Aspersor
Aspersor
ASPERSOR - CARACTERISTICAS.
Los aspersores son los elementos más importantes en un equipo de riego por aspersión.
Son dispositivos que pulverizan el chorro de agua en gotas de diversos tamaños mediante
las boquillas. El agua es repartida uniformemente en el terreno debido a la rotación del
cuerpo del aspersor, efecto de la reacción al impulso del chorro en el brazo del martillo,
el cual vuelve a su posición inicial por la acción de un resorte de tensión (Figura 5).
PUNO”
ANGDEM
ING. GENARO MEDINA AEDO
Consultoría Y Construcción Sac. GERENTE GENERAL
PUNO”
ANGDEM
ING. GENARO MEDINA AEDO
Consultoría Y Construcción Sac. GERENTE GENERAL
pp = Pluviometría
individual de un
aspersor (mm/h).
Q = Caudal del aspersor (l/seg).
PUNO”
ANGDEM
ING. GENARO MEDINA AEDO
Consultoría Y Construcción Sac. GERENTE GENERAL
2
S = 10 x 16 = 160 m .
PUNO”
ANGDEM
ING. GENARO MEDINA AEDO
Consultoría Y Construcción Sac. GERENTE GENERAL
En resumen, el marco de los aspersores está definido por la disposición y por la distancia
entre los aspersores y entre líneas. Se puede decir que el espaciamiento (e) entre
aspersores no podrá ser superior a una distancia relacionada con su radio de alcance (R)
que para los distintos tipos de disposición será:
- Disposición en cuadrado: e < 1,4 de R
- Disposición rectangular:
Distancia entre aspersores de una misma línea e < 1,4 de R
Distancia entre líneas e < 1,3 de R
PUNO”
ANGDEM
ING. GENARO MEDINA AEDO
Consultoría Y Construcción Sac. GERENTE GENERAL
- Disposición triangular:
Distancia entre aspersores de una misma línea e < 1,7 de R
Distancia entre líneas e < 1,5 de R
La eficiencia de aplicación del método de riego por aspersión es afectada por varios
factores, entre los cuales, la presión de trabajo de los aspersores es de gran importancia.
La figura 8 muestra en forma esquemática, no a escala de las alteraciones del patrón de
humedecimiento al variar la presión del aspersor. A bajas presiones el agua es
fragmentada en gotas de gran tamaño y la proveniente de la boquilla cae en forma de
anillo a cierta distancia del aspersor, obteniéndose una distribución deficiente. A
presiones muy altas, el fragmento de la gota muy fina, cae alrededor del aspersor. En
estas condiciones, el patrón de humedecimiento puede tomar muchas formas debido al
factor viento y turbulencias.
PUNO”
ANGDEM
ING. GENARO MEDINA AEDO
Consultoría Y Construcción Sac. GERENTE GENERAL
La velocidad del viento se incrementa con la altura, por lo que en el diseño del sistema el
aspersor debe ubicarse lo más bajo posible, en función de la altura de los cultivos a regar.
El viento también afecta la selección del ángulo de descarga de los aspersores, que en su
mayoría son de 25º a 27º en lugar de los 45º que sería el ángulo ideal en ausencia del
viento.
Otro aspecto a considerar en el diseño del riego por aspersión son las pérdidas de agua
por evaporación directa del chorro del aspersor. Estas pérdidas de agua están en función
PUNO”
ANGDEM
ING. GENARO MEDINA AEDO
Consultoría Y Construcción Sac. GERENTE GENERAL
Otra condición que debe considerarse en el manejo del sistema es la frecuente reducción
de velocidad del viento por la noche. Esto aconsejaría alternar el riego diurno y nocturno
de cada zona para aumentar la uniformidad de aplicación.
TEMPERATURA ° C
5 10 15 20 25 30 35 40 45
4.5 45
4.0 40
3.5 35
3.0
VELOCIDAD DEL VIENTO m/seg
30
2.5
2.0
1.5 25
1.0
0.5
5 10 15 20
PERDIDA DE AGUA EN %
Figura 10. Pérdidas de agua por efecto del viento y temperatura en el riego
por aspersión. Golpe de ariete.
NOTA: FUENTE EL REIGO POR ASPERSION ES POCO
RECOMENDABLE PARA VELOCIDADES DE 1.0 A 2.49 m/seg Y PARA
VELOCIDADES MAYORES A 2.5 m/seg NO ES RECOMENDABLE MANUAL
PRACTICO PARA INSTALACION DE RIEGO ARTIFICIAL. ALEMANIA,
PERROT 1975.
PUNO”
ANGDEM
ING. GENARO MEDINA AEDO
Consultoría Y Construcción Sac. GERENTE GENERAL
Se conoce como golpe de ariete a la sobre presión, respecto a la presión estática del
sistema, originado al detener bruscamente el flujo de agua en una tubería de conducción
de agua a presión. Este incremento de la presión producida por la transformación de la
energía cinética del agua en energía de presión.
PUNO”