Sistemas de Planificación para Proyectos Repetitivos
Sistemas de Planificación para Proyectos Repetitivos
Sistemas de Planificación para Proyectos Repetitivos
Para desarrollar este método es necesario llevar a cabo una serie de actividades, las cuales
se nombran a continuación:
1. Hacer una lista de las operaciones repetitivas, agrupándolas en actividades.
2. Estimar el tiempo requerido para completar cada unidad de producción usando un
número razonable de recursos (duración del ritmo).
3. Evaluar si el ritmo más largo puede ser acortado asignando más recursos, o
transfiriendo algunas de las operaciones que componen la actividad a otras
actividades.
4. Repetir con el siguiente ritmo más largo y continuar hasta que todos los ritmos sean
aproximadamente los mismos, o sean múltiplos o submúltiplos del ritmo principal.
5. Usando un formato tipo diagrama de barras, dibujar los ritmos de cada actividad,
respetando todas las restricciones de secuencia entre ellas.
6. Evitar interferencia física, permitiendo que cada cuadrilla abandone el área de trabajo
antes de comenzar con la siguiente actividad (concepto de cancha).
7. Verificar que no hay conflictos en la utilización de recursos.
84
operaciones tardando cada una de éstas un tiempo de 1 día en realizarse. Llamaremos A,
B, C, D, E y F a las operaciones y numeraremos los elementos de 1 a 10. Al representar
este caso en un diagrama de coordenadas, llevando el tiempo (en ritmo) en el eje de la
abscisa y las operaciones en el eje de las ordenadas, obtendremos la siguiente figura:
Operaciones
A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
B 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
C 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
E 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
F 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
t (días)
Figura 5.1
O
b
A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
B 1 10
C 1 10
D 1 10
a
E 1 10
F 1 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
T1 = R* O Tn-1 = R(N-1) t (días)
Tt
Figura 5.2
El tiempo total (Tt) de ejecución de los N elementos está representado en la figura 5.2
por el segmento compuesto a su vez por los segmentos T 1 y Tn-1 :
Tt = T1 + Tn-1 (1)
T1 = R* O (2)
85
Introduciendo los nuevos valores de T1 y Tn-1 de las ecuaciones (2) y (3) en la ecuación
(1), obtenemos la ecuación para el tiempo total de ejecución de N elementos con O
operaciones cada uno y ritmo R.
Para nuestro ejemplo anterior, donde N=10, O=6 y R=1, reemplazando en las ecuaciones
anteriores tendremos:
T1 = 1*6 = 6 días
Tt = 1 (6 + 10 -1)= 15 días
R (O + [N/K] –1) Tt
86
Al presentarse el caso de operaciones que tardan menos de un ritmo y ocupan cuadrillas
de naturaleza indivisible (un maestro con ayudante indispensable, un maestro, ayudante o
jornalero solo), los tiempos muertos quedan representados por:
En el ejemplo de la figura 5.3 las actividades B y D tardan medio ritmo en ser realizadas
por una cuadrilla indivisible. A partir del cuarto día se combinan éstas de tal manera que
la cuadrilla comience la jornada realizando la actividad B en la unidad 4 para luego
trasladarse a la unidad 1 a efectuar la operación D. Esta combinación de operaciones
permite una mejor utilización de los recursos existentes al hacer que una cuadrilla rinda la
jornada completa, efectuando dos o más operaciones en el tiempo de ritmo. De no
lograrse esta combinación habría que considerar una cuadrilla por cada operación
fraccionaria y los tiempos muertos aumentarían enormemente.
Es evidente que las operaciones que se combinen deberán ser de la misma naturaleza, ya
que un maestro carpintero no hará excavaciones ni un jornalero colocará marcos de
puertas y ventanas. En este sentido las operaciones que requieren menos especialización
presentan mayor versatilidad. Por otro lado, en el caso de tener operaciones que tardan
más de un ritmo, y cuyas duraciones no pueden ser reducidas por más que se le asignen
recursos adicionales, se deberán utilizar cuadrillas múltiples, es decir, tantas como
múltiplos del ritmo sea la duración de la actividad.
O
A 1 2 3 4 5 6 7 8
B1 1 3 5 7
B2 2 4 6 8
C 1 2 3 4 5 6 7 8
D 1 2 3 4 5 6 7 8
E 1 2 3 4 5 6 7 8
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Figura 5.4 t (días)
En el ejemplo de la figura 5.4 , donde N=8, K=1 y R=1 día, la actividad B tiene una
duración de dos ritmos. En el día 2 la actividad B comienza en la vivienda 1, luego el día
3 interviene otra cuadrilla que realiza la misma actividad sobre las unidades 2, 4, 6 y 8.
Esta cuadrilla refuerza la actividad B, equilibrando las diferencias en velocidad de
ejecución que existen entre B y las operaciones rítmicas.
87
Es necesario entonces introducir en estos casos tantas cuadrillas por operación como la
razón entre la duración de la actividad y el tiempo de ritmo:
Excavación
4
Limpieza y Pruebas y
Tendido Relleno
trazado ensayos
2 4 1 2
Preparación y
enganche tubería
2
Figura 5.5
Tt= R (O + N - 1)
En nuestro ejemplo:
R= 2 días
O= 7
N= 15 (kilómetros)
La razón por la cual se consideran siete operaciones y no las ocho que aparecen en la
figura 5.5, es que sólo fueron consideradas las operaciones pertenecientes al camino
crítico del proyecto. Es así como la actividad de preparación y ensanche de tuberías no ha
sido considerada para la ecuación 5.1 pero sí es parte de la planificación del proyecto,
según se muestra en la siguiente figura:
88
RITMO = 2 DIAS T=R(O+N-1)
T = R ( 7 + 15 - 1 )
T = 2 ( 7 + 15 -1 )
T = 42 DIAS
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Limpieza y Tr. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Excavación 1 1 3 5 7 9 11 13 15
Excavación 2 2 4 6 8 10 12 14
P.E. Tub. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Tendido 1 1 3 5 7 9 11 13 15
Tendido 2 2 4 6 8 10 12 14
Prueba y Ens. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Relleno 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Figura 5.6
89
El gráfico que representa la programación utilizando la técnica de líneas de balance
corresponde a una carta bidimensional, en que la ordenada representa el progreso o
posición de avance, y la abscisa, el tiempo (figura 5.7).
AVANCE EN
UNIDADES
Unidad de
Término
Vi = Tasa de Avance
= tg
Vi
Unidad j
Duración unitaria
de operación
Unidad de
Inicio
TIEMPO
Tiempo Tiempo
inicio fin
Unidad j Unidad j
Figura 5.7
Modelo de representación de la línea de balance.
N Holgura Holgura
en tiempo de término
Holgura
en distancia
o avance
Holgura T
de inicio
Figura 5.8
Tipos de Holgura.
90
Para obtener la pendiente con que se dibujará el avance de las actividades, es decir, la
tasa de producción o velocidad de avance, es necesario calcular T, que corresponde al
tiempo desde el comienzo de la primera unidad hasta el comienzo de la última unidad.
Para dibujar la pendiente de la siguiente actividad es necesario comparar su tasa de
producción con la de la actividad que le precede. Si la velocidad de avance de la actividad
que le precede es mayor, sólo debe considerarse una holgura de comienzo entre estas dos
actividades (esta holgura puede especificarse como 0), sin temor a que la segunda
actividad interfiera con la ejecución de la primera. Esto significa que la segunda
actividad puede empezar inmediatamente después de la holgura. En cambio, si la
velocidad de la actividad predecesora es menor, será entonces necesario considerar una
holgura de término entre las dos.
Aplicar este modelo tal cual en la industria de la construcción es poco realista. Los
obreros dentro de una construcción raramente trabajan como un solo individuo o en
grandes grupos. Años de experiencia y de práctica dentro de la construcción han
establecido aproximadamente los tamaños más efectivos para distintos grupos de trabajo
o cuadrillas. Por lo tanto, el balance debe hacerse basado en el nivel de producción de las
cuadrillas, más que en individuos (unidades de hh).
La malla a continuación muestra el plan de ejecución de cada unidad. Para cada actividad
se indica la cantidad de horas-hombre requeridas para cada torre y el tamaño óptimo de la
91
cuadrilla por operación. Se debe asumir una cancha mínima de siete días entre las
actividades Fundaciones y Montaje.
Fundaciones
100
5
Montaje Conexiones
120 60
Pre-armado 5 3
en terreno
240
4
Donde:
N: número de unidades a construir
Vp: velocidad o tasa de producción
D: días trabajados por semana (cuando Vp está en unidades/semana)
H: horas diarias trabajadas
Operación HH Q G FT U T S NºC
FUNDACIONES 100 5 8.33 10 6 2 19 2
P.ARMADO 240 4 20 20 5 6 22.8 5
MONTAJE 120 5 10 10 5 2.4 22.8 2
CONEXIONES 60 3 5 6 6 2 19 2
92
horas hombre torres
HH Vp torre semana hombres
G
DH días horas
semana dia
FT N º C Q hombres
torres
hombres
FT Vp semana torres
U
G hombres semana
HH horas hombre
T días
H Q horas hombres
dia
dias
torres
(N 1) D semana dias
S
U torres
semana
(torres)
19 21 22,8 28,8 31,8 34,2 36,2
20
18
16
ES
ON
14
ACI
ND
O
AD
FU
12
M
E
AJ
AR
NT
E
10
PR
O
M
S
NE
8
IO
NEX
6
CO
2
1 9 11,4 15,2 17,2
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 (dias)
93
El método del Gráfico de Velocidad es muy similar al de las líneas de balance. La técnica
consiste en graficar todas la actividades mostrando el progreso planeado versus tiempo.
En el caso del Gráfico de Velocidad, la pendiente de las líneas representa la velocidad de
progreso de las actividades.
AVANCE EN
UNIDADES
Unidad de
Término
Vi = Tasa de Avance
= tg
Vi
TIEMPO
Tiempo de Inicio Tiempo de Término
Actividad Actividad
Figura 5.9
Modelo de Gráfico de Velocidad
94
estima que el camino podrá ser abierto al tránsito 2 semanas después de terminada
esta actividad.
- Por razones de financiamiento y de utilización de recursos, se suspenderán los
trabajos durante la quinta semana, reanudando los trabajos en la sexta semana.
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
5.3 Resumen
La programación rítmica es una técnica que se utiliza en proyectos que son de naturaleza
repetitiva o para aquellas partes de un proyecto que lo sean. El objetivo de la
programación rítmica es lograr un proceso continuo similar a la producción en serie, para
unidades iguales de obra.
95
5.4 Ejercicios
Conceptos
1. Indique y explique los cuatro conceptos básicos de la programación rítmica.
2. Cuáles son las ventajas y desventajas de programar y/o controlar la construcción de
un edificio de 10 pisos (destinado a vivienda) con los siguientes métodos:
a) Precedencia Modificado.
b) Programación Rítmica.
c) Gráfico de Velocidades.
3. ¿En qué condiciones y con qué objetivos usted aplicaría programación rítmica a una
obra cualquiera?
4. En una obra repetitiva, ¿Cómo se consideran los efectos de la organización de faena
y del aprendizaje por repetitividad de la obra?
5. Se requiere construir 20 casas para los ingenieros que estarán a cargo de la
construcción de una central hidroeléctrica. Debido a la estrechez del plazo de
construcción, alguien hace la siguiente proposición :
"Que se hagan las casas en dos grupos de a diez simultáneamente y así se disminuirá
el plazo de construcción a la mitad"
Si el programa está propuesto por un ritmo bien estudiado, responda a la proposición
y justifique su respuesta.
6. Haga un gráfico sencillo de una planificación lineal, explicando los siguientes
elementos:
a) Holgura de término y de inicio
b) Holgura en tiempo
c) Holgura en avance
7. ¿Cuáles son los diferentes tipos de holgura en un sistema de gráfico de velocidad?
¿Por qué o cómo se producen estas holguras?
Problemas
1. La siguiente malla representa la construcción de una unidad de una obra repetitiva.
Las duraciones de las actividades están expresadas en días.
A C E F
2 8 4 2
96
b) Dibujar la carta gantt dentada para un proyecto que considera 10 unidades con
Ritmo = 4 días, optimizando la utilización de recursos. Indicar la duración para
este caso a partir del gráfico (usar duraciones en ritmos).
c) Dibujar el gráfico de velocidades correspondiente a su programa en punto b
(usar duraciones en ritmos).
2. En la programación de una obra repetitiva usted tiene los siguientes antecedentes :
Ritmo : 2 días.
Nº de Operaciones : 10
Nº de Unidades : 20 casas
Duración Solicitada : 30 días.
A partir de estos datos determinar:
a) Número de frentes de trabajo necesarios para cumplir con el plazo solicitado.
b) Número de unidades por cada frente de trabajo.
c) Duración total programada.
3. Ud. debe planificar una obra consistente en el tendido de tuberías con una longitud
total de 12 km. La malla de precedencia para un kilómetro se indica a continuación
(duraciones en días):
Excavación
4 2 1 4 2
3
Cada actividad se realizará con una cuadrilla propia.
a) Dibujar Carta Gantt dentada para R=2. (Usar R como unidad de tiempo)
b) Calcular duración total de la obra para el ritmo indicado, indicando la cantidad
de tiempos muertos que se producen en días.
c) Calcular la duración total de la obra para R=1.
d) Dibujar el programa de trabajo utilizando el sistema de planificación lineal para
R=4 y considerando que no se podrá trabajar desde el día 4 al día 7 inclusive, y
desde el día 22 al día 26 inclusive. Asumir además que existe una actividad de
Instalación de faenas, que se debe iniciar antes del trazado y tiene una duración
de 8 días. ¿Cuál es la duración total en este caso?
4. Usted tiene la malla mostrada a continuación, que representa el plan de construcción
de una torre de alta tensión :
97
Adquisición
Aisladores
6
Montaje Colocación
Excavación Fundaciones Torres Aisladores
1 2 4 2
Preparación
Montaje
4
98
- La actividad de Pavimentación comenzará sólo una vez que haya terminado la
Construcción del Puente, y se ejecutará a una velocidad de 2 km./semana,
debiendo mantener en todo momento una cancha mínima de 2 km. con la
actividad de Base.
- Por razones de clima, se espera que no se podrá trabajar durante las semanas 14,
15 y 16.
- Una vez terminada la Pavimentación, se deberá esperar una semana antes de
ocupar el camino.
6. El plan de trabajo para la construcción de una casa está representado por la malla de
la figura. Los números entre paréntesis indican el tamaño óptimo de cada cuadrilla.
Preparar una carta de línea de balance para un contrato de 30 casas, usando una
velocidad de construcción de 4 casas por semana. Asumir una holgura mínima de 5
días entre cada actividad y semanas de 5 días con 8 horas de trabajo cada uno.
a) ¿Cuál es la duración total del proyecto?
b) Si la actividad C utiliza un andamio en su ejecución, indique el número de
andamios necesarios para la actividad.
A B C D F
1 2 3 4 6 7
80 hh 240 hh
120 hh 160 hh 280 hh (2) (6)
(3) (4) (7)
40 hh E
(2) 5
99