TM Ulvr 0301

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 194

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL

DEPARTAMENTO DE POSGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN INCLUSIÓN EDUCATIVA Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


MAGÍSTER EN INCLUSIÓN EDUCATIVA Y ATENCIÓN A
LA DIVERSIDAD

TEMA
APOYO FAMILIAR EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN
ESCOLAR DE ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES EN EDUCACIÓN INICIAL

Autora:
KENYA SULEYCA CRUZ ESPINOZA

Tutora:
PH D. MARYLIN FIGUEROA CRUZ

GUAYAQUIL-ECUADOR
2021
Ficha SENESCYT para el repositorio

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y


TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: Apoyo familiar en el proceso de integración escolar de estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales en Educación Inicial
AUTOR: Cruz Espinoza Kenya Suleyca TUTOR: PH D. Figueroa Cruz Marilyn

INSTITUCIÓN: Grado obtenido: Magíster en Educación Mención Inclusión


Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Educativa y Atención a la Diversidad.
MAESTRÍA: Maestría en Educación Mención Inclusión COHORTE: IV
Educativa y Atención a la Diversidad.
FECHA DE PUBLICACIÓN: 2021 N. DE PAGS: 194
ÁREAS TEMÁTICAS: Formación de Personal Docente y Ciencias de la Educación
PALABRAS CLAVE: necesidades educacionales, integración escolar, apoyo familiar, educación familiar, taller
RESUMEN:
Los investigadores dedicados a la integración escolar resaltan la importancia del apoyo
familiar como uno de los elementos que puede facilitar o entorpecer dicho proceso. En un estudio
exploratorio realizado en la Unidad Educativa Particular Manuela Sáenz a un grupo de padres de
estudiantes de Educación Inicial con Necesidades Educativas Especiales se pudo comprobar la
existencia de determinadas situaciones que frenaban el proceso de integración escolar de sus hijos.
Por estas razones se desarrolló esta investigación cuyo objetivo fue fortalecer el apoyo familiar en
el proceso de integración escolar de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en
Educación Inicial y que lleva por título Apoyo familiar en el proceso de integración escolar de
estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en Educación Inicial. Se empleó un enfoque
mixto en la investigación que se consideró de tipo descriptiva. Se utilizaron en el estudio métodos
como el Análisis, la Síntesis, la Modelación y el Enfoque de sistema. Estos propiciaron la obtención
de la información teórica necesaria para la determinación de un grupo de indicadores a estudiar, así
como la fundamentación de un sistema de talleres dirigido a los padres de familia de estos
estudiantes. También se utilizaron técnicas como la Entrevista y la Encuesta que propiciaron la
caracterización de estos indicadores en un estado inicial. Se aporta, para la solución del problema,
un sistema de talleres de discusión donde se reflexiona sobre diversos temas y se asumen
compromisos que garantizan el apoyo familiar en el proceso de integración escolar. Se concluye
constatando que el apoyo familiar es decisivo en la integración escolar de estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales en Educación Inicial. La propuesta fue evaluada de efectiva por
los especialistas consultados.

N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):


ADJUNTO PDF: X SI NO
X
CONTACTO CON AUTOR: Teléfono: E-mail:
Cruz Espinoza Kenya Suleyca
CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: PhD Eva Guerrero López
Teléfono: 0425965500 Ext. 170
E-mail: [email protected]
Directora del departamento de posgrado

MSc. Santa Elizabeth Veliz Araujo


Teléfono: 0425965500 Ext. 170
E-mail: [email protected]
Coordinador de maestría

ii
Dedicatoria

A Dios por ser mi máxima inspiración.

A mi familia por ser mi principal impulsora.

A los niños con Necesidades Educativas Especiales y sus familias, que confían
en los docentes para tener una vida plena y feliz.

iii
Agradecimiento

A Dios Todopoderoso que me ha conducido en todo este proceso y me ha dado


la posibilidad de salir adelante y obtener este triunfo.

A mi amada familia por toda la confianza, el apoyo, el amor, por acompañarme


en este trayecto.

A mi tutora, PH D. Marilyn Figueroa Cruz, por sus precisas y oportunas


recomendaciones.

A mis compañeros de la Maestría y profesores, por todas sus contribuciones.

iv
Impresión de informe antiplagio

v
Certificado de autoría y cesión de derecho

Guayaquil, marzo del 2021

Yo, Lcda. Kenya Suleyca Cruz Espinoza declaro bajo juramento, que la autoría
del presente trabajo me corresponde totalmente y me responsabilizo con los criterios
y opiniones científicas que en el mismo se declaran, como producto de la investigación
realizada.

De la misma forma, cedo mis derechos de autor a la Universidad Laica


VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil, según lo establecido por las normativas
Institucionales vigentes.

Firma: ________________________________
LCDA. KENYA SULEYCA CRUZ ESPINOZA

vi
Certificación del tutor de la tesis

Guayaquil, marzo del 2021

Certifico que el trabajo titulado APOYO FAMILIAR EN EL PROCESO DE


INTEGRACIÓN ESCOLAR DE ESTUDIANTES CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES EN EDUCACIÓN INICIAL ha sido elaborado por la
Lcda. KENYA SULEYCA CRUZ ESPINOZA bajo mi tutoría, y que el mismo reúne
los requisitos para ser defendido ante el tribunal examinador que se designe al efecto.

Firma: ____________________________
PH D. MARYLIN FIGUEROA CRUZ

vii
Resumen Ejecutivo

Los investigadores dedicados a la integración escolar resaltan la importancia


del apoyo familiar como uno de los elementos que puede facilitar o entorpecer dicho
proceso. En un estudio exploratorio realizado en la Unidad Educativa Particular
Manuela Sáenz a un grupo de padres de estudiantes de Educación Inicial con
Necesidades Educativas Especiales se pudo comprobar la existencia de determinadas
situaciones que frenaban el proceso de integración escolar de sus hijos. Por estas
razones se desarrolló esta investigación cuyo objetivo fue fortalecer el apoyo familiar
en el proceso de integración escolar de estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales en Educación Inicial y que lleva por título Apoyo familiar en el proceso de
integración escolar de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en
Educación Inicial. Se empleó un enfoque mixto en la investigación que se consideró
de tipo descriptiva. Se utilizaron en el estudio métodos como el Análisis, la Síntesis,
la Modelación y el Enfoque de sistema. Estos propiciaron la obtención de la
información teórica necesaria para la determinación de un grupo de indicadores a
estudiar, así como la fundamentación de un sistema de talleres dirigido a los padres de
familia de estos estudiantes. También se utilizaron técnicas como la Entrevista y la
Encuesta que propiciaron la caracterización de estos indicadores en un estado inicial.
Se aporta, para la solución del problema, un sistema de talleres de discusión donde se
reflexiona sobre diversos temas y se asumen compromisos que garantizan el apoyo
familiar en el proceso de integración escolar. Se concluye constatando que el apoyo
familiar es decisivo en la integración escolar de estudiantes con Necesidades
Educativas Especiales en Educación Inicial. La propuesta fue evaluada de efectiva
por los especialistas consultados.

PALABRAS CLAVES: necesidades educacionales, integración escolar,


apoyo familiar, educación familiar, taller

viii
Abstract

Researchers dedicated to school integration highlight the importance of family


support as one of the elements that can facilitate or hinder this process. In an
exploratory study carried out in the Manuela Saenz Private Educational Unit on a
group of parents of Early Childhood Education students with special educational
needs, it was possible to verify the existence of certain situations that slowed down
the process of their children's school integration. For these reasons, this research was
developed whose objective was to strengthen family support in the process of school
integration of students with special educational needs and is entitled Family support
in the process of school integration of students with special educational needs in Early
Childhood Education. A mixed approach was used in the research that was considered
descriptive. Methods such as analysis, synthesis, modeling and system approach were
used in the study. These led to the obtaining of the theoretical information necessary
for the determination of a group of indicators to study, as well as the foundation of a
system of workshops aimed at the parents of these students. Techniques such as the
Interview and the Survey were also used, which led to the characterization of these
indicators in an initial state. In order to solve the problem, a system of workshops is
provided where various topics are discussed, reflected upon and commitments are
assumed that guarantee family support for the school integration process. It is
concluded by noting that family support is decisive in the school integration of
students with special educational needs. The proposal was evaluated as effective by
the specialists consulted.

KEYWORDS: educational needs, inclusive education, family support, family


education, workshops

ix
Índice general

FICHA SENESCYT PARA EL REPOSITORIO ............................................................ II

DEDICATORIA ............................................................................................................. III

AGRADECIMIENTO .................................................................................................... IV

IMPRESIÓN DE INFORME ANTIPLAGIO ................................................................. V

CERTIFICADO DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHO ......................................... V

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR DE LA TESIS ......................................................... VII

RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................... VIII

ABSTRACT.................................................................................................................... IX

ÍNDICE GENERAL ......................................................................................................... X

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................. XII

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................. XIII

ÍNDICE DE ANEXOS.................................................................................................. XIV

CAPÍTULO I: MARCO GENERAL DE INVESTIGACIÓN .......................................... 1

1.1 TEMA ........................................................................................................................ 1


1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 1
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................... 4
1.4 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA.............................................................................. 4
1.5 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN...................................................... 5
1.6 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 5
1.7 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 5
1.8 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 6
1.9 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 6
1.10 IDEA A DEFENDER .................................................................................................. 11
1.11 VARIABLES ............................................................................................................ 12

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO............................................................................... 13

2.1 MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 13


2.1.1 La familia como núcleo esencial de la sociedad ................................................ 13
2.1.1.1 Tipos de familia ..................................................................................................... 16
2.1.1.2 Funciones de la familia .......................................................................................... 17
2.1.1.3 La labor educativa de la familia .............................................................................. 21
2.1.2 Integración escolar de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales........ 25
2.1.3 El apoyo familiar, su implicación en la integración escolar ............................... 33
2.2 MARCO CONCEPTUAL .............................................................................................. 40
2.3 MARCO LEGAL ........................................................................................................ 43

x
CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA/ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..... 48

3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................... 48


3.2 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 49
3.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 49
3.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................. 50
3.5 MÉTODOS Y TÉCNICAS UTILIZADOS .......................................................................... 50
3.6 POBLACIÓN ............................................................................................................. 55
3.7 MUESTRA ................................................................................................................ 55
3.8 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ................................................................ 58
3.9 ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................ 60
3.9.1 Información obtenida de la Entrevista a directivo ............................................. 60
3.9.2 Información obtenida de la Entrevista a psicopedagoga .................................... 64
3.9.3 Información obtenida de la Encuesta a docentes ............................................... 68
3.9.4 Información obtenida del Cuestionario del contexto familiar............................. 73
3.9.5 Información obtenida de la Encuesta a padres de familia .................................. 76
3.10 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ............................................................................. 84

CAPÍTULO 4: PROPUESTA DE SOLUCIÓN .............................................................. 87

4.1 PROPUESTA PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA ........................................................ 87


4.1.1 Fundamentos que sustentan el sistema de talleres de discusión.......................... 88
4.1.2 Principios del sistema de talleres de discusión .................................................. 90
4.1.3 Cualidades del sistema de talleres de discusión ................................................. 91
4.1.4 Título de la propuesta ...................................................................................... 92
4.1.5 Objetivos de la propuesta ................................................................................. 92
4.1.6 Justificación .................................................................................................... 93
4.1.7 Descripción de la propuesta de solución ........................................................... 94
4.1.8 Factibilidad de aplicación .............................................................................. 107
4.1.9 Beneficiarios directos e indirectos .................................................................. 108
4.1.10 Conclusiones de la propuesta ....................................................................... 109
4.2 BENEFICIOS QUE APORTA LA PROPUESTA ................................................................ 110
4.3 VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA .............................................................................. 111

CONCLUSIONES ......................................................................................................... 113

RECOMENDACIONES ............................................................................................... 114

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 115

ANEXOS ....................................................................................................................... 123

xi
Índice de Figuras

Figura 1: Concepción de la educación inclusiva 29

Figura 2: Modelo bipiramidal jerarquizado de Hornby (1990) 37

Figura 3: Información de la pregunta 5 de la Entrevista a directivo 62

Figura 4: Información de la pregunta 5 de la Entrevista a psicopedagoga 66

Figura 5: Información de la pregunta 5 de la Encuesta a docentes (docente 1) 70

Figura 6: Información de la pregunta 5 de la Encuesta a docentes (docente 2) 71

Figura 7: Información de la pregunta 2 de la Encuesta a padres 77

Figura 8: Información de la pregunta 5 de la Encuesta a padres 80

Figura 9: Información de la pregunta 6 de la Encuesta a padres 81

Figura 10: Estructura del sistema de talleres de discusión 94

Figura 11: Información sobre la Consulta a especialistas 112

xii
Índice de tablas

Tabla 1: Manifestaciones de apoyo familiar en el área académica 38


Tabla 2: Caracterización de la muestra de padres en relación con los
estudiantes 56
Tabla 3: Características de los grupos de estudio 57
Tabla 4: Variables: definición y operacionalización 58
Tabla 5: Medidas de tendencia central, pregunta 1 de la Encuesta a padres 76
Tabla 6: Medidas de tendencia central, pregunta 3 de la Encuesta a padres 78
Tabla 7: Medidas de tendencia central, pregunta 3 (segunda parte) de la
Encuesta a padres 78
Tabla 8: Medidas de tendencia central, pregunta 4 de la Encuesta a padres 79
Tabla 9: Medidas de tendencia central, pregunta 6 de la Encuesta a padres 82
Tabla 10: Medidas de tendencia central, pregunta 7 de la Encuesta a padres 83
Tabla 11: Medidas de tendencia central del estado de los indicadores según
criterios de la directivo, la psicopedagoga y las docentes 84
Tabla 12: Comparación de las medias de los indicadores 85
Tabla 13: Temáticas de los talleres de discusión según las fases determinadas 95
Tabla 14: Taller 1: Mis hijos necesitan de mí 96
Tabla 15: Taller 2: Nuestros derechos y deberes 97
Tabla 16: Taller 3: La familia como institución y agencia educativa 98
Tabla 17: Taller 4: ¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales? 99
Tabla 18: Taller 5: El proceso de integración escolar 100
Tabla 19: Taller 6: Reconocer las Necesidades Educativas Especiales de mi 101
hijo, sus capacidades y potencialidades
Tabla 20: Taller 7: Un ambiente familiar positivo y potenciador es necesario 102
Tabla 21: Taller 8: ¿Cómo comunicarme mejor con mi hijo(a)? 103
Tabla 22: Taller 9: Apoyo emocional y manejo psicológico 104
Tabla 23: Taller 10: ¿Qué puede hacer la familia en el hogar, la escuela y la
comunidad para favorecer la integración escolar? 105
Tabla 24: Taller 11: Somos familias integradoras 106
Tabla 25: Taller 12: Entre todos se puede lograr (Evaluación) 107
Tabla 26: Necesidades en cuanto a tiempo, espacio y recursos para ejecutar
el sistema de talleres propuesto 108

xiii
Índice de anexos

Anexo 1: Guía de entrevista a directivo de la Unidad Educativa Particular


Manuela Sáenz 124

Anexo 2: Guía de entrevista a psicopedagoga de la Unidad Educativa


Particular Manuela Sáenz 127

Anexo 3: Cuestionario a docentes 130

Anexo 4: Modelo del cuestionario del contexto familiar 133

Anexo 5: Cuestionario a padres de familia 138

Anexo 6: Cuestionario para la Consulta a especialistas 142

Anexo 7: Respuesta a la pregunta cinco de la Entrevista a directivo 143

Anexo 8: Respuesta a la pregunta cinco de la Entrevista a psicopedagoga 145

Anexo 9: Respuesta a la pregunta cinco del cuestionario a docentes 147

Anexo 10: Respuesta a la pregunta seis del cuestionario a padres de familia 149

Anexo 11: Manual de apoyo al sistema de talleres de discusión 150

Anexo 12: Respuestas de la Consulta a especialistas 178

xiv
CAPÍTULO I: MARCO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

En este capítulo se presenta el diseño teórico y metodológico de la


investigación, que parte de la enunciación del tema, el planteamiento, formulación y
delimitación del problema, los objetivos, así como la justificación de la investigación,
la idea a defender y las variables asumidas.

1.1 Tema

Apoyo familiar en el proceso de integración escolar de estudiantes con


Necesidades Educativas Especiales en Educación Inicial.

1.2 Planteamiento del problema

Fontana, Alvarado, Angulo, Marín y Quirós (2009) destacan que “(…) diversas
corrientes tanto psicológicas, sociológicas como educativas, afirman que la familia es
la base de la sociedad, a la cual se le asigna el deber de velar por el bienestar de todos”.
(p. 18)

La familia es un grupo primordial en el crecimiento y desarrollo de las


personas. Es la encargada desde los primeros años de vida de realizar diferentes
funciones que garantizan el bienestar de todos sus miembros, su crecimiento armónico
y el enriquecimiento de la dinámica social. Una de estas funciones, quizás la más
significativa, es la función educativa. Esta función es desarrollada, generalmente, de
manera informal en la primera infancia.

Cuando el niño ingresa a la institución educativa la escuela asume una gran


responsabilidad en el proceso educativo. Este momento no implica que la familia deba
relegar su encargo educativo al centro docente, todo lo contrario. Es el ambiente en
que se tiene que reforzar dicha labor formativa y la familia debe convertirse en
continuadora de los procesos que en la escuela se desarrollan, debe apoyar a sus
miembros en este sentido. Este es un contexto propicio para que la familia, guiada por
docentes, satisfaga sus necesidades y reajuste sus expectativas orientada por un
personal especializado.

1
Por estas razones, cuando los niños se insertan en el sistema educativo, la
familia debe involucrarse aún más pues su función, en estos momentos, es apoyar y
ser continuadora, de forma coherente, de las influencias educativas que reciben los
niños en las instituciones. Por ello debe existir una relación y colaboración entre la
familia y los centros educativos con vistas a lograr una educación de calidad. Esta
relación familia-escuela es específicamente importante en el caso de los estudiantes
con Necesidades Educativas Especiales ya que va a facilitar la intervención educativa,
así como atender y cubrir las necesidades de estos.

Actualmente el país sufre cambios sociales y económicos que afectan a las


familias ecuatorianas y se evidencia que educar a los hijos se ha vuelto una gran
dificultad para muchos padres y madres que a diario se esfuerzan y trabajan por el
bienestar del hogar. En los centros educativos se encuentran niños que provienen de
diferentes clases de familias, muchas de ellas desintegradas por divorcios, abandono
de hogar, emigración.

Estas circunstancias han provocado que muchos estudiantes tengan


manifestaciones conductuales como agresividad, problemas de aprendizaje, y otros
trastornos psicológicos y emocionales. Los docentes han detectado diversas
dificultades tales como bajo rendimiento académico, distracción, estados emocionales
variantes, carencia de afectividad, entre otros. A esto se suma que las familias, por las
causas anteriormente mencionadas y otras como el bajo nivel cultural, el
desconocimiento generado por este, los exiguos ingresos, los problemas en la
dinámica afectiva, así como el rechazo, la falta de comprensión, la no aceptación, el
estrés familiar, entre otras reacciones que genera la condición de una necesidad
educativa especial, no cumpla con calidad y de forma eficiente su labor de apoyo a sus
miembros.

Esta situación pone a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales


en una posición vulnerable que se agrava e intensifica cuando estos se someten al
proceso de integración escolar. Numerosos estudios han señalado la importancia de
dicho proceso en la vida de los estudiantes y sobre todo de las familias. Más que un
derecho humano la integración escolar se convierte en promotora del desarrollo y de
la inclusión educativa y social, en un proceso natural que exalta las potencialidades de
2
las personas y educa a la sociedad en el respeto y la consideración a los demás. Por
estas razones es tan importante contar con el apoyo familiar, sobre todo si los
estudiantes son pequeños y con Necesidades Educativas Especiales.

En la Unidad Educativa Particular Manuela Sáenz ubicada al suroeste de la


ciudad de Guayaquil se ha podido constatar que en los grupos de estudiantes de
Educación Inicial existe carencia de apoyo de los padres de familia a los estudiantes
con Necesidades Educativas Especiales lo cual ha provocado dificultades en el
proceso de desarrollo escolar.

También se han podido apreciar otras manifestaciones que demandan la


orientación y apoyo de profesionales especializados. Entre ellas se destacan:

- Desconocimiento, por parte de las familias, sobre cómo ayudar a sus hijos en
el proceso educativo y apoyar a la escuela.

- Falta de concienciación acerca de las funciones de la familia, particularmente


la relacionada con la educación de los hijos y, en este sentido, el apoyo al proceso
educativo que se desarrolla en las instituciones educativas.

- Familias que no aceptan la situación de desarrollo de sus hijos y no actúan


oportunamente para la satisfacción de sus necesidades.

- Familias que se oponen a la integración escolar de sus hijos en la educación


regular por la existencia de temores e inseguridad en torno a si estos podrán insertarse
oportunamente, cumplir con las demandas educativas y ser aceptados con respeto por
los otros niños del aula.

- Padres de familia que desconocen la importancia de su apoyo en el proceso


de integración escolar de sus hijos con Necesidades Educativas Especiales, así como
las acciones que deben realizarse para colaborar, facilitar y garantizar el éxito de dicha
integración.

3
- Insuficiente tratamiento y atención, por parte de las instituciones educativas,
a las necesidades manifiestas de los familiares, particularmente de los padres de
familia, relacionadas con la atención a sus hijos con Necesidades Educativas
Especiales.

- Presencia de docentes que desconocen cómo trabajar con la familia en


función de la atención a las Necesidades Educativas Especiales de sus hijos.

- Poca presencia de alternativas que consideren la satisfacción de las


necesidades de los padres de familia para apoyar a sus hijos en el proceso de
integración escolar.

- Falta de un trabajo estable, permanente y direccionado explícitamente a


trabajar con los padres de familia para que apoyen la integración escolar de sus hijos
con Necesidades Educativas Especiales.

1.3 Formulación del problema

¿Cómo fortalecer el apoyo familiar en el proceso de integración escolar de


estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en Educación Inicial?

1.4 Sistematización del problema

1.- ¿Cuáles son los referentes teóricos que sustentan el apoyo familiar en el proceso
de integración escolar de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de
Educación Inicial?

2.- ¿Cuál es el estado actual del apoyo familiar en el proceso de integración escolar de
los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de Educación Inicial de la
Unidad Educativa Particular Manuela Sáenz?

3.- ¿Qué aspectos se deben considerar en la elaboración de un sistema de talleres de


discusión dirigido a los padres de familia como medio para fortalecer el apoyo familiar

4
en el proceso de integración escolar de estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales de Educación Inicial?

4.- ¿Qué beneficios tendría una propuesta de sistema de talleres de discusión dirigido
a los padres de familia para fortalecer el apoyo familiar en el proceso de integración
escolar de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de Educación Inicial?

1.5 Delimitación del problema de investigación

Lugar: Unidad Educativa Particular Manuela Sáenz


Cantón: Guayaquil
Provincia: Guayas
Tiempo: 2019-2020
Área de conocimiento: apoyo familiar para la integración escolar de estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales
Nivel de conocimiento: Educación Inicial

1.6 Línea de investigación

Esta investigación se corresponde con la línea institucional Formación integral,


atención a la diversidad y educación inclusiva. Como parte de esta línea se ubica en
la Inclusión socio educativa, atención a la diversidad. Dentro de dicha línea de la
Facultad de Educación se inserta en la sublínea Desarrollo de la infancia, adolescencia
y juventud. En esta sublínea se dirige específicamente al trabajo de orientación a los
padres de familia para que brinden apoyo en el proceso de integración escolar de sus
hijos con Necesidades Educativas Especiales. Este tema es actual en tanto se relaciona
con los problemas y tendencias a nivel internacional concernientes con el trabajo de
orientación que deben realizar los docentes a la familia para cumplir con sus funciones,
particularmente la de apoyar la integración escolar y social de sus hijos.

1.7 Objetivo general

Fortalecer el apoyo familiar en el proceso de integración escolar de estudiantes


con Necesidades Educativas Especiales en Educación Inicial de la Unidad Educativa
Particular Manuela Sáenz.

5
1.8 Objetivos específicos

Determinar los fundamentos teóricos en los que se sustenta el apoyo familiar


en el proceso de integración escolar de estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales.

Caracterizar la situación actual del apoyo familiar en el proceso de integración


escolar de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en Educación
Inicial de la Unidad Educativa Particular Manuela Sáenz.

Diseñar un sistema de talleres de discusión dirigido a padres de familia para


fortalecer el apoyo familiar en el proceso de integración escolar de estudiantes
con Necesidades Educativas Especiales en Educación Inicial de la Unidad
Educativa Particular Manuela Sáenz.

1.9 Justificación de la investigación

El apoyo familiar es vital para el desarrollo de todas las personas. Este es


entendido como las “acciones que realizan uno o varios miembros del contexto
familiar, con el fin de colaborar en la formación educativa del estudiante (…) en los
aspectos económicos, sociales, académicos y emocionales”. (Fontana et al., 2009, p.
20)

El ser humano, desde que nace, aprende a relacionarse con la familia debido a
que es su primer grupo de interacción y socialización y porque allí se adquieren las
bases para que pueda intercambiar con otras personas. También se aprenden y se
establecen los patrones por los que va a llevar su estilo de vida, la forma de pensar, los
valores, los hábitos, entre otros aspectos que sirven para formar la personalidad del
individuo, que a lo largo de su vida le servirá para desenvolverse en un contexto
sociocultural.

El artículo 67 de la Constitución de la República del Ecuador plantea que el


Estado debe proteger a la familia como célula básica y debe apoyar para que esta
cumpla con sus funciones dentro de la sociedad. Una de estas funciones es la

6
educativa. Al respecto Fontana et al. (2009) destacan que la familia debe cumplir con
la función educativa en primera instancia porque el ser humano, como ser social,
necesita la interacción con los otros y para ello debe integrarse y adaptarse a la
sociedad a través de diversas normas que aprende, inicialmente, en el seno familiar.

Para el cumplimiento de la función educativa es de vital importancia que la


familia apoye en establecer relaciones con el centro escolar donde se educan los hijos.
Cuando el niño está en edad para ingresar al sistema escolar, la participación parental
evoluciona transformándose en complemento activo e indispensable a la educación
escolar, involucrándose en las actividades relacionadas con la escuela, por ejemplo,
asistir a las juntas de padres de familia, participar de manera voluntaria en el
mejoramiento de la escuela, ayudar a los hijos con las tareas y animar sus logros, por
mencionar algunas.

Ávila y Esquivel (2009) destacan los problemas de rendimiento, adaptación,


incluso de conductas como pandillerismo y delincuencia que pueden evidenciarse en
los estudiantes cuyas familias no apoyan el trabajo escolar. Estos autores afirman que
algunos problemas de la educación general se producen por la falta de apoyo de los
padres de familia en el proceso educativo. La participación y el apoyo familiar es
precisamente, a criterio de Razeto (2016), una variable de calidad de la educación. El
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2018), por su parte, incluye al apoyo
familiar como uno de los factores asociados al logro de aprendizajes. Willms (2015)
lo asume como uno de los pilares del Modelo de Prosperidad Educativa. Para ello las
instituciones han de establecer políticas y programas que contribuyan a propiciar el
apoyo familiar.

El apoyo familiar es una responsabilidad reconocida en la Ley Orgánica de


Educación Intercultural (LOEI) (Asamblea Nacional de la República del Ecuador,
2011) partiendo de la corresponsabilidad como principio educativo que establece que
la educación es un esfuerzo compartido entre familiares y otros agentes educativos y
los centros educativos. La familia, en este principio de corresponsabilidad, debe
apoyar a sus integrantes en su formación académica y para la vida en general.

7
A decir de Razeto (2016) existen determinados elementos vitales a considerar
en función de favorecer el apoyo familiar:
“1) el actuar de las familias influye en el desempeño educativo de los niños; 2)
las familias vulnerables están en desventaja desde el punto de vista de su
capacidad para apoyar la educación de sus hijos y de relacionarse con la
escuela; 3) el Estado valora la participación de las familias en la educación,
aunque las iniciativas desplegadas son insuficientes y están desactualizadas;
4) no hay que partir de cero: estudios internacionales entregan
recomendaciones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. (p. 1)

Numerosas investigaciones han demostrado que con el apoyo de la familia los


alumnos mejoran su conducta, su autoestima, las relaciones interpersonales con sus
compañeros, profesores y padres, desarrollan vivencias positivas hacia la escuela,
mejoran sus resultados académicos y se promueve el cambio y la mejora continua en
los sistemas educativos (Flecha, García, Gómez y Latorre, 2009; De León, 2011;
Navaridas y Raya, 2012; Llevot y Bernand, 2015; Arostegui, Darretxe, y Beloki, 2016;
Calvo, Verdugo y Amor, 2016). “En este sentido la labor de la escuela y los maestros
es sumamente importante en garantizar reuniones, talleres o cualquier otra forma de
encuentro o preparación, donde se comparta la responsabilidad educativa”. (León,
2018, p. 36)

Como parte de la labor que debe implementar la institución educativa, la


UNESCO (2016) propone desarrollar tutorías familiares que permitan que la familia
pueda desempeñar eficazmente su rol educativo y pueda apoyar a sus hijos en edad
escolar como un reto de la educación equitativa. Por estas razones en esta
investigación también se concibe el apoyo familiar como un proceso condicionado por
la preparación de los padres y los recursos y ayudas que poseen e implementan con
sus hijos para favorecer su desarrollo.

El apoyo de la familia es aún más importante cuando los estudiantes poseen


Necesidades Educativas Especiales. Estas hacen referencia a problemas que pueden
presentar los alumnos para tener acceso al currículo que se ha diseñado considerando
los aprendizajes que se deben dominar a determinada edad (Ministerio de Educación

8
de la República del Ecuador, 2011). Ante una necesidad educativa especial se
redimensionan los roles de la familia.

La Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad


(Organización de Naciones Unidas, 2008) declara que las personas con discapacidad,
así como sus familiares, deben recibir toda la ayuda necesaria para vivir en igualdad
de condiciones y gozar de un estado de derecho. Uno de estos derechos reconocidos
de las personas con Necesidades Educativas Especiales y todas en general es la
integración escolar. A decir de Molina (2015) “La integración se focaliza en apoyar
educativamente a los alumnos con necesidades educativas específicas, para ello se
desarrollan innovaciones de apoyos, recursos y profesionales capacitados en el área
de la educación especial (…)”. (p. 151)

Todo docente que aspire a desarrollar un proceso de integración de calidad


debe concebir el trabajo con los padres de familia pues el estudiante con Necesidades
Educativas Especiales necesitará de determinados apoyos y ayudas que le permitirán
satisfacer las expectativas del sistema educativo máxime cuando estos estudiantes
presentan más dificultades en el proceso de escolarización que los otros (Melo, 2017).
Entre los apoyos para la integración escolar destaca el contexto como favorecedor o
limitador del desempeño estudiantil y como centro para lograr una educación
equitativa, así como la integración escolar (Arnaiz, Escarbajal y Caballero, 2017). Por
estas razones Duk (2001) destaca que la participación de la familia y de otros agentes
y agencias educativas tiene una connotación vital en el desarrollo del individuo.

A partir de comprender el impacto en la integración escolar, sobre todo desde


las primeras edades de escolarización, del apoyo de la familia se realizó esta
investigación en la Unidad Educativa Particular Manuela Sáenz, de la ciudad de
Guayaquil. Es una investigación novedosa que propone un sistema de talleres de
discusión que se sustenta en la necesidad de debatir sobre los temas planteados y
establecer compromisos familiares que luego deben ponerse en práctica, además del
funcionamiento de una red familiar que debe ser resultado de la aplicación de dichos
talleres.

9
Desde lo teórico establece un grupo de indicadores que, considerando lo
cognitivo, lo operativo y lo afectivo caracterizan la preparación que deben poseer los
padres para fortalecer el apoyo familiar a sus hijos con Necesidades Educativas
Especiales de Educación Inicial en el proceso de integración escolar. Desde lo
práctico presenta un sistema de talleres que favorece la discusión y reflexión sobre
temas medulares que ponen a la familia en mejores condiciones de apoyar a sus
miembros. Este sistema de talleres constituye una alternativa a utilizar por los
docentes en su labor de orientación educativa y de seguimiento y orientación a la
familia.

La alternativa también pondrá a los padres de familia en condiciones de


prepararse para involucrarse en el proceso educativo de sus hijos a través de diversas
actividades tales como el control de las asignaciones académicas y las relaciones con
el docente a partir del trabajo que realiza el alumno en las diferentes materias de
estudio. También los concientizará sobre la importancia de mostrar interés en el
progreso escolar de sus hijos y en la necesidad de que los educandos perciban que sus
familias están pendientes de ellos, los apoyan y creen en el trabajo escolar que realiza
la institución, haciéndoles sentir seguros y animados para continuar siendo exitosos
en el curso escolar. Es importante resaltar que los estudiantes que reciben apoyo
familiar se encuentran en mejores condiciones de desarrollo y de aprendizaje que los
que no.

La estructura de este sistema es altamente funcional pues detalla cada elemento


que el docente o coordinador de los talleres necesita para ponerlo en práctica. Esto
garantiza su sostenibilidad y viabilidad pues permite y facilita que la propuesta sea
implementada en otros momentos o contextos a partir de las orientaciones que se
brindan.

Desde el punto de vista educativo es factible pues se inserta en la dinámica de


las instituciones educativas y no demanda de esfuerzos ni recursos extraordinarios
para ponerse en práctica. Desde el punto de vista económico también es factible en
tanto representa un ahorro económico pues no precisa de presupuestos monetarios
extras, sino que se puede realizar con los recursos existentes en las instituciones.
Implica un ahorro a la economía del país en tanto la solución al problema planteado
10
desde el cumplimiento de las funciones de las escuelas representará un ahorro al
Estado que no tendrá que invertir en recursos extraordinarios para atender a los
estudiantes con Necesidades Educativas Especiales a partir de una problemática que
se pueda generar por la atención inadecuada de la familia. Estas razones también
fundamentan el valor de la propuesta.

Desde el punto de vista social favorece la interrelación de los agentes y


agencias educativas pues la responsabilidad de la integración escolar, así como del
desarrollo de los estudiantes va de la mano tanto del medio educativo como del medio
familiar. En el ámbito educativo, la familia debe preocuparse por brindar todo el
apoyo posible para que la formación de sus hijos se lleve a cabo de la mejor manera,
especialmente, en el proceso de integración escolar de estudiantes que presentan
Necesidades Educativas Especiales, ya que es en el interior de esta estructura social,
donde se construyen las bases emocionales y sociales necesarias para desarrollar
destrezas, adquirir nuevos conocimientos y formar valores.

También da respuesta a las funciones que tienen que desempeñar los centros
docentes partiendo de la idea de que el desarrollo integral del niño es consecuencia de
la integración de acciones educativas, la mancomunidad entre padres y docentes, así
como el apoyo que le brinden a los estudiantes. La atención educativa implica no solo
darle los cuidados físicos de protección, o velar por el cumplimiento de todos sus
derechos, hacerlos crecer académicamente sino también en hacerlo parte de la
sociedad integrándolo en el grupo cultural donde ha nacido y cuyas costumbres,
tradiciones y normas ha de asimilar. Por eso también tiene una importancia desde lo
social. Por todo lo planteado anteriormente esta investigación es relevante, necesaria
y pertinente. Del apoyo que brinden las familias a sus integrantes dependerá la
posibilidad y la calidad de la integración escolar.

1.10 Idea a defender

La preparación de los padres de familia fortalece el apoyo familiar en el


proceso de integración escolar de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales
en Educación Inicial de la Unidad Educativa Particular Manuela Sáenz.

11
1.11 Variables

Apoyo familiar: “(…) acciones que realizan uno o varios miembros del
contexto familiar, con el fin de colaborar en la formación educativa del estudiante (…)
en los aspectos económicos, sociales, académicos y emocionales. (Fontana et al.,
2009, p. 20)

Integración escolar de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales:


“(…) mecanismo que busca realizar la inserción de las personas con Necesidades
Educativas Especiales, creando mecanismos externos a la educación regular que
reciben a los demás niños del contexto escolar”. (Molina, 20015, p. 150)

12
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

En este capítulo se exponen los fundamentos asumidos que dan respuesta al


primer objetivo específico de la investigación. Estos se relacionan con el apoyo
familiar a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en el proceso de
integración escolar. Este fenómeno también se sustenta desde lo legal y se precisan
conceptos relacionados con su comprensión.

2.1 Marco teórico

2.1.1 La familia como núcleo esencial de la sociedad


A decir de Fontana et al. (2009), la familia es
un núcleo social y el primer sistema de formación del individuo (…) que
influye, de manera particular, en las interrelaciones con las otras estructuras
sociales que conforman la sociedad (la comunidad, la iglesia, la escuela entre
otras), ya que se transforma, constantemente, dadas sus características internas
de variabilidad y adaptabilidad, así como por las condiciones socioculturales
(económicas, educativas, geográficas, lingüísticas, entre otras) en que se
encuentran inmersas. (p. 19)

El concepto clásico de familia es el que afirma que es la base fundamental de


la sociedad porque es la primera comunidad organizada donde se imparten los valores
y su práctica y se contribuye al desarrollo personal y al progreso de la sociedad. La
familia está fundada en el matrimonio que consiste en la unión estable del hombre y
de la mujer, para complementarse mutuamente y para transmitir principios, valores y
educación a los hijos.

Según Scola (2012) la familia es “una comunidad de amor y de solidaridad


insustituible para la enseñanza y transmisión de valores culturales, éticos, sociales,
espirituales, esenciales para el desarrollo y bienestar de los propios miembros y de la
sociedad”. (p. 7)

En la familia se forma la identidad de las personas, se satisfacen las


necesidades básicas y de aprendizaje, se adquieren los hábitos, se aprende a convivir

13
con otros, pues se socializan las normas, valores, el autocontrol, la responsabilidad, el
desarrollo social, el equilibrio emocional y la autonomía.

El concepto de familia es mucho más amplio que ser una unidad social. Es un
núcleo que aparte de brindar amor y solidaridad, transmite virtudes y valores humanos,
culturales, sociales, espirituales y religiosos, así como también imparte los principios
de convivencia y conducta dentro de la sociedad. A decir de Razo (2016):
“(…) la familia tiene dos características propias: es una comunidad de
pertenencia (…), que forja identidad personal y en la que se desarrollan
potentes vínculos socioafectivos entre sus miembros; y es una comunidad
educativa (…) que forma a las personas a lo largo de toda la vida y potencia su
desarrollo integral”. (p. 1)

La familia es considerada la escuela primaria frente a los desafíos sociales de


los hijos. Muchas de las cuestiones relacionadas con la vida y los valores los niños no
las aprenderán en el colegio o la universidad sino en un núcleo familiar basado en el
amor, afecto y comprensión. Si bien es cierto que, en la familia es donde el niño
adquiere sus primeros valores y hábitos, en las instituciones educativas también el niño
puede aprender a ser. Por estas razones los docentes juegan un papel importante ya
que deben estar atentos para propiciar espacios para la motivación, la corrección, la
persuasión y también para indicar la ruta que conduzca a la interacción y cumplimiento
de normas y valores propios de la sociedad. Por estas razones es tan importante la
vinculación docente-padres, institución educativa-familia. Cada uno de estos agentes
educativos hace valioso y significativo el proyecto educativo.

La familia es la base para la integración del ser humano a la sociedad. La


relación institución educativa-familia y la inclusión familiar al ambiente escolar está
condicionada en cierta manera por la estructura interna de la familia, las relaciones de
pareja, las relaciones madre-padre-hijo, el grado de funcionalidad de la familia, así
como la incidencia más o menos positiva del entorno. Estas cuestiones el docente
debe dominarlas y utilizarlas en favor de garantizar la participación de la familia en la
vida escolar de sus hijos.

14
Las familias son muy importantes para el desarrollo de la sociedad, puesto que,
si existen familias estables, unidas, fuertes y saludables, la sociedad será de esa forma
y se fomentará la prosperidad. Se les considera el primer espacio donde convive la
persona y empieza a conocer y desarrollar los elementos cognitivos, afectivos y
sociales y establece las primeras relaciones sociales con otras personas, forja su
personalidad y conoce el mundo que lo rodea. Desde la primera infancia, la persona
va adquiriendo elementos de su cultura a través de los valores, creencias religiosas,
patrones de conductas que son el resultado del proceso de socialización e interacción
que tiene la persona con su entorno más cercano, en este caso, la familia.

En el ámbito religioso, la familia es importante porque en ella se aprende a


relacionarse con otros desde el hogar. La familia es la comunidad de aprendizaje de
normas, y la formación del sistema de creencias y valores. Es decir, es la primera
instancia que enseña a comportarse de una manera adecuada en cada circunstancia.
Cada familia puede tener su propia jerarquía de valores y esto es algo que se enseña
desde muy temprano, caracteriza a un grupo familiar y lo distingue de otro. Este
proceso está mediado tanto por la cultura de la familia como por los valores de los
adultos que la conforman.

La familia es la primera red de apoyo emocional que se tiene en la vida ya que


son sus integrantes los que enseñan a desarrollar la autoestima y donde se aprende
cómo reaccionar ante diversas situaciones, por lo que el crecimiento acompañado de
la familia es una garantía de estabilidad, de tradición y también de contemplación y
adaptación a las circunstancias personales de cada quien.

También es importante destacar la significatividad que tiene la familia cuando


uno de sus miembros tiene alguna necesidad educativa especial, puesto que ellos son
los primeros que les dan las bases para que desde un principio acepte su condición
para que pueda enfrentarse a la vida a pesar de su limitación o circunstancias de vida.
Se debe tratar de que realice sus actividades y se desarrolle dentro de la sociedad en
igualdad de condiciones, haciendo ver que su necesidad no es obstáculo y debe ser
aceptado tal como es. Por esta razón la familia ha sido un motor impulsor para que el
sistema educativo cambie y se esté dando una apertura tanto a la escuela inclusiva
como a la participación de los padres en el proceso académico educativo de los hijos.
15
2.1.1.1 Tipos de familia
Tradicionalmente, la familia ha estado integrada por la madre, el padre y los
hijos. Esta es la llamada familia nuclear por ser considerada una organización cerrada.
Actualmente este concepto ha evolucionado y no solo se basa en la consanguinidad,
también se refiere a un grupo de personas con el que sus miembros están protegidos,
amados y son felices. (Hábitat para la Humanidad, 2017)

A decir de Fontana et al. (2009):


La familia puede estar conformada por cualquier persona que atienda, apoye y
guíe el desarrollo vital de cada uno de sus miembros, sin centrarse solamente
en el concepto tradicional, que incluye padre, madre y hermanos, porque (…)
las modificaciones a las estructuras sociales son constantes, lo que implica una
transformación en cuanto a la apreciación y a la conceptuación del entorno
familiar”. (p. 20)

Existen, entonces, varios tipos de familia. Según Hábitat para la Humanidad


(2017), entre las más significativas se encuentran:

Familia nuclear: Conviven los progenitores (o quienes desarrollan este rol) y


los hijos.

Familia extendida: Es aquella que está formada por parientes cuyas relaciones
no son de primer nivel de consanguinidad. En una familia extendida hay otros
parientes como los tíos, primos, abuelos, entre otros familiares con algún grado de
consanguinidad o afectivo.

Familia monoparental: Se aprecia la presencia de uno de los padres, en la


mayor parte de los casos la madre hace el rol de cabeza de familia. Esta situación se
da por varias circunstancias, como, por ejemplo, padres separados o divorciados donde
los hijos conviven con uno de los padres, cuando hay la existencia de la madre soltera
y por último, debido al fallecimiento de uno de los cónyuges.

Familia ensamblada: Está formada por la agrupación de los miembros de dos


o más familias por relaciones anteriores. Es el caso de la madre o padre separados o
16
viudos con hijos, que rehacen su vida con una persona que se encuentra en la misma
situación formando un nuevo núcleo familiar conviviendo todos juntos. En este tipo
de familia ensamblada también se incluyen grupos formados solamente por hermanos,
amigos, donde la palabra familia no está relacionada con el parentesco de
consanguinidad, sino por los lazos afectivos formados a través de los sentimientos,
convivencia y solidaridad y viven juntos compartiendo el mismo espacio.

Familia de hecho: Este tipo de familia es aquella que se forma cuando la pareja
se junta, establece una relación sentimental, convive sin haber formalizado su unión
de forma legal y tienen hijos.

2.1.1.2 Funciones de la familia


Al hablar de las funciones familiares, Castro (2004) destaca que:

“(…) las actividades y relaciones intrafamiliares, que se agrupan en funciones


familiares, están encaminadas a la satisfacción de importantes necesidades de
sus miembros, no como individuos aislados, sino en estrecha interdependencia.
Pero, además, a través de ellas en esa vida grupal se produce la formación y
transformación de la personalidad de sus integrantes. O sea, estas actividades
y relaciones intrafamiliares tienen la propiedad de trasmitir los conocimientos
iniciales y formar en los hijos las primeras cualidades de la personalidad que
son la condición para su asimilación ulterior del resto de las relaciones sociales.
Se debe destacar que las relaciones afectivas entre los integrantes del grupo
familiar y su comunicación interpersonal, no ocurren al margen, sino que
precisamente tienen su contenido psicológico en el desarrollo de estas
actividades”. (p.31)

Las funciones de la familia están relacionadas con los roles que esta debe
desempeñar para con todos sus integrantes. A decir de Freixa (1993) estos son el
económico, el afectivo, el educativo y el reproductivo.

El rol económico de la familia es el dirigido a garantizar los recursos materiales


necesarios para tener una calidad de vida aceptable. El afectivo se relaciona con el
amor, la protección, el cariño, la consideración y el respeto que deben profesarse cada
17
uno de sus miembros. El rol educativo se relaciona con incentivar y estimular el
aprendizaje y la adquisición de la cultura y el reproductivo se relaciona con mantener
la descendencia familiar a partir de la concepción de nuevos miembros.

Otros autores como Martín y Tamayo (2013) plantean las funciones biosocial,
económica, espiritual-cultural y educativa. La función biosocial de la familia está
relacionada con su formación a través de la formalización de una relación sentimental
entre una pareja, las relaciones sexuales que traen como consecuencia la procreación,
crecimiento y cuidado de los hijos, la búsqueda constante de tener la estabilidad
afectiva familiar que recaerá en la formación emocional de los hijos y el aprendizaje
del sentido de familia.

La función económica de la familia consiste en las actividades que permiten


realizar un trabajo para obtener un salario que permita establecer el presupuesto
económico de la familia; así como también la ejecución de las tareas domésticas como
garantizar el abastecimiento, el pago y disfrute de bienes y servicios, la satisfacción
de necesidades materiales individuales y los cuidados y la salud de los integrantes del
grupo familiar.

La función espiritual-cultural de la familia consiste en el aprendizaje cultural


y religioso, que complementa la formación como ser humano más allá de la educación
académica. Tiene que ver con la enseñanza de lo que significa la naturaleza, el arte y
las expresiones artísticas y culturales. Todo esto se hace mediante visitas a museos,
teatros, plazas, parques, cines, acuarios, jardines botánicos, entre otros, donde el niño
aprende y se conecta con el mundo que lo rodea.

En lo espiritual está presente el aspecto religioso y lo que tiene que ver con el
alma. Consiste en la enseñanza de la existencia de la fe a través de cualquiera de las
creencias existentes y el respeto por las enseñanzas y normas establecidas en los libros
sagrados. También tiene que ver con las celebraciones religiosas y la asistencia a los
servicios religiosos de acuerdo a la fe profesada por el núcleo familiar.

La función educativa de la familia es la formación y desarrollo intelectual,


académico y psíquico del niño, el cual se enseña desde el nacimiento y lo acompañará
18
durante toda la vida. También se le enseña a tener sensibilidad y expresar sus
sentimientos, así como a hablar, a comunicarse, a caminar, se le forman y desarrollan
los procesos cognoscitivos, hábitos, habilidades, convicciones, autovaloración, el
carácter y la personalidad.

Ackerman (1966), por su parte, establece principios que se complementan y


que la familia debe cumplir. Estos son:
Afecto: Satisfacer las necesidades de afecto de sus miembros.

En este sentido Lucas (2017) destaca que se han de considerar determinados


indicadores o aspectos que inciden en el cumplimiento de la función afectiva. Estos
son:
- Integración conyugal: interacción en la que existe responsabilidad personal
(escucha, comunicación y disposición); aceptación y apoyo del cónyuge o
tutor/a; respeto a las dificultades individuales; esfuerzo de cooperación;
tensiones entre los miembros de la familia.

- Relación parental: amor a los hijos; comprensión y tolerancia; autoridad-


libertad; coherencia en la relación familia-niño; diálogo y convivencia; limites
familiares con el niño.

- Actitudes de la familia respecto a la educación de los niños: preocupación de


autoeducación familiar; armonía de los criterios educativos; conocimiento de
los problemas escolares del niño. (Lucas, 2017, p. 224)

Cuidado físico: Satisfacer las necesidades materiales para la subsistencia.


Socialización: Establecer patrones positivos para entablar las relaciones
interpersonales y promover el proceso de interacción con otras personas.
Autonomía: Permitir el desarrollo individual en todo sentido de cada uno de sus
miembros.
Educación: Estimular el aprendizaje, conocimiento y la creatividad de sus
miembros.
Orientación: Promover un sistema de valores e ideologías de cualquier tipo y
estimular su personalidad.

19
López y Tedesco (2002) hacen énfasis y destacan que la familia es la
responsable de que el niño asista diariamente a clases y para ello deben crear las
condiciones económicas necesarias. Asimismo, deben prepararlos y orientarlos en
función de que aprendan y participen activamente en la adquisición de nuevos saberes.
Para ello la familia debe concentrarse y dedicar sus esfuerzos y tiempo a controlar el
estado académico de sus hijos, incorporarse en las actividades y promover en estos la
participación en la vida cultural de la institución docente. Deben, además, brindar
comprensión, afecto, amor, cariño y estabilidad emocional.

Valdés, Martín y Sánchez (2009) destacan que este planteamiento anterior


supone a la familia enfrentarse a
exigencias tanto materiales como no materiales. En primer lugar, implica
poder sostener los crecientes gastos asociados a la educación, en segundo
lugar, implica la disponibilidad de tiempo en la preocupación por las
actividades que realizan los hijos. La participación parental se refiere al
involucramiento de los padres en una o varias actividades relacionadas con la
escuela, por ejemplo, asistir a las juntas de padres de familia, participar de
manera voluntaria en el mejoramiento de la escuela, ayudar a los hijos con la
tarea y animar los logros de los hijos. (p. 5)

Por todas estas razones, la familia tiene una gran responsabilidad debido a que
proporciona no solo las condiciones materiales necesarias e indispensables para vivir
sino los valores para conducirse para con los otros y construir en sociedad, para
replicar las buenas acciones, para ayudar, para crecer en comprensión y armonía, a
pesar de las dificultades que se presenten. El apoyo de la familia es esencial para el
desarrollo integral de cada ser humano.

Todas las personas al sentirse rodeadas de sus seres queridos, lograrán con
mayor motivación el alcance de sus metas. Por tanto, si se logra transmitir a cada
persona este sentimiento de familia, se propagará cómo es el deber ser dentro de la
sociedad. Está bajo la responsabilidad de los padres el determinar la forma en que
puedan ser mejores personas para transmitirlo a los hijos, familiares y amigos.

20
Por lo tanto, la familia es determinante en la formación de la vida del hombre,
desde la visión de vida, establecimiento de límites, profundidad en la comunicación,
manejo de tensiones, definición y alcance de metas que lleva a transmitir a las
generaciones los valores, principios orientadores y formas de vida propios de la
sociedad de la que forman parte.

2.1.1.3 La labor educativa de la familia


Según Valladares (2008) la función educativa es una supra función que orienta
al resto de las funciones y está relacionada con la:

- Función de crianza: Concerniente al cuidado y protección de los hijos para


garantizar su supervivencia. También tiene que ver con asegurarle un desarrollo
afectivo que le permita ser funcional como ser social.

- Función de culturalización y socialización: Está vinculada con la transmisión


de la cultura y la conducta. “Entre sus objetivos se encuentran la protección y
continuación de la crianza, la enseñanza del comportamiento e interacción con la
sociedad, la adquisición de una identidad de género, la inculcación de valores sociales,
éticos y morales y la confirmación de una identidad personal, familiar y social”.
(Valladares, 2008, p. 9)

- Función de apoyo y protección psicosocial: La familia debe constituir sostén


y debe ser un soporte para todos sus miembros. Debe brindarle amparo y auxilio a sus
integrantes en los casos en que sea necesario. Esto facilitará asumir los retos que se
presenten y adaptarse a las diversas y complejas situaciones de vida. El apoyo familiar
es indispensable para que los integrantes de la familia puedan desarrollarse y para que
se establezca una dinámica potenciadora del crecimiento personal de todos sus
integrantes.

La función educativa de la familia excede el ámbito de la educación familiar y


social para convertirse en pilar importante de la educación escolar. En este sentido
debe poner todo su empeño en apoyar a sus miembros y a la propia institución
educativa. Para que la familia pueda desempeñar este proceso es necesario que

21
conozca cómo puede influir y contribuir al desarrollo educativo y a la transformación
deseada tanto de sus hijos como de la institución que los forma.

El Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2012)


establece en la Sección VII: de los Padres de Familia o representantes, en su capítulo
IV, en el artículo 76 lo siguiente:
Art. 76.- Funciones. Son funciones de los Padres de Familia o Representantes
legales de los estudiantes las siguientes:
1. Ejercer por elección de entre sus padres, la representación ante el Gobierno
Escolar de cada uno de los establecimientos públicos del sistema educativo
nacional;

2. Ejercer la veeduría del respeto de los derechos de los estudiantes del


establecimiento;

3. Ejercer la veeduría del cumplimiento de las políticas educativas públicas;

4. Fomentar la participación de la comunidad educativa en las actividades


del establecimiento;

5. Colaborar con las autoridades y el personal docente del establecimiento en


el desarrollo de las actividades educativas (…). (Registro Oficial del Órgano
del Gobierno del Ecuador, 2012, p. 15)

Como puede apreciarse los padres de familia tienen funciones y


responsabilidades para con la institución educativa. Destaca la necesidad de
colaboración de la familia en la vida escolar de los estudiantes y en el control del
cumplimiento de las políticas educativas y el respeto de los derechos de sus hijos.
Asimismo, los padres de familia deben tener protagonismo en la realización de las
actividades del centro escolar, junto a los otros agentes de la comunidad educativa.

El proceso de participación de las familias en la educación de sus hijos ha


sufrido por varias fases; ha ido desde la no participación o participación puntual hasta
la implicación activa. Este cambio se ha dado debido a los avances que se han

22
producido en las metodologías educativas que han transformado los paradigmas del
trabajo educativo en los centros escolares, tanto a nivel de gestión como de
organización, lo que ha generado como consecuencia el cambio de actitud de los
miembros de la comunidad educativa.

Esta transformación se logra cuando la participación y el compromiso es de


todos y son considerados parte importante en el proceso, donde cada uno aporta de
acuerdo a sus habilidades, competencias y funciones dentro del sistema educativo.
Todo esto está basado en un proceso que empieza desde el hogar, puesto que el niño
al nacer no tiene patrones de conducta determinados, sino que, para lograrlos, necesita
relacionarse con otras personas para ser considerada como tal. La educación se
justifica desde la necesidad que tienen las personas de ser influenciados por sus iguales
para que adquieran características propias del ser humano. Por esto es tan importante

La integración escolar hace énfasis en el principio de normalización,


sectorización e individualización, los cuales pretenden brindar a las personas con
Necesidades Educativas Especiales en condición de discapacidad o no los recursos y
el apoyo necesarios, con base en la valorización de sus características personales y
sociales, en la elaboración de planeamientos individuales y en la aplicación de las
adecuaciones curriculares y adecuaciones de acceso, así como, en la creación de
servicios de apoyo en Educación Especial.

Por otra parte, en este estudio, al referirse al apoyo familiar, se torna necesario
establecer algunas vinculaciones entre el núcleo con quien viven día a día los
estudiantes y el ámbito educativo, de tal forma que este se refleje en el proceso de
formación que se desarrolla, particularmente, en el proceso de integración escolar. Se
entiende por apoyo familiar aquellas acciones que realizan uno o varios miembros del
contexto familiar (desde la perspectiva del concepto de familia utilizado en esta
investigación), que favorecen los procesos de enseñanza y de aprendizaje del
estudiante con Necesidades Educativas Especiales en condición de discapacidad,
considerando las características personales y sociales

23
Una de las manifestaciones de la labor educativa de la familia es su
participación y apoyo en la educación de sus miembros. En este sentido García,
Gomáriz, Hernández y Parra (2010):
La tarea de educar es necesariamente compartida por la familia y escuela, por
ello, se requiere conocer las vías de comunicación existentes y abrir otras
nuevas que respondan a la actual realidad de las familias. Vías de participación
que no se limiten exclusivamente a la dimensión pasiva del concepto, donde
los profesores son el órgano decisorio y los padres el eslabón ejecutivo. La
participación es un saber hacer que solo se aprende en la praxis, en la
experiencia. Se podría decir que a participar se aprende participando, solo así
se puede generar una cultura de participación que constituya a la vez en una
seña de identidad del centro. (p.160)

Si la familia y la escuela tienen interés de apoyar el aprendizaje y desarrollo de


los estudiantes, entonces el involucramiento de la familia en la educación debe
desarrollarse en los tiempos y espacios institucionales, ambos tipos de
involucramiento son indispensables para fomentar el aprendizaje integral y sostenible
de los estudiantes.

La relación que exista entre la familia y la escuela es importante ya que


repercute directamente en la formación integral del niño. Es por esta razón que debe
existir la necesidad de colaborar conjuntamente los padres de familia y maestros ya
que esto permitirá desarrollar e incrementar los elementos necesarios que favorezcan
la integración y adaptación del niño al medio educativo de forma eficiente.

Los padres que apoyan a sus hijos facilitan su éxito escolar, a la vez cumplen
con el proceso educativo de los niños debido que estos requieren de atención por parte
de los padres logrando tener un mejor rendimiento académico e interés en sus estudios.

Lo analizado anteriormente pone en claro que entre la familia y la escuela


debería existir una relación colaborativa mediante la alianza entre los educadores,
padres y los demás actores de la comunidad educativa compartiendo la
responsabilidad del proceso de aprendizaje y el desarrollo del niño trabajando

24
conjuntamente con el propósito de guiar y apoyar el aprendizaje y desarrollo de los
estudiantes. (Joyce, Mavis, Beth, Clark, Rodríguez & Frances, 2002)

Por tal motivo, el actuar de las familias en el proceso educativo tiene un efecto
valioso en el desempeño escolar de los niños con la finalidad lograr los propósitos
planteados por el sistema educativo. Por tanto, la búsqueda del logro de una buena
calidad de la educación no solo depende de lo que sucede internamente en el aula y
del plantel educativo, sino también de las familias ya que también están en contacto
con el niño y porque el hogar es el complemento del contexto escolar.

En cuanto a la competencia que tiene el plantel educativo en fomentar la


participación de los representantes en el proceso educativo, destaca la necesidad de
que el profesor desarrolle relaciones de colaboración, comunicación y respeto con los
padres, ya que de esta forma se los involucra en el mejoramiento de los aprendizajes
y actitudes de los estudiantes. Es por esto que se aconseja al profesor que de acuerdo
a su cargo (profesor jefe, de ciclo o de asignatura), mantenga informados
periódicamente a los padres sobre los procesos de aprendizaje, progresos y dificultades
que tengan sus hijos. (Razeto, 2016)

2.1.2 Integración escolar de estudiantes con Necesidades Educativas


Especiales
Las necesidades, en sentido general, expresan las condiciones que necesita la
persona para que pueda desarrollarse satisfactoriamente. Ejemplo de ellas son la
alimentación y la autonomía. Estas necesidades también se conceptúan en el sentido
de la capacidad que tiene la persona para desenvolverse en la sociedad. Algunas veces
existen limitaciones que pueden surgir a cualquier edad. Dichas limitaciones afectan
en alguna medida el desempeño regular de las personas en el ámbito educativo. Se
habla entonces de una Necesidad Educativa Especial.

Es en el llamado Informe Warnock donde se da a conocer este término por


primera vez. En este se resalta el carácter de apoyo y ayuda externos en función de
satisfacer estas necesidades. Se habla entonces de que estas necesidades implican la
utilización de medios especiales para acceder al currículo a través de equipos que lo
permitan, instalaciones o recursos específicos, la transformación del medio físico o
25
determinadas técnicas de enseñanza especializada, un currículo especial o adaptado y
una atención a la estructura social y el clima emocional que faciliten que la persona se
eduque oportunamente.

Existen Necesidades Educativas Especiales que están asociadas o no a


determinada discapacidad. La discapacidad, según la Organización de las Naciones
Unidas (2008) “(…) resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las
barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva
en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás” (p. 1). Esta definición de
discapacidad, al igual que la de Necesidades Educativas Especiales, hace énfasis en la
influencia del entorno para garantizar que la persona pueda integrarse e incluirse a la
educación, el trabajo y la sociedad.

Las Necesidades Educativas Especiales no asociadas a discapacidad se


relacionan con los problemas específicos del aprendizaje. Estas necesidades son
transitorias y con ayuda especializada y oportuna, pueden satisfacerse y prescindir del
apoyo externo. En este caso se encuentran las:

- Dificultades específicas de aprendizaje como la dislexia, la discalculia, la


disgrafía, la disortografía, la disfasia, trastornos por déficit de atención e
hiperactividad, trastornos del comportamiento, entre otras dificultades.

- Situaciones de vulnerabilidad que crean condiciones adversas para desarrollar


un proceso educativo y un aprendizaje de calidad. Se encuentran entre los
factores que las condicionan las enfermedades catastróficas, la movilidad
humana, las adicciones, entre otras situaciones.

- Dotación superior o elevada capacidad intelectual. (Registro Oficial del


Órgano del Gobierno del Ecuador, 2012)

Las Necesidades Educativas Especiales asociadas a discapacidad se refieren a


aquellas en que el funcionamiento de la persona está comprometido y limitado
producto a una discapacidad. Se contemplan entre estas discapacidades la intelectual,
la física-motriz, la auditiva, la visual, las multidiscapacidades y los trastornos
26
generalizados del desarrollo. (Registro Oficial del Órgano del Gobierno del Ecuador,
2012)

Es importante en este caso identificar el tipo de discapacidad que tiene la


persona para determinar el nivel de intervención o ayuda que se debe brindar para que
el proceso de aprendizaje sea significativo. Este proceso no debe solo enfocarse en
las limitaciones que puede presentar la persona sino resaltar sus potencialidades y a
través de ellas buscar las metodologías oportunas para que pueda adquirir nuevos
conocimientos.

En la Unidad Educativa Particular Manuela Sáenz, en el grupo de Educación


Inicial, hay estudiantes que tienen Necesidades Educativas Especiales no asociadas a
una discapacidad. Entre las necesidades más frecuentes están los problemas de
comportamiento. Los niños manifiestan oposición a seguir las normas. Tienen miedos
excesivos y dificultades en las relaciones con los demás. Otros estudiantes manifiestan
déficit de atención, no se concentran o cometen errores por descuido en los trabajos
escolares, les cuesta permanecer alertas en tareas o juegos, parecen no escuchar,
incluso cuando se les habla directamente. Presentan dificultades para seguir
instrucciones y no logran terminar las tareas o los trabajos escolares. También existen
estudiantes en situación de vulnerabilidad debido a la ausencia de uno de sus
progenitores a causa de separación, divorcios y emigración.

Hay estudiantes con disfasia, se evidencia falta de intención para comunicarse


con otros, tienen un vocabulario muy reducido, presentan dificultades para repetir y
recordar enunciados largos y reaccionan mejor a los apoyos físicos como los gestos.
Estos presentan dificultades en la orientación espacial y temporal, dificultad
psicomotora (adquisición poco definida de la lateralidad), dificultad en la memoria
auditiva y secuencial (capacidad para retener y reproducir una serie de números y
palabras) y problemas de discriminación auditiva (confunden sonidos con otros). Se
evidencia también la dispraxia.

Una necesidad educativa especial representa la existencia de dificultades de


aprendizaje en la adquisición de habilidades básicas en un entorno normalizado, en la
escuela u otras instituciones educativas, así como dificultades en la adquisición de
27
aprendizaje en aspectos cognitivos específicos (lectura, escritura y comprensión). Por
ello existe el servicio de Educación Especial. Sin embargo, la participación de los
niños con Necesidades Educativas Especiales en un ambiente regular de aprendizaje
contribuye a su socialización, al respeto a sus derechos, a eliminar cualquier
manifestación de segregación y a disfrutar de la libertad de sentirse partícipe de un
grupo y de una sociedad que lo acepta como es y se adecua a sus necesidades.

Tal como afirma Clark (2016):


En nuestro mundo, el conocimiento es poder y la educación empodera. La
educación es una parte indispensable de la ecuación del desarrollo, y tiene un
valor intrínseco –que va mucho más allá de la dimensión económica– para
brindar a las personas la capacidad de decidir su propio destino. (p. 13)

Al respecto la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la


Ciencia y la Cultura (2010) plantea:
pensar la diferencia es pensar desde la alteridad, vale decir, pensar de modo tal
que el propio educando sea «traspasado» por la diferencia, y que el «otro»
implique también una interrogación sobre sí mismo. Esto convierte el
aprendizaje de la diferencia en el aprendizaje de la ciudadanía (…) hacer del
proceso de aprendizaje del otro una actividad de apropiación de las diferencias,
en la que los estudiantes ciertamente son «traspasados» por las diferencias. (p.
91)

Por estas razones se potencia la integración escolar de los niños con


Necesidades Educativas Especiales, así como su inclusión educativa y social a tal
punto que hoy se habla de una educación inclusiva y abierta para todos. En la figura
1 se aprecia esa concepción.

28
Figura 1. Concepción de la educación inclusiva
Fuente: Arnaiz (2003, p. 56)

Porras (2010) plantea que “La integración se basa en la normalización de la


vida del estudiante con necesidades específicas de apoyo educativo; sin embargo, la
inclusión se presenta como un derecho de todos los individuos, presenten o no algún
tipo de necesidad” (p. 50). Molina (2015) afirma que la integración “(…) es el
mecanismo que busca realizar la inserción de las personas con Necesidades Educativas
Especiales, creando mecanismos externos a la educación regular que reciben a los
demás niños del contexto escolar”. (p. 150)

Booth (2000) apunta que:


La integración escolar es el pilar más importante dentro del sistema educativo
que permite integrar a los niños, niñas y jóvenes respetando sus cualidades y
características personales. Por esta razón, la educación inclusiva tiene los
mismos elementos de la educación regular basada en la importancia de que los
niños aprendan juntos sin discriminar sus condiciones personales, sociales o
culturales. (p. 45)

La integración en la educación busca transformar la forma en que se educa y


se instruye. Se trata de modificar los patrones culturales y las prácticas de las escuelas
comunes, para conseguir que respondan de manera eficaz a la diversidad del
alumnado, y que eliminen las conductas discriminatorias que tienen lugar en su

29
interior. Se debe entonces brindar la oportunidad a aquellos niños que presentan
Necesidades Educativas Especiales con o sin discapacidad de integrarse a la
comunidad educativa, aprender de acuerdo a sus capacidades y desarrollarse en un
ámbito cálido y armónico en conjunto con la sociedad.

La integración escolar también brinda la oportunidad de compartir la misma


aula de clases en igualdad de condiciones que los demás sin distinción ni
discriminación, haciendo que desde la sociedad escolar se inculquen los valores de
respeto, tolerancia, solidaridad y aceptación hacia todas las personas y que por medio
del cambio de paradigma todos los actores educativos logren insertarse de forma activa
a esta apertura inclusiva.

Para ello el centro debe preocuparse por adoptar las medidas necesarias para
que todos los alumnos, incluidos aquellos más vulnerables a la exclusión (alumnos
con discapacidad o con condiciones de vida adversas), la marginación o el fracaso
escolar tengan el mejor rendimiento académico posible en todas las áreas del currículo
de cada etapa educativa.

Por lo tanto, la acción educativa no se debe limitar a lo básico descuidando


ámbitos de enseñanza y aprendizaje establecidos para todos. La participación se
concreta en el deber de reconocer y apreciar la identidad de cada alumno y la
preocupación por su bienestar personal y social de todos ellos y, por lo tanto, por la
ausencia de situaciones de maltrato, marginación o aislamiento social.

Los docentes tienen una gran responsabilidad en esa tarea. Al respecto Díaz
(2017) plantea que:
es necesario que haya compromiso ético y profesional por parte de los docentes
en aras de establecer y aplicar un nuevo proyecto de modelo educativo que
requiere un cambio en las prácticas educativas que actualmente son
consideradas ineficientes para tener unas políticas organizacionales,
financiación y organización de las políticas educativas para adaptarlas a los
nuevos tiempos. (p. 3)

30
La integración precisa la identificación de cada alumno como un ente activo
de la sociedad y la eliminación de barreras físicas, afectivas y de aprendizaje. Para
conseguir su eliminación es esencial, primero, detectar y evaluar el tipo de barreras
que existen, a quiénes afectan y en qué situaciones. En el aspecto académico, los niños
que tienen Necesidades Educativas Especiales presentan problemas de aprendizaje.
Para ellos es complejo adquirir conocimientos de la misma forma como lo hacen los
demás niños de su misma edad.

Es imprescindible reconocer que todos pueden desarrollar sus habilidades a


ritmos diferentes. Los profesionales de la educación tienen que tener esto en cuenta
para poder organizar sus clases, sus sesiones y poder así enseñar de forma adecuada a
las necesidades personales. Aquellos que tienen dificultades particulares en un área,
deberán tener una ayuda adicional para poder alcanzar el éxito en su aprendizaje, para
lo cual se puede realizar una adaptación curricular.

Para la integración escolar también es necesario el apoyo de la familia. En este


sentido la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (1994) en el marco de acción de la Declaración de Salamanca afirma:

Se deberán estrechar las relaciones de cooperación y de apoyo entre los


administradores de las escuelas, los profesores y los padres (…) se procurará
que estos últimos participen en la adopción de decisiones, en actividades
educativas en el hogar y en la escuela y en la supervisión y apoyo del
aprendizaje de sus hijos. (p. 10)

Calvo, Verdugo y Amor (2016) destacan que la escuela debe establecer una
relación activa entre todas las personas que participan en el proceso educativo, lo que
implica determinar conjuntamente qué es lo mejor para el hijo y/o alumno y entre
todos establecer la mejor forma de impartir la educación se quiere. Por tal razón es
necesario que todos participen activamente, transformando la escuela en base a los
principios de normalización e igualdad de oportunidades, donde haya respeto a la
diversidad y la obediencia a las normas.

31
Es indispensable entonces para la integración escolar que se produzcan el
entendimiento y la cooperación entre docentes y familiares. Tanto las familias como
el profesorado tienen que emprender un proceso de estructuración personal que
incluye conocerse mejor, aprender a comunicarse para descubrir lo que se tiene en
común y lo que se puede hacer en común, construirse de mejor manera y transformarse
a partir del intercambio de ideas, pensamientos y ser capaces de desarrollar una actitud
progresivamente más receptiva, acogedora y tolerante, con el fin de elaborar
estrategias que permitan el desarrollo integral del niño en la etapa escolar.

La integración escolar abarca otros aspectos que no son solamente educativos,


sino que implican aspectos jurídico-sociales. Para ello se ha creado en el Ecuador un
marco de desarrollo educativo y programas específicos de intervención, enfocando
toda la atención a apoyar al alumnado que tiene problemas en su proceso de aprender.

En el país, a pesar de que se ha avanzado en la integración escolar, aún falta


mucho por hacer para lograr una convivencia óptima de los niños con Necesidades
Educativas Especiales en las escuelas. Los pequeños que padecen algún tipo de
discapacidad deben afrontar varios obstáculos en la movilidad, el acceso a las
instalaciones y los sanitarios. Sin embargo, para los padres de los niños con
discapacidad es importante que sus hijos se relacionen e interactúen con otros niños
que no sufran discriminaciones, sino que sean tratados en igualdad de condiciones
debido a que estudiar en este ambiente mejora su lenguaje, su motricidad y les permite
sentirse integrados.

Ecuador, además de tener las normativas jurídicas que existen a nivel


constitucional, educativo y en materia de protección al menor, el gobierno tiene
políticas en materia escolar. El programa Educando en Familia ponen a disposición
tanto de la familia como de los centros educativos un material para ayudar a las
familias a comprometerse más con su labor educativa en el hogar independientemente
de si los hijos tienen o no una necesidad educativa especial. Su finalidad es generar
un impacto en la formación y el rendimiento escolar de sus hijos.

32
También existe la Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusión (UDAI), la cual es
un servicio ubicado a nivel distrital que se encarga de apoyar la integración y la
inclusión. Cuenta con un personal multidisciplinario de profesionales, técnicos y
operativos especializados que brindan atención a las Necesidades Educativas
Especiales asociadas o no a la discapacidad. También atiende casos referentes a la
diversidad estudiantil, a través de tres ejes de atención: evaluación/ubicación,
intervención, y seguimiento. Sus profesionales están capacitados para evaluar a los
niños y jóvenes con la finalidad de determinar el grado de discapacidad que presentan
para redirigirlos a la educación especializada o la educación ordinaria e inclusiva.

Las UDAI también realizan labores de sensibilización, asesoramiento y


orientación a los directivos de instituciones educativas, docentes y padres de familia
en temas de integración e inclusión, así como también disponen un sistema de
inscripciones permanentes para este grupo de población estudiantil. Para lograr
cumplir con la meta de universalización en el acceso, además se realizan visitas de
campo para ubicar estudiantes con discapacidad no escolarizados.

Por medio de la Educación Especializada e Inclusiva, el Ministerio de


Educación busca brindar mayores oportunidades orientadas a tener una integración
escolar, familiar, social y laboral estimulando el desarrollo de habilidades adaptativas,
académicas y funcionales para garantizar el desarrollo integral y alcanzar una mejor
calidad de vida.

2.1.3 El apoyo familiar, su implicación en la integración escolar


La familia es muy importante en el proceso de crianza y educación de los hijos,
como ya se ha expresado. Entre ellos se establece una relación afectiva vital para el
desarrollo de todos sus miembros. La familia también tiene una función educativa que
implica brindarle apoyo y orientación a sus integrantes.

El apoyo familiar, en sentido general, se refiere a la presencia de la unidad


familiar, la colaboración y la asistencia durante los procesos que implican cambios en
la vida, necesarios o no. Uno de estos cambios necesarios es la incorporación de los
niños a las instituciones educativas. Todos los miembros, especialmente los padres de
familia y el resto de los adultos, deben ofrecer su apoyo emocional, mantener una
33
buena comunicación, participar en todo el proceso y estar en contacto con los docentes
para estar informado y demandar ayuda, en caso de necesitarla.

Uno de los problemas vigentes hoy relacionados con la relación familia-


escuela es el planteado por Zacarías, De la Peña y Saad (2006) que afirman que “Por
costumbre, los padres se quedan en las puertas de la escuela y solo entran cuando se
les cita a juntas, clases abiertas, eventos sociales o reportes de conductas del niño”.
(p.124)

En contraste con esta situación cabe señalar que uno de los elementos que
asegura el apoyo familiar en la integración escolar es precisamente la buena
comunicación entre los padres y la escuela. De esta manera el niño comprenderá la
sinergia entre ambas agencias educativas y se percatará que tanto su vida diaria como
la escolar tienen la misma finalidad: lograr el desarrollo de su personalidad, la
formación de valores y una correcta conducta reflejada en los buenos modales y la
obediencia a las normas establecidas.

Al respecto Arnaiz (1996) apunta:


(…) las escuelas donde los estudiantes, padres y educadores no establecen
amistades, compromisos y lazos entre ellos (es decir, donde hay una ausencia
de comunidad), hay un aumento de problemas con una disminución de logros,
abandono de estudiantes, abuso de drogas y una actividad de bandas. Esta falta
de comunidad es el reflejo de una sociedad cada vez más urbana, compleja y
despersonalizada. (p. 27)

El apoyo familiar adquiere aún una mayor connotación cuando los estudiantes
poseen alguna necesidad educativa especial y se enfrentan al proceso de integración
escolar. Arnaiz (2006) al formular los principios para la educación inclusiva destaca,
entre ellos, la participación paterna y el apoyo a los profesores. Ávila y Esquivel
(2009) incluyen por su parte la participación de los padres de familia o encargados del
niño, como un elemento vital que garantiza el trabajo colaborativo entre todos los
agentes educativos.

34
Desde sus visiones Pearpoint y Forest (1992) describen entre los importantes
valores subyacentes en una escuela inclusiva la aceptación, pertenencia y comunidad,
las relaciones personales, la interdependencia además de la independencia, y la
consideración de los profesores y los padres como una comunidad de aprendizaje.

Ainscow (1999) resalta como uno de los elementos a considerar para la


integración escolar y para la creación de las escuelas inclusivas el uso de los recursos
disponibles en apoyo del aprendizaje. Al respecto apunta: “En este aspecto, las
posibilidades son enormes e incluyen formas de trabajo que optimizan el uso de la
energía humana a través de una mayor cooperación entre maestros, personal de apoyo,
padres e incluso entre los propios alumnos”. (p. 4)

En este sentido Ávila y Esquivel (2009) consideran que:


(…) las familias pueden, por el conocimiento que tienen del niño, contribuir
en gran medida con la educación de sus hijos. Ello dependerá del respeto que
ambas partes (docentes – familia) tengan del rol que cada una debe desempeñar
y de la apertura que muestren para trabajar en forma colaborativa por un
objetivo común. Otras aportaciones que la familia puede brindar al centro
escolar son la participación en los órganos de apoyo, la consecución de
recursos económicos y materiales, y la elaboración de distintos materiales,
entre otros. (p. 65)

En este sentido el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (2014) ha


señalado que las familias, en muchos contextos, han sido promotoras del cambio en
las políticas educativas, sobre todo, las relacionadas con la integración. Por estas
razones es vital que tanto las familias como las organizaciones civiles se involucren
en el proceso educativo y lo apoyen.

La relación padre-docente a decir de Arnaiz (2006) tributa al:


sentido de la comunidad, para que en las aulas y en la escuela todos tengan
sensación de pertenencia, se sientan aceptados, apoyen y sean apoyados por
sus iguales y otros miembros de la comunidad escolar, al tiempo que se
satisfacen sus necesidades educativas. (p. 25)

35
Por ello se habla de la necesidad de la participación paterna en la educación
escolar de los hijos como un elemento de vital importancia. Dicha participación ha
sido definida por Valdés, Martín y Sánchez (2009) como el:
(…) involucramiento de los padres en una o varias actividades relacionadas
con la escuela, por ejemplo, asistir a las juntas de padres de familia, participar
de manera voluntaria en el mejoramiento de la escuela, ayudar a los hijos con
la tarea y animar los logros de los hijos (…). (p. 5)

El apoyo familiar consiste en la contribución de los padres a la educación de


sus hijos como complemento de la preparación académica que reciben. Ello dependerá
de la participación de docentes y de la familia a partir de tener claro cuál es el rol que
cada una de las partes tiene. Debe de haber colaboración mutua para trabajar en forma
colaborativa y lograr entre todos la educación del niño.

Arnaiz (1996) plantea al respecto:


Estos cambios deberían llevar a los alumnos, profesores y padres a modificar
su perspectiva sobre la escuela, puesto que el problema o dilema ante el que
estamos, ya no es cómo integrar a algunos alumnos con Necesidades
Educativas Especiales, sino cómo desarrollar un sentido de comunidad y apoyo
mutuo que fomente el éxito entre todos los miembros de la escuela. Es decir,
estaríamos ante un grupo de individuos que han aprendido a comunicarse
honestamente, desarrollando un compromiso significativo entre ellos. (p. 27)

La importancia del apoyo familiar en la integración escolar radica en que los


padres estén pendientes de lo que sucede con la educación del niño y estén dispuestos
a trabajar en su beneficio. Ello exige una permanente comunicación y contacto con
los maestros estableciendo la mejor relación posible con la institución educativa para
lograr el éxito académico de sus hijos. También tiene otras implicaciones como
dedicar tiempo en el hogar a apoyar la realización de asignaciones orientadas por la
institución educativa y estimular, guiados por las orientaciones de los docentes, las
potencialidades de los estudiantes.

36
A criterio de Arnaiz (2006) “El apoyo familiar forma parte de la
responsabilidad familiar que deben tener los padres que consiste en el permanente
proceso de enseñar al hijo a través de la estimulación para que ejecute una determinada
acción para lograr alguna meta”. (p. 30)

Si la familia tiene una alta implicación en este proceso, también lo tiene la


institución educativa. En un estudio realizado por Hornby, 1990 (en Estévez, Jiménez
y Musitu, 2007) se establece una relación bipiramidal (figura 2) en donde padres y
docentes deben colaborar en función de lograr el apoyo familiar. En este modelo se
consideran los recursos y las necesidades de los padres relacionados con el apoyo que
deben brindar a sus hijos. Este modelo parte de un enfoque integrador, de
comprensión y asertividad para lograr la relación esperada entre familia-escuela.

Figura 2. Modelo bipiramidal jerarquizado de Hornby (1990)


Fuente: Estévez et al., 2007, p.71

Como puede apreciarse los padres deben mantenerse informados acerca de los
intereses, necesidades y potencialidades de sus hijos, deben colaborar y ser
continuadores del trabajo de la escuela en el hogar, así como ofrecer su ayuda en lo
relacionado a las cuestiones escolares, no solo desde lo académico sino desde la
formación integral de sus hijos. Esto incluye actividades deportivas, culturales,
recreativas y otras que tributen a mejorar la dinámica escolar, fortalecer las relaciones

37
con la institución educativa, contribuir al logro de sus funciones y favorecer el
crecimiento personológico de sus hijos y de ellos como familia. También deben
conocer lo relacionado a la política educativa y a lo que esta establece, así como otras
disposiciones y leyes que fundamenten y guíen su accionar como padres.

En este proceso de apoyo familiar la institución desempeña también un


importante rol. Debe comunicar a los padres o responsables del estudiante sus
derechos y responsabilidades. Además, debe planificar reuniones con ellos y otras
formas de educación familiar o preparación. Asimismo, debe resultar un consultor
permanente para la familia a la que deberá brindarle consejos y orientación. En este
sentido Lucas (2017) plantea que el docente debe convertirse en un verdadero
orientador, no solo de sus estudiantes sino de las familias de sus estudiantes.

En relación con las responsabilidades y el accionar de cada agencia educativa


y sus agentes Razeto (2016) apunta:
En esta tensión, la escuela se presenta como institución educativa formal de
larga data, tradición y relevancia, que complementa la misión de la familia, al
especializar y profundizar la educación del niño en un contexto colectivo.
Podría decirse que la familia y la escuela se necesitan y, sin embargo, no
siempre se buscan ni menos se encuentran. Lo cierto es que entre familias y
establecimientos educativos debería desarrollarse una relación colaborativa,
una relación de sociedad o alianza (partnership) entre educadores, padres y
otros actores de la comunidad, en la que compartan la responsabilidad por el
aprendizaje y el desarrollo (…). (p. 4)

Desde el punto de vista académico, como ya se ha planteado, la familia también


debe colaborar. Autores como Álvarez (2009) plantean determinadas actividades y
estrategias que los padres pueden y deben desarrollar en el hogar con sus hijos. Estas
persiguen que la familia se involucre en el proceso de aprendizaje de sus hijos y le
brinde todo el apoyo y las condiciones necesarias para que desarrollen todo su
potencial. En la tabla 1 se hace alusión a estas.

38
Tabla 1
Manifestaciones de apoyo familiar en el área académica
Sección A: Actividades Sección B: Estrategias
• Interaccionar con el alumno/a, hijo/a y • Participar en los procesos y tareas
con el profesorado sobre las tareas escolares del estudiante en el hogar.
escolares. • Participar en meta-estrategias
• Ofrecer unas condiciones físicas y diseñadas para crear un ajuste entre las
psicológicas óptimas para el desarrollo tareas, habilidades, destrezas y el
de las tareas escolares. conocimiento del estudiantado.
• Desarrollar una supervisión general del • Implicarse en procesos interactivos de
proceso de realización de las tareas apoyo y orientación que faciliten la
escolares en el hogar. comprensión de las tareas escolares.
• Apoyar y ofrecer una respuesta ante • Participar en meta-estrategias que
posibles dudas planteadas por el ayuden al estudiante en el desarrollo de
estudiante/hijo e hija al realizar sus procesos de aprendizaje autónomo.
tareas escolares.
Fuente: Álvarez (2009, p. 25)

Con respecto al apoyo que debe brindar la familia a la escuela Pérez, Bellei,
Raczynski y Muñoz (2004) destacan dimensiones que son retomadas por Melo (2017).
Estas son:
- Crianza y socialización: La familia debe crear las condiciones básicas para que
los niños asistan a la escuela mediante el aporte monetario para su inscripción, matrícula,
garantizar los útiles escolares, la vestimenta, la alimentación, la salud y la higiene.

- Agente de apoyo instrumental: esta función contempla dedicar tiempo, esfuerzo


y capital a la escuela para contribuir a su desarrollo.

- Agente educativo complementario: prevé la realización de actividades fuera del


contexto y la planificación escolar para complementar, reforzar y afianzar el aprendizaje
proporcionado por el centro educativo. También considera el apoyo a las actividades
docentes y a la realización de tareas en el hogar como continuidad de lo aprendido en el
aula.

39
- Agente con poder de decisión: Hace alusión a la participación de las familias en
la toma de decisiones administrativas y pedagógicas de la escuela.

2.2 Marco Conceptual

Apoyo familiar: Son aquellas acciones que realizan uno o varios miembros del
contexto familiar, con el fin de colaborar en la formación educativa del estudiante (…)
en los aspectos económicos, sociales, académicos y emocionales. (Fontana et al.,
2009, p. 20)

Apoyos y ayudas: “Son los recursos y estrategias que se dirigen a promover el


desarrollo, educación, intereses y bienestar personal de un individuo, así como para
mejorar su funcionamiento individual”. (Verdugo y Schalock, 2010, p. 17)

Articulación familia-escuela: “(…) actividad realizada por las madres, padres


y docentes para hacer coherentes las intencionalidades y acciones educativas que se
realizan en el hogar y en la escuela para mejorar los aprendizajes de los niños y niñas
y potenciar adecuadamente su desarrollo” (Oficina Regional de Educación de la
UNESCO para América Latina y el Caribe OREALC / UNESCO Santiago, 2004, p.
29). Por ende, el concepto más amplio es el de relación familia-educación y como
parte de él pueden darse la participación, la articulación o la educación familiar.

Educación familiar o parental: “(…) procesos educativos intencionales


dirigidos a los adultos, con propósitos de aprendizaje, que pueden referirse a diversos
ámbitos (educación, salud, trabajo, etc.) desarrollados por la institución educativa, con
o sin la opinión de los padres, a través de una diversidad de recursos didácticos; desde
las clásicas reuniones o los talleres de padres, hasta la participación en las actividades
educativas”. (Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y
el Caribe OREALC / UNESCO Santiago, 2004, p. 29)

Educación Inicial: “el proceso de acompañamiento al desarrollo integral que


considera los aspectos cognitivo, afectivo, psicomotriz, social, de identidad,
autonomía y pertenencia a la comunidad y región de los niños y niñas desde los tres
años hasta los cinco años de edad, garantiza y respeta sus derechos, diversidad cultural

40
y lingüística, ritmo propio de crecimiento y aprendizaje, y potencia sus capacidades,
habilidades y destrezas”. (Asamblea Nacional de la República del Ecuador, 201, p. 23)

Familia: grupo de personas que, por razones de consanguinidad, convivencia


o conveniencia, forman un sistema de interacción donde cada uno de sus componentes
se interrelaciona con los otros. Es el núcleo fundamental de la sociedad. Cumple con
determinadas funciones que determinan su dinámica, influenciada y como respuesta a
un contexto cultural e histórico social determinado. (Chuchuca, 2018, pp. 47-48)

Necesidades Educativas Especiales: “Son estudiantes con Necesidades


Educativas Especiales aquellos que requieren apoyo o adaptaciones temporales o
permanentes que les permitan acceder a un servicio de calidad de acuerdo a su
condición. Estos apoyos y adaptaciones pueden ser de aprendizaje, de accesibilidad o
de comunicación”. (Registro Oficial del Órgano del Gobierno del Ecuador, 2012, p.
34)

Necesidades Educativas Especiales no asociadas a discapacidad: “Son


Necesidades Educativas Especiales no asociadas a la discapacidad las siguientes:
1.-Dificultades específicas de aprendizaje: dislexia, discalculia, disgrafía,
disortografía, disfasia, trastornos por déficit de atención e hiperactividad,
trastornos del comportamiento, entre otras dificultades.
2.-Situaciones de vulnerabilidad: enfermedades catastróficas, movilidad
humana, menores infractores, víctimas de violencia, adicciones y otras
situaciones excepcionales previstas en el presente reglamento.
3.-Dotación superior: altas capacidades intelectuales”. (Registro Oficial del
Órgano del Gobierno del Ecuador, 2012, pp. 34-35)

Necesidades Educativas Especiales asociadas a discapacidad: “Son


Necesidades Educativas Especiales asociadas a la discapacidad las siguientes:
1.Discapacidad intelectual, física-motriz, auditiva, visual o mental;
2.Multidiscapacidades; y,
3. Trastornos generalizados del desarrollo (Autismo, síndrome de Asperger,
síndrome de Rett, entre otros)”. (Registro Oficial del Órgano del Gobierno del
Ecuador, 2012, p. 35)
41
Participación de la familia en la educación: “(…) la posibilidad de incidir, de
decidir, de opinar, de aportar, de disentir y de actuar en diversos campos de la
educación, acordados previamente y de común acuerdo entre docentes, padres y otros
agentes educativos, con funciones definidas y comprendidas por ambos. En la medida
que la preocupación por participar es el niño concebido en su integralidad y como
sujeto de derechos, puede implicar actuar tanto en el campo educativo, como de la
salud, del trabajo, de la mujer u otro, siempre que tenga relación con el mejoramiento
de las condiciones de vida de los niños y niñas para mejorar sus aprendizajes y
desarrollo”. (Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el
Caribe OREALC / UNESCO Santiago, 2004, p. 28)

Participación parental: “(…) se refiere al involucramiento de los padres en una


o varias actividades relacionadas con la escuela, por ejemplo, asistir a las juntas de
padres de familia, participar de manera voluntaria en el mejoramiento de la escuela,
ayudar a los hijos con la tarea y animar los logros de los hijos (…). (Valdés, Martín y
Sánchez, 2009, p. 5)

Relación familia-educación: “(…) concepto más general que da cuenta de una


relación, cualquiera sea, entre estas dos instancias”. (Oficina Regional de Educación
de la UNESCO para América Latina y el Caribe OREALC / UNESCO Santiago, 2004,
p. 28)

Sistema de talleres de discusión: “Proceso de interacción en el que se ponen en


juego representaciones, opiniones, actitudes, comportamientos, sistemas simbólicos,
relaciones de poder y negociaciones mediante las cuales se llega a cierto consenso o a
polarizaciones en las posturas y concepciones de los participantes”. (Cervantes, 2002,
p. 8)

42
2.3 Marco Legal

Ecuador dispone de un amplio marco legal que regula todo lo relacionado con
la familia y su participación en la educación a los hijos. En este sentido también se
expresan sus deberes y derechos. Entre las disposiciones que reconocen la importancia
de la familia y su papel en la educación está la Constitución de la República, norma
máxima del país donde se expone todo el ordenamiento jurídico, el Código de la niñez
y adolescencia que promulga todo lo relacionado con los derechos de niños, niñas y
adolescentes, así como la Ley Orgánica de Educación Intercultural y el Reglamento
general a la Ley Orgánica de Educación Intercultural que determinan los principios y
fines generales que orientan la educación ecuatoriana. A continuación, se tratan, de
estas disposiciones, los artículos que sustentan, avalan y apoyan desde lo legal el tema
investigado.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR


En el Art. 26 se destaca el derecho inalienable a la educación durante toda la
vida humana. El Estado ecuatoriano lo favorece y lo propicia como un derecho de
obligatorio cumplimiento. El Gobierno está obligado a brindar una educación para
todos sin ningún tipo de restricción. Las familias constituyen una de las principales
agencias educativas que tienen el deber de contribuir al proceso educativo.

El Art. 27 destaca la necesidad de la educación para el desarrollo de la persona.


Esta debe respetar la manera de aprender de cada estudiante y lo preparará para una
vida adulta digna e independiente. Se debe garantizar la educación en todos los niveles
y esta debe tener un carácter integral y desarrollador. No puede ser discriminatoria y
sí democrática, por lo que se debe propiciar la integración escolar como vía para lograr
una sociedad justa y equitativa.

En el Art. 28, al igual que en el Art. 27, se expresa la necesidad de que todas
las personas se inserten al sistema educativo con carácter obligatorio. Para ello el
estado debe asegurar su disponibilidad y crear las condiciones propicias para que no
exista ningún tipo de discriminación. Todos tienen el derecho de acceder y de disfrutar
de una educación universal, inclusiva, que desde lo social exija que todos se involucren
en el proceso formativo, especialmente la familia, como célula básica de la sociedad.

43
El gobierno tiene la obligación de brindar educación a todos sin ningún tipo de
restricción, para así educar a toda población con calidad.

El Art. 44 expresa “El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma


prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el
ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus
derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral,


entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de
sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social
y comunitario de afectividad y seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la
convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad
y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera
prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y
nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o familiares
ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar (…). (Asamblea Nacional de la
República del Ecuador, 2008, pp. 34-35)

La familia, el Estado y la sociedad tienen el deber de garantizar el desarrollo


integral de los niños y adolescentes. Deben, igualmente, velar por el cumplimiento de
sus derechos. La educación, como uno de ellos, debe ser prioritaria. En este sentido
la familia tiene que desempeñar su rol y apoyar en toda medida el proceso de
integración escolar de los hijos. Este apoyo garantizará que el ambiente educativo
familiar ofrezca estabilidad, seguridad, respeto y dominio por parte de los padres de
familia de las potencialidades y aspiraciones de cada estudiante, con vistas a potenciar
su desarrollo. En este sentido la integración escolar se constituye en una necesidad
para los estudiantes, sobre todo los que tienen Necesidades Educativas Especiales,
pues garantiza su inclusión social y el respeto a sus derechos humanos.

El Art. 47 se refiere a que la atención a personas con discapacidad es prioritaria


para el Estado ecuatoriano quien cuenta con la participación de la familia y otras
agencias educativas para equiparar las oportunidades de desarrollo a las personas con

44
Necesidades Educativas Especiales, en sentido general y garantizar su integración
escolar. Se plantea que la educación a estas personas debe transcurrir desde el
contexto regular, por ello es tan importante la integración escolar. Los centros
educativos tienen una alta responsabilidad en esta tarea en la que los padres y la
sociedad en general, deben involucrarse.

En el Art. 67 se considera a la familia como la base de la sociedad. Tiene


derechos y deberes. El Estado tiene que crear condiciones para que la familia cumpla
con sus funciones. Se reconoce la importancia de esta institución sobre todo en la
educación de las nuevas generaciones. La familia es indispensable en la vida de las
personas pues no solo debe cuidar por la educación de sus miembros sino por
garantizar una estabilidad, identidad, reconocimiento legal a los hijos y su felicidad.

La Constitución le da importancia a la educación, al sistema educativo en todos


sus niveles, desde la educación inicial hasta la universitaria como los medios que tiene
la persona para adquirir conocimientos y lograr su desarrollo personal y profesional a
través del éxito académico. En este proceso la familia tiene un rol determinante.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (2003)

El Art. 8 enuncia que la familia como institución social debe garantizar el


respeto a los derechos del niño. Uno de los que más repercute en la vida posterior de
ellos es el derecho a la educación. La familia es responsable de crear las condiciones
en todos los ámbitos de su acción para que el niño aprenda y se desarrolle. Es el
Estado, a través de las instituciones educativas, quien debe ayudar a la familia para
que puedan llevar a cabo con éxitos esta misión.

Los Art. 9; 10; 96 y 97 corroboran el compromiso que tiene el Estado de


acompañar a la familia, adiestrarla, guiarla, prepararla y seguirla en el desempeño de
sus funciones como agencia educativa primigenia y más influyente en la vida de las
personas. Por tal motivo las instituciones educativas tienen el deber de crear
programas u otras alternativas que satisfagan las necesidades de aprendizaje de la
familia relacionadas con el apoyo familiar que deben darles a los hijos durante la vida
escolar. Este apoyo se redimensiona en el caso de los estudiantes con Necesidades
45
Educativas Especiales donde los miembros de esta agencia educativa deben aprender
el manejo de dichas necesidades para su satisfacción, así como reajustar las dinámicas
familiares para favorecer el desarrollo pleno de los niños.

El Art. 10 expresa: “El Estado tiene el deber prioritario de definir y ejecutar


políticas, planes y programas que apoyen a la familia para cumplir con las
responsabilidades especificadas en el artículo anterior”. (Congreso Nacional del
Ecuador, 2003, p. 2)

En el Art. 37 se reconoce el derecho a la educación y la necesidad de que los


estudiantes permanezcan y transiten de nivel a nivel respetando su cultura, su forma
de aprender, así como sus convicciones éticas, morales y religiosas. Para ello se deben
garantizar opciones educativas que respondan a sus necesidades y a las de sus
familiares. Se reconoce la importancia de que exista un ambiente favorable para
aprender que debe ser garantizado por todas las agencias educativas,
fundamentalmente la familia como la continuadora de las influencias que el niño
recibe en las instituciones educativas. Dichas instituciones tienen el deber de orientar
al resto de las agencias educativas en garantizar todos los recursos materiales y
humanos que permitan que la educación sea de calidad.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL (2011)

En el Art. 15 se reconoce la implicación que el Estado le da a la familia en la


educación de sus miembros, no tanto como un deber sino también como un derecho
de participar, como parte de la comunidad educativa, en toda la vida escolar, así como
en la planificación y ejecución de acciones en conjunto con la institución educativa.

En el Art. 40 se expone que la educación inicial es corresponsabilidad de la


familia, la comunidad y el Estado con la atención de los programas públicos y privados
relacionados con la protección de la primera infancia. Se plantea que la educación de
los niños y niñas, desde su nacimiento hasta los tres años de edad es responsabilidad
principal de la familia. La educación de los niños de entre tres a cinco años, es
obligación del Estado. Esta disposición reconoce el rol de los padres de familia en la
educación de la primera infancia. El Estado tiene el deber de crear alternativas para
46
garantizar que esta responsabilidad se cumpla. También interviene en ella junto a la
comunidad.

REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN


INTERCULTURAL (2012)

En los Art. 227 y Art. 229 se reconoce el derecho de las personas con
Necesidades Educativas Especiales asociadas o no a la discapacidad a la educación
como un servicio básico, indispensable y necesario para el desarrollo armónico e
integral de la personalidad del estudiantado. Para ello deben crearse todas las
condiciones necesarias. Se destaca que estos estudiantes tienen el derecho de recibir
educación en instituciones educativas ordinarias a través de la inclusión.

47
CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA/ANÁLISIS DE RESULTADOS Y
DISCUSIÓN

En el capítulo a continuación se expone la metodología asumida en la


investigación, el enfoque de partida, el tipo de investigación y su alance, los
principales métodos utilizados, las técnicas, así como la población y la muestra. A
partir de la ejecución del componente metodológico se pudo precisar el estado actual
del apoyo familiar, a partir de los indicadores de las variables, que también se exponen
en este capítulo, en la muestra de padres de familia seleccionada. Además, se pudieron
identificar las acciones que realizaba la institución educativa estudiada para propiciar
dicho apoyo familiar. Estos resultados se exponen en el acápite de Análisis,
interpretación y discusión de resultados, también presentado en este capítulo.

3.1 Enfoque de la investigación

A partir de los criterios ofrecidos por Hernández, Fernández y Baptista (2014)


sobre los tipos de investigación se determinó, por las características del fenómeno que
se estudia, emplear un enfoque mixto. Este enfoque facilitó la combinación de
métodos cualitativos y cuantitativos en la recogida, procesamiento e interpretación de
la información.

Se consideró realizar inicialmente un estudio bibliográfico que facilitó la


identificación del estado ideal del fenómeno estudiado. Este estudio permitió
corroborar la existencia de un problema científico a partir de la identificación de un
estado real diferente al ideal. A partir de la descripción de dicho estado real,
considerando las dimensiones concebidas y la información teórica procesada se
formuló una idea a defender relacionada con las posibles alternativas existentes y
recogidas en la bibliografía, la experiencia de la autora de la investigación y las
características del contexto estudiado.

Se determinaron variables cuyo comportamiento se midió utilizando un grupo


de instrumentos creados al efecto, en una muestra representativa seleccionada, a partir
de una población. La información obtenida se procesó empleando métodos
estadísticos que permitieron, junto a los indicadores y la organización de todo el
proceso, la objetividad de los resultados.

48
El considerar la experiencia de la autora de la investigación fue uno de los
elementos del enfoque cualitativo que se utilizó. Desde este enfoque también se
consideró la recogida de datos de manera no estructurada, a partir de la contemplación
viva de la realidad de los padres de familia y del apoyo que brindaban a sus hijos para
la integración escolar. Se previó considerar nuevos elementos que pudieran surgir en
el proceso investigativo, independientemente de los concebidos previamente.

3.2 Alcance de la investigación

Según consideraciones de Hernández et al. (2014) las investigaciones que se


dedican a constatar, corroborar o identificar los elementos de la realidad relacionados
con el fenómeno que se estudia son de tipo descriptivas. En este caso se pretendió
caracterizar el estado actual del apoyo familiar en el proceso de integración escolar de
los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de Educación Inicial de la
Unidad Educativa Particular Manuela Sáenz.

Los métodos y técnicas aplicados estuvieron direccionados al reconocimiento


de las manifestaciones observables del fenómeno estudiado. La información obtenida
se procesó utilizando estadísticos descriptivos que posibilitaron la caracterización del
apoyo familiar en el proceso de integración escolar de estudiantes con Necesidades
Educativas Especiales en Educación Inicial de la Unidad Educativa Particular
Manuela Sáenz a partir de considerar el estado de los indicadores establecidos para las
variables.

La caracterización obtenida facilitó la toma de decisiones en cuanto a la posible


alternativa a utilizar para la solución del problema planteado. Esta se estructuró
considerando las debilidades y potencialidades de la caracterización realizada, así
como las dimensiones e indicadores reconocidos como elementos clave que definen
la realidad estudiada.

3.3 Tipo de investigación

Se puede considerar, en lo referente al tipo de investigación, que es de campo


puesto que se determinan las características relacionadas con el apoyo familiar en el

49
proceso de integración escolar de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales
en Educación Inicial en el contexto donde se identificó el problema: la Unidad
Educativa Particular Manuela Sáenz.

3.4. Diseño de la investigación

La investigación se ha diseñado con una metodología mixta que combina técnicas


cuantitativas y cualitativas. El diseño es transeccional pues se realiza una sola toma de
datos.

3.5 Métodos y Técnicas utilizados

En la obtención de la información necesaria para la realización de la


investigación fue indispensable la utilización de métodos, técnicas e instrumentos que
permitieron analizar la información teórica que se asumió como basamento científico
para el análisis del problema identificado, así como la descripción del estado de las
variables estudiadas partiendo de la postura teórica asumida.

Se emplearon métodos teóricos y estadísticos. Entre los más significativos se


encuentran:
- Analítico: Su aplicación permitió la descomposición del fenómeno que se
estudia en sus partes con el objetivo de ser examinadas de manera particular. Ello
facilitó la concepción de las dimensiones y los indicadores tenidos en consideración a
partir de establecer que el apoyo familiar son acciones que se materializan desde lo
cognitivo, lo afectivo y lo operativo o procedimental en la integración escolar.
También se utilizó en el análisis de los resultados tras la aplicación de las técnicas y
los instrumentos.

- Sintético: Facilitó la integración de los componentes del objeto de estudio a


partir de su comprensión general y holística. Este método también se empleó en la
concepción y diseño general de la propuesta, basado en los supuestos teóricos
asumidos. Su uso también fue decisivo en la interpretación de los datos recogidos tras
la aplicación de las técnicas e instrumentos.

50
- Enfoque de sistema: Garantizó la estructuración de la propuesta planteada de
forma armónica, lógica, coherente y con cohesión para la solución del problema
identificado. Contribuyó a concebir los talleres en forma de sistema, así como sus
componentes, los que se integran en cada taller de forma particular y en todo el sistema
de manera general. Esto garantizó las cualidades esenciales de la propuesta: flexible,
integradora y operativa, humanista, personalizada, contextualizada, transformadora
del desarrollo, dinámica, sistémica y sistemática.

- Modelación: Se empleó para la elaboración de la propuesta a partir de la


concepción de los cambios esperados en las familias para fortalecer el apoyo familiar
en un proceso tan complejo como la integración escolar.

Los métodos estadísticos utilizados respondieron a la esencia descriptiva de la


investigación por lo que se hizo uso de estadígrafos descriptivos, medidas de tendencia
central como la media y la moda. Asimismo, se usó el Statistic Package of Social
Sciences (Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales), más conocido como SPSS
(versión 20) en el procesamiento de los datos obtenidos de la aplicación de las técnicas
e instrumentos. En este sentido se empleó además el programa Microsoft Excel.

Se utilizaron técnicas para la recopilación de la información. Se hizo uso de la


entrevista y la encuesta. Estas técnicas se estructuraron sobre la base de caracterizar
el proceso de orientación a la familia, así como el proceso de apoyo a la integración
escolar y sus resultados en la Unidad Educativa estudiada. También se empleó la
encuesta para comprobar la posible efectividad del sistema de talleres de discusión
dirigido a los padres de familia para contribuir a fortalecer el apoyo familiar en el
proceso de integración escolar a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales
de Educación Inicial. A continuación, se explican los objetivos de cada una de ellas.

- Entrevista a directivo: Esta técnica se utilizó para comprobar el dominio del


directivo sobre el fenómeno estudiado: el apoyo familiar en el proceso de integración
escolar de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de Educación Inicial.
Se indagó además sobre sus criterios en relación a cómo podía contribuir la familia a
la integración escolar, así como las metas de trabajo para favorecer el apoyo familiar,
las acciones que se han desarrollado o desarrollan en la Unidad Educativa para
51
mejorarlo, los logros en este sentido, así como estrategias que se pudiesen realizar para
atender esta problemática. Se preguntó además por la posible eficacia de la utilización
del sistema de talleres de discusión en este sentido. Se solicitó también que los
directivos evaluaran el estado del apoyo familiar para favorecer el proceso de
integración escolar de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de
Educación Inicial.

- Entrevista a psicopedagoga: Tuvo la intencionalidad de identificar cómo el


especialista de la unidad educativa que atiende a la Educación Inicial concebía el
fenómeno estudiado y lo trabajaba. Por ello fue necesario indagar sobre sus criterios
en relación con el apoyo familiar en el proceso de integración escolar de estudiantes
con Necesidades Educativas Especiales de Educación Inicial, así como las acciones
que, a su criterio, podrían desarrollar las familias para favorecer la integración escolar.

Fue imprescindible, además, indagar sobre cómo el departamento de


Psicopedagogía contribuía a fortalecer el apoyo familiar, las acciones que se habían
desarrollado en este sentido y las posibles estrategias a utilizar. Se le solicitó su
criterio sobre la concepción del sistema de talleres de discusión como una alternativa
eficaz para fortalecer el apoyo familiar en el proceso de integración escolar de
estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de Educación Inicial en este
centro. También se utilizó para conocer el criterio de la psicopedagoga en torno al
estado de los indicadores considerados para las variables que se estudian.

- Encuesta a docentes: Tuvo la finalidad diagnóstica de determinar el


conocimiento que tenían los docentes sobre el apoyo familiar, considerando que estos
son un pilar importante en la orientación a los padres de familia para que respalden el
proceso educativo en sentido general. También son los que dominan el estado
académico de los estudiantes, sus necesidades, potencialidades, intereses y
motivaciones. Además, son los que proponen e implementan los ajustes curriculares
pertinentes para garantizar la integración escolar de los estudiantes y los que
directamente deben desarrollar una función de seguimiento de la funcionalidad de la
familia y su implicación en la integración escolar de los estudiantes.

52
Por esto se indagó además sobre la importancia que le conceden al apoyo
familiar y cómo pueden las familias contribuir al proceso de integración escolar de
estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de Educación Inicial. También se
investigó sobre las posibles acciones que, como docente, había desarrollado para
contribuir al fortalecimiento del apoyo familiar, así como las posibles estrategias que
podían implementarse para perfeccionarlo. Se exploró además sobre su criterio acerca
de la posible eficacia de la implementación del sistema de talleres de discusión para
fortalecer el apoyo familiar. Asimismo, se les pidió que evaluaran el cumplimiento de
los indicadores de las variables utilizando cinco categorías que expresan la regularidad
con que se observan esos indicadores. Estas fueron no lo cumplen, lo cumplen poco,
lo cumplen a veces, lo cumplen casi siempre y lo cumplen siempre

- Cuestionario del contexto familiar: Esta técnica se utilizó para evaluar el


estado de determinados elementos que debe manejar la familia para apoyar a sus hijos
en el proceso de integración escolar relacionados con la situación socioeconómica
familiar, el entorno físico familiar, la dinámica familiar general, conductas familiares
que facilitan o dificultan el proceso educativo del estudiante, reacción ante la
deficiencia y las expectativas sobre las posibilidades educativas. Toda esta
información se utilizó para la caracterización de las familias estudiadas.

- Encuesta a padres de familia: Se empleó para identificar la importancia que


le concedían al apoyo familiar a sus hijos en el proceso de integración escolar, así
como las acciones que realizaban para hacerlo efectivo. También se investigó sobre
posibles orientaciones recibidas por la institución educativa para apoyar a su hijo, así
como su nivel de satisfacción con las acciones desarrolladas por dicha institución al
respecto. Se exploró además sobre sus necesidades de asistencia para apoyar a su hijo
en el proceso de integración escolar y se les solicitó que evaluaran el cumplimiento o
no de los elementos considerados como indicadores de las variables de la
investigación.

- Consulta a especialistas: Se utilizó para comprobar la posible efectividad de


la propuesta de sistema de talleres de discusión como la alternativa planteada por la
investigación para resolver el problema identificado relacionado con fortalecer el

53
apoyo familiar a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de Educación
Inicial en el proceso de integración escolar.

Para la aplicación de las citadas técnicas fue imprescindible el diseño de


instrumentos que facilitaran la recogida de la información. A continuación, se hace
mención a ellos.

El instrumento aplicado en la encuesta a directivos fue una guía de entrevista


(anexo 1). Esta constó de ocho preguntas, siete abiertas y una cerrada. Hubo tres
preguntas compuestas. En la entrevista a la psicopedagoga se diseñó una guía de
entrevista (anexo 2). Esta guía tuvo ocho preguntas, siete de ellas abiertas y una
cerrada. Hubo tres preguntas compuestas y como en el instrumento anterior, se
utilizaron las categorías de no lo cumplen, lo cumplen poco, lo cumplen a veces, lo
cumplen casi siempre, lo cumplen siempre para describir el estado del apoyo familiar
teniendo en cuenta los indicadores formulados.

Para aplicar la encuesta a docentes se preparó un cuestionario (anexo 3)


integrado por siete preguntas. Cuatro de ellas fueron abiertas y tres cerradas. Se
utilizaron cinco categorías: extremadamente importante, muy importante, importante,
poco importante y para nada importante.

Para la aplicación de la Encuesta a padres se utilizó un cuestionario (anexo 5)


compuesto por siete preguntas cerradas. Una de ellas tuvo una parte abierta y otra fue
una pregunta compuesta. Se utilizó una escala de Likert del 1 al 5 que contempló un
grupo de criterios valorativos. En la primera pregunta se consideraron las
evaluaciones de extremadamente importante, muy importante, importante, poco
importante y para nada importante, respectivamente. En la tercera pregunta las
consideraciones fueron de siempre, casi siempre, a veces, casi nunca y nunca. En la
segunda parte de esta pregunta se emplearon los criterios de no provechosas, poco
provechosas, provechosas, muy provechosas y extremadamente provechosas.

El Cuestionario del Contexto Familiar (anexo 4) fue un documento tomado de


la investigación de León (2018) donde se analizaron las condiciones de la familia para
brindar atención educativa a sus miembros. Fue respondido por uno de los padres de
54
los estudiantes e indagó sobre seis áreas fundamentales relacionadas con condiciones
que la familia debe crear para apoyar el proceso educativo de sus hijos. Estas fueron
la situación socioeconómica familiar, el entorno físico familiar, la dinámica familiar,
conductas familiares que facilitan o dificultan el proceso educativo del estudiante, la
reacción ante la deficiencia y las expectativas sobre las posibilidades educativas de los
estudiantes.

Para aplicar la técnica de Consulta a especialistas se utilizó un cuestionario


(anexo 6) con una pregunta compuesta, una parte fue cerrada y la otra abierta.

3.6 Población

Para la concreción de la investigación fue necesario considerar el grupo de


personas en los que se identificó el problema existente: los padres de familia de
estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de Educación Inicial. Se
consideró como padres de familia a los progenitores (madre y padre) o a los tutores
que hacen estas funciones. Para precisar la población de padres fue indispensable
identificar a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de Educación
Inicial de la Unidad Educativa Particular Manuela Sáenz. En los dos grupos que
existen en la institución hay ocho estudiantes con esta condición de desarrollo. La
población estuvo compuesta entonces por 12 padres de familia (8 madres y 4 padres).
Hubo cuatro padres ausentes.

Se tuvo en cuenta además seleccionar como población a los docentes que


trabajaban en los dos paralelos, a la psicopedagoga del DECE que atiende la
Educación Inicial y a los directivos que pudiesen informar sobre el estado del apoyo
familiar en el nivel educativo estudiado.

3.7 Muestra

Para la selección de la muestra se utilizó el criterio de la disposición de los


padres para participar en la investigación. La selección fue intencional donde nueve
padres de familias, que representan a cinco estudiantes de esta población antes
mencionada, aceptaron participar (5 madres y 4 padres).

55
Se incluyeron a padres y madres porque ambos tienen responsabilidad
compartida en la educación de los hijos y en brindar apoyo familiar. No se incluyeron
otros miembros de la familia porque se estimó que los que más responsabilidad tenían
eran los progenitores y estos podían ser multiplicadores de las buenas prácticas en la
dinámica y el funcionamiento familiar con el resto de los integrantes de la familia. En
la tabla 2 aparecen las características generales de la muestra de padres en relación
con los hijos con Necesidades Educativas Especiales.

Tabla 2
Caracterización de la muestra de padres en relación con los estudiantes
Estudiante Sexo Edad Necesidad educativa Participantes Conviven
especial en la con el menor
investigación
1 F 5 trastorno por déficit de madre sí
atención padre no
2 M 5 trastorno por déficit de madre sí
atención padre sí
3 M 5 trastorno por déficit de madre sí
atención padre no
4 M 6 disfasia madre sí
padre no
5 M 5 dispraxia madre sí
Elaborado por: Cruz (2021)

Con respecto a los otros grupos de estudio se consideró que participaran las
docentes de los dos paralelos y un directivo. La psicopedagoga también estuvo en
disposición de integrar la investigación. En la tabla 3 aparecen las características más
significativas de estos grupos de estudio.

56
Tabla 3
Características de los grupos de estudio
Grupo de Cantidad Titulación Años de
estudio experiencia

Directivo 1 Máster en Educación 10

Psicopedagoga 1 Licenciada en Psicología Educativa 5

Docentes 2 Licenciada en Ciencias de la 12


Educación mención Educación Inicial

Licenciada en Ciencias de la 9
Educación mención Educación Inicial
Elaborado por: Cruz (2021)

57
3.8 Operacionalización de las variables

Se muestra a continuación, en la tabla 4, la operacionalización de las variables.


Tabla 4
Variables: definición y operacionalización
Variable/Definición Dimensiones Indicadores Instrumentos
Apoyo familiar cognitiva 1.1 Reconocimiento de leyes, disposiciones, regulaciones que estipulan sus
derechos y deberes como familia, así como los derechos de su(s) hijo(s) con
Guía de Entrevista
“acciones que realizan Necesidades Educativas Especiales
1.2 Reconocimiento de las funciones que como padres deben desempeñar en la a directivo
uno o varios miembros
del contexto familiar, atención a su(s) hijo(s) Guía de Entrevista
con el fin de colaborar 1.3 Identificación de las Necesidades Educativas Especiales, capacidades y a psicopedagoga
en la formación potencialidades de su(s) hijo(s) Cuestionario a
educativa del estudiante 1.4 Reconocimiento de los logros escolares esperados atendiendo al periodo en docentes
(…) en los aspectos que se encuentran, así como las adaptaciones curriculares (en caso de tener) Cuestionario a
económicos, sociales, 1.5 Distinción de la integración escolar, sus beneficios y exigencias
padres
académicos y fundamentales
emocionales. (Fontana 1.6 Identificación y aprovechamiento de los recursos y servicios de la comunidad
et al., 2009, p. 20) para la integración escolar
afectiva 2.1 Disposición para identificar y transformar el ambiente de desarrollo de su(s)
hijo(s) en función de la integración escolar
2.2 Asunción de una postura positiva y de apoyo en la relación con el centro
escolar, docente, directivos y otras agencias y agentes educativos
2.3 Demostración de resiliencia y de una posición optimista ante el desarrollo de
su(s) hijo(s) y la solución de los problemas que se puedan presentar

58
2.4 Favorecimiento de un ambiente familiar positivo ante las necesidades de
cualquiera de los miembros
operativa 3.1 Cumplimiento de sus funciones como familia
3.2 Trabajo sinérgico con el docente y otros agentes y agencias educativas
3.3 Participación activa en la concepción de la estrategia de intervención para la
integración escolar y la evaluación de su cumplimiento
3.4 Creación de un ambiente familiar potenciador del desarrollo
3.5 Creación de ambientes inclusivos en el entorno familiar
3.6 Suministro de apoyo emocional y un adecuado manejo psicológico
3.7 Participación en redes de familia u otras alternativas que le permitan recibir
apoyo para facilitar el proceso de integración escolar
Integración escolar de acciones 4.1 Creación de una comunidad de aprendizaje con los padres Guía de Entrevista
estudiantes con docentes 4.2 Orientación a los padres para el apoyo a los hijos en casa a directivo
Necesidades 4.3 Utilización de medios especiales para que el alumno acceda al currículo Guía de Entrevista
Educativas Especiales 4.4 Creación de una estructuración social que facilite la integración escolar
a psicopedagoga
“(…) mecanismo que 4.5 Creación de un clima emocional que facilite la integración escolar
busca realizar la 4.6 Existencia de un compromiso ético y profesional con el proceso de Cuestionario a
inserción de las integración docentes
personas con acciones de 5.1 Comunicación a los padres sobre sus derechos y responsabilidades
Necesidades Educativas la Unidad 5.2 Creación de un sentido de comunidad y apoyo mutuo entre todos los
Especiales, creando Educativa miembros de la Unidad Educativa
mecanismos externos a 5.3 Utilización de los recursos disponibles en la Unidad Educativa para apoyar
la educación regular el aprendizaje
que reciben a los demás
niños del contexto
escolar”. (Molina,
20015, p. 150)
Elaborado por: Cruz (2021)

59
3.9 Análisis, interpretación y discusión de resultados

En este epígrafe se expone la información que se obtuvo de cada una de las


técnicas aplicadas. Se procederá a presentar técnica por técnica para luego, en el
próximo epígrafe, realizar un balance general de los resultados obtenidos sobre todo
para la descripción de las variables.

3.9.1 Información obtenida de la Entrevista a directivo


Esta entrevista se le realizó al directivo relacionada con la Educación Inicial.
Es Máster en Educación y cuenta con 10 años de experiencia en la Educación Inicial
y cinco como directivo. En la respuesta a la primera pregunta la interrogada planteó
que el apoyo familiar es un proceso en que interviene la familia como núcleo central
de la sociedad para garantizar un desarrollo armónico de todos su miembros y el
cumplimiento de las funciones y roles familiares. Es de vital importancia en la
conservación y la funcionalidad de la familia en la sociedad puesto que es una
institución responsabilizada de acompañar a sus miembros y brindarle la seguridad y
todo el apoyo y la ayuda que necesiten para desarrollarse.

En respuesta a la pregunta dos la directivo consideró de muy importante y


decisivo el apoyo familiar en el proceso de integración escolar de estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales de Educación Inicial porque, por una parte, la
necesidad educativa especial impone una nueva dinámica a la familia para la que no
estaba preparada y exige de una comprensión y un apoyo frecuentemente no brindado
y para el que la familia debe prepararse y poner en juego todos sus recursos. Por otra
parte, los estudiantes con esta condición de desarrollo frecuentemente necesitan más
apoyo por parte de familiares y educadores, no en cantidad necesariamente pero sí en
calidad y en que sea oportuno, personalizado, preciso y a libre demanda.

En muchas ocasiones la nueva dinámica generada en la familia impide dicho


apoyo. Por estas razones la institución educativa debe asistir doblemente a estas
familias, más aún cuando el estudiante debe integrarse en la escuela, proceso que es
vivenciado con mucho recelo, miedo y pocas expectativas y confianza por los padres
de familia.

60
Según criterios de la directivo, cuando respondió a la pregunta tres, la familia
puede y debe contribuir de diversas maneras a la integración escolar de estudiantes
con Necesidades Educativas Especiales de Educación Inicial. La directivo expresó
que un elemento básico es formar un equipo de trabajo con docentes y personal de la
institución educativa de forma tal que se esté en constante información sobre la
evolución académica del estudiante, sus logros y necesidades. Además, los padres
deben conocer cómo poder asistirlos en deberes y apoyarlos para que continúen la
labor de estudio y aprendizaje en el hogar. Para ello, sin dudas, los padres deben estar
preparados y tener conciencia de la importancia de brindarle seguridad, apoyo
emocional, consuelo y satisfacción a los estudiantes.

Al responder la cuarta pregunta la directivo planteó que la Unidad Educativa


sí contempla entre sus propósitos el trabajo para contribuir al fortalecimiento del
apoyo familiar en el proceso de integración escolar de estudiantes con Necesidades
Educativas Especiales de Educación Inicial, primero, porque es una de las funciones
del centro: la labor de orientación educativa y en segundo lugar por la importancia que
tiene que los padres de familia se involucren y se responsabilicen con ser
continuadores de la labor educativa que realiza la institución.

En este sentido la entrevistada planteó que los principales logros obtenidos


estaban en el orden de alcanzar la asistencia y la participación de los padres en las
actividades del centro e involucrarlos mediante tareas y acciones concebidas en el
Proyecto Educativo Institucional al proceso académico. Asimismo, los docentes
realizaron un seguimiento con cada padre para concientizarlos sobre la necesidad de
que los estudiantes se integren en la educación regular como un derecho al
reconocimiento social y el respeto a la diversidad.

La respuesta a la pregunta cinco aparece en el anexo 7. Se puede apreciar en


la figura 3 que las opiniones de la directivo se ubican entre lo cumplen poco (doce
respuestas), no lo cumplen (seis respuestas) y lo cumplen a veces (cinco respuestas).
Esto es indicativo de la falta de preparación y de condiciones que tienen los padres de
familia para apoyar a sus hijos en el proceso de integración escolar, así como los
docentes y la Unidad Educativa, lo que indica la pertinencia de la investigación y de
la propuesta que se diseñó.
61
5.3 Utilización de los recursos disponibles en la…
5.2 Creación de un sentido de comunidad y apoyo…
5.1 Comunicación a los padres sobre sus derechos…
4.6 Existencia de un compromiso ético y…
4.5 Creación de un clima emocional que facilite la…
4.4 Creación de una estructuración social que…
4.3 Utilización de medios especiales para que el…
4.2 Orientación a los padres para el apoyo a los…
4.1 Creación de una comunidad de aprendizaje…
3.7 Participación en redes de familia u otras…
3.6 Suministro de apoyo emocional y un adecuado…
3.5 Creación de ambientes inclusivos en el…
3.4 Creación de un ambiente familiar potenciador…
3.3 Participación activa en la concepción de la…
3.2 Trabajo sinérgico con el docente y otros…
3.1 Cumplimiento de sus funciones como familia
2.4 Favorecimiento de un ambiente familiar…
2.3 Demostración de resiliencia y de una posición…
2.2 Asunción de una postura positiva y de apoyo…
2.1 Disposición para identificar y transformar el…
1.6 Identificación y aprovechamiento de los…
1.5 Distinción de la integración escolar, sus…
1.4 Reconocimiento de los logros escolares…
1.3 Identificación de las necesidades educativas…
1.2 Reconocimiento de las funciones que como…
1.1 Reconocimiento de leyes, disposiciones,…
0 1 2 3
Escala de Likert: 1: no lo cumplen
2: lo cumplen poco
3: lo cumplen a veces
Figura 3. Información de la pregunta 5 de la Entrevista a directivo
Fuente: Entrevista a directivo
Elaborado por: Cruz (2021)

Análisis:
La mayoría de los indicadores medidos con respecto a la familia se ubican en
el dos de la escala de Likert. Esto representa que los padres de familia lo cumplen
poco. Otro grupo de indicadores fueron situados en el 1 de la escala, lo que representa
que no lo cumplen. Por los resultados obtenidos se puede plantear que los indicadores
están afectados y por tanto el apoyo familiar que los padres brindan a sus hijos. Con
respecto al proceso de integración educativa, cinco de las seis acciones declaradas a
cumplir por los docentes están evaluadas de dos (lo cumplen poco) y una de tres (lo
cumplen a veces). Relacionado con las acciones que debe desarrollar la Unidad

62
Educativa, de las tres acciones declaradas, dos se cumplen a veces y una se cumple
poco. Esto evidencia que la variable integración escolar de estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales también está afectada.

La directivo, al responder la pregunta seis, destacó que se han desarrollado


otras acciones para fortalecer el apoyo familiar en el proceso de integración escolar de
estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de Educación Inicial como la
realización de charlas de padres, sensibilización de la comunidad y atención
especializada por parte de los expertos del DECE a todos los padres de estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales.

Al responder a la pregunta ocho la directivo agregó que existen varias


estrategias que se pudiesen realizar para fortalecer el apoyo familiar en el proceso de
integración escolar de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de
Educación Inicial. Destacó entre ellas los encuentros de padres, las terapias familiares,
las acciones de intervención de los hogares en las que los docentes deben visitar con
regularidad a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales y demostrar y
orientar a los padres en el contexto natural de convivencia del niño cómo apoyarlo en
su educación y la solución de tareas y conflictos escolares que se puedan estar
manifestando.

La directivo consideró de muy oportuna la aplicación del sistema de talleres de


discusión como vía de orientación familiar ya que se ha demostrado que los talleres
contribuyen a socializar las buenas prácticas, a establecer relaciones entre padres y
redes de apoyo. Además, es una situación propicia para trabajar temas sin tensiones,
en un ambiente de socialización que favorece el intercambio y la reflexión.

La información recogida de la aplicación de esta técnica demostró la


importancia que le concede la dirección de la institución al apoyo familiar y algunas
de las acciones que se realizan, así como los resultados obtenidos que no son aún los
deseados y esperados puesto que se dejó en claro que los padres de familia no apoyan
lo suficiente o de manera efectiva a los estudiantes. En relación con el estado de los
indicadores se pudo apreciar que los más afectados son los que se corresponden con
la dimensión operativa, que se relaciona con el saber hacer, donde la mayoría fueron
63
evaluados con la categoría no lo cumplen. Ello evidenció el estado desfavorable del
apoyo familiar en la muestra estudiada.

3.9.2 Información obtenida de la Entrevista a psicopedagoga


La psicopedagoga entrevistada es Licenciada en Psicología Educativa. Tiene
cinco años de experiencia en su labor y de ellos, tres como psicopedagoga de la Unidad
Educativa Particular Manuela Sáenz. En la respuesta a la primera pregunta la
entrevistada apuntó que el apoyo familiar es un proceso y un resultado que deriva de
la acción concreta de los miembros de la familia en función de establecer dinámicas
desarrolladoras entre sus miembros que faciliten el crecimiento personológico de cada
uno de ellos. Esto tributa al crecimiento y fortalecimiento de los lazos familiares, así
como de la sinergia familiar en función de perpetuar los valores socialmente
establecidos y que la familia como agencia educativa debe promover.

En la respuesta a la pregunta dos la psicopedagoga planteó que el apoyo


familiar es una necesidad primigenia, indispensable para cualquier persona, para
garantizar un adecuado y funcional desarrollo acorde con los valores sociales de cada
contexto en particular. Señaló que este apoyo es decisivo en el caso de estudiantes
con Necesidades Educativas Especiales pues estos demandan de ayudas y apoyos que
el centro educativo les debe brindar y la familia también, como parte de sus funciones
educativa y espiritual. Los estudiantes demandantes de ayudas especializadas deben
encontrar en la familia un clima de apoyo, de solidaridad, de comprensión y de mucha
potenciación y ayuda. Esta se redimensiona durante la integración escolar, pues
muchos de los estudiantes necesitarán de una familia que les dé ánimo, los impulse,
los escuche, los asista y los ayude a transitar por el proceso de convivir, de sentirse
útiles, exitosos y aceptados por los demás.

Añadió además que la integración escolar supone muchas veces una etapa de
estrés familiar porque en no pocas ocasiones es la familia la que se opone a que el
estudiante vaya a una institución regular por temores a que sus hijos no se adapten a
las exigencias académicas, sufran de bullying y se sientan fracasados. Es vital, señaló
la entrevistada, que durante este proceso la familia reciba orientación y asistencia por

64
parte de las instituciones educativas y otros servicios especializados que puedan
asistirlas en este complejo proceso.

En la respuesta a la pregunta tres planteó que la familia, junto a la institución


educativa, es responsable de que la integración escolar tenga el éxito esperado sobre
todo en esta etapa de la vida donde los niños necesitan de la comprensión y el apoyo
de sus familiares. Por estas razones la familia debe poner en juego todas las estrategias
posibles para conseguir que sus hijos sientan seguridad, amor, comprensión, sean
alentados, escuchados y, sobre todo, se sientan acompañados.

En la pregunta cuatro la psicopedagoga planteó que el Departamento de


Psicopedagogía tiene entre sus metas contribuir al fortalecimiento del apoyo familiar
en el proceso de integración escolar de estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales de Educación Inicial como una de las tareas de primer orden que se
desarrollan. Explicó que el apoyo familiar es una de las razones por las que el
departamento existe. Expuso que el proceso educativo debe considerar la integración
de las acciones de cada una de las agencias y la familia, en la edad temprana y la
infancia, es la agencia educativa más importante e influyente en la vida de las
personas. Aseveró que cuando el niño se enfrenta a la educación escolar la familia
debe continuar con su labor educativa y no relegarle estas funciones a la escuela.

Argumentó que muchas familias conciben que el proceso educativo escolar es


menester de la institución educativa y no apoyan a los estudiantes en la medida
requerida. Por estas razones el Departamento tiene entre sus funciones hacer
conciencia en las familias de la necesidad de continuar educando a los hijos y de
responsabilizarse con este proceso. Para ello las familias necesitan ser orientadas,
guiadas y aconsejadas. Entre los principales logros obtenidos al respecto la
especialista señaló que han trabajado con los padres en función de concientizar su rol
educativo y de apoyar a los estudiantes a partir de hacerles saber las Necesidades
Educativas Especiales que tienen sus hijos y cómo tratarlas en el hogar.

La especialista reconoció que era un trabajo que se hacía de forma individual,


que no se habían realizado acciones colectivas con todos los padres de familia de

65
forma unánime y que le habían dado prioridad a hacer conciencia en los padres sobre
la atención que debían brindarle a sus hijos a partir de las necesidades que tenían.

Las respuestas a la pregunta cinco aparecen en el anexo 8. Como puede


apreciarse en la figura 4 la evaluación del apoyo familiar en el proceso de integración
escolar de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales por parte de la
psicopedagoga fluctuó entre dos categorías fundamentales: lo cumplen algunas veces
y la categoría lo cumplen poco. A pesar de ser mejores estos resultados que los
obtenidos de la entrevista a la directivo es necesario hacer notar que los indicadores,
para que el estado de la variable apoyo familiar sea óptimo, deberían ubicarse entre
las categorías de casi siempre lo cumplen y siempre lo cumplen, en tanto son
exigencias que contribuyen a desplegar el apoyo familiar para la integración escolar.

5.3 Utilización de los recursos disponibles en la…


5.2 Creación de un sentido de comunidad y apoyo…
5.1 Comunicación a los padres sobre sus derechos…
4.6 Existencia de un compromiso ético y…
4.5 Creación de un clima emocional que facilite la…
4.4 Creación de una estructuración social que…
4.3 Utilización de medios especiales para que el…
4.2 Orientación a los padres para el apoyo a los…
4.1 Creación de una comunidad de aprendizaje…
3.7 Participación en redes de familia u otras…
3.6 Suministro de apoyo emocional y un adecuado…
3.5 Creación de ambientes inclusivos en el…
3.4 Creación de un ambiente familiar potenciador…
3.3 Participación activa en la concepción de la…
3.2 Trabajo sinérgico con el docente y otros…
3.1 Cumplimiento de sus funciones como familia
2.4 Favorecimiento de un ambiente familiar…
2.3 Demostración de resiliencia y de una posición…
2.2 Asunción de una postura positiva y de apoyo…
2.1 Disposición para identificar y transformar el…
1.6 Identificación y aprovechamiento de los…
1.5 Distinción de la integración escolar, sus…
1.4 Reconocimiento de los logros escolares…
1.3 Identificación de las necesidades educativas…
1.2 Reconocimiento de las funciones que como…
1.1 Reconocimiento de leyes, disposiciones,…
0 1 2 3
Escala de Likert: 1: no lo cumplen
2: lo cumplen poco
3: lo cumplen a veces

Figura 4. Información de la pregunta 5 de la Entrevista a psicopedagoga


Fuente: Entrevista a psicopedagoga
Elaborado por: Cruz (2021)

66
Análisis:
Según lo planteado por la psicopedagoga más de la mitad de los indicadores
referidos al apoyo familiar se cumplen a veces. Siete de ellos se cumplen poco y solo
uno no se cumple. Los resultados de este instrumento revelan un mejor estado de los
indicadores de la variable apoyo familiar pero no el deseado que es que los padres de
familia siempre los cumplan. Con respecto a la variable integración escolar de
estudiantes con Necesidades Educativas Especiales cuatro de los seis indicadores
relacionados con las acciones del docente fueron evaluados como lo cumplen poco y
dos como lo cumplen a veces. Los tres indicadores de las acciones a desarrollar por
la Unidad Educativa son cumplidos algunas veces. Estos resultados demuestran la
necesidad de intervención.

A la pregunta seis dirigida a identificar las acciones que ha desarrollado su


Departamento para fortalecer el apoyo familiar en el proceso de integración escolar de
estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de Educación Inicial en la Unidad
Educativa la entrevistada respondió que estas estaban dirigidas a la orientación de
cómo satisfacer las Necesidades Educativas Especiales. Estas acciones se concretan
en sesiones de orientación, seguimiento y ayuda, donde se les aconseja a los padres y
se les aclaran dudas que puedan tener sobre el manejo de sus hijos.

La psicopedagoga explicó, al contestar a la pregunta siete, que era importante


diversificar la intervención familiar pues todas las familias no son iguales, ni tienen
los mismos intereses, preocupaciones ni dinámicas. En este sentido se pueden aplicar
estrategias como escuelas de padres, cursos de orientación para el manejo familiar,
consultoría a los padres de familia, que pueden incluso ser virtuales, la realización de
eventos y ferias familiares, entre otros.

En respuesta a la pregunta siete la psicopedagoga explicó que existen varias


estrategias que pueden contribuir a fortalecer el apoyo familiar en el proceso de
integración escolar. Destacó que lo más importante es que la institución educativa
conciba una alternativa para atender a los padres, responder a sus inquietudes y darles
todo el apoyo posible y el acompañamiento porque la integración escolar suele generar
mucha incertidumbre, inestabilidad e incluso altera la dinámica familiar. Por ello es
vital que la institución sea capaz no solo de explicar a los padres todo el proceso y sus
67
beneficios tanto para los niños como para las familias, sino que pueda asesorar, seguir
y controlar cómo los padres contribuyen a que el proceso se realice con el éxito
esperado.

La psicopedagoga estimó que el sistema de talleres de discusión puede ser una


alternativa eficaz para fortalecer el apoyo familiar en el proceso de integración escolar
de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de Educación Inicial en el
centro objeto de estudio pues de forma consciente y planificada los padres podrán
recibir orientación y comentar todas sus expectativas e inseguridades con respecto a
la integración. Podrían conocer las situaciones de otras familias y apoyarse
mutuamente en el desempeño de sus roles. Asimismo, se intercambiarían
experiencias, saberes y se conectarían para colaborarse unos con otros en función de
que la integración sea lo más exitosa posible, máxime cuando son estudiantes del
mismo centro educativo.

3.9.3 Información obtenida de la Encuesta a docentes


La encuesta a docentes fue aplicada a las profesoras de los dos grupos de
Educación Inicial. Ambas son Licenciadas en Ciencias de la Educación mención
Educación Inicial. Una de ellas posee 12 años de experiencia como docente en
Educación Inicial de la Unidad Educativa Particular Manuela Sáenz y otra 9,
respectivamente.

La primera pregunta fue respondida de la siguiente manera: una docente


planteó que el apoyo familiar es la asistencia que le brinda la familia a sus miembros
en la satisfacción de sus necesidades y la otra explicó que es cuando la familia se ocupa
de ayudar y contribuir con los estudiantes en el proceso educativo y en su desarrollo
en general. Ambas docentes consideraron de extremadamente importante el apoyo
familiar en el proceso de integración escolar de estudiantes con Necesidades
Educativas Especiales de Educación Inicial.

Según criterio de una de las docentes la familia puede contribuir a la


integración escolar de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de
Educación Inicial conociendo las características de sus hijos, su nivel de rendimiento,
los aspectos académicos en los que más apoyo necesita y dominando los ajustes
68
curriculares que se le hacen para que puedan asistirlo en el aprendizaje escolar. La
otra docente propuso que los padres deben brindarles a los hijos apoyo psicológico,
bienestar emocional y seguridad para que puedan transitar a la educación regular y
tener éxito. Como puede apreciarse ambos criterios son coincidentes con algunos de
los indicadores que se formularon para la variable lo que resignifica su validez en la
descripción y la transformación de dicha variable.

Con respecto a la pregunta cuatro relacionada con el desarrollo de alguna


acción por parte de ellas para contribuir al fortalecimiento del apoyo familiar en el
proceso de integración escolar de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales
de Educación Inicial, las dos respondieron afirmativamente. Una de las docentes
precisó que las acciones más comunes eran informarles a los padres los logros y las
necesidades de los estudiantes, así como orientarlos para el desarrollo de algunas
competencias y el cumplimiento de determinados objetivos académicos. Las acciones
que la otra docente señaló estuvieron relacionadas con desarrollar encuentros con los
padres para fortalecer las relaciones familiares y ofrecer un ambiente de apoyo y
confianza a los niños. Ambas destacaron que los principales logros estaban orientados
a que los padres manifestaron sentir el apoyo de la institución educativa y estar
conformes con el proceso de integración escolar.

Las respuestas a la pregunta cinco se consignan en el anexo 9. En la figura 5


se puede apreciar la selección realizada por la docente 1.

69
5.3 Utilización de los recursos disponibles…
5.2 Creación de un sentido de comunidad y…
5.1 Comunicación a los padres sobre sus…
4.6 Existencia de un compromiso ético y…
4.5 Creación de un clima emocional que…
4.4 Creación de una estructuración social…
4.3 Utilización de medios especiales para…
4.2 Orientación a los padres para el apoyo a…
4.1 Creación de una comunidad de…
3.7 Participación en redes de familia u…
3.6 Suministro de apoyo emocional y un…
3.5 Creación de ambientes inclusivos en el…
3.4 Creación de un ambiente familiar…
3.3 Participación activa en la concepción…
3.2 Trabajo sinérgico con el docente y…
3.1 Cumplimiento de sus funciones como…
2.4 Favorecimiento de un ambiente…
2.3 Demostración de resiliencia y de una…
2.2 Asunción de una postura positiva y de…
2.1 Disposición para identificar y…
1.6 Identificación y aprovechamiento de…
1.5 Distinción de la integración escolar, sus…
1.4 Reconocimiento de los logros escolares…
1.3 Identificación de las necesidades…
1.2 Reconocimiento de las funciones que…
1.1 Reconocimiento de leyes,…
0 1 2 3

Escala de Likert: 1: no lo cumplen


2: lo cumplen poco
3: lo cumplen a veces

Figura 5. Información de la pregunta 5 de la Encuesta a docentes (docente 1)


Fuente: Encuesta a docentes
Elaborado por: Cruz (2021)

Análisis:
A criterio de esta docente en la encuesta realizada catorce de los diecisiete
indicadores de la variable apoyo familiar se cumplen poco por los padres de familia,
dos a veces y uno no lo cumple. Con respecto a las acciones que deben realizar los
docentes para la integración escolar de estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales, tres de los seis indicadores se cumplen a veces y los otros tres poco.
Relacionado con las acciones de la Unidad Educativa, todas fueron evaluadas de lo
cumplen poco. Estos resultados demuestran que los indicadores de las variables están
afectados.

Como puede apreciarse la mayoría de los indicadores evaluados por esta


docente obtuvieron la categoría de lo cumplen poco. Esto demuestra que, según la

70
información brindada, las familias no están en condiciones óptimas para brindar apoyo
familiar a sus hijos en el proceso de integración escolar.

En la figura 6 se muestra la selección que realizó la segunda docente.

5.3 Utilización de los recursos disponibles…


5.2 Creación de un sentido de comunidad y…
5.1 Comunicación a los padres sobre sus…
4.6 Existencia de un compromiso ético y…
4.5 Creación de un clima emocional que…
4.4 Creación de una estructuración social…
4.3 Utilización de medios especiales para…
4.2 Orientación a los padres para el apoyo a…
4.1 Creación de una comunidad de…
3.7 Participación en redes de familia u…
3.6 Suministro de apoyo emocional y un…
3.5 Creación de ambientes inclusivos en el…
3.4 Creación de un ambiente familiar…
3.3 Participación activa en la concepción…
3.2 Trabajo sinérgico con el docente y…
3.1 Cumplimiento de sus funciones como…
2.4 Favorecimiento de un ambiente…
2.3 Demostración de resiliencia y de una…
2.2 Asunción de una postura positiva y de…
2.1 Disposición para identificar y…
1.6 Identificación y aprovechamiento de…
1.5 Distinción de la integración escolar, sus…
1.4 Reconocimiento de los logros escolares…
1.3 Identificación de las necesidades…
1.2 Reconocimiento de las funciones que…
1.1 Reconocimiento de leyes,…
0 1 2 3

Escala de Likert: 1: no lo cumplen


2: lo cumplen poco
3: lo cumplen a veces

Figura 6. Información de la pregunta 5 de la Encuesta a docentes (docente 2)


Fuente: Encuesta a docentes
Elaborado por: Cruz (2021)

Análisis:
Según la docente 2 los padres cumplen a veces nueve de los indicadores
propuestos de la variable apoyo familiar. Cumplen poco cuatro de los indicadores y
no cumplen tres. Con respecto a la variable de integración escolar de estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales cinco de los seis indicadores de la dimensión
acciones del docente se cumplen a veces y uno poco. Relacionado con las acciones
de la Unidad Educativa todos se cumplen a veces. Según su criterio los indicadores

71
obtienen mejores resultados que los planteados por la docente analizada anteriormente
pero no es aún el estado deseado por lo que se concluye que también están afectados.

La segunda docente ubica los indicadores en mejores condiciones evaluativas


pues coloca a la mayoría en el criterio de lo cumplen a veces. Esto representa que,
según sus criterios, los padres están en mejor disposición para brindar apoyo familiar,
aunque esto no representa que dichas condiciones sean buenas aún.

Relacionado a las estrategias que propondrían que se pudiesen realizar para


fortalecer el apoyo familiar (pregunta seis) una docente respondió que pudieran
realizarse encuentros entre padres, facilitarles determinados materiales de estudio para
que concientizaran sobre cómo cumplir con sus funciones como familia, así como
establecer redes de ayuda interfamiliares.

La otra docente destacó que pudieran brindarse terapias individuales y grupales


para favorecer una actitud positiva ante la problemática de sus hijos y contribuir a que
la dinámica de la familia sea más favorecedora al desarrollo del niño. Como puede
apreciarse ambas docentes reconocen la importancia de que se establezca un clima
familiar propicio para el desarrollo y crecimiento de los estudiantes en función de
minimizar el impacto y aprovechar las potencialidades que la integración escolar
representa para los estudiantes, la familia y la sociedad en general.

Ambas docentes estimaron que un sistema de talleres de discusión podía ser


una alternativa muy eficaz para fortalecer el apoyo familiar en el proceso de
integración escolar de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de este
centro. La información recogida de la encuesta a las docentes permitió corroborar la
validez de los indicadores seleccionados, así como la necesidad de crear alternativas
que permitieran el trabajo con los padres de familia a fin de orientarlos y brindarles
determinadas herramientas que favorezcan su actuar como agencia educativa en
función del desarrollo de sus hijos, particularmente en el proceso de integración
escolar.

72
3.9.4 Información obtenida del Cuestionario del contexto familiar
El modelo del cuestionario del contexto familiar se utilizó con el objetivo de
recuperar información sobre las condiciones de vida y de relación de la familia con
vistas a constatar cuán favorables eran para propiciar el apoyo familiar y así incidir,
en la medida de las posibilidades, en mejorarlas a través de la alternativa propuesta.

El cuestionario fue llenado solo por un miembro de cada familia, en este caso,
las madres, que eran las que convivían con los estudiantes. En cuanto a la estructura
familiar una familia está constituida por madre, padre y dos hijos, otra por madre, dos
hijos y abuela materna. La tercera familia está compuesta por madre, un hijo y abuela
y tía maternas. La cuarta se conforma por madre, esposo de la madre, cuatro hijos y
abuelos maternos. La quinta familia está constituida solo por la madre y el hijo. Las
edades son variadas y la actividad principal de las madres son las domésticas, solo una
trabaja.

En cuanto a los ingresos familiares tres familias consignaron que eran


suficientes y las otras dos que eran insuficientes. El nivel de formación de las cinco
madres es bajo. Tres padres tienen una formación media y uno baja. Ninguna familia
realiza cambios frecuentes de residencia.

Concerniente a los datos del entorno físico familiar las cinco familias viven en
casas alquiladas. Tres madres plantearon que tienen condiciones de habitabilidad
adecuadas y dos que no las tenían. Dos señalaron que el acceso a la vivienda responde
a las necesidades de autonomía del alumno y tres respondieron que no. De igual
manera reconocieron las condiciones desfavorables en torno a la disposición interior
para facilitar el desplazamiento autónomo. Similar respuesta obtuvo el ítem: tiene
espacio suficiente para que el alumno disponga de un lugar exclusivo. En cuanto a la
existencia de espacio suficiente para todos los miembros que la habitan, tres madres
respondieron de forma positiva y dos de manera negativa.

Con respecto al barrio todas las viviendas se ubican en una zona urbana y
existen lugares donde los alumnos pueden jugar e interactuar con otros niños. Tres
madres destacaron que existían servicios cercanos adecuados para que el alumno
recibiera atenciones complementarias y dos madres plantearon que no.
73
Referente a la dinámica familiar general, la relación padres-hijos se comporta
de la siguiente forma. Las cinco madres marcaron que existe una relación de afecto-
permisividad con sus hijos. En cuanto a las relaciones con los padres, tres madres
respondieron que eran de hostilidad-control y una que era de afecto-control. La
relación con los hermanos fue respondida solo por tres madres pues en los otros dos
casos son hijos únicos. Dos de ellas seleccionaron la opción equilibrada y una la
opción tensa. La relación con otros familiares fue marcada de equilibrada por cuatro
madres y de protectora por dos de las madres.

Relacionado con otras conductas familiares que facilitan o dificultan el proceso


educativo del estudiante, tres madres eligieron la opción: se comparan sus resultados
con los de sus hermanos o amigos. Cuatro madres señalaron que se usan recompensas
primarias y una, recompensas sociales. Con respecto a la institución educativa una
madre optó por la opción: no se confía que la institución educativa vaya a dar una
respuesta adecuada a la problemática del alumno.

Dos madres plantearon que no tenían posibilidades de colaborar con la


institución, aunque sí buena disposición. Cuatro encuestadas señalaron que mantienen
la expectativa de que la institución le va a ofrecer una respuesta educativa adecuada.
Las cinco madres marcaron en la opción: asiste a reuniones convocadas por la
institución. Es necesario señalar que ninguna madre seleccionó las opciones
siguientes:
- No tiene posibilidades ni disposición para colaborar con la institución,
- Tiene posibilidades, pero no disposición,
- Ha desarrollado un horario para llevar a cabo la colaboración con la
institución,
- Asiste con regularidad a la institución sin ser convocada para intercambiar
información.

Es muy positivo que consideren que tienen disposición para colaborar con la
institución, sin embargo, el hecho de que no hayan desarrollado un horario ni asistan
con regularidad sin ser convocadas ilustra la situación de que realmente no se dispone
o se dedica tiempo para establecer las relaciones necesarias con la institución
74
educativa para conocer las dificultades, logros, expectativas y necesidades de sus hijos
en sentido general y en particular en su desempeño académico.

Relacionado con la reacción ante la deficiencia tres de las madres


seleccionaron la opción de: atribuye las conductas no acordes con el desarrollo normal
a la falta de motivación, de atención. Dos creyeron que las causas de los resultados
negativos escolares que obtienen sus hijos fueron resultado de su poco esfuerzo y de
la inadecuación de las tareas escolares y tres madres lo atribuyeron a la insuficiente
atención escolar. Dos de las madres seleccionaron la opción: centra toda su atención
en ese hijo y a veces se olvida de la presencia de otra personas en el núcleo familiar.
Ninguna madre marcó ninguna de las opciones relacionadas con la superación positiva
y la aceptación de la deficiencia, ni las causas de los resultados positivos de sus hijos.
Esto conduce a suponer que todavía se encuentran en las etapas iniciales de duelo y
que no han generado expectativas ni reajustado su dinámica familiar en torno a la
atención a las Necesidades Educativas Especiales.

En el caso de las expectativas sobre las posibilidades educativas, cuatro madres


marcaron la opción: realistas. Relacionado con lo que piensa la familia que podrán
mejorar los estudiantes, las cinco madres seleccionaron autonomía y habilidades
sociales y terminar la Educación General Básica.

Los resultados de la aplicación de este instrumento revelaron la falta de


preparación que tienen las familias para hacer frente a las Necesidades Educativas
Especiales de sus hijos, además de que se pudo constatar, a partir de las respuestas de
las madres, el nivel inexistente de expectativas en torno a la obtención de resultados
positivos en sus hijos y la manera de manejar su desarrollo. Se comprobó que las
madres y padres poseen un nivel cultural bajo lo que pudiese estar incidiendo
negativamente en el apoyo familiar para la integración escolar. Los resultados
obtenidos demuestran la necesidad de tratar estos temas como parte de la ayuda que
necesitan los padres para apoyar a sus hijos. También se evidenció la falta de
planificación de tiempo para estar al corriente de las necesidades de sus hijos en la
institución docente y su desempeño académico.

75
3.9.5 Información obtenida de la Encuesta a padres de familia
Esta técnica se aplicó a 9 padres de familia, cinco de ellos madres y cuatro
padres. Uno de los padres convive con el menor. Tres no lo hacen, pero se ocupan
regularmente de sus hijos y funcionan como figura paterna activa. El padre restante
está ausente.

Los resultados obtenidos de la utilización de este instrumento se procesaron en


el SPSS (versión 20). Como puede apreciarse en la tabla 5 y en relación con la
respuesta a la primera pregunta relacionada con la importancia de apoyar a los hijos
en el proceso de integración escolar, la media obtuvo un valor de 3,89, por lo que los
criterios se movieron entre las categorías de importante y muy importante. El valor
medio fue de 4 (muy importante) al igual que la moda, y la desviación típica marcó
algún criterio extremo, en este caso el de extremadamente importante (dos madres)
por lo que se pudo concluir que la mayoría de los padres estimó que el apoyo familiar
era muy importante.

Tabla 5
Medidas de tendencia central, pregunta 1 de la Encuesta a padres
Estadísticos
Importancia de apoyar a los
hijos en la integración
escolar
Válidos 9
N
Perdidos 0
Media 3,89
Mediana 4,00
Moda 4
Desv. típ. ,782
Fuente: SPSS 20 (Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales)

Las respuestas a la pregunta dos relacionada con cómo pudiera apoyar a su


hijo(a) en el proceso de integración escolar aparecen graficadas en la figura 7.

76
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Asistirlo(a) ante cualquier problema docente


Reconocer cuáles son las competencias que debe lograr
Participar con regularidad en las actividades de la institución educativa
Brindarle afecto y cariño
Estar al tanto con el docente sobre sus necesidades
Realizar las tareas con él/ella

Figura 7. Información de la pregunta 2 de la encuesta a padres de familia.


Fuente: Encuesta a padres
Elaborado por: Cruz (2021)

Análisis
Los 9 padres (100%) marcaron la opción de realizar las tareas con él/ella y
brindarle afecto y cariño; 7 padres (77,7%) señalaron estar al tanto con el docente
sobre sus necesidades; 6 padres (66,6%) asistirlo(a) ante cualquier problema docente
y 5 (55,5%) participar con regularidad en las actividades de la institución educativa.
Solo 2 madres (22,2%) escogieron la opción de reconocer cuáles son las competencias
que debe lograr. Ninguno de los padres aportó otras actividades que pudiesen
realizarse para apoyar a su hijo en el proceso de integración escolar. Estas respuestas
permitieron corroborar la percepción limitada que tienen los encuestados en torno al
apoyo familiar pues todas las opciones eran válidas y necesarias de aplicar.

La situación detectada corroboró nuevamente la necesidad de orientar de


manera consciente, organizada y planificada a los padres de familia. Relacionado con
la frecuencia con que han recibido orientaciones por parte de la institución educativa
para apoyar a su hijo(a) en el proceso de integración escolar las respuestas se
comportaron como aparece en la tabla 6.

77
Tabla 6
Medidas de tendencia central, pregunta 3 de la Encuesta a padres
Estadísticos
Frecuencia con que han
recibido orientación
Válidos 9
N
Perdidos 0
Media 2,22
Mediana 2,00
Moda 2
Desv. típ. ,972
Fuente: SPSS 2020 (Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales)

Como puede apreciarse la moda y la mediana fueron de 2 y se correspondieron


con la categoría casi nunca. La desviación típica estuvo elevada lo que indicó
desagrupación de los datos en torno al valor central pues dos padres respondieron que
nunca las habían recibido, dos madres que a veces y una madre que casi siempre. Esto
dio una medida de que las acciones que realizaban en el centro eran insuficientes o no
estaban enfocadas específicamente al proceso de integración escolar de forma
particular, o, al menos, los padres no lo han vivenciado de esa manera.

A la segunda parte de la pregunta solo respondieron 6 padres (66,6%). En la


tabla 7 aparecen los estadígrafos descriptivos a partir del procesamiento de las
respuestas.

Tabla 7
Medidas de tendencia central, pregunta 3 (segunda parte) de la Encuesta a
padres
Estadísticos
Nivel de provecho de las orientaciones recibidas
Válidos 6
N
Perdidos 0
Media 2,17
Mediana 2,00
Moda 2
Desv. típ. ,408
Fuente: SPSS 2020 (Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales)

78
El procesamiento dio como resultado que la moda y la mediana fueran de 2.
Esto indicó que las respuestas se situaron en la categoría poco provechosas. La
desviación típica no fue elevada porque la mayoría de los padres ubicó su respuesta
en esa categoría. Solo una madre señaló que eran provechosas.

Este elemento también contribuyó a apoyar la pertinencia de la realización de


esta investigación en la búsqueda de alternativas que resulten beneficiosas y
convenientes a los padres y que realmente satisfagan sus necesidades en torno a la
integración escolar de sus hijos.

El procesamiento de las respuestas a la pregunta 4 aparece en la tabla 8.

Tabla 8
Medidas de tendencia central, pregunta 4 de la Encuesta a padres
Estadísticos
Grado de satisfacción con las acciones de la
institución educativa
Válidos 9
N
Perdidos 0
Media 1,89
Mediana 2,00
Moda 2
Desv. típ. ,782
Fuente: SPSS 2020 (Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales)

En el procesamiento de las respuestas se generó una media de 1,89. Esto indicó


que la mayoría de las respuestas se ubicaban entre las categorías 1 (insatisfecho) y 2
(poco satisfecho). La mediana y la moda fueron de 2 (poco satisfecho). La desviación
típica fue alta puesto que dos madres ubicaron sus respuestas en el criterio 3
(satisfecho).

Las respuestas a esta pregunta permitieron identificar la poca satisfacción que


sentían los padres en torno a las acciones que había realizado la institución educativa
para fortalecer el apoyo familiar a su hijo(a) en el proceso de integración escolar. Esto

79
indica que la alternativa que se proponga debe respetar y considerar las necesidades
de los padres y las vías que estos sugieran para recibir orientaciones y desarrollar
acciones que les permitan apoyar a sus hijos.

En la figura 8 están representadas las respuesta a la pregunta 5.


9

Sí No Tal vez

Figura 8. Información de la pregunta 5 de la Encuesta a padres


Fuente: Encuesta a padres
Elaborado por: Cruz (2021)

Análisis
La mayoría de los padres (88,8%) planteó la necesidad de que la institución le
brindara más asistencia para apoyar a su hijo(a) en el proceso de integración escolar,
lo que habla a favor de la concepción del sistema de talleres de discusión propuesto.

Las respuestas a la pregunta seis aparecen en el anexo 10. En la figura 9 se


puede apreciar su representación. En la tabla 9 aparecen los estadísticos descriptivos
utilizados para el procesamiento de la información aportada por los padres y
relacionada con la variable.

80
3.7 Participación en redes de familia u otras…
3.6 Suministro de apoyo emocional y un…
3.5 Creación de ambientes inclusivos en el…
3.4 Creación de un ambiente familiar…
3.3 Participación activa en la concepción de la…
3.2 Trabajo sinérgico con el docente y otros…
3.1 Cumplimiento de sus funciones como familia
2.4 Favorecimiento de un ambiente familiar…
2.3 Demostración de resiliencia y de una…
2.2 Asunción de una postura positiva y de…
2.1 Disposición para identificar y transformar el…
1.6 Identificación y aprovechamiento de los…
1.5 Distinción de la integración escolar, sus…
1.4 Reconocimiento de los logros escolares…
1.3 Identificación de las necesidades educativas…
1.2 Reconocimiento de las funciones que como…
1.1 Reconocimiento de leyes, disposiciones,…
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

mucho bastante poco raramente no

Figura 9. Información de la pregunta 6 de la Encuesta a padres


Fuente: Encuesta a padres
Elaborado por: Cruz (2021)

Análisis
Hay indicadores más favorecidos que otros, según criterio de los padres. Estos
son los que poseen una media mayor, 3 o por encima de 3 (bastante). Entre ellos
destacaron Cumplo con las funciones de la familia y Creo un ambiente familiar
potenciador del desarrollo, con una media de 3,84. Le siguieron Brindo apoyo
emocional y un adecuado manejo psicológico a mi(s) hijo(s) (3,56). Se apreciaron
indicadores más afectados.

Los indicadores Trabajo con el docente y otros agentes y agencias educativas


(3,33), Favorezco un ambiente familiar positivo ante las necesidades de cualquiera de
sus integrantes (3,33) y Demuestro resiliencia y una posición optimista ante el
desarrollo de mi(s) hijo(s) y la solución de los problemas que se puedan presentar
(3,11) se ubican más cercanos a la categoría de poco.

81
Entre los valores de raramente y poco se ubican las medias entre 2 y 3. Los
indicadores situados en estas categorías fueron Reconozco los logros escolares que se
esperan en mi(s) hijo(s) atendiendo al periodo en que se encuentra, así como las
adaptaciones curriculares que le han hecho (en caso de tener) y Conozco qué es la
integración escolar, sus beneficios y exigencias fundamentales, con una media de 2,67
cada uno. El resto de los indicadores obtuvo una media considerablemente baja por
lo que se estima que se cumplen entre nunca y raramente.

Los indicadores más afectados fueron Participo activamente en la concepción


de la estrategia de intervención para la integración escolar y la evaluación de su
cumplimiento y Participo en redes de familia u otras alternativas que me permitan
recibir apoyo para facilitar el proceso de integración escolar, con una media de 1,33
cada uno.

Tabla 9
Medidas de tendencia central, pregunta 6 de la Encuesta a padres
Estadísticos descriptivos
N Media Desv. típ.
1.1 9 1,78 ,667
1.2 9 2,33 1,000
1.3 9 2,00 ,866
1.4 9 2,67 ,866
1.5 9 2,67 1,118
1.6 9 1,56 ,726
2.1 9 1,89 ,601
2.2 9 2,00 ,707
2.3 9 3,11 1,269
2.4 9 3,33 ,500
3.1 9 3,89 ,333
3.2 9 3,33 ,500
3.3 9 1,22 ,667
3.4 9 3,89 ,333
3.5 9 2,78 1,394
3.6 9 3,56 ,527
3.7 9 1,33 ,707
N válido (según lista) 9
Fuente: SPSS 2020 (Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales)

82
Los resultados obtenidos en las respuestas a esta pregunta demostraron que la
dimensión más favorecida, según criterios de los padres fue la operativa, aunque es
válido destacar que los indicadores con peores puntuaciones pertenecen también a esta
dimensión. Ello demostró la falta de preparación de los padres de familia para apoyar
a sus hijos con Necesidades Educativas Especiales en la integración escolar.

En la tabla 10 se aprecian los resultados de la pregunta siete correspondiente a


si consideraban que el sistema de talleres de discusión podía ser una alternativa eficaz
para fortalecer el apoyo familiar que les brindaban a sus hijos en el proceso de
integración escolar.

Tabla 10
Medidas de tendencia central, pregunta 7 de la Encuesta a padres

Estadísticos
Posible eficacia del sistema de talleres de
discusión
Válidos 9
N
Perdidos 0
Media 3,11
Mediana 3,00
Moda 3
Desv. típ. ,601
Fuente: SPSS 2020 (Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales)

Se aprecia en la tabla anterior que la media superó el valor de 3 y la mediana y


la moda se ubicaron en ese valor también, por lo que la mayoría de las respuestas
obtuvieron esa clasificación (eficaz). La desviación típica se muestra algo elevada
porque hubo un padre que ubicó su respuesta en la categoría de 2 (poco eficaz) y dos
madres en la categoría de 4 (muy eficaz). La mayoría de los padres confirmó la posible
eficacia que pudiera tener esta alternativa en función de fortalecer el apoyo familiar a
sus hijos.

83
3.10 Presentación de resultados

La aplicación de las técnicas e instrumentos anteriormente explicados permitió


la descripción de las variables en un estado inicial. Se procedió, para presentar los
resultados, a considerar las opiniones de la directivo, la psicopedagoga, los docentes
y los padres de familia entrevistados y encuestados y hacer un cómputo final de las
respuestas ofrecidas en función de los indicadores considerados para la variable apoyo
familiar. Se decidió, por la implicación en la evaluación de los indicadores, agrupar
los criterios de la directivo, la psicopedagoga y los docentes juntos y compararlos con
los criterios de los padres. En la tabla 11 se muestra la evaluación de los indicadores
según criterios de los agentes anteriormente mencionados.

Tabla 11
Medidas de tendencia central del estado de los indicadores según criterios de
la directivo, la psicopedagoga y las docentes

Estadísticos descriptivos
N Media Desv.
típ.
1.1 4 1,50 ,577
1.2 4 2,00 ,816
1.3 4 2,25 ,500
1.4 4 2,50 ,577
1.5 4 2,50 ,577
1.6 4 2,25 ,500
2.1 4 2,00 ,816
2.2 4 2,75 ,500
2.3 4 2,50 ,577
2.4 4 2,25 ,500
3.1 4 2,00 ,816
3.2 4 2,75 ,500
3.3 4 1,25 ,500
3.4 4 2,50 ,577
3.5 4 2,00 ,816
3.6 4 2,25 ,500
3.7 4 1,50 ,577
N válido (según
4
lista)
Fuente: SPSS 2020 (Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales)

84
Como puede observarse ningún indicador obtuvo una media de 3 (poco). Los
que más se acercaron fueron Asunción de una postura positiva y de apoyo en la
relación con el centro escolar, docentes, directivos y otras agencias y agentes
educativos y Trabajo sinérgico con el docente y otros agentes y agencias educativas.
Ambos obtuvieron una media cercana a poco (2,75). El resto de los indicadores se
mantuvo punteando entre las categorías no lo cumplen y lo cumplen poco.

A continuación, aparece en la tabla 12 la comparación de las medias del estado


de los indicadores.

Tabla 12
Comparación de las medias de los indicadores

Media: Criterio de especialistas Media: Criterio de padres


1.1 1,50 1,78
1.2 2,00 2,33
1.3 2,25 2,00
1.4 2,50 2,67
1.5 2,50 2,67
1.6 2,25 1,56
2.1 2,00 1,89
2.2 2,75 2,00
2.3 2,50 3,11
2.4 2,25 3,33
3.1 2,00 3,89
3.2 2,75 3,33
3.3 1,25 1,22
3.4 2,50 3,89
3.5 2,00 2,78
3.6 2,25 3,56
3.7 1,50 1,33

Fuente: SPSS 2020 (Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales)

Como puede apreciarse todos los indicadores exhibieron resultados que no


fueron favorables. Los que mayor diferencia mostraron fueron los relacionados con
la dimensión operativa. Estos tuvieron una mejor ubicación según el criterio de los

85
padres, no correspondiéndose en todos los casos con las valoraciones de los docentes,
directivo y psicopedagoga.

Con respecto a la variable integración escolar de estudiantes con Necesidades


Educativas Especiales se pudo comprobar que no se desarrollan acciones oportunas ni
por el docente ni por la Unidad Educativa que tributen al proceso de integración. Los
indicadores fueron evaluados entre las categorías de lo cumplen a veces y no lo
cumplen.

Todos los agentes educativos de la institución reconocieron de forma clara y


acertada qué es el apoyo familiar, así como su importancia en el desarrollo de los
estudiantes y sobre todo en la integración escolar. Estos también estimaron, al igual
que la mayoría de los padres, que el sistema de talleres de discusión podía ser una
alternativa eficaz para fortalecer el apoyo familiar en el proceso de integración escolar
de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de Educación Inicial de la
Unidad Educativa Particular Manuela Sáenz. También se constató, a partir del criterio
de los padres, la necesidad de que la institución educativa les brindara
acompañamiento, asistencia y orientación en cuanto al apoyo familiar que le deben
brindar a sus hijos en el proceso de integración escolar.

86
CAPÍTULO 4: PROPUESTA DE SOLUCIÓN

En este capítulo se fundamenta la propuesta concebida para contribuir a darle


solución al problema identificado. Se presenta un sistema de talleres de discusión
dirigido a los padres de familia como medio para fortalecer el apoyo familiar a
estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en el proceso de integración
escolar. Se desarrolla esta propuesta considerando su estructura y funciones, así como
su factibilidad y sus beneficiarios. Culmina el capítulo con su validación.

4.1 Propuesta para la solución del problema


En la práctica educativa el término taller se ha empleado para designar
numerosas experiencias relacionadas con la actualización, capacitación y discusión de
información en sentido general. Desde la pedagogía se le reconoce como un método,
un procedimiento, una estrategia, una técnica o una forma de organización del proceso
de enseñanza-aprendizaje. El taller es reconocido y utilizado en el área de la
psicología para el trabajo en grupo pues se construye el aprendizaje de forma colectiva
y colaborativa.

Es en el taller, a decir de Añorga, Robau, Magaz y Caballero (2010) donde


“(…) se construye colectivamente el conocimiento con una metodología
participativa, dinámica, coherente, tolerante frente a las diferencias; donde las
decisiones y conclusiones se toman mediante mecanismos colectivos, y donde las
ideas comunes se tienen en cuenta” (p. 67). Según Calzado (1998) el taller es una
“(…) forma de organización que concuerda con la concepción problematizadora y
desarrolladora de la educación en la medida en que, en él, se trata de salvar la
dicotomía que se produce entre teoría – práctica, producción-trasmisión de
conocimientos, habilidades – hábitos (…)”. (p. 54)

Los talleres son muy utilizados en el trabajo con la familia. En este sentido
Aguirre (2016) plantea que se emplean para ayudar a los padres en su función
educativa. Existe una modalidad de talleres denominada talleres de discusión. Estos
son una vía idónea para el trabajo con la familia. A decir de Chuchuca (2018) “brindan
a todos la posibilidad de participar en igualdad de condiciones, de ser escuchados,
opinar y tomar partido en los cambios y transformaciones” (p. 100). Los talleres de

87
discusión remarcan la necesidad de utilizar el intercambio entre los participantes y
llegar a consensos y compromisos colectivos.

La socialización de buenas prácticas en la educación de los hijos y el


cumplimiento de las funciones de la familia es uno de los elementos que más se
privilegia desde el sistema de talleres y que puede resultar vital en el orden de
enfrentar los retos que supone la educación de un hijo con Necesidades Educativas
Especiales y la comprensión, concientización y disposición que deben tener los
padres de familia ante el proceso de integración escolar como una oportunidad y un
derecho de crecimiento personal y familiar.

Estos criterios, entre otros, fueron los que guiaron la asunción de esta forma
de organización como idónea y eficaz para sensibilizar y lograr cambios positivos en
la práctica educativa y en el funcionamiento de las familias en sentido general.
También se consideró el criterio de las posibilidades que podían desplegar en ellos
los docentes para favorecer las relaciones familia—institución docente, así como
para satisfacer las necesidades proyectadas por los padres a partir de sus condiciones
y dinámica de vida.

4.1.1 Fundamentos que sustentan el sistema de talleres de discusión


Se utilizaron los criterios de diversos investigadores (Lozada, 2020; Goyes,
2020; Contreras, 2020; Asencio, 2019; Chuchuca, 2018; Villamar, 2018; León, 2018,
entre otros) en torno a los principios que deben orientar las propuestas de
transformación educativa en el marco de acción institucional. El sistema de talleres
de discusión, por sus cualidades y esencia epistemológica asume fundamentos de
varias ciencias. Entre los más destacados figuran los Filosóficos, Psicológicos,
Pedagógicos, Sociológicos, Didácticos y Legales. A continuación, se precisa cada uno
de ellos.

- Filosóficos: Se prepondera la consideración de que la familia es la célula


básica de la sociedad y la responsable permanente de la función educativa de sus
miembros. Se analiza el apoyo familiar como una realidad concreta, multilateral e
integrada que parte de la preparación que poseen los padres de familia para asistir a
sus hijos en su formación y desarrollo, no solo en el proceso de integración escolar

88
sino como un proceso permanente y de responsabilidad compartida entre la familia, el
Estado y la sociedad. Se asume además el principio de educabilidad, en este caso de
los padres de familia, como una necesidad para cumplir con su labor educativa.

- Psicológicos: Se han considerado desde la psicología elementos relacionados


con el enfoque histórico-cultural afines con el carácter condicionante de la educación
en el desarrollo, así como el determinismo social. Con respecto al primer postulado
se consideran las ideas de Vigotsky (1978) de que la educación tira del desarrollo, lo
condiciona e incluso determina. Siguiendo esta concepción es que se propuso ofrecer
una preparación, a través del sistema de talleres de discusión, a los padres de familia
para facilitar el desarrollo de conocimientos, habilidades y valores que los pusieran en
condiciones óptimas para brindar un apoyo familiar de calidad en el proceso de
integración escolar.

- Pedagógicos: El sistema de talleres considera la relación entre los


componentes didácticos del proceso de aprendizaje. Parten de un objetivo que debe
alcanzarse y que expresa las aspiraciones que persigue cada taller. Estos están
redactados en forma clara y precisa, en relación con las habilidades, conocimientos y
valores que deben ir alcanzando los padres de familia. Luego se exponen los temas a
tratar que garantizarán el cumplimiento de los objetivos. Se precisan además los
métodos a emplearse y se especifican los tres momentos de estructuración de los
talleres: introducción, desarrollo y conclusiones. En este último se consigna la
evaluación como componente indispensable del proceso.

- Sociológicos: Al concebir la alternativa de un sistema de talleres se privilegia


la socialización como un proceso desarrollador y trasformador de imaginarios
individuales, colectivos y familiares. Dicha socialización conlleva al aprendizaje
desde el enfoque histórico-cultural, además a la transformación de las prácticas
educativas familiares a partir de la asunción de un marco común de desempeño
familiar que posibilitará el apoyo al proceso de integración escolar.

- Legales: El sistema de talleres propuesto se fundamenta en los derechos y


deberes de la familia recogidos en cuatro documentos importantes analizados en el marco
legal: la Constitución de la República, el Código de la niñez y adolescencia, la Ley
89
Orgánica de Educación Intercultural y el Reglamento general a la Ley Orgánica de
Educación Intercultural.

4.1.2 Principios del sistema de talleres de discusión


El estudio y análisis de los diferentes fundamentos estudiados permitió asumir
un grupo de principios que regulan y concretan la aplicación del sistema de talleres de
discusión. Se hace referencia, seguidamente, a cada uno de ellos.

- carácter histórico - cultural de la formación y la educación de los padres y de


los hijos con Necesidades Educativas Especiales: Este principio explica que en la
preparación de los padres de familia se debe considerar el sistema de influencias
sociales que estos han recibido a lo largo de su vida, su cultura, creencias religiosas y
otro grupo de factores como las condiciones de vida, económicas, entre otras, que han
modelado la forma de actuación de la familia, particularmente de los padres.

- carácter holístico y multilateral de la estimulación del desarrollo en niños con


Necesidades Educativas Especiales: Atender las Necesidades Educativas Especiales
implica no solo satisfacer las demandas escolares sino de convivencia y socialización.
Es necesario preponderar la formación de motivos, intereses, el autovalidismo, la
autoconciencia, la regulación de la conducta y la configuración de la individualidad y
la otredad.

- carácter coherente del apoyo familiar: Este principio enfatiza en que el apoyo
familiar, en tanto proceso condicionado no es fortuito ni espontáneo, debe estar
organizado y orientado preferiblemente por la escuela, que ha de instruir a los padres
de familia en cómo desarrollar acciones para satisfacer las necesidades de los niños,
sobre todo las académicas, pero no solamente estas.

- Relación familia-institución educativa-comunidad: La familia y la institución


educativa deben constituir un binomio inseparable. Los padres tienen derecho a
participar en la vida escolar de sus hijos, a ser consultados, compartir opiniones.
Tienen el deber de preocuparse por el itinerario académico de sus hijos, los objetivos
que deben cumplir, los que han cumplido, de qué manera, las alternativas para lograr
el cumplimiento, las adaptaciones curriculares que se han aplicado, entre otras
90
variantes que la institución dispone para satisfacer las demandas generales de los niños
con Necesidades Educativas Especiales.

- vinculación entre lo formativo, lo instructivo y lo desarrollador en la


preparación de los padres de familia para que brinden apoyo a sus hijos: En el proceso
de preparación y orientación a la familia hay que potenciar además diferentes formas
de actuación que modifiquen progresivamente las dinámicas familiares y provean a
los estudiantes de un ambiente familiar potenciador del desarrollo y de la actividad
escolar.

4.1.3 Cualidades del sistema de talleres de discusión


De los fundamentos y principios asumidos se derivan las cualidades esenciales
de la propuesta: sistémica, flexible, integradora y operativa, humanista, personalizada,
contextualizada, trasformadora del desarrollo, dinámica y sistemática.

Los talleres deben presentarse en forma de sistema, tanto en los temas que se
tratarán como en la estructura de cada taller y de todos en general. Además, se
concibieron tres fases en la elaboración del sistema: Diagnóstico y Sensibilización,
Ejecución y Evaluación que se relacionan con la determinación de necesidades y la
concienciación, el tratamiento a los temas concebidos, así como su evaluación final,
respectivamente.

La flexibilidad favorece su actualización y adecuación a las necesidades que


inicialmente se diagnostican y otras que puedan ir surgiendo en el transcurso de la
implementación de la propuesta. El carácter integrador se expresa en el propio proceso
de adiestramiento a la familia, pero también en los resultados obtenidos. Esta
preparación debe ser integral.

Debe ser operativa y concebirse con un carácter estratégico, que permitirá irla
adecuando a condiciones desfavorables y contratiempos que puedan surgir en su
implementación. Es humanista pues centra sus esfuerzos en la atención a las
necesidades directas de la familia para apoyar la integración escolar de sus hijos. Es
una propuesta personalizada porque su concepción y estructura responden al contexto
particular de vida familiar de cada niño con Necesidades Educativas Especiales
91
estudiado y sus familias. Posee un carácter trasformador del desarrollo pues se le
brindarán a las familias, recursos, apoyos y ayudas que le contribuirán a cumplir con
éxito su labor educativa y atender las Necesidades Educativas Especiales de sus hijos
para que se integren a la vida escolar con éxito.

Es dinámica porque permite a la propuesta adaptarse a las circunstancias,


demandas y necesidades de los padres que puedan ir surgiendo a medida que se aplican
los talleres. Debe ser sistemática puesto que expresa el carácter metódico, organizado,
coherente, lógico de la propuesta que garantice que se ejecute con la sistematicidad
requerida por parte de las familias y el personal docente que la ejecutará.

4.1.4 Título de la propuesta


El apoyo a nuestros hijos para la integración escolar.

4.1.5 Objetivos de la propuesta


- Ofrecer un espacio de discusión e intercambio para reflexionar en torno a las
experiencias, preocupaciones y necesidades de los padres de familia relacionadas con
la educación de sus hijos con Necesidades Educativas Especiales.
- Desarrollar conocimientos, habilidades y valores que permitan a los padres
de familia apoyar el proceso de integración escolar de sus hijos.
- Contribuir a fortalecer la dinámica familiar de las familias con estudiantes
con Necesidades Educativas Especiales como factor condicionante de la calidad de la
integración escolar.
- Establecer relaciones sinérgicas y de trabajo mancomunado entre la escuela
y la familia que permitan conseguir los objetivos educativos planteados y facilitar la
integración escolar del alumnado.
- Colaborar con los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos con
vistas a que desempeñen con éxito la función educativa que deben desarrollar.
- Cooperar en el proceso de formación ciudadana de padres de familia para que
se conviertan en activos promotores de la funcionalidad familiar en la comunidad.

92
4.1.6 Justificación
La Constitución de la República (Asamblea Nacional de la República del
Ecuador, 2008), el Código de la niñez y adolescencia (Congreso Nacional del Ecuador,
2003), la Ley Orgánica de Educación Intercultural (Asamblea Nacional de la
República del Ecuador, 2011), el Reglamento general a la Ley Orgánica de Educación
Intercultural (Registro Oficial del Órgano del Gobierno del Ecuador, 2012), entre otros
documentos normativos precisan el papel de la familia en la construcción de la
sociedad a partir de la educación de los hijos. Dichos documentos también establecen
la responsabilidad del Estado ecuatoriano de velar por crear las condiciones para
favorecer el cumplimiento de las funciones de esta agencia educativa.

Las instituciones educacionales tienen el deber, como centros rectores de la


educación de las nuevas generaciones, de brindar a los padres la orientación y
preparación oportunas para que apoyen a los hijos en todos los procesos de la vida,
particularmente en la educación y específicamente en la integración escolar. Este es
un proceso difícil para los estudiantes, especialmente en los que tienen Necesidades
Educativas Especiales pues se enfrentan a un contexto normalizador, máxime si estos
están en la etapa de la infancia cuyo paso a la educación general básica representa un
reto pues afrontarán un nivel de organización, de vida y de aprendizaje con un mayor
grado de estructuración y con mayores exigencias desde el punto de vista personal y
académico.

Es vital entonces contar con el apoyo de la familia en este proceso, la que no


solo dará continuidad a las influencias educativas recibidas en el centro educativo,
sino que será la responsable de acompañar emocional y espiritualmente al niño en este
difícil pero necesario proceso. Para ello es preciso que estén preparadas. Esta
investigación ofrece una alternativa para contribuir al apoyo familiar a partir de la
implementación de un sistema de talleres de discusión como una vía para concienciar
a los padres y prepararlos para desempeñar con éxito esta función educativa.

93
4.1.7 Descripción de la propuesta de solución
Seguidamente se presenta la concepción del sistema de talleres de discusión
ofrecido como alternativa para la preparación de los padres para brindar apoyo familiar
a sus hijos con Necesidades Educativas Especiales de la Educación Inicial, en el
proceso de integración escolar. Se precisa en sus componentes y las relaciones que se
producen entre ellos. En la figura 10 aparece la representación gráfica de la propuesta
realizada.

SISTEMA DE TALLERES
DE DISCUSIÓN
Fundamentos Metodología
Fase 1:
Diagnóstico y Sensibilización
Fase 2:
Ejecución INTRODUCCIÓN
- Filosóficos
-Ambientación
- Psicológicos Fase 3:
- Pedagógicos Evaluación DESARROLLO
-Presentación
- Sociológicos
del tema
- Didácticos Preparación de la -Reflexión
- Legales familia -Discusión
CONCLUSIONES
Apoyo familiar -Compromiso
-Evaluación
Integración escolar de estudiantes
con Necesidades Educativas
Especiales de Educación Inicial
Figura 10. Estructura del sistema de talleres de discusión
Elaborado por: Cruz (2021)

El sistema de talleres se compone de dos elementos que lo articulan: los


fundamentos y la metodología. Entre los fundamentos asumidos se encuentran los
filosóficos, los psicológicos, los pedagógicos, los sociológicos, los didácticos y los
legales, como ya se explicó. De estos fundamentos se derivan las cualidades
esenciales de la propuesta: sistémica, flexible, integradora y operativa, humanista,
personalizada, contextualizada, trasformadora del desarrollo, dinámica y sistemática.
Posee también determinadas exigencias para su implementación.

94
El segundo elemento es la metodología que define cómo será desarrollado el
sistema de talleres. Cada taller se estructura en tres momentos: Introducción,
desarrollo y conclusiones. En la introducción se ejecutará la ambientación, propuesta
para encuadrar al grupo de padres y conciliar expectativas. En el desarrollo se
presentará el tema en cuestión, se reflexionará y discutirá, de tal manera que los padres
se involucren y manifiesten sus problemas y necesidades en torno a este, así como sus
carencias. En las conclusiones se debe establecer un compromiso, por parte de cada
familia, para alcanzar el cambio esperado. También se procederá a realizar una
evaluación del taller.

El sistema de talleres se compone por tres fases. La primera es de carácter


introductorio. En la segunda fase se tratan todos los temas concebidos. En la tercera fase
se evalúa la transformación de las familias y la efectividad de los talleres. A continuación,
se presenta una tabla con los temas a tratar en los 12 talleres planificados.

Tabla 13
Temáticas de los talleres de discusión según las fases determinadas
FASES Temáticas
Fase 1: Taller 1: Mis hijos necesitan de mí
Diagnóstico y
Sensibilización
Fase 2: Taller 2: Nuestros derechos y deberes
Ejecución
Taller 3: La familia como institución y agencia educativa
Taller 4: ¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
Taller 5: El proceso de integración escolar
Taller 6: Reconocer las Necesidades Educativas Especiales de mi hijo,
sus capacidades y potencialidades
Taller 7: Un ambiente familiar positivo y potenciador es necesario
Taller 8: ¿Cómo comunicarme mejor con mi hijo(a)?
Taller 9: Apoyo emocional y manejo psicológico
Taller 10: ¿Qué puede hacer la familia en el hogar, la escuela y la
comunidad para favorecer la integración escolar?
Taller 11: Somos familias integradoras
Fase 3: Taller 12: Entre todos se puede lograr
Evaluación
Elaborado por: Cruz (2021)

95
El sistema de talleres está acompañado de un manual (anexo 11) donde aparecen
las actividades a desarrollar en cada taller. Además, se incluyen actividades para que los
padres realicen en el hogar como continuidad de las sesiones de trabajo. También
aparecen actividades que pueden desarrollar con sus hijos para favorecer la
independencia. Esto propiciará la integración escolar. Seguidamente aparece el
desarrollo de cada uno de los talleres.
Tabla 14
Taller 1: Mis hijos necesitan de mí
Objetivos
- Reconocer la importancia de la familia en la vida de las personas y la necesidad de su preparación
para apoyar la integración escolar.
- Identificar la necesidad de planear un proyecto de vida familiar.
Temas
- La familia como primera institución y agencia en la vida de las personas. Sus necesidades y
expectativas.
- El proyecto de vida familiar: mirando a futuro y planificando la vida.
Destrezas a lograr en los padres
Dimensión cognitiva Dimensión afectiva Dimensión operativa
Reconocimiento de leyes, disposiciones, Disposición para Cumplimiento de sus funciones
regulaciones que estipulan sus derechos identificar y transformar como familia a partir del
y deberes como familia, así como los el ambiente de desarrollo conocimiento de sus deberes y
derechos de su(s) hijo(s) con de su(s) hijo(s) en función derechos.
Necesidades Educativas Especiales. de la integración escolar.

Desarrollo del taller


Momentos Tiempo Actividad Estrategias Recursos
Introducción 10 min Presentación de los Exposición PC
integrantes.
Ambientación 10 min Técnica El lazarillo (ver Respuestas a preguntas: Venda,
anexo 11). ¿Cómo se sintieron siendo papelógrafo,
guiados (los ciegos)? marcadores
¿y cómo siendo guiadores?
¿Cuándo somos lazarillos de
nuestros hijos?
Presentación 40 min Se tratan las definiciones de Exposición PC, datashow
del tema familia y proyecto de vida
familiar.
Reflexión Técnica: Respondiendo Trabajo independiente, Papelógrafo,
20 min preguntas (ver anexo 11). exposición grupal pizarra,
marcadores
Discusión 20 min Responder a las preguntas. Respuestas a preguntas: papelógrafo
Se escriben las respuestas y ¿Qué necesidades y
se analizan. expectativas tenemos como
familia para cumplir el
proyecto de vida familiar?
Conclusiones 10 min Establecimiento del Discusión en grupo PC
Compromiso compromiso del taller (ver
anexo 11).

96
Evaluación 10 min Desarrollar el compromiso Respuestas a preguntas: Material de
por escrito. Reconocer sus ¿Cómo me sentido hoy? escritorio
derechos y el cumplimiento ¿Con qué aprendizaje llegaré
de los deberes, entre ellos el a mi casa?
cumplimiento de sus
funciones.

Elaborado por: Cruz (2021)


Tabla 15
Taller 2: Nuestros derechos y deberes
Objetivos
- Identificar qué es la familia.
- Reconocer los derechos y deberes de la familia que se recogen en la Constitución del Ecuador.
Temas
- Definición de familia. La familia en la Constitución del Ecuador.
- Otras leyes, disposiciones, regulaciones que estipulan los derechos y deberes de la familia.
Destrezas a lograr en los padres
Dimensión cognitiva Dimensión afectiva Dimensión operativa
Reconocimiento de leyes, disposiciones, Disposición para identificar y Cumplimiento de sus funciones
regulaciones que estipulan sus derechos y transformar el ambiente de como familia a partir del
deberes como familia, así como los desarrollo de su(s) hijo(s) en conocimiento de sus deberes y
derechos de su(s) hijo(s) con Necesidades función de la integración derechos establecidos en la
Educativas Especiales. escolar. Constitución.

Desarrollo del taller


Momentos Tiempo Actividad Estrategias Recursos
Introducción 10 min Control de realización del Exposición PC
compromiso.
Ambientación 10 min Técnica: El ahorcado (ver Participación individual Papelógrafo,
anexo 11). marcadores
Presentación 40 min Se forma la definición de Trabajo conjunto PC, datashow
del tema familia. Se formulan
derechos y deberes que
aparecen en la
Constitución del Ecuador.
Reflexión Realizar un esquema Trabajo independiente, Papelógrafo,
20 min conceptual (ver anexo 11). Análisis de documentos marcadores,
exposición grupal documentos
Discusión 20 min Responder a preguntas Respuestas a preguntas papelógrafo
(ver anexo 11).
Conclusiones 10 min Establecimiento del Discusión en grupo PC
Compromiso compromiso del taller (ver
anexo 11).
Evaluación 10 min Actividad escrita. Trabajo independiente Material de
Se les orienta realizar una Respuesta a pregunta: escritorio
propuesta de cinco ¿Con qué nuevos saberes
acciones que deben llegaré a mi casa?
realizar para cumplir con
sus deberes como familia
Elaborado por: Cruz (2021)

97
Tabla 16
Taller 3: La familia como institución y agencia educativa
Objetivos
- Identificar los tipos y funciones de la familia.
- Explicar la importancia de la función educativa de la familia y cómo puede contribuir en la educación
de los hijos y apoyar el proceso de educación institucionalizada.
Temas
- Tipos de familia, dinámica y funciones.
- La función educativa de la familia, su implementación. Familia y educación.
Destrezas a lograr en los padres
Dimensión cognitiva Dimensión afectiva Dimensión operativa
Reconocimiento de las Disposición para identificar y Cumplimiento de sus funciones
funciones que como padres transformar el ambiente de como familia.
deben desempeñar en la desarrollo de su(s) hijo(s) en función
atención a su(s) hijo(s). de la integración escolar.

Desarrollo del taller


Momentos Tiempo Actividad Estrategias Recursos
Introducción 10 min Presentar una de las Exposición PC
propuestas de acciones del
encuentro anterior.
Ambientación 10 min Técnica: La Participación colectiva Material de
correspondencia (ver oficina
anexo 11).
Presentación 40 min Se tratarán los tipos de Trabajo conjunto PC, datashow
del tema familia, su dinámica de
vida y sus funciones.
Reflexión Elaboración de ideas (ver Trabajo independiente, Material de
20 min anexo 11). Discusión en grupo oficina
Discusión 20 min Responder a preguntas Respuestas a preguntas
(ver anexo 11).
Conclusiones 10 min Establecimiento del Discusión en grupo PC
Compromiso compromiso del taller (ver
anexo 11).
Evaluación 10 min Formular las funciones Trabajo independiente Material de
que deben cumplir como Respuesta a pregunta: escritorio
familia. ¿Qué de nuevo tengo llevo
Se orientará que traigan al para compartir con mi
próximo encuentro familia?
algunos de los cambios
que han podido
implementar durante la
semana.
Elaborado por: Cruz (2021)

98
Tabla 17
Taller 4: ¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
Objetivos
- Determinar las Necesidades Educativas Especiales asociadas o no a discapacidad y reconocer los derechos y los
deberes de la familia en estos casos.
- Explicar qué es la integración escolar, sus beneficios y exigencias fundamentales.
Temas
- Necesidades Educativas Especiales asociadas o no a discapacidad. Derechos y deberes de la familia.
- Integración escolar, sus beneficios y exigencias fundamentales en las personas con Necesidades
Educativas Especiales.
Destrezas a lograr en los padres
Dimensión cognitiva Dimensión afectiva Dimensión operativa
Identificación de las Asunción de una postura positiva y Creación de un ambiente
Necesidades Educativas de apoyo en la relación con el centro familiar potenciador del
Especiales, capacidades y escolar, docente, directivos y otras desarrollo.
potencialidades de su(s) hijo(s). agencias y agentes educativos.

Desarrollo del taller


Momentos Tiempo Actividad Estrategias Recursos
Introducción 10 min Se comparten los resultados de la Exposición PC
actividad orientada. Se pueden
hacer sugerencias de cómo
mejorar e implementar algunas
otras acciones.
Ambientación 15 min Observar material en video (ver Observación de material TV
anexo 11). Respuestas a preguntas
Presentación 40 min Definir Necesidades Educativas Exposición PC,
del tema Especiales asociadas o no a datashow
discapacidad, etapas de duelo
que vive la familia, los derechos
de las personas con esta
condición, entre ellos la
integración escolar.
Reflexión 20 min Técnica: La cebolla (ver anexo 11).
Trabajo y discusión en Material
grupo de oficina
Discusión 15 min Responder a preguntas (ver anexo Respuestas a preguntas
11).
Conclusiones 10 min Establecimiento del compromiso Discusión en grupo PC
Compromiso del taller (ver anexo 11).
Evaluación 10 min Se les solicita que definan las Trabajo independiente Material
necesidades educativas, Respuesta a preguntas: de
capacidades y potencialidades de ¿Qué puedo compartir con escritorio
sus hijos y conversen con los mi familia?, ¿qué
docentes y les pregunten conocimientos puedo
específicamente cuáles son las compartir con la docente y
necesidades educativas de sus con otros padres?
hijos
Elaborado por: Cruz (2021)

99
Tabla 18
Taller 5: El proceso de integración escolar
Objetivos
- Argumentar la participación de las diferentes agencias educativas en la integración escolar y la
importancia de su participación en la elaboración de adaptaciones curriculares a sus hijos.
- Identificar los logros escolares esperados atendiendo al grado que cursan sus hijos.
Temas
- Las diferentes agencias educativas en la integración escolar.
- Los logros escolares esperados atendiendo al grado de los niños.
- Las adaptaciones curriculares. Definición, derecho e implementación. La estrategia de intervención
para la integración escolar.
Destrezas a lograr en los padres
Dimensión cognitiva Dimensión afectiva Dimensión operativa
Reconocimiento de los logros escolares Asunción de una postura Trabajo sinérgico con el
esperados atendiendo al periodo en que positiva y de apoyo en la docente y otros agentes y
se encuentran, así como las relación con el centro agencias educativas.
adaptaciones curriculares (en caso de escolar, docente, Participación activa en la
tener). directivos y otras agencias concepción de la estrategia de
Distinción de la integración escolar, sus y agentes educativos. intervención para la integración
beneficios y exigencias fundamentales. escolar y la evaluación de su
cumplimiento

Desarrollo del taller


Momentos Tiempo Actividad Estrategias Recursos
Introducción 10 min Supervisión de la realización de las Exposición colectiva
actividades del taller anterior.
Ambientación 10 min Técnica: Yo dibujo (ver anexo 11). Participación colectiva Material de
oficina,
colores
Presentación 40 min Se define agencia educativa, Exposición PC,
del tema logros que deben tener los niños en datashow
las materias más importantes,
definición de adaptación curricular
y de evaluación. Se presenta la
estrategia de intervención.
Reflexión Elaboración de ideas (ver anexo Trabajo independiente, Material de
20 min 11). Discusión en grupo oficina
Discusión 20 min Responder a preguntas (ver anexo Respuestas a preguntas
11).
Conclusiones 10 min Establecimiento del compromiso Discusión en grupo PC
Compromiso del taller (ver anexo 11).
Evaluación 10 min Formular componentes educativos Discusión en grupo
en los que los padres de familia Respuesta a preguntas:
deben intervenir en la escuela. ¿Qué debo conocer
Deben conversar con los docentes acerca de mi hijo?
y preguntarles cuáles son las
adaptaciones curriculares hechas a
sus hijos.
Elaborado por: Cruz (2021)

100
Tabla 19
Taller 6: Reconocer las Necesidades Educativas Especiales de mi hijo, sus
capacidades y potencialidades
Objetivos
- Identificar Necesidades Educativas Especiales de los hijos, así como capacidades y potencialidades.
- Planificar actividades de apoyo al desarrollo de su hijo considerando necesidades y el desarrollo de
potencialidades de forma general desde el ámbito familiar que favorezcan la integración escolar.
Temas
- Las Necesidades Educativas Especiales, su identificación. Capacidades y potencialidades.
- El trabajo para el desarrollo integral considerando Necesidades Educativas Especiales, capacidades y
potencialidades: apoyos y ayudas. Alternativas, estrategias y métodos para potenciar el desarrollo
integral del niño y brindarle apoyo familiar.
Destrezas a lograr en los padres
Dimensión cognitiva Dimensión afectiva Dimensión operativa
Identificación de las Necesidades Favorecimiento de un ambiente Creación de ambientes
Educativas Especiales, familiar positivo ante las inclusivos en el entorno
capacidades y potencialidades de necesidades de cualquiera de familiar.
su(s) hijo(s). los miembros.

Desarrollo del taller


Momentos Tiempo Actividad Estrategias Recursos
Introducción 5 min Supervisión de la realización de las Exposición colectiva
actividades del taller anterior.
Ambientación 15 min Técnica: Dinámica de los dobles Participación colectiva Material de
círculos (ver anexo 11). oficina,
colores
Presentación 40 min Se explica cómo pueden Exposición PC,
del tema identificarse las Necesidades datashow
Educativas Especiales de los hijos.
Se define qué son las capacidades
y las potencialidades y las vías
para identificarlas.
Reflexión 20 min Se intercambia sobre cómo Discusión en grupo
planificar actividades de apoyo al
desarrollo de su hijo considerando
necesidades y potencialidades y
desarrollando estas últimas.
Discusión 20 min Responder a preguntas (ver anexo Respuestas a preguntas
11).
Conclusiones 10 min Establecimiento del compromiso Discusión en grupo PC
Compromiso del taller (ver anexo 11).
Evaluación 10 min Se analiza el valor de las Discusión en grupo
potencialidades y las capacidades ¿Por qué es importante
de las personas. Se les pide que determinar las
realicen una composición en prosa potencialidades y las
o verso (se premiarán las capacidades de
iniciativas) nuestros hijos?
Elaborado por: Cruz (2021)

101
Tabla 20
Taller 7: Un ambiente familiar positivo y potenciador es necesario
Objetivos
- Valorar la necesidad de que exista un ambiente familiar positivo y potenciador del desarrollo.
- Modelar conductas que favorezcan un ambiente familiar positivo y potenciador del desarrollo.
Temas
- Concepción optimista ante el desarrollo de los hijos. La resiliencia: práctica necesaria.
- La mediación y solución de conflictos. Los ambientes inclusivos en el entorno familiar.
Destrezas a lograr en los padres
Dimensión cognitiva Dimensión afectiva Dimensión operativa
Identificación de las Necesidades Demostración de resiliencia y Creación de un ambiente
Educativas Especiales, de una posición optimista ante familiar potenciador del
capacidades y potencialidades de el desarrollo de su(s) hijo(s) y desarrollo.
su(s) hijo(s). la solución de los problemas
que se puedan presentar.

Desarrollo del taller


Momentos Tiempo Actividad Estrategias Recursos
Introducción 10 min Supervisión de la realización de las Exposición colectiva
actividades del taller anterior.
Ambientación 10 min Análisis de historia (ver anexo 11). Participación colectiva Historia El
extraño
caso de
Cangurito
Presentación 40 min Se define concepción optimista Exposición PC,
del tema ante el desarrollo de los hijos, datashow
resiliencia y se explica cómo la
resiliencia contribuye a mantener
una concepción optimista de la
vida. Se define conflicto,
mediación y solución.
Reflexión 20 min Se intercambia sobre cómo Discusión en grupo
planificar actividades de apoyo al
desarrollo de su hijo considerando
necesidades y potencialidades y
desarrollando estas últimas.
Discusión 20 min Se conversa sobre los ambientes Conversación
inclusivos, a partir de lo analizado
en talleres anteriores y la
importancia de crearlos en el
entorno familiar.
Conclusiones 10 min Establecimiento del compromiso Discusión en grupo PC
Compromiso del taller (ver anexo 11).
Evaluación 10 min Traer una experiencia real de la Discusión en grupo
semana donde se evidencie la Respuesta a preguntas:
aplicación de la resiliencia. ¿Qué es la resiliencia y
cómo la puedo poner
en práctica?
Elaborado por: Cruz (2021)

102
Tabla 21
Taller 8: ¿Cómo comunicarme mejor con mi hijo(a)?
Objetivos
- Reconocer qué es la comunicación intrafamiliar y los factores que inciden y determinan en su calidad.
- Valorar las estrategias, los apoyos y las ayudas que pueden ofrecer e implementar los padres de familia
para fortalecer la comunicación intrafamiliar.
Temas
- La comunicación intrafamiliar. Factores que inciden y determinan en su calidad.
- La comunicación asertiva. Principales características. La cultura de paz como valor esencial en la
familia.
- Estrategias, apoyos y ayudas que pueden ofrecer e implementar los padres de familia para fortalecer
la comunicación intrafamiliar.
Destrezas a lograr en los padres
Dimensión cognitiva Dimensión afectiva Dimensión operativa
Reconocimiento de las funciones Favorecimiento de un ambiente Suministro de apoyo emocional
que como padres deben familiar positivo ante las y un adecuado manejo
desempeñar en la atención a su(s) necesidades de cualquiera de psicológico.
hijo(s). los miembros.

Desarrollo del taller


Momentos Tiempo Actividad Estrategias Recursos
Introducción 10 min Se comentan las experiencias de los Exposición
padres y se puntualiza en cómo y colectiva
cuándo se aplicó la resiliencia y la
mediación y solución de conflictos.
Ambientación 10 min Técnica: Preguntas y respuestas (ver Participación Tarjetas
anexo 11). colectiva
Presentación 40 min Se define comunicación, comunicación Exposición PC,
del tema intrafamiliar y los factores que inciden datashow
y determinan en su calidad.
Comunicación asertiva, cultura de paz.
Estrategias, apoyos y ayudas para
fortalecer la comunicación
intrafamiliar.
Reflexión 20 min Se explica algunas afirmaciones (ver Discusión en
anexo 11). grupo
Discusión 20 min Se responde a preguntas relacionadas Respuesta a
con el tema (ver anexo 11). preguntas (ver
anexo 11).
Conclusiones 10 min Establecimiento del compromiso del Discusión en PC
Compromiso taller (ver anexo 11). grupo
Evaluación 10 min Realizar una valoración de las Discusión en
estrategias, los apoyos y las ayudas que grupo
pueden ofrecer e implementar los
padres de familia para fortalecer la
comunicación intrafamiliar. Proponer
estrategias para resolver la
problemática de otras familias.
Elaborado por: Cruz (2021)

103
Tabla 22
Taller 9: Apoyo emocional y manejo psicológico
Objetivos
- Identificar qué es el apoyo emocional y el manejo psicológico.
- Explicar cómo apoyar emocionalmente a los hijos y manejar de la forma más constructiva posible los
conflictos que puede generar la integración escolar.
Temas
- El apoyo emocional, elementos que lo caracterizan.
- El manejo psicológico. Estrategias familiares para la solución de conflictos que puede generar la
integración escolar. Conductas y dinámicas familiares que favorecen el apoyo emocional y el manejo
psicológico de los problemas que se puedan presentar en el proceso de integración escolar.
Destrezas a lograr en los padres
Dimensión cognitiva Dimensión afectiva Dimensión operativa
Reconocimiento de las funciones Favorecimiento de un ambiente Suministro de apoyo emocional
que como padres deben familiar positivo ante las y un adecuado manejo
desempeñar en la atención a su(s) necesidades de cualquiera de psicológico.
hijo(s). los miembros.

Desarrollo del taller


Momentos Tiempo Actividad Estrategias Recursos
Introducción 10 min Se revisa la actividad del encuentro Exposición
anterior haciendo énfasis en la colectiva
importancia de la ayuda entre los
padres.
Ambientación 20 min Análisis de la canción No basta de Discusión en Tv, letra de
Franco de Vita (ver anexo 11). grupo la canción
Presentación 40 min Se define qué es el apoyo emocional, Exposición PC,
del tema sus características y el manejo datashow
psicológico. Se presentan estrategias
familiares para la solución de conflictos
que puede generar la integración
escolar.
Reflexión 10 min Análisis de frase (ver anexo 11). Discusión en
grupo
Discusión 20 min Se responde a preguntas relacionadas Respuesta a
con el tema (ver anexo 11). preguntas (ver
anexo 11).
Conclusiones 10 min Establecimiento del compromiso del Discusión en PC
Compromiso taller (ver anexo 11). grupo
Evaluación 10 min Aportar una experiencia vivida sobre Discusión en
las necesidades afectivas de los hijos y grupo
cómo satisfacerlas. Para el próximo
encuentro proponer estrategias para las
problemáticas de otras familias.
Elaborado por: Cruz (2021)

104
Tabla 23
Taller 10: ¿Qué puede hacer la familia en el hogar, la escuela y la comunidad
para favorecer la integración escolar?
Objetivos
- Explicar los recursos con que cuenta la familia desde el hogar y la comunidad que pueden ser
aprovechados y favorecer la integración escolar.
- Constituir una red de familias para favorecer el apoyo familiar a la integración escolar.
Temas
- Identificación y aprovechamiento de los recursos de la familia y la comunidad para la integración
escolar.
- Las redes de familia y otras alternativas: recibir apoyo para la integración escolar.
- Trabajo sinérgico con el centro escolar, docente, directivos y otras agencias y agentes educativos. Su
importancia y trascendencia en la integración escolar.
Destrezas a lograr en los padres
Dimensión cognitiva Dimensión afectiva Dimensión operativa
Identificación y aprovechamiento Disposición para identificar y Trabajo sinérgico con el
de los recursos y servicios de la transformar el ambiente de docente y otros agentes y
comunidad para la integración desarrollo de su(s) hijo(s) en agencias educativas.
escolar. función de la integración Participación en redes de
escolar. familia u otras alternativas que
le permitan recibir apoyo para
facilitar el proceso de
integración escolar.

Desarrollo del taller


Momentos Tiempo Actividad Estrategias Recursos
Introducción 10 min Se presenta la actividad orientada en el Exposición
encuentro anterior. Se enfatiza en la colectiva
necesidad de la colaboración y el apoyo
intra e interfamiliar.
Ambientación 10 min Técnica: Entre todos se puede lograr Trabajo colectivo Material de
(ver anexo 11). oficina
Presentación 40 min Se define qué son los recursos y las Exposición PC,
del tema ayudas y se presentan los recursos datashow
familiares y los posibles recursos de la
comunidad que pueden favorecer la
integración escolar.
Reflexión 20 min Cada grupo de padres debe, en parejas, Discusión en Material de
listar los recursos con que cuenta su grupo oficina
familia y su comunidad que favorezcan
la integración escolar.
Discusión 20 min Se responde a preguntas relacionadas Respuesta a
con el tema (ver anexo 11). preguntas (ver
anexo 11).
Conclusiones 10 min Establecimiento del compromiso del Discusión en PC
Compromiso taller (ver anexo 11). grupo
Evaluación 10 min Explicar la importancia del trabajo Discusión en
sinérgico. Presentar las experiencias de grupo
la utilización de la red de familias.
Elaborado por: Cruz (2021)

105
Tabla 24
Taller 11: Somos familias integradoras
Objetivos
Reconocer los elementos que caracterizan el apoyo familiar para la integración escolar y sus ámbitos
de expresión (cognitivo, afectivo y operativo).
Temas
- Indicadores que permiten fortalecer el apoyo familiar en el proceso de integración escolar.
Destrezas a lograr en los padres
Dimensión cognitiva Dimensión afectiva Dimensión operativa
Reconocimiento de indicadores Disposición para identificar y Aplicar los indicadores que
que permiten fortalecer el apoyo transformar el ambiente de permiten fortalecer el apoyo
familiar en el proceso de desarrollo de su(s) hijo(s) en familiar en el proceso de
integración escolar. función de la integración integración escolar.
escolar.

Desarrollo del taller


Momentos Tiempo Actividad Estrategias Recursos
Introducción 10 min Se presentan las experiencias de la Exposición
semana y se discuten aciertos y colectiva
desaciertos.
Ambientación 10 min Técnica: Mi familia es así (ver anexo Trabajo colectivo Material de
11). oficina
Presentación 50 min Se exponen de forma lógica y coherente Exposición PC,
del tema todos los indicadores trabajados en los datashow
talleres anteriores. Se analizan y
discuten.
Reflexión 10 min Se presentan estas dos oraciones: Discusión en Papelógrafo
¿Somos una familia integradora? grupo marcadores
¡Somos una familia integradora!
Cada familia seleccionará la que
prefiera y explicará su selección.
Discusión 20 min Se responde a preguntas relacionadas Respuesta a Papelógrafo
con el tema. preguntas: marcadores
¿Qué es una familia integradora?
¿Qué es el apoyo familiar?
Conclusiones 10 min Establecimiento del compromiso del Discusión en PC
Compromiso taller (ver anexo 11). grupo
Evaluación 10 min Explicar brevemente los indicadores Discusión en
tratados. Se orienta la actividad grupo
evaluativa para el próximo encuentro.
Se debe desarrollar, por equipos de tres
personas, una escenificación del antes y
el después de la familia.
Elaborado por: Cruz (2021)

106
Tabla 25
Taller 12: Entre todos se puede lograr (Evaluación)
Objetivos
- Demostrar cómo la familia puede apoyar a sus hijos en el proceso de integración escolar.
Temas
- Implementación de los indicadores que permiten fortalecer el apoyo familiar en el proceso de
integración escolar.
Destrezas a lograr en los padres
Dimensión cognitiva Dimensión afectiva Dimensión operativa
Reconocimiento de indicadores Disposición para identificar y Aplicar los indicadores que
que permiten fortalecer el apoyo transformar el ambiente de permiten fortalecer el apoyo
familiar en el proceso de desarrollo de su(s) hijo(s) en familiar en el proceso de
integración escolar. función de la integración integración escolar.
escolar.

Desarrollo del taller


Momentos Tiempo Actividad Estrategias Recursos
Introducción 10 min Se presentan las experiencias de la Exposición
semana y se discuten aciertos y colectiva
desaciertos.
Ambientación 10 min Técnica: El escudo familiar (ver anexo Trabajo colectivo Material de
11). oficina
Presentación 60 min Se explica cómo se realizará el proceso Exposición PC,
del tema de evaluación. Cada grupo de padres datashow
deberá presentar su trabajo en 10
minutos
Reflexión 10 min Se completarán las siguiente frases: Discusión en Papelógrafo
Siempre se puede hacerlo mejor … grupo marcadores
Todo por nuestros hijos…
Hacerlo bien da mucha satisfacción…
Discusión 10 min Respuestas a preguntas (ver anexo 11) Respuesta a
preguntas
Conclusiones 10 min Establecimiento del compromiso del Discusión en PC
Compromiso taller (ver anexo 11). grupo
Evaluación 10 min Cada familia se autoevaluará a partir de Discusión en
considerar los logros alcanzados. Se grupo
aplicará una matriz DAFO para evaluar
el sistema de talleres.
Elaborado por: Cruz (2021)

4.1.8 Factibilidad de aplicación


Por su concepción y características el sistema de talleres concebido es
susceptible de ponerse en práctica y de transformar a las familias en función de lograr
que apoyen a sus hijos con Necesidades Educativas Especiales de Educación Inicial,
para la integración escolar. Esto supone el logro de los objetivos planteados y posible
utilización en otros contextos ecuatorianos con problemáticas similares.

107
Seguidamente se muestran, en la tabla 26 las necesidades en cuanto a tiempo,
espacio y recursos necesarios para la ejecución del sistema de talleres propuesto.
Tabla 26
Necesidades en cuanto a tiempo, espacio y recursos para ejecutar el sistema
de talleres propuesto
Fases Tiempo Espacio Recursos
Fase 1: 2 horas Salón de clases - computadora
Diagnóstico y
Sensibilización

Fase 2: 20 horas Salón de clases - computadora


Ejecución
(2 horas por taller)

Fase 3: 2 horas Salón de clases - computadora


Evaluación

Total 24 horas
Elaborado por: Cruz (2021)

4.1.9 Beneficiarios directos e indirectos


Los beneficiarios directos de esta propuesta son los padres de familia y la
familia en sentido general. Sobre estos se incidirá a través del sistema de talleres de
discusión. Dicho sistema persigue transformar la dinámica familiar en función de
lograr el apoyo en el proceso de integración escolar.

Los beneficiarios indirectos son los estudiantes que recibirán una mejor
atención por parte de los padres y asistencia, acompañamiento, comprensión y apoyo
ante las demandas docentes, escolares y académicas. Otro grupo que resulta un
beneficiario indirecto son los docentes y la institución educativa pues al contar con un
apoyo familiar de calidad el proceso de enseñanza-aprendizaje se favorece y los
estudiantes están en mejores condiciones de aprender. Las relaciones estrechas entre
los docentes y los padres contribuirán a satisfacer las necesidades educativas tanto de
los estudiantes como las inquietudes de la familia, la que estará en mejores condiciones
de asistir a sus hijos.

108
En sentido general la sociedad se favorece pues se contribuirá al
fortalecimiento de la familia como su célula básica, así como a la integración escolar
de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, aspiración reflejada
también en las leyes que rigen la vida y el funcionamiento social en el Ecuador.

4.1.10 Conclusiones de la propuesta


- El apoyo familiar es un proceso que debe estar orientado por la institución
educativa. Esta tiene la responsabilidad, como agencia, de satisfacer las necesidades
de preparación de los padres de familia en función de que mejoren su dinámica de
vida, cumplan con sus funciones y asistan a sus hijos en el proceso de integración
escolar.

- Se deben brindar alternativas funcionales que satisfagan las necesidades de


los padres de familia y que partan de sus necesidades sentidas en torno a la atención a
sus hijos con Necesidades Educativas Especiales y su manejo para potenciar su
desarrollo y, como parte de este, la integración escolar.

- El sistema de talleres de discusión en tanto forma de organización que


promueve la participación, el intercambio colectivo y la construcción cooperativa de
saberes se convierte en una forma idónea para contribuir a la preparación de los padres
de familia en el apoyo que deben brindarles a sus hijos de Educación Inicial en el
proceso de integración escolar.

- El sistema de talleres de discusión debe poseer una estructura determinada


que garantice su organización y la consecución de los objetivos previstos, así como el
tratamiento a las principales problemáticas de las familias que participan con el fin de
fortalecer la dinámica familiar y ponerlas en mejores condiciones de apoyar a sus
hijos.

- Los temas de los talleres deben enfocarse en el tratamiento de los indicadores


propuestos por la investigación como caracterizadores de las variables a partir del
estado que mostraron en la evaluación inicial.

109
- Es importante, para garantizar un cambio objetivo, que los padres de familia
establezcan compromisos de acción y estos sean evaluados y replanteados en el
proceso de orientación familiar.

4.2 Beneficios que aporta la propuesta

El sistema de talleres propuesto tendrá un impacto directo en las familias cuyos


hijos tienen Necesidades Educativas Especiales y cursan la Educación Inicial. Estos
se enfrentarán a un proceso de integración escolar que demanda del apoyo familiar
para que se efectúe con el éxito requerido. Los padres de familia que participarán en
el sistema de talleres aprenderán y pondrán en práctica un grupo de requerimientos
necesarios que impactarán en la dinámica familiar y en su función como agentes
educativos.

Por estas razones la alternativa planteada tendrá un impacto indirecto en los


estudiantes pues podrán recibir el acompañamiento, la orientación, el apoyo de sus
padres en el proceso de integración escolar. Esto garantizará que se cumplan los
objetivos previstos y que estos estudiantes logren, desde lo académico y lo escolar,
sentirse aceptados y fomentar el respeto y la consideración hacia ellos. En este sentido
se estaría favoreciendo la integración social y el desarrollo de valores en las nuevas
generaciones. Estas son aspiraciones de la sociedad ecuatoriana. Este escenario
concretaría el marco regulatorio y legislativo del Ecuador que plantea a la integración
escolar y a la calidad de la educación como derechos de todos sus ciudadanos.

El sistema educativo también se verá favorecido pues es menester de las


unidades educativas y otras instituciones docentes el trabajo de orientación a los
padres de familia para contribuir al cumplimiento de los objetivos educativos y
formativos. El trabajo con los padres es una función de los docentes y una
competencia cuya instrumentación se verá favorecida con la propuesta realizada. Su
concepción permitirá a los docentes ponerlos en práctica, realizar los ajustes
pertinentes y adecuarlos a las necesidades particulares de cada familia.

110
El trabajo con las familias potenciará su proceso de formación ciudadana. Esto
favorecerá el desarrollo de cada familia como célula básica de la sociedad y de la
propia sociedad en general en tanto los padres que participarán en el sistema de talleres
serán protagonistas y continuadores de las buenas prácticas de funcionalidad familiar
y contribuirán a la construcción de una sociedad más equitativa a partir de la
transformación de sus dinámicas familiares.

4.3 Validación de la propuesta

Para comprobar la posible efectividad de la propuesta se aplicó el método de


Consulta a especialistas basado en un cuestionario aplicado a tres especialistas
seleccionadas. En esta selección se tuvo en cuenta que tuvieran alguna experiencia de
trabajo en torno a la integración escolar y que poseyeran el título de máster.

En este sentido, dos de las encuestadas son directoras. Una de ellas de la


Escuela de Educación Básica Particular Leonhar Euler y otra de la Escuela de
Educación Básica Manuela Sáenz. La otra especialista encuestada se desempeña
como psicóloga del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) de la Unidad
Educativa Fiscal Teniente Hugo Ortiz.

Las directoras son magísteres en Educación (Diseño Curricular) y en


Desarrollo Educativo, respectivamente. La psicóloga es Magíster en Orientación
Educativa, Vocacional y Profesional y además es Psicóloga Clínica.

Las respuestas de las especialistas aparecen en el anexo 12. En la figura 11


puede apreciarse el cómputo de las respuestas.

111
3

3 3 3 3

0
La propuesta es El contenido es Existe coherencia Su aplicabilidad
buena, alternativa pertinente, para en su dará
y funcional el mejoramiento estructuración cumplimiento a
de la los objetivos
problemática propuestos

Muy de acuerdo De acuerdo Medianamente de acuerdo En desacuerdo

Figura 11. Información sobre la Consulta a especialistas


Fuente: Encuesta a especialistas
Elaborado por: Cruz (2021)

Análisis
El 100% de las encuestadas (3) refirió estar muy de acuerdo con todos los
elementos evaluados lo que demuestra los beneficios que pueden alcanzarse con su
aplicación.

Ninguna especialista anotó observaciones ni comentarios sobre cómo mejorar


la propuesta, lo que es indicativo del grado de satisfacción de su concepción. Estos
resultados permitieron comprobar la posible efectividad del sistema de talleres
diseñado en función de contribuir a fortalecer el apoyo familiar a estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales de Educación Inicial en el proceso de integración
escolar.

112
Conclusiones

Este estudio se apoyó en fundamentos teóricos que consideran que para que
exista apoyo familiar los padres deben recibir alguna preparación por parte de la
institución educativa que les permita fortalecer el apoyo familiar en el proceso de
integración escolar de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales

Al caracterizar la situación actual del apoyo familiar se pudo constatar que los
padres de familia no estaban lo suficientemente preparados para asistir, acompañar y
satisfacer las necesidades de sus hijos. Se pudo apreciar que los indicadores
determinados en el estudio casi nunca se cumplían.

En el diseño del sistema de talleres de discusión propuesto se consideraron


fundamentos Filosóficos, Psicológicos, Pedagógicos, Sociológicos, Didácticos y
Legales. Se estructuró en tres fases: diagnóstico y sensibilización, ejecución y
evaluación. Cada taller se organiza en tres momentos: la introducción; el desarrollo,
donde se presenta el tema, se reflexiona en torno a él y se discute.

113
Recomendaciones

Aplicar el sistema de talleres de discusión en la muestra seleccionada para


evaluar los resultados, realizar los ajustes pertinentes y comprobar su contribución al
fortalecimiento del apoyo familiar para la integración escolar de estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales.

Capacitar a los docentes para que puedan orientar a los padres de familia en
función de fortalecer el apoyo familiar en el proceso de integración escolar a
estudiantes con Necesidades Educativas Especiales.

Concebir, a partir de la aplicación del sistema de talleres, redes de familia que


permitan la socialización de buenas prácticas en la atención a sus hijos con
Necesidades Educativas Especiales, sobre todo los que están integrados en la
educación regular.

114
Referencias bibliográficas

Ackerman, N.W. (1966). Diagnóstico y tratamiento de las relaciones familiares.


Buenos Aires, Argentina: Ediciones Hormé.
Aguirre, A. M. (2016). Escuela de padres. En: A. M. Aguirre, C. Caro, S. Fernández
y M. Silvero. Familia, escuela y sociedad. Manual para maestros. Logroño,
España: Universidad Internacional de La Rioja.
Ainscow, M. (1999). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y
experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid, España:
NARCEA.
Álvarez, L. (2019). Modelos teóricos de implicación educativa familiar:
responsabilidades compartidas entre centros educativos, familias y comunidad.
Aula Abierta, 48(1), 19-30. DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.48.1.2019.19-
30
Añorga, J., Robau, D., Magaz, l. y Caballero, A. (2010). Glosario de Términos de la
Educación Avanzada. La Habana: CENESEDA. Recuperado de
https://www.scienceopen.com/document?vid=babac476-5154-4f6b-b110-
c1d8c6569e39.
Arnaiz, P. (1996). Las escuelas son para todos. Siglo Cero, 27(2), 25-34. Recuperado
de
http://www.congreso.gob.pe/comisiones/2006/discapacidad/tematico/educaci
on/inclusion.pdf.
Arnaiz, P. (2003) Educación Inclusiva: una escuela para todos. Málaga. España
Editorial Aljibe.
Arnaiz, P. (2006). Atención a la Diversidad. San José, Costa Rica: UNED.
Arnaiz, P., Escarbajal, A. y Caballero, C. M. (2017). El Impacto del Contexto Escolar
en la Inclusión Educativa. Revista Nacional e Internacional de Educación
Inclusiva,10(2). 195-210. Recuperado de
https://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/334
Arostegui, I., Darretxe, L. y Beloki, N. (2016). La participación de las familias y de
otros miembros de la comunidad como estrategia de éxito en las escuelas.
Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 187-200. Recuperado
de https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/3412
Asamblea Nacional de la República del Ecuador (2008). Constitución de la República
del Ecuador. Recuperado de

115
http://americo.usal.es/oir/legislatina/normasyreglamentos/constituciones/Ecu
ador2008.pdf
Asamblea Nacional de la República del Ecuador (2011). Ley Orgánica de Educación
Intercultural (LOEI). Recuperado de
http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec023es.pdf
Asencio, N. S. (2019). Las competencias profesionales del docente para la atención
a los estudiantes con discapacidad intelectual moderada de educación general
básica (tesis de Maestría). Universidad Laica Vicente Rocafuerte de
Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
Asociación de mujeres luqueñas para el desarrollo integral (AMLUDI-CPDL) (2019).
Talleres para padres de familia. Recuperado de https://amludi-
cpdl.org/amludi/wp-content/uploads/2019/08/Talleres-para-Padres-de-
Familia.pdf
Ávila, A. L. y Esquivel, V. E. (2009). Educación inclusiva en nuestras aulas. San José,
Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana. Recuperado
de https://ceccsica.info/sites/default/files/content/Volumen_37.pdf
Balcázar de La Cruz, A. (2014). Manual de accesibilidad: todos en la misma escuela.
En: VIII Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre
Educación Especial e Inclusión Educativa. Accesibilidad e Inclusión
Educativa (pp. 27-40). Recuperado de
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/
viii-jornadas-educacion-especial-montevideo.pdf
Blanco, R. (1999). Hacia una Escuela para Todos y con Todos. Recuperado de
http://www.unesco.cl/pdf/actyeven/ppe/boletin/artesp/48-3.pdf
Booth, T. (2000): Inclusion in Education: Participation of Disabled Learners. In
Executive summaries, Education for All 2000 Assessment, International
Consultative forum on Education (pp. 43-50). París, Francia: UNESCO.
Calvo, M. I., Verdugo, M. Á. y Amor, A. M. (2016). La Participación Familiar es un
Requisito Imprescindible para una Escuela Inclusiva. Revista Latinoamericana
de Educación Inclusiva, 10(1), 99-113. Recuperado de
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000100006
Calzado, D. (1998). El taller: una alternativa de forma de organización en la
formación profesional del educador (tesis de Maestría). ISPEJV, La Habana,
Cuba.
116
Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular.
ReLMeCS, 2(2), 22-52.
Casas, F. (s/f). ¿Qué es la orientación familiar? Recuperado de
http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v10n20/art5.pdf
Castro, P. L. (2004). El maestro y la familia del niño con dificultades. La Habana,
Cuba: ICCP-Save the Children.
Cervantes, C. (2002). El grupo de discusión en el estudio de la cultura y la
comunicación. Revisión de premisas y perspectivas. Revista Mexicana de
Sociología, 64(2): 5-36.
Chuchuca, E. I. (2018). La preparación de la familia para el proceso de transición en
los jóvenes con discapacidad intelectual hacia una vida adulta independiente
(tesis de Maestría). Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil,
Guayaquil, Ecuador.
Clark, H. (2016). En Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (Unesco) Educación 2030. Declaración de Incheon.
Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656s.pdf
Comellas, M. J. (2009). Familia y escuela: compartir la educación. Barcelona,
España: Graó.
Congreso Nacional del Ecuador (2003). Código de la Niñez y Adolescencia.
Recuperado de http://www.oei.es/historico/quipu/ecuador/Cod_ninez.pdf
Contreras, Y. Y. (2020). La estimulación temprana para el desarrollo de la conciencia
fonológica en niños del nivel inicial (tesis de Maestría). Universidad Laica
Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
De León, B. (2011). La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y
responsabilidad de los niños/as. XII Congreso Internacional de Teoría de la
Educación 2011. Recuperado de
http://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4440/larelacio
nfamiliaescuelaysurepercusionenlaautonomiay.pdf
Díaz, L. M. (2017). Educación inclusiva. Conceptualización y aproximación al
sistema educativo de Sinaloa (México). Congreso Nacional de Investigación
Educativa. Recuperado de http://www.comie.org.mx
Duk, C. (2001). El enfoque de educación inclusiva. Recuperado de
http://observatorioperu.com/2013/Mayo/Educacion%20Inclusiva%208.pdf

117
Estévez, E., Jiménez, T. y Musitu, G. (2007). Relaciones entre padres e hijos
adolescentes. Valencia, España: Nau Llibres.
Fernández, M. F. (2009). La orientación familiar. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/743598.pdf
Fernández, A., Montero, D., Martínez, N., Orcasitas, J. R. y Villaescusa, M. (2015).
Calidad de vida familiar: marco de referencia, evaluación e intervención. Siglo
Cero, 46(2), 7-29. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/scero2015462729
Flecha, A., García, R., Gómez, A. y Latorre, A. (2009). Participación en escuelas de
éxito: una investigación comunicativa del proyecto Includ-ed. Cultura y
Educación, 21(2), 183-196. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/233505392_Participacion_en_escue
las_de_exito_una_investigacion_comunicativa_del_proyecto_Includ-
edParticipation_in_successful_schools_A_communicative_research_study_fr
om_the_Includ-ed_Project/link/58bb6781a6fdcc2d14e27531/download
Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF) (2014). Parents, Family and
Community Participation in Inclusive Education: Webinar 13 Companion
Technical Booklet. Nueva York, USA: UNICEF.
Fontana, A., Alvarado, A. L., Angulo, M., Marín, E. y Quirós, D. M. (2009). El apoyo
familiar en el proceso de integración educativa de estudiantes con necesidades
educativas en condición de discapacidad. Revista Electrónic@ Educare, 13(2),
17-35. Recuperado de http://riberdis.cedd.net/handle/11181/3493
Franco de Vita: No basta. (2020, mayo, 10). [Archivo de video]. Recuperado de
www.youtube.com/watch?v=Pmkk53FPIck
Freixa, M. (1993): Familia y deficiencia mental. Salamanca, España: Editorial Amarú.
Gamboa, M. E. y Hernández, L. J. (2018). Escala para medir la educación inclusiva de
la familia. Recuperado de
http://roa.ult.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/3926/1/Escala%20para%20un
a%20educacion%20inclusiva%20de%20la%20familia%20roa.pdf
García, M. P., Gomariz, M. A., Hernández, M. A. y Parra, J. (2010). La comunicación
entre la familia y el centro educativo, desde la percepción de los padres y madres
de los alumnos. Educatio Siglo XXI, 28(1), 157-188.
Goyes, M. F. (2020). Actividades lúdicas para el desarrollo de habilidades
comunicativas en niños con trastorno del espectro autista (tesis de Maestría).
Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

118
Hábitat para la Humanidad (2017). La Familia como base de la Sociedad. Recuperado
de de https://www.habitatmexico.org/article/la-familia-como-base-de-la-
sociedad
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación
(Sexta Edición). Distrito Federal de México, México: McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2018). La educación en Ecuador: logros
alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos 2017-2018. Recuperado
de
https://www.evaluacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2019/02/CIE_
ResultadosEducativos18_20190109.pdf
Joyce, L., Mavis, G., Beth, S., Clark, K., Rodríguez, N. & Frances, L. (2002). School,
Family, and Community Partnerships: Your Handbook for Action.
Washington, DC, USA: Office of Educational Research and Improvement.
León, B. M. (2018). La inclusión educativa de niños de 5 a 7 años con trastorno del
espectro autista en la unidad educativa salesiana Cristóbal Colón, durante el
año 2017 – 2018 (tesis de Maestría). Universidad Laica Vicente Rocafuerte de
Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
Llevot, N. y Bernand, O. (2015). La participación de las familias en la escuela: factores
clave. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8(1), 57-70.
Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8761
López, N. y Tedesco, J. (2002). Las condiciones de educabilidad de los niños y
adolescentes. Buenos Aires, Argentina: Instituto Internacional de
Planeamiento de la Educación.
Los ojos de un niño. (2020, mayo, 10). [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=fj60_kNQQP8
Lozada, A. R. (2020). La comunicación asertiva y su incidencia en el aprendizaje de
los estudiantes en el primer año de Bachillerato General Unificado de la
unidad educativa Catalina Cadena Miranda (tesis de Maestría). Universidad
Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
Lucas, M. M. (2017). Estrategia educativa de orientación familiar para la atención a
las carencias afectivas en el desarrollo del escolar ecuatoriano.
Transformación, 13(2), 221-233. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
29552017000200007
119
Martín, M. y Tamayo, M. (2013). Funciones básicas de la familia. Reflexiones para la
orientación psicológica educativa. EduSol, 13(44), 60-71. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/4757/475748683007.pdf
Melo, P. A. (2017). Percepciones sobre la participación familiar del Proyecto de
Integración Escolar en un colegio municipal de Chile Revista Nacional e
Internacional de Educación Inclusiva, 10(2), 147-164. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6545219.pdf
Ministerio de Educación de la República del Ecuador (2011). Estrategias pedagógicas
para atender a las Necesidades Educativas Especiales en la educación
regular. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/02/Manual_de_Estrategias_100214.pdf
Ministerio de Educación de la República del Ecuador (2016). Construyendo nuestros
espacios de aprendizaje: Documento de socialización para la creación activa,
participativa y ecológica de “ambientes inclusivos de aprendizaje” (AIA).
Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/06/guia2.pdf
Molina, Y. (2015). Necesidades Educativas Especiales, elementos para una propuesta
de inclusión educativa a través de la investigación acción participativa. El
caso de la Escuela México. Estudios Pedagógicos, 41(N° Especial), 147-167.
Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v41nespecial/art10.pdf
Navaridas, F., y Raya, E. (2012). Indicadores de participación de los padres en el
sistema educativo: un nuevo enfoque para la calidad educativa. Revista
Española de Educación Comparada, 20, 223-248. doi:
https://doi.org/10.5944/reec.20.2012.7599
Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe
OREALC / UNESCO Santiago (2004). Participación de las familias en la
educación infantil latinoamericana. Santiago de Chile, Chile: Editorial Trineo
S.A. Recuperado de
https://www.oei.es/historico/inicial/articulos/participacion_familias.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción ante las
necesidades especiales. París, Francia: UNESCO.

120
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) (2016). Educación 2030. Declaración de Incheon. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656s.pdf
Organización de Naciones Unidas (2008). Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad. Material de promoción. Recuperado de
http://www.ohchr.org/Documents/Publications/AdvocacyTool_sp.pdf
Pearpoint, J. & Forest, M. (1992). Foreword. In: Stainbach, S. & Stainbach, W.:
Curriculum Considerations in Inclusive Classrooms. Baltimore, USA: Paul
Brookes.
Pérez, M., Bellei, C., Raczynski, D., y Muñoz, G. (2004). ¿Quién dijo que no se puede?
Escuelas efectivas en sectores de pobreza. Santiago de Chile, Chile: UNICEF.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(OEI) (2010). 2021: Metas educativas. La educación que queremos para la
generación de los Bicentenarios. Recuperado de
www.oei.es/historico/metas2021/todo.pdf
Organización de las Naciones Unidas (2008). Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad. Recuperado de
http://www.ohchr.org/Documents/Publications/AdvocacyTool_sp.pdf
Porras, J. (2010). El valor de la Educación Intercultural. Madrid, España: Editorial
Visión Libros.
Razeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños.
Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Revista
Páginas de Educación, 9(2), 1-26. Recuperado de
http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v9n2/v9n2a07.pdf
Registro Oficial del Órgano del Gobierno del Ecuador (2012). Reglamento general a
la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Recuperado de
http://www.oei.es/historico/formaciondocente/legislacion/ECUADOR/ESPE
CIFICA/LOEI_REGLAMENTO.pdf
Scola, A. (2012). Familia y sociedad. Revista Humanitas, 26, 5-16.
Valdés, A. A., Martín, M. y Sánchez, P. A. (2009). Participación de los padres de
alumnos de educación primaria en las actividades académicas de sus hijos.
REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(1), 1-17
Valladares, A. M. (2008). La familia. Una mirada desde la Psicología. MediSur, 6(1),
4-13. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180020298002

121
Verdugo, M. A. (2000). P.V.D. Programa de habilidades de la Vida Diaria.
Salamanca: Amarú Ediciones.
Verdugo, M. A. y Schalock, R. L. (2010). Últimos avances en el enfoque y concepción
de las personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero. Revista Española
sobre Discapacidad Intelectual, 41(4), 7-21.
Vigotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Barcelona, España: Editora Crítica.
Villamar, J. (2018). Estrategia pedagógica dirigida a potenciar la preparación para
la vida cotidiana con la mayor independencia posible para la inclusión social
de los estudiantes con discapacidad intelectual severa en la Unidad Educativa
Especial Fiscal “Dr. Fernando López Lara” (tesis de Maestría). Universidad
Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
Willms, J. D. (2015). Educational Prosperity. Fredericton, Canada: The Learning Bar
Inc., Recuperado de http://www.thelearningbar.com/wp-
content/uploads/2017/05/Dr-Doug-Willms-Equality-Equity-Educational-
Prosperity.pdf
Zacarías, J., De la Peña, A. y Saad, A. (2006). Inclusión educativa. Ciudad de México,
México: Aula Nueva.

122
Anexos

123
ANEXO 1: Guía de entrevista a directivo de la Unidad Educativa Particular Manuela
Sáenz

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN INCLUSIÓN EDUCATIVA Y
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Estimado(a) directivo:
Se está desarrollando una investigación con vistas a fortalecer el apoyo familiar
en el proceso de integración escolar de estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales de Educación Inicial del centro que Ud. dirige. Para el éxito de este trabajo
se precisa de conocer sus criterios al respecto. Le solicitamos que responda con
franqueza las preguntas y brinde los datos que se le solicitan. Gracias.

Titulación:_____________________
Experiencia como directivo de la Unidad Educativa Particular Manuela
Sáenz:______

1. ¿Qué entiende por apoyo familiar?

2. ¿Considera importante el apoyo familiar en el proceso de integración escolar de


estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de Educación Inicial? ¿Por
qué?

3. Según su criterio, ¿cómo puede contribuir la familia a la integración escolar de


estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de Educación Inicial?

4. ¿La Unidad Educativa en la que Ud. dirige tiene entre sus metas el trabajo para
contribuir al fortalecimiento del apoyo familiar en el proceso de integración escolar
de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de Educación Inicial? ¿Por
qué? Si su respuesta es afirmativa precise cuáles han sido los principales logros al
respecto.

124
5. Evalúe, de forma general, el acatamiento de las condiciones que deben cumplir las
familias, los docentes y la unidad educativa para apoyar el proceso de integración
escolar de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de Educación Inicial.
Utilice las categorías de
no lo cumplen (1)
lo cumplen poco (2)
lo cumplen a veces (3)
lo cumplen casi siempre (4)
lo cumplen siempre (5)

1 2 3 4 5
no lo lo lo casi lo
Condiciones cumplen cumplen cumplen siempre cumplen
poco a veces lo siempre
cumplen
FAMILIAS
1.1 Reconocimiento de leyes, disposiciones,
regulaciones que estipulan los derechos y deberes
como familia, así como los derechos de su(s) hijo(s)
con Necesidades Educativas Especiales
1.2 Reconocimiento de las funciones que como
padres deben desempeñar en la atención a su(s)
hijo(s)
1.3 Identificación de las Necesidades Educativas
Especiales, capacidades y potencialidades de su(s)
hijo(s)
1.4 Reconocimiento de los logros escolares esperados
atendiendo al periodo en que se encuentran, así
como las adaptaciones curriculares (en caso de
tener)
1.5 Distinción de la integración escolar, sus
beneficios y exigencias fundamentales
1.6 Identificación y aprovechamiento de los recursos
y servicios de la comunidad para la integración
escolar
2.1 Disposición para identificar y transformar el
ambiente de desarrollo de su(s) hijo(s) en función de
la integración escolar
2.2 Asunción de una postura positiva y de apoyo en
la relación con el centro escolar, docentes,
directivos y otras agencias y agentes educativos
2.3 Demostración de resiliencia y de una posición
optimista ante el desarrollo de su(s) hijo(s) y la
solución de los problemas que se puedan presentar
2.4 Favorecimiento de un ambiente familiar positivo
ante las necesidades de cualquiera de los miembros
3.1 Cumplimiento de sus funciones como familia
3.2 Trabajo sinérgico con el docente y otros agentes
y agencias educativas
3.3 Participación activa en la concepción de la
estrategia de intervención para la integración escolar
y la evaluación de su cumplimiento

125
3.4 Creación de un ambiente familiar potenciador del
desarrollo
3.5 Creación de ambientes inclusivos en el entorno
familiar
3.6 Suministro de apoyo emocional y un adecuado
manejo psicológico
3.7 Participación en redes de familia u otras
alternativas que le permitan recibir apoyo para
facilitar el proceso de integración escolar
DOCENTES
4.1 Creación de una comunidad de aprendizaje con
los padres
4.2 Orientación a los padres para el apoyo a los hijos
en casa
4.3 Utilización de medios especiales para que el
alumno acceda al currículo
4.4 Creación de una estructuración social que facilite
la integración escolar
4.5 Creación de un clima emocional que facilite la
integración escolar
4.6 Existencia de un compromiso ético y profesional
con el proceso de integración
UNIDAD EDUCATIVA
5.1 Comunicación a los padres sobre sus derechos y
responsabilidades
5.2 Creación de un sentido de comunidad y apoyo
mutuo entre todos los miembros de la unidad
educativa
5.3 Utilización de los recursos disponibles en la
unidad educativa para apoyar el aprendizaje

6. ¿Qué acciones se han desarrollado o desarrollan en la Unidad Educativa para


fortalecer el apoyo familiar en el proceso de integración escolar de estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales de Educación Inicial en el centro que Ud. dirige?

7. ¿Qué estrategias Ud. propone que se pudiesen realizar para fortalecer el apoyo
familiar en el proceso de integración escolar de estudiantes con Necesidades
Educativas Especiales de Educación Inicial en el centro que Ud. dirige?

8. ¿Estima que un sistema de talleres de discusión puede ser una alternativa eficaz para
fortalecer el apoyo familiar en el proceso de integración escolar de estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales de Educación Inicial de este centro? ¿Por qué?

126
ANEXO 2: Guía de entrevista a psicopedagoga de la Unidad Educativa Particular
Manuela Sáenz

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN INCLUSIÓN EDUCATIVA Y
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Estimada(o) especialista:
Se está desarrollando una investigación con vistas a fortalecer el apoyo familiar
en el proceso de integración escolar de estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales de Educación Inicial del centro en que Ud. labora. Para el éxito de este
trabajo se precisa de conocer sus criterios al respecto. Le solicitamos que responda
con franqueza las preguntas y brinde los datos que se le solicitan. Gracias.
Titulación:_____________________
Experiencia como psicopedagoga de la Unidad Educativa Particular
Manuela Sáenz:_______________________

1. ¿Qué entiende por apoyo familiar?

2. ¿Considera importante el apoyo familiar en el proceso de integración escolar de


estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de Educación Inicial? ¿Por
qué?

3. Según su criterio, ¿cómo puede contribuir la familia a la integración escolar de


estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de Educación Inicial?

4. ¿El departamento de Psicopedagogía tiene entre sus metas el trabajo para contribuir
al fortalecimiento del apoyo familiar en el proceso de integración escolar de
estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de Educación Inicial? ¿Por
qué? Si su respuesta es afirmativa precise cuáles han sido los principales logros al
respecto.

127
5. Evalúe, de forma general, el cumplimiento de las condiciones que deben cumplir
las familias, los docentes y la Unidad Educativa para apoyar el proceso de
integración escolar de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de
Educación Inicial. Utilice las categorías de
no lo cumplen (1)
lo cumplen poco (2)
lo cumplen a veces (3)
lo cumplen casi siempre (4)
lo cumplen siempre (5)
1 2 3 4 5
no lo lo lo casi lo cumplen
Condiciones cumplen cumplen cumplen siempre siempre
poco a veces lo
cumplen

FAMILIAS
1.1 Reconocimiento de leyes, disposiciones,
regulaciones que estipulan los derechos y deberes como
familia, así como los derechos de su(s) hijo(s) con
Necesidades Educativas Especiales
1.2 Reconocimiento de las funciones que como padres
deben desempeñar en la atención a su(s) hijo(s)
1.3 Identificación de las Necesidades Educativas
Especiales, capacidades y potencialidades de su(s)
hijo(s)
1.4 Reconocimiento de los logros escolares esperados
atendiendo al periodo en que se encuentran, así como
las adaptaciones curriculares (en caso de tener)
1.5 Distinción de la integración escolar, sus beneficios y
exigencias fundamentales
1.6 Identificación y aprovechamiento de los recursos y
servicios de la comunidad para la integración escolar
2.1 Disposición para identificar y transformar el
ambiente de desarrollo de su(s) hijo(s) en función de la
integración escolar
2.2 Asunción de una postura positiva y de apoyo en la
relación con el centro escolar, docentes, directivos y
otras agencias y agentes educativos
2.3 Demostración de resiliencia y de una posición
optimista ante el desarrollo de su(s) hijo(s) y la solución
de los problemas que se puedan presentar
2.4 Favorecimiento de un ambiente familiar positivo ante
las necesidades de cualquiera de los miembros
3.1 Cumplimiento de sus funciones como familia
3.2 Trabajo sinérgico con el docente y otros agentes y
agencias educativas
3.3 Participación activa en la concepción de la estrategia
de intervención para la integración escolar y la
evaluación de su cumplimiento
3.4 Creación de un ambiente familiar potenciador del
desarrollo
3.5 Creación de ambientes inclusivos en el entorno
familiar

128
3.6 Suministro de apoyo emocional y un adecuado
manejo psicológico
3.7 Participación en redes de familia u otras alternativas
que le permitan recibir apoyo para facilitar el proceso
de integración escolar
DOCENTES
4.1 Creación de una comunidad de aprendizaje con los
padres
4.2 Orientación a los padres para el apoyo a los hijos en
casa
4.3 Utilización de medios especiales para que el alumno
acceda al currículo
4.4 Creación de una estructuración social que facilite la
integración escolar
4.5 Creación de un clima emocional que facilite la
integración escolar
4.6 Existencia de un compromiso ético y profesional con
el proceso de integración
UNIDAD EDUCATIVA
5.1 Comunicación a los padres sobre sus derechos y
responsabilidades
5.2 Creación de un sentido de comunidad y apoyo mutuo
entre todos los miembros de la unidad educativa
5.3 Utilización de los recursos disponibles en la unidad
educativa para apoyar el aprendizaje

6. ¿Qué acciones ha desarrollado su departamento para fortalecer el apoyo familiar en


el proceso de integración escolar de estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales de Educación Inicial en esta Unidad Educativa?

7. Según su experiencia, ¿qué estrategias propondría para fortalecer el apoyo familiar


en el proceso de integración escolar de estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales de Educación Inicial en esta Unidad Educativa?

8. ¿Estima que un sistema de talleres de discusión puede ser una alternativa eficaz para
fortalecer el apoyo familiar en el proceso de integración escolar de estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales de Educación Inicial en este centro? ¿Por qué?

129
ANEXO 3: Cuestionario a docentes

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN INCLUSIÓN
EDUCATIVA Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Estimado(a) docente:

Se está desarrollando una investigación con vistas a fortalecer el apoyo familiar


en el proceso de integración escolar de estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales del centro en que Ud. imparte clases. Para el éxito de este trabajo se precisa
de conocer sus criterios al respecto. Le solicitamos que responda con franqueza las
preguntas y brinde los datos que se le solicitan. Gracias.
Titulación:_____________________
Experiencia como docente en Educación Inicial de la Unidad Educativa
Particular Manuela Sáenz:_______________________

1. ¿Qué es para Ud. el apoyo familiar?

2. ¿Qué importancia le concede el apoyo familiar en el proceso de integración escolar


de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de Educación Inicial?
Marque con una cruz.
Extremadamente importante____
Muy importante_____
Importante_____
Poco importante______
Para nada importante______

3. Según su criterio, ¿cómo pueden contribuir la familia a la integración escolar de


estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de Educación Inicial?

4. Como docente, ¿Ud. ha desarrollado alguna acción para contribuir al


fortalecimiento del apoyo familiar en el proceso de integración escolar de
estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de Educación Inicial? Si su
130
respuesta es afirmativa precise cuáles han sido las principales acciones y los logros
más significativos al respecto.

5. De las familias de sus estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de


Educación Inicial, evalúe cómo cumplen las condiciones que se plantean
seguidamente para apoyar el proceso de integración escolar de estos estudiantes,
cómo las cumplen los docentes y la Unidad Educativa. Utilice las categorías de:
no lo cumplen (1)
lo cumplen poco (2)
lo cumplen a veces (3)
lo cumplen casi siempre (4)
lo cumplen siempre (5)
1 2 3 4 5
no lo lo lo casi lo cumplen
Condiciones cumplen cumplen cumplen siempre siempre
poco a veces lo
cumplen
1.1 Reconocimiento de leyes, disposiciones,
regulaciones que estipulan los derechos y deberes
como familia, así como los derechos de su(s) hijo(s)
con Necesidades Educativas Especiales
1.2 Reconocimiento de las funciones que como padres
deben desempeñar en la atención a su(s) hijo(s)
1.3 Identificación de las Necesidades Educativas
Especiales, capacidades y potencialidades de su(s)
hijo(s)
1.4 Reconocimiento de los logros escolares esperados
atendiendo al periodo en que se encuentran, así como
las adaptaciones curriculares (en caso de tener)
1.5 Distinción de la integración escolar, sus beneficios y
exigencias fundamentales
1.6 Identificación y aprovechamiento de los recursos y
servicios de la comunidad para la integración escolar
2.1 Disposición para identificar y transformar el
ambiente de desarrollo de su(s) hijo(s) en función de la
integración escolar
2.2 Asunción de una postura positiva y de apoyo en la
relación con el centro escolar, docentes, directivos y
otras agencias y agentes educativos
2.3 Demostración de resiliencia y de una posición
optimista ante el desarrollo de su(s) hijo(s) y la solución
de los problemas que se puedan presentar
2.4 Favorecimiento de un ambiente familiar positivo
ante las necesidades de cualquiera de los miembros
3.1 Cumplimiento de sus funciones como familia
3.2 Trabajo sinérgico con el docente y otros agentes y
agencias educativas
3.3 Participación activa en la concepción de la estrategia
de intervención para la integración escolar y la
evaluación de su cumplimiento

131
3.4 Creación de un ambiente familiar potenciador del
desarrollo
3.5 Creación de ambientes inclusivos en el entorno
familiar
3.6 Suministro de apoyo emocional y un adecuado
manejo psicológico
3.7 Participación en redes de familia u otras alternativas
que le permitan recibir apoyo para facilitar el proceso
de integración escolar
DOCENTES
4.1 Creación de una comunidad de aprendizaje con los
padres
4.2 Orientación a los padres para el apoyo a los hijos en
casa
4.3 Utilización de medios especiales para que el alumno
acceda al currículo
4.4 Creación de una estructuración social que facilite la
integración escolar
4.5 Creación de un clima emocional que facilite la
integración escolar
4.6 Existencia de un compromiso ético y profesional con
el proceso de integración
UNIDAD EDUCATIVA
5.1 Comunicación a los padres sobre sus derechos y
responsabilidades
5.2 Creación de un sentido de comunidad y apoyo mutuo
entre todos los miembros de la unidad educativa
5.3 Utilización de los recursos disponibles en la unidad
educativa para apoyar el aprendizaje

6. ¿Qué estrategias Ud. propondría que se pudiesen realizar para fortalecer el apoyo
familiar en el proceso de integración escolar de estudiantes con Necesidades
Educativas Especiales de Educación Inicial a los que Ud. imparte clases?

7. ¿Estima que un sistema de talleres de discusión puede ser una alternativa eficaz para
fortalecer el apoyo familiar en el proceso de integración escolar de estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales de este centro? Marque con una cruz.

Extremadamente eficaz____
Muy eficaz_____
Eficaz_____
Poco eficaz______
Para nada eficaz______

132
ANEXO 4: Modelo del cuestionario del contexto familiar

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN INCLUSIÓN
EDUCATIVA Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

133
134
135
136
137
ANEXO 5: Cuestionario a padres de familia

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN INCLUSIÓN
EDUCATIVA Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Estimado(a) familiar:

Se está desarrollando una investigación para fortalecer el proceso de


integración escolar de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de
Educación Inicial de la Unidad Educativa Particular Manuela Sáenz. Usted ha sido
seleccionado(a) para aportar sus criterios al respecto. Le solicitamos que responda
con franqueza las preguntas marcando con una cruz (X) en la respuesta que considere
oportuna y brindando los datos que se le solicitan. Gracias.
Parentesco con el niño (a):_____________________

1. ¿Considera Ud. importante apoyar a su hijo(a) en el proceso de integración escolar?


Seleccione del 1 al 5 considerando que las respuestas van de para nada importante
(1), poco importante (2), importante (3), muy importante (4) y extremadamente
importante (5).
1 2 3 4 5

2. ¿Cómo pudiera Ud. apoyar a su hijo(a) en el proceso de integración escolar?


Realizar las tareas con él/ella____
Estar al tanto con el docente sobre sus necesidades____
Brindarle afecto y cariño_____
Participar con regularidad en las actividades de la institución educativa_____
Reconocer cuáles son las competencias que debe lograr_____
Asistirlo(a) ante cualquier problema docente______
Otras_____¿cuáles?____________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

138
3. ¿Usted ha recibido alguna orientación por parte de la institución educativa para
apoyar a su hijo(a) en el proceso de integración escolar? Marque del 1 al 5 teniendo
en cuenta que 1: nunca, 2: casi nunca, 3: a veces, 4: casi siempre y 5: es siempre

1 2 3 4 5

a) En caso de ser positiva su respuesta indique si estas orientaciones le han sido


provechosas a Ud. y a su hijo(a). Marque del 1 al 5 considerando que 1 significa no
provechosas, 2: poco provechosas, 3: provechosas, 4: muy provechosas y 5:
extremadamente provechosas.

1 2 3 4 5

4. ¿Está satisfecho con las acciones que la institución educativa ha desarrollado para
fortalecer el apoyo familiar a su hijo(a) en el proceso de integración escolar? Marque
del 1 al 5 considerando que 1 es insatisfecho, 2: poco satisfecho, 3: satisfecho, 4: muy
satisfecho y 5: extremadamente satisfecho.

1 2 3 4 5

5. ¿Considera que la institución educativa debe brindarle más asistencia para que Ud.
pueda apoyar a su hijo(a) en el proceso de integración escolar?
Sí____ No____ Tal vez_____

139
6. A continuación se ofrecen determinados elementos. Ud. debe marcar si los realiza
o no. Para ello se guiará por los criterios siguientes
no (1)
raramente (2)
poco (3)
bastante (4)
mucho (5)
1 2 3 4 5
Elementos no raramente poco bastante mucho

1.1 Conozco las leyes, disposiciones y regulaciones que


estipulan mis derechos y deberes como familia, así
como los derechos de mi(s) hijo(s) con Necesidades
Educativas Especiales
1.2 Conozco las funciones que como padre debo
desempeñar en la atención a mi(s) hijo(s)
1.3 Identifico las Necesidades Educativas Especiales,
capacidades y potencialidades de mi(s) hijo(s)
1.4 Reconozco los logros escolares que se esperan en
mi(s) hijo(s) atendiendo al periodo en que se encuentra,
así como las adaptaciones curriculares que le han
hecho (en caso de tener)
1.5 Conozco qué es la integración escolar, sus beneficios
y exigencias fundamentales
1.6 Identifico y aprovecho los recursos y servicios de la
comunidad para la integración escolar
2.1 Tengo disposición para identificar y transformar el
ambiente de desarrollo de mi(s) hijo(s) en función de
la integración escolar
2.2 Asumo una postura positiva y de apoyo en la
relación con el centro escolar, docentes, directivos
2.3 Demuestro resiliencia y una posición optimista ante
el desarrollo de mi(s) hijo(s) y la solución de los
problemas que se puedan presentar
2.4 Favorezco un ambiente familiar positivo ante las
necesidades de cualquiera de sus integrantes
3.1 Cumplo con las funciones de la familia
3.2 Trabajo con el docente y otros agentes y agencias
educativas
3.3 Participo activamente en la concepción de la
estrategia de intervención para la integración escolar y
la evaluación de su cumplimiento
3.4 Creo un ambiente familiar potenciador del desarrollo
3.5 Creo un ambiente inclusivo en el entorno familiar
3.6 Brindo apoyo emocional y un adecuado manejo
psicológico a mi(s) hijo(s)
3.7 Participo en redes de familia u otras alternativas que
me permitan recibir apoyo para facilitar el proceso de
integración escolar

7. ¿Considera que un sistema de talleres de discusión puede ser una alternativa eficaz
para fortalecer el apoyo familiar que Ud. le(s) brinda a su(s) hijo(s) en el proceso de

140
integración escolar? Marque del 1 al 5 teniendo en cuenta que 1 es para nada eficaz,
2: poco eficaz, 3: eficaz, 4: muy eficaz y 5: extremadamente eficaz.

1 2 3 4 5

141
ANEXO 6: Cuestionario para la Consulta a especialistas

Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de


Guayaquil

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN INCLUSIÓN EDUCATIVA Y


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Tema: Apoyo familiar en el proceso de integración escolar de estudiantes con Necesidades


Educativas Especiales en Educación inicial

Instrucciones para la validación de la propuesta:


1. Lea detenidamente la propuesta.
2. Emita su criterio.
3. Utilice las siguientes categorías:
MA: Muy de acuerdo (No hay que mejorar)
DA: De acuerdo
MDA: Medianamente de acuerdo
ED: En desacuerdo, sin embargo, hay aspectos rescatables
4. Marque la letra X en la casilla correspondiente.
VALORACIÓN ASPECTO MA DA MDA ED OBSERVACIONES
La propuesta es buena, alternativa y
funcional.
El contenido es pertinente, para el
mejoramiento de la problemática.
Existe coherencia en su
estructuración.
Su aplicabilidad dará cumplimiento
a los objetivos propuestos.

COMENTARIO:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Apellidos y Nombres: Cédula de Identidad:

Cargo: Lugar de trabajo:

Teléfono: Teléfono de trabajo:


Fecha: Firma:
VALIDADO POR

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


142
ANEXO 7: Respuesta a la pregunta cinco de la Entrevista a directivo

1 2 3 4 5
no lo lo lo casi lo cumplen
Condiciones cumplen cumplen cumplen siempre siempre
poco a veces lo
cumplen
FAMILIA
1.1 Reconocimiento de leyes, disposiciones, x
regulaciones que estipulan los derechos y deberes como
familia, así como los derechos de su(s) hijo(s) con
Necesidades Educativas Especiales
1.2 Reconocimiento de las funciones que como padres x
deben desempeñar en la atención a su(s) hijo(s)
1.3 Identificación de las Necesidades Educativas x
Especiales, capacidades y potencialidades de su(s)
hijo(s)
1.4 Reconocimiento de los logros escolares esperados x
atendiendo al periodo en que se encuentran, así como
las adaptaciones curriculares (en caso de tener)
1.5 Distinción de la integración escolar, sus beneficios y x
exigencias fundamentales
1.6 Identificación y aprovechamiento de los recursos y x
servicios de la comunidad para la integración escolar
2.1 Disposición para identificar y transformar el x
ambiente de desarrollo de su(s) hijo(s) en función de la
integración escolar
2.2 Asunción de una postura positiva y de apoyo en la x
relación con el centro escolar, docentes, directivos y
otras agencias y agentes educativos
2.3 Demostración de resiliencia y de una posición x
optimista ante el desarrollo de su(s) hijo(s) y la solución
de los problemas que se puedan presentar
2.4 Favorecimiento de un ambiente familiar positivo ante x
las necesidades de cualquiera de los miembros
3.1 Cumplimiento de sus funciones como familia x
3.2 Trabajo sinérgico con el docente y otros agentes y x
agencias educativas
3.3 Participación activa en la concepción de la estrategia x
de intervención para la integración escolar y la
evaluación de su cumplimiento
3.4 Creación de un ambiente familiar potenciador del x
desarrollo
3.5 Creación de ambientes inclusivos en el entorno x
familiar
3.6 Suministro de apoyo emocional y un adecuado x
manejo psicológico
3.7 Participación en redes de familia u otras alternativas x
que le permitan recibir apoyo para facilitar el proceso
de integración escolar
DOCENTES
4.1 Creación de una comunidad de aprendizaje con los x
padres
4.2 Orientación a los padres para el apoyo a los hijos en x
casa

143
4.3 Utilización de medios especiales para que el alumno x
acceda al currículo
4.4 Creación de una estructuración social que facilite la x
integración escolar
4.5 Creación de un clima emocional que facilite la x
integración escolar
4.6 Existencia de un compromiso ético y profesional con x
el proceso de integración
UNIDAD EDUCATIVA
5.1 Comunicación a los padres sobre sus derechos y x
responsabilidades
5.2 Creación de un sentido de comunidad y apoyo mutuo x
entre todos los miembros de la unidad educativa
5.3 Utilización de los recursos disponibles en la unidad x
educativa para apoyar el aprendizaje

144
ANEXO 8: Respuesta a la pregunta cinco de la Entrevista a psicopedagoga

1 2 3 4 5
no lo lo lo casi lo cumplen
Condiciones cumplen cumplen cumplen siempre siempre
poco a veces lo
cumplen

1.1 Reconocimiento de leyes, disposiciones, x


regulaciones que estipulan los derechos y deberes como
familia, así como los derechos de su(s) hijo(s) con
Necesidades Educativas Especiales
1.2 Reconocimiento de las funciones que como padres x
deben desempeñar en la atención a su(s) hijo(s)
1.3 Identificación de las Necesidades Educativas x
Especiales, capacidades y potencialidades de su(s)
hijo(s)
1.4 Reconocimiento de los logros escolares esperados x
atendiendo al periodo en que se encuentran, así como
las adaptaciones curriculares (en caso de tener)
1.5 Distinción de la integración escolar, sus beneficios y x
exigencias fundamentales
1.6 Identificación y aprovechamiento de los recursos y x
servicios de la comunidad para la integración escolar
2.1 Disposición para identificar y transformar el x
ambiente de desarrollo de su(s) hijo(s) en función de la
integración escolar
2.2 Asunción de una postura positiva y de apoyo en la x
relación con el centro escolar, docentes, directivos y
otras agencias y agentes educativos
2.3 Demostración de resiliencia y de una posición x
optimista ante el desarrollo de su(s) hijo(s) y la solución
de los problemas que se puedan presentar
2.4 Favorecimiento de un ambiente familiar positivo ante x
las necesidades de cualquiera de los miembros
3.1 Cumplimiento de sus funciones como familia x
3.2 Trabajo sinérgico con el docente y otros agentes y x
agencias educativas
3.3 Participación activa en la concepción de la estrategia x
de intervención para la integración escolar y la
evaluación de su cumplimiento
3.4 Creación de un ambiente familiar potenciador del x
desarrollo
3.5 Creación de ambientes inclusivos en el entorno x
familiar
3.6 Suministro de apoyo emocional y un adecuado x
manejo psicológico
3.7 Participación en redes de familia u otras alternativas x
que le permitan recibir apoyo para facilitar el proceso
de integración escolar
DOCENTES
4.1 Creación de una comunidad de aprendizaje con los x
padres
4.2 Orientación a los padres para el apoyo a los hijos en x
casa
4.3 Utilización de medios especiales para que el alumno x
acceda al currículo

145
4.4 Creación de una estructuración social que facilite la x
integración escolar
4.5 Creación de un clima emocional que facilite la x
integración escolar
4.6 Existencia de un compromiso ético y profesional con x
el proceso de integración
UNIDAD EDUCATIVA
5.1 Comunicación a los padres sobre sus derechos y x
responsabilidades
5.2 Creación de un sentido de comunidad y apoyo mutuo x
entre todos los miembros de la unidad educativa
5.3 Utilización de los recursos disponibles en la unidad x
educativa para apoyar eel aprendizaje

146
ANEXO 9: Respuesta a la pregunta cinco del cuestionario a docentes
1 2 3 4 5
no lo lo lo casi lo cumplen
Condiciones cumplen cumplen cumplen siempre siempre
poco a veces lo
cumplen
FAMILIA
1.1 Reconocimiento de leyes, disposiciones, 1 1
regulaciones que estipulan los derechos y deberes
como familia, así como los derechos de su(s) hijo(s)
con Necesidades Educativas Especiales
1.2 Reconocimiento de las funciones que como padres 1 1
deben desempeñar en la atención a su(s) hijo(s)
1.3 Identificación de las Necesidades Educativas 2
Especiales, capacidades y potencialidades de su(s)
hijo(s)
1.4 Reconocimiento de los logros escolares esperados 1 1
atendiendo al periodo en que se encuentran, así como
las adaptaciones curriculares (en caso de tener)
1.5 Distinción de la integración escolar, sus beneficios y 2
exigencias fundamentales
1.6 Identificación y aprovechamiento de los recursos y 1 1
servicios de la comunidad para la integración escolar
2.1 Disposición para identificar y transformar el 1 1
ambiente de desarrollo de su(s) hijo(s) en función de la
integración escolar
2.2 Asunción de una postura positiva y de apoyo en la 1 1
relación con el centro escolar, docentes, directivos y
otras agencias y agentes educativos
2.3 Demostración de resiliencia y de una posición 1 1
optimista ante el desarrollo de su(s) hijo(s) y la solución
de los problemas que se puedan presentar
2.4 Favorecimiento de un ambiente familiar positivo 1 1
ante las necesidades de cualquiera de los miembros
3.1 Cumplimiento de sus funciones como familia 2
3.2 Trabajo sinérgico con el docente y otros agentes y 2
agencias educativas
3.3 Participación activa en la concepción de la estrategia 1 1
de intervención para la integración escolar y la
evaluación de su cumplimiento
3.4 Creación de un ambiente familiar potenciador del 2
desarrollo
3.5 Creación de ambientes inclusivos en el entorno 1 1
familiar
3.6 Suministro de apoyo emocional y un adecuado 1 1
manejo psicológico
3.7 Participación en redes de familia u otras alternativas 1 1
que le permitan recibir apoyo para facilitar el proceso
de integración escolar
DOCENTES
4.1 Creación de una comunidad de aprendizaje con los 2
padres
4.2 Orientación a los padres para el apoyo a los hijos en 2
casa
4.3 Utilización de medios especiales para que el alumno 1 1
acceda al currículo
4.4 Creación de una estructuración social que facilite la 2
integración escolar

147
4.5 Creación de un clima emocional que facilite la 1 1
integración escolar
4.6 Existencia de un compromiso ético y profesional con 2
el proceso de integración
UNIDAD EDUCATIVA
5.1 Comunicación a los padres sobre sus derechos y 1 1
responsabilidades
5.2 Creación de un sentido de comunidad y apoyo mutuo 1 1
entre todos los miembros de la unidad educativa
5.3 Utilización de los recursos disponibles en la unidad 1 1
educativa para apoyar el aprendizaje

148
ANEXO 10: Respuesta a la pregunta seis del cuestionario a padres de familia

1 2 3 4 5
Elementos no raramente poco bastante mucho

1.1 Conozco las leyes, disposiciones y regulaciones que 3 5 1


estipulan mis derechos y deberes como familia, así
como los derechos de mi(s) hijo(s) con Necesidades
Educativas Especiales
1.2 Conozco las funciones que como padre debo 2 3 3 1
desempeñar en la atención a mi(s) hijo(s)
1.3 Identifico las Necesidades Educativas Especiales, 3 3 3
capacidades y potencialidades de mi(s) hijo(s)
1.4 Reconozco los logros escolares que se esperan en 1 2 5 1
mi(s) hijo(s) atendiendo al periodo en que se encuentra,
así como las adaptaciones curriculares que le han
hecho (en caso de tener)
1.5 Conozco qué es la integración escolar, sus beneficios 1 4 1 3
y exigencias fundamentales
1.6 Identifico y aprovecho los recursos y servicios de la 5 3 1
comunidad para la integración escolar
2.1 Tengo disposición para identificar y transformar el 2 6 1
ambiente de desarrollo de mi(s) hijo(s) en función de
la integración escolar
2.2 Asumo una postura positiva y de apoyo en la 2 5 2
relación con el centro escolar, docentes, directivos
2.3 Demuestro resiliencia y una posición optimista ante 2 2 5
el desarrollo de mi(s) hijo(s) y la solución de los
problemas que se puedan presentar
2.4 Favorezco un ambiente familiar positivo ante las 6 3
necesidades de cualquiera de sus integrantes
3.1 Cumplo con las funciones de la familia 1 8
3.2 Trabajo con el docente y otros agentes y agencias 6 3
educativas
3.3 Participo activamente en la concepción de la 8 1
estrategia de intervención para la integración escolar y
la evaluación de su cumplimiento
3.4 Creo un ambiente familiar potenciador del desarrollo 1 8
3.5 Creo un ambiente inclusivo en el entorno familiar 3 2 4
3.6 Brindo apoyo emocional y un adecuado manejo 4 5
psicológico a mi(s) hijo(s)
3.7 Participo en redes de familia u otras alternativas que 7 1 1
me permitan recibir apoyo para facilitar el proceso de
integración escolar

149
ANEXO 11: Manual de apoyo al sistema de talleres de discusión

MANUAL PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE TALLERES


DE DISCUSIÓN EL APOYO A NUESTROS HIJOS PARA LA INTEGRACIÓN
ESCOLAR

Presentación
Este manual se realizó con el objetivo de complementar la realización de los
talleres de discusión. Aparecen en él actividades que los padres de familia deberán
desarrollar en los talleres. También se presentan actividades que deberán realizar en
el hogar. Estas permitirán el cumplimiento de los objetivos previstos y brindar a su
hijo mayor independencia para garantizar la integración escolar. En este sentido se
han considerado las habilidades propuestas por Verdugo (2000). Las actividades se
han organizado por cada taller.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN LOS TALLERES


Taller 1
Ambientación:
Técnica: El lazarillo
Se dividen los participantes por parejas que no sean
de la misma familia, el padre que quede solo trabaja con la
coordinadora. Uno de los integrantes de la pareja se vendará
los ojos y el otro le servirá de lazarillo. Deben recorrer una
parte del salón que tendrá obstáculos. Luego, cuando
cambien los roles, recorrerán otra parte del salón diferente, también con obstáculos.
El lazarillo le irá diciendo al que tienen los ojos vendados todo lo que tiene que hacer.

150
Reflexión:
Técnica: Respondiendo preguntas
Responder a las preguntas con respuestas breves en una hoja de
papel que se intercambiará, entre todos los participantes.
¿Qué importancia tiene la familia?
¿Es oportuno contar con un proyecto de vida familiar?
¿Qué es lo más importante de ese proyecto de vida?
¿Qué implicación tienen los padres de familia en ese proyecto para con sus
hijos?
Cada padre presenta la respuesta que le tocó y que no sabe de quién es. Se
comparan las respuestas entre todos los padres.

Compromiso:
El compromiso del taller es el siguiente:
1. Crear un proyecto de vida familiar.
2. Hacer un balance de necesidades.
3. Proponer posibles soluciones a esas necesidades.

Taller 2
Ambientación
Técnica: El ahorcado
Se reparten un grupo de tarjetas que poseen las siguientes letras: D E
R C H O B. Se explica que con ellas se deben formar dos palabras,
se coloca la primera letra en la pizarra y se comienza el juego.
Finalmente se deben formar las palabras DERECHO y DEBER y se
explican sus diferencias.

Reflexión:
En parejas deben realizar un esquema conceptual de
los ámbitos donde se aplican esos derechos y deberes, en
forma general (familiar, educativo, social, personal).

151
En grupos de a 3 analizarán otros documentos e identificarán derechos y
deberes relacionados con la educación de los hijos (Ley Orgánica de Educación
Intercultural y su Reglamento, la Convención de los derechos del niño y el Código de
la niñez y adolescencia). Se comunicarán a todo el auditorio.

Discusión:
Respuestas a preguntas:
¿Es importante conocer los derechos y deberes que tengo como familia? ¿Por
qué?
¿Conozco los derechos y deberes que tengo como familia?
¿Cumplo con mis deberes?
¿Hago que se cumplan mis derechos?

Compromiso:
1. Reconocer los derechos y deberes fundamentales, con énfasis en los
educativos.
2. Comenzar a actuar cumpliendo con los deberes y en correspondencia con
los derechos que aparecen en esos documentos.

Taller 3
Ambientación
Técnica La correspondencia
Cada padre, a partir de los derechos que discutieron en el
encuentro anterior deben, en una línea, escribir una función que
piense que le toca realizar como padre de familia. Esa hoja la echará
en un buzón. Cuando estén todas listas, se mueve el buzón y cada
padre tomará una de las cartas, la leerá y dará su opinión al respecto.

Reflexión:
Por parejas se elaborarán ideas sobre cómo implementar la labor educativa de
la familia y cómo debe esta contribuir a la educación de sus hijos y de los demás
miembros de la familia.

152
Discusión
Respuestas a preguntas:
¿Qué importancia tiene cumplir con las funciones
como padre de familia?
¿Cuál es la importancia de la función educativa de la
familia?
¿Cómo la familia puede contribuir en la educación de los hijos y apoyar el
proceso de educación que se desarrolla en la institución docente?

Compromiso:
1. Mejorar mi labor educativa como padre.
2. Preocuparme por cumplir, en la medida de lo posible, por mis otras
funciones familiares.
3. Estar al tanto de las orientaciones que da la institución educativa.

Taller 4
Ambientación:
Se observa el material en video Los ojos de un
niño
(https://www.youtube.com/watch?v=fj60_kNQQP8) y
responder a preguntas:
¿Por qué los niños pudieron imitar a la niña con discapacidad?
¿Por qué los padres no pudieron imitarla?
Se abordan brevemente algunos prejuicios que existen al respecto y la
necesidad de conocer sobre el tema para enfrentarlos.

Reflexión:
Técnica: La cebolla
Cada padre anota en un papel sus inquietudes en torno a la
integración escolar. En la medida que vayan terminando la
coordinadora envuelve los papeles por capas, como si fuera una
cebolla. Cuando termina lo lanza a uno de los padres quien
comenzará a descascarar la cebolla. Debe leer lo que está escrito y

153
dar su opinión al respecto. Luego le tirará “la cebolla” a otro padre, quien debe hacer
el mismo procedimiento y así sucesivamente. Lo importante es que todos opinen sobre
lo que dijeron los otros y ofrezcan soluciones al respecto.

Discusión:
Respuestas a preguntas:
¿Por qué la integración escolar es un derecho de las personas con Necesidades
Educativas Especiales asociadas o no a discapacidad?
¿Qué representa para mi familia que mi hijo pueda y deba integrase a la
institución regular?
¿Cuáles son mis deberes como familia para que mi hijo se integre en la escuela
y se incluya socialmente?

Compromiso:
1. Reconocer la condición de desarrollo de mi hijo.
2. Respetar esta condición.
3. Comprender la integración escolar como un beneficio y apoyar a mi hijo en
lo que sea necesario.

Taller 5
Ambientación:
Técnica: Yo dibujo
Se les pide que dibujen por parejas qué es para ellos
la integración escolar y qué representa para la vida en
familia. No pueden escribir nada. Al terminar, cada
pareja presenta su dibujo y el resto intenta
descifrarlo.

Reflexión:
Hacer dos grupos. Cada grupo debe hacer un listado de los componentes
educativos en los que los padres de familia deben intervenir en la escuela. Un grupo

154
los presentará y el otro reflexionará en torno a esa determinación precisando los
elementos que puedan faltar y otros que se puedan complementar.

Discusión:
Respuestas a preguntas:
¿Qué importancia tiene que todas las agencias educativas participen en el
proceso de integración escolar?
¿Qué retos debe enfrentar la familia con respecto a la institución educativa para
apoyar la integración escolar? (precisar en los componentes educativos en los que los
padres de familia deben intervenir en la escuela: la determinación de los logros del
aprendizaje, la realización de adaptaciones curriculares, la realización,
implementación y evaluación del cumplimiento de la estrategia de intervención para
la integración escolar, así como la integración de las agencias educativas).

Compromiso:
1. Conocer los logros del aprendizaje, las adaptaciones curriculares, la
realización, implementación y evaluación del cumplimiento de la estrategia de
intervención para la integración escolar.
2. Participar en la elaboración de la estrategia de intervención (en caso de que
no esté hecha aún) y estar al tanto de su cumplimiento.
3. Cumplir con las tareas concebidas para la familia en la estrategia de
intervención.

Taller 6:
Técnica Dinámica de los dobles círculos
Se les dan unas tarjetas en blanco a los padres y estos deben llenar tres con las
dificultades que tiene el niño y cuatro con los elementos en los que tiene éxito. Luego
se presentará el círculo doble donde se ubicarán las tarjetas y se reconocerá que desde
las potencialidades se ayudan a satisfacer las necesidades.

155
potencialidad potencialidad

necesidad necesidad

necesidad

potencialidad

Discusión:
Respuestas a preguntas:
¿Qué importancia tiene que los padres y toda la familia conozca las
Necesidades Educativas Especiales de sus miembros?
¿Qué valor tiene identificar las potencialidades y las capacidades?
¿Cómo se puede aprovechar las capacidades y las potencialidades de nuestro
hijo para su desarrollo?
¿Cómo se puede desde el hogar y el ámbito familiar desarrollar capacidades y
potencialidades?

Compromiso:
1. Reconocer las Necesidades Educativas Especiales, capacidades y
potencialidades de mi hijo.
2. Realizar actividades familiares para desarrollar las potencialidades y
satisfacer las necesidades de mi hijo.

Taller 7:
Ambientación:
Analizar en colectivo y con imágenes la historia de El extraño caso de
Cangurito (tomado de Asociación de mujeres luqueñas para el desarrollo integral -
AMLUDI-CPDL- (2019). Talleres para padres de familia. Recuperado de
https://amludi-cpdl.org/amludi/wp-content/uploads/2019/08/Talleres-para-Padres-de-
Familia.pdf)

156
Cangurito se asomó al exterior desde el bolsillo de mamá
Cangura. «Huum» ¡Qué grande es el mundo! ¿Cuándo me dejarás
salir a recorrerlo? «Yo te lo enseñaré sin necesidad de que salgas de
mi bolsillo. No quiero que conozcas malas compañías, ni que te
expongas a los peligros del bosque. Yo soy una cangura responsable
y decente». Cangurito lanzó un suspiro y permaneció en su
escondrijo sin protestar.

Ocurrió que Cangurito empezó a crecer y lo hizo de tal manera que el bolsillo
de mamá Cangura se rompió por todos lados. «¡Te prohíbo que sigas creciendo!» Y
Cangurito obediente, dejó de crecer en aquel instante. Dentro del bolsillo de mamá
Cangura, comenzó Cangurito a hacer preguntas acerca de todo lo que veía. Era un
animalito muy inteligente y mostraba una clara vocación de científico. Pero a mamá
Cangura le molestaba no encontrar a mano las respuestas necesarias para satisfacer la
afanosa curiosidad de su pequeño hijo. «¡Te prohíbo que vuelvas a hacer más
preguntas!» Y Cangurito que cumplía a la perfección el cuarto mandamiento, dejó de
preguntar y con cara de cretino aceptó la orden de su madre.

Un día, las cosas estuvieron a punto de volver a su normalidad. Ocurrió que


Cangurito vio cruzar ante sus ojos una cangurita de su misma edad. Era el ejemplar
más hermoso de la especie. «Mamá quiero casarme con esa cangurita». «¡Oh!
¿Quieres abandonarme por una cangura cualquiera? Este es el pago que das a mis
desvelos. ¡Te prohíbo que te cases!» Y Cangurito no se casó.

Cuando mamá Cangura murió vinieron a sacar a Cangurito del bolsillo de la


difunta. Era un animal extrañísimo. Su cuerpo era pequeño como el de un recién
nacido, pero su cara comenzaba a arrugarse como la de un viejo animal. Apenas tocó
la tierra, su cuerpo se bañó en un sudor frío. «Tengo... tengo miedo a la tierra, parece
que baila a mi alrededor». Y pidió que le metiesen en el tronco de un árbol. Cangurito
pasó el resto de sus días asomando el hocico por el hueco del tronco. De cuando en
cuando se le oía repetir en voz baja: «Verdaderamente, ¡qué grande es el mundo...!»

157
Se analiza la situación y se extrae su enseñanza en cuanto a potenciar el
desarrollo de los hijos.

Discusión:
Respuestas a preguntas:
¿Por qué es importante la resiliencia?
¿Por qué es necesario poseer una concepción optimista del desarrollo?
¿Qué vías se pueden utilizar para reconocer, mediar y resolver los conflictos?
¿Cómo puedo crear ambientes inclusivos en el entorno familiar?

Compromiso:
1. Crear un ambiente familiar positivo y potenciador del desarrollo.
2. Aplicar la resiliencia y la mediación y solución de conflictos como vías para
crear ambientes inclusivos en el entorno familiar.

Taller 8:
Ambientación:
Técnica: Preguntas y respuestas
El coordinador entrega unas tarjetas con preguntas y otra con respuestas que
no se relacionan con las preguntas, ejemplo:

¿Cómo está el día hoy? / teléfono


¿Cuál es tu animal preferido? /abierto
¿A qué hora te vas? / nevando
¿Qué harás el fin de semana? / caliente
Se analiza qué pasó y si hubo comunicación.

158
Reflexión:
Los padres deben explicar con ejemplos las
afirmaciones que aparecen a continuación:
La asertividad ayuda a comunicarnos mejor.
Para que exista cultura de paz debe haber una buena
comunicación.
Existen estrategias, apoyos y ayudas que permiten fortalecer la comunicación
intrafamiliar.

Discusión:
¿Estamos preparados para comunicarnos con nuestros hijos?
¿Tenemos los recursos para desarrollar una comunicación asertiva?
¿Qué necesitamos para comunicarnos mejor?
¿Por qué se dice que la cultura de paz es un valor esencial en la familia?
¿Contamos con los recursos para fomentar una cultura de paz en nuestra
familia?

Compromiso:
1. Mejorar la comunicación con nuestros hijos.
2. Aplicar la comunicación asertiva.
3. Fomentar una cultura de paz a partir de la aplicación de las estrategias
necesarias para ello.

Taller 9:
Ambientación:
Escuchar la canción No basta, de Franco de Vita
(www.youtube.com/watch?v=Pmkk53FPIck). Analizar la letra:

No basta, traerlos al mundo porque es obligatorio, porque


son la base del matrimonio o porque te equivocaste en la cuenta.

No basta, con llevarlos a la escuela a que aprendan, porque


la vida cada vez es más dura, ser lo que tu padre no pudo ser.

159
No basta, que de afecto tú le has dado bien poco, todo por culpa del maldito
trabajo y del tiempo.

No basta, porque cuando quiso hablar de un problema, tú le dijiste “Niño, será


mañana, es muy tarde, estoy cansado”.

No basta, comprarle todo lo que quiso comprarse, el auto nuevo antes de


graduarse, que viviera lo que tú no has vivido.

No basta, con creer ser un padre excelente porque eso te dice la gente: a tus
hijos nunca les falta nada.

No basta, porque cuando quiso hablarte de sexo se te subieron los colores al


rostro y te fuiste.

No basta, porque de haber tenido un problema, lo habría resuelto comprando


en la esquina, lo que había, lo que había.

No basta, con comprarle curiosos objetos, no basta cuando lo que necesita es


afecto, aprender a dar valor a las cosas porque tú no le serás eterno.

No basta, castigarlo por haber llegado tarde, si no has caído ya tu chico es


un hombre, ahora más alto y más fuerte que tú.

Destacar la importancia de priorizar las cosas que no son materiales.

Reflexión:
Analizar esta frase de Antoine de Saint Exupery de la obra El principito:

He aquí mi secreto, que no puede ser más simple: solo con el


corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible para los ojos.

160
Discusión:
Respuestas a preguntas:
¿Son los afectos necesarios para vivir? ¿Por qué?
¿Qué es el apoyo psicológico?
¿Cómo apoyar emocionalmente a nuestros hijos?
¿Cómo manejar, desde lo psicológico, los problemas que se puedan presentar
en el proceso de integración escolar?

Compromiso:
1. Manifestarles nuestro afecto a los hijos y a otros familiares.
2. Apoyar psicológicamente a nuestros hijos, especialmente en el ámbito
escolar.
3. Utilizar estrategias para manejar los problemas que se puedan presentar en
el ámbito escolar.

Taller 10:
Ambientación:
Técnica: Entre todos se puede lograr
Consiste en que todos los padres juntos tendrán que crear
una canción, cada uno debe aportar una línea que comience con
la última palabra de la línea anterior. Luego tendrán que cantarla
al unísono. Se resalta la necesidad de colaborar.

Discusión:
Respuestas a preguntas:
¿Por qué es necesario identificar los recursos familiares y comunitarios?, ¿qué
impacto tienen en la integración escolar?
¿Es necesaria la colaboración como práctica habitual?
¿Qué importancia tiene la red de familias para favorecer el apoyo familiar a la
integración escolar?
¿Qué importancia tiene el trabajo sinérgico entre el centro escolar, docentes,
directivos y otras agencias y agentes educativos en la integración escolar?

161
Compromiso:
1. Crear una red de familias para favorecer el apoyo familiar a la integración
escolar.
2. Establecer relaciones sinérgicas con el centro escolar y otros agentes
educativos de la comunidad.

Taller 11:
Ambientación:
Técnica: Mi familia es así
Cada integrante utilizará un pedazo de cartulina u otro
material disponible para representar a su familia. En
colectivo, cada padre muestra su creación, el resto debe
adivinar qué es y el que presenta explicará las razones de
su creación.

Compromiso:
1. Ser una familia que apoye la integración.
2. Ser una familia que brinde apoyo familiar ante cualquier circunstancia de
vida.

Taller 12:
Ambientación:
Técnica: El escudo familiar
Se le entrega a cada padre un escudo como el que aparece en la figura.

1 2

3 4

5 6

162
Cada padre deberá escribir con una frase lo que se orienta en cada parte.
1. Mi familia es…
2. No esforzamos por ser…
3. Mis hijos son…
4. Los ayudamos a ser…
5. La escuela es…
6. Me gustaría que fuera…
Se reflexionará en torno a la realidad y las aspiraciones de cada padre.

Discusión:
Respuestas a preguntas:
¿Qué es el apoyo familiar?
¿Necesitan nuestros hijos apoyo familiar?
¿Necesitan nuestros hijos apoyo familiar en el proceso de integración escolar?
¿Por qué?
¿Cómo logramos darles apoyo familiar a nuestros hijos?

Compromiso:
1. Intentar hacerlo mejor cada día.
2. Apoyar siempre a nuestros hijos.
3. Mantener la red de colaboración familiar.

163
ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN EL HOGAR
Taller 1
Actividad 1: Creando mi proyecto de vida familiar.
Un proyecto de vida familiar es la planificación de lo que la familia debe hacer
en el futuro para lograr el cumplimiento de sus funciones y sus deseos.
Consulte la dirección electrónica https://concepto.de (proyecto de vida) y
elabore un plan para poder ayudar a su hijo con Necesidades Educativas Especiales.
Considere que debe ir materializando esas acciones, sobre todo las relacionadas con
el apoyo a su hijo para que vaya adquiriendo independencia.

Actividad 2:
Enseño a mi hijo a ser independiente
El aseo:
Demostrarle cómo mantener la higiene de sus manos y cara paso a paso
1. Abrir el grifo.
2. Mojarse las manos.
3. Enjabonarse las manos.
4. Frotarse las manos.
5. Lavarse toda la cara.
6. Enjuagarse.
7. Cerrar el grifo.
8. Secarse.

164
Taller 2:
Actividad 1: Mis deberes como padres
Realice una lista de deberes para con sus hijos en diferentes esferas de la vida:
educativa, cultural, económica, en el hogar.

Actividad 2:
Enseño a mi hijo a ser independiente
Cepillado de dientes:
Los dientes se cepillan después de cada comida para evitarlas enfermedades en
la dentadura y la lengua.
Demostrarle cómo y cuándo cepillarse los dientes:
1. Se toma el cepillo y se le aplica un poco de gel dental.
2. Lo introducimos en la boca y comenzamos el cepillado de
los dientes de arriba por la parte de afuera. Se cepilla desde
la encía hacia abajo. Se recorren todos los dientes y muelas.
La encía también se cepilla.
3. Cuando se termina con toda la parte de afuera se pasa a la parte de adentro,
de igual manera, de la encía al borde libre de los dientes y las muelas.
4. Comenzamos con los dientes de abajo, igualmente de cepillan desde la encía,
pero hacia arriba.
5. Se comienza por la parte de afuera y se recorren todos los dientes y muelas.
La encía también se cepilla.
6. Cuando se termina se comienza por la parte de adentro.
7. Al terminar sacamos la lengua y la cepillamos de atrás hacia adelante.

165
Taller 3:
Actividad 1: Cambios en mi función educativa
Realice apuntes en la tabla que aparece a continuación sobre los cambios que
ha realizado para poder apoyar a su hijo(a) en las tareas de la escuela.

Actividad 2:
Enseño a mi hijo a ser independiente
El baño:
Debe realizarse al llegar de la escuela o antes de cenar. También
después de realizar ejercicios físicos. Permite que el cuerpo esté fresco,
limpio y saludable.
Antes de entrar al baño necesitamos reunir todo lo que se
necesita: toalla para secarse, chanclas, ropa limpia. Hay que comprobar que haya los
productos que necesitamos para asearnos.
Cómo bañarnos:
1. Nos quitamos toda la ropa y cualquier prenda que tengamos en el cabello y los
brazos (reloj, pulso, etc.).
2. Nos introducimos a la ducha, se abre y se gradúa la temperatura del agua.
3. Se humedece todo el cuerpo con agua.

166
4. Utilizamos el jabón o gel de baño. En caso de emplear gel regular la cantidad
de producto.
5. Extendemos el producto por todo el cuerpo y frotamos suavemente.
6. Lavamos genitales, cara, orejas y entre los dedos de los pies.
7. Nos enjuagamos con abundante agua.
8. Nos secamos la piel con una toalla.
9. Nos vestimos.

Taller 4:
Actividad 1: Las necesidades educativas de mi hijo(a)
Complete el siguiente esquema precisando las necesidades educativas que
tiene su hijo(a) y las acciones que realiza usted, la escuela y usted con la escuela para
facilitar la integración escolar de su hijo(a).

necesidades educativas de mi hijo(a)

acciones que realizo yo

acciones que realiza la escuela

acciones que realizo yo con la escuela

Actividad 2:
Enseño a mi hijo a ser independiente
La alimentación:
Para alimentarnos debemos hacer tres comidas principales y tres meriendas. El
cuerpo necesita alimento cada tres horas. Se debe hacer una selección de alimentos a
consumir para que la dieta sea balanceada.
Los alimentos deben estar frescos y limpios y deben ser, en la medida de lo
posible, sin procesar.

167
A la hora de consumirlos debemos tomar pequeñas porciones, llevarlas a la
boca y masticar cuidadosamente.
Se debe esperar a tragar para luego introducir nuevos
alimentos.
No se debe comer con la boca abierta ni hablar
mientras se mastica.
Los alimentos se combinan y debe haber presencia de
varios colores.
Se deben utilizar los cubiertos de la siguiente manera:

- La cuchara se sostiene con la mano derecha entre tres


dedos. Se mueve desde el centro del plato hacia el "norte" del
cubierto, nunca en otra dirección.
- La cuchara se acerca a la boca de costado, nunca de
punta. El líquido no se aspira, se sorbe de la cuchara silenciosamente.
- El tenedor se toma con la mano derecha cuando se emplea solo. Cuando se
toma con la mano izquierda, su posición es la misma que la del cuchillo. Se sostiene,
como para pinchar, con los dedos pulgar, índice y medio.
- Cuando el tenedor se usa con la mano derecha, se le sostiene en la misma
posición que una cuchara, entre los dedos pulgar, índice y medio. Nunca en posición
como para pinchar.

El cuchillo se toma con la mano derecha, el tenedor con la


izquierda.

168
Taller 5:
Actividad 1: Me apoyo en las agencias educativa
Determine cómo puede ayudar cada agente educativo y otros de su red de
influencias en la estrategia de intervención para la integración escolar

169
Actividad 2:
Enseño a mi hijo a ser independiente
La limpieza de la ropa:
La ropa se cambia diariamente, no debe estar rota ni sucia a la hora de
ponérsela.
Para lavar una prenda se debe intentar cepillar o
ventilarla, porque de esta manera se alarga su duración
y se ahorra energía.
Antes de lavar en la máquina se separa la ropa según las
temperaturas indicadas en las etiquetas y los colores de
cada prenda: blanca, oscura y otros colores fuertes, como rojo, etc.
Las prendas se lavan de revés para proteger los colores y evitar el desgaste de la ropa.
Es aconsejable centrifugar bien la ropa antes de secarla. Se debe sacar al aire libre,
pero se ha de evitar exponer las prendas directamente al sol, para que no pierdan el
color.
Para lavar a mano hay que tener en cuenta que la ropa puede desteñir un poco el color
por lo que debe lavarse sola, siempre con agua fría y sin dejar en remojo. Hay que
dejar que el jabón o detergente se disuelva del todo antes de introducir la prenda y no
verter mucha cantidad, con un poco es suficiente. No dejar la ropa en remojo y no
retorcerla, se debe exprimir con suavidad y enjuagar bien.

170
Taller 6:
Actividad 1: Necesidades Educativas Especiales, capacidades y
potencialidades de mi hijo(a)
Complete el siguiente esquema relacionado con las Necesidades Educativas
Especiales, capacidades y potencialidades de su hijo(a)

potencialidades

capacidades

Necesidades
Educativas Especiales

Actividad 2:
Enseño a mi hijo a ser independiente
El cuidado de los útiles escolares:
Los útiles escolares son muy importantes pues ayudan a
cumplir las funciones de aprendizaje en la escuela.
Deben cuidarse para sacar de ellos el máximo provecho.
1. Los lápices, goma de borrar, sacapuntas, deben ir en una bolsa o bolsillo
específico de la mochila.
2. Se le debe colocar protectores a los lápices para conservar en buen estado la
punta del lápiz.
3. Mantener los marcadores con su tapa para evitar que se sequen.
4. Proteger con forro los libros y libretas.
5. No retirar el papel del exterior de los creyones de cera. El papel los protege
y así se evita que se partan.
6. Identificar el material con el nombre para evitar que se extravíe.

171
7. Trabajar con limpieza, sin apretar excesivamente el lápiz sobre el cuaderno.
8. Aprovechar el espacio de la libreta.

Taller 7:
Actividad 1: Cuándo soy y cuándo no soy resiliente
Haga una lista de los sucesos relacionados con sus hijos en los que es resilientes
y en los que no lo es. Realice una propuesta de cómo cambiar sus respuestas para ser,
ante la mayoría de las situaciones, resiliente.

SOY RESILIENTE NO SOY RESILIENTE

Actividad 2:
Enseño a mi hijo a ser independiente
La realización de las tareas en el hogar:
Es importante que el niño realice
diferentes tareas en el hogar, incluyendo los
deberes escolares. Se debe crear una rutina en la que el niño identifique en qué
momento debe realizar sus deberes de forma diaria.
1. Debe, en la escuela, anotar en una agenda las asignaturas en las que tiene
alguna tarea.
2. Debe asegurarse de echar en su mochila los libros y materiales que necesita
en caso de ser necesario.
3. En el horario dispuesto para la realización de las tareas debe buscar todos
los insumos necesarios para su realización (lápices con punta, goma de borrar,
marcadores, etc.) y organizar por asignaturas su resolución.
4. Debe buscar la información necesaria para darle solución a las tareas. En
caso de no comprender solicitar ayuda de un adulto.

172
El adulto debe estar pendiente de este proceso y darle espacio al niño para que
lo haga de la manera más independiente posible.

Taller 8:
Actividad 1: Cómo mejoro la comunicación intrafamiliar
Escriba lo que cree que debe hacer como padre ante las
situaciones comunicativas que se presentan a continuación.
Escriba qué es lo que considera que no debe hacer.

Situaciones comunicativas Lo que debo hacer Lo que no debo hacer


Un miembro de la familia grita
porque no está de acuerdo con
algo
Somos ignorados cuando
hablamos
El niño(a) da una perreta por algo
que quiere
Mi hijo(a) no obedece

Actividad 2:
Enseño a mi hijo a ser independiente
La realización de tareas en el tiempo libre:
Es vital, en la vida de las personas, el disfrute del tiempo libre
realizando actividades de nuestro gusto y preferencia. Practicar
deportes es una buena alternativa que además de divertir mantiene saludables a las
personas. También es importante visitar amigos, jugar, realizar paseos para conocer
y relacionarse con el entorno y realizar otras actividades agradables como leer.
Es transcendental planificar la utilización racional del tiempo libre como un
espacio de crecimiento y desarrollo. Por ello es importante tener en cuenta qué se va
a hacer según las motivaciones, necesidades y condiciones con las que se cuenta. En
este proceso el niño debe ser protagonista al elegir qué prefiere hacer, cuándo y dónde.

173
Taller 9:
Actividad 1: Apoyo emocionalmente a mi hijo
Ubique en las casillas las palabras de apoyo a los hijos que aparecen
seguidamente. Formula otras.

Lo hiciste muy bien. Permíteme ayudarte. Eres muy bueno.

Debes tener paciencia. Eres muy especial. Cuenta conmigo.

Tú puedes hacerlo. Te amo. Estoy orgulloso(a) de ti.


Inténtalo hasta que lo logres. Eres muy especial. Debes estar orgulloso(a) de tu
trabajo.
Todo tienen solución. Hay que ser paciente. Ten confianza en ti mismo.

malestar problema
escolar

situaciones
angustia
desagradable
s

no es exitoso
frustración
en algo

Actividad 2:
Enseño a mi hijo a ser independiente
Las relaciones con las otras personas:
El ser humano tiene varias necesidades afectivas.
Entre ellas se encuentran la necesidad de contacto físico, de intimidad y de pertenencia

174
a un grupo. Desde los primeros años de vida se deben satisfacer estas necesidades
afectivas.
El contacto físico tranquiliza a las personas, les da confianza. Abrazarse es
muy importante. La primera relación íntima, generalmente, es con la madre, luego se
desarrolla con otros familiares y amigos. Formar parte de un grupo también es vital
para el desarrollo.
Es importante enseñar al niño a comunicarse con las otras personas. Lo primero
es acercarse a ellas, físicamente y luego comenzar una conversación. Jugar es muy
importante en la infancia y siempre debemos estimular a nuestros hijos a que jueguen
y se relacionen, sobre todo, con otros niños de su edad.

Taller 10:
Actividad 1: La red familiar

Responda a los siguientes mensajes que le llegaron a su grupo de WhatsApp

Pierdo la paciencia

No sé cómo ayudar a mi hijo con los


deberes de la escuela, me siento
triste por no saber qué hacer

Cómo hago para hacerlo feliz

En qué otra cosa puedo ayudarlo

175
Actividad 2:
Enseño a mi hijo a ser independiente
Hay reglas y límites:
Establecer límites es un proceder complicado al principio y que demanda de
constancia y disciplina por parte de los padres. Estos límites resultan un producto de
la cultura, creencias, aspiraciones y necesidades de la familia. En muchas ocasiones
se hace necesario negociar por lo que, antes de establecer límites hay que considerar
cuáles serán negociables y cuáles no.
Para establecer límites en importante:
- Conocer los gustos e intereses de los niños.
- Establecer reglas considerando las aspiraciones
familiares y los gustos e intereses del niño. Estas también
se deben ajustar a la edad.
- Hacer saber las consecuencias en caso de incumplir las reglas. Se debe
considerar un castigo en correspondencia con la edad de los niños.
- Negociar considerando los derechos y deberes de cada uno y de la
colectividad.

Taller 11:
Actividad 1: Lo que debo conocer, hacer y sentir
Escriba qué considera que debe conocer, hacer y sentir para apoyar la
integración escolar de su hijo.

176
Actividad 2:
Enseño a mi hijo a ser independiente
Ser feliz
Se puede enseñar a los niños a ser felices. Eso los ayudará a
enfrentar la vida y los problemas que se puedan presentar con una
actitud positiva. Para esto debe enseñarlos a:
- transmitir una mirada positiva
- ser optimistas
- pensar en lo positivo
- ser amable
- ser agradecido
- comunicarse con los demás
- ser independientes y seguros
- tener la autoestima alta
- manejar el enojo

177
ANEXO 12: Respuestas de la Consulta a especialistas

178
179
180

También podría gustarte