Propuesta Resolución CASO PRÁCTICO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

RESOLUCIÓN

Trabaja usted como tutor de un aula de 4 años. El aula está compuesta por 25 alumnos.
Se pide:
Establezca actividades para fomentar en sus alumnos el desarrollo cognitivo.

La etapa de educación infantil es un periodo donde los cambios se suceden a gran velocidad y en
el que establecen las bases para el desarrollo posterior. De ahí que su finalidad sea la de
contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual, favoreciendo así el desarrollo integral
del niño tal y como recoge la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación (LOE) modificada
por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) en el 2013 y consolidada en
el 2015.
El desarrollo cognitivo es un aspecto básico del currículo y uno de los desarrollos más
importantes ya que a través de él, los niños van logrando mayores capacidades para entenderse
así mismo, a los demás y las causas de las cosas y del mundo que les rodea.
Así pues, como maestros debemos conocer como se produce el desarrollo cognitivo de los niños,
con el fin de ajustar nuestro proceso educativo a sus características, necesidades e intereses y
así poder realizar una detección temprana ante cualquier dificultad o problema que puedan
presentar los alumnos y realiza una labor preventiva y compensadora.
De acuerdo con el enunciado del supuesto, se nos propone la elaboración de actividades para
fomentar o potenciar el desarrollo cognitivo en nuestros/as alumnos/as de 4 años en una clase de
25 niños/as. Una vez interiorizado estos datos, pasamos al desarrollo del mismo, partiendo del
marco legal y teórico, para continuar con una fundamentación psicoevolutiva que servirán de base
para la respuesta organizativa, profesional y didáctica que permite el desarrollo de este supuesto.
Desde el punto de vista normativo, son varios los textos legislativos que mencionan la importancia
del desarrollo cognitivo en el niño en esta etapa:
 Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación (LOE).
- En sus Principios Generales (art. 12), recoge que la finalidad de la educación es la de
contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños.
 Real Decreto 1630/2006 de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas
mínimas del segundo ciclo de educación infantil. (Artículo 2) y el Decreto 67/2007 de
29 de mayo por el que se establece ey ordena el currículo de segundo ciclo de la
Educación Infantil en la comunidad autónoma de CLM. (Artículo 3)
- La finalidad de la Educación infantil es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo,
social e intelectual de los niños y las niñas.

Una vez asentadas las bases legislativas pasamos a analizar los aspectos teóricos relacionados
con el caso. Dada la complejidad de los procesos de enseñanza/aprendizaje, no podemos hablar
de una única teoría, pero sí de diferentes autores y teorías que influyen en el desarrollo de la
educación infantil vigentes en el siglo XXI.
- Teorías cognitivas, que conceden gran importancia a la actividad constructiva del niño/a
para que se produzca el aprendizaje. Sus principales representantes son:
 Piaget, que estudia el desarrollo cognitivo del niño/a como una sucesión de estadios
mediantes los cuales el sujeto se adapta al medio. Piaget habla de dos procesos:
1. Adaptacion: que el proceso funcional que se realiza a través de la asimilación
(incorporación de la nueva información a los esquemas que ya posee) y la
acomodación (que transforma los esquemas previos para ajustarse a nuevas
experiencias)
2. Organización: de la inteligencia en estadios del desarrollo, encontrándose
nuestro alumnos en el estadio preoperacional.
 Bruner: Desarrolla la teoría del Andamiaje, indicando que una parte de la
responsabilidad del desarrollo cognitivo del niño corresponde a los adultos que
organizan su experiencia.
 Ausubel: El niño debe descubrir por si mismo el aprendizaje y establecer conexiones
con experiencias ya conocidas.

- Teorías ecológico-contextuales, que se centran en la importancia de la interacción alumno-


maestro-medio en el aprendizaje. Su principal representante es Vygostky. A partir de este
enfoque surge la necesidad de apoyar el aprendizaje a través del trabajo cooperativo y la
interacción social entre los niños/as, ya que es una herramienta muy enriquecedora.
- Finalmente queremos citar como fundamento pedagógico de nuestra intervención las
distintas aportaciones derivadas del movimiento de Escuela Nueva así como de los
movimientos de renovación pedagógica, y sobre todo de aquellas que ponen el acento en
los aprendizajes cooperativos y el papel del entorno (FREINET), la necesidad de
autonomía y el desarrollo sensorial (MONTESSORI), el trabajo a partir de centros de
interés y enfoques globalizadores (DECROLY), …

En cuanto a la fundamentación psicoevolutiva, los destinatarios son niños que se encuentran en


el periodo preoperacional, según Piaget, presentando una serie de logros y limitaciones tales
como:
En el ámbito cognitivo se produce un salto cualitativo desde el pensamiento simbólico (2-4 años)
al intuitivo (4-6 años). Con respecto a las capacidades lingüísticas, al final de los 4 años podemos
decir que su repertorio fonético está caso completo. En el ámbito afectivo pasa de una progresiva
dependencia del adulto a establecer relaciones con sus iguales. El niño empieza a tomar
conciencia de sí mismo diferenciándose de los demás y establece relaciones de manera
autónoma aceptando y aprendiendo las normas sociales. En cuanto a la motricidad se produce un
importante avance que le permitirá realizar movimientos más globales y generales con su cuerpo
que le permita interaccionar con el entorno.
Características que tendremos en cuenta para llevar a cabo nuestra intervención educativa.

Una vez analizado y fundamentado el caso, pasamos a desarrollar el supuesto desde una
perspectiva organizativa, profesional y didáctica.
 La perspectiva organizativa engloba todas aquellas decisiones relacionadas con los
aspectos generales donde está implicado todo el centro para favorecer y potenciar el
desarrollo integral del niño. Nos referimos a instalaciones, organización del espacio y tiempo,
documentos de centro…
Las decisiones de carácter organizativo deben partir, entre otras cosas, del entorno en el que se
desenvuelven nuestros alumnos.
Para llevar a cabo nuestra intervención educativa, utilizaremos espacios como:
AULA: Dentro del aula contaremos con diferentes zonas de juego y actividad donde se
potenciarán y realizarán actividades relacionadas con el desarrollo cognitivo, tales como la
observación, la atención y la memoria. (Esta aula estará inmersa de carteles, imágenes, láminas
sobre los diferentes conceptos que en ese momento estamos trabajando para poder utilizarlas en
cualquier momento del aprendizaje.
BIBLIOTECA: La utilizaremos un día a la semana para intercambiar libros de lectura que los
niños se llevarán a casa. Con este pretendemos desarrollar en los niños habilidades de respeto y
cuidado hacia los materiales de uso común. Es un espacio muy adecuado para familiarizarse con
libros y despertar su interés por la lectura, por eso la utilizaremos como un espacio de
aprendizaje, comunicación y disfrute.
ESPACIOS VRITUALES: Utilizaremos el aula de los ordenadores para romper con las
metodologías tradicionales y abrirnos hacia nuevas situaciones de convivencia. Les enseñaremos
blogs de lectura, juegos didácticos, cuentos virtuales, películas…
PATIO: Además de ser la zona habitual de descanso, también será la zona común que
utilizaremos para actividades grupales como día de la Paz, jornada de Convivencia y Puertas
abiertas, Talleres de convivencia con padres, Día del libro, Día de la castaña…
AULA DE PSICOMOTRICIDAD: Contamos con un aula amplia y luminosa con suelo de parquet
para que los niños puedan descalzarse. El aula no tiene obstáculos para que el niño pueda
moverse sin dificultad. En ella usamos materiales diversos para que la actividad motriz sea
completa: aros, bancos suecos, colchonetas, pelotas de distintos tamaños, pesos y colores,
patines, balancines, zancos, ruedas, cuerdas, dorsales, balizas, telas… y módulos de
multiposición de espuma para formar circuitos. Todo ello guardado en un pequeño almacén
continuo al aula.
En cuanto a la organización espacial y temporal, debemos tener en cuenta dos criterios
fundamentales: FLEXIBILIDAD Y ADAPTABILIDAD. Así pues:
- LOS ESPACIOS deben adecuarse a las necesidades de los alumnos, evitando el aislamiento
y la aglomeración. Crearemos un espacio estimulante y flexible que ofrezca diferentes
posibilidades de acción.
- LOS TIEMPOS deben ser flexibles, adaptados al desarrollo evolutivo y necesidades del niño.
Partiremos de ritmos biológicos y estableceremos rutinas. Además del tiempo para alumnos
estableceremos el tiempo para familias.
Todos los aspectos más relevantes, quedarán recogidos en documentos oficiales de centro como:
- PROYECTO EDUCATIVO: Documento de carácter pedagógico que plasma los valores y
prioridades del centro asumidas por toda la comunidad escolar. Recoge información sobre
cuestiones relativas a los espacios, tiempos, materiales y alumnos, así como los enfoques
metodológicos más adecuados. Se caracteriza por: la globalidad, autonomía, participación,
singularidad, calidad, inclusión, abierto a las familias y comprometido con el entorno…
- PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL: Concreta para cada curso escolar el proyecto
educativo y garantiza el desarrollo coordinado de todas las actividades educativas del centro
docente.
- PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS: Son instrumentos específicos de planificación, desarrollo
y evaluación de cada una de las áreas del currículo. En ellas aparecerán reflejados los
objetivos y contenidos relacionados con…
 Perspectiva profesional: Nuestra labor como tutores deberá ir encaminada a desempeñar
ciertas funciones para que nuestra actuación educativa sea la adecuada. Así pues, las
funciones del docente, tal y como establece la LOE son:
1. La programación y la enseñanza de las áreas, materias y módulos que tengan
encomendados.
2. La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje
3. La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en
su proceso educativo, en colaboración con las familias.
4. La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos
5. La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado.
6. La promoción, organización y participación en las actividades complementarias.
7. La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto,
de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar los valores
8. La información periódica a las familias.
9. La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean
encomendadas.
10. La participación en la actividad general del centro.
11. La participación en los planes de evaluación.
12. La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de
enseñanza correspondiente

Estas funciones planteadas legislativamente son generales, pero hay otras estrategias que
debemos llevar a cabo en el aula como tutores/maestros relacionadas directamente con el
supuesto que estamos desarrollando:
1. Cuando hablemos con nuestros alumnos mantener el contacto visual con ellos.
2. Intentar ponernos a su altura las veces que sean necesarias.
3. Utilizar un tono amable y relajado.
4. Uso de gestos corporales haciendo evidente la aprobación o desaprobación de un
hecho o conductas.
5. Uso de gestos como apoyo a nuestra c9omunicacion verbal, ya que los niños/as
suelen imitar. De esta manera les mostraremos alternativas de comunicación.
6. Aprovechar las actividades cotidianas para llevar a cabo cualquier aprendizaje.
7. Usar el juego como motor de aprendizaje…
Debemos hacer constar que nuestra actuación no solo se vinculará a los alumnos, sino que
también nos coordinaremos con toda la comunidad educativa:
- Equipo docente: para la planificación de actividades conjuntas con otros especialistas
del aula, equipo de infantil para trabajar contenidos en una misma línea con diferentes
niveles de dificultad, y también es importante el apoyo del equipo directivo para llevar a
cabo las actividades.
- Familia: La educación es una tarea compartida entre padres y educadores cuyo objetivo
es la formación integral del niño. La línea de acción debe llevarse a cabo de manera
conjunta ya que son responsables del proceso educativo del niño/a. Para llevar a cabo
una educación integral del alumnado, se necesitan canales de comunicación y la acción
conjunta y coordinada de la familia y la escuela. Esta acción estimulará en el niño la idea
de que se encuentra en dos espacios diferentes pero complementarios. La participación
de las familias es necesaria puesto que:
1. Aumenta la autoestima de los niños.
2. Mejor rendimiento escolar.
3. Mejores relaciones y actitudes positivas de los padres hacia la escuela.
El contacto con las familias es necesario para informarles de los progresos de sus hijos, pedir su
colaboración en actividades, materiales… Su participación será sistemática y esporádica.
- Otros instituciones: Biblioteca, Ayuntamiento, servicios sanitarios…

 Perspectiva didáctica: Una vez definidos los puntos de partida, paso a desarrollar mi
intervención educativa.
La Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación (modificada por LOMCE en 2013 y
consolidada en 2015) en su artículo 1, define el currículo como la regulación de los elementos del
proceso de E/A para cada una de las enseñanzas. Establece que el currículo está integrado por:
objetivos, competencias básicas, contenidos, metodología didáctica y evaluación.
Estos elementos curriculares, quedan contextualizados a través del D 67/2007, del cual partiré,
vinculando cada elemento con el supuesto práctico que se me plantea y elaborando mi
intervención educativa.
OBJETIVOS: Son las capacidades que el niño debe conseguir al finalizar la intervención
educativa. Como OBJETIVOS DIDÁCTICOS propios del nivel de 4 años, relacionados con el
desarrollo cognitivo son los siguientes:
- Desarrollar la atención en el niño
- Descubrir, conocer y comprender aquello que configura su realidad.
- Identificar sus propias emociones.
- Interactuar con el entorno manipulando y descubriendo diferentes posibilidades de
acción a través de su cuerpo.
- Actuar con autonomía, confianza y seguridad conociendo y utilizando las normas
propias de convivencia.
- Conceptualizar cualidades de los objetos: forma, tamaño, color, identidades,
clasificaciones, conceptos espaciales y temporales…
- Relacionar experiencias para la construcción de conceptos
- Tener iniciativa y capacidad para la resolución de problemas.
COMPETENCIAS BÁSICAS: Las competencias son el conjunto de conocimientos, destrezas y
actitudes necesarias para el desarrollo escolar, personal y social. LOE (art 6.2), introduce las
competencias como un elemento de currículo. En CLM, en el Decreto 67/2007 y el Decreto 88/09
establecen 9 competencias básicas. Sin embargo, existe una pequeña diferencia terminológica
entre Competencias Básicas (utilizadas en Ed. Infantil) y Competencias Clave, utilizadas en la
Etapa de Ed. Primaria y denominadas así tras el Decreto 54/2014 de 10 de julio, por el que se
establece el currículo de Ed. Primaria en CLM. Ambos términos se refieren a la necesidad de
poner énfasis en el “COMO” que en el “QUE”
Todas las competencias están relacionadas directamente con el desarrollo cognitivo, ya que
firman un todo para completarlo: Competencia en comunicación lingüística, Competencia
matemática, Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo que le rodea,
Tratamiento de la información y competencia digital, Competencia social y ciudadana,
competencia cultural y artística, competencia para aprender a aprender, Autonomía e iniciativa
personal y Competencia Emocional.

CONTENIDOS: Son el medio o herramienta para conseguir los objetivos y desarrollar las
capacidades que pretendemos con ellos. Estos se organizan en torno a tres áreas o ámbitos de
experiencia. Abordaremos las tres áreas: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal,
conocimiento e interacción con el entorno y Los lenguajes: Comunicación y representación, por
medio de actividades globalizadas que tengan interés y significado para el alumno.
- Iniciativa y autonomía.
- Conocimiento del medio físico: propiedades de los objetos.
- Clasificación, seriación, agrupamientos… de los objetos.
- Conocimiento del entorno social: respeto y convivencia.
- Exploración del cuerpo, de objetos y del espacio.
- Experimentación de estímulos de los diferentes sentidos.
- Resolución de problemas
- Actitud participativa y de interés.
- Cumplimiento de reglas y normas.
No podemos olvidar la EDUCACIÓN EN VALORES, que a través de ella intentamos potenciar y
afianzar una cultura y una forma de ser y comportarse basada en el respeto a los demás, la
inclusión y las ideas democráticas y solidarias. Hoy en día, educar en valores, se perfila como una
cuestión imprescindible para formar ciudadanos que sean capaces de asumir nuevos retos y
comprometerse activamente, jugando un papel activo y eficaz en la construcción de un mundo
mucho más justo, inclusivo, equitativo e intercultural.
METODOLOGÍA. para facilitar la asimilación de contenidos y la consecución de objetivos en los
niños/as, la normativa establece unas orientaciones metodológicas que han de ser abordadas en
el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tomándolo como referencia, llevaremos a cabo las
siguientes estrategias: Partiendo de los conocimientos previos del niño, se presentarán
actividades que atraigan su interés y que el niño pueda relacionar con sus experiencias
anteriores.
Aunque no hay un método único para trabajar en esta etapa, la perspectiva globalizadora se
perfila como la más adecuada para los aprendizajes que los niños realicen sean significativos. El
principio de globalización supone que el aprendizaje es el proyecto del establecimiento de
múltiples conexiones, de relaciones entre lo nuevo y lo ya aprendido. Es pues, un proceso global
de acercamiento del individuo a la realidad que quiere conocer. Este proceso será fructífero si
permite que las relaciones que se establezcan y los significados que se construyan sean amplios
y diversificados.
La actividad física y mental del niño es una de las fuentes principales de sus aprendizajes y de su
desarrollo. Esta actividad tendrá un carácter constructivo en la medida en que a través del juego,
la acción y la experimentación descubran propiedades y relaciones y vaya construyendo sus
conocimientos.

Es imprescindible destacar la importancia del juego como la actividad propia de esta etapa. En el
juego se aúna, por una parte, un fuerte carácter motivador y por otra, importantes posibilidades
para que el niño establezca rerlacio9nes significativas y el profesorado organice contenidos
diversos, siempre con carácter global, referidos sobre todo a los procedimientos y a las
expectativas.
ACTIVIDADES. Las actividades son las experiencias que desarrollará el alumno para trabajar los
contenidos con el fin de lograr los objetivos planteados y adquirir las competencias básicas. Serán
fundamentalmente lúdicas, adecuadas a sus características, capacidades y estarán orientadas a
promover el desarrollo cognitivo, creando un ambiente cálido, acogedor y seguro.
Llevaremos a cabo actividades previas o de motivación, actividades de desarrollo o aprendizaje,
actividades de consolidación, actividades de refuerzo y ampliación. Para abordar este supuesto
práctico, no podemos concretar las actividades ya que son muchos los conceptos que trabajamos
a lo lardo del curso y sería imposible redactar una actividad propia de cada uno de ellos. Asi pues,
las nombremos de manera general y válidas para trabajar todos los contenidos planteados a los
largo de un curso escolar.
 Actividades previas o de motivación:
Son aquellas actividades que realizamos al principio de cada unidad didáctica con la intención de
motivar a los alumnos así como detectar el nivel de conocimiento que poseen.
Así pues, LA ASAMBLEA es un momento óptimo para fomentar la comunicación lingüística a
través del diálogo entre los alumnos del grupo clase y donde nosotros como docentes iremos
indagando sobre los conocimientos previos de nuestros alumnos y conocer desde donde
partimos. En la asamblea realizaremos actividades como: pasar lista, elegir el encargado del día,
días de la semana, meses del año, la ruleta del tiempo… Pero además es el momento adecuado
de aportar experiencias y comentar situaciones vividas.
Además de la asamblea realizaremos actividades como
- Observación del entorno
- Ambientar y decorar un rincónes
- Lluvia de ideas
- Textos literarios: narración de cuentos, poesías, canciones
- Audiciones de música
- Juegos manipulativos para trabajar conceptos
- Descripción de láminas, fotografías, carteles…
- Excursiones y visitas
 Actividades de desarrollo o aprendizaje
Una vez terminada la asamblea pasaríamos a las actividades de aprendizaje, son actividades
prácticas, normalmente en forma de juego que permiten al niño interiorizar los contenidos de
aprendizaje que en ese momento estemos trabajando. Deberán ser realistas, realizables,
variadas, ricas, seguras, motivadoras…
Nos referimos a actividades de tipo:

- Fichas de trabajo individual (grafomotricidad)


- Actividades para trabajar conceptos básicos mediante juegos, material manipulativo,
puzles, con el propio cuerpo en psicomotricidad…
- Actividades de normas y valores utilizando el refuerzo positivo y negativo.
- Actividades de rutinas y hábitos realizadas dia tras día para que queden afianzadas.
- Actividades que favorezcan al desarrollo motriz (danzas, óculo-manuales, picado,
rasgado, modelado…)
- Actividades manipulativas, con el fin de captar el mayor número de cualidades de los
objetos a través de los sentidos (formas, colores, tamaños, posiciones…)
- Actividades investigativas sobre el centro de interés que en ese momento es5temos
trabajando.
- Actividades plásticas: collages, dibujos libres o dirigidos, coloreados con diferentes
materiales, pintura digital, estampaciones…
- Juego por rincones. Trabajaremos la simbolización, dramatización, lógico-matemática,
uso de las TICs, creatividad…
- Memoria visual o fotográfica.
- Participación de la familia en algunas actividades relacionadas con el centro de interés
que estemos trabajando.

 Actividades de consolidación/finales :
Son las actividades que proponemos como conclusión final y puede ser una recopilación de los
elementos aprendidos en todo el proceso del desarrollo cognitivo del niño/a, bien como trabajo
personal o bien como resultado del trabajo en grupo, partiendo de las aportaciones individuales.
Dentro de estas actividades resulta muy significativa la colaboración de los padres. Así como
actividad de aula se les pide la colaboración para la realización de:
- Realización de un taller
- Realización de un mural (recortes, fotografías…)
- Libro viajero
- Colaboración en las salidas
- Semana cultural
- Excursiones /visitas

 Actividades de refuerzo y ampliación


Las actividades de refuerzo estarán destinadas a niños que presentan algún retraso o que su
ritmo de aprendizaje es lento, y las de ampliación estarán destinadas aquellos niños cuyo ritmo de
aprendizaje es más rápido, para ello utilizaremos como herramienta el ordenador, para reforzar y
ampliar los contenidos trabajados desde otra perspectiva más motivadora y creativa, utilizando
programas vinculados con los conceptos que en ese momento estemos trabajando en el aula.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Según se establece en el artículo 8 del Decreto 67/07, el aula
es un espacio heterogéneo e inclusivo para atender a la diversidad del alumnado, pues en ella
conviven niñas y niños con diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones
e intereses, situaciones sociales, culturales, lingüísticas y, en su caso, de salud.
El reto para el profesorado está en conseguir que todos reciban una educación de calidad, que
alcancen el máximo desarrollo de sus capacidades, y que lo hagan en condiciones de igualdad y
sin exclusiones
En el caso de que el aula contemos con un ACNEAE nos coordinaremos con el orientador y con
los especialistas PT y AL, si fuera necesario.

EVALUACIÓN: Recoge información sobre el proceso de E/A para valorarlo y a partir de ahí
tomar decisiones para contribuir a su mejora. Siguiendo las instrucciones del currículo y la Orden
del 12 de mayo del 2009, la evaluación ha de ser global (referida a todos los ámbitos del
desarrollo, a todas las áreas), continua (durante todo el proceso) y formativa (permite introducir
cambios) y se adaptará a tres momentos: inicial, de proceso y final, usando como principales
técnicas la observación directa y sistemática, el análisis de producciones del niños, su expresión
oral y las entrevistas con las familias
Como indicadores de evaluación para evaluar los objetivos marcados para este supuesto,
destacamos los siguientes: (partimos de los objetivos didácticos)
- Presta atención el niño/a en las actividades planteadas.
- Descubre, conoce y comprende aquello que configura su realidad.
- Identifica sus propias emociones.
- Interactúa con el entorno manipulando y descubriendo diferentes posibilidades de acción a
través de su cuerpo.
- Actúa con autonomía, confianza y seguridad conociendo y utilizando las normas propias de
convivencia.
- Conceptualiza e identifica las cualidades de los objetos: forma, tamaño, color, identidades,
clasificaciones, conceptos espaciales y temporales…
- Relaciona experiencias para la construcción de conceptos
- Tiene iniciativa y capacidad para la resolución de problemas.
- Participa activamente en todas las actividades propuestas.

CONCLUSIÓN:
Para que el desarrollo cognitivo y por tanto, también la inteligencia del niño/a pueda madurar con
normalidad, tiene que existir una base biológica sana, así como un ambiente favorecedor y
estimulante, que despierte su curiosidad y sus ganas de aprender. Dicho desarrollo cognitivo, en
muchas ocasiones, está sujeto a las diversas eventualidades o circunstancias que pueden
acontecer a cada ser humano.
Familia y escuela desempeñan el papel protagonista en la educación del niño. Ambos agentes,
han de caminar de forma conjunta, en estrecha colaboración y depositando uno la confianza en el
otro, pues solo así conseguiremos que el niño pueda conseguir un desarrollo pleno e integral.

BIBLIOGRAFÍA:

 COLL, MARCHESI y PALACIOS (2000): “Desarrollo psicológico y educación”. Madrid.


Alianza Psicología.
 IBÁÑEZ SANDÍN, Carmen (1999): “El proyecto en Ed. Infantil y su práctica en el aula”. La
Muralla
 DIEZ NAVARRO, Carmen (2006) “Coleccionando momentos” Ediciones Octaedro

También podría gustarte