0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas

Empleos en Africa

Este documento analiza las tendencias del mercado laboral en varios países de África, incluyendo tasas de desempleo, sectores económicos principales y diferencias entre hombres y mujeres. Se espera que la demanda laboral en África aumente significativamente en los próximos años.

Cargado por

Jonathan Fox
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas

Empleos en Africa

Este documento analiza las tendencias del mercado laboral en varios países de África, incluyendo tasas de desempleo, sectores económicos principales y diferencias entre hombres y mujeres. Se espera que la demanda laboral en África aumente significativamente en los próximos años.

Cargado por

Jonathan Fox
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Universidad Rafael Urdaneta

Facultad de Ciencias Políticas, Administrativas y Sociales

Escuela de Psicología

Catedra: Técnicas de reclutamiento y selección de personal

TENDENCIA DEL MERCADO LABORAL: ÁFRICA

Realizado por:

Jonathan Fox

C.I. 30.010.048

Maracaibo, 8 de junio de 2020


Para el 2018, la Directora Gerenta de la FMI (Christine Lagarde) planteo que para
2040 la población africana aumentaría de los 1.000 millones a los 1.700 millones,
debido a la rápida tasa de crecimiento que se ha ido presentando en los últimos años,
por esto, se ha visto la necesidad de la creación de aproximadamente 20 millones de
empleos para mitigar las altas tasas de desempleo que se generan en el continente
debido al acelerado crecimiento poblacional.

En Marruecos, el mercado laboral se puede seccionar en dos partes, ya sea formal


o informal, siendo la primera aquellos puestos de trabajo político, así como puestos en
empresas públicas de ámbito social; por otro lado, el mercado informal consiste en
comercio entre individuos, con condiciones precarias y poco estables, así como
posiciones indefinidas, la sección informal constituye el 57% (aproximadamente) de la
población activa. En este País, existe una clara discriminación entre hombres y
mujeres, uno de los principales aspectos es el salario, donde el salario de trabajadores
hombres supera en un 35% al salario de mujeres. Por otro lado, aunque el mercado
laboral tiende al comercio informal y a los puestos políticos, el 43% de la población se
encuentra empleada en las áreas de silvicultura, ganadería, agricultura y pesca; el
comercio (tanto al mayor como al detalle) posee el 16% de la población activa; un 11%
de la población trabaja en industrias y manufactureras; por lo que un 10% se encarga
del área administrativa y de defensa. Las mujeres se encuentran mayormente presente
en la agricultura, ganadería, pesca y silvicultura; en zonas urbanas, las mujeres
desempeñan puestos administrativos y de defensa (fuerzas armadas) restando una
mínima parte en el sector de comercio. Este país posee una tasa de desempleo
correspondiente al 9.4% en mujeres y el 9.6% en hombres (comprendiendo las edades
25-34 en mujeres y 15-24 en hombres) por lo general, las mujeres desempleadas
buscan su primer trabajo.

Mientras, en Senegal, el sector informal y el Estado proviene la mayoría de los


empleos, donde predomina el comercio, las industrias manufactureras, la ganadería,
construcción y agricultura, así como el transporte y los servicios en general, abarcando
un 59% de la población urbana activa y un 17% en su contraparte. Para Senegal, las
principales demandas de trabajo se presentan en el área de la ganadería, agricultura,
silvicultura y la pesca; siendo seguido por las industrias manufactureras y los servicios
de construcción; por último, se encuentran los empleos correspondientes a la
administración pública. Para el país, la tasa de desempleo juvenil (comprendida entre
edades de 16 años) se encuentra en un 45% de la población, así como, la población
contenida en el rango de edad de 15-24 años presenta un 60% de desempleo con
respecto a su población total, refiriendo así, la urgencia del aumento de creación de
puestos de trabajo en el país.

Para Gambia, el sector formal del mercado laboral corresponde al 20% del recurso
humano que este presenta, donde si bien el área industrial, fabricación y manufactura a
presentado un acelerado crecimiento, esto no permite mitigar las tasas de desempleo
del país, ya que las vacantes de trabajo se encuentran en un numero reducido, así
mismo, solo una pequeña población se encuentra favorecida, debido a la necesidad de
presentar cierta cantidad de habilidades para desempeñar los puestos que se les
presentan, por lo que los individuos con escaza preparación o nula no podrán
aprovechar las mínimas oportunidades que se les presentan. Por otro lado, las mujeres
se encuentran ligadas en mayor medida al comercio informal (al detal) así como a los
trabajos a domicilio, de la misma manera, los hombres se encargan de la realización de
trabajos exigentes de alto rendimiento físico, como lo es el manejo y transporte de
productos y carga pesada. Aun así, la agricultura se presenta en un 75%; la industria,
el comercio y los servicios en un 16%; finalizando con los puestos de gobierno en un
6%. Con respecto al desempleo, la población de jóvenes, mujeres y discapacitados
presentan un índice de desempleo del 40 y 70% respectivamente, conllevando a la
realización de toda medida disponible por parte de los jóvenes para evitar sucumbir a la
pobreza que se presenta en este país.

Argelia presenta una economía formal basada en la industria, la prestación de


servicios y la agricultura, esta última, a su vez se encuentra en una disminución de
actividades debido a la alta producción de contaminación en el ambiente, causando el
deterioro de áreas fértiles y de cultivo; así mismo, el sector informal de la economía
cubre casi por completo la productividad total del país, cubriendo áreas desde ventas
de alimentos, prestación de servicios, agricultura y ganadería, así como el transporte
de viajeros y mercancía; debido a la precaria situación que se presenta en este país,
los argelinos han optado por la práctica de actividades ilegales para aumentar sus
ganancias, entre las cuales se encuentra las ventas sin facturas, facturas falsas y
alquiler de registros de comercio. Del mismo modo, las tasas de desempleo se
encontraban en un aumento progresivo, la cual se encontraba en un 18% de mujeres
desempleadas como un 12.9% en hombres.

Debido a lo antes expuesto, se espera un aumento aun mayor en la demanda de


trabajo, donde se visualiza que la mayor parte del mercado laboral para 2035 será
demandado por África, es decir, individuos de África Subsahariana serán los individuos
con mayor exigencia de trabajo a nivel mundial, generando una alta tasa de migración
por parte de estos a otros países y continentes, causando consecuencias tanto
beneficiosas como nocivas para las economías de los países destinos, por lo que, se
espera que, el continente africano domine el mercado laboral para los próximos años.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 AMIC. África, otras realidades sociolaborales. Recuperado de:


http://web.associacioamic.cat/index2.php%3Foption%3Dcom_docman%26task
%3Ddoc_view%26gid%3D189%26Itemid%3D39
 Xinhua News. (2018). África Subsahariana necesita 20 millones de empleos
anuales. Recuperado de: http://spanish.xinhuanet.com/2018-
12/18/c_137680971.htm
 Martínez, L. (2017). Tendencias: Los mercados emergentes de África.
Recuperado de: https://iqlatino.org/2017/tendencias-los-mercados-emergentes-
africa/
 OIT. (2018). Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo. Recuperado de:
http://ww.uocra.org.ar/pdf/8e3783_perspectivassocialesydelempleoenelmundote
ndencias2018-2018-8-24.pdf
 Court, A. (2015). Conoce el país que pronto dominara el mundo laboral.
Recuperado de: https://cnnespanol.cnn.com/2015/05/07/conoce-el-continente-
que-pronto-dominara-el-mundo-laboral/

También podría gustarte