación y Presentación del Problema y/o justificación del Proyecto:

Durante décadas la falta de planeación territorial, así como la migración de la población rural hacia las ciudades con mayor actividad económica, entre
otros factores, dio como resultado un crecimiento exponencial de asentamientos humanos y una ocupación desordenada del territorio. Dentro del Área
Metropolitana de Huancayo no fue distinto, por lo cual existe un porcentaje de la población que vive en zonas de alto riesgo no mitigable, es decir que
estan expuestas a riesgos de desastres naturales como sismos, inundaciones y precipitaciones pluviales, que pueden ser perjudiciales ante la exposición
de siembras, infraestructura y viviendas en zonas inundables. Por tal motivo, con la realización del proyecto se deberá analizar no sólo las condiciones
físicas y ambientales de los lugares de destino, sino también las sociales, económicas, culturales y de movilidad para la población, se busca mejorar el
nivel de vida de la población de las zonas beneficiarias, facilitando los trámites para su reubicación a un espacio seguro, esto constituye una de las
estrategias orientadas a ocupar de manera ordenada el territorio.
Objetivo del Proyecto:
Se propone la reubicación de las poblaciones asentadas en las zonas de alto riesgo no mitigable identificadas en los esquemas de ordenamiento urbano de
todo el Área Metropolitana de Huancayo como un estrategia de carácter preventivo ante los riesgos de desastres naturales y de exposición a peligro
permanente de la población.
Resultados esperados y población beneficiaria:
• Impulsar el desarrollo de cada zona afectada considerando sus potencialidades y debilidades.
• Prever, en la medida de lo posible, los efectos que producen los fenómenos naturales en las zonas vulnerables o de arlo riesgo no mitigable.
• Uso óptimo del territorio del área metropolitana de Huancayo, promoviendo la ocupación y el uso eficiente del territorio.
• Integrar las políticas de vivienda, de equipamiento social, de servicios básicos de preservación, recuperación del patrimonio cultural, histórico y
arquitectónico con las estrategias de desarrollo y ordenamiento territorial.
FASES DEL PROYECTO:
Institución (es) Plazo de Ejecución (Plazo)
Etapas del Proyecto Costos de Inversión
Responsable (es) Corto Mediano Largo
Perfil de Pre - Inversión S/.58,000.00 GRJ, MPH
Institución (es)
Expediente Técnico S/.350,900.00 x
Financiante (es)
Construcción o implementación S/.17,949,125.00 GRJ, MVCS, CI.
MUN Municipalidades
GRJ Gobierno Regional de Junín
CI Cooperación Internacional
MVCS Ministerio de Viviendas, Construcción y Saneamiento
INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil
COFOPRI Organismo de Formalización de la Propiedad Informal
MPH Municipalidad Provincial de Huancayo

4.5.4. ACCIONES ESTRATEGICAS

Página | 219
El Listado de acciones estratégicas adicionales, que formaran sinergia con el Plan de
Desarrollo Metropolitano de Huancayo 2017-2017 y con el Plan de Desarrollo Concertado de la
Provincia de Huancayo 2017-2024, se encuentra desarrollado en los instrumentos
correspondientes.

Página | 220

También podría gustarte