T04604
T04604
Director
GUSTAVO ADOLFO PAREDES
Ingeniero Mecánico de la Universidad Autónoma de Occidente, especialista Carl
Diusberg en Alemania, especialista en Edumática F.U.A.C., Master Business
Administration de la Universidad del Valle.
Pág
RESUMEN 12
INTRODUCCIÓN 15
1.1. OBJETIVOS 17
1.2. MISION 18
1.3. VISION 19
1.4. VALORES 19
1.5. PRINCIPIOS 19
1.7. PRODUCTOS 22
1.8. ORGANIGRAMA 22
1.8.1.2. La mezcla 25
1.8.1.5. El material 28
1.8.1.6.El proceso 28
1.8.2. El departamento de mantenimiento 32
2. RESEÑA TEORICA 42
2.1. DEFINICION 42
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO 52
4.1.EXTRUSORAS 60
4.2. TANQUES 62
4.3. PULLER 64
4.4. CORRUGADORES 65
4.6. MARCADORA 67
4.7. SIERRAS 68
4.8. ACAMPANADORA 70
6. IMPLEMENTACIÓN DE INFOMANTE 76
8. CONCLUSIONES 98
9. RECOMENDACIONES 100
BIBLIOGRAFÍA 101
ANEXOS 102
LISTA DE TABLAS
Pág
Pág
Pág
Hoy día, la gestión del mantenimiento supone no sólo una parte importante del
presupuesto de las compañías, sino que además se hace fundamental para
conseguir la eficiencia de los equipos y por tanto del proceso productivo. Además,
la creciente competitividad hace que las fábricas necesiten disponer de gran
flexibilidad y cortos tiempos de respuesta. Por ello, en este entorno el
mantenimiento juega un papel aún más importante.
El énfasis de las prácticas de mantenimiento en los años del nuevo milenio está en
la confiabilidad equipo/sistema, el control de riesgo y el control de costo ciclo de
vida. El impacto de conceptos como Mantenimiento Centrado en Confiabilidad
(RCM) 2, Mantenimiento Productivo Total (TPM)3 y Costeo Basado en Actividades
1
CMMS (Sistemas computarizados para la administración de mantenimiento). PEREZ JARAMILLO, Carlos
Mario. El futuro de la función de mantenimiento. Medellín : Soporte y CIA LTDA, 2003. (consultado 15 de
Julio, 2005). Disponible en internet : http:// www.soporteycia.com.co/infomante/infomante.htm
2
RCM (Mantenimiento centrado en confiabilidad). ). PEREZ JARAMILLO, Carlos Mario. El futuro de
la función de mantenimiento. Medellín : Soporte y CIA LTDA, 2003. (consultado 15 de Julio, 2005).
Disponible en internet : http:// . www.soporteycia.com.co/infomante/infomante.htm
3
TPM (mantenimiento productivo total). PEREZ JARAMILLO, Carlos Mario. El futuro de la función de
mantenimiento. Medellín : Soporte y CIA LTDA, 2003. (consultado 15 de Julio, 2005). Disponible en
internet : http:// www.soporteycia.com.co/infomante/infomante.htm
4
ABC (costos basados en actividades). PEREZ JARAMILLO, Carlos Mario. El futuro de la función de
mantenimiento. Medellín : Soporte y CIA LTDA, 2003. (consultado 15 de Julio, 2005). Disponible en
internet : http:// www.soporteycia.com.co/infomante/infomante.htm
compras, por otro lado, esta generando procesos que justifican la necesidad
urgente de repensar el alcance y significado de mantenimiento.
INTRODUCCIÓN
15
Con estos programas podemos lograr un exitoso desarrollo de un mantenimiento
preventivo para no solo asegurar la disponibilidad de máquinas, edificios y
servicios de los mismos que se necesitan en la organización para el desarrollo y
cumplimiento de su misión (que es la razón de ser de la compañía) sino la
integridad ambiental, la seguridad, la eficiencia energética y la calidad de los
productos.
16
1. PAVCO DE OCCIDENTE LTDA
UNA EMPRESA AMANCO
1.1. OBJETIVOS
• Diseñar las rutas, frecuencias y rutinas de inspección, así como las demás
actividades de Mantenimiento Preventivo para los equipos de la sección de
extrusión de la planta de tubería de PAVCO DE OCCIDENTE LTDA.
17
PAVCO DE OCCIDENTE LTDA. Está ubicada en el Parque Industrial y Comercial
del Cauca, municipio de Caloto departamento del Cauca a 24 kilómetros de Cali y
3 horas del puerto de Buenaventura.
1.2. MISION
18
1.3. VISION
1.4. VALORES
− Nuestros Clientes
Todos nuestros colaboradores buscan constantemente anticipar y satisfacer
las necesidades cambiantes de nuestros clientes a través de nuestros
productos y servicios; trabajando con estándares de clase mundial.
− Nuestros Colaboradores
El respeto mutuo es la base de las relaciones entre todos los colaboradores de
nuestras empresas. Promovemos el trabajo en equipo como la mejor forma de
relacionarnos. Desarrollamos un ambiente de trabajo que fomente la máxima
sinergia entre nuestros colaboradores y las empresas, para el logro de
nuestras metas. Brindamos oportunidades para su desarrollo profesional, así
como programas de capacitación y de motivación para la mejora de destrezas
y para atraer y mantener a los mejores. Proporcionamos condiciones laborales
sanas y seguras.
− Nuestras Comunidades
Interactuamos de manera responsable y ética con nuestras comunidades en
América Latina y trabajamos por mejorar la calidad de vida de las generaciones
actuales y futuras. La sociedad nos ofrece oportunidades, por ello dedicamos
una parte de nuestros esfuerzos y talentos al mejoramiento de la sociedad.
Nuestras empresas promueven la responsabilidad social y ambiental en todas
nuestras operaciones y entre todos aquellos con quienes realizamos negocios.
1.5. PRINCIPIOS
− Resultados Económicos
El éxito de ésta empresa depende de que nuestra conducta empresarial sea
correcta, logrando buenos resultados para los accionistas, para nuestros
clientes, para nosotros, nuestros proveedores, comunidades vecinas y para
nuestros países.
19
Las decisiones sobre inversiones, adquisiciones y relaciones comerciales,
deben incluir no solo aspectos económicos, sino también el bienestar social de
las personas y la protección al ambiente.
− Conducta Empresarial
Nuestra empresa obedece las leyes existentes en el lugar donde opera. Pero
reconoce que esto no es suficiente y desea ir más allá, aspira a trabajar y tener
una conducta que responda a los más altos niveles internacionales.
− Conducta Individual
Nuestra conducta Individual debe ser intachable y responsable. Debemos ser
honestos, íntegros y justos. Eso significa que no debemos aceptar ningún tipo
de soborno, ningún tipo de oferta o pago indebido, ni mezclar nuestros
intereses personales con los intereses de la empresa.
Las políticas laborales procuran que todos los trabajadores tengan las mismas
oportunidades para desarrollarse.
20
− Nuestras Comunidades Vecinas
Como empresa responsable tenemos la oportunidad y el compromiso de dar
nuestro aporte para mejorar la calidad de vida de las generaciones actuales y
futuras de las comunidades en donde se encuentra nuestra empresa.
21
− Involucramos en este compromiso, no sólo a nuestros colaboradores, sino
también a nuestros proveedores y distribuidores.
Nuestro compromiso con la CALIDAD, que nos hace cada día mejores, es de vital
importancia para la existencia, el progreso y el liderazgo de PAVCO DE
OCCIDENTE LTDA.
1.7. PRODUCTOS
1.8. ORGANIGRAMA
22
Todas ellas organizadas en el siguiente organigrama empresarial:
Figura 1. Organigrama empresarial PAVCO DE OCCIDENTE LTDA
23
1.8.1 El Proceso productivo
24
Paralelo al suministro de la resina, la cual es la componente principal de la mezcla,
el sistema de almacenamiento y suministro debe proveer a la mezcla todos los
elementos adicionales a la resina. Uno de los principales aditivos que conforman
la mezcla, es el Carbonato de Calcio, el cual aumenta la rigidez y la resistencia a
la tensión del compuesto final.
El control del suministro de cada uno de los componentes de la formula, está dado
por las básculas ( ver Figuras 2 y 3), que monitorean y controlan la dosificación
de cada uno de los elementos.
1.8.1.2. La Mezcla. Una vez se han llenado las básculas PVC1, PVC2, CARB,
ADV, y LIQ (ver Figura 3), se comienza la Producción del Bache, el cual inicia
descargando PVC1 al Mezclador, y dejando un tiempo para la homogenización,
enseguida, se suministran los líquidos, y nuevamente se deja un tiempo de
estabilización, luego del cual se adiciona el Carbonato de Calcio. Una vez la
temperatura de la mezcla ha llegado a su set, se descargan los aditivos, y
después, arranca el extractor de vapores (Tanque junto a las básculas en la Figura
3.), luego de esto, y cuando la mezcla ha llegado a su set, el bache sale del
mezclador y se envía al Enfriador, donde además de enfriar y homogenizar la
mezcla, se adiciona el contenido de PVC2. Finalmente cuando la mezcla se
encuentra a una temperatura adecuada se descarga a la tolva, después pasa a
una zaranda donde se separan las partículas gruesas de las finas; las partículas
gruesas se recogen en una caneca y se reenvían al mezclador; mientras que las
partículas finas de la mezcla van a una tolva que está debajo de la Zaranda, de
esta tolva, luego usando el Soplador PB4 junto con el Aeroloc A7, van a los silos
de compuesto; desde los cuales son enviados a las líneas de Extrusión para el
proceso.
25
Figura 3. Preparación de compuesto
1.8.1.3 Los Molinos. Gran parte del éxito del proceso de extrusión,
radica en el buen aprovechamiento de las materias primas, incluso el de aquel
material que no aprobó los altos requerimiento de calidad de PAVCO DE
OCCIDENTE LTDA. Por esto, los productos que no logran superar las pruebas de
calidad, son sometidos a un proceso de reutilización, el cual inicia en el Molino, y
cuyo funcionamiento general se muestra en la Figura 4.
26
El resultado del proceso de pulverizado entra en un ciclón, donde se separan el
aire del material pulverizado, el aire se succiona mediante un blower apoyado por
filtros y mangas, mientras que el material pulverizado es dosificado mediante un
aerolock a una Zaranda de dos Mallas, en las mallas de la zaranda se separan las
partículas grandes, las cuales son enviadas nuevamente al Pulverizador; mientras
que las partículas pequeñas van a una tolva y de allí a alguno de los cuatro silos
de pulverizado.
Figura 4. Molinos
27
1.8.1.4 Proceso de Extrusión. En el área de materiales de Ingeniería,
los plásticos presentan un panorama de gran desarrollo en las últimas décadas,
constituyéndose en alternativas de reemplazo para los materiales tradicionales, su
gran versatilidad de aplicaciones y múltiples alternativas de procesamiento los
hacen ideales para muchas aplicaciones.
28
Figura 5. Esquema general de una línea de Extrusión
En general, las extrusoras están compuestas por uno o dos tornillos a motor que
giran dentro de un cilindro caliente. El diseño de los tornillos determina los
requerimientos claves del proceso, tales como índice de productividad, calidad de
fusión y materias primas utilizadas.
29
El proceso de Extrusión desarrollado al interior de la Máquina se puede dividir en
varias zonas. La primera de las denominadas zonas, es la “ZONA DE
HOMOGENIZACIÓN Y DOSIFICACIÓN”, donde se homogeniza la masa fundida y
se suministra el fundido al cabezal con la presión necesaria para lograr que éste
fluya a través de él. Esta zona controla el flujo másico o producción de la extrusora
y es la responsable de mantener constante la presión en la punta del husillo,
exactamente antes del cabezal.
30
Con esto, la post-extrusión se refiere a todos aquellos procesos desarrollados
sobre el material, una vez éste es liberado del cabezal; dentro de las etapas de
post-extrusión más destacadas se encuentran, el calibrado, el corrugado, el
halado, el rotulado, el perforado, el acampanado, el enrollado, entre otros; los
cuales permiten obtener la gran variedad de tuberías producidos por PAVCO DE
OCCIDENTE LTDA.
Una vez el material sale del cabezal, la tubería aún en estado plástico pasa al
corrugador, y las orugas (haladas normalmente por cadenas), se acoplan al tubo
extruido, al que sirven de calibrador. La tubería se incrusta en las ranuras de las
orugas por efecto del vacío, enfriándose por disipación de calor a las orugas.
31
CORTE. Al describir el proceso de Extrusión, se manifestó que se trata de un
proceso constante, es decir que la tasa de producción podría considerarse lineal,
sin embargo, los productos deben tener una longitud finita, lo que hace necesario,
que dentro de las etapas de Post-extrusión, se cuente con dispositivos que corten
los productos. En la planta de Tuberías, el proceso de corte se hace mediante
sierras de varios tipos: planetarias, de hoja, con corte por disco o por cuchillas,
entre otras.
Es evidente que alcanzar los objetivos trazados no será una tarea rápida ni
sencilla, pero se tiene la ventaja de trabajar bajo unos objetivos y unos
lineamientos claros.
32
1.8.2.1. Evaluación de las condiciones de mantenimiento. Al inicio
del plan de trabajo, las labores de mantenimiento en la planta de Tuberías de
PAVCO DE OCCIDENTE LTDA., se centraban en el Mantenimiento Correctivo y
Reparativo, es decir, cuando se presentaba un desperfecto o falla en alguno de los
equipos, se informaba al personal de mantenimiento quienes acudían a atender la
emergencia. Además de esto, el Departamento de Mantenimiento es el
responsable de las labores de montaje de los equipos, lo que hace que se invierta
gran parte del tiempo de trabajo en labores de instalación y desinstalación de
equipos.
33
RESUMEN DE LAS INTERVENCIONES DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO
ABRIL – AGOSTO 2005
Tiempo
Tiempo Total Tiempo de
S Fechas Intervenciones Promedio
(h) Paro (h)
(min.)
16 – 17 12 Abr. - 25 Abr. 183 135,333 44,37 0
18 26 Abr. - 2 May 103 81,3333 47,37 0
19 3 May - 9 May 142 104,916 44,33 0
20 10 May - 16 May 130 97,75 45,11 0
21 17 May - 23 May 118 96,6666 49,15 59,41666
22 24 May - 30 May 107 90,4166 50,7 62,5
23 31 May - 6 Jun. 154 106 41,29 57,58333
24 7 Jun. - 13 Jun. 90 65,85 43,9 34,1
25 14 Jun. - 20 Jun. 72 45,3333 37,77 14,5
26 21 Jun. - 27 Jun. 76 71,5 56,44 29
27 28 Jun. - 4 Jul. 43 37,6666 52,56 16,08333
28 5 Jul. - 11 Jul. 65 54,5 50,3 25,25
29 12 Jul. - 18 Jul. 88 70,5833 48,12 30,5
30 19 Jul. - 25 Jul. 73 60 49,31 28,5
31 26 Jul. - 1 Ago 73 55,25 45,41 20,08333
32 2 Ago - 8 Ago 77 71,5833 55,77 50,91666
33 9 Ago - 15 Ago 51 29,5833 34,8 13,25
34 16 Ago - 22 Ago 57 42,3333 44,56 23
35 23 Ago - 29 Ago 53 36,5833 41,41 13
Semana Evaluadas 20
Total de Intervenciones 1755
Tiempo Total de Intervenciones 1353,183335 horas
TOTALES
Tiempo Promedio Semanal 67,65916673 horas/semana
Tiempo Total de Paro 477,6833337 horas
Tiempo Promedio de Paro Semanal 31,84555558 horas/semana
34
Figura 6. Comportamiento del número de intervenciones realizadas.
In te r v e n c io n e s
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
16 - 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
Sem ana
160
140
120
100
Horas
80
60
40
20
0
16 - 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
Sem ana
35
Figura 7. Tiempo Promedio de las Intervenciones
T ie m p o P ro m e d io d e In te rv e n c io n e s
60
50
40
Minutos
30
20
10
0
16 - 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
S em an a
70
60
50
40
Horas
30
20
10
0
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
S em an a
36
Al observar el comportamiento de las cuatro figuras anteriores, se logra establecer
que el proceso de mantenimiento correctivo se encuentra fuera de cualquier tipo
de control, aunque es muy difícil pensar en algún tipo de “Control Estadístico de
Proceso” para mantenimiento correctivo, por ser éste, un proceso dependiente de
las condiciones inesperadas de los equipos, si debiésemos poder establecer unos
limites de comportamiento ideales para las variables analizadas, situación que en
este momento es muy difícil; basta con observar la Figura 7, donde luego de la
semana de mejor comportamiento, se tiene el segundo tiempo promedio más alto;
y luego del tiempo promedio más alto, se tiene el segundo mejor tiempo promedio.
Sin embargo, hay algunas observaciones por hacer que muestran que la
metodología de trabajo si empieza a dar los frutos esperados. En las Figuras 5 y 6,
se nota que el número de Intervenciones realizadas cada semana tiende a
disminuir, así como el tiempo total de las intervenciones, lo que es prueba clara de
que se está empezando a llevar a los equipos a las condiciones ideales para el
proceso.
37
Igualmente se le hizo el siguiente seguimiento a los daños en motores.
Tabla 3. Intervenciones por daño en motores
DESCRIPCION DEL POTENCIA
MES MAQUINA EQUIPO PARTE CLASE DE EQUIPO CAUSA DEL DAÑO
PROBLEMA
HP KW
ENERO E-6 SIERRA ASPIRADORA BLOWER BOBINADO ABIERTO 7 OBSTRUCCION
TORRE
ENERO SALA MAQUINA ENFRIAM MOTOR ELECTRICO VENTILADOR BOBINADO ABIERTO 7,5 HUMEDAD
ENERO E-7 TANQUE BBA VACIO BBA VACIO QUEMADO 5 HUMEDAD
ENERO MOLINO PULV. AEROLOC VALVULA ROTATIVA REPARACION 1 HUMEDAD
FEB SALA MAQUINA CARCAMO BBA SUMERGIBLE BBA SUMERGIBLE REPARACION 7,5 RUPTURA EJE CENTRAL
MOTOR PPAL
FEB E-1 MOTOR PPAL MOTOR REALIANCE EXTRUSORA REPARACION 40 ENVEJECIMIENTO
FEB SALA MAQUINA COMPRESOR 2 MOTOR PPAL COMPRESOR AISLAMIENTO BAJO 40 SOBRETENSION
FEB MOLINO PULV. AEROLOC VALVULA ROTATIVA BOBINADO 0,5 OBSTRUCCION
FEB SALA MAQUINA CARCAMO BBA SUMERGIBLE BBA SUMERGIBLE REPARACION 7,5 HUMEDAD
FEB E-8 EXTRUSORA CHILLER TORNILLOS BBA HIDRAULICA REPARACION DAÑO RODAMIENTO
MARZO E-6 TANQUE 1 BBA AGUA BBA AGUA GARANTIA 7 5,5 GARANTIA
MARZO E-3 EXTRUSORA BBA VACIO BBA VACIO QUEMADO 3,6 SELLO MECANICO
REFRIGERACION
MARZO E-2 EXTRUSORA BARRIL BBA HIDRAULICA BOBINADO ATERRIZADO 1 HUMEDAD
MARZO MOLINO PULV. AEROLOC VALVULA ROTATIVA BOBINADO 0,5 DAÑO VENTILADOR
MARZO E-4 EXTRUSORA BBA DE VACIO BBA VACIO BOBINADO ATERRIZADO 2 SELLO MECANICO
ABRIL E-6 TANQUE 1 BOMBA AGUA BBA AGUA REPARACION 5 HUMEDAD
ABRIL E-7 TANQUE 2 MOTOR BBA DE VACIO BBA VACIO GARANTIA 5 GARANTIA
ABRIL SALA MAQUINA CARCAMO BBA SUMERGIBLE BBA SUMERGIBLE REPARACION 2 HUMEDAD
ABRIL E-2 ACAMP. MOTOR ARRASTRE L1 REDUCTOR BOBINA ABIERTA 0,3 0,22 BOBINA FRENO
MAL AJUSTE AGUA
MAYO E-1 TANQUE BBA DE VACIO BBA VACIO QUEMADO 1,6 1,2 SELLO
MAL AJUSTE AGUA
MAYO E-2 TANQUE 2 MOTOR BBA DE VACIO BBA VACIO QUEMADO 5 SELLO
MOTOR BBA
MAYO E-1 TANQUE 2 SCAVENLLER BBA ESCAVENLLER QUEMADO 1,5 TERMICO INADECUADO
JUNIO SALA MAQUINA CARCAMO BOMBA AGUA BBA AGUA BOBINADO 5 TERMICO INADECUADO
JUNIO E-9 SIERRA MOTOR ELECTRICO MOTOR BOBINA ATERRIZADA 2 1,5 FALLA AISLAMIENTO
JUNIO MOLINO PULV. MOTOR ELECTRICO MOTOR QUEMADO 75 MOTOR EN DOS FASES
MOTOR DE
JUNIO SALA MAQUINA COMP. N-1 VENTILADOR VENTILADOR ARRANQUE MALO 0,3 DAÑO CAPACITOR
MAL CONTACTO
JULIO E-2 TANQUE 1 MOTOR BBA DE AGUA BBA AGUA BOBINA ABIERTA 3,2 CABLES
MOTOR BBA
JULIO E-5 ACAMP. HIDRAULICA BBA HIDRAULICA QUEMADO 6,6 FALLA AISLAMIENTO
MOTOR PPAL
AGOSTO E-2 MOTOR PPAL MOTOR PPAL EXTRUSORA REPARACION 50 ENVEJECIMIENTO
AGOSTO SALA MAQUINA CARCAMO BBA SUMERGIBLE BBA SUMERGIBLE EJE TORCIDO 2 MOTOR EN DOS FASES
REFRIGERACION
SEPT E-5 EXTRUSORA BARRIL BBA HIDRAULICA QUEMADO 1 DAÑO RODAMIENTO
SEPT E-1 TANQUE 2 BOMBA DE AGUA BBA AGUA MOTOR QUEMADO 2,4 DAÑO RODAMIENTO
SEPT E-7 SIERRA L1 MOTOR DISCO MOTOR DISCO BOBINADO ABIERTO 1,2 DISCO EN MAL ESTADO
BOBINADO MAL AJUSTE AGUA
OCT E-2 TANQUE L2 BBA VACIO BBA VACIO RECALENTADO 5 SELLO
OCT E-7 EXTRUSORA BBA VACIO BBA VACIO BOBINADO ABIERTO 3,6 TERMICO INADECUADO
38
En la tabla 3 se muestran todos los daños de motores en el año 2005. En las
figura 9, se nota las causa de los daños, en la figura 10, los equipos que mas se le
dañan los motores y en la figura 11, se nota que con las acciones correctivas que
se han venido implementando (tabla 4) ha disminuido el daño en los motores.
7
6
CANTIDAD
5
CAUSA DE DAÑOS
4 VS CANTIDAD
2005
3
0
RODAMIENTO
INADECUADO
HUMEDAD
MOTOR EN
DOS FASES
TERMICO
DAÑO
39
Figura 10. Equipos vs. cantidad de motores dañados
EQUIPOS VS CANTIDAD
8
7
6
CANTIDAD
5
EQUIPOS VS
4
CANTIDAD
3
2
1
R
0
O
S
R
S
R
LE
R
IR IO
S
E A
O
A
E
U
E
O
IC
LL
S
C
IB
R
C AG
U
A
L
N
P
G
R
U
M
R
T
A
E
E
V
O
E
X
R
D
P
D
A
C
ID
S
S
W S
U
A
A
LO BA
A
S
P
S
B
P
S
P
S
B
E
B
S
P
A
R
A
R
B
O
B
O
B
B
T
T
O
B
M
M
7
6
CANTIDAD
5
4 MES VS CANTIDAD
3 DE MOTORES
2
1
0
O
PT
O
V
YO
R
LI
O
RZ
SE
E
JU
N
A
EN
M
M
40
Tabla 4. Acciones tomadas por daño en motores
MAL AJUSTE DEL AGUA DEL INSTALAR A TODAS LAS BOMBAS DE VACIO SU RESPECTIVO REGULADOR
4 SELLO LIQUIDO DE CAUDAL, MANOMETRO.
CAMBIO DE TERMICOS QUE NO SON LOS APROPIADOS PARA LOS
5 TERMICO INADECUADO MOTORES.
41
2. RESEÑA TEORICA
Todos los equipos sufren deterioro por su uso normal, operación inadecuada,
defectos en su montaje, especificaciones técnicas mal concebidas y su no
utilización. Este proceso obliga a tomar acciones encaminadas a restablecer las
condiciones normales de funcionamiento de los mismos.
2.1 DEFINICIÓN
42
- Minimizar los costos de parada y reparaciones por daños en los equipos.
- Maximizar la vida útil, disponibilidad, confiabilidad y efectividad de
instalaciones, máquinas y equipos.
- Garantizar el desarrollo del proceso bajo condiciones óptimas de seguridad
industrial.
43
2.2.4 Mantenimiento periódico. Este tipo de mantenimiento, es aquel que se
realiza después de un período de tiempo generalmente largo (entre seis y doce
meses). Este mantenimiento se practica por lo regular en plantas de proceso como
petroquímicas, azucareras, papeleras, de cemento, etc. Y consiste en realizar
grandes paradas en las que se realizan reparaciones mayores. Para implantarlo
se requiere excelente planeación e interrelación del área de mantenimiento con las
demás áreas de la empresa para así llevar a cabo las acciones en el menor
tiempo posible.
44
Hasta ahora se han presentado un conjunto de estrategias especificas alrededor
del mantenimiento, sin embargo, desde hace algunas décadas se han
desarrollado toda una serie sistemas completos para mantenimiento, muchos de
estos tienen varios puntos en común y en todos se garantiza el cumplimiento de
los pilares básicos del mantenimiento. Luego de la Tabla 5, se presentarán muy
brevemente dos de los sistemas de gestión de mantenimiento más difundidos y de
mejores resultados conocidos, el Mantenimiento Preventivo Total5, y el
Mantenimiento Basado en la Confiabilidad6.
El TPM es una estrategia compuesta por una serie de actividades ordenadas, que
una vez implantadas ayudan a mejorar la competitividad de una organización
industrial o de servicios. Se considera como estrategia, ya que ayuda a crear
capacidades competitivas a través de la eliminación rigurosa y sistemática de las
deficiencias de los sistemas operativos. El TPM permite diferenciar una
organización en relación a su competencia debido al impacto en la reducción de
los costes, mejora de los tiempos de respuesta, fiabilidad de suministros, el
conocimiento que poseen las personas y la calidad de los productos y servicios
finales.
5
TPM (mantenimiento productivo total PEREZ JARAMILLO, Carlos Mario. El futuro de la función de
mantenimiento. Medellín : Soporte y CIA LTDA, 2003. (consultado 15 de Julio, 2005). Disponible en
internet : http:// www.soporteycia.com.co/infomante/infomante.htmf
6
PEREZ JARAMILLO, Carlos Mario. El futuro de la función de mantenimiento. Medellín : Soporte y CIA
LTDA, 2003. (consultado 15 de Julio, 2005). Disponible en internet : http://
www.soporteycia.com.co/infomante/infomante.htmwww.soporteycia.com.co/infomante/infomante.htm
45
Tabla 5. Algunas Intervenciones de Mantenimiento Predictivo.
46
Las características del TPM más significativas son:
− Acciones de mantenimiento en todas las etapas del ciclo de vida del equipo.
− Participación amplia de todas las personas de la organización.
− Es observado como una estrategia global de empresa, en lugar de un
sistema para mantener equipos.
− Orientado a la mejora de la efectividad global de las operaciones, en lugar
de prestar atención a mantener los equipos funcionando.
− Intervención significativa del personal involucrado en la operación y
producción en el cuidado y conservación de los equipos y recursos físicos.
− Procesos de mantenimiento fundamentados en la utilización profunda del
conocimiento que el personal posee sobre los procesos.
47
− Capacitación. Aquí se define lo que hace cada quien y se realiza mejor
cuando los que instruyen sobre “qué se hace y como se hace” son la misma
gente de la empresa, sólo hay que buscar asesoría externa cuando las
circunstancias lo requieran.
− Control Inicial. Busca reducir el deterioro de los equipos actuales y mejorar
los costos de su mantenimiento. (Este control nace después de ya
implantado el sistema cuando se adquieren máquinas nuevas).
También interesa disminuir la gravedad de las fallas, lo cual lleva a que el bien
aumente en alguna medida su confiabilidad, dado que en muchos casos, al ser
menos grave la falla, es menor en magnitud o extensión.
48
El RCM pone tanto énfasis en las consecuencias de las fallas como en las
características técnicas de las mismas, mediante:
− Integración de una revisión de las fallas operacionales con la evaluación de
aspecto de seguridad y amenazas al medio ambiente, esto hace que la
seguridad y el medio ambiente sean tenidos en cuenta a la hora de tomar
decisiones en materia de mantenimiento.
Los grupos de análisis RCM están integrados por quienes mejor conocen los
equipos: gente de operaciones y de mantenimiento; ellos definen el contexto
operacional, las funciones requeridas de los equipos, sus fallas funcionales, las
causas raíz de falla, sus efectos, sus niveles de criticidad y finalmente, la
estrategia más adecuada para cada caso.
Dado que el análisis progresa desde las fallas potenciales más críticas hacia las
menos críticas, los mayores resultados se producen desde el principio.
49
El Mantenimiento Centrado en la confiabilidad, como herramienta estructurada de
análisis a partir de la información específica de los equipos y la experiencia de los
usuarios, trata de determinar qué tareas de mantenimiento son las más efectivas,
así mejoran la fiabilidad funcional de los sistemas relacionados con la seguridad y
disponibilidad, previniendo sus fallos y minimizando el costo de mantenimiento.
Antes que nada, debe ser claro que la implementación de un plan de estas
características, supone un gran esfuerzo y dedicación de las personas
involucradas, por esta razón, sería una labor costosa y dispendiosa aplicarlo a
todos los equipos de la empresa. De esta manera, se exige la clasificación,
además de la justificación de las razones que llevan a tomar la decisión de incluir
un equipo en un programa de esta naturaleza, esto, lógicamente supone un orden
de importancia, donde a pesar que diferentes equipos pertenezcan al programa,
se lleve sobre ellos un seguimiento más o menos cercano, de acuerdo a las
condiciones que en un previo análisis se haya estimado pertinente.
50
− Las especificaciones de la maquinaria, el registro se deberá hacer de
manera individual.
− Todas las reparaciones y modificaciones que se ejecutan en cada Equipo.
− Información de cuales son las actividades que se deben realizar para
verificar el buen estado del funcionamiento de los Equipos.
− Todas las Actividades de Mantenimiento en forma detallada.
− Las diferentes Actividades de Mantenimiento distribuidas en el año,
discriminadas por semanas.
− Las solicitudes para cuando se advierte la necesidad de un Trabajo de
Mantenimiento.
− Las ordenes para la ejecución de los trabajos de reparación o corrección.
51
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO
52
En el Área Operativa del laboratorio se encuentran principalmente instrumentos de
medición, los cuales requieren un proceso de seguimiento, confiabilidad y
certificación bastante rigurosos.
Los equipos asociados a la planta de molinos, son básicamente los mismos que
se presentaron en el numeral 1.7.1.3, Molinos, Alimentadores, Pulverizadores,
entre otros.
53
A esta Área Operativa se asociarán los equipos propios a labores de
mantenimiento (herramientas, instrumentos de medición, etc.), y no los equipos
almacenados en esta área en espera de labores de mantenimiento ó en provisión
para la presencia de falla en otro equipo.
A primera vista, podría parecer que se abarca una porción muy pequeña del total
de la planta, pero es importante aclarar que la plataforma del sistema de
información servirá de base para las demás Áreas Operativas. Por otro lado, si se
tiene en cuenta el total de equipos de la planta, se hace imposible desarrollar e
implementar el Plan de Mantenimiento para todos los equipos en el tiempo
establecido. De tal forma que, los equipos sobre los cuales se ocupará este
trabajo, corresponderán a aquellos asociados a los sistemas del Área Operativa
PLANTA DE EXTRUSIÓN.
3.1.6.1 Los sistemas del area operativa planta de extrusión. Tal y como
se manifestó en la presentación de la estructura de la planta, el Área Operativa
estará formada por Sistemas Asociados. Los Sistemas Asociados corresponden a
entidades que agrupan Equipos para el cumplimiento de una labor especifica,
desde este punto de vista, se tuvo la idea inicial de que los sistemas asociados
correspondieran exactamente con los módulos de producción, caracterizados por
los productos que realizan. Sin embargo, en el desarrollo de la implementación del
programa, se vio que uno de los aspectos fundamentales para el Mantenimiento
Preventivo, sería la actualización de las variables de control, teniendo en cuenta
que éstas se actualizarían mediante el uso de los PLC´s de cada Extrusora, no se
podrían actualizar las variables de todo el sistema, pues todas las líneas no
trabajan el mismo tiempo. Por esta razón, se decidió que los Sistemas Asociados
corresponderían a cada línea de Producción. (Los nombres y códigos de los
Sistemas Asociados a la Planta de Tubería, se muestran en la Tabla 7.)
54
3.2 SISTEMA DE CODIFICACIÓN E INVENTARIO
CCC: (Dos o tres letras) Corresponde a la Clase del equipo. La Tabla 8, muestra
las clases de equipos contemplados.
MMM: (Tres letras) Corresponde a la Marca del equipo. La Tabla 9, muestra las
marcas de equipos presentes y las clases de equipos correspondientes.
55
Tabla 8. Códigos de las Clases de Equipos
CLASE DE EQUIPO CÓDIGO DE CLASE
Acampanadora AC
Bomba de Vacío para Corrugadores BVC
Corrugadores CO
Coextrusora CX
Extrusora EX
Marcadora MA
Enrrolladora NR
Puller PU
Puller-Sierra PS
Sierra SI
Tanque TA
56
Tabla 9. Códigos de las marcas de los equipos
2 CÓDIG CÓDIGO DE
1 DESCRIPCIÓN
O CLASES
American Maplan AMM (EX)
Bergsmann BER (PU, SI)
Band Saw BAS (SI)
Cincinnati Milacron CIM (EX, PU)
Compac COM (NR)
Corma COR (CO, BVC)
Emery EMY (SI)
Frankishe FRA (NR, PE)
Gatto GAT (TA)
Gnata Filippo GNF (MA)
Greiner GRE (TA, PS, CX)
Imaje IMA (MA)
Krauss-Maffei KRM (EX)
K. Sander KSA (TA)
Matthew MAT (MA)
Norcoil NOR (NR)
Papenmaier PAP (AC)
Pavco (Fabricación Interna) PAV Varios
Plascorp PLA (SI)
Pmc PMC (SI, TA)
Manufacturas Metálicas R.A.E. RAE (TA)
Reifenhäuser REI (EX, NR)
Rollepaal ROL (EX, SI, TA)
Sakas SAK (NR)
Sica SIC (AC, SI)
Speedex SPE (PU, SI)
Square D. SQU (SI)
Tecnomatic TEC (CX)
Unicor UNI (CO)
United Plastics Machinery UPM (PE)
Upo UPO (AC)
Video Jet VIJ (MA)
57
Tabla 10. Equipos para el Plan de Mantenimiento
58
Tabla 10 (Continuación). Equipos para el Plan de Mantenimiento
59
4. DESCIPCIÓN Y DIAGNOSTICO DE EQUIPOS
Una vez levantado el inventario de equipos y los datos de los mismos, se realizó
una ruta de inspección de los equipos. El desarrollo de la ruta de inspección
constituyó la primera etapa del diagnostico de los equipos, la cual fue seguida por
una etapa mucho más detallada en algunos de los equipos de mayor importancia
para producción; específicamente, sobre las Extrusoras (EX), se les realizo un
análisis de aceites, con el objetivo de evaluar las condiciones actuales y para
determinar las acciones de orden correctivo por tomar.
4.1 EXTRUSORA
60
Tabla 11. Zonas y Componentes de Máquina, Clase de Equipos Extrusora
ZONAS DE MAQUINA COMPONENTES
Barril (BARR)
BARRIL Y TORNILLO
Tornillos de Extrusión (TORN.E)
(BAYTO)
Cámaras (CAMA)
Chiller (CHIL)
Motor (MOTOR)
CHILLER Bomba (BOMBA)
(CHIL) Intercambiador de Calor (INTE.C)
Control Eléctrico (C.ELEC)
Tanque (TANQ)
Sistema de Calentamiento (S.CALE)
Bandas de Calentamiento (BAND.C)
SISTEMA DE CALENTAMIENTO
Termocuplas (TERMC)
(S.CALE)
Pirómetros (PIRO)
Contactores (CONT)
Sistema de Dosificación (S.DOSI)
SISTEMA DE DOSIFICACIÓN Motor (MOTOR)
(S.DOSI) Tornillo de Dosificación (TORN.D)
Control Eléctrico (C.ELEC)
Sistema de Lubricación (S.LUBR)
Bomba (BOMBA)
Tanque (TANQ)
SISTEMA DE LUBRICACIÓN
Motor (MOTOR)
(S.LUBR)
Intercambiador de Calor (INTE.C)
Mangueras y Ductos (MAYDU)
Control Eléctrico (C.ELEC)
Sistema de Potencia Mecánica (S.POTM)
Motor Principal de Extrusora (MOT.EX)
Ventilador (VENT)
Control Eléctrico (C.ELEC)
SISTEMA DE POTENCIA MECÁNICA
Cajas Mecánicas (CAJA.M)
(S.POTM)
Ejes (EJES)
Acoples (ACOP)
Transmisión Mecánica (TRAN.M)
Motor de Ventilación (MOTOR)
Sistema de Refrigeración (S.REFR)
Bomba (BOMBA)
Tanque (TANQ)
SISTEMA DE REFRIGERACIÓN (S.REFR) Motor (MOTOR)
Intercambiador de Calor (INTE.C)
Mangueras y Ductos (MAYDU)
Control Eléctrico (C.ELEC)
Sistema de Vacío (S.VACI)
Motor (MOTOR)
SISTEMA DE VACÍO
Bomba (BOMBA)
(S.VACI)
Mangueras y Ductos (MAYDU)
Control Eléctrico (C.ELEC)
61
Dentro del Programa de Mantenimiento Preventivo, las Extrusoras se calificaron
como Equipos de prioridad CRÍTICA.
4.2 TANQUES
Los Tanques (TA), hacen parte del sistema de calibrado del tubo mediante el uso
de vacío. Normalmente funcionan con sistemas separados de vacío y enfriamiento
por agua, lo que permite no solamente una regulación más precisa, sino además
un ahorro en los consumos. La baja presión se produce mediante bombas,
independiente de la circulación de refrigerante y del cambio de agua de
enfriamiento.
62
Por otra parte, se detectaron escapes en las mangueras y ductos de los Equipos
TA-GAT-001, TA-GRE-003, TA-KSA-003, inconvenientes que generaron
intervenciones inmediatas. Otro inconveniente de menor gravedad encontrado fue
la falta de correcta lubricación en el sistema de desplazamiento del equipo TA-
PMC-001, lo que generaba inconvenientes en su posicionamiento, para lo cual se
relubricó y se reajusto el equipo.
63
4.3 PULLER
64
Las rutinas de inspección, en términos generales mostraron un buen
funcionamiento de los equipos de la clase. Los equipos clase PU, se calificaron
con prioridad NORMAL dentro del Programa de Mantenimiento Preventivo.
4.4 CORRUGADORES
65
Tabla 14. Zonas y componentes de máquina, clase de Equipos corrugador
ZONAS DE MAQUINA COMPONENTES
Sistema Mecánico (S.MECA)
Motor (MOTOR)
SISTEMA DE POTENCIA MECÁNICA Orugas (ORUG)
(S.POTM) Caja Mecánica (CAJA.M)
Transmisión Mecánica (TRAN.M)
Patines (PATIN)
Sistema de Vacío (S.VACI)
SISTEMA DE VACÍO Bomba (BOMBA)
(S.VACI) Motor (MOTOR)
Control Eléctrico (C.ELEC)
SISTEMA ELÉCTRICO
Sistema Eléctrico (S.ELEC)
(S.ELEC)
Sistema Neumático (S.NEUM)
SISTEMA NEUMÁTICO Unidad de Mantenimiento (U.MTTO)
(S.NEUM) Cilindros (CILI)
Válvulas (VALV)
66
Tabla 15. Zonas y componentes de máquina, clase de equipos bomba de vacío
para corrugador
ZONAS DE MAQUINA COMPONENTES
Sistema de Vacío (S.VACI)
Bomba (BOMBA)
SISTEMA DE VACÍO
Motor (MOTOR)
(S.VACI)
Intercambiador de Calor (INTE.C)
Control Eléctrico (C.ELEC)
SISTEMA ELÉCTRICO
Sistema Eléctrico (S.ELEC)
(S.ELEC)
SISTEMA MECÁNICO Sistema Mecánico (S.MECA)
(S.MECA) Transmisión Mecánica (TRAN.M)
4.6 MARCADORA
67
Tabla 16. Zonas y componentes de máquina, clase de equipos marcador
ZONAS DE MAQUINA COMPONENTES
Sistema de Marcado (S.MARC)
SISTEMA DE MARCADO
(S.MARC)
Cabezales (CABEZ)
Umbilical (UMBI)
SISTEMA ELÉCTRICO Sistema Eléctrico (S.ELEC)
(S.ELEC) Control Eléctrico (C.ELEC)
Sistema Neumático (S.NEUM)
SISTEMA NEUMÁTICO
Unidad de Mantenimiento (U.MTTO)
(S.NEUM)
Válvulas (VALV)
Los Marcadores de tipo digital presentaron problemas por falta de limpieza en los
cabezales de rotulado, sin embargo, ésta situación no se puede considerar como
falta de mantenimiento, simplemente, la frecuencia de limpieza es demasiado
corta. Además, la mayoría de los Equipos presentaron inconvenientes por falta o
desgaste en los filtros del equipo. Finalmente, se detectaron algunas carencias de
instrumentación en los Equipos.
4.7 SIERRAS
Al ser la extrusión un proceso continuo, se presenta la necesidad de contar con un
equipo que genere tramos estándares de producto, las SIERRAS toman el
material extruído continuamente y lo transforman en tramos según el catálogo de
productos.
68
Se tienen varios tipos de Sierras, de acuerdo a los productos por cortar,
encontramos Sierras de hoja, Sierras tipo planetarias, Sierras con husillos de corte
entre otras.
69
Figura 17. Vista General de una Sierra Tipo Planetario
4.8 ACAMPANADORA
70
Figura 18. Vista general de una acampanadora
71
Se realizó una revisión del estado de los equipos de la clase, la cual mostró un
comportamiento bastante estable en el desempeño de la mayoría de los equipos
de la clase. Luego del desarrollo de las rutinas de inspección inicial, se calificó la
prioridad de los equipos de la clase, la cual se tomará como NORMAL, dentro del
Programa de Mantenimiento Preventivo.
72
5. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO
− Ajustes
− Adecuaciones
− Cambios
− Inspección
− Limpieza
− Regulación
− Suministro
73
G – CCC – A – XX
CCC: (Dos o tres letras) Corresponden a la Clase del Equipo al cual se asocia la
intervención, se usan los mismos códigos que en el sistema de codificación
de los Equipos.
GRUPO CÓDIGO
Actividades de Mantenimiento Eléctrico E
Actividades de Lubricación L
Actividades de Mantenimiento Mecánico M
Actividades Preventivas P
74
5.2 RUTA DE INSPECCIÓN
75
6. IMPLEMENTACIÓN DE INFOMANTE
Este capitulo, hace una descripción general de Infomante, que es el software del
Departamento de Mantenimiento de la planta, y presenta los aspectos más
relevantes en su implementación.
Conceptualmente, Infomante es un sistema de administración del Mantenimiento,
que garantiza una óptima gestión, control y utilización de los recursos. En la
práctica, Infomante es una herramienta que soporta la función de Mantenimiento,
recopilando y procesando toda la información pertinente a las actividades del
Departamento de Mantenimiento.
La estructuración de la información, se realiza mediante módulos de trabajo, los
cuales podríamos agrupar en dos grandes conjuntos, los módulos de carácter
administrativo y los módulos de carácter técnico. Este documento hará especial
referencia a la implementación de los módulos de carácter técnico.
76
6.2 MÓDULO DE INSTALACIÓN
Países
En esta opción se ingresan los códigos que identifican los países de los que se
recibe suministro de equipos, repuestos o servicios, y la procedencia de los
proveedores o contratistas.
Centros de Costo
En esta opción, el sistema permite codificar los centros a los que se asignarán los
diferentes gastos e importes generados en el proceso de mantenimiento.
Prioridad
PRIORIDADES
CÓDIGO DESCRIPCIÓN
E-B EQUIPO DE BAJA IMPORTANCIA
E-C EQUIPO CRÍTICO INDISPENSABLE
E-N EQUIPO DE PRIORIDAD NORMAL
O-B ORDEN DE BAJA PRIORIDAD
O-N ORDEN DE TRABAJO NORMAL
O-P ORDEN DE TRABAJO PROGRAMADA
O-U ORDEN DE TRABAJO URGENTE
Oficios
En esta opción se definen los diferentes cargos, labores ó especialidades que
existen para llevar a cabo las tareas de mantenimiento.
77
Bodegas
En esta opción se codifican las bodegas de las cuales se obtienen los repuestos y
materiales para las labores de mantenimiento.
Planos y Catálogos
En esta opción se realiza una clasificación para identificar con un código cada
catálogo, esquema ó plano de los equipos, repuestos y descripciones de ejecución
de trabajos de mantenimiento.
Variables de Control
Acción Tomada
En esta opción se codifican las actividades realizadas en un trabajo de
mantenimiento. No se deben confundir con las Intervenciones registradas en las
Tarjetas Maestras para Mantenimiento Preventivo, las cuales serán tratadas como
“Actividades Estándar”.
Tareas de Mantenimiento
En esta opción se asocian en el sistema las Acciones Tomadas, con los
procedimientos de seguridad. Teniendo además la posibilidad de valorar cada
tarea de mantenimiento.
78
Síntomas/Efectos
En esta opción se codifican los términos que describen el estado de un
componente o equipo en el momento de recibir una intervención.
Tipos de Paro
En esta opción se ingresan los códigos que permiten tener estandarizadas las
opciones establecidas en las que se puede indicar la detención de los equipos
para intervenciones de mantenimiento y en general el nivel de utilización de los
equipos.
Tipos de Trabajo
Esta opción permite clasificar los tipos de labores que se realizan en el área de
mantenimiento de acuerdo a la naturaleza de las mismas.
Planes de Trabajo
En esta opción se ingresan los Planes de Trabajo que se encargan de detallar una
labor ó procedimiento, y buscan servir de guía para los operarios del
Departamento de Mantenimiento; indican el código de la intervención, su
descripción y los equipos ó Sistemas Asociados en los que se realiza.
Unidades de Medida
En esta opción se ingresan los códigos de las unidades de medida asociada a las
diferentes cantidades medibles utilizadas en el sistema, las unidades de medida
registradas se encuentran bajo el sistema internacional de medidas, y en algunos
casos bajo sistema ingles.
Áreas Operativas
En esta opción se ingresan las Áreas Operativas, las cuales agrupan los equipos
que se encargan de cumplir un proceso o una tarea especifica.
Clases de Equipos
En esta opción se indican las familias, grupos y subgrupos de equipos para la
asignación de características específicas, cada clase de equipo agrupará a
aquellos equipos que cumplen una función especifica similar dentro del proceso
productivo.
79
Sistemas Asociados
En esta opción se codifican los sistemas, subsistemas, líneas, secciones ó áreas
que agrupan equipos. En ellas se pueden identificar todos los espacios físicos para
facilitar el mantenimiento locativo.
Atributos Especiales
En esta opción se crean los atributos propios que caracterizan o definen las clases
de equipo.
80
− (C) Condicional, son Actividades Estándar similares a las Órdenes de
Trabajo, con la diferencia que no se ingresan al Plan de Mantenimiento con
una frecuencia, se crean para ejecutar en el momento en que el equipo lo
requiera por presencia de una condición anormal especial.
81
Frecuencias de Mantenimiento
En esta opción se indica la periodicidad de las intervenciones de mantenimiento,
tomando como referencia las variables de control asumidas.
Plan de Mantenimiento
82
6.6 MÓDULO DE SOLICITUDES
83
6.7.1 Planeación de órdenes de trabajo. La planeación de la orden
de trabajo, es la etapa en la cual, una vez aprobada una solicitud de trabajo(ver
numeral 6.6), se realiza la planeación del trabajo a ejecutar junto con los recursos
a utilizar para la ejecución del mismo.
Enseguida, se realiza la generación consecutiva de ordenes de trabajo(ver figura
Nº 25) que pertenecen al plan en un período de tiempo definido, para que no se
tengan que generar una a una, según los números de consecutivo.
84
bien sea por ser intervenciones demasiado especiales, o por requerir equipos con
los que no se cuentan al interior de la misma. Teniendo en cuenta estas
situaciones, Infomante facilita la administración de las Órdenes de Trabajo
Externas, mediante enlaces al interior de los módulos de gestión de Órdenes de
Trabajo.
85
módulos no es prioritaria por una razón fundamental y es que muchas de las
herramientas y/o aplicaciones de estos módulos son manejadas mediante otros
sistemas al interior de la compañía como SAP el cual es el sistema administrativo
global de la compañía, a través de el se administran los inventarios y los procesos
de compras y en general el manejo de proveedores. Por tal razón, el incluir estos
módulos en una segunda fase del proceso de implementación, no constituye un
obstáculo para la gestión eficiente del Departamento de Mantenimiento.
Es por esto que el módulo de costos no va a ser tenido en cuenta por el momento
por el departamento de contabilidad, sino que va ser utilizado por el departamento
mantenimiento para control interno.
- Supervisor de mantenimiento:
- Técnicos de mantenimiento:
86
7. PLAN DE TRABAJO PARA EL DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO
BAJO LINEAMIENTOS ISO 9000
El asegurar la capacidad del proceso productivo debe ser uno de los objetivos de
Calidad y dentro de la búsqueda de este aseguramiento, el Mantenimiento de los
Equipos juega un papel fundamental, ya que no se puede pretender lograr una
producción de Calidad con máquinas que se encuentren fuera de sus parámetros
de funcionamiento; en esta medida, el establecer un Plan de Calidad de
Mantenimiento, se convierte en una necesidad para conseguir una gestión de
Mantenimiento eficaz y eficiente que se encuentre acorde con el Sistema de
Calidad de la empresa.
7.1.1. Bases del plan de calidad. Aplicando los lineamientos que exige la norma
ISO 9000, se desarrolló una metodología de trabajo, teniendo en cuenta tres
pilares básicos sobre los cuales se fundamenta el Plan de Calidad para el
Departamento de Mantenimiento, estos pilares son:
− La Documentación
87
− La Programación de Actividades
La programación de actividades facilitará el flujo de la información, y el posterior
proceso de retroalimentación, lo que permitirá impactar cada vez menos las Áreas
Operativas.
7.1.2 Objetivo del plan de calidad. El objetivo central del plan de calidad, es
definir los lineamientos requeridos para el desarrollo, planeación y ejecución de las
Actividades de Mantenimiento Reparativo-Correctivo, Mantenimiento Programado
y Mantenimiento Preventivo, aplicables a los equipos que intervienen en los
procesos de la planta.
88
- Etapa 1. Determinación de las Necesidades de Documentación.
- Etapa 2. Diagnóstico de la Situación de la Documentación.
- Etapa 3.Diseño del Sistema Documental.
- Etapa 4. Elaboración de los Documentos.
- Etapa 5. Implantación del Sistema Documental.
- Etapa 6. Mantenimiento y Mejora del Sistema.
89
Figura 22.B. Formato para análisis de falla en los equipos
90
Figura 23. Fragmento del Caza Fallas para los Equipos Clase EX (Extrusoras).
91
Figura 24. Formato de Inspección para la Clase de Equipo Bomba de Vacío para
Corrugador (BVC).
92
7.2.7 Orden de Trabajo. Una orden de trabajo es respuesta a una solicitud de
Trabajo, la generación de la Orden de Trabajo, es una indicación explicita para la
ejecución de los trabajos por parte del personal del Departamento de
Mantenimiento.
La Figura 25, muestra un ejemplo de una Orden de Trabajo, extraída del software
de Mantenimiento.
Este documento registra el código del equipo, la marca, modelo, serie, junto con
las características operacionales del equipo.
Se cuenta con dos tipos de formatos, uno físico y otro virtual(ver anexo D).
La información almacenada en los formatos físicos, fue registrada en el software
de mantenimiento a través del formato actualización de equipo, en el módulo de
equipos (ver numeral 6.3.1).
93
Figura 25. Formato Orden de Trabajo, Generado por Infomante
94
Figura 26. Formato para el Registro de Personal en Infomante
D-P
PERSONAL DE MANTENIMIENTO
PLANTA DE TUBERIA
PAVCO. – AMANCO
NOMBRE CÓDIGO
IDENTIFICACI FECHA DE
ÓN NACIMIENTO
DIRECCIÓN TELEFONO
DISPONIBILIDAD
E-MAIL
(h/día)
OFICIO UBICACIÓN
95
7.2.12 Solicitud de trabajo. El formato para las solicitudes de trabajo,
permite a las diferentes areas operativas registrar los trabajos de tipo preventivo,
de mejora en los equipos, ó en general cualquier orden de trabajo mayor por
realizar en los equipos o instalaciones.
96
Figura 29. Formato General de las Tarjetas Maestras Mantenimiento Preventivo
97
8. CONCLUSIONES
98
− Se comprobó la utilidad de los medios computacionales para la
administración de la información de Mantenimiento.
99
9. RECOMENDACIONES
100
BIBLIOGRAFÍA
101
Anexo 1. Formato de registro de equipos.
102
FECHA: D / M / A. FIRMA:
D-R-AC
1 MÁQUINA ACAMPANADORA 2 OBSERVACIONES
EQUIPO: No. de Equipo:
Nuestro objetivo, es generar un mantenimiento confiable, eficiente y
Marca: _______________________________ Modelo: ______________________________
oportuno, que haga de nuestra planta un lugar óptimo para el desarrollo
Serie: Año: del trabajo de todos nosotros.
Para lograr lo anterior, se necesita que TODOS conozcamos nuestros
CARACTERISTICAS: equipos. Estos formatos, buscan hacer un acercamiento del personal de
mm ciclos/h
Capacidad: Diámetros _____ - _____ in Producción: ________ kg/h la planta a los equipos; y facilitar el desarrollo de una base de datos
actualizada de nuestros recursos. Para el diligenciamiento de los
mm formatos, por favor tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
Longitud: _____ - ______ in
Potencia: _______ HP Voltaje: ______ V No. Fases: _____ Frecuencia: _____ Hz 1. Diligencie solamente la información que pueda ser comprobable (Datos de
kW Placa, Catálogos, Producción), recuerde que es probable que algunos
Corriente: _____A
elementos de la máquina se hayan cambiado y usted no lo sepa o no lo
Dimensiones: Alto: ___________ m Ancho: ___________ recuerde.
Peso: _______ kg 2. En algunas de las características que queremos conocer es importante
m Largo: ___________ m aclarar las unidades del valor presentado, para esto, se han ubicado las
¿Tiene la Acampanadora un Modulo Complementario para Adicionar Anillo de Caucho? casillas de las posibles unidades a encontrar, por favor marque a cual de
esas unidades corresponde el valor registrado, de no encontrarse por favor
NO Marca: _______________________________
Modelo: _______________________ aclare que unidades son.
SI 3. En el dato de producción, la unidad ciclos/h, se refiere al número de
Serie: ______________________________ Año:
Acampanados realizados por la Máquina en una hora continua de trabajo
Potencia: _______ HP Voltaje: ______ V No. Fases: _____ Frecuencia: _____ Hz
continuo.
kW
Corriente: _____ A 4. Todos nuestros equipos, se encuentran dentro de una base de datos en el
departamento de contabilidad, y algunos de ellos tiene dicho código en
Dimensiones: Alto: ___________ m Ancho: ___________ una placa pequeña con el nombre de PAVCO., si la encuentra, por favor
Peso: _______ kg
m Largo: ___________ m registre dicho código en el espacio final del formato.
Corrugado 5. El espacio de observaciones, es para que usted registre cualquier
UBICACIÓN: Modulo: Convencional Línea: información relevante del equipo que haya sido omitida en el desarrollo
del formato. También puede utilizarse para que usted registre sus
comentarios sobre como mejorar los formatos.
OBSERVACIONES: 6. Cualquier inquietud, inconveniente, sugerencia o comentario, será
atendida por el departamento de Mantenimiento.
ACTIVO PAVCO:
103
Anexo 2. Formato de inspección de equipo
104
PLANTA DE TUBERIA (AMANCO COLOMBIA) D-I-AC
RUTINA DE INSPECIÓN
3 MÁQUINA
EQUIPO: No. de Equipo: ACAMPANADORA Año:
VARIABLE DE CONTROL:
Código INFOM@NTE : AC - -
INTERVALO DESDE LA ANTERIOR INSPECCIÓN
_______________________________________ (días)
Lectura ANTERIOR del Horometro: ____________________ INCREMENO DIARIO ESTIMADO
Lectura ACTUAL Horometro: _________________________ Real: __________________ (h/día) Ideal: ____________________ (h/día)
INCREMENTO: ________________________________ (h) Diferencia entre el valor Real y el Ideal: _________________ (h/día)
INSPECCIONES:
TIEMPO
ZONA DE VALOR VALOR
FASE ESTIMADO COMPONENTE TRABAJO A REALIZAR OBSERVACIONES
MÁQUINA MEDIDO NOMINAL
(min)
Máquina
1 5 Verificación de las Condiciones de Aseo de la Máquina
Completa
2 Sistema Neumático Verificación de la Presión de Trabajo del Sistema 90-100 psi
Cilindros Verificación de Paso de Aire y Escapes
5 Sistema
2 Válvulas Revisión General
Neumático
Unidad de Mantenimiento Revisión General
5
Mangueras Verificación y Control de Escapes
Verificación de la Presión de Trabajo del Sistema
Sistema Hidráulico Verificación de las Condiciones y Nivel de Aceite del
5
Sistema
Mangueras Verificación y Control de Escapes
Sistema
3 Revisión General
Hidráulico
5 Motor Verificación del Voltaje
Verificación de la Corriente
Revisión General
5 Bomba
Verificación de la Presión de Trabajo
4 Verificación del Estado de los Rodamientos de las
10 Sistema Mecánico
Bancadas
Revisión de la Tensión y condiciones de Lubricación en
5 Transmisión
Sistema las Cadenas
Mecánico Revisión General
5 Motor Verificación del Voltaje
Verificación de la Corriente
3 Sistema de Halado Revisión General
105
PLANTA DE TUBERIA (AMANCO COLOMBIA) D-I-AC
RUTINA DE INSPECIÓN
MÁQUINA ACAMPANADORA
TIEMPO
ZONA DE VALOR VALOR
FASE ESTIMADO COMPONENTE TRABAJO A REALIZAR OBSERVACIONES
MÁQUINA MEDIDO NOMINAL
(min)
OBSERVACIONES GENERALES
106
Anexo 3. Tarjeta maestra para mantenimiento preventivo.
107
PLANTA DE TUBERIA PAVCO (AMANCO COLOMBIA) D-M-AC
TARJETA MAESTRA PARA MANTENIMIENTO PREVENTIVO
FRECUENCIA DE TRABAJO: ( ) EQUIPO CRITICO (X) TRES TURNOS ( ) DOS TURNOS ( ) UN TURNO ( ) INTERMITENTE
• Los Motorreductores del equipo, trabajan con grasa de larga duración (GLYGOYLE GREASE 00). No requieren Mantenimiento.
108
PLANTA DE TUBERIA PAVCO (AMANCO COLOMBIA) D-M-AC
TARJETA MAESTRA PARA MANTENIMIENTO PREVENTIVO
109
PLANTA DE TUBERIA PAVCO (AMANCO COLOMBIA) D-M-AC
TARJETA MAESTRA PARA MANTENIMIENTO PREVENTIVO
110
Anexo 4. Pantalla de infomante para la actualización de equipos
111