Montar Sala
Montar Sala
Montar Sala
https://www.fundacionsigno.com/bazar/1/HGaldakaomanual_de_enfermeria_quirurgica.pdf
Es la limpieza y preparación que se hace del área física donde se va a practicar una
Objetivos
tipo de acción
Antes
• Estar seguro de identificar al paciente que entra al quirófano y ver que sea la
• Ayudar al instrumentista a vestirse estéril y a las demás personas que son las que
Durante
las compresas que estén fuera de uso y el instrumental quirúrgico para verificar si
• Debe de permanecer dentro del quirófano y no salir al menos que sea por una razón
especial.
Después.
rotulado.
• Efectuar nota de enfermería, en el registro clínico con datos relevantes del acto
quirúrgico.
operación.
intervención
lesiones.
equipo de sala.
frías o cálidas. Debe a ver aire fresco, sin corrientes fuertes y libres de polvos y
evitar sombras, debe de haber juegos de lámparas cada una con sus circuitos a parte
• Colores recomendados para la sala de operaciones: verde, agua, gris, plomizo, azul
obscuro, estos colores sirven para opacar los mohos y mantenerlo al ras del piso.
tamaño ni muy grande ni muy pequeño, las paredes no deben tener esquinas debe de
ser de fácil limpieza, la limpieza debe de ser de fácil lavado esmalte o azulejo, el
4. Máquinas de anestesia.
5. Negatoscopio.
equipo.
14. Bancos
15. Electrocauterio.
21. Inmovilizadores.
22. Oxigeno.
24. Escalerillas.
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2014000500014
quirúrgicos. Es un bien social costoso, muy sofisticado y delicado. Por ello su cuidado debe ser
limpieza y esterilización.
Los instrumentos se diseñan para proporcionar una herramienta que permita al cirujano realizar
una maniobra quirúrgica básica; las variaciones son muy numerosas y el diseño se realiza sobre
la base de su función.
La fabricación de instrumentos quirúrgicos puede ser de titanio, vitalio u otros metales, pero la
gran mayoría está hecha de acero inoxidable. Las aleaciones que se utilizan deben tener
En el presente material se señalarán las diferentes clasificaciones y se mostrarán los set o cubetas
oftalmológicos.
A) Según su composición
Acero inoxidable: el acero inoxidable es una aleación de hierro, cromo y carbón; también puede
contener níquel, manganeso, silicón, molibdeno, azufre y otros elementos con el fin de prevenir
Los instrumentos de acero inoxidable son sometidos a un proceso de pasivación que tiene como
corrosión que cuando está muy pulida, pero esta corrosión con frecuencia se remueve con
facilidad.
por medio de un proceso de oxidación química. Los instrumentos con terminado de ébano
se utilizan en cirugía láser para impedir el reflejo del rayo; en otras operaciones, brindan
ser inerte y no magnético, además su aleación es más dura, fuerte, ligera en peso y más resistente
a la corrosión que el acero inoxidable. Un terminado anodizado azul de óxido de titanio reduce el
resplandor.
maxilofaciales.
Es importante recordar que, en un ambiente electrolítico como los tejidos corporales, los metales
de diferente potencial, en contacto unos con otros, pueden causar corrosión. Por lo tanto, un
implante de una aleación con base de cobalto no es compatible con instrumentos que tengan
de tungsteno es un metal excepcionalmente duro que se utiliza para laminar algunas hojas de
con metales como cromo, níquel, cadmio, plata y cobre, colocando un terminado brillante sobre
una pieza forjada básica o montaje de una aleación de hierro volviéndolo resistente a la rotura o
Según su forma
fórceps ginecológicos, espéculos.
• De fibra: son aquellos instrumentos que están constituidos por fibras ópticas de vidrio y
recubiertas por un elemento de caucho o con aleaciones de polietileno para hacerlos más
gastroscopios.
Según su función
roma y diéresis aguda. Para cortar, separar o extirpar un tejido y para cortar materiales, este
a) Mangos de bisturí: instrumento de un solo cuerpo, pueden ser largos, cortos, rectos y
curvos, los encontramos en números de 3, 4,7. Para estos elementos encontramos también
las hojas de bisturí en calibres 10, 11, 12,15 que son pequeñas y se adaptan a los
mangos número 3 y 7, ya sean largos o cortos. Las hojas de bisturí 20, 21,22 son grandes
b) Tijeras: elementos de corte o diéresis que se utilizan para cortar, extirpar tejidos. Entre
estas tenemos las tijeras de mayo para cortar materiales y las de metzembauw curvas o
cable que contiene un lápiz y en su punta un electrodo el cual realiza la función, ya sea de
contacto necesita de dos polos, uno que es el electrodo y otro que es la placa conductora
e) Se pueden considerar de corte otros elementos como: las gubias, cizallas, curetas,
manuales.
órgano durante el procedimiento quirúrgico y a su vez son aquellos que mantienen los tejidos u
órganos fuera del área donde está trabajando el cirujano para dar una mejor visión del campo
operatorio.
Pueden ser:
a) Manuales: entre ellos están los separadores de senn miller, de Farabeuf, de Richardson,
marcapasos:
• Separador de gelpy
• Separador de mastoides
• Separador de weitlaner
objetos.
Pueden ser:
• Pinzas de allis
• Pinzas de judo-allis
• Pinzas de ballener
• Pinzas de doyen
• Pinzas de backhaus
Pinzas en bayoneta
sangrante o un tejido.
Electro bisturí
Pinzas cryles
Tijera de metserbaun
Agujas viudas
Frazier
Yankawer
Pott
Acanalada
Andrews
Estas cánulas van conectadas al equipo de succión o aspiración a través de un caucho de succión
estéril.
Según su uso (básicos y especializados)
B) Instrumental básico:
Utilizado en cubetas o sets básicos de la institución como, por ejemplo: cubeta general, mediana,
de pequeña cirugía.
C) Instrumental especial
D) Instrumental especializado:
DESMONTAR SALA
https://www.fundacionsigno.com/bazar/1/HGaldakaomanual_de_enfermeria_quirurgic
a.pdf
Consiste en retirar todo el instrumento utilizado en una intervención quirúrgica y desechar todo
lo que ya no es útil.
Al finalizar la operación se debe revisar el equipo y material, para tener seguridad de que no
agua, inspeccionando el equipo de esterilización con regularidad para verificar que funcione
infecciosos.
Procedimiento.
quirúrgico.
desinfección del equipo, para ello espera 15 a 20 minutos luego les pasa agua, las escurre
El mobiliario utilizado como mesa, mesas de mayo, apararos etc. Regresan a su lugar.
Verificar que los frascos que contienen torundas, algodón, hilo queden equipados quedan
Verificar que no haya quedado pertenencia o papelería del paciente que egreso de sala.
Todo esto se logrará cuando hay una comunicación positiva entre enfermero e instrumentista.
Medidas preventivas
los trabajadores de salud, así como al personal de limpieza cuando se manejan instrumentos
antebrazos se le debe asignar otras tareas hasta que las heridas hayan cicatrizado.
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
http://www.csantantoni.com
La aspiración es una técnica que se utiliza para retirar de la vía aérea las secreciones que el
paciente no puede expulsar por sí mismo. Se puede realizar por vía nasofaríngea u oro traqueal,
introduciendo un catéter de aspiración por la nariz o la boca del paciente. Con ello, lograremos
mantener una vía aérea permeable, favoreceremos un intercambio gaseoso pulmonar correcto y
Objetivos
Indicaciones
La técnica está indicada cuando el paciente no puede por sí mismo expectorar las secreciones.
Contraindicaciones
En estas condiciones, se tomarán en cuenta las condiciones del paciente y bajo criterio
médico.
leucemia).
Varices esofágicas.
Cirugía traqueal.
Infarto al miocardio.
Material necesario
Aparato de succión portátil o fijo a la pared (que incluya frasco recolector, sistema
succión).
Conexión en "y".
Gasas estériles.
Procedimiento
la presión de succión no sobrepase los 200 mmhg (en algunos manuales la presión indicada para
de suero salino o agua del vaso o recipiente para verificar un buen uso.
Si la aspiración es oral, ladearemos un poco la cabeza del paciente. Si la hacemos por vía
nasal, se hiperextenderá el cuello del paciente un poco hacia atrás y usaremos lubricante
para la sonda.
Si lo hacemos por la boca, comenzaremos por los laterales y, si fuera necesario por la
Después de cada aspiración limpiaremos la sonda con gasas estériles y aspiraremos agua o suero
para limpiarla. Podemos aspirar tantas veces como sea necesario, siempre salvaguardando el
bienestar del paciente. Si éste sufre un golpe de tos, pararemos hasta que mejore y
que nos ayude respirando profundamente y que realice una tos asistida (que tosa cuando estemos
aspirando).
En caso de secreciones secas y tapones mucosos, instilaremos suero fisiológico en una jeringa de
Para terminar correctamente, limpiaremos la sonda aspirando el agua o suero, hasta que el tubo
obstrucción.
Determinar la necesidad de aspirar las secreciones del árbol traqueobronquial, valorando
cada aspiración, y debe haber un intervalo de uno a dos minutos entre cada episodio para
Tener ambú para oxigenar los pulmones del paciente antes y después de aplicar la
Control de los signos vitales antes y después de realizar el procedimiento, para detectar
aspiración estéril de material blando con múltiples orificios (las sondas con un solo
traumatismo local).
CUIDADOS DE TRAQUEOTOMÍA.
https://es.wikipedia.org/wiki/Traqueotom%C3%ADa#:~:text=La%20traqueotom%C3%ADa%20es%20un
%20procedimiento,inmediato%20de%20la%20incisi%C3%B3n%20traqueal.
tráquea para extraer cuerpos extraños, tratar lesiones locales u obtener muestras para biopsias. Es
una simple apertura de la tráquea y colocación de una cánula de manera urgente y liberar la vía
Cuidados de traqueotomía.
confort al paciente
Tipos de acción
Principios científicos
F) Fundamentos anatómicos
La tráquea está compuesta por músculo liso con anillos de cartílago en forma de c a
intervalos regulares.
El oxígeno llega a los alveolos por medio de las vías áreas superiores.
El oxígeno alcanza a los alveolos pulmonares después de pasar por la boca, faringe,
laringe y tráquea.
superiores.
Todo equipo que entre en contacto con las vías respiratorias debe estar esterilizado a fin
La piel y las mucosas suelen ser lesionados por agentes químicos, mecánicos, térmicos y
microbianos.
terapéutica efectiva.
colaboración
Bandeja con:
Cánula endotraqueal (no. 5, 6, 7 y 8)
Gasas
Caja descartable
Apósitos
Cinta de castilla
Perilla estéril
Jeringa de 5ml
Toalla de papel
Aspirador
Previo al procedimiento
Radiografía de tórax
Técnica estéril
Lavado de manos
Se hace una abertura en el segundo y tercer anillo traqueal, después de que la tráquea
quede expuesta.
entre las paredes de la tráquea y la sonda de modo que permita una ventilación mecánica
Coloque un cuadro de gasa estéril entre la sonda y la piel para absorber el drenaje y
prevenir infecciones.
La gasa debe doblarse a manera de formar un cuadro, evitando cortarla y dejar hilos que
Retirar el equipo
Explicar al paciente si esta consiente de los cuidados que hay que tener con la
Enjuague la sonda con solución salina, haga aspiración a intervalos frecuentes para
mantener limpia la cánula. Para esto introduzca el catéter dentro de la cánula, lo más
profundo que entre y oprimiéndolo para hacer presión negativa, cuando este dentro
y una gasa humedecida en suero fisiológico sobre la cánula, para humedecer el aire que
inspira el paciente, cambiar la cinta que sostiene la cánula cuantas veces sea necesario.
Limpie la Endo cánula según necesidad, para retirarla gire el seguro que fija la Endo
respirar y tranquilizarlo.
Mantener limpio y seco el área alrededor de la cánula (estoma), curar con solución salina
emplean gasas no se cortarán para evitar que se deshilachen en la estoma, si tiene mal
aspecto presenta signos de infección como exudado purulento, mal olor, etc., se enviara
una muestra para cultivo y se limpiara con agua oxigenada diluida a la mitad con
Limpiar esta área con aplacador humedecido en solución salina o agua tibia y secar el
detectar infecciones.
Definición:
Son todas aquellas acciones que realiza el personal de enfermería con los pacientes que tiene un
sistema de drenaje torácico con sello de agua, con el propósito de lograr un adecuado drenaje de
aire, sangre líquidos y/o secreciones, a través de la valoración, control y evaluación que nos
permite la actuación eficaz y eficiente durante tenga ese dispositivo instalado, proporcionando al
Objetivos:
Promover cicatrización
Acciones de enfermería:
Llenar la cámara de sello hidráulico con agua esterilizada hasta un nivel equivalente a dos
de aspiración, encender esta última y aumentar la presión hasta que aparezcan burbujas
en dicha cámara
Marcar el nivel original de los líquidos con cintas, en lo exterior de la unidad de drenaje,
paciente
Hacer al día el ejercicio del hombro y brazos afectado en todo el arco de movimiento.
permita
oscilando
Hay que cerciorarse que haya fluctuación del nivel del líquido en la cámara
Las fluctuaciones del líquido en el tubo interrumpen cuando el pulmón sea expandido de
nuevo
Si el tubo esta obstruido por coágulos sanguíneos fibrina o a condaduras el tubo este debe
Hay que estar atento a las fugas de aire en el sistema de drenaje indicadas por el burbujeo
constante de la cámara
Salida accidental del tubo del drenaje torácico, colocar apósito estéril impregnado de
Tener a mano dos pinzas Kelly o clamp por si se produce cualquier desconexión.
Los tubos de drenaje torácicos se deben retirar cuando el drenado disminuye hasta una cantidad
mínima o nula y las fluctuaciones en las cámaras del sello de agua cesan, el paciente respira
médica)
Durante la primera hora se controlará cada 15 minutos la respiración del paciente por si
apareciese un neumotórax cuyos síntomas y signos son respiraciones rápidas o trabajosas, dolor
Perforación diafragmática
Hemorragia, cuando salga por el tubo de tórax más de 150 ml / h de contenido hemático
(el tubo este caliente) se avisará al cirujano, mientras si esta hipotensa se le pondrá un
vecino
secreciones.
Alteración de la función respiratoria por obstrucción del drenaje