614 TSP 2021-2
614 TSP 2021-2
Especialista: Evaluadora:
Emelys Abasali María Celeste Crespo
Lapso Académico 2021-2 Cód 614 Pág: 2/17
4.4. El trabajo debe estar limpio, legible, con un uso adecuado de la ortografía y los
signos de puntuación.
4.5. El Cuerpo del trabajo debe contener todas las respuestas a las actividades
propuestas e identificarlas con claridad, señalando el objetivo al que
corresponde cada una de ellas.
5. Los objetivos del trabajo se evalúan de forma sumativa una sola vez. No existe la
recuperación de los mismos.
6. Está atento(a) a los criterios de dominio para el logro del objetivo.
7. El trabajo práctico debe contemplar una portada con la estructura que
seguidamente se indica (usa tu pc o a mano): Cuerpo del trabajo, el cual debe
contener todas las respuestas a las actividades propuestas. Debe identificarlas con
claridad con un título cada sección del trabajo e indicar el objetivo al que se
corresponde cada una de ellas.
Resultados de Corrección
N°
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Objetivo
0= NL
1= L
Especialista: Evaluadora:
Emelys Abasali María Celeste Crespo
Lapso Académico 2021-2 Cód 614 Pág: 3/17
INSTRUCCIONES
La bibliografía considerada para este curso han sido los siguientes textos:
https://drive.google.com/drive/u/0/folders/0B-BG6RGIPuiweWEwd2FZcGFPSmM
https://drive.google.com/uc?id=0B2VSlk52WaDERUxMbkk5dHNlbDQ&export=downloa
d
Además, se deberán consultar diversas leyes las cuales se enuncian en la parte quinta
del respectivo Plan de Curso (V. Referencias) en su página 16.
En éste trabajo práctico se presentará una asignación a desarrollar, por cada uno de
los objetivos específicos, de los evaluados en el Plan de Curso correspondiente a la
asignatura “Administración de Recursos Humanos Cód. 614”. Para el desarrollo de
Especialista: Evaluadora:
Emelys Abasali María Celeste Crespo
Lapso Académico 2021-2 Cód 614 Pág: 4/17
Debe tener presente las fechas de entrega de los trabajos prácticos, con el fin de
planificar su tiempo de estudio, investigación, práctica y realización de las
asignaciones.
Para aprobar la asignatura, se requiere que el estudiante logre como mínimo 06 (seis)
objetivos, de la totalidad de 10 (diez) evaluados, lo cual, satisface el criterio de dominio
académico del curso, que debe ser igual o mayor a 06 (seis) puntos, equivalente al
60% o más del total evaluado en la asignatura.
Recomendaciones para la Realización del Trabajo
Especialista: Evaluadora:
Emelys Abasali María Celeste Crespo
Lapso Académico 2021-2 Cód 614 Pág: 5/17
INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN
- Los objetivos del trabajo serán evaluados de forma sumativa una sola vez, no
existe bajo ningún concepto recuperación de los mismos.
Para facilitar la labor del estudiante y que sirva de guía en la elaboración de sus
actividades, se tomó en consideración el trabajo recopilado por las Profesoras:
Franahid D´silva y Claire Molina del Centro Local Barinas (Sólo para uso
Especialista: Evaluadora:
Emelys Abasali María Celeste Crespo
Lapso Académico 2021-2 Cód 614 Pág: 6/17
Especialista: Evaluadora:
Emelys Abasali María Celeste Crespo
Lapso Académico 2021-2 Cód 614 Pág: 7/17
APÉNDICE A
1.1. 1.1. Planteamiento de un tema. 2.1. Ampliación del tema, a través de 3.1. Expresión de una idea de cierre y del
explicaciones, reiteraciones, comparaciones, énfasis de la posición personal del ensayista.
enunciaciones, ejemplificaciones.
1.2. Planteamiento de una Interrogante. 2.2. Igual procedimiento, pero con el interrogante. 3.2. Propuesta para la interrogante.
1.3. Planteamiento del problema. 2.3. Explicación y ejemplificación del problema. 3.3. Solución del problema o final abierto,
para llamar a la reflexión de los lectores.
1.4. Antecedentes del tema a tratar. 2.4. Exposición sobre el tema el tiempo presente. 3.4. Indicadores del futuro del objeto
estudiado.
1.5. Definición de términos. 2.5. Descripción, explicación y crítica de los 3.5 Proposición de nuevos términos o
diferentes modelos que tratan la categoría. integración términos o integración términos o
integración ya existentes
1.6. Aplicaciones del método dialéctico. 2.6. Método dialéctico: antítesis o negociación. 3.6. Inferir una síntesis de mostradora de la
lucha de los contrarios y las categorías
dialécticas anteriores.
La organización estructural que debería tener, a juicio de los autores, cada una de las partes del ensayo se expone a
continuación:
1. En la introducción se ha previsto que la idea fundamental, sobre la cual va a girar en ensayo, esté colocada en último lugar y
se corresponderá con el planteamiento. Esta aclarará el tipo de ensayo que se ha escogido de acuerdo a lo siguiente:
1.1. Expresión de una idea general. Esta será la referencia para lo que se hará posteriormente. Por ejemplo, si se redacta un en-
sayo sobre un aspecto de algún nivel o alguna modalidad de la educación, se podría comenzar con la definición, del proceso en
cuanto tal.
Especialista: Evaluadora:
Emelys Abasali María Celeste Crespo
Lapso Académico 2021-2 Cód 614 Pág: 8/17
1.2. Indicación de una idea menos general. Esta comenzará a reducir el marco conceptual de lo dicho en la anterior.
1.3. Señalamiento de una actualización. Esta tiene el propósito de ubicar el ensayo en el momento histórico o en el plano
geográfico (o ambos a la vez) en donde va a desarrollarse la exposición.
1.4. Elocución de una ejemplificación. A través de esta idea puede vislumbrarse cómo va a ser el desarrollo. Aquí se puede
concretar el tema, el problema, etc. del se ofrece una óptica personal. La importancia que revista la ejemplifi cación estriba en que
en ella está el primer indicio que alertará sobre las características formales del desarrollo.
1.5. Planteamiento de… Es aquí se halla precisamente, lo que se ha considerado como la idea medular del ensayo a redactar y
que – como ya anotamos- hemos preferido que aparezca en el último lugar. Esto quiere decir que en esta unidad de comunicación
estará el planteamiento del tema, de la interrogante, del problema, el antecedente, la categoría a definir o la tesis dialéct ica. En
ella estará también el segundo indicio para la conducción del desarrollo, como se explicará más adelante.
2. En lo que concierne al desarrollo, se deben mantener algunos aspectos organizativos, como los que se enumeran a
continuación:
2.1. Cada tópico o tema colateral debe tratarse en un párrafo aparte. Esto ayuda a conseguir la tan anhelada coherencia textual a
la que se aspira. Como se ha aconsejado más arriba, es conveniente estar pendiente de lo que en la introducción fue llamado
ejemplificación. Hay que recordar que, en ésta, la gran mayoría de las veces, está el primer indicio para la elaboración de esta
segunda parte de las estructuras de ensayo.
2.2. Cada párrafo debería preferiblemente, estar introducido por un conectador del tipo de los que se ha llamado indicadores de
tópico (En lo que respecta a… En cuanto a… En relación con… En lo tocante a…)
2.3. El número de unidades de comunicaciones de cada uno de los párrafos que conforman el desarrollo debe ser mayor al que
empleamos para redactar tanto la introducción como la conclusión. La razón es obvia. Puesto que en el desarrollo está el
cuerpo medular del ensayo.
3.1 Esta parte debe redactarse en un solo párrafo. Particularmente es recomendable que el número de unidades de
comunicaciones sea igual al empleado para la introducción, pero esto es solo por razones estéticas.
3.2 Se propone que se inicie con un conectador con el que se indique que el trabajo va a finalizar. Vg. … para concluir…, para
finalizar…, a manera de colofón…, etc.
3.3 Se debe fusionar, en uno o dos períodos, lo tópicos tratados en el desarrollo.
Especialista: Evaluadora:
Emelys Abasali María Celeste Crespo
Lapso Académico 2021-2 Cód 614 Pág: 9/17
3.4 Aunque el ensayo es producto de una opinión personal – ya se ha dicho muchas veces durante la exposición, sin embargo, es
preciso que ahora en la conclusión, esta opinión se haga enfática. Para ello se debe recurrir a ciertos recursos léxico –gramaticales
que permitan realizarla con tal énfasis y de manera explícita. Vg. “a nuestro (mi) juicio” …, “yo pienso que” …, “nosotros
sostenemos (pensamos, creemos, etc.) que” …, según nuestra (mi) óptica (manera de ver, posición, tesis, punto de vista) … etc.
3.5 ¡Muy importante! Es completamente necesario que en esta última parte aparezca, lo más claro posible, lo que se sostiene
sobre el tema en cuestión, si el tipo de ensayo a elaborar es el planteamiento de un tema. Debe estar la respuesta a la
interrogante, la solución de problema (o la concientización para que se busque colectivamente – una solución), si se trata del
planteamiento de una interrogante o el de un problema. Si el caso es el referido a los antecedentes, debe contener la
explicación prospectiva. Pero si es la definición de términos, se tiene que dar una hipótesis personal (o la filiación en alguna de
la tesis expuesta) sobre el término definido. O bien, debe aparecer expresa la síntesis dialéctica, si es este el método escog ido
para la elaboración del ensayo. Este ordenamiento permitirá construirlo, como si se tratase de un tiempo circular.
El ensayo debe ser entregado siguiendo las siguientes pautas: tipo de letra Arial Nº 12, el interlineado debe ser de 1,5 líne as,
márgenes inferior, superior y derecho 2,54cm. El texto siempre debe estar justificado. El escrito debe estar continuado, con ello se
quiere decir, evite colocarle al ensayo títulos referidos a la estructura del ensayo: introducción, desarrollo y conclusiones .
La bibliografía del ensayo debe incluir aquellas que citas dentro del texto, no incluya por razón alguna como parte de la bibliografía
aquellos documentos que haya leído para la elaboración del ensayo. Por el contrario, estas lecturas complementarias le servir án
de apoyo para generar ideas y dar mayor soporte teórico a su ensayo; para posteriormente pueda plasmarlo en el escrito. Las
referencias bibliográficas se deben colocar en estricto orden alfabético, según las normas APA.
Si en su ensayo coloca citas de autores que traten sobre el tema, las debe colocar según las normas APA.
Especialista: Evaluadora:
Emelys Abasali María Celeste Crespo
Lapso Académico 2021-2 Cód 614 Pág: 10/17
APÉNDICE B
Fecha de corrección:
Asesor responsable de la corrección :
Datos del estudiante : Cédula de Identidad
Apellidos: V
Nombres: E
Por cada “Si” en el parámetro evaluado, se asigna 1 punto. Puntaje máximo aprobatorio es de 15/15 de los ítems señalados en el
cuadro. El puntaje mínimo aprobatorio del objetivo es de 10/15 ítems.
10
Especialista: Evaluadora:
Emelys Abasali María Celeste Crespo
Lapso Académico 2021-2 Cód 614 Pág: 11/17
APÉNDICE C
OBJETIVO
Fecha de corrección
Asesor responsable de la corrección
Datos del estudiante Cédula de Identidad
Apellidos V
Nombres E
RASGOS A EVALUAR PUNTAJE OTORGADO
La redacción es coherente, concisa, clara y emplea términos técnicos 1
Hace el uso correcto de la ortografía y los signos de puntuación 1
Las ideas expuestas tienen relación directa con el tema a estudiar 2
Presenta aportes personales que enriquezcan él tema a estudiar 2
Muestra comprensión, análisis, síntesis y dominio sobre el tema abordado 4
Puntaje máximo 10 Puntaje mínimo 7
Para el desarrollo del cuadro sinóptico puntaje máximo otorgado: diez (10) puntos, Puntaje mínimo aprobatorio: siete (7) puntos.
11
Especialista: Evaluadora:
Emelys Abasali María Celeste Crespo
Lapso Académico 2021-2 Cód 614 Pág: 12/17
APÉNDICE D
OBJETIVO
Fecha de corrección
Datos del estudiante Cédula de Identidad
Apellidos V
Nombres E
12
Especialista: Evaluadora:
Emelys Abasali María Celeste Crespo
Lapso Académico 2021-2 Cód 614 Pág: 13/17
APÉNDICE E
OBJETIVO
Fecha de corrección
Asesor responsable de la corrección
Datos del estudiante Cédula de Identidad
Apellidos V
Nombres E
RASGOS A EVALUAR PUNTAJE OTORGADO
Para el desarrollo del cuadro comparativo puntaje máximo otorgado: 10/10 puntos, Puntaje mínimo aprobatorio: 7/10) puntos.
13
Especialista: Evaluadora:
Emelys Abasali María Celeste Crespo
Lapso Académico 2021-2 Cód 614 Pág: 14/17
APÉNDICE F
Fecha de corrección
Apellidos V
Nombre E
1.- Cargo** Nombre del cargo del que realizará el teletrabajo y a qué dependencia
1
reportará
14
Especialista: Evaluadora:
Emelys Abasali María Celeste Crespo
Lapso Académico 2021-2 Cód 614 Pág: 15/17
Observaciones:
Se entiende por esquema una representación sobre un tema o asunto determinado mental o simbólica de un aspecto,
tema, cuestión o proceso donde se relacionan de forma lógica sus partes entre sí, o entre éstos y el ambiente. También
* puede representar la exposición ordenada de una materia o contenido. Existen variadas formas de representar un
esquema. Seguidamente tenemos un link, a través del cual, puede acceder a la información sencilla pero ilustrativa de
como representar su esquema. https://cuadrocomparativo.org/que-es-un-esquema-ejemplos-como-hacer/
** La información del cargo a elegir puede ser obtenida de su página web, redes sociales, investigación, experiencia
/ propia, consulta de alguien conocido que trabaje en cargos similares.
15
Especialista: Evaluadora:
Emelys Abasali María Celeste Crespo
Lapso Académico 2020-1 Cód 601 Pág: 16/17
Nota: Cabe destacar que, para orientar el desarrollo exitoso de las siguientes
asignaciones, el alumno debe consultar los apéndices del instructivo de
evaluación anteriormente mostrados
M: I, U: 1, O: 1 CD: 1/1
Seleccione una empresa de su preferencia y describa mediante un cuadro sinóptico,
cuales aspectos medulares de competencia, pudieran colocarla cómo privilegiada en
cuanto a ventajas competitivas, respecto a sus similares.
M: I, U: 2, O: 2 CD: 1/1
Basándose en que la Administración de Recursos Humanos es un proceso, seleccione
entre: a) Una institución educativa, que amerita la aplicación intensiva de tecnología
virtual. b) Una empresa de publicidad y mercadeo adaptada a la nueva realidad social
en tiempos de pandemia y c) Una institución médica hospitalaria igualmente en
tiempos de pandemia. Explique representando mediante un cuadro sinóptico, las
actividades hipotéticas y específicas a realizar, para cumplir cabalmente, con los
procesos básicos de la Administración de Personal.
.
Especialista: Evaluadora:
Emelys Abasali María Celeste Crespo
Lapso Académico 2020-1 Cód 601 Pág: 17/17
M: V, U: 9, O: 9 CD: 1/1
Analice y represente, a través de, un mapa conceptual, los planes de prestaciones y
seguridad social, ejemplificando cada uno de ellos.
Especialista: Evaluadora:
Emelys Abasali María Celeste Crespo