Disco No
Disco No
Conectividad y Redes
Antena Discono
1
Índice
1. Introducción 3
2. Antena Discono 4
2.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2. Modo de Operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.3. Medidas de sus componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.4. Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.5. Diseño de antena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4. Conclusión 21
2
1. Introducción
En el siguiente informe explicaremos, en que consiste una antena discono, teorı́a e historia de
dicha antena. Mostraremos la construcción de una antena discono, para una frecuencia de operación
de 140 MHz, paso a paso, indicando materiales y herramientas asociadas a la construcción de esta.
Además de los resultados de las mediciones y pruebas realizadas a la antena, comprobando su
correcta operación.
3
2. Antena Discono
2.1. Definición
Una antena discono es básicamente una antena formada por un cono como base y, sobre esta
misma, un disco. Las medidas de sus componentes son inversamente proporcionales a la frecuencia
base de operación con que se espera trabajar. Los disconos deben ser construidos de material
mecánicamente resistente, el que puede ser de láminas o varillas de metal, siendo estas últimas el
material utilizado para la construcción de disconos comerciales, gracias a la poca resistencia que
generan al viento, al ser montadas en altura.
4
2.3. Medidas de sus componentes
L es igual a un cuarto de onda para la frecuencia mas baja, y el disco D.es el 70 % de este valor
L, la distancia entre extremos también será de un cuarto de onda B, y la distancia S será de un
30 % del cuarto de onda de la frecuencia mas alta a usar, este valor no es crı́tico. Al ser iguales las
longitudes L y B se forma un triangulo equilátero.
2.4. Historia
En las ediciones de julio de 1949 y 1950 CQ magazines (revista de radioaficionados) contenı́an
excelentes artı́culos sobre las antenas discono, el primer articulo escrito por Josheph M. Boyer,
W6UYH (identificador como radioaficionado), decı́a que el discono fue desarrollado por los militares
durante la segunda guerra mundial, pero la configuración exacta del disco y cono fue la creación
de Armig G. Kandonian, W8NWF, el que describió tres modelos de disconos para VHF además
de información de como construirla, patrones de radiación y lo mas importante como operan estas
antenas. La primera antena discono fue diseñada para cubrir entre 20 y 10 metros de longitud de
onda (frecuencias de entre 15 – 30 MHz) sin la necesidad de un sintonizador de antena, las varillas
tenı́an una longitud de 5.8 metros (18 foots) con un ángulo de inclinación de 60◦ , y el disco un
diámetro de 3.65 metros (12 foots).
5
Figura 3: Foto original del discono W8NWF.
6
2.5. Diseño de antena
Para el diseño de la antena, al igual que en todas las antenas, es necesario saber la frecuencia
de operación de esta, con esto obtenemos sus dimensiones. Nuestra antena esta diseñada para los
140 Mhz en donde utilizamos un software encontrado en la web y publicado por V E3SQB. Al
ingresar la frecuencia nos da las dimensiones en centı́metros o pulgadas 1 .
1
Fuente del programa:http://www.ve3sqb.com/
7
3. Construcción del discono
3.1. Selección de Materiales
3.1.1. Materiales Utilizados
• Cable Coaxial RG8.
• Acrı́lico.
• Remaches pop.
• Tornillos Metal.
• Amarras plásticas.
• Abrazadera
• Cinta adhesiva.
• Pegamento en barra.
• Broca 5-3,2mm.
• Cautı́n 60W.
• Remachadora.
8
• Atornilladores.
• Lápices.
• Alicates.
• Software de Cálculo
• Regla.
• Tijeras.
9
3.2. Diseño de maqueta
Antes de comenzar con la construcción de la antena, decidimos diseñar una maqueta, como se
muestra a continuación:
10
3.3. Construcción de la Antena
Después de la construcción de la maqueta procedemos a crear la antena real.
3.3.1. Materiales
11
3.3.3. Cortar
12
3.3.4. Ensamblar
Después de tener los elementos cortados, procedemos a ensamblarlos.
13
Figura 14: Remachar para crear la forma del discono.
14
3.4. Armar antena
Una vez que tenemos listos ambo elementos, debemos unirlos, respetando las medidas antes
descritas y preocuparnos de que la firmeza mecánica sea la adecuada.
15
3.4.2. Fijación pieza plástica
El disco es atornillado a esta pieza, el cono es fijado a esta por medio de una abrazadera
metálica y el mástil metálico va por adentro, el cual queda firmemente unido a la pieza plástica.
Por el interior del mástil va un cable coaxial, el cual tiene su malla en contacto con el cono y el
pin central en contacto con el disco, ambos aislados completamente.
Al tomar la antena del mástil, nos encontramos con un problema, el cono no quedaba comple-
tamente fijo y se deslizaba levemente por el mástil, por lo cual tomamos la medida de fijar una
pieza acrı́lica al cono, evitando con esta el efecto no deseado.
16
3.4.3. Fijación de pieza acrı́lica
Compramos la pieza de acrı́lico cortada circularmente, para introducirla en el interior del cono,
Lo perforamos a la medida del mástil, y fue introducido a presión, lo que permite que el cono se
mantenga totalmente fijo y firme, dejando todo como una pieza única.
17
3.4.4. Fijar acrı́lico al cono
18
3.4.5. Soldar
Al intentar soldar, el pin central del cable coaxial no quedo totalmente adherido al disco, por
lo cual lijamos el disco y luego le aplicamos ácido muriático, lo cual saco todas las impurezas y
dejo la lata descubierta en la zona a soldar.
19
3.4.6. Pruebas
Satisfactoriamente la antena arrojo buenos resultados en la medición de ROE (Relación de
ondas estacionarias) para la frecuencia que se diseño (1 : 1), tras realizar la medición de ROE, con
seguridad nos posesionamos con el transmisor la frecuencia 118.1 MHz donde logramos escuchar
comunicaciones entre torre de control del aeropuerto de Santiago y aeronaves próximas a aterrizar
y comunicaciones entre personal de pista del mismo aeropuerto.
20
4. Conclusión
Sin duda no existe mejor forma de comprobar las teorı́as que aplicándolas en proyectos prácti-
cos, mas aún en el área de las telecomunicaciones donde se destaca que el desarrollo de las teorı́as
va siempre ligado a personas con grandes deseos de crear, innovar y por sobre todo aplicar teorı́as
y conocimientos de manera tangible. Gracias a la investigación realizada a la antena discono logra-
mos desarrollar paso a paso, como se muestra en este informe, una antena que opera perfectamente,
además de poser una firmeza mecánica considerable, lo que brinda la seguridad de que no sufrirá
daños frente a condiciones climatológicas asegurando su bueno funcionamiento, sin mucho que en-
vidiar a antenas disconos realizadas de forma comercial. Toda aquella persona que quiera construir
una antena discono para 140 MHz, puede estar completamente seguro que siguiendo este informe
paso a paso, obtendrá como resultado una excelente antena que cumplirá con las expectativas
propuestas como fue en nuestro caso.
21
Referencias
[1] ARRL Antena Book 21
22