Mi Rutina de Ejercicios Vocales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

RUTINA DE EJERCICIOS

Ejercicios de relajación:

1. Exhala con conciencia

La voz se genera en la exhalación e incluso durante una exhalación prolongada.


Esta emisión de aire produce una tendencia de la caja torácica a derrumbarse.

Podemos entrenarnos en la habilidad de mantenerla abierta e incluso de abrirla


más durante la exhalación vocal.

2 / 18

Abre los brazos mientas cantas. La exhalación vocal tiene también tendencia a
hacer que los brazos se cierren en torno al pecho. Intenta lo contrario: sopla o
canta abriendo los brazos, lo que ayuda a las costillas a mantenerse abiertas.

3 / 18

Si perseguimos únicamente la apertura torácica podemos correr el riesgo de


volvernos rígidos.

Para conservar la flexibilidad es recomendable alternar los dos ejercicios


precedentes con ejercicios que llevan, por el contrario, los brazos hacia delante,
es decir, en el sentido del cierre costal.

4 / 18

Es posible también llevar el muslo flexionado hacia el vientre al emitir la voz: esto


flexionará la columna cerrando las costillas y rechazando el abdomen hacia arriba,
lo cual va todo en el sentido de la exhalación vocal.

5 / 18

2. Alterna tres vocales: O, I, A

Para la vocal "o" adopta con los labios la posición de silbar. Luego, en esa
posición, abre un poco la boca como para decir "ooo". Sé preciso para situar la
forma de tus labios y de tus mejillas: estás haciendo trabajar al músculo orbicular
de los labios que da a tu boca un poco la forma de una caja.

Siente ahora cómo se instala la lengua dentro de la boca, retrocediendo un poco,


a fin de pronunciar esta "o".

6 / 18
Busca el molde para la "i"

Partiendo con la boca cerrada, separa lentamente las comisuras de los labios al


tiempo que abres un poco la boca. la lengua se aproxima al paladar y no deja
abierta más que una rendija horizontal para que pase el aire.

7 / 18

Pronunciar la "a"

Para hallar la forma de la "a" baja la mandíbula y siente cómo la lengua se


extiende a los lados entre los dientes de abajo.

Si juegas alternando estas tres vocales con precisión, tu "caja de resonancia" de la


boca se verá rápidamente optimizada.

8 / 18

3. Toca el arco cigomático

Está formado por tres huesos diferentes: en la parte posterior, por el hueso


temporal (el de la oreja); hacia la nariz, por el hueso maxilar y, entre los dos
anteriores, por el hueso malar. haz el sonido "mmm" y busca sentir que dejas
vibrar estos tres huesos.

9 / 18

4. Posa cuatro dedos bajo el cigomático

Por detrás palpas el músculo masetero, que se contrae al apretar los dientes.
Intenta relajarlo.

Si se relajase del todo, la mandíbula se abriría. Intenta encontrar solo la


contracción necesaria para evitarlo y obtendrás más libertad en la mandíbula.

10 / 18

5. Experimenta la voz "orientada"

A gatas, con el cuello horizontal y el rostro hacia el suelo observa que la


mandíbula, la lengua, los abdominales, etc. han cambiado de orientación.

Canta los mismos sonidos que de pie. Haz lo mismo tumbado boca arriba y siente
cómo se reajusta tu "instrumento" vocal.

11 / 18
6. Hacer surgir un sonido espontáneo

Tumbado boca arriba, flexiona el tronco con un impulso y levanta brazos y piernas,


todo a la vez.

Deja que salga un sonido espontáneo: es el movimiento el que lleva al sonido.


Percibe cómo la zona abdominal (que puede deformarse pero no comprimirse)
influye en la voz.

12 / 18

7. Bosteza

Comienza abriendo la boca, de forma relajada y dejando venir una gran


inspiración con la intención de comenzar un bostezo. Los maseteros (trabajados
en el ejercicio 9) se relajan y se dejan estirar.

13 / 18

Permanece en suspenso, en tu inspiración, y comienza el segundo tiempo del


bostezo: abre mucho la parte posterior de la garganta, como si hicieses sitio para
un poco de aire tibio al fondo de tu boca.

Esto hace que el velo del paladar se eleve. Intenta luego mantener
confortablemente esta apertura al emitir un sonido vocal e, incluso, cerrando un
poco la boca.

14 / 18

El control de la lengua es clave en las resonancias.

Saca la punta de la lengua lo más posible y siente que esto arrastra a su parte
posterior (que por su mayor masa influye mucho en la voz) e incluso a la faringe
(la zona de la parte posterior de la garganta y de la nariz) y a la laringe (la zona de
las cuerdas vocales).

15 / 18

8. Practica la verticalidad

Sitúa la mano sobre la cima exacta de la cabeza. ten presente que, si la mano


está demasiado adelantada, la cabeza se flexionará. y, si está demasiado hacia
atrás, la cabeza se verá llevada hacia atrás. Así pues, busca el lugar en el que no
bascula ni adelante ni atrás.
16 / 18

9. Toca la "nuez" y siente la vibración

Palpa con delicadeza, en la parte delantera del cuello, bajo la barbilla, la


protuberancia conocida como "nuez".

Canta el sonido "mmm". Siente, bajo tus dedos, una vibración: es el


emplazamiento de las cuerdas vocales, donde se forma el primer sonido vocal.

17 / 18

10. Moviliza el cuello sin carga

Para ello, lleva la mano a la frente y apoya en ella el peso de tu cabeza. El cuello


se sitúa en amplia flexión sin que el peso de la cabeza recaiga sobre él. Se trata
de una movilización sin carga. Puedes canturrear en esta posición.

18 / 18

11. Impulsa el brazo como para lanzar una pelota

Vuelve por su propio peso. Repítelo y, de vez en cuando, lanza un sonido al


mismo tiempo. El sonido cesa cuando el brazo retorna. Busca el movimiento más
que el sonido (este se irá adecuando a medida que el gesto sea más acertado).

Ejercicios de apoyo y control:

Para que el soplo sea constante, regular y controlado se utiliza el apoyo costo
diafragmático. Este "apoyo" evita el exceso de presión dentro de nuestra caja
torácica y el reflejo espiratorio. Este reflejo hace que nuestro cuerpo suelte
rápidamente todo el aire de los pulmones.

 Abdómen relajado (para permitir el aplanamiento del diafragma en la


inspiración).

 Postura abierta de la caja torácica (para dar espacio al aire en los pulmones
e impedir el reflejo espiratorio).
Debo advertirte que conseguir un buen apoyo, es decir, relajar el abdomen a la
vez que tensamos los músculos inspiratorios (intercostales) no es nada fácil.
Requiere entrenamiento y ejercitación, ya que son dos estructuras muy próximas a
las que les estamos exigiendo lo contrario: abdomen relajado, intercostal abierto y
tenso.

Ejercicios de respiración:

Se recomienda que estos ejercicios se realicen todos los días, adaptando la


frecuencia y el número de veces a la situación personal del paciente,
especialmente asociado a la fatiga. En ningún caso se deben continuar realizando
cuando se presente el síntoma de cansancio, se debe esperar a recuperar para
retomar la actividad.

1. Inspiración y espiración corta por boca

2. Inspiración y espiración corta por nariz

3. Inspiración por nariz dirigida al abdomen y espiración por boca

4. Inspiración por nariz dirigida a la región costal alta y espiración por boca

5. Inspiración completa (abdominal y costal alta) con retención y espiración por


nariz

6. Inspiración por nariz en tres tiempos y espiración forzada en un solo tiempo

7. Inspiración en un solo tiempo y espiración en tres tiempos.

Las inspiraciones y espiraciones realizadas con el incentivador respiratorio no


deben pasar de 5 en cada caso y suspenderlas en caso de fatiga, solo se
reiniciará cuando las condiciones personales estén estables.

Ejercicios de proyección de sonido:

 Relajación. Aunque te parezca extraño, es muy importante que la cabeza


y cuello estén relajados así que para ello deberás hacer algunos movimientos con
ellos: mover la cabeza lentamente en círculos y de un lado a otro, subir hombros
arriba y abajo.

 Correcta postura. Precisamente para relajar los músculos una buena


postura es la mejor manera de empezar. ¿Has probado a proyectar la voz tanto
sentado como de pie? Comprobarás que se hace mejor de esta última forma.
Inclínate un poco hacia los lados y hacia delante y coloca la columna vertebral
bien recta.

 Diafragma. Es muy importante que sepas hacer respiración con el


diafragma, así que antes de locutar deberás controlarlo para que la voz suene con
más fuerza si la diriges desde el diafragma.

 Ejercicios faciales. Al menos una vez al día debes ejercitar los labios,


la mandíbula, la lengua y los carrillos. Abre y cierra la boca, mueve la mandíbula
hacia delante y hacia atrás, haz giros con la lengua.

 Vocales. Un ejercicio muy bueno es comenzar diciendo una vocal


suavemente, por ejemplo la ‘a’, e ir aumentando poco a poco el volumen. No
consiste en gritar sino en hacer llegar la voz a un par de metros de distancia sin
que suene estridente. Después debes hacerlo a la inversa, de más fuerte a más
suave.
Los anteriores ejercicios deben realizarse habitualmente para poder mejorar en
poco tiempo.

Ejercicios de resonancia y fonación o emisión de sonido:

A continuación, se sugieren una serie de ejercicios para estimular y controlar la


salida de la voz por la cavidad oral proyectándola y una vez conseguido este
propósito, ejercitar el funcionamiento de las cuerdas vocales. Recuerde que el
manejo de la respiración es fundamental para la realización de estos ejercicios,
controle el uso de la respiración abdominal el ciclo respiratorio nasal - bucal (es
decir, toma de aire por la nariz y expulsión por la boca) o recargas cortitas por
boca. Uno de los criterios que se deben tener en cuenta a la hora de realizar estos
ejercicios es el número o tiempo de emisión de cada sonido por una toma de aire,
Recuerde que buscamos emitir un mayor número de sonidos por cada toma de
aire.

Tome el aire por la nariz y expúlselo por la boca lentamente, cronometre el tiempo
que tarda en expulsarlo, recuerde que el tiempo debe ser amplio, el mínimo valor
es de 10 segundos.

Emita el sonido /a/, prolónguelo el mayor tiempo posible, con voz estable. El
mínimo valor, si es mujer, es de 15 segundos. Si es hombre el mínimo valor será
de 25 segundos.
Para posicionar la voz, emita el sonido de la /m/, tenga en cuenta que los labios
deben estar cerrados, y la emisión debe ser prolongada y mantenida
/mmmmmmm/ la sensación que debe tener es la vibración nasal o labial y debe
escuchar el sonido ubicado en la nariz (corneta), evite el ejercicio si siente
esfuerzo vocal, es una indicación de que está mal hecho.

Empiece a trabajar con vocales solo si el sonido anterior se ha posicionado bien.


Ahora diga /NaM/, prolongando cada sonido y recordando que la n y m son
sonidos nasales y la vocal tiene que proyectarse hacia afuera, realice el mismo
ejercicio con: /Nem, Nim, Nom, Num/.

Cuando controle el ejercicio anterior, utilice solo las vocales proyectando cada
una de ellas /aaaaa/, /eeeee/, /iiiiii/, /ooooo/, /uuuuuu/ observe que el sonido se
dirige por la cavidad oral y va hacia el exterior ocupando todo el espacio. Realice
cambios de tono e intensidad prolongando las vocales. Empiece con volumen
bajo, aumente la intensidad y finalmente recoja el sonido disminuyendo
nuevamente la intensidad.

AAA AAAAAAAA AAAAAAAAAAA

Empiece con tono grave, ascienda hasta el tono más agudo y luego realice el
desplazamiento del tono agudo al grave, con todas las vocales

Con la vocal /i/ realice cambios de tono de agudo a grave rítmicamente.

Realice el mayor número de series consecutivas con las vocales


/aeiouaeiouaeiouaeiou/ .

Realice con golpes de voz la serie con las vocales /a/ /e/ /i/ /o/ /u/. La calidad del
sonido debe ser adecuado y debe evitar la fatiga.

Realice combinaciones con consonantes y emita con golpes de voz /ta/ /te/ /ti/
/to/ /tu/ - /ka/ /ke/ /ki/ /ko/ /ku/ y así sucesivamente con todas las consonantes.
Ponga un grado de dificultad al ejercicio realizándolo con sílabas del tipo /tra/
/tre/ /tri/ /tro/ /tru/ - /gra/ /gre/ /gri/ /gro/ /gru/ y con el resto de combinaciones
/bra/ /dra/ /pra/ /fra/ /kra/.

Recite los números del 1 al 10 o, del 20 al 30 o, del 30 al 40 controle todos los


parámetros trabajados, estos son: relajación, respiración, fonación, resonancia con
este ejercicio exagere la articulación. Puede utilizar otras series automáticas como
los días de la semana o los meses del año, también es útil leer párrafos cortos en
voz alta y sobre todo tenga en cuenta que cada vez que habla puede ejercitar
todos estos elementos que se han propuesto.
Recuerde que no por hacer más es mejor y que en cualquier caso, si aparece el
signo de la fatiga debe abandonar el ejercicio y retomarlo más tarde.

También podría gustarte