Montar Sala

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

MONTAR SALA

https://www.fundacionsigno.com/bazar/1/HGaldakaomanual_de_enfermeria_quirurgica.pdf

Es la limpieza y preparación que se hace del área física donde se va a practicar una

intervención quirúrgica o un procedimiento aséptico. La sala debe de estar prevista de

ventilación e iluminación y debe estar dotada de materia y equipo quirúrgico.

Objetivos

• Proporcionar al paciente una unidad limpia y libre de infecciones.

• Proporcionar los elementos necesarios para el cuidado intensivo.

• Contribuir a la buena presentación de la sala.

• Proporcionar comodidad y seguridad al paciente que va a ingresar a la intervención.

• Mantener técnica de asepsia.

• Proporcionar orden, ventilación e iluminación durante la intervención.

tipo de acción

Determinar el lugar adecuado para el equipo de sala de operaciones.

Funciones del circulante.

El circulante es la persona encargada de la preparación del quirófano y de abastecer lo

necesario durante el acto quirúrgico.

Responsabilidades antes, durante y después de la operación.

 Antes

• Enterarse del tipo y naturaleza de la intervención para determinar con el

instrumentista el equipo quirúrgico más adecuada a utilizar

• Vestirse con el uniforme de sala.


• Revisar que todo esté en orden y preparado en el quirófano (cajas, luces,

instrumentos cortantes, soluciones etc.)

• Es responsable de solicitar al servicio que envíen al paciente a sala de operaciones

• Estar seguro de identificar al paciente que entra al quirófano y ver que sea la

persona correcta para el procedimiento correspondiente; en caso de duda consultar

directamente el historial clínico.

• Vestir la mesa triangular estéril para la operación a realizarse.

• Pasar toalla al instrumentista ayudado con la pinza.

• Ayudar al instrumentista a vestirse estéril y a las demás personas que son las que

participan en la intervención quirúrgica.

• Durante la anestesia el paciente puede prestar ayuda al anestesista.

 Durante

• Es responsable de ayudar al instrumentista a pasar el material que se necesita, así

como instrumentos cortantes abastecer durante la intervención.

• Colocar cubetas estratégicamente en orden para recibir compresas e instrumentos

usados y que estén al alcance del cirujano y ayudantes.

• Es responsable de mantener el control para que no entren y saquen equipo y

compresas del quirófano durante la operación.

• Al inicio del cierre de la cavidad operatoria se deben contar con el instrumentista,

las compresas que estén fuera de uso y el instrumental quirúrgico para verificar si

esta todo completo.

• Debe de permanecer dentro del quirófano y no salir al menos que sea por una razón

especial.
 Después.

• Es responsable de colocar las muestras de patologías en un frasco debidamente

rotulado.

• Colocar los apósitos y esparadrapos sobre la herida operatoria

• No retirar nada del quirófano, antes que el paciente abandone el mismo.

• Ayudar a vestir al paciente, acomodándolo en la camilla

• Efectuar nota de enfermería, en el registro clínico con datos relevantes del acto

quirúrgico.

• Avisar al servicio correspondiente para que vengan a recoger al paciente.

• Es responsable del orden y limpieza del quirófano antes, durante y después de la

operación.

Principios para lograr la acción.

• El equipo completo y ordenado facilita el trabajo y reduce el tiempo de la

intervención

• La ventilación e iluminación son factores importantes en una sala de operaciones.

• La coordinación del equipo de salud garantiza el éxito de la intervención.

Principios para evitar patologías adicionales.

• La limpieza de desinfección y esterilización evitan infecciones cruzadas.

• El contacto con la superficie no estéril puede contaminar los objetos estériles.

Principios para evitar incomodidad al paciente.

• Ambiente agradable y cómodo es el resultado de la labor coordinada del equipo de

salud o del medio ambiente hospitalario.

• La percepción del paciente se logra mediante la atención directa de enfermería.


• La buena postura ayuda a mantener, las funciones fisiológicas del organismo.

• El balance distribuido entre los miembros superiores e inferiores, previenen

lesiones.

• El dominio de la enfermera en el quirófano proporciona seguridad al paciente y al

equipo de sala.

Características especiales de la sala de operaciones.

• Ventilación y calefacción: son factores de gran importancia. Debe mantenerse a 25

grados centígrados con dispositivos para elevarla o bajarla fácilmente en regiones

frías o cálidas. Debe a ver aire fresco, sin corrientes fuertes y libres de polvos y

otras impurezas para evitar contaminación.

• Iluminación: en la sala de operaciones es de vital importancia la iluminación.

• En el campo operatorio se emplean luces reflejadas constituidas especialmente para

evitar sombras, debe de haber juegos de lámparas cada una con sus circuitos a parte

para facilitar el trabajo quirúrgico.

• Colores recomendados para la sala de operaciones: verde, agua, gris, plomizo, azul

obscuro, estos colores sirven para opacar los mohos y mantenerlo al ras del piso.

• Tamaño de los quirófanos de una sala de operaciones. Debe de ser de regular

tamaño ni muy grande ni muy pequeño, las paredes no deben tener esquinas debe de

ser de fácil limpieza, la limpieza debe de ser de fácil lavado esmalte o azulejo, el

piso de mosaico o cemento.

Equipo necesario para la sala de operaciones.


El equipo tiene que ser adecuado que permita la eficiencia del procedimiento.

1. Mesa de operaciones. 3. Uno o dos anaqueles (para guardar

2. Aspirador de flemas. materiales complementarios del


quirófano y para guardar paquetes 25. Camilla para la recuperación.

estériles). 26. Equipo de anestesia.

4. Máquinas de anestesia.

5. Negatoscopio.

6. Soporte para palanganas.

7. Cubetas para desechos,

8. Mesa de mayo para instrumentos.

9. Atril para soluciones.

10. Monitor cardiaco.

11. Mesa triangular para colocar el

equipo.

12. Varios lavamanos.

13. Agua estéril o mertiolate.

14. Bancos

15. Electrocauterio.

16. Planchas electrocauterio.

17. Equipo estéril.

18. Paquete de ropa.

19. Jabón Y cepillos

20. Carros de curación.

21. Inmovilizadores.

22. Oxigeno.

23. Lámparas de quirófano.

24. Escalerillas.
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2014000500014

El instrumental quirúrgico es el conjunto de elementos utilizados en los procedimientos

quirúrgicos. Es un bien social costoso, muy sofisticado y delicado. Por ello su cuidado debe ser

meticuloso y estar estandarizado; debe someterse a la cadena del proceso de descontaminación,

limpieza y esterilización.

Los instrumentos se diseñan para proporcionar una herramienta que permita al cirujano realizar

una maniobra quirúrgica básica; las variaciones son muy numerosas y el diseño se realiza sobre

la base de su función.

La fabricación de instrumentos quirúrgicos puede ser de titanio, vitalio u otros metales, pero la

gran mayoría está hecha de acero inoxidable. Las aleaciones que se utilizan deben tener

propiedades específicas para hacerlos resistentes a la corrosión cuando se exponen a sangre y

líquidos corporales, soluciones de limpieza, esterilización y a la atmósfera.

En el presente material se señalarán las diferentes clasificaciones y se mostrarán los set o cubetas

de mayor uso en los centros asistenciales de la provincia de Cienfuegos, excluyendo los

oftalmológicos.

Clasificaciones del instrumental quirúrgico

A) Según su composición

Acero inoxidable: el acero inoxidable es una aleación de hierro, cromo y carbón; también puede

contener níquel, manganeso, silicón, molibdeno, azufre y otros elementos con el fin de prevenir

la corrosión o añadir fuerza tensil.

Los instrumentos de acero inoxidable son sometidos a un proceso de pasivación que tiene como

finalidad proteger su superficie y minimizar la corrosión.


Tipos de terminados:

• El terminado de espejo es brillante y refleja la luz. El resplandor puede distraer al

cirujano o dificultar la visibilidad. Tiende a resistir la corrosión de la superficie.

• El terminado adonizado es mate y a prueba de resplandor. Para reducir el resplandor se

depositan capas protectoras de níquel y cromo, en forma electrolítica; a esto se le conoce

como terminado satinado. Este terminado de la superficie es un poco más susceptible a la

corrosión que cuando está muy pulida, pero esta corrosión con frecuencia se remueve con

facilidad.

• El terminado de ébano es negro, lo que elimina el resplandor; la superficie se oscurece

por medio de un proceso de oxidación química. Los instrumentos con terminado de ébano

se utilizan en cirugía láser para impedir el reflejo del rayo; en otras operaciones, brindan

al cirujano mejor color de contraste ya que no reflejan el color de los tejidos.

Titanio: es excelente para la fabricación de instrumentos microquirúrgicos. Se caracteriza por

ser inerte y no magnético, además su aleación es más dura, fuerte, ligera en peso y más resistente

a la corrosión que el acero inoxidable. Un terminado anodizado azul de óxido de titanio reduce el

resplandor.

Vitalio: es la marca registrada de cobalto, cromo y molibdeno. Sus propiedades de fuerza y

resistencia son satisfactorias para la fabricación de dispositivos ortopédicos e implantes

maxilofaciales.

Es importante recordar que, en un ambiente electrolítico como los tejidos corporales, los metales

de diferente potencial, en contacto unos con otros, pueden causar corrosión. Por lo tanto, un

implante de una aleación con base de cobalto no es compatible con instrumentos que tengan

aleaciones con base de hierro como acero inoxidable y viceversa.


Otros metales: algunos instrumentos pueden ser fabricados de cobre, plata, aluminio. El carburo

de tungsteno es un metal excepcionalmente duro que se utiliza para laminar algunas hojas de

corte, parte de puntas funcionales o ramas de algún instrumento.

Instrumentos blindados: se utiliza un revestimiento o una técnica llamada blindado de destello

con metales como cromo, níquel, cadmio, plata y cobre, colocando un terminado brillante sobre

una pieza forjada básica o montaje de una aleación de hierro volviéndolo resistente a la rotura o

quebradura espontánea. La desventaja de los instrumentos blindados es la formación de óxido

por lo que actualmente se usan con poca frecuencia.

Según su forma

• De un solo cuerpo: consta de punta y cuerpo; ejemplo: mango de bisturí, cánulas de

succión, pinzas de disección, separadores manuales, dilatadores de hogar.

• Articulado: consta de punta, cuerpo y articulación; ejemplo: pinzas y tijeras.

• Con cierre: consta de argolla, articulación, cuerpo, punta y cierre; ejemplo: pinzas de

forcipresión (clamps) vasculares y los intestinales.

• Con fórceps: consta de punta, articulación, cuerpo y fórceps; ejemplo:

fórceps ginecológicos, espéculos.

• De fibra: son aquellos instrumentos que están constituidos por fibras ópticas de vidrio y

recubiertas por un elemento de caucho o con aleaciones de polietileno para hacerlos más

fuertes y resistentes; ejemplo: laparoscopios, cistoscopios, artroscopios, ureteroscopios,

gastroscopios.

Según su función

Se clasifican en instrumentos para diéresis o corte, separación, hemostasia, aprehensión,

instrumental de síntesis, de drenaje.


Instrumental de diéresis o corte: para seccionamiento de tejidos. Se pueden clasificar en diéresis

roma y diéresis aguda. Para cortar, separar o extirpar un tejido y para cortar materiales, este

instrumental requiere de un manejo cuidadoso al momento de manipularlo para evitar accidentes

debido a que sus puntas son cortantes y filosas.

Entre estos tenemos:

a) Mangos de bisturí: instrumento de un solo cuerpo, pueden ser largos, cortos, rectos y

curvos, los encontramos en números de 3, 4,7. Para estos elementos encontramos también

las hojas de bisturí en calibres 10, 11, 12,15 que son pequeñas y se adaptan a los

mangos número 3 y 7, ya sean largos o cortos. Las hojas de bisturí 20, 21,22 son grandes

para adaptarlas a los mangos número 4, largos o cortos.

b) Tijeras: elementos de corte o diéresis que se utilizan para cortar, extirpar tejidos. Entre

estas tenemos las tijeras de mayo para cortar materiales y las de metzembauw curvas o

rectas para tejidos. Además, encontramos tijeras de plastia, tijeras de tórax o tijeras

de histerectomía, tijeras de duramadre, tijeras de formón.

c) Electro bisturí: elemento utilizado para corte y coagulación o hemostasia. Consta de un

cable que contiene un lápiz y en su punta un electrodo el cual realiza la función, ya sea de

corte o hemostasia; el cable va conectado al equipo de electro cauterio y para hacer

contacto necesita de dos polos, uno que es el electrodo y otro que es la placa conductora

que se le coloca al paciente, la cual va conectada también al equipo a través de su cable.

d) Bipolar: es un elemento utilizado para hacer hemostasia y corte en tejidos delicados y

pequeños se utiliza en neurocirugía, otorrinolaringología y cirugía plástica.

e) Se pueden considerar de corte otros elementos como: las gubias, cizallas, curetas,

cinceles, osteotomías, craneotomías eléctricas o manuales, enterótomos eléctricos o


manuales.

De corte, especializados: sierras eléctricas o manuales, los perforadores eléctricos o

manuales.

Instrumental de separación: son aquellos utilizados para separar o retraer una cavidad o un

órgano durante el procedimiento quirúrgico y a su vez son aquellos que mantienen los tejidos u

órganos fuera del área donde está trabajando el cirujano para dar una mejor visión del campo

operatorio.

Pueden ser:

a) Manuales: entre ellos están los separadores de senn miller, de Farabeuf, de Richardson,

de dealers, valvas maleables y ginecológicas.

b) Autoestáticos o fijos: ubicados dentro de la cavidad abdominal y fijados por medio de

valvas, generalmente son articulados:

• Separador de balfour abdominal

• Separador de   gosset (o ‘Sullivan, O’Connor, ginecología)

• Separador de finochieto (tórax y ginecología)

Empleados para cirugías de tiroides, neurocirugía, mastectomías, fístulas artero venosas,

marcapasos:

• Separador de gelpy

• Separador de mastoides

• Separador de weitlaner

• Separador de Beckman Edson

Este instrumental es usado como básico y también como especializado.


Instrumental de aprehensión: es aquel instrumental utilizado para tomar tejidos, estructuras u

objetos.

Pueden ser:

Fijos: considerados fijos porque tomamos la estructura o el elemento y lo mantenemos fijo.

Entre ellos tenemos:

• Pinzas de allis

• Pinzas de judo-allis

• Pinzas de foerster o corazón

• Pinzas de ballener

• Pinzas de doyen

• Pinzas de backhaus

Móviles o elásticos: porque tomamos el elemento o la estructura en un momento determinado

sin mantenerlo sostenido en la posición. Entre estos tenemos:

 Pinzas de disección con y sin garras largas y cortas.

 Pinza de Rush o rusa corta y larga.

 Pinzas de disección Edson con y sin garra.

 Pinzas en bayoneta

Instrumental de hemostasia: es el instrumental utilizado para realizar hemostasia en un vaso

sangrante o un tejido.

Entre estos tenemos:

 Pinzas de mosquito rectas y curvas.

 Pinzas de Kelly rectas y curvas.

 Pinzas de Kelly Edson rectas y curvas.


 Pinzas de Rochester rectas y curvas.

 Electro bisturí

Instrumental de síntesis: es el instrumental utilizado para suturar tejidos, afrontar o restablecer

su continuidad; está formado por un conjunto de elementos o instrumentos como:

 Porta agujas (específico)

 Tijera de mayo hegar

 Tijera de potts o dura madre

 Pinzas cryles

 Tijera de metserbaun

 Pinzas de disección con y sin garra

 Suturas de los diferentes calibres

 Agujas viudas

Instrumental de drenaje: su objetivo es la limpieza de la zona. Es utilizado para aspirar o

succionar líquidos de la cavidad del paciente al exterior a través de elementos o instrumentos.

Entre estos tenemos las cánulas de succión:

 Frazier

 Yankawer

 Pott

 Acanalada

 Andrews

Estas cánulas van conectadas al equipo de succión o aspiración a través de un caucho de succión

estéril.
Según su uso (básicos y especializados)

B) Instrumental básico:

Utilizado en cubetas o sets básicos de la institución como, por ejemplo: cubeta general, mediana,

de pequeña cirugía.  

C) Instrumental especial

Es aquel instrumental considerado especial para un determinado procedimiento y que lo

encontramos en canastas o equipos especiales como la canasta o equipo de hernia, de

histerectomía, de laparotomía, colecistectomía etc.

D) Instrumental especializado:

Es aquel instrumental utilizado en determinado procedimiento; ejemplo: laparoscopios, pinzas de

laparoscopia, histeroscopias, pinzas de liga clip.

DESMONTAR SALA
https://www.fundacionsigno.com/bazar/1/HGaldakaomanual_de_enfermeria_quirurgic
a.pdf

Consiste en retirar todo el instrumento utilizado en una intervención quirúrgica y desechar todo

lo que ya no es útil.

Al finalizar la operación se debe revisar el equipo y material, para tener seguridad de que no

falten torundas e instrumentos. Enviar las piezas quirúrgicas al laboratorio después de

etiquetarlas. La ejecución de los principios asépticos a medidas meticulosas de limpieza del

quirófano constantemente se lava el suelo y superficies horizontales con jabón, detergente y

agua, inspeccionando el equipo de esterilización con regularidad para verificar que funcione

adecuadamente. Los instrumentos se limpian en una unidad cercana al quirófano.


Objetivos

 Evitar infecciones posteriores.

 Reducir la proliferación de mohos oportunistas.

 Mantener un ambiente limpio y ordenado en sala.

Principios para lograr la acción.

 Todo proceso de desinfección mecánica reduce el número de gérmenes y material externo

 El lavado de manos evita la transmisión de gérmenes.

 Cuando la persona trabaja en equipo se logra una integración efectiva.

Principios para evitar patologías adicionales.

 La técnica de asepsia reduce la proliferación de mohos evitando infecciones.

 Las secreciones respiratorias, sangre, orina y heces, están potencialmente contaminados

por lo que deben desecharse adecuadamente.

 La adecuada desinfección y estriación de material o equipo previene procesos

infecciosos.

Procedimiento.

E) Antes de quitar la sala y al momento de cerrar la herida operatoria.

 El circulante y el instrumentista cuenta las gasas, compresas, pinzas, torundas, agujas,

hilos y todo material que haya sido utilizado en dicho procedimiento.

 Al finalizar el procedimiento de retiran los campos hendidos utilizados en el acto

quirúrgico.

 El circulante recoge toda la ropa y verifica que quede en el camper.


 El instrumentista recoge todas las piezas y procede a las medidas meticulosas de

desinfección del equipo, para ello espera 15 a 20 minutos luego les pasa agua, las escurre

y las entrega en bandeja a central de equipos en donde cuentan el equipo y lo esterilizan.

 El mobiliario utilizado como mesa, mesas de mayo, apararos etc. Regresan a su lugar.

 Verificar que este la pinza auxiliar

 Verificar que los frascos que contienen torundas, algodón, hilo queden equipados quedan

equipado para, otro procedimiento.

 Verificar que no haya quedado pertenencia o papelería del paciente que egreso de sala.

 Solicitar al personal de intendencia que realice la limpieza respectiva.

Todo esto se logrará cuando hay una comunicación positiva entre enfermero e instrumentista.

Medidas preventivas

la descontaminación y la limpieza, son dos medidas efectivas para la prevención, desinfección a

los trabajadores de salud, así como al personal de limpieza cuando se manejan instrumentos

quirúrgicos utilizados en pacientes potencialmente infectados. El personal encargado del

procedimiento de los instrumentistas que tengan llagas abiertas o cortaduras en manos o

antebrazos se le debe asignar otras tareas hasta que las heridas hayan cicatrizado.

ASPIRACIÓN DE SECRECIONES

 http://www.csantantoni.com 

La aspiración es una técnica que se utiliza para retirar de la vía aérea las secreciones que el

paciente no puede expulsar por sí mismo. Se puede realizar por vía nasofaríngea u oro traqueal,

introduciendo un catéter de aspiración por la nariz o la boca del paciente. Con ello, lograremos
mantener una vía aérea permeable, favoreceremos un intercambio gaseoso pulmonar correcto y

evitaremos la aparición de infecciones por la acumulación de secreciones.

Objetivos

 Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.

 Favorecer la ventilación respiratoria.

 Prevenir las infecciones y atelectasias ocasionadas por el acumulo de secreciones.

Indicaciones

La técnica está indicada cuando el paciente no puede por sí mismo expectorar las secreciones.

Contraindicaciones

 En estas condiciones, se tomarán en cuenta las condiciones del paciente y bajo criterio

médico.

 Trastornos hemorrágicos (coagulación extravascular diseminada, trombocitopenia,

leucemia).

 Edema o espasmos laríngeos.

 Varices esofágicas.

 Cirugía traqueal.

 Cirugía gástrica con anastomosis alta.

 Infarto al miocardio.

Material necesario

 Aparato de succión portátil o fijo a la pared (que incluya frasco recolector, sistema

tubular conectado al catéter de aspiración y un mecanismo que registre el grado de

succión).

 Sonda de aspiración estéril.


 Guantes.

 Solución salina o agua.

 Conexión en "y".

 Gasas estériles.

 Lubricante hidrosoluble, si es necesario.

 Vaso de plástico o recipiente para la solución salina o agua estéril.

Procedimiento

Lo primero que deberemos hacer es explicarle al paciente lo que le vamos a hacer. Si no

estuviera consciente, se lo explicaríamos a un familiar.

Después, comprobaremos que el sistema de vacío funciona correctamente, asegurándonos de que

la presión de succión no sobrepase los 200 mmhg (en algunos manuales la presión indicada para

adultos es de 80-120 mmhg, en niños de 90-110 mmhg y en neonatos de 50-95 mmhg.).

A continuación, conectaremos la sonda de aspiración a la conexión en "y" y aspiraremos un poco

de suero salino o agua del vaso o recipiente para verificar un buen uso.

Ahora, colocaremos al paciente en la postura más adecuada:

 Si el paciente estuviera consciente, lo colocaremos en posición semi fowler (45º). Si no lo

estuviera, lo pondremos decúbito lateral, mirando hacia nosotros.

 Si la aspiración es oral, ladearemos un poco la cabeza del paciente. Si la hacemos por vía

nasal, se hiperextenderá el cuello del paciente un poco hacia atrás y usaremos lubricante

para la sonda.

Seguidamente, procederemos a introducir la sonda:

 Si lo hacemos por la boca, comenzaremos por los laterales y, si fuera necesario por la

cantidad de secreciones, se introducirá por la garganta.


 Si lo hacemos vía nasal, tendremos mucho cuidado al pasar por las coanas de la nariz,

para evitar heridas y ulceraciones.

Las aspiraciones se hacen de manera intermitente y nunca sobrepasarán los 15 segundos.

Después de cada aspiración limpiaremos la sonda con gasas estériles y aspiraremos agua o suero

para limpiarla. Podemos aspirar tantas veces como sea necesario, siempre salvaguardando el

bienestar del paciente. Si éste sufre un golpe de tos, pararemos hasta que mejore y

continuaremos. Durante esta técnica, si el paciente está consciente y es colaborador, le pediremos

que nos ayude respirando profundamente y que realice una tos asistida (que tosa cuando estemos

aspirando).

En caso de secreciones secas y tapones mucosos, instilaremos suero fisiológico en una jeringa de

10 ml para fluidificar las secreciones o colocaremos un aerosol nebulizado durante 15 minutos,

siempre antes de comenzar el aspirado.

Para terminar correctamente, limpiaremos la sonda aspirando el agua o suero, hasta que el tubo

que conecta al sistema esté completamente limpio de secreciones. Cerraremos el sistema de

presión y desecharemos la sonda usada. Finalmente, anotaremos en los registros de enfermería el

valor numérico de las secreciones que hemos aspirado y el aspecto de éstas.

Consideraciones especiales en la aspiración de secreciones

 No intentar forzar la entrada de la sonda de aspiración cuando hay resistencia, ya que

puede ocasionar traumatismos de las membranas o pólipos nasales. Si existen datos de

hemorragia notificar al médico

 La aspiración repetida puede producir irritación de las membranas mucosas, edema,

dolor, edema laríngeo y traumatismo. Suspender la aspiración si ésta es difícil o existe

obstrucción.
 Determinar la necesidad de aspirar las secreciones del árbol traqueobronquial, valorando

el estado del paciente, y evitar una acumulación excesiva de las secreciones.

 Mantener una técnica estéril para reducir el riesgo de infecciones.

 El procedimiento de la aspiración de secreciones no debe durar más de 10 segundos en

cada aspiración, y debe haber un intervalo de uno a dos minutos entre cada episodio para

dar tiempo al paciente a respirar.

 Tener ambú para oxigenar los pulmones del paciente antes y después de aplicar la

técnica, para reducir el riesgo de hipoxemia, disritmias y micro atelectasias.

 Control de los signos vitales antes y después de realizar el procedimiento, para detectar

problemas respiratorios, disritmias e hipotensión.

 Evitar los traumatismos de la mucosa traqueal durante la aspiración, utilizando sondas de

aspiración estéril de material blando con múltiples orificios (las sondas con un solo

orificio pueden adherirse a la mucosa adyacente, aumentando posteriormente el

traumatismo local).

CUIDADOS DE TRAQUEOTOMÍA.
https://es.wikipedia.org/wiki/Traqueotom%C3%ADa#:~:text=La%20traqueotom%C3%ADa%20es%20un
%20procedimiento,inmediato%20de%20la%20incisi%C3%B3n%20traqueal.

La traqueotomía es un procedimiento quirúrgico mediante la cual se hace una incisión en la

tráquea para extraer cuerpos extraños, tratar lesiones locales u obtener muestras para biopsias. Es

una simple apertura de la tráquea y colocación de una cánula de manera urgente y liberar la vía

aérea de forma temporal.


Objetivos

 Cuidados de traqueotomía.

 Asegurar la permeabilidad de las vías aéreas permitiendo el control de la ventilación.

 Extraer secreciones traqueo bronquial.

 Asegurar la permeabilidad de la traqueotomía o tubo endotraqueal, procurando el mejor

confort al paciente

 Mantener la zona limpia y evitar la infección periostomal

Tipos de acción

Despejar las vías respiratorias y mantenerlas permeables.

Principios científicos

F) Fundamentos anatómicos

 La tráquea está compuesta por músculo liso con anillos de cartílago en forma de c a

intervalos regulares.

 La tráquea sirve como un pasaje entre la laringe y los bronquios.

 El oxígeno llega a los alveolos por medio de las vías áreas superiores.

 La respiración ayuda a mantener la temperatura corporal.

 La respiración es un intercambio de los gases, oxigeno, anhídrido de carbono entre el

organismo y el medio ambiente.

 El oxígeno alcanza a los alveolos pulmonares después de pasar por la boca, faringe,

laringe y tráquea.

Principios para lograr la acción

 La permeabilidad de las vías respiratorias es esencial para la respiración adecuada.


 La aspiración tiene por objeto eliminar moco y otras secreciones de las vías respiratorias

superiores.

Principios para evitar patología

 El lavado de manos reduce la cantidad de bacterias.

 Todo equipo que entre en contacto con las vías respiratorias debe estar esterilizado a fin

de evitar infecciones pulmonares y sistémica fulminantes.

 La esterilización y desinfección del material y equipo previene los procesos infecciosos.

 La aspiración de secreciones por traqueotomía necesita de una técnica aséptica a fin de

evitar las infecciones y minimizar los riesgos del procedimiento.

 La piel y las mucosas suelen ser lesionados por agentes químicos, mecánicos, térmicos y

microbianos.

Principios para evitar incomodidad

 La posición semifowler facilita la ventilación y el drenaje.

 Cuando la enfermera y el paciente trabajan en conjunto se establece una relación

terapéutica efectiva.

 La comunicación es importante para el paciente, el no poder emitir sonidos le da al

paciente sentimientos de ansiedad y tristeza.

 Debe protegerse a los pacientes contra lesiones.

 La explicación del procedimiento a seguir tranquiliza al paciente y asegura su

colaboración

 La actitud de la enfermera influye en la actitud del paciente

Equipo para cuidado de traqueotomía

Bandeja con:
 Cánula endotraqueal (no. 5, 6, 7 y 8)

 Gasas

 Recipiente con solución salina estéril

 Caja descartable

 Apósitos

 Cinta de castilla

 Guantes estériles  guantes limpios.

 Perilla estéril

 Jeringa de 5ml

 Toalla de papel

 Recipiente para desechar material

 Ambú y fuente de oxigeno

 Aspirador

 Sonda para aspirar

Previo al procedimiento

 Radiografía de tórax

 Pruebas de sangre y orina

 Anestesia general (en casos de emergencia se utiliza anestesia local)

Procedimiento para traqueotomía

 Técnica estéril

 Lavado de manos

 Control de signos vitales


 Colocar la bandeja de material y equipo cerca de donde se realizará el procedimiento.

 El procedimiento debe realizarse en el quirófano o en la unidad de cuidado intensivo.

 Colocar al paciente en decúbito dorsal y cuello en extensión

 Se hace una abertura en el segundo y tercer anillo traqueal, después de que la tráquea

quede expuesta.

 Se inserta una sonda de traqueotomía con manguito de tamaño adecuado. El manguito es

un dispositivo unido a la sonda de traqueotomía, el cual se diseñó para ocluir el espacio

entre las paredes de la tráquea y la sonda de modo que permita una ventilación mecánica

y efectiva de modo de reducir el riesgo de aspiración.

 La sonda de traqueotomía se fija al cuello de la cinta adhesiva

 Coloque un cuadro de gasa estéril entre la sonda y la piel para absorber el drenaje y

prevenir infecciones.

 La gasa debe doblarse a manera de formar un cuadro, evitando cortarla y dejar hilos que

el paciente pueda aspirar.

 Proporcionar una almohadilla confortable en el cuello del paciente.

 Asegurar la cinta cruzada a las aberturas de la lámina de la cánula de traqueotomía.

 Las cintas cruzadas se atan en un extremo del cuello y no en la parte de atrás.

 Verificar que este permeable bien colocada la cánula

 Retirar el equipo

 Descartar material contaminado

 Verificar estado de conciencia del paciente

 Dejar cómodo al paciente

 Verificar la necesidad de oxígeno


 Asistir al paciente durante los episodios de tos: alcanzar toallas de papel.

 Examinar las características de lo aspirado, registrar y anotar.

 Ayudar al paciente para que se sienta cómodo.

 Controlar respiración y pulso

 Realizar higiene bucal al paciente, cuidar higiene ocular y nasal.

Procedimiento del cuidado de traqueotomía

 Explicar al paciente si esta consiente de los cuidados que hay que tener con la

traqueotomía y la colaboración que se espera del mismo.

 Evitar corrientes de aire.

 Mantener ambiente húmedo para facilitar la salida de las secreciones mediante la

fluidificación de las mismas

 Colocar la bandeja con el equipo sobre la mesa de noche

 Mantener el aspirador y el equipo de oxígeno en la unidad

 Lavarse las manos y ponerse los guantes

 Valorar el estado del estómago, enrojecimiento, edema, datos de infección y hemorragia.

 Para aspirar coloque al paciente en posición de fowler (si no está contraindicado).

Enjuague la sonda con solución salina, haga aspiración a intervalos frecuentes para

mantener limpia la cánula. Para esto introduzca el catéter dentro de la cánula, lo más

profundo que entre y oprimiéndolo para hacer presión negativa, cuando este dentro

suéltelo y empiece a sacarlo en forma circular. Al terminar la aspiración lávelo

succionando suero fisiológico del frasco y déjelo dentro de la solución desinfectante.


 Sacar la Endo cánula o cánula movible, sacar una gasa vaselina da alrededor de la cánula

y una gasa humedecida en suero fisiológico sobre la cánula, para humedecer el aire que

inspira el paciente, cambiar la cinta que sostiene la cánula cuantas veces sea necesario.

 Cambiar las cintas de la cánula de traqueotomía.

 Dar cuidados a la Endo cánula (interna)

 Limpie la Endo cánula según necesidad, para retirarla gire el seguro que fija la Endo

cánula a la cánula externa, colóquele el repuesto mientras hace la limpieza

 Observar si hay síntomas de cianosis o asfixia. Instruir al paciente sobre la forma de

respirar y tranquilizarlo.

 Mantener limpio y seco el área alrededor de la cánula (estoma), curar con solución salina

y antiséptico povidona yodada o clorhexidina, colocar apósito limpio y seco si (se

emplean gasas no se cortarán para evitar que se deshilachen en la estoma, si tiene mal

aspecto presenta signos de infección como exudado purulento, mal olor, etc., se enviara

una muestra para cultivo y se limpiara con agua oxigenada diluida a la mitad con

solución salino, irrigando luego con solución salino.

 Hacer aseo frecuente de la boca

 Avisar al médico si observa que el paciente presenta obstrucción de la cánula

 Ejercitar al paciente en mecanismo de ejercicios respiratorios.

 Decanulación lo realiza el médico

o Obstruya con una gasa el orificio de la cánula progresivamente hasta que el

paciente se acostumbre a respirar sin ella, a través de la nariz

o Cuando el paciente quede con traqueotomía permanente enséñele como debe

manejar la cánula y como debe de hace la limpieza de esta.


 Mantener siempre el equipo limpio y en orden

 Chequear la piel al borde de la cánula para observar limpieza, irritación o lastimadura

 Limpiar esta área con aplacador humedecido en solución salina o agua tibia y secar el

área con otro aplacador seco.

 Observar: existencia o cantidad de secreciones, condiciones y color de la piel para

detectar infecciones.

 Registrar en expediente clínico el procedimiento realizado y las observaciones de las

condiciones de la estoma (irritación, enrojecimiento, edema, aire subcutáneo) y las

características de las secreciones.

CUIDADOS DE DRENAJE TORÁCICO


https://www.chospab.es/enfermeria/protocolos/Protocolos_Definitivos/atencion_de_enfermeria_dren
aje_toracico.pdf

Definición:

Son todas aquellas acciones que realiza el personal de enfermería con los pacientes que tiene un

sistema de drenaje torácico con sello de agua, con el propósito de lograr un adecuado drenaje de

aire, sangre líquidos y/o secreciones, a través de la valoración, control y evaluación que nos

permite la actuación eficaz y eficiente durante tenga ese dispositivo instalado, proporcionando al

paciente los cuidados necesarios.

Objetivos:

 Prevenir infecciones en la herida


 Proporcionar comodidad al paciente

 Promover cicatrización

 Evaluar las constantes vitales y función respiratoria del paciente

 Comprobar y mantener el correcto funcionamiento del drenaje torácico

 Valorar y registrar la cantidad de líquido drenado y sus características

 Garantizar una manipulación aséptica y segura del tubo o catéter torácico

 Prevenir las graves complicaciones que se derivan de un mal funcionamiento

Acciones de enfermería:

 Llenar la cámara de sello hidráulico con agua esterilizada hasta un nivel equivalente a dos

centímetros de agua o según prescripción medica

 Acoplar el catéter de drenaje del espacio pleural al proveniente de la cámara de

recolección, fijar de manera adecuada con cinta

 Si se recurre a la aspiración conectar el tubo de la cámara de control de la misma unidad

de aspiración, encender esta última y aumentar la presión hasta que aparezcan burbujas

en dicha cámara

 Observar la cantidad y características del líquido drenado, marcando en la cámara de

recogida el nivel y la hora de medición

 Marcar el nivel original de los líquidos con cintas, en lo exterior de la unidad de drenaje,

marcar el incremento por horas o días.

 Cerciorarse que el tubo no presente a condaduras, no obstaculice los movimientos del

paciente

 Hacer al día el ejercicio del hombro y brazos afectado en todo el arco de movimiento.

Quizás requiera de analgésicos.


 Realizar terapia respiratoria (respiración profunda) siempre cuando su situación lo

permita

 Se ordeña el tubo en la dirección de la cama de drenaje cada dos horas si no está

oscilando

 Hay que cerciorarse que haya fluctuación del nivel del líquido en la cámara

 Las fluctuaciones del líquido en el tubo interrumpen cuando el pulmón sea expandido de

nuevo

 Si el tubo esta obstruido por coágulos sanguíneos fibrina o a condaduras el tubo este debe

de estar dirigido hacia abajo.

 Hay que estar atento a las fugas de aire en el sistema de drenaje indicadas por el burbujeo

constante de la cámara

 Valorar el sistema del tubo torácico para corregir filtrados externos

 Evaluar periódicamente los signos vitales del paciente

 Movilizar al paciente para evitar complicaciones posteriores.

 Observar si hay crepitación alrededor de la zona de inserción del tubo torácico

 Se observa y se informa de inmediato sobre signos de respiración rápida y superficial,

cianosis, enfisema subcutáneo, síntomas de hemorragia.

 Salida accidental del tubo del drenaje torácico, colocar apósito estéril impregnado de

vaselina y avisar inmediatamente al médico.

 Tener a mano dos pinzas Kelly o clamp por si se produce cualquier desconexión.

 Curación c/8 horas o 72 horas, según necesidad o rutinas hospitalaria.


Retirada del drenaje

Los tubos de drenaje torácicos se deben retirar cuando el drenado disminuye hasta una cantidad

mínima o nula y las fluctuaciones en las cámaras del sello de agua cesan, el paciente respira

fácilmente y la radiografía muestra que se ha Re expandido el pulmón (siempre por indicación

médica)

Cuidados del paciente tras la retirada del drenaje:

Durante la primera hora se controlará cada 15 minutos la respiración del paciente por si

apareciese un neumotórax cuyos síntomas y signos son respiraciones rápidas o trabajosas, dolor

torácico y descenso de los sonidos respiratorios a la auscultación si sospechamos que se ha

producido un neumotórax se avisara al médico y se pedirá rayos x urgente.

Complicaciones del drenaje torácico

 Lesión en pulmón, corazón o esófago (puede ocurrir durante la colocación)

 Perforación diafragmática

 Hemorragia, cuando salga por el tubo de tórax más de 150 ml / h de contenido hemático

(el tubo este caliente) se avisará al cirujano, mientras si esta hipotensa se le pondrá un

suero fisiológico, se le sacara analítica urgente y se cursara petición de rayos x.

 Edema pulmonar unilateral por evacuación excesivamente rápida de un derrame

importante o neumotórax a tensión. (no conectar nunca el aspirador)

 Empiema, suele deberse a la propagación de una infección de un elemento anatómico

vecino

 Enfisema subcutáneo por salirse el tubo de tórax.

 Infección respiratoria secundaria a la colocación del drenaje o a la retención de

secreciones.
 Alteración de la función respiratoria por obstrucción del drenaje

 Debido al dolor se puede producir un anquilosamiento del hombro.

 Estreñimiento (parecía intestinal)

 Neumotórax relacionado con la retirada del drenaje.

También podría gustarte