Caso Clinico Chagas
Caso Clinico Chagas
Caso Clinico Chagas
Esta enfermedad descubierta en 1.909 por Carlos Chagas en Minas Gerais (Brasil) es endémica
en gran parte del territorio americano donde, debido a la alta prevalencia y elevada
morbimortalidad que produce entre las poblaciones rurales, marginales y de escasos recursos
constituye un verdadero problema de salud y un desafío médico-sanitario (4). Pero al
presentarse en regiones donde coexiste con otras patologías que son más aparentes y menos
silenciosas, razón por la cual frecuentemente pasa desapercibida como un problema de salud
(1).
Por otra parte, la enfermedad de chagas se caracteriza clínicamente por la existencia de tres
fases: aguda, indeterminada o latente y crónica; esta última puede producir miocarditis severa
y menos frecuentemente, agrandamiento de las vísceras huecas, como colon, esófago,
estómago, etc. Por lo que el diagnóstico específico tiene características especiales de acuerdo
a la fase en la que se encuentra la enfermedad (2). Posteriormente, se ha demostrado que el
tratamiento tiene una gran efectividad en la fase aguda y crónica reciente de la infección y un
indudable beneficio en el paciente con infección crónica de larga duración. El Nifurtimox y
Benznidazol continúan siendo las drogas clásicas de tratamiento (4).
Descripción del caso clínico
DISCUSIÓN:
El T. cruzi infecta a la mayoría de las células de los mamíferos. El parásito es muy pleomórfico,
exhibiendo varias formas en su ciclo de vida. Los seres humanos son infectados cuando las
heces del insecto que contienen trypomastigotes infecciosos son frotadas en la herida causada
por la picadura del triatomino infectado o cuando son contaminadas la conjuntiva, membranas
mucosas o abrasiones. Los trypomastigotes invaden una diversidad de las células y se
diferencian en amastigotes, que se multiplican en los macrófagos y, posteriormente, en
trypomastigotes, que se reproducen en la sangre periférica. Los animales domésticos tales
como el ganado porcino, ovino y las aves de corral, son los principales reservorios del T. cruzi
La enfermedad de Chagas presenta tres períodos bien definidos: fase aguda, fase crónica
indeterminada (o latente) y fase crónica determinada. El período de incubación en la fase aguda
es de cuatro a 10 días, aunque puede ser de menor duración cuando la vía de adquisición es
transfusional.
Los pacientes tienen parasitemia y serología positiva. Esta forma persiste por lo menos
en el 30% de los chagásicos durante toda la vida. El resto puede evolucionar a una forma
crónica determinada en un lapso de 10 a 30 años
● MEGA SÍNDROMES
Esofagopatía chagásica. Conocida como megaesófago, aperistalsis o acalasia del esófago.
Se diagnostica frecuentemente antes de los 40 años de edad. El esófago se presenta dilatado
en diferentes grados y, más tardíamente, elongado.
Colopatía chagásica. La colopatía se presenta entre los 40 y 50 años de edad. Se produce
una disfunción motora de los segmentos del colon por denervación.
Parasimpatica intramural. La expresión clínica básica del megacolon es la constipación
progresiva con dificultad para la evacuación.
Diagnostico
Con el examen en fresco, se consigue detectar los parásitos en 85% de los casos en fase
aguda. Con los métodos de concentración, ese porcentaje se eleva a más de 95%, mientras
que no hayan transcurrido más de 30 días desde el inicio de los síntomas.
El método serológico es el diagnóstico más útil para la fase crónica, especialmente para el
tamizaje en bancos de sangre, para estudios epidemiológicos, para la prevención, control y
vigilancia de la enfermedad. En el caso presentado, el diagnóstico se fundamentó en visualizar
los tripomastigotes en el frotis de sangre periférica y se apoyó con la prueba de ELISA positiva
para la enfermedad de Chagas.
Tratamiento
Sobre el tratamiento, cada país formulará un plan nacional de tratamiento para la enfermedad
de Chagas. Como requisito fundamental se debe enmarcar en un programa nacional de control
de la enfermedad, que garantice la implementación de medidas para la interrupción de la
transmisión tanto vectorial como transfusional del T. cruzi. Sin la existencia de las medidas de
control es difícil justificar el tratamiento como tal para las personas infectadas, salvo en casos
de Chagas aguda o de transmisión congénita. Independientemente del mecanismo de
transmisión se debe tratar a todos los individuos de fase aguda, es posible curar hasta el 100%
de ellos ya sea desde el punto de vista clínico o de laboratorio.
● Nifurtimox (NFX). - Los pacientes de hasta 40 kg de peso deberán recibir una dosis de
10 a 12 mg/kg/día. Los pacientes cuyo peso supere los 40 kg deberán recibir una dosis
de 8 mg/kg/dia.
● Benzinidazol (BNZ). Los pacientes de hasta 40 kg de peso deben recibir 7.5 mg/kg/día.
Los pacientes de más de 40 kg deben recibir 5 mg/kg/dia.
Los efectos colaterales de cada medicamento sólo se observan en menos de 20% de los casos,
pero generalmente no se hace la suspensión del medicamento.
Nuestro paciente presentó desde su inicio buena tolerancia al tratamiento, con disminución de
la sintomatología. El paciente completó el tratamiento de forma asintomática, con serología para
enfermedad de Chagas negativa y su seguimiento cardiológico lo reportó sano.
Los dos indicadores clave para todas las actividades de vigilancia son:
a) Riesgo de infestación de las viviendas (exposición) por un vector, que incluye la capacidad
de las poblaciones a reconocer y detectar el vector en el hábitat doméstico.
b) Riesgo de infección directa resultante de la picadura del vector, a partir de lo cual se han
formado campañas de información en los centros de salud de las comunidades endémicas, con
desarrollo de materiales de capacitación y talleres para el personal y la población en riesgo.
Imágenes
Imagen 1. Fotografía donde Imagen 2. Fotografía donde Imagen 3. Radiografía de Imagen 4. Electrocardiograma
se muestra el signo de se muestra cicatriz supraciliar tórax sin hallazgos de dentro de los parámetros
Romaña-Mazza. descamativa en el sitio de alteraciones. normales
picadura (chagoma).
Agradecimientos
En primer lugar, agradecemos a la Dra. Janine Chávez Jiménez por la dedicación y apoyo que
ha brindado hasta el momento y también agradecer a la revista de Enfermedades Infecciosas
en Pediatría y los distinguidos doctores: Dr. Napoleón González Saldaña, Dra. Araceli Aranda
Medina, Dr. Marte Hernández Porras, Dr. Oscar Vázquez Tsuji, Dra. Martha Ponce Macotela,
Dr. Said Terán Urbina; por presentar este caso clínico muy interesante.
BIBLIOGRAFÍA
1. http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/bazan_paola_carolina.pdf
2. David Botero, Marcos Restrepo PARASITOSIS HUMANAS, 5ta Edición, Editorial CIB Medellín Colombia
2012
3.http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-02652018000100009
4.https://www.minsalud.gob.bo/images/Documentacion/dgss/Epidemiologia/NORMATIVOS%20PNCH/Man
ual%20Operativo%2030.pdf
5. Bern C, Montgomery S, Herwaldt B. Evaluation and treatment of Chagas disease in the United States. A
systematic review. JAMA2007;298(18):2171-80.
6. Salazar-Schettino PM. Enfermedad de Chagas situación en México. Gac Med Méx 2003;139(Suppl 3):S78-
S80.
7. Nogueda-Torres B, Alejandre-Aguilar R, Isita-Tornell L, Patrón de defecación en siete especies de
Triatominos (Insecta, Reduviidae) presentes en México. Revista Latinoamericana de Microbiología
2000;42(4):145-8.
8. López-Antuñano FJ, Rangel-Flores H, Ramos C. Diagnóstico de la enfermedad de Chagas. Revista
Latinoamericana de Microbiología 2000;42(3):121-9.
9. Apt W, Heitmann I, Jercic I, Jofré L, Muñoz P, et al. Enfermedad de Chagas en el adulto, la infancia y
adolescencia. Rev Chil Infect 2008;25(3):194-9.
10.Dávila-Espinetti DF, Colmenarez-Mendoza H, Lobo-Vielma L. Mecanismos causantes de la progresión
de daño miocárdico en la enfermedad de Chagas crónica. Rev Esp Card 2005;58(9):1007-9.
11. Herrera RN, Berman SG, Lucardi HL, Evidencia de un estado protrombótico en estadios tempranos de
la enfermedad de Chagas. Arch Cardiol Mex 2004;74(4):259-61.