Unidad3 Macro
Unidad3 Macro
Ingeniería en Administración
Materia: Macroeconomía
Integrantes:
González Mendoza Mefiboseth
Ku Caballero Josué
Ordoñez Maas Lidia Cecilia
Uc Foster Orlene Ayerim
Para calcular la demanda agregada, se puede utilizar los mismos métodos que para
calcular el PIB, no obstante, la demanda agregada se asocia con el gasto, por lo que se
calcula por el método del producto, es decir, desde el punto de vista de lo que se ha
gastado la sociedad. Dentro de este cálculo se tienen en cuenta el gasto de las familias
(personas particulares), lo que se ha gastado en inversión, el gasto de las
administraciones públicas, y por último, las exportaciones netas, que es la diferencia entre
las importaciones y las exportaciones. De esta manera, la fórmula de la Demanda
Agregada quedaría de esta manera:
DA = C + I + G + (X-M)
Por otro lado, la demanda interna es el gasto en bienes y servicios (público (G) y privado
(C)) e inversión (I) que hacen los residentes de un país durante un determinado período
de tiempo. Por tanto, la demanda agregada es:
Consumo (C): Es el gasto que hacen las familias en bienes y servicios, incluidos
los que se producen en el extranjero.
Inversión (I): Representado por la I indica todas las inversiones que han hecho las
empresas: maquinaria, bienes de equipo, vivienda…
Gasto público (G): Son las compras que realiza cualquier administración pública;
gastos que hace a cambio de bienes y servicios. Dentro de éstas no están
incluidas los gastos en desempleo, pensiones…porque son transferencias que se
hacen a cambio de ningún bien ni servicio.
Exportaciones netas: Significa exportaciones menos importaciones.
Exportaciones (X): son los productos producidos en un país y comprados por los
residentes de otros.
Importaciones (M): son los bienes y servicios producidos en un país extranjero y
comprados por los residentes del país. Su diferencia tiene el objetivo de mostrar
únicamente el gasto producido únicamente dentro del país.
Se tiene en cuenta, por tanto, todos los sectores donde se ha podido producir un gasto.
Pero también, es importante el lugar donde se han producido, por ello, también se
incluyen las exportaciones y las importaciones. Si la cifra de las primeras ha sido mayor
que la de las segundas, significa que, hemos vendido más de lo que hemos comprado;
una diferencia positiva que se sumará al resto del gasto, y viceversa.
Cuando los economistas realizan estos análisis sobre el precio emplean el supuesto
ceteris paribus, lo cual significa “todo lo demás permanece constante”. Los
desplazamientos de la curva de demanda reflejan cambio en cualquiera de los factores
influyente en la demanda de los consumidores y que, en consecuencia, es distinto del
precio.
Ejemplo:
Como se puede apreciar en la gráfica, un aumento en la demanda provoca un movimiento
de la curva de demanda original D0 a la posición D1. De igual forma una reducción en la
demanda provoca un movimiento de la curva de demanda de D0 a la posición D2.
Hay que tener presente que, cuando los movimientos de la curva de demanda se dan en
la misma curva, estos obedecen a variaciones en el precio. Por tanto, las variaciones del
precio de un bien o servicio explican movimientos a lo largo de la curva de demanda. Los
cambios en las cantidades en las cantidades demandas se refieren a desplazamientos
dentro de la misma curva de demanda. En tanto que los cambios en la demanda
desplazan toda la curva de demanda, ya sea a la izquierda o hacia la derecha.
En otras palabras, la oferta agregada es la producción total de una mercancía que las
compañías estarán prestas a llevar al mercado. Esto irá variando según el nivel promedio
de precios. Así, cuando mayor sea la cotización del bien, las firmas se verán incentivadas
a aumentar el número de unidades producidas.
B) Aumento De La Fuerza De Trabajo: Si hay más personas dentro de nuestro país que
deseen trabajar (población activa), también podemos aumentar la oferta agregada. Por
ello el aumento de la inmigración de principio de siglo en España fue una de las claves del
gran aumento del PIB.
4.El Precio De Los Factores Productivos: Cuantos más bajos sean los salarios o los
precios del resto de factores, las empresas tendrán menos costes y les será más rentable
producir, provocando una mayor producción. Así, el bajo precio del petróleo hace que
muchas empresas vean reducidas sus costes y por tanto produce un aumento de la OA
del país. De la misma manera, muchos países trataron de contener los salarios de los
trabajadores durante la crisis para que no disminuyera la oferta agregada del país y por
tanto evitar un nuevo aumento del desempleo.
3.8 Desplazamiento de las curvas de oferta agregada.
Gráficamente, la curva de Oferta Agregada -OA -muestra la cantidad de producción que
desean ofrecer las empresas a los diferentes niveles de precios en un país.
Resume las relaciones entre los mercados de bienes y factores productivos como son el
capital y el trabajo. La pendiente es positiva ya que con mayores precios sube el nivel de
producción debido a que los oferentes se interesan en ofrecer más puesto que
incrementarán sus ganancias; al igual que en la oferta individual. Específicamente, la
curva muestra el volumen de producción que fabricarán y venderán las empresas dados
los precios vigentes, la capacidad productiva y los costos.
La oferta está relacionada con el nivel de producción potencial que es el obtenido si los
factores estuvieran empleados. La OA es determinada por la cantidad de factores
productivos (trabajo y capital) y la eficiencia con que se combinan éstos, la tecnología de
la sociedad.
Ejemplo:
Como se enunció anteriormente, la pendiente de esta curva es positiva: si aumentan los
precios las empresas ofrecen más (aumentarán la producción). Está pendiente positiva se
considera que se da cuando se analiza el comportamiento de la economía en el corto-
medio plazo, siendo la postura defendida por una escuela económica denominada
"Modelo de síntesis" (este nombre le viene porque sirve de enlace entre el análisis del
corto, escuela keynesiana, y el largo plazo, escuela clásica). Está pendiente positiva se
puede explicar a partir del funcionamiento de la curva de Phillips: si aumenta la
producción (disminución del desempleo), los precios suben.
Equilibrio de mercado
•A corto plazo: DA = OA: Ocurre cuando la cantidad demandada de PIB real es igual a la
cantidad ofrecida de éste. Es decir, se da en la intersección de la curva de demanda
agregada (DA) y la curva de oferta agregada de corto plazo (OAC).
•A largo plazo: Sucede cuando la oferta agregada no refleja la producción real, sino otra
potencial o de largo plazo. En ese caso, producción potencial y demanda agregada son
las variables que determinan el nivel de precios. Esto repercute, por lo tanto, en la tasa de
salario nominal.
Variable macroeconómica
Al igual que ocurre en el caso del equilibrio de un mercado, es posible representar oferta y
demanda para estudiar su comportamiento e interacción común, teniendo en cuenta
precios y cantidades de ambas.
Cualquier cambio registrado en las variables que componen tanto oferta como demandas
agregadas, que no sea el nivel de precios, suele tener como efecto desplazamientos en
las funciones y el surgimiento de nuevos puntos de equilibrio.
Por ejemplo, la instalación de las oficinas centrales de una empresa crea un incremento
mayor del empleo total gracias a los empleos indirectos, por ejemplo, restaurantes u otros
servicios para los ejecutivos. Todos estos multiplicadores se expresan generalmente
como una fracción, donde el denominador es menor que el numerador (y por tanto el
resultado es mayor que uno) que multiplica al incremento en la variable original para
lograr el aumento total del producto.
En dicho denominador se incluyen generalmente los coeficientes que limitan los efectos y
el alcance del multiplicador; por ejemplo, en el multiplicador monetario la preferencia por
la liquidez y el coeficiente de encaje bancario, que limitan el efecto multiplicador del
crédito bancario, se encuentran en el denominador del multiplicador.
Referencias APA: