0% encontró este documento útil (0 votos)
152 vistas9 páginas

Aspersor

El documento describe las características y clasificación de los aspersores, que son dispositivos importantes para el riego por aspersión. Los aspersores se clasifican en baja, media y alta presión dependiendo de la presión de trabajo. Las características clave de los aspersores incluyen el caudal, alcance, pulverización y pluviometría. Para lograr una distribución uniforme del agua, las áreas de mojadura de los aspersores deben traslaparse.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
152 vistas9 páginas

Aspersor

El documento describe las características y clasificación de los aspersores, que son dispositivos importantes para el riego por aspersión. Los aspersores se clasifican en baja, media y alta presión dependiendo de la presión de trabajo. Las características clave de los aspersores incluyen el caudal, alcance, pulverización y pluviometría. Para lograr una distribución uniforme del agua, las áreas de mojadura de los aspersores deben traslaparse.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 9

ANGDEM

ING. GENARO MEDINA AEDO


Consultoría Y Construcción Sac. GERENTE GENERAL

ASPERSOR - CARACTERISTICAS.

Los aspersores son los elementos más importantes en un equipo de riego por aspersión.
Son dispositivos que pulverizan el chorro de agua en gotas de diversos tamaños mediante
las boquillas. El agua es repartida uniformemente en el terreno debido a la rotación del
cuerpo del aspersor, efecto de la reacción al impulso del chorro en el brazo del martillo,
el cual vuelve a su posición inicial por la acción de un resorte de tensión (Figura 5).

Figura 5. Componentes de un aspersor

Comercialmente existe una diversidad de tipos de aspersores, en cuanto a tamaño y


presión de trabajo con las consiguientes diferencias en la intensidad de precipitación,
radio de alcance del chorro y distribución de la lluvia. Los fabricantes publican
especificaciones de diferentes marcas y tipos de aspersores, que detallan las condiciones
de trabajo de los mismos. Ello permite elegir el aspersor más adecuado a la intensidad de
precipitación propuesta e intervalo con el que debe cubrirse un área determinada de
terreno.

Los aspersores se clasifican de acuerdo a la presión de trabajo, como sigue:

- Baja presión: funcionan con presiones inferiores a 20 metros de columna de agua


(mca). Utilizan caudales inferiores a 0,3 l/s, y su radio de mojadura es menor a 9
metros. Producen un riego uniforme aún en el caso de viento de cierta consideración.
Son utilizados en jardinería, hortalizas, riego de frutales por debajo de la copa de los
árboles y riego de protección de heladas.

“CREACION DE LA PLAZA DE LA JUVENTUD DE LA LOCALIDAD DE PALCA, DISTRITO DE PALCA - LAMPA -


9

PUNO”
ANGDEM
ING. GENARO MEDINA AEDO
Consultoría Y Construcción Sac. GERENTE GENERAL

- Media presión: funcionan con presiones comprendidas entre 20 y 45 mca. Los


caudales utilizados con estos aspersores varían entre 0,3 y 1,5 l/s. y su radio de
mojadura fluctúa entre 10 y 20 metros. Producen un riego uniforme y son utilizados
en una gran variedad de suelos y cultivos.

- Alta presión: funcionan con presiones superiores a 45 mca. y arrojan un caudal


superior a 1,5 l/s con radios de mojadura entre 30 y 75 metros. Dentro de esta
categoría se sitúan los cañones de riego, los cuales tienen un elevado costo, tanto en
el de la inversión inicial, como en su funcionamiento. La distribución del agua es
muy afectada por el viento y producen gotas muy grandes que perjudican con su
impacto a determinados suelos y cultivos. Se usan para cubrir grandes extensiones,
generalmente praderas, donde no producen daños al cultivo.

El patrón de humedecimiento de los aspersores varía con la distancia. La máxima


cantidad de agua cae cerca del aspersor y disminuye en la medida que se aleja de éste.
Por tal motivo, las áreas de mojadura de los aspersores deben traslaparse en un porcentaje
para aplicar una lámina de agua uniforme. Esto se relaciona también con las condiciones
de viento de la zona, ya que éste modifica la distribución del agua (Figura 6).

Figura 6. Mejoramiento típico de un aspersor y efecto del traslape.

“CREACION DE LA PLAZA DE LA JUVENTUD DE LA LOCALIDAD DE PALCA, DISTRITO DE PALCA - LAMPA -


9

PUNO”
ANGDEM
ING. GENARO MEDINA AEDO
Consultoría Y Construcción Sac. GERENTE GENERAL

Las características más relevantes de los aspersores son:

- El caudal de un aspersor va a estar determinado por el diámetro de las boquillas y


con la presión de funcionamiento. Por ejemplo: un aspersor diseñado para a
entregar un caudal de 1.200 l/h a una presión de 2 kg/cm botará menos caudal
cuando la presión disminuye y más cuando la presión aumenta
- El alcance de un aspersor que determina el radio de mojadura, depende del ángulo de
inclinación de la boquilla y de la presión de funcionamiento. El valor máximo del
radio de mojadura se obtiene con un ángulo de inclinación de 45º, el cual debe ser
seleccionado si el viento no es importante. Sin embargo, bajo condiciones de viento,
deben seleccionarse aspersores de bajo ángulo, siendo
los más recomendados aquellos aspersores con ángulos de ataque entre 25 y 27º.

- Pulverización. Este parámetro depende del diámetro de la boquilla y de la presión de


funcionamiento. Para un determinado diámetro de boquilla, el tamaño de las gotas es
mayor cuando la presión de funcionamiento es menor. Para una determinada presión
de funcionamiento, el tamaño de las gotas es mayor al aumentar el diámetro de la
boquilla.

- Pluviometría o precipitación: expresa la intensidad del riego por aspersión y se mide


por la altura de la lámina de agua recibida en el terreno en un tiempo determinado.
Normalmente se expresa en mm/h. Como criterio de diseño, la pluviometría de un
aspersor debería ser igual o ligeramente inferior a la velocidad de infiltración básica
del suelo para evitar escurrimiento.
La pluviometría media de un aspersor sobre su área mojada, puede expresarse mediante
la siguiente ecuación:
Q
pp  3.60 * R
2 (6)
0

pp = Pluviometría
individual de un
aspersor (mm/h).
Q = Caudal del aspersor (l/seg).

“CREACION DE LA PLAZA DE LA JUVENTUD DE LA LOCALIDAD DE PALCA, DISTRITO DE PALCA - LAMPA -


9

PUNO”
ANGDEM
ING. GENARO MEDINA AEDO
Consultoría Y Construcción Sac. GERENTE GENERAL

R=R adio de alcance del aspersor (m).

Un aspersor individual no arroja la precipitación de modo uniforme, por lo que se debe


considerar un marco de aspersores y considerar un traslape entre los aspersores. Por ello,
la pluviometría de los aspersores en bloque, puede calcularse con la siguiente fórmula:
Q
P  3. 600* (7)
S
P = Pluviometría expresada en mm/h.
Q = Caudal del aspersor (l/seg).
S = Superficie de riego (m2).

La superficie de riego de un aspersor es un rectángulo cuyos lados son; la mitad de la


distancia entre dos aspersores contiguos y la mitad entre dos líneas de aspersores.
Ejemplo: Calcular la pluviometría de un aspersor, en mm por hora, conociendo que el
caudal del aspersor es de 0,45 l/seg. La separación entre aspersores es de 10 m y la
separación entre líneas es de 16 metros. La superficie de riego de cada aspersor sería:

2
S = 10 x 16 = 160 m .

P  3.600 * Q  3.600 * 0,45  10,1 mm/h


S 160

Marco de los aspersores. Se llama marco de un aspersor a la distancia que La


pluviometría sería: existe, entre dos líneas continuas, y entre dos aspersores continuos
sobre una misma línea (Figura 7).
Dado que la cantidad de agua aplicada al suelo disminuye a medida que se aleja del
aspersor, es necesario compensar este déficit de pluviometría traslapando el círculo de
mojadura con el de otros aspersores. A continuación, se presentan tres formas de
disponer los aspersores:
- Disposición en cuadrado. Los aspersores ocupan los vértices de cuadrados siendo la
distancia entre líneas igual a la distancia entre aspersores continuos en una misma
línea

“CREACION DE LA PLAZA DE LA JUVENTUD DE LA LOCALIDAD DE PALCA, DISTRITO DE PALCA - LAMPA -


9

PUNO”
ANGDEM
ING. GENARO MEDINA AEDO
Consultoría Y Construcción Sac. GERENTE GENERAL

- Disposición en rectángulo. Los aspersores ocupan los vértices de rectángulos, donde


la distancia mayor del rectángulo se aplicará a la separación entre líneas y la menor a
la separación de los aspersores en la misma línea. Esta disposición tiene como
objetivo corregir la acción del viento sobre la distribución del agua.
- Disposición en triángulo Los aspersores ocupan los vértices de triángulos equiláteros.
La disposición reduce el número de aspersores usados para una misma superficie, en
relación a las anteriores. Sin embargo, presenta dificultades de operación cuando
necesita ir cambiando de posición las tuberías.
Si el diseño es adecuado, la pluviometría entregada por los diferentes marcos, debería ser
similar.

Figura 7. Disposición de los aspersores: cuadrado, rectangular y triangular.

En resumen, el marco de los aspersores está definido por la disposición y por la distancia
entre los aspersores y entre líneas. Se puede decir que el espaciamiento (e) entre
aspersores no podrá ser superior a una distancia relacionada con su radio de alcance (R)
que para los distintos tipos de disposición será:
- Disposición en cuadrado: e < 1,4 de R
- Disposición rectangular:
Distancia entre aspersores de una misma línea e < 1,4 de R
Distancia entre líneas e < 1,3 de R

“CREACION DE LA PLAZA DE LA JUVENTUD DE LA LOCALIDAD DE PALCA, DISTRITO DE PALCA - LAMPA -


9

PUNO”
ANGDEM
ING. GENARO MEDINA AEDO
Consultoría Y Construcción Sac. GERENTE GENERAL

- Disposición triangular:
Distancia entre aspersores de una misma línea e < 1,7 de R
Distancia entre líneas e < 1,5 de R

Factores que afectan la eficiencia en riego por aspersión.

La eficiencia de aplicación del método de riego por aspersión es afectada por varios
factores, entre los cuales, la presión de trabajo de los aspersores es de gran importancia.
La figura 8 muestra en forma esquemática, no a escala de las alteraciones del patrón de
humedecimiento al variar la presión del aspersor. A bajas presiones el agua es
fragmentada en gotas de gran tamaño y la proveniente de la boquilla cae en forma de
anillo a cierta distancia del aspersor, obteniéndose una distribución deficiente. A
presiones muy altas, el fragmento de la gota muy fina, cae alrededor del aspersor. En
estas condiciones, el patrón de humedecimiento puede tomar muchas formas debido al
factor viento y turbulencias.

Cuando el aspersor trabaja con una presión adecuada, produce un patrón de


humedecimiento normal (esquema central de figura 8)

“CREACION DE LA PLAZA DE LA JUVENTUD DE LA LOCALIDAD DE PALCA, DISTRITO DE PALCA - LAMPA -


9

PUNO”
ANGDEM
ING. GENARO MEDINA AEDO
Consultoría Y Construcción Sac. GERENTE GENERAL

Figura 8. Distribución del agua en función de la presión de trabajo de los


aspersores.
Otro factor de gran importancia es la velocidad del viento, ya que provoca una
deformación en el patrón de humedecimiento (Figura 9). Por esta situación es
conveniente disminuir la distancia entre los aspersores para reducir dicho efecto.

La velocidad del viento se incrementa con la altura, por lo que en el diseño del sistema el
aspersor debe ubicarse lo más bajo posible, en función de la altura de los cultivos a regar.
El viento también afecta la selección del ángulo de descarga de los aspersores, que en su
mayoría son de 25º a 27º en lugar de los 45º que sería el ángulo ideal en ausencia del
viento.

En general, velocidades de vientos superiores a 2,5 m/s no hacen recomendable el riego


por aspersión mientras que, velocidades entre 1 y 2,5 m/s lo hacen poco recomendable.

Figura 9. Distribución de humedad bajo el aspersor y


el efecto del viento.

Otro aspecto a considerar en el diseño del riego por aspersión son las pérdidas de agua
por evaporación directa del chorro del aspersor. Estas pérdidas de agua están en función

“CREACION DE LA PLAZA DE LA JUVENTUD DE LA LOCALIDAD DE PALCA, DISTRITO DE PALCA - LAMPA -


9

PUNO”
ANGDEM
ING. GENARO MEDINA AEDO
Consultoría Y Construcción Sac. GERENTE GENERAL

de la temperatura ambiental y de la velocidad del viento (Figura 10). El efecto de los


vientos fuertes y persistentes, en un clima de altas temperaturas, origina pérdidas
considerables que se deben contemplar en la elección del equipo. Así por ejemplo, en
condiciones de vientos con una velocidad de 2 m/s y temperatura de 25º C, se podría
originar una pérdida de agua de un 10% sobre el volumen aplicado.

Otra condición que debe considerarse en el manejo del sistema es la frecuente reducción
de velocidad del viento por la noche. Esto aconsejaría alternar el riego diurno y nocturno
de cada zona para aumentar la uniformidad de aplicación.

TEMPERATURA ° C

5 10 15 20 25 30 35 40 45

4.5 45

4.0 40

3.5 35

3.0
VELOCIDAD DEL VIENTO m/seg

30
2.5

2.0

1.5 25

1.0

0.5

5 10 15 20

PERDIDA DE AGUA EN %

Figura 10. Pérdidas de agua por efecto del viento y temperatura en el riego
por aspersión. Golpe de ariete.
NOTA: FUENTE EL REIGO POR ASPERSION ES POCO
RECOMENDABLE PARA VELOCIDADES DE 1.0 A 2.49 m/seg Y PARA
VELOCIDADES MAYORES A 2.5 m/seg NO ES RECOMENDABLE MANUAL
PRACTICO PARA INSTALACION DE RIEGO ARTIFICIAL. ALEMANIA,
PERROT 1975.

“CREACION DE LA PLAZA DE LA JUVENTUD DE LA LOCALIDAD DE PALCA, DISTRITO DE PALCA - LAMPA -


9

PUNO”
ANGDEM
ING. GENARO MEDINA AEDO
Consultoría Y Construcción Sac. GERENTE GENERAL

Se conoce como golpe de ariete a la sobre presión, respecto a la presión estática del
sistema, originado al detener bruscamente el flujo de agua en una tubería de conducción
de agua a presión. Este incremento de la presión producida por la transformación de la
energía cinética del agua en energía de presión.

El golpe de ariete se puede producir por las siguientes razones:

- Apertura o cierre muy rápido de las válvulas.


- Golpe externo que ocasiona la ruptura de una tubería.
Hay distintos procedimientos para evitar que las acciones producidas por un golpe La
solución más sencilla es calcular la sobrepresión y equipar una tubería suficientemente
resistente. Si la sobrepresión es importante, este método conduce a una solución
extraordinariamente cara.

- Al comenzar el funcionamiento de una bomba.


- Al detener una bomba. de ariete dañen la instalación:
-Si se aumenta el diámetro de la tubería de conducción, se reduce el valor de la velocidad
y proporcionalmente los valores de sobrepresión y depresión. También es un método
muy caro, pero en algunas conducciones de poca importancia se emplea con frecuencia.
Con velocidades de circulación de 0,3 m/s el riesgo disminuye al mínimo.

- La colocación de una o varias válvulas de control de ariete. Este método es


especialmente recomendable para conducciones muy largas.

“CREACION DE LA PLAZA DE LA JUVENTUD DE LA LOCALIDAD DE PALCA, DISTRITO DE PALCA - LAMPA -


9

PUNO”

También podría gustarte