Secundaria Primer Año

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 286

Texto de Aprendizaje

1er. Año de Escolaridad


Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Segundo Trimestre
Documento oficial - 2021

Adrián Rubén Quelca Tarqui


MINISTRO DE EDUCACIÓN

Bartolomé Puma Velásquez


VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN REGULAR

Elmer Bautista Mamani


DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Antonio Coarite Quispe


COORDINADOR NACIONAL DEL PROFOCOM-SEP

EQUIPO DE REDACCIÓN
- Dirección General de Educación Secundaria (DGES)
- Programa de Formación Complementaria para Actores del Sistema
Educativo Plurinacional (PROFOCOM-SEP)

D.L.: 4-1-116-2021 P.O.

Impresión:

DISTRIBUCIÓN GRATUITA
Escanea el QR para
ver el video del día

1ro. de Secundaria

4
PRESENTACIÓN

Estimadas/os estudiantes:

La presente gestión, “2021 AÑO POR LA RECUPERACIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN”,


estamos trabajando para lograr este objetivo. En ese sentido el Ministerio de Educación presenta el
“Texto de Aprendizaje” con los contenidos de todas las áreas de los campos de saberes y conocimientos,
correspondientes al segundo trimestre de la presente gestión escolar.

El presente documento, correspondiente al Nivel de Educación Secundaria Comunitaria Productiva, debes


trabajarlo junto a tus maestras y maestros, como material de consulta y apoyo para las tres modalidades
de atención: Presencial, Semipresencial y a Distancia.

El cual está elaborado en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, la Resolución
Ministerial 001/2021, así como planes y programas dosificados debido a la emergencia sanitaria; los
contenidos responden con pertinencia a los cuatro momentos metodológicos: práctica, teoría, valoración
y producción, desarrollados desde una perspectiva crítica, reflexiva y dialógica.

Te invito a ser parte de esta experiencia única en la historia de nuestro Estado Plurinacional; del cual
ustedes, estimadas/os estudiantes son los protagonistas.

Con aprecio:

Adrián Rubén Quelca Tarqui


MINISTRO DE EDUCACIÓN

5
ÍNDICE

ORIENTACIONES GENERALES PARA


EL USO DEL TEXTO DE APRENDIZAJE ……………………………… 6

VIDA TIERRA CIENCIAS NATURALES ………………………………………………… 7


TERRITORIO CLASIFICACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS ……… 9
EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE ……………………………………… 14
ENERGÍA Y MATERIA COMO FUNDAMENTO DE LA
VIDA EN LA MADRE TIERRA ……………………………………………… 20

COMUNIDAD Y COMUNICACIÓN Y LENGUAJES …………………………………… 31


SOCIEDAD LENGUAS DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA: HISTORIA,
LENGUAS EN EXTINCIÓN, LENGUAS VIVAS ……………………………… 33
FONÉTICA Y FONOLOGÍA …………………………………………………… 38
MORFOLOGÍA, SINTAXIS Y SEMÁNTICA ………………………………… 42
LA COMUNICACIÓN: ELEMENTOS Y FUNCIONES COMO PROCESO
DE SOCIABILIDAD …………………………………………………………… 47
ORALIDAD Y PRODUCCIÓN LITERARIA ANTES DE LA COLONIA …… 53
CRÓNICAS Y CRONISTAS DE LA ÉPOCA DE LA COLONIA ……………… 59

LENGUA EXTRANJERA ……………………………………………… 65


COMMUNITY AND CULTURAL DIVERSITY – DIVERSIDAD
COMUNITARIA Y CULTURAL ……………………………………………… 67
PLURAL NOUNS – SUSTANTIVOS PLURALES …………………………… 78
THE PREPOSITIONS OF PLACE – LAS PREPOSICIONES DEL LUGAR … 82

CIENCIAS SOCIALES ………………………………………………… 87


LAS CIENCIAS SOCIALES COMO PARTE DEL
CONOCIMIENTO HUMANO ………………………………………………… 89
LA GEOGRAFÍA EN LAS CIENCIAS SOCIALES …………………………… 96
SECTORES ECONÓMICOS ………………………………………………… 106
CIENCIAS SOCIALES Y ANÁLISIS DE PROBLEMÁTICAS …………… 111

EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES ………………………………… 119


GIMNASIA BÁSICA COMUNITARIA ……………………………………… 121
HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES DE EDUCACIÓN
FÍSICA Y DEPORTE ………………………………………………………… 127
CAPACIDADES MOTORAS EN CONEXIÓN CON LA NATURALEZA … 132
CAPACIDADES CONDICIONALES ………………………………………… 136
INICIACIÓN DEPORTIVA Y DEPORTE ESCOLAR ……………………… 140
EDUCACIÓN MUSICAL………………………………………………… 145
REPERTORIO DE CANCIONES Y CANONES DEL CONTEXTO
PARA LA REPRODUCCIÓN Y CREACIÓN DE MOTIVOS RÍTMICOS
EN FUNCIÓN A ORQUESTACIONES ……………………………………… 147
CONVIVENCIA INTERCULTURAL DE MÚSICA Y DANZA POR
MEDIO DE LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL EN BASE A LECTURA
RÍTMICA MELÓDICA ……………………………………………………… 160

ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES …………………………………… 173


TEORÍA DEL COLOR Y SUS ARMONÍAS ………………………………… 175
BODEGÓN Y LA NATURALEZA MUERTA ……………………………… 179
MONOGRAMA, DOSIFICACIÓN Y APLICACIÓN ………………………… 184
VITRALES APLICADOS EN LA ARQUITECTURA ……………………… 188

COSMOS Y COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA ………………… 191


PENSAMIENTO BASES ORGÁNICAS QUE NOS PERMITEN PENSAR, SENTIR,
SOÑAR, ODIAR Y OTROS ………………………………………………… 193
EL SER HUMANO COMO SER BIO-PSICO-SOCIAL …………………… 202

VALORES, ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES …………………… 207


PRINCIPIOS COMUNITARIOS DE INTERRELACIÓN SOCIAL Y
DISCRIMINACIÓN: DERECHOS Y DEBERES UNIVERSALES ………… 209
ARMONÍA ESPIRITUAL, LAS DIMENSIONES DEL SER HUMANO
Y SU RELACIÓN CON LA MADRE TIERRA Y EL COSMOS …………… 215

CIENCIA MATEMÁTICA ………………………………………………………… 219


TECNOLOGÍA Y NÚMEROS RACIONALES APLICADOS EN LA VIDA COTIDIANA …… 221
PRODUCCIÓN POLÍGONOS REGULARES E IRREGULARES EN LA PRODUCCIÓN
DEL ARTE Y LA TECNOLOGÍA DE LOS PUEBLOS ……………………… 248

TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL ……………………………… 259


DERECHO LABORAL ……………………………………………………… 261
SEGURIDAD SOCIAL ……………………………………………………… 269

REFERENCIAS ………………………………………………………………… 279


ORIENTACIONES GENERALES
PARA EL USO DEL
TEXTO DE APRENDIZAJE
El Texto de Aprendizaje es una herramienta pedagógica que te permite, como estudiante, trabajar los
contenidos propuestos para cada trimestre y área de saberes y conocimientos, logrando el desarrollo de
tus capacidades, habilidades, cualidades y potencialidades.
ORIENTACIONES
ÍCONOS ACTIVIDAD
METODOLÓGICAS
PRÁCTICA Se presenta el inicio de cada tema con
Nos permite iniciar el proceso educativo diferentes actividades. Te invitamos a
desde la experiencia, contacto con la cumplir con el desarrollo de las acciones
realidad o la experimentación. que están simbolizadas por este ícono. Las
Su finalidad es contextualizar el contenido actividades propuestas ayudan a introducirte
partiendo desde un problema o necesidad al conocimiento que será trabajado en el
de nuestra comunidad. momento de la teoría.
TEORÍA Localiza el ícono que representa la teoría.
Se refiere al contenido y uso de estrategias Lee, analiza, asume una postura crítica
para su comprensión. y realiza las diferentes actividades. En
Este momento es trabajado a través del este momento construyes tu conocimiento
análisis crítico de la información. Por empleando estrategias como apuntes,
lo tanto, no se trata de la repetición de gráficos, cuestionarios y otros. Te invitamos
conceptos o ideas, sino de la posibilidad de a ser partícipe de este proceso con ayuda de
ser crítico con aquello que se aprende. la o el maestro.

VALORACIÓN Con este ícono de la valoración reconoces


Es el resultado de la incorporación del el momento en el que tenemos que
contenido-Práctica-Teoría- y el tratamiento reflexionar sobre el contenido aprendido.
informativo del mismo. Es preciso Aquí comprendemos de qué manera este
reflexionar y cuestionarse el para qué nos conocimiento puede ayudarnos a responder en
sirve aquello que aprendemos, quiere decir nuestra cotidianidad, sigamos las actividades
la aplicabilidad del mismo. propuestas.

PRODUCCIÓN Como resultado del desarrollo de los tres


Fortalece y propicia la capacidad de momentos anteriores estamos preparados
consolidar el conocimiento, generando para crear, generar y producir algo que
productos tangibles o intangibles. Los responda a los problemas y necesidades con
contenidos de los que te apropiaste son las que iniciamos este proceso. Te invitamos
tuyos, ahora empléalos para transformar tu a cumplir las actividades propuestas, el
realidad y cotidianidad. resultado lo plasmarás en tu cuaderno u otro
material pertinente.

68
Primer Año de Escolaridad

9
PRIMER AÑO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
CIENCIAS NATURALES

CONTENIDOS

- Clasificación de la biodiversidad de los seres vivos.


- El cuidado del medio ambiente.
- Energía y materia como fundamento de la vida en la tierra.

CAPACIDADES A DESARROLLAR

- Reconoce que la biodiversidad no es estática, es dinámica; es un sistema en evolución constante,


tanto en cada especie como en cada organismo individual.
- Asume que la biodiversidad es responsable de garantizar el equilibrio de los ecosistemas de todo el
mundo y la especie humana depende de ella para sobrevivir.
- Comprende la relación entre materia y energía a partir del análisis de sus propiedades y su
vinculación con los fenómenos físicos del entorno.

8
CLASIFICACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

¡ Iniciemos desde la práctica !

Observa y analiza las imágenes que se muestran a continuación:

Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

- ¿Qué seres vivos observamos en la imagen?

- Desde tu vivencia menciona tres animales de tu


región que se encuentran en peligro de extinción y
describe las causas que la provocan.

- Ahora, te toca dibujar y describir cinco seres


vivos de tu contexto.

La biodiversidad en la Madre Tierra

¡ Continuemos con la teoría !

La biodiversidad comprende a todos los seres vivos que habitan el planeta tierra, incluidos los ecosistemas.
Un organismo unicelular está constituido por una sola célula a diferencia de los organismos pluricelulares que
están constituidos por más de una célula. La mayoría de organismos unicelulares son procariotas, como
las bacterias, pero existen algunos organismos unicelulares eucariotas, como los protozoos.

Un organismo unicelular está constituido por una sola célula a diferencia de los organismos pluricelulares
que están constituidos por más de una célula. La mayoría de organismos unicelulares son procariotas, como
las bacterias, pero existen algunos organismos unicelulares eucariotas, como los protozoos.

Actualmente se distinguen tres dominios que son:


Los dominios: Bacteria, Archaea y Eukarya

La división de los dominios que fue propuesta por Carl


Woese y colaboradores en el año 1979, clasifica el árbol
de la vida en tres grupos o diminios: Bacteria, Archaea
y Eukarya.

9
Bacteria. Son los seres más primitivos que
habitan el planeta tierra, microorganismos
procariotas, no visibles a simple vista.
Carecen de orgánulos y de membrana
nuclear, su material genético se encuentra
disperso en el citoplasma. Existen 3 tipos de
bacterias: bacilos, cocos y helicoidales.

Dominio bacteria

Archaea. Son microorganismos procariotas


unicelulares, al igual que las bacterias no
presentan núcleo ni orgánulos membranosos,
habitan en ambientes con extremas
temperaturas (60ºC o más), ambientes ácidos
(concentrados de salinidad y PH), entre otros.
También pueden habitar en el suelo o en el
tracto digestivo de algunos animales.

Microorganismos procariotas del dominio Archaea

Eukarya. Organismos que se caracterizan


por tener un núcleo bien definido, gracias a
la existencia de una membrana nuclear que
posee orgánulos membranosos, cuya
reproducción puede ser sexual o asexual.
Presente en animales, plantas, hongos y
protozoos.

Dominio Eukarya

Clasificación de los reinos en la naturaleza:


Monera, Protista, Fungi, Animalía y
Plantae
Son millones los seres vivos que se encuentran en
el planeta, pero diversos en cuanto a sus funciones
y anatomía, razón por la cual se clasifican de
acuerdo a sus características fundamentales. El
precursor fue Robert Harding Whittaker.

Reinos de la naturaleza

10
Reino Monera
Formado por organismos unicelulares procariotas (células sin núcleo definido), forman parte de este reino la
Bacteria y la Archaea.

Reino Protista o Protoctista


Conformado por seres unicelulares o pluricelulares,
de respiración aeróbica o anaeróbica, autótrofos o
heterótrofos, de reproducción sexual o asexual.

Parásitos del reino protista

Reino Fungi

Son organismos pluricelulares, eucariotas,


heterótrofos, aeróbicos, anaeróbicos e inmóviles que
se reproducen a través de esporas, ya sea sexual o
asexualmente. Dentro de este reino se encuentran los
hongos como: mohos, levaduras y setas.
Hongo: Amanita muscaria (thinglink)

Reino Animalía

Compuesto por organismos pluricelulares,


eucariotas, heterótrofos, aeróbicos que se reproducen
sexualmente y se mueven de forma autónoma. El
reino animal se clasifica en dos grandes grupos:
- Los vertebrados. Se clasifican a su vez en:
peces, anfibios, aves, reptiles y mamíferos.
- Los invertebrados. Se clasifican en:
artrópodos, moluscos, gusanos, Reino Animal

equinodermos, celentéreos y
poríferos.

Reino Plantae
Está compuesto por organismos
pluricelulares, eucariotas, autótrofos,
anaeróbicos e inmóviles cuya reproducción
es sexual o asexual. Se clasifican en:
Angiospermas y Gimnospermas.
Reino plantae

11
Realiza la siguiente actividad:
Busca en la sopa de letras, la clasificación de los animales vertebrados e invertebrados.

Sopa de letras

E Q U I N O D E R M O S E P E C E S P T

D E P I B R H O N G O S S T R O Ñ Q E R

E B M R M E U M C E L E N T E R E O S F

S T L M O P N O W M R A V E S R E U N D

O I A I I T E L Z Y S O R E F I M A M P

N O T C T I I U S G F A J K L E R I O S

A E E A O L L S H M O N E R A F H R P R

S R G N E E L C T J I I B A Ñ G I U I E

U S E I R S Y O R A O M E N O F S R N I

G O V A S T O S M T E A T T E N S O O N

S O D O P O R T R A T L I R U Y F L F O

T R A N F I B I O S J F O L H F K L G J

E P E X O O N C X C W S N F A C O Ñ T U

Taxonomía

Es una ciencia que se ocupa de estudiar la clasificación de los seres vivos.


(Del griego taxis = ordenamiento y nomos = norma o regla).

Reino. Es la categoría superior, divide a los seres


vivos por su naturaleza en común, siendo el reino: ´
Animalía, Plantae, Monera, Fungi y Protista.
´
Filum y división. Agrupa a los organismos vivos
de acuerdo a su mismo sistema de organización,
por ejemplo: los bivalvos (mejillones, almejas,
ostras y otros), los gasterópodos (caracoles y
babosas) y los cefalópodos (pulpo, calamar y
otros). Tienen el mismo tipo de tejidos,
reproducción, órganos y sistemas. Por lo tanto, se
agrupan en filum de los moluscos.

12
Clase. Forman uno o más grupos de órdenes similares; por ejemplo, la clase de los mamíferos incluye a:
murciélagos, ballenas, primates, entre otros.

Orden. Está formado por una o varias familias; por ejemplo, los felinos están incluidos en el orden carnívoro.
Familia. Forman varios géneros similares, tomando en cuenta la agrupación por características reproductivas
y vegetativas similares; por ejemplo, los gatos y leopardos son parte de la familia de los felinos.
Género. Es un grupo o reunión de especies emparentadas; por ejemplo, los leones y los tigres son especies
similares que forman parte del género pantera; los perros, los lobos y los chacales forman el género canis.
Especie. Grupo de organismos que pueden cruzarse o aparearse entre sí, para que nazcan crías fértiles y
cuando se cruzan o aparean dos especies diferentes el resultado será una cría estéril, como la mula que es el
cruce de una yegua y un burro.
Sistema binominal
Esta nomenclatura se utiliza en las dos últimas
categorías taxonómicas binaria o nombre binario,
género y especie para denominar a las
diferentes especies de organismos (vivos o extintos).
La adopción de un sistema de nomenclatura se debe al
naturalista y médico sueco Carlos Linneo, en latín
Cárolus Linnaeus (1707-1778), quien intentó describir
la totalidad del mundo natural conocido, dándole a
"cada especie" un nombre compuesto de dos partes.
Sin embargo, la nomenclatura binominal existió antes
de Linnaeus en formas variadas.
Ejemplo: El nombre científico del hombre es “Homo
sapiens” (Hombre sabio).

¡ Realicemos la valoración !

Observa diferentes lugares de tu comunidad, barrio o zona y desde un análisis reflexivo responde a las
siguientes preguntas en tu cuaderno:

1. ¿Por qué consideras que es importante la preservación de nuestra biodiversidad?


2. ¿De qué manera el ser humano afecta a la biodiversidad en nuestro país o el mundo?
3. ¿Los residuos de plásticos, en qué medida afectan a la biodiversidad de nuestra comunidad o
región?
4. Plantea tres acciones que permitan conservar y proteger la biodiversidad en tu región o
comunidad.

13
¡ Es hora de la producción !

- Realiza un mapa conceptual o mental del contenido abordado, poniendo en práctica tu creatividad.
- Con la ayuda de recortes de periódicos realiza un collage con animales y plantas que representen la
biodiversidad de tu contexto, compártelo con tus compañeras, compañeros y familia.

EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

¡ Iniciemos desde la práctica !

¡Plantemos árboles para preservar la vida!


De acuerdo a la realidad de tu contexto, elige una de las siguientes actividades para poner en práctica.

Pasos para plantar un árbol.

 Ubica un espacio con luz solar en el patio


de tu casa, Unidad Educativa (jardín) o tu
comunidad.
 Realiza una excavación de 40 x 40
centímetros.
 Coloca abono en el fondo.
 Coloca el árbol en el hoyo.
 Termina de cubrirlo con tierra y abono.
 Sujeta una guía de caña o madera delgada
para proteger su crecimiento.
 Riega tu árbol cada tres días.
Plantar un árbol es dar vida a la Madre Tierra

Pasos para plantar otras especies en macetas.


- Elige la semilla o una planta que más te guste de tu región.
- Selecciona un recipiente adecuado y reciclado (botellas pet, baldes, bidones u otros) para tu
plantita y realiza perforaciones en su base.
- Coloca un poco de tierra y abono en el recipiente seleccionado.
- Introduce la planta o semilla en el recipiente y termina de cubrir con tierra.
- Riega cada tres días con la cantidad de agua necesaria.

Recuerda que, después de sembrar el arbolito o planta en la maceta dedícate a cuidarlo y regarlo
hasta que pueda crecer.
Redacta el proceso de la experiencia vivida paso a paso en tu cuaderno.

14
¡ Continuemos con la teoría !

Componentes del medio ambiente

Aire. Es el resultado de la mezcla de gases que componen la


atmósfera terrestre, que protege a la tierra del exceso de radiación
ultravioleta y permite la existencia de vida.
Es una mezcla gaseosa de nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, dióxido de
carbono, vapor de agua y otros elementos como compuestos y
partículas de polvo.

Agua. Es una sustancia cuya molécula está compuesta por dos átomos
de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O), en la naturaleza se encuentra en
los tres estados de la materia.
Por lo que se refiere al agua, un 97% se encuentra en los océanos, un
2% es hielo y el 1% es el agua dulce de los ríos, los lagos, las aguas
subterráneas y la humedad atmosférica del suelo.

Suelo. Está compuesto por minerales, materia orgánica, diminutos


organismos vegetales, animales, aire y agua. Es una capa delgada que
se ha formado muy lentamente, a través de los siglos, con la
desintegración de las rocas superficiales por la acción del agua, los
cambios de temperatura y el viento.

Actividades antropogénicas que ocasionan la contaminación del medio ambiente y sus


consecuencias

Se originan en las actividades humanas que ocasionan contaminación, las cuales se desarrollan
diariamente, a partir de: las actividades mineras, industriales, agropecuarias (agrícolas, ganaderas) y
domésticas.

Actividades mineras. Producen residuos de


metales pesados, alteración del suelo,
redirección de aguas superficiales a minas,
desechos minerales y escape de gases en el
proceso de refinería.

15
Actividades industriales. Según el tipo de
industria se produce distintas tipologías de residuos,
las más peligrosas son las contaminantes como
sustancias químicas y metales tóxicos.

Actividades agrícolas. Cuando se utilizan


fertilizantes químicos que contaminan de una
forma difusa el medio ambiente.
Además, muchas de las cosechas son regadas con
aguas negras, alimentando a las plantas con
nuestros propios desechos.

Actividad ganadera. En grandes cantidades


generan gases de efecto invernadero que causan el
calentamiento global, es también una de las
principales causas de la degradación del suelo y
los recursos hídricos.

Actividades domésticas. Son aquellas que


producen materiales orgánicos, basuras, aguas
residuales que contaminan ríos, lagos, océanos,
zonas rurales o urbanas sin servicios residuales.

Consecuencias de la contaminación antropogénica


- Provoca perjuicios en la salud humana, así como
como: enfermedades
ermedades infecciosas, agudas,
crónicas, intoxicaciones e incluso la muerte.
- Produce daños en la flora y la fauna.
- Produce desequilibrios en ecosistemas terrestres y acuáticos.
- Genera cambios en el medio ambiente.

Según tu experiencia escribe en tu cuaderno otras formas de


contaminación antropogénicas

16
Fuentes de abastecimiento y uso racional del agua
La cobertura
cobertura de
de agua
agua potable
potable yy saneamiento
saneamiento en en
Bolivia aumentó considerablemente,
Bolivia, considerablemente con altasaltas
inversiones en el sector. En la actualidad
inversiones en el sector. En la actualidad con con
varios programas
varios programas yy proyectos,
proyectos sese garantiza
garantiza su
su
abastecimiento a mayor cantidad de la población.
abastecimiento a mayor cantidad de población.

Tenemos que aprovechar el agua potable


disponible con mayor eficiencia, utilizándola
de mejor manera y encontrar reservas
Fuentes de abastecimiento
alternativas.

FUENTES DE
ABASTECIMIENTO
DEL AGUA

Agua de lagos o mares


desalinizados

Para transformar el agua común a potable debe ser sometida a tratamientos de desinfección y
filtración hasta la desalinización.

Uso racional del agua El agua potable es un recurso no renovable, por lo que es
importante cuidar y utilizar adecuadamente este elemento
vital.

17
Opciones para el uso racional del agua:

- Al lavarse los dientes utilizar un vaso y no dejar el grifo abierto.


- Usar moderadamente el agua para tu aseo personal (lavado de manos, cabellos, pies y otros).
- Regar las plantas al anochecer o al amanecer.
- No usar la manguera para lavar el auto, utilizar un balde para ello.
- Reutilizar el agua del lavado de ropa para limpiar pisos y otros espacios de tu casa.
- Usar el agua de lluvia para actividades domésticas, agrícolas entre otras.

Manejo adecuado de residuos

Los residuos sólidos provocan un gran problema


sanitario y ambiental.
R
Una de las soluciones al problema de la basura es el
reciclado.

R R
Se debe reciclar de forma separada plásticos, vidrios,
cartones entre otros. Esto para disminuir el impacto de
contaminación del medio ambiente.
Las 3 R; reciclar, reutilizar y reducir

Los residuos sólidos se pueden clasificar en:

Residuos reciclables. Tenemos: papel, cartón,


periódicos, revistas, envases de productos de
limpieza, descartables de plástico, vidrios y latas
sin residuos.

Residuos no reciclables. Celofán, encerado, parafinado,


satinado, películas (metálicas, plásticas), aerosoles,
bombillos, lámparas de neón, pantalla de televisión,
recipientes refractarios, vidrios de seguridad y
recipientes con productos tóxicos.

Clasificación de los residuos sólidos

Orgánicos Inorgánicos
Los residuos orgánicos o bioresiduos Los residuos inorgánicos son de origen no
domésticos son biodegradables y tienen biológico, de origen industrial o de algún otro
origen vegetal o animal, son proceso no natural, que expuestos a condiciones
susceptibles de degradarse ambientales tardan mucho tiempo en degradarse
biológicamente. y no son biodegradables.

18
Las tres “R” en el cuidado del medio ambiente

a) Reducir b) Reutilizar c) Reciclar


Disminuir la cantidad de La mayoría de los materiales Es una manera de
recursos que utilizamos, que usamos día a día, pueden aprovechar los materiales.
por medio de los hábitos ser reutilizados de alguna La mayoría de ellos pueden
como no pedir bolsas manera como el papel, ser reciclados y usados en
plásticas y reducir el (donar libros, aparatos otras aplicaciones.
consumo de papel. eléctricos, entre otros
materiales).

¡ Realicemos la valoración !

Reflexiona y responde a las siguientes preguntas en tu cuaderno:


Analiza con tus compañeras, compañeros y tu familia sobre la importancia que tiene
el agua para los seres vivos.
¿Qué harías con los residuos orgánicos que se generan luego de la preparación de
alimentos en tu hogar?
¿Qué se puede hacer con los residuos inorgánicos reciclables después de la
separación de los mismos en tu hogar?
¿Cómo influyen estas actividades de reciclaje en el cuidado del medio ambiente?

Cuidar la Madre Tierra es tarea de todos, porque no te la dejaron tus padres, te la


prestaron tus hijas e hijos.

¡ Es hora de la producción !

- Realiza afiches con mensajes para que la gente tome conciencia sobre el cuidado del medio ambiente
en tu comunidad, zona o barrio.
- Realiza tres acciones sobre el cuidado del medio ambiente en tu hogar, Unidad Educativa o
comunidad, compártelo con tus compañeras, compañeros y tu familia.

19
En tu hogar En tu Unidad Educativa En tu comunidad

1. 1. 1.
2. 2. 2.
3. 3. 3.

Dibuja los residuos reciclables orgánicos e inorgánicos que generen en tu hogar

ENERGÍA Y MATERIA COMO FUNDAMENTO DE LA VIDA EN LA MADRE TIERRA

¡ Iniciemos desde la práctica !

Observa las siguientes imágenes y desde tu experiencia nombra de que tipo de material están elaborados los
siguientes elementos:

Con la ayuda de un adulto observa el proceso de hervido de agua,


en una caldera o recipiente coloca agua, llévala a la hornilla y
observa el proceso de evaporación y responde las siguientes
preguntas.

- ¿Qué elemento causa que el agua pase de su estado líquido a


gaseoso?
- ¿Cómo se produce el mismo efecto en la naturaleza?

20
¡ Continuemos con la teoría !

La materia, sus propiedades y aplicación de la densidad


La materia es todo lo que forma el universo (tiene masa) y ocupa un lugar del espacio (volumen). Estas se
presentan en tres estados: sólido, como el hierro, el vidrio o las rocas; líquido, como el agua que bebemos o el
aceite que utilizamos y gaseoso, como el oxígeno y el dióxido de carbono que se encuentran en el aire.
Propiedades de la materia:
Las propiedades de la materia pueden ser: generales, específicas, físicas y químicas.
Propiedades generales
Entre las propiedades generales encontramos a la masa, el volumen y el peso.
- Masa. Es la cantidad de materia que tiene un objeto. Se mide con las balanzas y romanas en
gramos (g) y kilogramos (kg).
- Volumen. Es el espacio que ocupa un objeto; es decir, mide lo grande o pequeño que es. En el
caso de los líquidos, se mide en mililitros (ml), en centímetros cúbicos (cm3) y otros.
- Peso. Otra propiedad de la materia; consiste en la fuerza gravitatoria que actúa sobre un cuerpo.
Propiedades específicas
Son aquellas características de las sustancias que nos permiten diferenciar unas de otras, por ejemplo: el
color, la densidad, elasticidad, la dureza, etc.
- Densidad. Es una propiedad específica de la materia que relaciona la masa de un objeto con el
volumen que ocupa. La densidad se calcula mediante
la fórmula:

d = densidad
m = masa
v = volumen

Propiedades físicas

Son características de la materia que pueden ser observadas o


medidas, sin necesidad de cambiar la naturaleza química de la
sustancia. Por ejemplo, materiales como gomas y resortes cambian
su forma o volumen cuando se les aplica una fuerza, pero pueden
regresar a su estado original.

Propiedades químicas

Las propiedades químicas se determinan por cómo reaccionan los


compuestos o elementos.

21
Algunos ejemplos de las características de la materia que resultan de las transformaciones o reacciones
químicas son:

- Combustión de carbón
- Reacción del hidrógeno y oxígeno

La energía es la capacidad que tienen los cuerpos de transferir calor o realizar un trabajo, de modo que, a
medida que un cuerpo transfiere calor o realiza un trabajo su energía disminuye.

Transformación de la energía

En todas las transformaciones de energía se cumple el principio de conservación de la energía.

La energía se transforma de una forma a otra o puede transferirse de un cuerpo a otro, pero en
conjunto permanece constante y no se destruye.

Tipos de energía
Transformaciones de la energía
- Energía mecánica. Es la
energía que se debe al
movimiento y posición de un
cuerpo, es decir que por el
hecho de moverse a una
determinada velocidad
(cinética) o de encontrarse
desplazado de su posición
(potencial). SOLAR

- Energía térmica. Es la
energía liberada en forma de
calor, se debe al movimiento
de los átomos o moléculas que
componen un cuerpo. La
temperatura es la medida de
esta energía.

- Energía eléctrica. Es el
movimiento de cargas
eléctricas negativas o
electrones. Por ejemplo, la que se genera por una pila o batería de un coche.

- Energía electromagnética. Es la que transporta las llamadas ondas electromagnéticas, como la luz, las
ondas de radio, TV, microondas, etc.

22
- Energía interna. Bajo esta denominación se engloban todas las formas de energía existentes en el interior
de un cuerpo.

- Energía química. Es la
energía que se desprende o
absorbe de las reacciones
químicas, por ejemplo, en una
reacción de combustión.

- Energía nuclear. Es la que


se genera en los procesos de
fisión nuclear (ruptura del
núcleo atómico) o de fusión
nuclear (unión de dos o más
núcleos atómicos).

Sabías que…
Las energías renovables se denominan así porque son las que se obtienen a partir de fuentes naturales
que producen energía de forma inagotable e indefinida, entra las que se tiene: la energía solar, la
energía eólica o la energía hidráulica, son fuentes renovables de energía.

En Bolivia uno de los lugares donde existe


la energía eólica, está ubicada en
Qollpana. La energía eólica empezó con
grandes augurios el 2014.

23
La importancia de la energía en nuestra vida cotidiana
Es así como la energía radiante que
proviene del Sol es aprovechada por
los vegetales para llevar a cabo el La energía química es la
La química estudia con mayor
proceso de la fotosíntesis por medio que desempeña el papel
interés las energías caloríficas y
de la cual elaboran sustancias más importante desde el
radiantes, debido a la gran
alimenticias para su nutrición y punto de vista químico, ya
importancia que ellas tienen en
crecimiento, las cuales ingeridas que rigen los procesos de
la trasformación de materiales.
posteriormente por el hombre y los trasformación de unos
animales contribuyen a su materiales en otros.
supervivencia.

Ley de conservación de la materia y de la energía: Albert Einstein expresó en la teoría de la


relatividad que la materia se puede transformar en energía y la energía en materia. Los científicos
aceptan la validez de la teoría de Einstein y están de acuerdo en que se unan las leyes para
expresarlas en un enunciado que es el siguiente:

La materia y la energía pueden transformarse mutuamente, pero la suma


total de la materia y la energía del universo no puede aumentar ni disminuir

Equivalencia entre materia y energía

La equivalencia se debe a que la masa y energía son cantidades proporcionales, es decir, una pequeña masa
implica una gran energía porque la proporcionalidad es la velocidad de la luz y ésta es grande. Esto se
expresa en la más famosa de las ecuaciones de la física de todos los tiempos:

Donde “m” representa a la masa, “E” es la energía y c es la velocidad de la luz igual a 300.000 km/s.

En síntesis, de acuerdo al propio Einstein, “... la masa es una medida directa de la energía contenida en los
cuerpos”.

24
Clasificación de la materia
- Sustancias puras
Son aquéllas cuya naturaleza y composición no varían sea cual sea su estado. Se dividen en dos grandes
grupos: elementos y compuestos.

Elementos. Son sustancias puras que no pueden descomponerse en otras


sustancias puras por ningún procedimiento. Por ejemplo, todos los elementos de
la tabla periódica como ser: Oxígeno, Hierro, Carbono, Sodio, Cloro, Cobre y
otros, se representan mediante su símbolo químico y se conocen 118 elementos
en la actualidad.

Compuestos. Son sustancias puras que están constituidas por dos o más
elementos combinados en proporciones fijas. Los compuestos se pueden
descomponer mediante procedimientos químicos en los elementos que los
constituyen, por ejemplo, el agua (H2O), está constituida por los elementos
hidrógeno (H) y oxígeno (O).
Los compuestos se representan mediante fórmulas químicas, en las que se
especifican los elementos que forman el compuesto y el número de átomos de
cada uno de ellos que compone la molécula, por ejemplo, en el agua hay 2 átomos
del elemento Hidrógeno y 1 átomo del elemento Oxígeno, formando la molécula
H2O.

- Mezclas. Se encuentran formadas por dos o más sustancias puras y su composición es variable. Se
distinguen dos grandes grupos: mezclas homogéneas y mezclas heterogéneas.
Mezclas homogéneas. También llamadas disoluciones, son mezclas en las que
no se pueden distinguir sus componentes a simple vista. Por ejemplo: disolución
de sal en agua, el aire, una aleación de oro y cobre entre otros.

Mezclas heterogéneas. Son mezclas en las que se pueden distinguir a los


componentes a simple vista. Ejemplo: agua con aceite, granito, arena en agua
entre otros.

Métodos de separación de mezclas heterogéneas


Los procedimientos físicos más empleados para separar los componentes de una mezcla heterogénea son:
la filtración, la decantación, la separación magnética y otros. Estos métodos de separación son bastante
sencillos por el hecho de que en estas mezclas se distinguen muy bien los componentes.

Filtración. Este procedimiento se emplea para separar un líquido de un sólido


insoluble. Por ejemplo, separación de agua con arena. A través, de materiales
porosos como el papel filtro, algodón o arena se puede separar un sólido que
se encuentra suspendido en un líquido. Estos materiales solamente permiten el
paso del líquido reteniendo el sólido.

25
Decantación. Esta técnica se emplea para separar dos líquidos no miscibles
entre sí, ejemplo: agua y aceite. La decantación se basa en la diferencia de
densidad entre los dos componentes, hace que dejados en reposo ambos se
separen, hasta situarse el más denso en la parte inferior del envase que lo
contiene. De esta forma, podemos vaciar el contenido por arriba (si queremos
tomar el componente menos denso) o por abajo (si queremos tomar el más
denso).

Separación magnética. Esta técnica sirve para separar sustancias magnéticas


de otras que no lo son. Al aproximar el imán a la mezcla, éste atrae a las
limaduras de hierro que se separan así del resto de la mezcla.

Estructura de la materia, cambios de estado y sus transformaciones


La materia está constituida por partículas extremadamente pequeñas, agrupadas juntas para formar el átomo.
Estos elementos fueron agrupados en la tabla periódica de los elementos.

Partícula. Es el fragmento más pequeño de materia que


mantiene las propiedades químicas de un cuerpo. En este
sentido, los átomos y las moléculas son partículas.

Molécula. Una molécula es un conjunto organizado e


interrelacionado de átomos con diversa naturaleza, ya sean
de un mismo elemento o de muchos elementos diferentes
unidos entre sí mediante enlaces químicos.

Átomo. La palabra átomo proviene de un término antiguo


griego: a= sin y tomo= división, que define una partícula de
materia tan pequeña que ya no se puede dividir. Por tanto,
los átomos son la parte más pequeña de un elemento que
puede estar presente en una reacción química y están
formados por tres tipos de partículas llamadas: protones,
electrones y neutrones. Los átomos de distintos elementos
químicos pueden unirse entre sí para construir las moléculas.

El átomo es como un pequeño sistema solar, formado por el


núcleo y la corteza. En el núcleo encontramos los protones,
estos tienen carga eléctrica positiva y los neutrones sin carga
eléctrica alguna, juntos definen la masa atómica del átomo.
En la corteza o zona periférica, encontramos electrones,
tienen carga eléctrica negativa y giran en torno al núcleo en
orbitas circulares y elípticas.

26
Estados físicos de la materia y sus cambios
Cambios de estado de la materia
Toda materia cambia de un estado a otro, estos son progresivos y regresivos por efecto de la temperatura y la
presión o por el aumento de la energía calórica. Es natural que la materia cambie a diferentes estados,
ejemplo; el agua: sólido, líquido y gaseoso.
Cambios de estado progresivos
Los cambios de estado progresivos se producen cuando se aplica calor a los cuerpos. Se reconocen tres tipos:
sublimación progresiva, fusión y evaporación.

Los estados físicos fundamentales de la materia son: sólido, líquido y gaseoso. Existe también el estado
plasmático:

- Estado sólido. Se caracteriza por tener forma y


volumen definido, debido a que la fuerza de
atracción intermolecular es mayor que la fuerza de
repulsión.

- Estado líquido. Se caracteriza por tener


volumen definido y forma variable según
el recipiente que lo contenga, debido al
equilibrio existente entre la fuerza de
atracción y la repulsión.

- Estado gaseoso. Estos carecen de


forma y volumen definido, ya que la
fuerza de repulsión intermolecular es
mayor que la fuerza de atracción.

27
- Estado plasmático. Se considera al plasma como un gas cargado eléctricamente (ionizado),
conformado por: moléculas, átomos, electrones y núcleos, estos últimos provenientes de átomos
desintegrados. Se encuentra a temperaturas de más 20.000°C. por ejemplo, el núcleo del Sol, las
estrellas o energía atómica.

Rayo Sol

Nebulosa Aurora Boreal

Sublimación progresiva. Este cambio se produce cuando un cuerpo pasa


del estado sólido directamente al gaseoso, sin pasar por el estado líquido.

Ejemplo: sublimación de la naftalina y el agua que pasa del estado sólido


al estado gaseoso.

• Fusión. Es el paso de una sustancia del estado sólido al líquido, por la


acción del calor. La temperatura a la que se produce la fusión es
característica de cada sustancia, por ejemplo, la temperatura a la que
ocurre la fusión del hielo es 0°C. La temperatura constante a la que
ocurre la fusión se denomina punto de ebullición.

Cambios de estado regresivo

Los cambios de estado regresivo son aquellos que se producen cuando los cuerpos se enfrían. Se conocen
tres tipos: Sublimación regresiva, solidificación y condensación.

28
Sublimación regresiva. Es el cambio de estado que ocurre
cuando una sustancia gaseosa se vuelve sólida, sin pasar por
el estado líquido.

Solidificación. Es el paso de una sustancia desde el estado


líquido al sólido. Este proceso ocurre a una temperatura
característica para cada sustancia denominada punto de
solidificación.

Condensación. Es el cambio de estado que se produce en


una sustancia al pasar del estado gaseoso al estado líquido.
La temperatura a la que ocurre esta transformación se llama
punto de condensación y corresponde al punto de ebullición.

¡ Realicemos la valoración !

1. ¿Para qué te sirve aprender los cambios de estado de la materia en tu vida?


2. De las energías estudiadas, ¿qué tipo de energía identificaste en tu contexto?
3. ¿Cómo utilizarías las mezclas homogéneas y heterogéneas en tus actividades
cotidianas?
4. Desde tu vivencia explica las transformaciones energéticas que se producen en
los seres vivos.
5. ¿Cómo aplicarías lo aprendido en esta clase en tu cotidianidad?

29
¡ Es hora de la producción !

Realiza el siguiente experimento: Con la ayuda de un adulto


desarrolla el siguiente experimento:
Estado gaseoso
Con el experimento descubriremos lo que ocurre cuando
colocamos un globo en una botella de plástico con agua
caliente y después añadimos hielo

Materiales:
- 1 Botella de plástico
- 1 Globo
- 1 Recipiente
- Agua caliente
- Aguja o alfiler

Preparación: colocar y tener preparados todos los materiales que necesitamos para realizar el experimento
antes de empezar.

Procedimiento:

- Sostener el recipiente de plástico y echar dentro el agua caliente.


- Después, enganchar la boquilla del globo en la boca de la botella de plástico.
- Colocar la botella de plástico dentro del recipiente con agua caliente. Verás que se infla. Si no se
logra inflar, se debe echar más agua caliente al recipiente.
- Luego, cuando se infle el globo, hazle un nudo. Pégale en algún lado un trozo pequeño de cinta
adhesiva.
- Con la aguja o alfiler, pincha el globo donde está la cinta adhesiva.
- Elabora un informe del experimento realizado.

30
Primer Año de Escolaridad

31
PRIMER AÑO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES: LENGUA ORIGINARIA Y
CASTELLANA

CONTENIDOS
- Lenguas del Estado Plurinacional de Bolivia: historia, lenguas en extinción, lenguas vivas.
- Fonética y fonología.
- Morfología, sintaxis y semántica.
- La comunicación: elementos y funciones (como proceso de sociabilidad).
- Oralidad y producción literaria antes de la colonia.
- Crónicas y cronistas de la época de la colonia.

CAPACIDADES A DESARROLLAR
- Reconoce la importancia de establecer políticas lingüísticas de recuperación y preservación de las
lenguas originarias de Bolivia, para preservar la riqueza lingüística y cultural.
- Fundamenta la lengua como un sistema articulado de sonidos, para comunicar mensajes orales y
escritos coherentes.
- Realiza un estudio de la forma, interrelación y significado de las palabras, para escribir con
propiedad sus propias producciones literarias.
- Consolida procesos comunicativos de interacción social, reconociendo sus elementos y funciones,
para consolidar una convivencia armónica.
- Asume la importancia de la producción literaria de tradición oral de los pueblos originarios de
Bolivia.
- Analiza crónicas e identifica cronistas de la época colonial, para comprender los hechos y
acontecimientos y contrarrestar con hechos de la actualidad.

32
LENGUAS DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA: HISTORIA,
LENGUAS EN EXTINCIÓN, LENGUAS VIVAS

¡ Iniciemos desde la práctica !

Observemos la imagen. Bolivia es un país con diversidad lingüística y cultural.

Naciones y pueblos indígenas originarios de Bolivia


NAL

Leemos la siguiente noticia para informarnos sobre la realidad de las lenguas del Estado Plurinacional:

TREINTA DE LAS TREINTA Y SEIS LENGUAS DEL ESTADO PLURINACIONAL


DE BOLIVIA ESTÁN EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
(…)“En la actualidad, en Bolivia las culturas indígenas se ven avasalladas y cada vez se ven
restringidas para continuar con su lengua, pese a los esfuerzos del gobierno que está realizando
una serie de acciones que lograron revitalizar el aymara, el quechua y el guaraní", afirmó el
experto en entrevista con Xinhua.
De acuerdo con la Unidad de Políticas Intracultural Interculturales y Plurilingüismo del
Ministerio de Educación, tres de las 36 lenguas de Bolivia están extintas, debido a que no
presentan señales de uso, tres más están en situación crítica y el resto se encuentra en situación
vulnerable o en peligro de extinción.
Las tres lenguas extintas son la lengua puquina, guarasugwe (o pauserna) y la toromona, las
cuales pertenecen a pueblos no contactados, por lo cual no se puede certificar su uso.
Por su parte, las tres lenguas en situación crítica, el machineri, el yaminawa y el araona, tienen
ese estatus debido a que sólo las personas de viejas generaciones hablan la lengua, es decir, que
los miembros de la generación parental, si bien pueden comprenderla, no la hablan entre sí, ni
tampoco con sus hijas e hijos.
Asimismo, la UNESCO catalogó a 30 lenguas nativas de Bolivia en nivel vulnerable o en
peligro de extinción debido a que la mayoría de los niños hablan la lengua, pero su uso está
restringido a determinados ámbitos como el hogar familiar, o en ciertos casos los niños ya no
hablan la lengua originaria.
La Constitución Política del Estado bolivariano reconoce como idiomas oficiales tanto el
33
La Constitución Política del Estado boliviano reconoce como idiomas oficiales tanto el español
como las 36 lenguas de las naciones y pueblos indígena originarios del país.

Entre los idiomas originarios más hablados está el quechua, que es usado por el 28% de la
población; el aymara, que sirve para comunicarse en un 18% de los habitantes; y el guaraní,
que sólo es practicado por un 1% de los ciudadanos bolivianos.

Los otros idiomas reconocidos en Bolivia son el araona, baure, bésiro, canichana, cavineño,
cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guarasuagwe, guarayu, itonama, leco, machajuyai-
kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima,
pacawara, puquina, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uruchipaya, weenhayek, yaminawa, yuki,
yuracaré y zamuco. (...)
Fuente: https://www.umsa.bo/umsa-noticias/-/asset_publisher/sIpuYXdbB9M8/content/treinta-de-las-36-lenguas-
nativas-en-bolivia-estan-en-peligro-de-extincion

Después de leer el artículo publicado por la Universidad Mayor de San Andrés, diálogamos:

1. ¿Cuál es el mensaje de la noticia?


2. ¿Qué lenguas desaparecieron hasta la fecha en nuestro país? ¿Cuáles fueron las causas?
3. ¿Qué otras lenguas del Estado Plurinacional de Bolivia están en peligro de extinción?
4. ¿De qué manera aportamos en la preservación de nuestras lenguas originarias?

Imagen representativa de la diversidad lingüística y cultural de Bolivia.

¡ Continuemos con la teoría !

Sistemas de lenguajes creados en el Abya Yala


Se refiere a los diferentes sistemas de comunicación, que se desarrollaron antes de la invasión europea a la
actual América. Las culturas contaban con un lenguaje particular y complejo; además, crearon sistemas de
escritura pictográficos, ideográficos y parcialmente fonéticos. Muchas lenguas desaparecieron por la brutal
imposición de una lengua foránea en desmedro de las lenguas originarias.

34
Sistema de lenguaje de los mayas
El sistema de comunicación de la cultura maya fue la lengua maya.
Actualmente seis millones de personas hablan el idioma repartido
entre México, Guatemala y Belice. La escritura maya era un sistema
logosilábico cuyo significado es discutido.
Los símbolos individuales ("glifos") podían representar bien una
palabra (normalmente un morfema) o una sílaba; el mismo “glifo” con
frecuencia, podía usarse de las dos formas. La escritura maya estuvo
en uso hasta la segunda mitad del s. XVII.
Sistema de lenguaje de los aztecas
El sistema de comunicación de los aztecas, está conformado por su lengua náhuatl, hablada por cerca de 1,5
millones de personas en México. Los aztecas abrieron diversos tipos de literatura oral, utilizando la escritura
pictográfica para registrar sucesos históricos y religiosos. Está escritura era grabada en papel o piel de
animales. Aún se conservan algunos de estos escritos llamados códices.
Sistema de lenguaje de los incas
Los incas utilizaron la lengua quechua para comunicarse, mismo que
se impuso en todo su vasto imperio. Su sistema de escritura fue
alfanumérico donde los números simbolizados en cada nudo
representan una consonante de la lengua quechua, evidente en los
“quipus”; asimismo, la escritura se expresaba en los diseños
geográficos de los “tocapus” en los textiles incas.
Sistema de lenguaje de los guaraníes
El sistema de comunicación que utilizaron los guaraníes fue su lengua el guaraní o el tupi guaraní que
actualmente se utiliza en Bolivia y Paraguay. Respecto a su sistema de escritura el mismo se está
fortaleciendo a través de la revalorización de los saberes y conocimientos que fueron transmitidos oralmente.
Lenguas en extinción y lenguas vivas
Diversos estudiosas/os, del lenguaje y las lenguas, coinciden en señalar que cada semana en promedio muere
una lengua a nivel mundial. Es probable que a finales de este siglo hayan desaparecido casi la mitad de las
cerca de 7.000 lenguas que se hablan en el mundo. Los factores son:
a) Sustitución o cambio de lengua.
b) Hibridación de la lengua.
c) Desaparición de los hablantes por violencia, guerras o epidemias.
d) Forjar a poblaciones a utilizar una lengua de dominación.
Lo cierto es que todos estos factores tienen un común denominador denominado poder económico. Las
grandes potencias económicas también inciden en lo cultural y ven a nuestras culturas y pueblos originarios
como atrasadas. Nuestra tarea y del propio Estado es la revitalización de nuestras culturas, por lo tanto sus
lenguas.

35
Mapa de la diversidad lingüística de Bolivia

Brasil

Perú

Brasil

Paraguay
Chile

Argentina

Lengua materna y segunda lengua


La lengua materna, originaria o L1 es la primera lengua que aprende una persona en su vida. Además, una
persona aprende la lengua materna en sus primeros años de vida, ésta se convierte en su instrumento de
comunicación.
En cambio, la segunda lengua o L2 es la que una persona aprende paralelamente al uso de su lengua materna.

¡ Realicemos la valoración !

Realiza las siguientes actividades:

1. Ubica en el mapa de la diversidad lingüística, la lengua originaria a la que consideres que pertenece
tu familia. Investiga, ¿cuántos hablantes de esa lengua hay en la actualidad?
2. Interpreta:

36
“Cada lengua es un museo vivo, un monumento de
cada cultura”
(Romaine, 2000)

3. ¿Cómo revitalizamos nuestras lenguas originarias? Plantea algunas ideas al respecto.


4. ¿Por qué es importante que practiquemos nuestras lenguas originarias? Menciona los beneficios.

¡ Es hora de la producción !

Vamos a participar de una FERIA LINGÜÍSTICA. Sigue los pasos:

1. Averigua cinco nombres de lugares, productos y personas que consideres que corresponden a la
lengua originaria de tu contexto, por ejemplo: plaza Pachamama, barrio Calacala, chaskañawi,
chuño.
2. Investiga diez palabras de una lengua originaria de tu comunicad o barrio, identifica sus significados
y produce un cuento empleando las mismas.

Sabías que…

El 21 de febrero se celebra el día de la lengua materna

La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,


la Ciencia y la Cultura (Unesco) decretó, en 1999, el 21 de febrero como el Día
Internacional de la Lengua Materna para promover la preservación y el desarrollo de
esos idiomas, en especial los que están en extinción o amenazados.

Anualmente, desde febrero de 2000, esta fecha es observada con el objetivo de


promover el multilingüismo y la diversidad cultural.

Los países de América Latina cuentan entre su población con un alto número de
personas que tienen como lengua materna una lengua indígena. Entre 40 y 50 millones
de personas en la región hablan uno de los 400 o 500 idiomas nativos.
Fuente: https://www.bolivia.com/noticias/autonoticias/DetalleNoticia31460.asp

37
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

¡ Iniciemos desde la práctica !

Observemos la imagen y los textos que se plantean:

¡TE RETO!
1. Cuando cuentes cuentos, cuenta cuántos
Menciona uno o más cuentos cuentas, porque si no cuentas cuántos
trabalenguas lo más rápido cuentos cuentas, nunca sabrás cuántos cuentos
que puedas. cuentas tú.

2. Jaqixa jawirana
Jani jaliri jamachiruwa
Jaltayatayna (Aymara).

- ¿Cuál es el reto que nos plantea la estudiante? Lee en voz alta.


¡Ahora te toca cumplir el reto!
- Responde con otros trabalenguas que conozcas. Luego, escríbelo en tu cuaderno.
- ¿Qué sonidos se reiteran al leer las palabras? Analiza la pronunciación de los trabalenguas.
- Inventa un nuevo trabalengua.

¿Te has preguntado alguna vez en qué momento comenzamos a utilizar o emplear los sonidos?
Lo cierto es que desde niñas(os) nuestro aparato fonador ya emite sonidos, mismos que se van construyendo y
perfeccionando a lo largo de nuestra vida (sobre todo en la etapa de la niñez).

38
¡ Continuemos con la teoría !

Fonética y fonología
Para comprender el contenido planteamos algunas definiciones previas.
La ciencia que se dedica al estudio de lenguas se llama lingüística. La misma, abarca el estudio de la
fonología y la fonética.
El lenguaje es un sistema articulado, porque los sonidos emitidos no son independientes, sino se integran y
combinan en series, de forma que su significación total, varía según se implementan unos u otros elementos.
Ejemplo:

Ca = caja, caña, caza, cara, calla, cama.


El cambio de sonidos (sílabas) en una palabra puede alterar su significado. Si al pronunciar alteramos una
vocal o una consonante (letra o grafía) también variará el significado.
Ejemplos:

Masa, mesa, misa, musa.


Pasa, paja, pala, paga, pata.

Ahora bien, para entender el tema debemos empezar por definir: fonética y fonología.

UNIDADES LINGÜÍSTICAS

El estudio de los sonidos de la


es
lengua, a partir del análisis de ejemplo [b] bilabial
las propiedades físicas que o
Fonética (Al pronunciarlo
intervienen en la articulación de
chocan los labios).
los sonidos. Por ejemplo, la
posición de la boca, el timbre
de voz, etc.

ejemplo
es Parte de la lingüística que /rata/
Fonología estudia los fonemas o /pata/
descripciones teóricas de los
sonidos vocálicos y
consonánticos que forman una
lengua.

Fonemas. Son los sonidos ideales que están en la mente. Se representan entre barras oblicuas.

39
Sonidos. Son las sensaciones o impresiones producidas en el oído por las vibraciones del aire. No
debemos confundir los sonidos y fonemas con las letras.

En la lengua castellana los fonemas se dividen en dos:


1. Fonemas vocálicos:
/a/, /e/, /i/, /o/, /u/
2. Fonemas consonánticos:
/p/, /b/, /t/, /k/, /g/, /ch/, /f/, /c/, /s/, /j/, /y/, /m/, /n/, /ñ/, /l/, /ll/, /r/, /rr.

Cuadro fonológico del castellano

Cuadro fonológico de lenguaje NavarroTomás,


lenguajeNavarro Tomás, T.
T. (2004).
(2004). Manual de pronunciación española

Con ayuda de tu maestra o maestro podrás profundizar la interpretación del cuadro. Te ayudará a identificar
la articulación de los fonemas vocálicos y consonánticos.

Actividad: Ahora juguemos con los fonemas.


1. Realiza un listado de palabras con diferentes fonemas, cuya pronunciación sean parecidas, pero, con
diferente significado. Plantea tres ejemplos (como los siguientes).

1. mate, mote, mete


2. Salta, malta, palta

40
2. Lee con atención y subraya los fonemas que coinciden fonológicamente en los siguientes textos:
Texto 1.
Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro
y a veces lloro sin querer… (Autor: Rubén Darío).

Texto 2.
“Letanías de la tierra muerta”
(Alfonsina Storni)

Llegará un día en que la raza humana


se habrá secado como planta vana. ¿Averigua quién es
Y el viejo sol en el espacio sea Alfonsina Storni?
carbón inútil de apagada tea.
¿Cuál es el mensaje de
Llegará un día en que el enfriado mundo su poema?
será un silencio lúgubre y profundo.
Una gran sombra rodeará la esfera ¿Qué significa
donde no volverá la primavera; letanía?
la tierra muerta, como un ojo ciego,
seguirá andando siempre sin sosiego.

¡ Realicemos la valoración !

Responde las siguientes preguntas:


 ¿Por qué es importante fortalecer nuestro sentido auditivo para diferenciar el significado de las
palabras? Explica.
 ¿De qué manera nos ayuda la correcta pronunciación de las palabras en nuestra comunicación con los
demás?
 Siendo la comunicación oral un factor importante ¿Cómo se comunican las personas sordas y cómo se
llama el lenguaje que utilizan?
 La tecnología es fundamental en la comunicación actual. Realiza una comparación: ¿Cómo fue la
comunicación en la antigüedad? y ¿cómo es actualmente?

¡ Es hora de la producción !

¡Vamos a escribir nuestro poema!


1. De las palabras que se encuentran en el siguiente cuadro, escoge algunas y escribe un poema sobre
cualquier temática de tu preferencia, empleando cualquiera de los grupos sugeridos. Haz que fluya tu
creatividad e inspiración.

41
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3

hiero, hierro van, pan gorra, corra


caro, carro velo, pelo gallo, callo
pero, perro vez, pez gana, cana,
coral, corral vino, pino quiso, guiso
coro, corro baño, paño toga, toca

2. Interpreta tu composición poética para tus compañeras y compañeros de curso. No olvides emplear
las técnicas de declamación: corporales, gestuales, vocalización y entonación.

MORFOLOGÍA, SINTAXIS Y SEMÁNTICA

¡ Iniciemos desde la práctica !

Estimados (as) estudiantes, observemos con atención las siguientes imágenes:

des clasific
desclasificados

ado s

Ahora, respondamos las siguientes preguntas:

- ¿Cuál es la similitud que existe entre las dos imágenes?


- ¿Qué pasaría si no incorporamos una de las piezas que requiere la motocicleta o la palabra? Explica.
- ¿Por qué son necesarias cada una de las piezas? ¿Cuál es la función que cumplen?

El lenguaje es una estructura compuesta de diversos elementos cada uno de ellos con forma y
funcionalidad específica, estos permiten comunicar algo. Los elementos del lenguaje se articulan generanado
sentidos comunicativos complejos.

Haciendo una analogía con la imagen de la motocicleta, cada elemento tiene una forma y función y juntos
forman la motocicleta.

42
Lectura:
“UN SUEÑO EXTRAÑO”
Liana Castello
Soñé un sueño muy extraño. Soñé que las cosas cobraban vida y sucedían hechos como estos:

Un mimo me hacía un mimo, mientras un perro de caza buscaba una linda casa donde vivir. Una ola de mar
me saludaba diciéndome “hola”, mientras un sobre cerrado se apoyaba sobre mi regazo con algún mensaje
que jamás supe de qué se trataba porque no lo abrí.

Yo quería tomar un té de alguna rica hierba, pero no pude porque la hierba huyó corriendo. Seguro que no
quería que la hiervan y por eso escapó.

Me miraba los vellos del brazo, dándome cuenta que nada bellos me parecían y de pronto escuchó un ruido
muy fuerte. Alguien grita “ay” y yo pregunto: ¿Hay alguien por allí? Me doy cuenta que el tubo de ensayos
con el que estaba haciendo experimentos cayó al suelo y me preguntó qué motivos tuvo para haberse caído,
pero me callo y lo pienso en silencio.

Escucho una voz muy extraña, alguien me llama, pero no me doy cuenta quién es. Es una llama color
caramelo que me dice: Cierra la ventana niño, veo la sierra y me pongo nostálgica.

De pronto, estoy en el campo con muchos caballos y debo herrar herraduras, son muchas y tengo miedo de
errar. Cuando termino mi tarea, le digo a mi caballo preferido: Vaya pingo vaya, corra tras las vallas porque
él también estaba cansado y necesitaba distraerse.

Vuelvo a mi casa, quiero entrar, pero la puerta no abría, me pregunto: ¿No habría que buscar otra llave?

Como este sueño es muy entraño, voy a tomar nota de él. Me sentaré en un banco y mientras canto una linda
canción, haré una lista de todos los personajes que han intervenido. Va a ser extraño hacer un cuento con este
sueño, pero se lo mostraré a mi maestra y seguramente ella podrá enseñarme lo que de él debo aprender.
Fuente: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/jperalb/2019/11/11/cuento-con-palabras-homonimas-y-
paronimas/,24/03/2021.

Con ayuda de tu maestra o maestro, realiza las siguientes actividades:

1. Subraya las recurrencias o reiteraciones de palabras o sonidos.


2. Si los significados no son correctamente establecidos, ¿podrían crearnos confusión? Explica.

¡ Continuemos con la teoría !

Morfología
Es parte de la lingüística que se encarga del estudio de las reglas que rigen la flexión, la composición y la
derivación de las palabras. Mediante ésta se estudia la organización interna de las palabras para delimitar,
definir y clasificar sus unidades.

43
Ejemplo:
Arbolitos Escondo

árbol = raíz Escond – er - (verbo)


Escond – ite - (sustantivo)
itos = morfema Escond – idas - (sustantivo)
Escond – idamente - (adverbio)
o = masculino Escond – rijo - (sustantivo)
Escond – idillas - (adverbio)
s = plural

 Palabra. Unidad mínima con significado que se puede pronunciar de manera separada o aislada.
 Lexema o raíz. Tienen significado léxico y constituyen la parte invariable de la palabra.
 Morfema. Es la unidad mínima capaz de expresar un significado gramatical. Está presente en todas
las palabras y se une al lexema de la palabra para modificarlo o completar su significado.

gat + o = gato

lexema morfema palabra

Otros ejemplos:

Pato: pat (lexema) + o (morfema con significado de género masculino).


Mesas: mes (lexema) + a (morfema de género femenino) + s (morfema de plural).
Teléfono: tele (morfema prefijo) + fon (lexema) + o (morfema de género masculino).
Bailaba: bail (lexema) + aba (morfema de modo indicativo y tiempo imperfecto).

Las palabras pueden ser analizadas desde su forma y desde su función; por eso, los especialistas prefieren
hablar de “morfosintaxis”.

Sintaxis

Es la disciplina lingüística, que estudia el orden y la relación de las palabras o sintagmas en la oración, así
como las funciones que cumplen.

Veamos lo que ocurre si no existe una adecuada sintaxis::

44
- un sentaré banco en Me linda una canto mientras canción. (incorrecto).
- Me sentaré en un banco mientras canto una linda canción. (correcto).

En la oración anterior, cada una de las palabras cumple una función específica. Veamos:

Carmen: sustantivo.
Compró: verbo.
Barbijos: sustantivo.
Para: preposición.
Cuidarse: verbo pronominal.
Del: artículo contracto.
Coronavirus: sustantivo.
La oración es un enunciado, proposición o sintagma; está compuesta por un sintagma nominal y otro verbal,
denominados sujeto y predicado.

Ejemplo:

Oración
Yo quería tomar un té de alguna rica hierba.

Sintagma nominal (SN) Sintagma verbal (SV)


Yo quería tomar un té de alguna rica hierba.
Semántica

En estas imágenes las palabras adoptan diferentes significados, aún si son parecidos en su forma o en su
pronunciación. Aquí interviene la semántica, porque estudia el significado de las palabras y expresiones.
Como vimos en los ejemplos, no es lo mismo decir tuvo y tubo o nada y nada, porque cada cual tiene un
significado propio; si buscamos significados en el diccionario será así:
TUVO.Tercera persona del singular del verbo tener.
TUBO. Sustantivo masculino. Pieza hueca, de forma generalmente cilíndrica, que suele estar abierta
por los dos extremos.
NADA. Adverbio. Ninguna cosa.
NADA. Del verbo nadar.
Realizamos las siguientes actividades
Ordena las siguientes palabras y forma oraciones:

45
- la/con/no/me/deja/tablet./jugar/Mi/madre
- en/mucha/Esta/tarde/hace/Santa Cruz./calor
- hermana/guitarra./bien/toca/la/muy/Mi
- he/los/zapatos/puesto/revés./Me/al
- importante/himno/ponernos/nacional./cantar/pie/para/de/el/Es
Del cuento “Un sueño extraño” extrae palabras similares en su forma y/o sonido; luego con la ayuda del
diccionario busca el significado de las mismas.

Ejemplo: Caza. Acción o actividad de cazar. Ir de caza.

Casa. Construcción cubierta destinada a ser habitada. Busco una linda casa.

Enumera la definicion de acuerdo a la palabra que representa:

1. Abrigo (…) padre de familia.


2. Ábrigo (…) falto de pies.
3. Apodo (...) tubérculo, máxima autoridad de la Iglesia.
4. Ápodo (...) del verbo estar.
5. Cama (…) viento del sur.
6. Camá (…) pronombre demostrativo.
7. Depósito (…) algo guardado bajo custodia.
8. Depositó (…) mueble para dormir.
9. Ésta (…) paloma silvestre.
10. Está (…) del verbo depositar.
11. Papa (…) prenda de vestir.
12. Papá (…) nombre que sustituye al propio.

¡ Realicemos la valoración !

Los elementos gramaticales son importantes en la construcción de una idea o texto. Los empleamos a diario.
Observa lo que pasaría si los empleamos adecuadamente:

¿Sabes dónde puedo Plaza creo


encontrar una librería? una hay

46
Respondemos:



¿Por qué es necesario mantener un orden lógico en la construcción de un texto? Explica.
¿De qué manera nos ayuda la sintaxis y la semántica en nuestra comunicación? Menciona.

¡ Es hora de la producción !

Escribe un cuento breve aplicando palabras con igual escritura y diferente significado.

¡Sé muy ingenioso para jugar con las palabras!

LA COMUNICACIÓN: ELEMENTOS Y FUNCIONES


COMO PROCESO DE SOCIABILIDAD

¡ Iniciemos desde la práctica !

¡Atención! ¡Atención!
Atención!
¡A ¡Estudiantes! Acaban de colgar un cartel
en la puerta de nuestro Unidad
Educativa.
Leamos el cartel con mucha atención y
averigüemos:
¿Cuál es el mensaje que plantea este
cartel?
¿A quién o quiénes va dirigido el
mensaje?
¿A través de qué medio nos está
informando?
¿Qué tipo de lenguaje utiliza el cartel?

47
Después de la situación imaginaria planteada, escribe las respuestas y reflexiona sobre la importancia de los
diferentes recursos para una comunicación efectiva.

¡ Continuemos con la teoría !

La comunicación
La palabra comunicación proviene del latín
"communis" que quiere decir común; entonces,
comunicar significa "hacer común". La
comunicación es un intercambio continuo de
mensajes entre emisores y perceptores que
permite compartir ideas, pensamientos,
opiniones, sentimientos, conocimientos, etc. El
lenguaje constituye el instrumento más
elaborado de comunicación, por lo tanto, no
existe lenguaje sin comunicación.

Las personas nos comunicamos de manera permanente, ya sea de forma oral o escrita (lenguaje verbal), por
ejemplo, cuando leemos una noticia alguien nos brinda una información, o cuando escribimos mensajes en
nuestras redes sociales. También utilizamos otras formas de comunicación denominadas no verbales, como
los gestos, las imágenes, señales, colores, sonidos, olores y otros; por ejemplo, al ver un globo de color
colgado en la puerta de una casa, sabemos que en ese domicilio se celebra un cumpleaños.

Actualmente, abundan los íconos como formas de comunicación, veamos algunos.

48
Elementos de la comunicación
Receptor
Es la persona que recibe,
pero también emite
mensajes.

Funciones de la comunicación
Según el lingüista Jackobson, el proceso de la comunicación lingüística ocurre entre dos interlocutores e
implica seis factores (emisor, receptor, mensaje, código, canal y referente), cada factor o elemento tiene una
función.

La comunicación puede darse en función de diversos propósitos:


- La función emotiva, corresponde a la expresividad del emisor o receptor del mensaje.
- La función conativa, está dirigida al destinatario o receptor del mensaje, a modo de apelación o
persuasión.

49
- La función referencial, está relacionada con el contenido informativo del mensaje. Señala un elemento
real.
- La función metalingüística, corresponde a los códigos.
- La función fática, enfatiza en el hecho de mantener activo el canal de transmisión y el contacto.
- La función poética, busca producir un sentimiento en el receptor, mediante las modulaciones expresivas.
Actividad
Primeramente veamos el siguiente ejemplo sobre una situación comunicativa:
- Estoy en un concierto: la banda, toca mi canción favorita “No me hables cuando duermo”.
EMISOR: La banda.
RECEPTOR: Las personas que asistieron al concierto.
MENSAJE: La canción “No me hables cuando duermo”.
CANAL: La voz y la música.
CÓDIGO: Lengua castellana.
CONTEXTO: Concierto.
¡Ahora te invito a practicar!
1. Identifica los elementos comunicativos en las siguientes situaciones:
- Vamos de paseo por las calles de nuestro barrio contemplando carteles, grafitis, imágenes, anuncios o
mensajes referidos a la contaminación.

- En clases exponemos en un panel 2 o 3 impresiones de nuestro recorrido.


2. Identifica los elementos de la comunicación a partir de las siguientes oraciones:
- Llego a casa y abrazo a mi madre por sus cumpleaños.
- Apenas llegó a la Unidad Educativa, Juan entregó un ramo de flores a su compañera Rosita.
- El relator de futbol gritó ¡Gooooooooooollll!
- Luisa se enteró en el facebook que la mascota de su amiga estaba extraviada.
3. Observa el cartel y con la ayuda de tu maestra o maestro, determina los elementos de la comunicación e
interpreta el mensaje que expresan.

50
51
Actividad

1. Elabora un mapa conceptual tomando en cuenta los aspectos más relevantes de la lectura.
Respondemos:
- ¿Qué es la comunicación animal?
- ¿Por qué se dice que los animales tienen comunicación intra - específica?
- ¿Cómo es la comunicación inter - específica?
2. Dibuja el proceso de comunicación de uno de los ejemplos de comunicación animal citados en el
texto.

¡ Realicemos la valoración !

Realizamos las siguientes actividades:

 ¿Por qué es tan importante la interrelación humana a través de la comunicación?


 A partir de los ejemplos anteriores, ¿qué similitudes y diferencias encuentras entre la comunicación
animal y la comunicación humana?
 ¿De qué manera nos aporta conocer el proceso de la comunicación de los animales?
 ¿Cómo crees que sería la interrelación humana en nuestra sociedad, si no utilizáramos la
comunicación oral?

¡ Es hora de la producción !

Elabora un cartel tomando en cuenta los ejemplos trabajados. Sigamos las siguientes pautas:

- Temática: “El uso responsable de los medios tecnológicos”.


- Investigamos sobre los medios tecnológicos, para ampliar nuestros conocimientos.
- Diseñamos nuestro cartel de manera creativa.
- Presentamos nuestro cartel en clase.

Si tienes dudas, revisa información sobre cómo realizar un cartel o consulta a tu maestra o maestro.

52
ORALIDAD Y PRODUCCIÓN
LITERARIA ANTES DE LA COLONIA

¡ Iniciemos desde la práctica !

En la mitología andina, aparecen hombres y mujeres valientes, catalogados como héroes.


Si observamos las imágenes: en la primera se aprecia a Aquiles héroe por invadir Troya y personaje de la

Iliada de Homero (visión de la sociedad europea) y en la otra están Manco Capac y Mama Ocllo (mitología
incaica) son personajes divinos que protegen y dan origen al incario.
Lo relevante aquí es que la leyenda de Manco Capac fue relatada desde antes de la colonia. Misma que
constatamos en las crónicas del Inca Garcilaso de la Vega. Conozcamos la leyenda de Manco Capac y Mama
Ocllo:

Leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo


La Leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo es uno de los mitos incas que narra cómo el dios
Inti envió a los esposos (y a la vez hermanos) a la tierra para civilizar a los hombres, venerar al
dios Sol y fundar un gran imperio.
Emergiendo de las aguas del lago Titicaca, Manco Capac y Mama Ocllo llegaron a la tierra de
los hombres y mujeres quienes enseguida los consideraron seres divinos. Allí recordaron que el
sitio donde se hundiría el cetro de oro que llevaban sería el lugar donde fundarían el imperio.
Aunque Manco Capac marchó hacia el norte y Mama Ocllo hacia el sur del enorme valle, el
cetro fue hundido en el cerro Huanacauri donde se dio el origen del Imperio Inca.
Fuente: https://incarail.com/blog/es/cultura/leyenda-del-origen-del-imperio-inca/

- Investiga ¿Qué otros relatos (anteriores a la llegada de Colón a América) se recopilaron a través de
cronistas? ¿Cuáles pervivieron a través del tiempo?

53
¡ Continuemos con la teoría !

La tradición oral

En la transmisión oral se conservan conocimientos, creencias y experiencias valiosas para la sociedad.


También se transmiten acciones, sentimientos, preocupaciones y afectos.

En América, antes de la invasión europea y la colonización, estas manifestaciones se desarrollaron oralmente


a través de: cantos populares, cuentos, mitos, leyendas y poesías. Dependiendo del contexto, estos relatos
fueron antropomórficos, escatológicos, teogónicos, etc. Pervivieron a través del tiempo dando origen a
nuevas manifestaciones literarias.

A continuación, tenemos un relato recopilado por el cronista Guamán Poma de Ayala.

Las Cosmogonías, los mitos y leyendas aymaras


(…) Guamán Poma de Ayala recopila el mito de las cuatro edades de la tierra durante la prehistoria: la
primera fue la de los Huari Huerakkocharum, o sea, la de los primeros dioses pobladores del mundo
que habían venido sin ningún instrumento de labranza, a no ser sus chaquitajlla y vivieron en
paradisiaca santidad; la segunda edad fue la de Huariruna, o de los pobladores autóctonos: unos
gigantes vestidos con pieles de animales y constructores de unas viviendas en forma de hornos
llamadas pucullus; de esta edad procedía, según Poma de Ayala, una oración que dice así: "Supremo
extremo Huerakkocha donde quiera que tu majestad esté, sea en el cielo sea en la tierra, sea en el
último término del Universo, creador de este mundo, donde tu majestad esté ¡oh! ¡Óyeme!".
La tercera edad, es la de los hombres comunes o Purunrunas y la cuarta, la de los hombres malos que
guerreaban constantemente entre sí; tales hombres —además— construyeron las famosas pucaras o
fortalezas y antes de sus combates rezaban esta oración: "¡Oh! gran creador de la tierra, misericordioso
señor yo os llamo! No quisiste ser Dios y Señor; quisiste ser ciego, no quisiste ver el pasado, no
quisiste mirar aquí. ¡Ampárame Señor y Padre!" En cuanto a los Huarirunas, según José María
Camacho, no son sino los antecesores de los collas, porque Huari es una palabra que llevan varios
vecinos del lago Titicaca y viene del nombre de un dios totémico colla, representado por éstos en la
forma de un extraño cuadrúpedo; además los Huari-Huillcas eran los sacerdotes collas denominados
vulgarmente collanas, antecesores, a su vez, de los Villac-uma incaicos.
Fuente: Ávila Echazu, Edgar (1974). Literatura Pre-Hispánica y Colonial. Bolivia.

54
En los relatos orales aparecen espacios paralelos, para explicar los fenómenos de la naturaleza como el
encanto, la existencia de los dioses benignos y malignos, y el castigo a la soberbia. Un aspecto positivo es que
los dioses tutelares son benévolos con el hombre; no somos juguete de ellos como en la mitología griega,
donde Zeus juega con los hombres, seduce a las mujeres bellas y le muestra al hombre su pequeñez.

Las mitologías y la tradición oral en su conjunto, se caracterizan por la presencia de divinidades tutelares.
Una divinidad tutelar es un espíritu o deidad, guardián, patrón o protector de un lugar particular, tiene un
linaje.

En el caso de Bolivia, la tradición oral explica el nacimiento, florecimiento o destrucción de un pueblo.


Además la organización de la comunidad, la astronomía, medicina y la tetraléctica, entre otros la tierra
pródiga que provee de alimentos a sus hijos, la lluvia, el granizo, el paso de una estación a otra como el ciclo
vital de la naturaleza.

Si quieres conocer más sobre mitos, te invito a leer “Mitos aymaras sobre los cerros”, publicado en el
periódico digital PIEB.
La leyenda
Las leyendas son relatos populares que cuentan un hecho real o fabuloso, adornado con elementos fantásticos
o maravillosos del folclore, que en su origen se transmitían de forma oral. Existen variedad de leyendas en
todas partes del mundo. Su origen se remonta a tiempos inmemoriales, al igual que el mito y el cuento. Su
característica principal es la presencia de un hecho maravilloso acaecido en la historia.

Como lectura se propone la lectura del libro “Leyendas de mi tierra” del escritor Antonio Díaz Villamil y
“Leyendas de Bolivia” del escritor Antonio Paredes Candia.
Lectura:

“LEYENDA CHIRIGUANA DEL ORIGEN DEL HOMBRE”


Antonio Paredes Candia
I
1. En la mitología chiriguana, dos dioses gobiernan el mundo. Tumpaete, que expresa el bien y su
contrapuesto: el mal, que recibe el nombre de Aguaratumpa. Los dos transcurren en constante lucha y
su animadversión durará hasta el fin de los siglos.

55
II
Ocurrió en tiempo inmemorial Aguara-tumpa conocedor del celo que tenía Tumpaete por el hombre al
que había creado y del que era protector, descuidando a los vigilantes provocó un incendio que destruyó los
campos, quemó los pastizales y bosques de la raza chiriguana, exterminando a los animales que moraban ahí.
Los chiriguanos recurrieron a su Dios.
Tupaete les aconsejó que trasladaran sus caseríos a las riberas del río y allí sembrarán maíz. Mientras
maduraran las mieses se alimentarían de los pescados.
Aguara-tumpa viéndose burlado en su afán destructor, "hizo caer desde los cielos aguas torrenciales" e
inundó la chiriguanía.
Nuevamente el dios Tumpaete habló a sus hijos:
— Está decidido que todos vosotros moriréis ahogados y para salvar la raza chiriguana buscad un mate
gigante y dentro de él dejad dos niños, macho y hembra, "hijos de una misma mujer", escogidos entre los más
fuertes y perfectos. Ellos serán el tronco en que florecerá la nueva raza chiriguana.
Los chiriguanos obedecieron a su dios. La lluvia no cesó durante muchas lunas y el mate con los dos
niños adentro siguió flotando sobre las aguas. Murieron todos, no sobrevivió ninguno. La tierra se anegó y se
calmó la lluvia cuando Aguara-tumpa creyó que había desaparecido la raza chiriguana y él podía ya ser el
dueño de la tierra.
Se secaron los campos y los niños salieron de su escondite.
III
La pareja vagó mucho tiempo en busca de alimentos. Caminaban de un lado a otro y les aguijoneaba el
hambre. Tumpaete nuevamente les habló:
—Id en busca de Cururu, el amigo benigno del hombre, que él les proporcionará el fuego para cocinar
los pescados que están al alcance de vuestras manos.
Los niños encontraron a Cururu, un gigantesco sapo, esperándoles en una altura. Guardaba las brasas en
su boca y las mantenía vivas con su respiración. Les entregó a los niños y ellos pudieron asar los pescados,
que entonces eran abundantes por las torrenciales y largas lluvias pasadas.
Cururu les contó que cuando empezaron las lluvias, por mandato de Tumpaete, él se introdujo dentro de
la tierra llevando ese fuego.
Gracias al fuego los niños tuvieron alimento y sobrevivieron.
IV
"Los dos hermanos fueron creciendo en años hasta que tuvieron la edad competente para proliferarse".
De esa pareja nuevamente se multiplicaron los chiriguanos y formaron un pueblo robusto, bello y perfecto.

Actividad
Respondemos las preguntas acerca de la lectura: “Leyenda chiriguana del origen del hombre”
1. ¿Cuál es la intencionalidad del autor?
2. ¿Cuál es el tema principal?
3. ¿Cuándo y dónde ocurren los acontecimientos?
4. Escribe la forma que tiene el autor de presentar o introducir el relato.
5. Identifica los dioses tutelares que aparecen en la lectura.
6. Interpreta y describe uno de los valores sociocomunitarios que más llamaron tu atención.

Cuentos de tradición oral


Son relatos que se difunden a través del tiempo mediante la palabra hablada. Dependiendo de las regiones
(tierras altas, valles y tierras bajas) la temática varía; pero, el propósito es la educación de los estudiantes. Por

56
ejemplo, en el sector andino y valluno de Bolivia son muy conocidos los cuentos del zorro Antonio y en el
oriente tenemos cuentos basados en elementos y fenómenos de la naturaleza.

Funciones de los cuentos de tradición oral


La tradición oral cumple la función educativa, a través de ellos se trasmiten saberes y conocimientos. Se toma
conciencia, se trabaja la identidad, la pertenencia a la comunidad, los valores sociocomunitarios, los
principios con los que ingresa la persona a su vida adulta. Se advierten los peligros y se orienta a transitar por
la vida con prudencia y cautela.
LA CIGÜEÑA - HOMBRE

Este es el cuento de la cigüeña macho.


Dice que un día una cigüeña macho se enamoró de una chica y se fue a pescar río abajo, su pico le
servía de flecha.
Se fue a pescar hartos sábalos y transformada en persona llevó donde la chica tres ensartadas de
sábalo en una pita larga, todo amarrado. La chica hizo una chapapa**, como una parrillada de sábalo.
Al día siguiente el pescado se había terminado y la cigüeña macho dijo:
–Voy a ir otra vez a pescar, ahora para mi suegra.
Su cuñado estaba contento y su suegra también porque tenían un yerno que era un valiente pescador,
como yo.
Se fue a pescar y llevó sábalo a su suegra y ella se quedó contenta. Nuevamente la cigüeña macho se
fue a pescar sábalo, dice que con su pico cazaba el sábalo.
Un día su cuñado se fue tras de él, la cigüeña macho estaba parada ahí arriba en el río esperando que
salga el sábalo. Entonces el cuñado al verlo así dijo
Un día su cuñado se fue tras de él, la cigüeña macho estaba parada ahí arriba en el río esperando que
salga el sábalo. Entonces el cuñado al verlo así dijo:
–Este es un ave.
Ya nomás le mandó una flecha al pecho, la cigüeña macho al caer se volvió en persona y ahí se
murió.
* Narrado en tsiman. RTOTSI, Archivo Oral de la Carrera de Literatura, diciembre de 2010: p.787
** Armazón de palos a modo de parrilla. La chica asó los pescados en la chapapa.

Fuente: Carrera de Literatura UMSA (2011). Mitos y cuentos Tsimanes. Bolivia: Presencia.

Actividad

Después de leer los textos: “Las cosmogonías, los mitos y leyendas aymaras” y “La cigüeña hombre”, realiza
las siguientes actividades:

1. Compara los dos textos leídos e interpreta cómo éstos influyen en tu cotidianidad.
2. Busca el significado de los términos que no comprendes.

57
¡ Realicemos la valoración !

Responde a las siguientes preguntas:

 ¿Cómo influyó la colonización en la literatura oral? Explica.


 ¿Qué harías para preservar los saberes y conocimientos ancestrales? Menciona.
 ¿En qué situaciones específicas de la vida practicamos los valores sociocomunitarios? Menciona
algunos.

¡ Es hora de la producción !

Producimos textos escritos, audios y/o videos.

1. Entrevistamos a un miembro de la familia y le pedimos que nos relate un


cuento de tradición oral.
2. Utilizamos la ficha guía, para recopilar cuentos de la tradición oral.

FICHA GUÍA
Nombre del entrevistado/a
Edad
Título
Narración
Valores encontrados

3. Utilizamos el equipo de audio o audiovisual (celular) y cuadernos para registrar el relato o


experiencia.

4. Compartimos la experiencia de la entrevista y los relatos en clases.

58
CRÓNICAS Y CRONISTAS DE LA ÉPOCA DE LA COLONIA

¡ Iniciemos desde la práctica !

Leemos con mucha atención el siguiente relato.

¡HOMBRE A LA VISTA…!
Una historia real, pero inventada

Primer momento
Colón pensaba que la distancia entre España y Japón sería de entre 3.000 y 5.000 kilómetros --
cuando la distancia real es de unos 19.000 kilómetros-- y con un continente de por medio situado
a los 6.500 kilómetros. Tras demasiado tiempo en la mar sin divisar tierra alguna, el descontento
entre la tripulación fue aumentando, incrementado además por las duras condiciones en las que
tenían que sobrevivir, teniendo que dormir muchos a la intemperie.

El mal olor y la comida putrefacta condicionaron el malestar de los marineros, quienes llegaron a
amotinarse contra su capitán. Colón, con ayuda de los hermanos Pinzón, consiguió erradicar el
levantamiento. Pero con el paso de los días y de las leguas hasta los altos cargos de la expedición,
incluidos los Pinzón, fueron oponiéndose a la empresa comandada por el genovés, llegando
incluso a decirle que diese la vuelta y pusiera fin a la misma.

El alivio para todos llegó pocos días después, el 12 de octubre. "¡Tierra a la vista!", exclamó un
tripulante de La Pinta. A pesar de que creían que por fin habían alcanzado las Indias, en realidad
habían llegado a la Guanahani, en las Bahamas, la cual fue bautizada en un primer momento
como San Salvador. Por fin desembarcaron.

Segundo momento

Eran las seis de la mañana, y yo grité: ¡Hombres a la vista! ¡Salgan todos a ver! Así, en cuestión
de minutos estuvimos en las orillas del mar. Yo quise saber si ya habían vuelto mis padres– que
iban desaparecidos por una semana–. Por cierto, los hombres me asustaban, llevaban unos
uniformes especiales y extraños para mí. No eran como el mío ni parecidos a los de mi familia ni
barrio. Yo uso un pantalón ligero, una camisa blanca y unas sandalias que me regaló mi abuelo.
Veo que no están mis padres y me voy a jugar a la cancha de mi barrio.

Son las siete de la mañana, me siento cansado por tanto correr tras la pelota. Hago un descanso
para tomar agua. Mis amigos siguen jugando.

Son las ocho de la mañana, decido ir a mi casa, era hora de pasar clases por videollamada. La
maestra renegaría si hoy también me ausentaba de las clases de Lenguaje. ¡Esta crónica
continuará…!

Adaptación: Los cuatro viajes de Cristóbal Colón

59
 ¿Quién narra la historia?
Actividad

 ¿Qué pasó en el primer y en el segundo momento del relato?


 ¿Qué quiere decir el protagonista cuando enuncia: “esta crónica continuará”?
Acabamos de leer un relato descriptivo, en el que secuencia de los hechos está cronológicamente ordenada.
Además hay un momento que la historia narra un hecho de hace más de 500 años, y otro momento, un hecho
actual.

Capítulo XXXVI
Cómo sea posible haber en Indias animales que no hay en otra parte del mundo
Mayor dificultad hace averiguar qué principio tuvieron diversos animales que se hallan en Indias y no se hallan
en el mundo de acá. Porque si allá los produjo el Creador, no hay para qué recurrir al arca de Noé, ni aun
hubiera para qué salvar entonces todas las especies de aves y animales si habían de criarse después de nuevo;
ni tampoco parece que con la creación de los seis días dejara Dios el mundo acabado y perfecto, si restaban
nuevas especies de animales por formar, mayormente animales perfectos, y de no menor excelencia que esotros
conocidos.

Pues si decimos que todas estas especies de animales se conservaron en el arca de Noé, síguese que, como es
otros animales fueron a Indias de este mundo de acá, así también éstos, que no se hallan en otras partes del
mundo. Y siendo esto así, pregunto: ¿cómo no quedó su especie de ellos por acá?, ¿cómo sólo se halla donde
es peregrina y extranjera? Cierto es cuestión que me ha tenido perplejo mucho tiempo. Digo, por ejemplo, si
los carneros del Perú y los que llaman pacos y guanacos no se hallan en otra región del mundo, ¿quién los llevó
al Perú?, ¿o cómo fueron? Pues no quedó rastro de ellos en todo el mundo; y si no fueron de otra región, ¿cómo
se formaron y produjeron allí? ¿Por ventura hizo Dios nueva formación de animales?

Lo que digo de estos guanacos y pacos diré de mil diferencias de pájaros, aves y animales del monte, que jamás
han sido conocidas ni de nombre, ni de figura, ni hay memoria de ellos en latinos ni griegos, ni en naciones
ningunas de este mundo de acá. Sino es que digamos que aunque todos los animales salieron del arca; pero por
instinto natural y providencia del cielo, diversos géneros se fueron a diversas regiones, y en algunas de ellas se
hallaron tan bien, que no quisieron salir de ellas, o si salieron no se conservaron, o por tiempo vinieron a
fenecer, como sucede en muchas cosas. Y si bien se mira, esto no es caso propio de Indias, sino general de
otras muchas regiones y provincias de Asia, Europa y África: de las cuales se lee haber en ellas castas de
animales que no se hallan en otras; y si se hallan, se sabe haber sido llevadas de allí. Pues como estos animales
salieron del arca: verbi gratia, elefantes, que sólo se hallan en la India oriental, y de allá se han comunicado a
otras partes, del mismo modo diremos de estos animales del Perú y de los demás de Indias que no se hallan en
otra parte del mundo.

También es de considerar si los tales animales difieren específica y esencialmente de todos los otros, o si es su
diferencia accidental, que pudo ser causada de diversos accidentes, como en el linaje de los hombres ser unos
blancos y otros negros, unos gigantes y otros enanos. Así, verbi gratia, en el linaje de los jimios ser unos sin
cola y otros con cola, y en el linaje de los carneros ser unos rasos y otros lanudos: unos grandes y recios, y de
cuello muy largo, como los del Perú; otros pequeños y de pocas fuerzas, y de cuellos cortos, como los de
Castilla. Mas por decir lo más cierto, quien por esta vía de poner sólo diferencias accidentales pretendiere
salvar la propagación de los animales de Indias y reducirlos a las de Europa, tomará carga que mal podrá salir
con ella. Porque si hemos de juzgar de las especies de los animales por sus propiedades, son tan diversas, que
querellas reducir a especies conocidas de Europa será llamar al huevo castaña.

Copia fiel del texto original Fuente: Acosta, Joseph, (1590). Historia Natural y Moral de las Indias.

60
Actividad

Leemos el relato de Joseph Acosta, sobre las impresiones de los animales existentes en el Nuevo Mundo
(actual América).

Después de leer las preguntas comenta en tu cuaderno y socializa:

1. En el texto se afirma que: los españoles se asombraron cuando hallaron animales que no existían en
Europa.
2. Escribe la lista de animales encontrados en el Nuevo Mundo durante la llegada de los españoles y
describe detalladamente a uno de ellos.

¡ Continuemos con la teoría !

¿Qué es la crónica?
La crónica es un texto narrativo, perteneciente al género literario, consiste en narrar hechos en orden
cronológico. La palabra cronológico viene del latín crónica, que a su vez se deriva del griego cronos que
significa “tiempo”.

El autor de crónicas narra cada sucesos tal cual suceden, siguiendo una secuencia temporal, una línea de
tiempo y utilizando un lenguaje claro, sencillo y directo. Evita en lo posible colocar juicios valorativos.

Crónica de las Indias


Para los viajes de Cristóbal Colón (desde el primer viaje en 1492), tanto el navegante como sus auspiciadores
reales, contrataron en la tripulación a un cronista que apuntara los hechos. Escritos que se complementan con
el propio diario de Colón que anota jornada a jornada recorridos y sorpresas que pueden ser leídos como
noticias actuales. Según la historiadora Lupe Cajías, los cronistas de la época plasmaron los detalles de la
geografía (el lugar) cada vez más asombrados porque la bravura de las olas, la densidad de la floresta o el
tamaño de las montañas, excedían todo aquello que conocían y por ello escribían tan maravillados.

Se denomina Crónica de las Indias a las compilaciones de narraciones históricas, expresa la perspectiva de
los colonizadores españoles, durante el proceso de invasión y dominio del continente americano. escribían
sobre la geografía, el modo de vida de los indígenas americanos y de las colonias. Entre los cronistas más
destacados del periodo colonial están: Fray Bartolomé de las Casas, Joseph de Acosta, Felipe Guamán Poma
de Ayala, Inca Garcilazo de la Vega, Bartolomé Arzáns Orsúa y Vela, entre otros.

Conozcamos algunos cronistas de la época colonial:

Fray Bartolomé de las Casas (1484 - 1566).

Sus obras son “Historia de las Indias” (1527) y “Brevísima Relación de la


Destrucción de las Indias” (1552). La obra de este dominico español fue
escrita en 1539, dada a conocer al emperador Carlos V en 1542 y publicada
por vez primera en Sevilla, diez años después. Las Casas, redactó sus obras as
con el objeto de defender su actuación entre los indígenas americanos frente a
los ataques vertidos por el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo, entre otros.

61
Denuncia el uso hecho por los españoles de la encomienda, institución en la cual de Las Casas no ve sino una
auténtica esclavitud de la población sometida.

José de Acosta (1539-1616)

Su obra es “Historia Natural y Moral de las Indias” (1590). Fue un


jesuita español que dedicó sus cuatro primeros tomos a la historia
natural del nuevo mundo, en tanto que los restantes tratan de las
religiones, costumbres, formas de gobierno e historia de los indios
americanos, principalmente de los habitantes de los virreinatos de
Nueva España y del Perú. Obra fundamental por su profundidad
científica y por su análisis de las sociedades indígenas, influyó en
naturalistas tan importantes como el alemán Alexander Von
Humboldt.

Los cronistas indios y mestizos, por otra parte, nos dieron otra
apreciación de las cosas.

Felipe Guamán Poma de Ayala (Perú, 1526-1613)

Relató en su obra “Primer Nueva Crónica y Buen Consejo” las


grandezas del pasado incaico y los sufrimientos del indio durante
la colonia. Transcribió poemas que se cantaban en aquella época y
también reflejó la historia y costumbres de la cultura incaica, a
través de texto y dibujos. Propuso una nueva dirección para el
gobierno del Perú: Un “buen gobierno” que se basaría en las
estructuras sociales y económicas Incas, la tecnología europea, y
la teología cristiana, adaptada a las necesidades prácticas de los
pueblos andinos.

El Inca Garcilaso de la Vega (Perú, 1539 - 1613)

Escribió la obra “Comentarios Reales” (1609) y la “Historia


General del Perú” (segunda parte del anterior). Hijo de un capitán
español, Sebastián Garcilaso de la Vega, y de la Princesa Inca
Isabel Chimpu Ocllo, era biznieto del Inca Tupac Yupanqui. Su
obra literaria se destaca por un gran dominio y manejo del idioma
castellano.

En su obra “Comentarios Reales”, expuso la historia, cultura y


costumbres de los Incas y otros pueblos del antiguo Perú, libro
que luego del levantamiento de Túpac Amaru II, sería prohibido
por la corona española en todas sus provincias en América, al
considerarla sediciosa y peligrosa para sus intereses, pues alentaba
el recuerdo de los Incas.

62
Lee el siguiente texto de Fray Bartolomé de las Casas:

Defensa de los indios

“Muy poderosos y soberanos señores: el obispo que fue de Chiapas besa á V.A.
las manos suplico tenga por bien con atención oír cómo ha muchos años que ando
en esta real corte y ante este Real Consejo de las Indias, negociando y procurando
el remedio de las gentes y naturales de las que llamamos Indias, y que cesen los
estragos y matanzas que en ellos se hacen contra toda razón y justicia; y puesto
que la voluntad de los reyes ha sido proveerlos de Justicia y conservarlos en ella,
y no consentir que les fuesen hechos daños y agravios y así lo han mostrado por
sus muchas leyes, pero llegadas allí no se han cumplido, porque los unos y los
otros siempre han engañado a los reyes. Dos especies de tiranía con que han
asolado aquellas tan innumerables repúblicas:

La una en nuestra primera entrada, que llamaron conquista. La otra fue y es la


tiránica gobernación a la que pusieron con nombre repartimientos o encomiendas,
por la cual a los reyes naturales habernos violentamente, contra toda razón y
justicia, despojado a los señores y súbditos de su libertad y de las vidas.”

Memorial de Fray Bartolomé de Las Casas al Consejo de Indias.

Actividad

Después de la lectura, responde las siguientes preguntas:


1. ¿Cómo fue el trato de los españoles a los habitantes de las “Indias”?
2. ¿Qué solicita Fray Bartolomé para la gente de estas tierras del Nuevo Mundo?
3. ¿Con qué fin fueron creadas las encomiendas?
En la actualidad, estas crónicas forman un conjunto heterogéneo de narraciones, ya sea por su autoría, tiempo
de escritura, o posición frente a la conquista. Constituyen un archivo histórico excepcional para estudiar el
lenguaje, las motivaciones o los pensamientos preponderantes en la campaña de conquista y colonización de
América por parte de los españoles del siglo XVI y de sus consecuencias en los años subsiguientes.

¡ Realicemos la valoración !

Reflexionemos:

- Describe las nuevas formas de colonización.


- ¿Qué formas de colonización se dan en nuestro país en la actualidad?
- ¿Qué entendemos por descolonización mental?

63
- ¿Qué entendemos por descolonización mental?

¡ Es hora de la producción !

¡Anímate a ser un(a) cronista de la actualidad!

1. Reúne información realizando entrevistas a amigos y parientes sobre algún hecho importante. Elige una
de las siguientes temáticas:

- Alimentación saludable
- Violencia
- Educación virtual

2. Redacta la crónica sobre la temática que elegiste, siguiendo un orden cronológico de los
acontecimientos. Las ideas deben ser claras, no repetitivas.
3. Presenta a tu maestra/o el trabajo realizado, lee tu producción en clases.

Cristóbal Colón extravió sus cartas sobre su viaje al Nuevo Mundo

En 1492, Cristóbal Colón ya era un experimentado navegante y cartógrafo; se había iniciado a los
11 años y llevaba más de dos décadas en el oficio. El original del diario de a bordo de su primer
viaje se perdió, pero Fray Bartolomé de Las Casas, que lo acompañó en una de sus travesías, lo
compendió en su Historia de las Indias. El religioso transcribió textualmente largos pasajes del
texto de Colón; el resto lo relató en tercera persona, respetando la cronología y las fechas de cada
entrada.

Este documento único permite conocer de primera mano el acontecimiento que hace más de cinco
siglos cambió los límites del mundo hasta entonces conocido por Occidente y fundó una nueva
civilización, fruto del mestizaje étnico y cultural.

Entre los tópicos del relato, podemos citar que los indígenas creyeron que los españoles venían del
cielo, que cambiaban víveres y pequeñas piezas de oro por baratijas (trozos de vidrio o cerámica,
cascabeles, etcétera), su sensación de haber descubierto el paraíso terrenal por la exuberante
naturaleza, el carácter pacífico de los aborígenes y la obsesión por encontrar oro, el mejor tributo
que podía llevar a Madrid

*Copia fiel del texto original


Fuente: https://www.infobae.com/historia/2017/10/12/doce-historias-curiosas-sobre-el-primer-viaje-de-colon/

64
Primer Año de Escolaridad

65
PRIMER AÑO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
LENGUA EXTRANJERA

CONTENIDOS

Comunidad y diversidad cultural

- Demostrative this/that? - Prepositions of place in, on, under


- Questions What is/this/that? - Possessive adjectives my, your
- The indefinite article - a and an - Vocabulary classroom objects and colors
- Regular plural nouns plural – s

CAPACIDADES A DESARROLLAR

- Reconoce la diversidad cultural del país e incorpora palabras nuevas en su vocabulario para dialogar
e interactuar en lengua extranjera y castellana.
- Diferencia el uso del artículo definido e indefinido en los textos escritos, para incorporarlos en la
construcción de ideas.
- Identifica y describe objetos de la clase asociando el texto escrito con las imágenes y objetos reales.
- Comprende el mensaje emitido a través del proceso de escucha, imitación y expresión oral,
incorporando construcciones textuales con adjetivos, artículos y nombres necesarios.

66
COMMUNITY AND CULTURAL DIVERSITY - DIVERSIDAD
COMUNITARIA Y CULTURAL

¡ Iniciemos desde la práctica !

Let's talk about Bolivian cultures. Hablemos sobre las culturas de Bolivia.

Hi, my name is Mercedes, I am Bolivian. My country Bolivia has 36 nations with recognized
languages: Spanish, Quechua, Aymara, Guaraní and others. Likewise, my country has 9
departments where people of different cultures, indigenous communities, live.

These diverse indigenous communities have a strong sense of cultural identity remains,
marked by the use of traditional clothing an
and textiles, food and drink, festivals, spiritual
beliefs, music and dance.

1. Read the conversation and practice with your partner.


Lee la conversación y practica con tu compañera o compañero.
A: Hello
B: Hello
A: What’s your name?
B: My name is Vanesa.
A: My name is John.
B: Where are you from?
A: I am from Cochabamba.
B: What color is the Cochabamba’s flag?
A: It is light blue.

67
2. Let’s pronounce the vocabulary. Pronunciemos el vocabulario.
Flag Nationality
Color Language
Department Culture
Country

3. Complete the chart. Completa la tabla.

COUNTRIES NATIONALITIES LANGUAGES


Bolivia Bolivian Spanish
Argentina
Brazil
China
France
Egypt
Germany
Japan
Mexico
Russia
Spain
Colombia

4. Complete the conversation with the words from the box. Completa la conversación con las
palabras del cuadro.
A: Hello.
B: Hello.
A: What’s his name?
B: His name is _________________. - Nationality:
A: Where is he from? Bolivia
B: He is from _________________. - Age: 12 years old
A: What languages does he speak?
B: He speaks__________________.
A: How old is he? - Name: Miguel
B: He is _________________ Guaji

- Occupation: Student
- Languages: Spanish
and Mojeño

68
t griin) (griin)

Vocabulary: the classroom objects and colors

5. Let’s say the vocabulary. Pronunciemos el vocabulario.

IN THE CLASSROOM Book


(buuk)

Notebook
(notbuuk)

Pencil
(pensl)

Pen
(pen)
Scissors
(sizrs)

Eraser
(irezr)

Glue Marker
Color pencils Pencil case (glu) (markr)
(klor pencil) (pencil keis)
https://blog.cambridge.es/media-gallery/in-the-classroom-vocabulario/vocabulario-clase/

6. Identify and say the colors. Identifica y pronuncia los colores.

69
7. Translate and find the classroom objects. Traduce y encuentra los objetos de la clase.

P R A S D F G H S

P E R A S E R B H Lápiz …..pencil…..

O L N X B W L O A Tajador …………...

I U A C N E N O R Regla ……………...

U R S M I L W K P Cuaderno ………….

Y H D K L L S O E Escritorio ………….

E L B A T E Q R N Mesa ……………....

T E G J D X Z I E Libro...………...…..

N O T E B O O K R

8. Unscramble the hidden word and rewrite it. Descifra la palabra escondida y reescríbela.

70
THE ARTICLES – LOS ARTÍCULOS
CULO

¡ Continuemos con la teoría !

examples about the definite and indefinite article. Lea los ejemplos acerca del artículo
9. Read the example
definido e indefinido.

Indefinite article: “a, an”

HOW TO USE A – AN

 Use
USAGE EXAMPLE
before words
beginning with a
consonant sound.

 Used before words that


a cat

begin with a vowel


sound.
an unbrella

Excuse me teacher, how do It's easy, we only use A or


you say “UN” o “UNA” in AN
English?

A AN
(un- una)
(un- una)

A frog
An apple
Un sapo
Una manzana

71
The definite article “the”. El artículo definido "el, la los, las".

DEFINITE ARTICLE: THE

The definite article is the words “the”. It is used before a noun to specify it as
something previously considered.

When to use “THE”:


- Use “the” after you have talked about it the first time
 This is a dog. The do is brown.

- Use “the” after when the person you are talking to already knows what
you are talking about.
 I am going to the bank.

10. Let's write sentences with the previous vocabulary.


Escribamos oraciones con el vocabulario aprendido.

Article Color Noun


Example:
A (un) yellow (amarillo) Book. (libro)

Article Color Noun

11. Use the dictionary and write the following sentences in English.
Utiliza el diccionario y escribe las siguientes oraciones en inglés.

72
Demonstrative this/that - demostrativo esto / aquello

12. Look and read the demostrative pronouns/adjectives: THIS/THAT/THESE/THOSE.

Mira y lee los adjetivos demostrativos: este, eso, estos, esos.

Singular Plural

Near

This is Villa Tunari. These are the typical dishes of Cochabamba.

Far

That is the “Cristo de la Concordia”.


Those are trees.

SINGULAR PLURAL
MASCULINE FEMININE MASCULINE FEMININE
este esta this these estos estas
ese esa that those esos esas
aquel aquel that those aquellos aquellas

73
Questions. Preguntas.

Sentences: oraciones

Affirmative Negative Questions Answers


Yes, it is.
This is a hat. This is not a hat. Is this a hat?
No, it is not.
Yes, they are.
These are hats.
These are not hats. Are these hats? No, they are not.

74
THIS THAT

YES/NO QUESTIONS YES/NO QUESTIONS


Is this a hat? Is that a sweater?
-Yes, it is. -No, it is not.
Is this a flag? Is that a skirt?
-No, it is not. -Yes, it is.

QUESTIONS: WHAT QUESTIONS: WHAT


What is this? What is that?
-This is a hat. -That is a skirt.

13. Read and answer the questions. Lee y responde las preguntas.

RAT
Where is the rat?
Ram is my rat.
____________________
My rat is in the hat.
What color is the rat?
My rat can run and jump. ___________________
My rat is brown. Who runs and jumps?
I love my rat. ____________________

Who is Ram?

____________________

75
14.Complete the questions. Completa las preguntas.

15. Complete the following sentences. Completa las siguientes oraciones.


EXAMPLE:
What is that ?
That is a backpack.
Backapack
1) What is this ?
This……………………
stapler
2) What is that ?
That……………………
pencil

3) What is ………….......... ?
That is………………...
hole punch
two pair of
4) What are these? scissors
These are ……………..

5) What are those ?


Those are ……………..
Sharpeners

76
16. Listen the dialogue, then answer the questions. Escucha el diálogo, luego responde las preguntas.
1) What’s that?
It’s a ……………………………….……. Let´s listen the
dialogue
2) What’s this? Escuchemos la
conversación
It’s a ………………………………………

3) What’s this?
It’s a ………………………………………

4) What’s that?
It’s a ………………………………………

17. Read and choose the correct answer. Lee y escoge la respuesta correcta.

Bolivia is a very interesting country; do you


want to know it a little more? Let's go!!!

Bolivia’s parliament declared that the pink river dolphin or “Bolivian bufeo” constitutes part of the
country’s natural heritage.
Dolphins are marine mammals closely related to whales and porpoises. Dolphins are capable of making a
broad range of sounds using nasal airsacs located just below the blowhole. Individual dolphins
communicate using a variety of clicks, whistle-like sounds and other vocalizations.

1. The dolphin is a fish.


a. True b. False

2. Dolphins communicate using only clicks.


a. True b. False

¡ Realicemos la valoración !

18. Let’s practice! Talk to a partner. ¡Practiquemos! Habla con tu compañera o compañero.
-Are we tolerant and respectful with the people from other cultures?
-Identify a community and talk about it.
-Mention some expressions from our country.

77
¡ Es hora de la producción !

19. Write in your notebook a conversation using the previous vocabulary. Escribe en tu cuaderno
una conversación utilizando el vocabulario anterior.
Example:
A: Good morning.
B: Good morning.
A: Where are you from?
B: I am from Bolivia.
A: What language do you speak?
B: I speak Spanish. What about you?
A: I am from Perú. I speak Spanish and English.
B: What color is your country’s flag?
A: It’s white and red.

PLURAL NOUNS – SUSTANTIVOS PLURALES

¡ Iniciemos desde la práctica !

Look at your home if do you have plastic toys or not. Do you recycle plastic toys?
Observa en tu casa si tienes juguetes de plástico o no. ¿Reciclas los juguetes de plástico?

78
Recycling. Is how we take trash and transform it Reciclar. Es la forma en que tomamos la basura
into new products. y la transformamos en nuevos productos.
Reusing. Means combining reusing materials and Reutilizar. Significa combinar la reutilización
using items that can be reused. de materiales y el uso de elementos que se
Reducing. Keeping our new purchases to a pueden reutilizar.
minimum is a way to reduce our use of natural Reducir. Mantener nuestras compras al mínimo
resources. es una forma de reducir nuestros usos de
recursos naturales.

¡ Continuemos con la teoría !

2. Analyze the rules of singular and plural nouns. Analiza las reglas de los sustantivos singulares y
plurales.

79
Plural nouns - regular nouns

3. Write the missing demonstrative adjective (this/that/these/those) in the box.


Escribe el adjetivo demostrativo (esto, eso, estos, aquellos) que falta.

That school bag is white.

…………. eraser is big.

…………. pencils are small.

…………. rulers are nice.

…………. cellphones are old.

…………. book is new.

80
¡ Realicemos la valoración !

4. Let’s practice! Talk to a partner. ¡Practiquemos! Habla con tu compañera o compañero.

- How many objects are there in this picture?


- One clock

- ………………………………………………….

- …………………………………………………

5. Draw your classroom and write down the numbers of objects. Dibuja tu aula y escribe la cantidad
de objetos.

¡ Es hora de la producción !

6. Let’s play. Make cards and draw objects with the respective noun in plural and singular form.
Juguemos. Elabora tarjetas con objetos y su respectivo nombre en plural y singular.

81
THE PREPOSITIONS OF PLACE – LAS PREPOSICIONES DEL LUGAR

¡ Iniciemos desde la práctica !

1. Read. Prepositions of place. Lee. Preposiciones de lugar.

In On Under In front of Next to


(Dentro de …) (Sobre/encima de…) (Debajo de...) (Delante de…) (Al lado de…)

in
on
The rabbit is under the box.
in front of
next to

2. Look at the picture and complete the sentences. Mira el gráfico y completa las oraciones.
Example:

A camera is next to the TV.

1) Two cellphones are…………. the table.

2) Television is…………. the table.

3) A laptop is ……………………. the table.

4) Sunglasses are ………………..the TV.

5) Watches are…………………..the bowl.

6) Three brushes are………………the table.

82
3. Match the drawings with the correct sentences. Une los dibujos con las oraciones correctas.

The cat is in the car.

The cat is on the car.

The cat is under the table.

The cat is under the car.

The cat is on the table.

Possessive adjectives – adjetivos posesivos

¡ Continuemos con la teoría !

4. Read the possessive adjectives. Lee los adjetivos posesivos.

Personal Possessive We use possessive


Pronouns adjectives adjectives to show who
I My “owns” or “possesses”
You Your something.

He His
She Her
It Its
You Your
We Our
They Their

83
Examples:

This is my teddy bear. This is your cake.

5. Read and pronounce these sentences. Lee y pronuncia estas oraciones.

Hello. My name is Julian.


This is my llama. Its name is Pepe.
Her name is Carmen, she is from Beni.
His name is Elvis, he is from Pando.
Their names are Maria, Elvira and Pedro. They are from Cochabamba.

6. Circle the right answer. Encierra en un círculo la respuesta correcta.

- My/their house is big.


- Her/his name is Elena.
- Their/its school is small.
- Her/my classroom is beautiful.
- Your/her dog is cute.

7. Choose the correct answer. Elige la respuesta correcta.

84
7. Choose the correct answer. Elige la respuesta correcta.

1. Boris is reading 3. Miguel plays with 5. What’s ….. name?


.…… favorite. ……… kite everyday. a) my
books. a) her b) your
a) their b) your c) his
b) my c) his
c) his

2. Maria loves riding 4. I am having lunch 6. Marcos is doing ……


……… bike. with …… grandmother. homework.
a) her a) my a) his
b) my b) his b) your
c) his c) your c) her

¡ Realicemos la valoración !

8. Draw and talk about your school. You can use these questions. Dibuja y habla sobre tu Unidad
Educativa. Puedes utilizar estas preguntas.

- What is your name?


- Where is your school located, in a city or in a community?
- What is the name of your school?
- Show the objetcs in your classroom.

85
¡ Es hora de la producción !

9. Make a mock-up (miniature) of your school or classroom then describe it.


Elabora una maqueta de tu Unidad Educativa o clase y luego descríbe.

10. Let’s play. Make cards and draw objects of the class with the respective name. Ask questions
during the game.
Juguemos. Elabora tarjetas con objetos de la clase y su respectivo nombre. Realiza preguntas
durante el juego.

TEACHER: STUDENT:
-Is that a -Yes, it is.
blackboard? -No, it is not.

-What is it? -It is a chair.

86
Primer Año de Escolaridad

87
PRIMER AÑO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
CIENCIAS SOCIALES

Arturo Escobar, “Los desafíos de las Ciencias Sociales ante un mundo en transformación”.

CONTENIDOS

LAS CIENCIAS SOCIALES COMO PARTE DEL CONOCIMIENTO HUMANO


- Ramas y metodología de las Ciencias Sociales.
LA GEOGRAFÍA EN LAS CIENCIAS SOCIALES
- Geografía humana y geografía física.
- Geografía política, de población y económica.
SECTORES ECONÓMICOS
- Sector primario, secundario, terciario y cuaternario.
- Factores que condicionan la actividad económica: factor físico, geográfico y humano.
CIENCIAS SOCIALES Y ANÁLISIS DE PROBLEMÁTICAS
- Erradicación de la pobreza extrema.
- La democracia, soberanía y transparencia.
- Derechos humanos nacional e internacional.

CAPACIDADES A DESARROLLAR

- Identifica las características particulares de cada disciplina social, para la comprensión de la realidad
social en su diversidad.
- Analiza los problemas sociales con la finalidad de generar posibles interpretaciones y soluciones.
- Identifica y diferencia los diversos componentes geográficos de su región para ubicarse con
pertinencia en su espacio geográfico.
- Reconoce el potencial productivo de su región, a partir del análisis de las condiciones geográficas.
- Asume sus derechos y deberes como parte de una sociedad y comunidad relacionándose sin
discriminar, ni excluir.
- Se identifica como parte activa de su comunidad relacionándose con equidad e igualdad.

88
LAS CIENCIAS SOCIALES COMO PARTE DEL CONOCIMIENTO
HUMANO

¡ Iniciemos desde la práctica !

Relato y redacción

Dorian Fernando tiene 12 años, está cursando el 1er. año de escolaridad en secundaria, desde el 10 de marzo
9 de
de 2020 no asiste a su unidad educativa por la llegada de la pandemia a su ciudad. Todos los martes a las
ocho de la mañana, se alista para sus clases de ciencias sociales a través de la plataforma “Zoom”. En la
mesa tiene un libro de historia, un cuaderno y varios lápices, asimismo cuenta con un dispositivo móvil, un
monitor conectado a una computadora que sirve para conectarse a la videoconferencia. Su maestra envía un
mensaje en “whatsapp” pide que enciendan la cámara para comprobar la asistencia, “me dormí, profe”, se
excusa uno de los 30 compañeros que están conectados. Algunos estudiantes no responden, otros se
desconectan, hablan simultáneamente, el audio se corta y la profesora se desespera. Esta es la nueva
realidad de la escuela, su habitación desde entonces se convirtió en la única aula que ha pisado en los
últimos meses, que es un espacio junto a la habitación de su hermano. Su maestra gradualmente se fue
capacitando en el uso de plataformas educativas, cada vez “la profe” usa en sus clases nuevas aplicaciones,
el lenguaje de su maestra y los estudiantes han cambiado, la vida ha cambiado.

Esta es la nueva realidad en la que viven algunas niñas y niños de nuestro país.

¿Describe cómo pasas tus clases de ciencias sociales o matemática esta época de la pandemia?

89
¡ Continuemos con la teoría !

Ramas y metodologías de las ciencias sociales


El ser humano es considerado por su naturaleza un ser social, pues este vive y se desarrolla en comunidad,
este fenómeno es estudiado desde las Ciencias Sociales, a través de sus ramas o campos de estudio; esto
quiere decir que se integran diversas disciplinas que estudian a la sociedad como tal en sus diferentes
aspectos como ser; geográficos (espacios territoriales donde viven), sociológicos (comportamientos y
cultura), económicos (actividades productivas) e históricos (su pasado y su presente).
Es importante establecer que antes de hablar de ciencia hay que realizar una distinción entre ciencia y
conocimiento, históricamente la ciencia tiene un origen preciso y concreto: el nacimiento de la era de la
modernidad. No queremos decir con esto que no existió “ciencia” antes de la modernidad, si por ciencia
entendemos un conocimiento exacto, metódico, experimental y aplicable; porque está claro que las grandes
civilizaciones (Maya-Azteca, Andino-Amazónica, Asiática, India, Egipcio-Bantú, Árabe) utilizaron un
conocimiento altamente elaborado para construir sus ciudades, domesticar las plantas y animales y conformar
todo un modo de vida articulado a su medio y entorno; no hubo una cultura que no tenga, de alguna manera,
un conjunto de conocimientos, “especializados”, que le permitieran relacionarse y desenvolverse mejor en la
vida, eso, sin embargo, estaba atado a su cosmovisión. Siempre que había un conocimiento producido y
desarrollado por la cultura estaba apoyado en una cosmovisión; por ejemplo, las grandes ciudades construidas
aquí, -Tiwanaku-, estaban pensadas sobre la base de emular el cielo y las estrellas; eso quiere decir que el
conocimiento que se producía para desarrollar la arquitectura y los espacios urbanos se basaba en el sentido
de la vida que estos pueblos generaban. Ministerio de Educación (2014). U.F. No.2: Saberes y Conocimientos
Propios. PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
¿Qué es la sociedad y cuál la relación con las ciencias sociales?
En las ciencias sociales no existe un acuerdo universal para definir que es la sociedad, ya que existen distintos
enfoques y corrientes de pensamiento, pero convencionalmente podemos afirmar que: La sociedad no sólo es
una suma de individuos, sino, es un sistema de organización colectiva que han producido los seres
humanos a lo largo de su historia.

Un sistema de vida Es una organización


colectiva organizado por compleja de seres humanos
que desarrollan acciones,
los seres humanos, a lo SOCIEDAD relaciones, acuerdos,
largo de su historia para
vivir de manera común. vínculos y otros.

La realidad social es construida por los seres humanos en sociedad, donde desarrollan interacciones, ésta
realidad va moldeando formas de decidir, hacer y actuar en la vida cotidiana, por la presencia de valores
sociales, tradiciones, costumbres que son parte de las manifestaciones culturales en la sociedad.

Red compleja de Para comprender: cambios …Así como la cultura, la


LA SOCIEDAD
relaciones y funciones. sociales, prácticas cotidianas, historia, de cada
Es una
procesos sociales… comunidad o ggrupo social.

¿Por qué son importantes las ciencias sociales?

90
¿Por qué son importantes las ciencias sociales?
Las ciencias sociales, son importantes porque nos permiten analizar críticamente:
- Nuestros intereses.
- La comunidad a la que pertenecemos.
- El sentido de identidad y el sentido de pertenencia.
- Los propósitos que tenemos o que no podemos alcanzar.
- Qué somos y cómo somos, en el contexto de la sociedad y de la cultura.
- El conocimiento acerca de cómo podemos y debemos vivir.
- Cómo deberíamos llevar nuestras vidas. (Maldonado, 2009)

¿Qué son las ciencias sociales?


Son disciplinas científicas que estudian e investigan el comportamiento del ser humano dentro de la
sociedad, desde una visión colectiva e integral.

ESTUDIAN

CIENCIAS DISCIPLINAS
COMPORTAMIENTO
ANALIZAN DEL SER HUMANO
SOCIALES CIENTÍFICAS
EN SOCIEDAD

INVESTIGAN

Las ciencias sociales como conjunto de disciplinas científicas tienen como objetivo, estudiar, analizar e
investigar al ser humano, su comportamiento, interacciones y creaciones en la sociedad. La intención final es
explicar y comprender cómo funciona el mundo social.
¿Qué es la sociedad desde el “Vivir Bien”?
Antes de responder a la pregunta, debemos comprender que es el Vivir Bien. Según Fernando Huanacuni, el
Buen Vivir o Vivir Bien es un modelo alternativo al sistema social actual. “El Vivir Bien está relacionado
con el equilibrio de la vida”. El Vivir Bien se constituye en una guía que consolida un nuevo modelo de
sociedad, con un verdadero proceso de descolonización1 que desmonte las estructuras del Estado colonial
hacia una nueva sociedad.

En este sentido, urge que las ciencias sociales contribuyan en la formación de las personas, el reconocimiento
y la construcción de una identidad nacional inmersa en la diversidad y pluralidad, con actitud transformadora,
libre, autónoma, crítica, protagonista de su historia; que entiendan y expliquen los problemas de la sociedad
en la que viven, buscando el bienestar de todas y todos los bolivianos en complementariedad y reciprocidad
con la Madre Tierra o “madre naturaleza” (Farah I. y Vasapollo L.:2011).

¿Qué es la inclusión social?


Es la posibilidad y la oportunidad para que las personas en riesgo de pobreza o de exclusión social puedan
participar de manera digna en la vida, sin ser excluidas marginadas o segregadas.
Lee la historieta y posteriormente responde las siguientes preguntas:

1
Descolonización, significa que dejemos de ser colonia de una cultura extranjera que en realidad no es nuestra. Enrique Dussel, académico de
origen argentino y naturalizado mexicano profundiza el tema de lo que debemos entender por “descolonización cultural” y su re levancia
indiscutible para poder generar un verdadero cambio en nuestro país. Op.cit en Ideas, descolonización cultural, C. Escobedo, 2021.

91
1. ¿Cuál es el mensaje de la historieta?
2. ¿Qué entiendes por marginación, carencia o segregación?
3. ¿Qué es la inclusión social?
4. ¿Cómo practicas la inclusión social con tus compañeras/os de curso?

¿Cuál es el objeto de estudio de las ciencias sociales?


Tomar en cuenta
El objeto de estudio de las ciencias sociales es la sociedad y
el proceso de interacción de las personas con la sociedad, su La UNESCO diferencia entre ciencias
sociales y ciencias humanas. Las primeras
desenvolvimiento y los comportamientos que manifiesta en analizan los hechos objetivos de la sociedad,
las dimensiones: social, cultural, político y económico. mientras que las segundas analizan los
productos elaborados por la inteligencia
En las ciencias sociales, asumimos la concepción basada en humana y por lo tanto son más subjetivas.
la integración total y holística de la sociedad, comprendemos
a la realidad social como un todo complejo, que debe ser
abordado desde las diversas disciplinas científicas como: la historia, geografía, educación ciudadana,
antropología, economía, sociología, derecho, comunicación y otras, que tienen en común, estudiar ser
humano desde diversas perspectivas.

¿Cuál es el campo de estudio de las ciencias sociales?

Las ciencias sociales permiten conocer el comportamiento del individuo en sociedad desde diferentes
aspectos o campos de estudio.

Estudia la naturaleza social de los seres humanos, las


relaciones sociales y sus instituciones dentro el contexto
histórico y el contexto cultural.
SOCIOLOGÍA

Estudia al Estado y sus instituciones, la


organización del poder y el ejercicio de la
ciudadanía.
CIENCIAS POLÍTICAS

92
Estudia el comportamiento de los seres humanos
en sociedad.
PSICOLOGÍA SOCIAL

Estudia la naturaleza de los diversos grupos


humanos, su aparición y evolución a través del
tiempo.
HISTORIA

Se encarga del estudio de la relación del espacio


geográfico con la sociedad y el ser humano.
GEOGRAFÍA

Comportamiento al interior de los grupos


humanos, su sistema de reglas y la relación
entre los individuos.
DERECHO

Estudia la gestión del espacio físico donde se


desarrollan las actividades económicas.
ECONOMÍA

Se encarga de manifestar respuestas del ser


humano sobre el espacio geográfico, las
relaciones interpersonales y el marco
sociocultural en que se desenvuelven.
ANTROPOLOGÍA

En la perspectiva de sintetizar, concluimos que: “Las ciencias sociales son llamadas también humanas, de la
cultura o del hombre. Comprenden la historia, geografía, economía, sociología y todas aquellas disciplinas
científicas que delimitan su campo de estudio en torno al hombre: no al hombre como ser biológico sino
como individuo poseedor de libertad, de lenguaje de cultura…”. Díaz E. Heler M (1987).

93
Una comparación necesaria…

Ciencias Naturales Ciencias Sociales

Definición Son un conjunto de disciplinas


Son un conjunto de disciplinas científicas que
científicas que estudian la
al ser humano en sociedad, sus
estudian el
naturaleza y los fenómenos que
conductas, interacciones y creaciones.
en ella ocurren.

Propósito Explicar y comprender cómo funciona el


Explicar y descubrir las leyes
mundo social, las acciones y el
del mundo natural y su
comportamiento del ser humano y sus
funcionamiento.
instituciones.

Objeto de estudio El mundo y los fenómenos Ser humano, el mundo social y sus
naturales. interacciones.

Disciplinas que la Historia, geografía, ciencia política,


integran Astronomía, física, química, antropología lingüística, economía, derecho,
biología y geología. sociología, arqueología, psicología social,
comunicación, derecho, entre otras.

¡ Realicemos la valoración !

Análisis y reflexión

1 qué es importante el estudio de las ciencias sociales?


¿Para
¿Cuál es el sentido de conocer las disciplinas que integran las ciencias sociales?
¿En la zona y/o comunidad donde vives, que problemáticas sociales se presentan?

94
¡ Es hora de la producción !

Árbol de problemas

1
Elige un problema social en tu comunidad y utiliza el árbol de problemas para explicar de qué se trata el
mismo.

Efectos o consecuencias

Problema(s) principal (es)

Causas del problema

95
LA GEOGRAFÍA EN LAS CIENCIAS SOCIALES

¡ Iniciemos desde la práctica !

Lectura e investigación
.

¡EL DESIERTO DONDE


MUEREN LOS TRENES!
Javier Sánchez
UBICACIÓN EXACTA
20°19'37.023"S
67°37'28.248"O

Cementerio de trenes Uyuni-Potosí, Bolivia.

Las locomotoras que un día trabajaron a destajo transportando los preciados minerales de Uyuni,
hoy no son más que un amasijo de hierro en mitad del desierto.

Las ruedas de metal ya no recorrerán ni un metro más, el óxido y una capa de arena desértica lo
impiden. Sobre ellas descansan los esqueletos de vagones y locomotoras, carcomidas por el
tiempo y sujetas al deterioro causado por el sol del desierto de Uyuni, en Bolivia. El viento se
cuela entre las muchas rendijas de este amasijo de chatarra, emitiendo un silbido tétrico por la
que fue en su momento, la primera vía de ferrocarril del país. Carros de oro, plata y estaño se
cargaban cada día en estos cajones que los llevaban desde las minas de Uyuni hasta la ciudad
de Antofagasta.

Con la guía de tu maestra/o realiza las siguientes actividades:

1. Comenta la lectura con tus compañeras/os.


2. Investiga sobre las coordenadas geográficas y su utilidad.
3. Descifra la ubicación del lugar descrito en la lectura anterior.
4. ¿En qué departamento se localiza el “Cementerio de Trenes”?
5. Respecto a tú ubicación ¿En qué dirección se encuentra el cementerio de trenes?

96
¡ Continuemos con la teoría !

Geografía humana y geografía física


La geografía humana y la geografía física son ramas de la geografía general que se encuentran
interconectadas. La geografía física estudia los factores físicos (naturales) que influyen directamente en el
ser humano y su relación con su medio ambiente físico, de la misma forma, los seres humanos pueden afectar
al espacio físico en que viven o con el cual se relacionan.

A través de la geografía humana se estudian las sociedades humanas desde una perspectiva espacial
(espacio), la relación entre las comunidades y el entorno físico en el que viven, así como los paisajes
culturales y las regiones humanas.

Es importante recordar que la geografía humana y geografía física, tienen un origen común y un punto de
inicio, que es el espacio geográfico.

¿Qué es la geografía?

En la antigüedad… Actualmente…
La geografía fue una disciplina orientada La geografía es la ciencia dinámica, que estudia las
simplemente a la producción de relaciones entre la sociedad y el espacio, tiene
conocimientos básicos para localizar y carácter científico porque permite comprender y
describir lugares de la superficie terrestre. analizar el espacio geográfico de manera integral.2

En resumen, la geografía es una ciencia social que estudia el espacio geográfico.

¿Qué es el espacio geográfico?

Un espacio geográfico es una vivienda, una comunidad, un barrio o un país, es decir una extensión concreta
de la superficie terrestre en la que conviven los grupos humanos y se interrelacionan con el medio ambiente.
Es cualquier lugar que haya sido habitado, modificado o transformado por el ser humano, es una construcción
social
social, que
que esta
está compuesta por lugares
compuesta por lugaresyylocalizaciones.
localizaciones.

El
El espacio
espacio geográfi co influye
geográfico influye en
en la
la organización de la
organización de la sociedad,
sociedad, los
los cambios
cambios en
en el
el entorno
entorno son
son constantes,
constantes por
por
factores
factores como:
como: crecimiento
crecimiento poblacional,
poblacional, clima,
clima, producción
producción económica,
económica, migraciones,
migraciones, confl ictos políticos,
conflictos políticos,
explotación de
de recursos
recursosyyotros.
otros.

Para estudiar el espacio geográfico de una sociedad, debemos hacer referencia a su organización económica,
política, social y cultural.

2
Geografía crítica. Esta corriente de pensamiento geográfico considera que el espacio es siempre social, y que para poder explicarlo
es necesario desentrañar la estructura y el funcionamiento de la sociedad y los grupos sociales que lo configuran. Se pueden distinguir
entre sus rasgos principales los siguientes: carácter reivindicativo, carácter alternativo, carácter modernizante y carácter integrador.
(Pedro Balaguer, 2018).

97
Lectura 1
Cultura Weenhayek

https://www.google.com/search?q=donde+estan+asentados+los+Weenhayek&tbm=

Características principales
La población de los Weenhayek es de 5.315 personas, los cuales se autoidentifican.
Su lengua es el Weenhayek/Mataco.
Se ubican en el departamento de Tarija, en la provincia Gran Chaco, en los municipios de Villa
Montes y Yacuiba.

La eco región donde habitan es de bosques secos de la gran llanura del Chaco.
Su habitad está ubicado a lo largo del río Pilcomayo, con comunidades dispersas desde el
municipio de Villa Montes hasta el municipio de Yacuiba.

Las principales comunidades Weenhayek del municipio de Villa Montes son: Tuntey, San
Antonio, Capirendita, Quebrachal, Algarrobal, San Bernardo, Villa Esperanza, Resistencia,
Viscacheral, Purisima, Crevaux, Yuchan, Pozo Esquina, La Mora y Sauzal.

El medio ambiente y los recursos naturales de la región se caracterizan por una extensa llanura de
bosque ralo y achaparrado, con escasos arroyos por la sequedad desértica del clima, pero en
época de lluvias se expanden en cuencas de inundación y esteros. Sus tierras son de poca altitud y
gran horizontalidad (…) Las comunidades tienen la forma de aldeas donde se erigen las chozas
sin un orden predeterminado, excepto en las comunidades de Capirendita, Quebrachal y
Algarrobal.

La economía de los Weenhayek, dentro un modelo de aprovechamiento de productos limitados a


los recursos del Rio Pilcomayo y a sus bosques xerofíticos, se basa tradicionalmente hasta hace

98
muy poco tiempo casi exclusivamente en la pesca del sábalo, el surubí y el dorado, además de la
recolección de frutos silvestres y miel y la caza en menor medida. Últimamente se han volcado a
cultivar pequeñas parcelas de frejol, maíz y zapallo para su subsistencia.
La organización social básica de los Weenhayek está estructurada sobre las relaciones de
parentesco extenso. Dentro de la etnia son endógenos, de modo que casi todos son parientes en
algún grado. La familia como unidad básica está conformada por los padres (…).
Diez, Álvaro: “Compendio de Etnias Indígenas y Eco regiones de Bolivia” (2017).

¿Cuáles son los componentes del espacio geográfico?

Los componentes son:

Naturales: Relieve, agua, clima, vegetación, fauna, montañas, desiertos, ríos, lagos y bosques.

Sociales: Composición, distribución y movilidad de la población. Conjunto humano en


ciudades y comunidades.

Económicos: Recursos naturales, espacios económicos, infraestructura, servicios y


desigualdad socioeconómica.

Políticos: Territorios, fronteras, políticas gubernamentales y acuerdos nacionales e


internacionales.

Culturales: Formas de vida, manifestaciones culturales y tradiciones.

Identificación y reconocimiento

1
En tu comunidad, zona o barrio, identifica las siguientes características:
1. ¿En qué zona geográfica te encuentras?
2. ¿Qué actividad económica se desarrolla en tu entorno?
3. ¿Qué lenguas hablan en tu comunidad, zona o barrio?
4. ¿Qué tradiciones culturales desarrollas con tu familia o comunidad?
5. ¿Cómo se eligen a los representantes de tu comunidad, zona o barrio?

¿Qué categorías permiten analizar el espacio geográfico?

a) Lugar, es el espacio inmediato reconocido a partir de un nombre que lo identifica, puede localizarse
por medio de coordenadas geográficas; se asocia con la zona, barrio, comunidad o ciudad donde se
vive y genera un sentido de pertenencia e identidad.
b) Área, es el espacio donde interactúan los grupos humanos con los componentes naturales para su
desarrollo socioeconómico, puede denominarse como área rural y área urbana.
c) Región, es un espacio relativamente homogéneo caracterizado por la interrelación de uno o varios
componentes, que le dan identidad y diferentes funciones en relación con otras regiones. Se distinguen
regiones naturales (altiplano, chaco, valles y otros), económicas y culturales entre otras.

99
d) Paisaje, es el espacio integrado por la interacción del relieve, clima, agua, suelo, vegetación, fauna y
las modificaciones realizadas por los grupos humanos a lo largo del tiempo. Se identifican diversos
paisajes con características propias, como: bosques, desiertos, pueblos, ciudades y otros.
e) Territorio, es el espacio delimitado por los grupos humanos en términos políticos y administrativos;
refiere a las formas de organización de los pueblos y sus gobiernos e incluye el suelo, subsuelo,
espacio aéreo, mar territorial y mar patrimonial.
Según la Constitución Política del Estado Plurinacional (Art. 269): El territorio no solo es el espacio
geográfico delimitado natural o artificialmente por una nación, Estado, departamento, región,
provincia, municipio y/o jurisdicción político administrativa, sino que representa lo cosmográfico
donde los seres interactúan con la Madre Tierra y se desarrolla toda actividad. En un sentido amplio,
es donde se desarrollan todas las relaciones ambientales, políticas, culturales, sociales, productivas y
económicas de una comunidad.
f) Territorialidad, es el sentido de pertenencia que muestran los habitantes con el espacio geográfico
que habitan, olvidando las fronteras políticas y administrativas.3

El concepto de territorio, en el marco de las ciencias sociales y particularmente de la geografía, implica


articular la sociedad porque su relación directa se expresa a través del concepto de territorialidad como
pertenencia territorial supeditada a procesos de identificación y de representación colectiva e individual que
generalmente desconoce las fronteras políticas o administrativas y no aduce exclusivamente la apropiación
espacial estatal o ligada a un grupo de poder.

¿Cómo se divide la geografía?


Es tan amplia la cantidad de aspectos que engloba la geografía, que es necesaria su división en distintos
grupos, La geografía según su contenido se divide en geografía astronómica, geografía económica, geografía
física, geografía histórica, geografía humana y otros.

La geografía física
Estudia, analiza y comprende la superficie terrestre. Se
enfoca sobre todo en los elementos propios del espacio
geográfico natural, como son: relieve, suelos, clima,
vegetación y aguas terrestres, entre otros aspectos.

La geografía económica
Estudia los aspectos económicos en relación con los
factores del medio natural y social. Se interesa por el
proceso productivo, a nivel nacional, regional o global
.

La geografía política
Estudia la organización y estructuración del sistema
territorial, vinculada a una región y/o país.

3
Territorialidad, Como lo diría Sack (1986:22) …la tierra no es una cosa que pueda ser cortada en pedazos y vendida en parcelas. La tierra no es un
pedazo de espacio dentro de un sistema espacial más grande. Por el contrario, esta es vista en términos de relaciones sociales. La gente, como parte de
la naturaleza, está ligada íntimamente a la tierra. El pertenecer a un territorio o lugar es un concepto social que requiere primeramente la pertenencia a
una unidad social. La tierra misma es poseída por un grupo, no está repartida privadamente y poseída. Además, en ella viven los espíritus y la historia
de la gente, y los lugares con los que cuenta son sagrados. (Ramírez & López, 2015).

100
La geografía humana
Estudia la distribución del ser humano en la superficie
terrestre, su influencia y los efectos que produce su
interacción con el medio ambiente a nivel social, político y
económico.

La geografía histórica
Estudia los cambios de los espacios geográficos,
con respecto al transcurso del tiempo, como
también a las causas que la provocaron: humana y
naturales.

La geografía astronómica
Estudia el comportamiento del planeta Tierra como astro y
cómo se relaciona con otros cuerpos celestes.

La cartografía

La cartografía es la disciplina que se ocupa del diseño, producción, difusión y estudio de mapas cartográficos,
estudia las dimensiones de la tierra y las refleja en mapas, planos geográficos y globos terráqueos.

¿Qué es un mapa cartográfico?

El mapa cartográfico es la representación gráfica,


dibujada a escala y generalmente en una superficie
plana, de las características (geográficas, geológicas o
geopolíticas) de un área de la Tierra.

En la actualidad podemos encontrar una cantidad


innumerable de tipos de mapas, cada uno dedicado a
una parte concreta del estudio del terreno, el clima o los
aspectos políticos de los territorios.

¿Qué es la cartografía digital?

El mapeo digital o cartografía digital, es el proceso mediante el cual una recopilación de datos se compila y
formatea en una imagen virtual. Los mapas digitales, pueden actualizarse mediante la sincronización a
softwares, actualmente se recurre al Sistema de Posicionamiento Global (en inglés GPS).

Uno de los problemas fundamentales de la cartografía ha sido siempre conseguir de forma precisa la posición
en el espacio de los lugares a cartografiar. Tradicionalmente se han utilizado técnicas de topografía basadas
en la triangulación. Hoy en día se cuenta con el sistema GPS que permite determinar las coordenadas de
cualquier punto de la superficie terrestre con mayor precisión que los antiguos métodos topográficos.

101
¿Qué es el GPS?

Es un sistema de localización geográfica de puntos sobre la superficie de la tierra basada en posiciones de


satélites, con una exactitud que varía entre unos pocos metros hasta varios metros, dependiendo de la calidad
del receptor de GPS y la técnica que se utilice para hacer la medición.

El GPS nos permite posicionar un objeto en la superficie de la Tierra a través de las señales emitidas en
forma de ondas de radio por los satélites.

¿Qué son los Sistemas de Información Geográfica (SIG)?

Son herramientas para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas, la
información geográfica con el fin de representar los objetos del mundo real (carreteras, el uso del suelo,
altitudes). Los objetos del mundo real se pueden dividir en dos abstracciones: objetos discretos (una casa) y
continuos (cantidad de lluvia caída, una elevación)

Geografía política, de población y económica


¿Qué es la geografía política?

La geografía política es la parte de la geografía humana que estudia la distribución del territorio con respecto
al espacio que ocupa el ser humano.

Es un ámbito de estudio muy amplio, su objeto de estudio son las instituciones políticas que pueden ir desde
un pequeño grupo de personas bien organizadas y jerarquizadas, hasta un gran bloque económico o político.

El espacio geográfico como: poblaciones, naciones, territorios, culturas y zonas; es otro interés para la
geografía política y está ligado con la ciencia política, igualmente es un tema de estudio en que se desarrollan
las instituciones y las políticas territoriales.

Las ramas de la geografía política son:

- Geografía de los estados territoriales.


- Geografía territorial.
- Geografía política de las ciudades.

Identificación y reconocimiento

1
Investiga la definición e importancia de las ramas de la geografía política.
Con tu celular practica el uso del GPS para encontrar la distancia entre la Unidad Educativa y tu
domicilio (Opcional).
¿Qué es la geografía de la población?
La geografía de la población es el estudio de las poblaciones humanas; composición, el crecimiento, la
distribución y los movimientos migratorios. Es parte de la geografía humana, a veces es llamada demografía.

Factores demográficos principales:

- Fecundidad
- Mortalidad

102
- Esperanza media de vida
- Movimientos migratorios
- Envejecimiento demográfico.
¿Qué es la geografía económica?

La geografía económica es el estudio, descripción o análisis que relaciona, vincula hechos y procesos
económicos con la dimensión espacio-territorio, ésta disciplina nos ayuda a conocer los recursos, producción,
comercio e intercambio, así como la localización de las actividades, dedicación de la población, explotación
económica y otros aspectos de la vida económica.

La geografía económica es el resultado de la acción del hombre sobre el medio geográfico acción que se ve
intensificada en la medida que transcurre el largo proceso de evolución humana, se agudizó con el
surgimiento del capitalismo, cuando los países europeos emprendieron el proceso de conquista y colonización
de otras naciones a lo largo y ancho del mundo y especialmente del continente americano. (Álvarez, 2011).

Desde los preludios de la humanidad, el ser humano en constante contacto con la naturaleza ha aprendido a
explorarla, estudiarla y entenderla, de esta manera amplió acciones que más adelante facilitaron la vida y
llevaron a desarrollar un medio de vida más ordenado y planificado aprovechando los recursos naturales que
ella le brinda para su subsistencia, desde entonces no ha parado en llevar a cabo actividades económicas que
satisfacen sus necesidades, incluso a veces sin tomar en cuenta el daño producido.

¡ Realicemos la valoración !

Análisis y reflexión

1- Relaciona las siguientes problemáticas mundiales con los conceptos geográficos estudiados.

“Explotación forestal destinada a la industria, reconfigura el GEOGRAFÍA


espacio y provoca daños en la amazonia, de esta manera se estaría FÍSICA
dañando una fuente de oxígeno importante para el planeta”
“Palestina busca recuperar su territorio y crear la delimitación GEOGRAFÍA
soberana de su país en Medio Oriente” HUMANA

“No solo existe la contaminación en el planeta, también existe GEOGRAFÍA


contaminación en el espacio, con la generación de basura espacial” ASTRONÓMICA

“El Coronavirus (COVID-19) provocó que el movimiento humano GEOGRAFÍA


en el planeta, se detenga, provocando afectaciones a sectores HISTÓRICA
económicos, como el caso del turismo”
“El calentamiento global, provoca el deshielo de grandes glaciares GEOGRAFÍA
y como consecuencia se tiene la elevación de los niveles de agua en ECONÓMICA
los mares del planeta”
“La expansión de las ciudades, debido a su crecimiento poblacional GEOGRAFÍA POLÍTICA
e industrial, provocó que las áreas naturales se vieran reducidas en
su espacio”

103
Después de relacionar, reflexiona sobre cada una de las problemáticas y su incidencia en la vida del ser
humano.

¡ Es hora de la producción !

Investigación y producción
1
- ¡Realiza un mapa antiguo! En una hoja de papel dibuja de forma detallada el mapa de Bolivia
antes de las pérdidas territoriales, después de realizar el dibujo en blanco y negro, pintamos con
un pincel la hoja con un poco de café diluido muy delicadamente, dejamos secar por una hora,
finalmente estrujamos el papel un poco. ¡Tenemos nuestro mapa antiguo!

- Dibuja el mapa o croquis de tu comunidad/zona/barrio.

Lectura crítica y análisis

FERROCARRILES PARA PENETRAR BOLIVIA DESPUÉS DE LA GUERRA


“Geopolítica de las carreteras y el saqueo de los Recursos Naturales”.
Lectura 2 Autor: Pablo Villegas Nava.

Concluida la guerra del Pacífico la compañía continuó con la construcción del ferrocarril, pero esta vez,
en lo que había pasado a ser territorio ocupado por Chile, y continuó hasta llegar a la nueva frontera con
Bolivia. Esto demostraba que el interés en la construcción del ferrocarril no era, como ahora diríamos, el
de llevar el desarrollo a los pueblos marginados, sino de penetrar hacia las áreas ricas en recursos
naturales. Estando fresco el recuerdo de la guerra para el pueblo boliviano, se comprenderá que no era
fácil para la empresa chilena continuar penetrando con ese ferrocarril en territorio boliviano. Entonces se
produce la negociación entre la Compañía de Salitres y Ferrocarril Antofagasta de Chile y la Compañía
Huanchaca de Bolivia para continuar con la construcción de la vía desde la nueva frontera en Ascotán
hasta la nueva población de Uyuni, para empalmar con un pequeño ramal dirigido a los centros mineros
de Pulacayo y Huanchaca de la Compañía Huanchaca.

El resultado de estas negociaciones es que la compañía Huanchaca propone comprar los derechos del
ferrocarril a través de un préstamo negociado con la J. Henry Schroeder Company. En base a esa
negociación la empresa minera y su contraparte inglesa organizan en Londres la empresa “The
Antofagasta and Bolivia Railway Company Limited” firmando un contrato de transferencia del ferrocarril
a la misma, que es autorizado por el Congreso boliviano el 8 de diciembre de 1888 y es aprobado por
Resolución Suprema del 21 de marzo de 1889 (Gómez Zubieta, 2006).

El ferrocarril a Uyuni es inaugurado el 25 de noviembre de 1889 por Aniceto Arce, accionista principal
de la Compañía Huanchaca, que para entonces ya se había convertido en Presidente de la República, y el

104
15 de mayo de 1892 se inaugura en Oruro.

Arce, al cumplir la primera etapa de construcción de este ferrocarril que favorecía las exportaciones de
sus minas, había triunfado sobre los que sostenían que este ferrocarril era parte de la continuada
penetración chilena en territorio boliviano. Cuando inauguraba el ferrocarril, hizo una declaración que
reflejaba magníficamente el momento y las contradicciones que se vivieron entonces:

“He luchado no solamente con la naturaleza que se opuso tenazmente a mi proyecto,


sino también con vosotros que pensabais que abría un camino para nuestros pasados
enemigos, los chilenos. Pero mis esfuerzos no eran para eso, eran para que el progreso
llame a nuestras puertas y conduzca a nuestra Patria a un futuro de eterna grandeza. Si
hice bien, fue solamente por cumplir mi deber, y si hice mal aquí me tenéis, matadme”

Nadie mató a Arce, por el contrario, se perpetuó su memoria en todo el país haciéndole estatuas y
poniendo su nombre a plazas, avenidas, e instituciones de varios tipos; pero hasta el día de hoy, Bolivia
sigue esperando aquel futuro de eterna grandeza que venga a poner fin a la eternidad del saqueo y el
subdesarrollo. La mina de Arce, Huanchaca, fue en su momento la segunda mina de plata más grande del
mundo, pero terminó siendo comprada con el tiempo por capitales de Inglaterra y Chile y finalmente,
desapareció con el fin de la plata sin capitalizar ningún otro rubro de la economía, pero, con Arce triunfó
el pensamiento de que el ferrocarril es desarrollo, no importa por qué ni cómo, o como se dice
actualmente “camino es camino”.

Este pensamiento estaba profundamente arraigado en las élites gobernantes. No se vinculaba al ferrocarril
con el desarrollo interno, propio de la industria nacional. José María Linares, Mariano Melgarejo y
Aniceto Arce, entre otros presidentes, consideraban que las artesanías eran una rémora que debía ser
reemplazada por mercaderías importadas. A decir de Juan Albarracín Millán “En los primeros 25 años de
este siglo (Siglo XX), los empresarios mineros no crearon ni una sola industria nacional (importaban
desde clavos, dinamitas y herramientas, hasta sacos de yute), no consumieron, dentro del país, ni un solo
kilo de estaño”. El ferrocarril estableció un puente entre una era, la de la plata, y otra, la del estaño.

El ferrocarril de Antofagasta a Oruro fue fundamental para la transición de la minería de la plata a la del
estaño que, como sabemos, tampoco trajo el futuro de eterna grandeza.

El alza de los precios internacionales del estaño ocasionó una mayor demanda, de esa manera, se hizo
evidente la urgente necesidad de expandir la red ferroviaria. Según Zubieta, la “era del ferrocarril”, que
precariamente se inició bajo el auge de la plata, recién se desarrolló en el siglo XX, alimentada por el
apogeo del estaño.

En tu cuaderno responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál fue la razón fundamental para construir las líneas férreas y el uso del ferrocarril?
2. ¿A quién pertenecía la mina Huanchaca?
3. ¿Cuál es tu opinión acerca de los homenajes y monumentos al expresidente Aniceto Arce?
4. ¿Cómo pensaba “la élite gobernante” de esa época?

105
SECTORES ECONÓMICOS

¡ Iniciemos desde la práctica !

Observación y descripción

Describe e interpreta los dibujos en tu cuaderno y comparte con tus compañeras/os.

¡ Continuemos con la teoría !

Sector primario, secundario, terciario y cuaternario


Las actividades económicas son la base fundamental de un país, estas tienen una correlación con sectores de
producción, se clasifican según: la dinámica de obtención, transformación de las materias primas, prestación
de servicios y las actividades de investigación.

¿Qué son los sectores económicos?

Son actividades económicas en base al aprovechamiento de los recursos naturales de un país. Estas
actividades se diferencian entre sí, por el tipo de proceso productivo que se desarrolla. Se distinguen cuatro
grandes sectores, como ser:
- SECTOR PRIMARIO
- SECTOR SECUNDARIO

106
- SECTOR TERCIARIO
- SECTOR CUATERNARIO

“En el Vivir Bien, lo más importante no es el hombre ni el dinero, lo más importante es la armonía con la
naturaleza y la vida. Siendo la base para salvar a la humanidad y el planeta de los peligros que la acosa una
minoría individualista y sumamente egoísta, el Vivir Bien apunta a una vida sencilla que reduzca nuestra
adicción al consumo y mantenga una producción equilibrada sin arruinar el entorno” (Vivir Bien,
Ministerio de Relaciones, 2013, Pág. 122).

¿Cómo se clasifican los sectores económicos?

Cada individuo habitante de una región, ciudad, país realiza una actividad diferente, algunos son los que
cultivan la tierra para obtener los productos comestibles, están los que procesan y los empaquetan, otros se
encargan de transportar a los lugares de consumo como mercados, comercios y al final están los que venden
los productos para que las personas los puedan consumir. Por tal motivo, existe una relación directa entre
todas estas actividades las cuales se han clasificado en diferentes grupos, proporcionando el nivel de
desarrollo económico para un país.

Sector primario

Constituye el conjunto de actividades económicas que obtienen materias primas del medio natural: ganadería,
agricultura, pesca, explotación forestal y minería. Las actividades primarias son aquellas que no transforman
nada de la naturaleza. También se conocen como actividades extractivas, dedicadas a la obtención de recursos
naturales, principalmente del suelo y del subsuelo, así como del mar, la producción de energía y la captación
de agua.

Sector secundario

Las actividades secundarias, son aquellas que transforman alguna materia prima, también son conocidas
como actividades industriales, están dedicadas a la transformación con un incremento del valor en el proceso.

Entre sus características está el uso de equipos y maquinarias para la transformación de la materia prima,
donde interviene la mano de obra calificada, es de importancia el uso de la materia prima para la
transformación de nuevos productos, generando mayores ganancias y valor agregado al producto final
terminado.

Éste sector para llevar a cabo su actividad suele depender del sector primario como suministrador de materias
primas y del sector terciario para financiarse y contratar servicios.

Sector terciario

107
Sector terciario
Refiere a las actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el
funcionamiento de la economía, como: el comercio, restaurantes, hoteles, transporte, servicios financieros y
otros.

La producción de este sector, se dedica a ofrecer servicios necesarios para el funcionamiento de la economía.
Éste sector se considera no productivo puesto que no produce bienes tangibles, sin embargo, contribuye a la
formación del ingreso nacional y del producto interno bruto, además garantiza el bienestar del consumidor, su
salud, seguridad, formación, entretenimiento, transporte y la atención de cualquier necesidad para mejorar su
calidad de vida.

Sector cuaternario

Las actividades económicas del sector están asentadas en labores intelectuales del conocimiento, algunos
servicios de este sector son: la investigación, tecnologías de la información, consultorías, planificación
financiera, bases de datos, biotecnología y otros.

Su impacto en la economía y la importancia en el desarrollo tecnológico fue la razón para conformar un


nuevo sector.

El sector tiene una naturaleza distinta a los demás, ya que no se basa en las materias primas, ni en su
elaboración, ni en los servicios asociados, se desarrolla en el marco de la investigación y desarrollo
intelectual.

108
SECTORES
ECONÓMICOS

PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO CUATERNARIO

Actividades para Actividades para Actividades de


obtener recursos transformar la servicios Actividades
naturales materia prima intelectuales

Ganadería
Industria Administrativo
Agricultura Investigación
Construcción Medicina
Pesca Planificación
Artesanía Educación
Minería Tecnología
Obtención de Transporte
Explotación energía
Forestal Turismo
Comercio

Factores que condicionan la actividad económica: físico, económico y humano


Para poder determinar lo que genera la actividad productiva requerimos de tres factores:

- El factor físico o geográfico, está ligado a lo que significa la naturaleza (recursos naturales).
- El factor humano, el hombre es el principal agente productor y transformador.
- El factor económico, son todos aquellos medios necesarios con los que el hombre produce (la
maquinaria, tecnología, el capital, las semillas, el abono y otros).

Lectura 3

“VALE UN POTOSI”
La expresión “vale un Potosí”, con la que se indica gran estimación, admiración o aprecio por algo, puede
escribirse con el topónimo en mayúscula o en minúscula, pero esta frase muy significativa tiene una
connotación adicional más elevada: el esfuerzo insoslayable de los mitayos que explotaban el Cerro Rico de
Potosí. Y si se tiene gran aprecio o estimación por algo, es por ese sacrificio, no reconocido, de explotar las
ricas venas de plata para trasladar ese mineral a Europa y llenar las arcas de las monarquías de la época.

109
Aprecio y significación sublime de un pueblo que supo con su trabajo ínfimamente compensado, que dio
origen a futuras y mejores condiciones laborales, atraer a los codiciosos europeos a Potosí. A tal extremo se
conocía esa despiadada exploración, que Potosí en esa época colonial llegó a sumar más habitantes que París.
Irremisiblemente los esfuerzos de un pueblo trascienden a la historia y esta vez a la universal, porque la
admiración mundial que suscitó el sacrificio de un pueblo de trabajadores, dejó un legado inderogable en
cuanto a las condiciones de trabajo, para que se comience a visualizar esbozos de leyes laborales que respeten
la condición y los derechos humanos y, fundamentalmente, para que no se repitan en otras generaciones; y
todo se debe a su estoicismo, tesón y perseverancia para sufrir la más deplorable y cruel esclavitud laboral
impuesta por España.
Es frecuente la utilización de la expresiva frase con real contenido, para que quien la reciba se sienta
halagado por lo que engendra en el pensamiento retroactivo de su historicidad, pues historia hicieron esos
sacrificados trabajadores en lo que hoy es una importantísima parte de Bolivia. Así, compruebe el lector que,
constantemente, la frase “vale un Potosí” se ve reflejada en los medios de comunicación, donde se puede leer
frases como: “Un buen gobernante vale un Potosí”, “Una fotografía con Jorge Mario Bergoglio vale un
Potosí”, “Alemania tiene potencia física, velocidad y técnica, tres cualidades que en el fútbol valen un Potosí”
o “La cocina boliviana vale un Potosí”, todas ellas válidas.
Para concluir, se debe puntualizar definitivamente que las expresiones “vale un Potosí” y “vale un Perú” no
se equiparan en su dimensión, por lo que significó el aporte del Cerro Rico de Potosí a la economía mundial
de ese entonces; se debe guardar las distancias.
Raúl Pino I., El Diario, 09 de agosto de 2017

¡ Realicemos la valoración !

Valoración

De acuerdo a las preguntas reflexiona y escribe en tu cuaderno.


¿A qué actividades se dedican los habitantes de tu comunidad, zona o barrio?
¿Qué factores geográficos intervienen en el crecimiento económico de nuestro país?
¿Qué factores humanos intervienen en el crecimiento económico de nuestro país?
¿De qué manera influye en nuestra cotidianidad el conocer los tres factores económicos?

¡ Es hora de la producción !

Investigación

Busca las definiciones de las vocaciones y potencialidades productivas.


Realiza una investigación que trate sobre las vocaciones y potencialidades productivas de tu ciudad, región o
comunidad.

110
CIENCIAS SOCIALES Y ANÁLISIS DE PROBLEMÁTICAS

¡ Iniciemos desde la práctica !

Análisis y redacción

Explicamos las siguientes imágenes y escribimos en el cuaderno:

POBREZA DEMOCRACIA TRANSPARENCIA

¡ Continuemos con la teoría !

Erradicación de la pobreza extrema


¿Qué es la pobreza?

Cuando una persona o familia no logra satisfacer sus necesidades básicas por falta de dinero, se lo considera
que vive en estado de pobreza, es decir, la pobreza es un estado económico muy bajo, donde no se pueden
satisfacer las necesidades mínimas de:

ALIMENTACIÓN ATENCIÓN MÉDICA EDUCACIÓN

111
Vivimos en un mundo en el que el efecto de la globalización provocado por el sistema capitalista genera,
hasta nuestros días, abismos significativos entre sectores sociales (entre los que tienen y no tienen recursos
económicos).

En ese sentido, es preciso reconocer las causas de este problema, para poder sugerir, posibles soluciones que
den un mejor futuro a cada familia no solo en nuestro país, sino que también en todo el mundo.

Erradicar, quiere decir eliminar, limpiar o exterminar, lo cual requiere darse tareas que puedan lograr
desaparecer por completo la pobreza, requiere de un proceso largo y dificultoso por los diversos factores que
debe encararse, pero no imposible de lograr.

Problemática actual de las ciencias sociales “mejorar la calidad de vida”


Indicadores de calidad de vida

Para la medición de la calidad de vida se propone el conjunto Vivir Bien o Buen Vivir
de los indicadores socioeconómicos más representativos de Vivir Bien o Buen Vivir, es la vida en
las diferentes actividades o aspectos que la comprenden y plenitud. Es saber vivir en armonía y
que deben sustentarse a partir de tres precondiciones: equilibrio, en armonía con los ciclos
equidad, seguridad y sostenibilidad, estos son: de la Madre Tierra, del cosmos, de la
vida y de la historia, y en equilibrio
- Equidad con toda forma de existencia. Ese
- Empleo y seguridad y asistencia social justamente es el camino y el
- Alimentación y nutrición horizonte de la comunidad; implica
- Salud pública primero saber vivir y luego convivir.
- Educación No se puede Vivir Bien si los demás
- Cultura y arte viven mal, o si se daña la Madre
- Deportes Naturaleza. Vivir Bien significa
- Vivienda y servicios comunales comprender que el deterioro de una
especie es el deterioro del conjunto
Mejorando la calidad de vida de las bolivianas y los (MRE).
bolivianos

La pobreza está definida como un escenario donde las personas no son capaces de lograr niveles de bienestar
mínimos según criterios estandarizados, siendo el más estricto el alimentario. Uno de los criterios más
utilizados para la medición de la pobreza consiste en establecer si los hogares pueden o no satisfacer sus
necesidades básicas por medio de la compra de bienes y
servicios a partir de los ingresos que perciben. “Las políticas sociales aplicadas por el
gobierno nacional contribuyeron a la
Tras la aplicación del Modelo Económico Social Comunitario reducción significativa de la pobreza
Productivo, que tiene como una de sus bases principales la moderada y extrema” (UDAPE)
erradicación de la pobreza por intermedio de la redistribución
del ingreso, se desarrollaron diversas políticas sociales como
las transferencias condicionadas en efectivo, los incrementos
sostenidos del salario mínimo nacional y del salario básico por
encima de la tasa de inflación, las subvenciones cruzadas,
entre otros.

Cabe señalar que Bolivia ha avanzado significativamente en su lucha contra la pobreza; además, este logro se
destacó en informes de organismos internacionales entre ellos la Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL), el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

112
El desarrollo sostenible

Desarrollo sostenible, es satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras
generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el
bienestar social.
Lectura 4
Entre el desarrollo con identidad y el Vivir Bien o Buen Vivir
Siguen hablando del desarrollo estamos reunidos en este momento para intercambiar experiencias sobre las
implicaciones prácticas del Desarrollo con Identidad o Buen Vivir, derechos de los pueblos indígenas y
autonomía indígena. Lo estamos haciendo porque el occidente se está dando de cuenta que el desarrollo está
empezando a afectar negativamente a la gente y al planeta, lo que vemos ahora que el cambio climático se
está agravando cada vez más. Por ello, quieren poner parches al desarrollo, copiando la experiencia y la
realidad de los pueblos indígenas, pero sin realmente entender su alcance. Han empezado a hablar del
desarrollo sostenible, desarrollo sustentable. Están discutiendo en eventos internacionales cómo o qué tipo
de desarrollo van a llevar adelante. Ahora están hablando de desarrollo armónico, Desarrollo con
Identidad, pero siguen hablando del desarrollo, de vivir mejor en vez del Vivir Bien. Pero, al inventar el
concepto Desarrollo con Identidad y hasta confundirlo con el buen vivir, o, mejor dicho, el Vivir Bien como
decimos nosotros, el mundo occidental no recoge nuestros saberes ni está analizando bien la esencia y las
implicaciones del desarrollo.4
Los retos para el desarrollo sostenible, y la postura del Estado Plurinacional de Bolivia para “Vivir Bien”, se
constituyen en la base fundamental para la implementación de la Agenda de Desarrollo. En ese marco, se ha
planteado 13 pilares de la Agenda Patriótica 2025.

Democracia, soberanía y transparencia


¿Qué es la democracia?

La democracia es un sistema de gobierno, en el cual la soberanía y el poder de las decisiones de un Estado se


atribuyen al pueblo, la palabra “democracia” tiene origen griego (demos = pueblo; kratos = pueblo; sufijo,
“ia”, cualidad) qué quiere decir “el poder del pueblo”. Bolivia se constituye como Estado unitario social de
derecho plurinacional, comunitario libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado
y con autonomías, además, adopta para su gobierno la forma democrática participativa, representativa y
comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres. (CPE)

El Estado Plurinacional de Bolivia, reconoce la existencia de la democracia plural, con tres tipos de
democracias:

Directa y Participativa. Es aquel tipo de democracia que realiza el mismo pueblo, sin intermediarios ni
representantes. Ésta se ejerce a través del referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria de
mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa.

Representativa. Es aquella democracia que se realiza a través de la elección de representantes por medio del
voto universal, directo y secreto. Estos representantes son: Presidente, vicepresidente, diputados, senadores,
gobernadores, asambleístas departamentales, alcaldes, concejales municipales, autoridades del Tribunal
Supremo de Justicia, Tribunal Constitucional, Consejo de la Magistratura y Tribunal Agroambiental.

4
Desarrollo con identidad o buen vivir, derechos de los pueblos indígenas y autonomía indígena. Cit. en “Vivir Bien”, Ministerio de
Relaciones Exteriores: 2010.

113
Comunitaria. Es el tipo de democracia intercultural y plurilingue que se desarrolla a través de la elección,
designación o nominación de autoridades y representantes de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos, conforme a sus normas y procedimientos propios. (Organo
Electoral Plurinacional: 2021)

Ejercicio democrático

En tu cuaderno realiza las siguientes actividades


1. Explica el desarrollo de la elección de los representantes de tu curso
o en la Unidad Educativa.
2. Mediante el diálogo con tus familiares responde: ¿Cómo eligen a las
autoridades en tu comunidad, barrio o zona?
3. ¿Tú participas de algunas formas de democracia en tu contexto?
¿Qué es la soberanía?

El concepto fundamental de soberanía se establece como la voluntad política que posee un pueblo con
derecho a tomar decisiones para determinarse, manifestarse y tomar decisiones con independencia de poderes
externos.

Desde otra perspectiva, la soberanía representa la facultad de mando, poder y control que posee una persona o
entidad sobre un sistema de gobierno, territorio o una población. Este concepto puede tener dos puntos de
vista, uno interno en el cual la soberanía se asocia con un poder de un determinado Estado o persona sobre su
territorio o población y en el aspecto externo hace alusión a la independencia del poder que ejerce un Estado
o una persona en otros.

Se comprende de igual manera que la soberanía es la facultad de todo Estado para tomar por sí mismo sus
propias decisiones, sin estar supeditado a ningún otro, Esto implica que nadie puede tomar por un Estado
soberano decisiones respecto a sus aspectos o asuntos internos.

Respecto de la soberanía, la Constitución Política de Estado (CPE) dice lo siguiente:

Artículo 7. La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce de forma directa y


delegada. De ella emanan, por delegación, las funciones y atribuciones de los órganos del
poder público; es inalienable e imprescriptible.
Artículo 8. I. El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad
plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón),
suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei
(tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble).

¿Qué son los principios ético – morales?


El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la
sociedad plural:
- AMA QHILLA, no seas flojo
- AMA LLULLA, no seas mentiroso
- AMA SUWA, no seas ladrón
- SUMA QAMAÑA, Vivir Bien
- ÑANDEREKO, vida armoniosa

114
- TEKO KAVI, vida buena
- IVI MARAEI, tierra sin mal
- QHAPAJ ÑAN, camino o vida noble.

Son principios revalorizados, como parte de la vida y la cultura de nuestros pueblos constituyen una base
fundamental para la construcción de la sociedad boliviana; es decir, se asume estos principios para establecer
reglas, normas que promueven la transparencia e integridad en nuestro país.

La transparencia

Las acciones personales y colectivas están ligadas a una conducta con transparencia y libre de corrupción
que son aspectos determinantes en el ejercicio de la ciudadanía, el fortalecimiento de actitudes de honestidad
y responsabilidad social, son esenciales para motivar una cultura de integridad en el ejercicio de la ciudadanía
y se forman en el hogar, en la escuela y en la cotidianidad.

Observación y descripción

- En clase describe ambas imágenes y escribe las diferencias.

……………………………………… ………………………………………
……………………………………… ………………………………………
……………………………………… ………………………………………
……………………………………… ………………………………………
……………………………………… ………………………………………

La ciudadanía demanda cada vez una mayor información pública, de forma fácil y accesible para conocer
qué, quiénes, cómo, cuándo y cuánto gastan los responsables del manejo de los recursos del Estado, la
transparencia es un indicador fundamental de la calidad de los gobiernos democráticos y la
administración de las instituciones públicas.

La transparencia en la CPE es considerada como un valor.

Artículo 8. II. El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad,
solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de
oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia
social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien.

La transparencia y lucha contra la corrupción se encuentra inspirada en la CPE, de tres formas: de principios
o valores, mecanismos de control social y rendición pública de cuentas.

¿Qué es el principio de transparencia?

De acuerdo a la “Ley No. 004 – Marcelo Quiroga Santa Cruz”, la transparencia es la práctica y manejo
visible de los recursos del Estado por las servidoras y servidores públicos, así como personas naturales y
jurídicas, nacionales o extranjeras que presten servicios o comprometan recursos del Estado.

115
Investigación y reflexión

- Realiza las siguientes actividades:


1. Investiga la fecha de promulgación de la “Ley No. 004 – Marcelo Quiroga Santa Cruz”.
2. En tus palabras responde a las siguientes preguntas:
¿Por qué se crea la Ley No. 004?
¿Para qué se crea la Ley No. 004?

La transparencia en la gestión pública

La gestión pública es el conjunto de acciones que se utilizan en la administración de los recursos del Estado,
donde la participación ciudadana es orientada por el conjunto de leyes y recursos formativos que
promocionan las actitudes de compromiso social, promoviendo prácticas de participación y control social.
Los esfuerzos para combatir los actos de corrupción no podrían ser sostenidos en el tiempo sin la inclusión de
la ciudadanía, organizaciones sociales y de la sociedad civil.

Derechos humanos, nacional e internacional


Los derechos humanos son las garantías de respeto a la dignidad de todas las personas (mujeres y varones)
sin distinciones. Esto quiere decir, que nadie es superior o inferior en una sociedad, por lo que todos merecen
respeto y atención por parte de los poderes que corresponda.

Por ejemplo, el derecho a la vida, a la atención médica sin diferencia, a la educación en todos los niveles y
otros.

Los miembros de una sociedad: mujeres, hombres, niñas, niños, jóvenes, adultos y ancianos, tenemos
obligaciones que cumplir, al igual de libertades que exigir. En nuestro hogar, escuela, barrio, urbanización,
comunidad, ciudad, departamento, tenemos la oportunidad de ejercer nuestros deberes y hacer valer nuestros
derechos.

¿Qué son los derechos?

Son libertades individuales y sociales garantizadas por la máxima ley con el fin de brindar protección y
seguridad todos los ciudadanos en nuestro país, estos derechos están en la Constitución Política del Estado.

¿Qué son los deberes?

Los deberes son reglas, leyes y normas que regulan nuestra convivencia en sociedad y que todos los
miembros de la comunidad debemos cumplir.
¿Qué son los derechos humanos?
De acuerdo a las Naciones Unidas, “Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres
humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra
condición. Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido ni

116
a esclavitud y menos a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la educación y al trabajo, entre
otros. Estos derechos corresponden a todas las personas, sin discriminación alguna”.

Son valores y normas que permiten tener mejores relaciones entre la sociedad y el Estado, como también
entre miembros de la misma sociedad y son fundamentales, porque sin ellos el ser humano no podría tener
una vida digna.

Derecho Internacional de los Derechos Humanos

“El Derecho Internacional de los Derechos Humanos establece la obligación de los Estados a actuar de una
manera determinada o abstenerse de emprender ciertas acciones, para promover y proteger los derechos
humanos y las libertades fundamentales de los individuos o de los grupos”

Interpretación y debate

En tus palabras define qué entiendes por derechos y deberes.


Con el apoyo de tu maestra o maestro realiza un debate, respecto a la siguiente pregunta ¿La educación es
un DERECHO o un DEBER?

¡ Realicemos la valoración !

Reflexión y análisis fotográfico

1. ¿Qué observas en la imagen?


2. ¿Qué aprendemos de esta imagen sobre las personas y sobre el entorno que lo rodea?
3. ¿Por tu zona o comunidad existen lugares similares y personas que vivan así?
4. ¿Qué acciones realizarías tú para cambiar la situación de las personas que viven en lugares como en
la imagen?

117
¡ Es hora de la producción !

Lectura, comparación y reflexión

1. Erradicación de la pobreza extrema.


2. Socialización y universalización de los servicios básicos con soberanía para Vivir Bien.
3. Salud, educación y deporte para la formación de un ser humano integral.
4. Soberanía científica y tecnológica con identidad propia.
5. Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero.
6. Soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral sin la dictadura del
mercado capitalista.
7. Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y
comercialización en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.
8. Soberanía alimentaria a través de la construcción del saber alimentarse para Vivir Bien.
9. Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre
Tierra.
10. Integración complementaria de los pueblos con soberanía.
11. Soberanía y transparencia en la gestión pública bajo los principios de no robar, no
mentir y no ser flojo.
12. Disfrute y felicidad plena de nuestras fiestas, de nuestra música, nuestros ríos, nuestra
selva, nuestras montañas, nuestros nevados, de nuestro aire limpio, de nuestros sueños.
13. Reencuentro soberano con nuestra alegría, felicidad, prosperidad y nuestro mar.

Interpreta y compara

¿Qué similitudes encuentras en ambos proyectos?


¿Qué objetivos del desarrollo sostenible están relacionados con la agenda patriótica?
Ejemplo:
Pilares de la agenda patriótica

Objetivos del - Erradicación de la pobreza extrema.


desarrollo sostenible - Socialización y universalización de los servicios
básicos con soberanía para Vivir Bien.
118
Primer Año de Escolaridad

119
PRIMER AÑO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

CONTENIDOS

Gimnasia básica comunitaria

- Ejercicios de formación y organización.


- Hábitos, valores y actitudes de la educación física y deporte.
- Capacidades coordinativas: coordinación dinámica general, específica y habilidades coordinativas.
- Capacidades condicionales: fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad.
- Iniciación deportiva y deporte escolar.

CAPACIDADES A DESARROLLAR

- Desarrolla habilidades y destrezas para ubicarse en forma adecuada en cualquier instancia de la vida
y permite distribuirse de manera ordenada y eficaz.
- Asume actitudes y comportamientos personales, asumiendo la importancia de la práctica del
esfuerzo, superación, perseverancia, igualdad, respeto, deportiva, solidaridad y compañerismo, éxito
personal y colectivo.
- Desarrolla cualidades y capacidades físicas a través de movimientos de equilibrio, agilidad y
flexibilidad.
- Fortalece capacidades condicionales a través de movimientos, relacionados con entrenamientos,
control de balón y desplazamientos.
- Desarrolla capacidades físico-motrices lateralidad, espacialidad, temporalidad, equilibrio y
coordinación.

120
GIMNASIA BÁSICA COMUNITARIA

¡ Iniciemos desde la práctica !

Ejercicios de formación y organización

Realizamos los siguientes ejercicios al interior de un espacio adecuado:

Calentamiento general con desplazamiento

1. Carrera de 2. Carrera de 3. Carrera en zig Desplazamientos


frente espalda zag

Ejecutamos desplazamientos
y ejercicios cardiovasculares,
que aumenten las pulsaciones,
para seguir con el resto del
calentamiento.
Tiempo aproximado 5 a 8
4. Carrera 5. Saltos 6. Carrera minutos.
alternando piernas alternando oscilando
piernas brazos

Ejercicios articulares

 Ejercicios de calentamiento

 Calentamiento de cintura.
de brazos y piernas.

Tiempo aproximado 4 a 6
minutos.

121
Realizamos los siguientes ejercicios de orden y organización (podemos practicar con nuestras compañeras o
compañeros).

Ejercicios propuestos

Ejercicios de formación:
Fila - Realiza formación en fila.
- Realiza formación en columna
Tiempo aproximado: 2 a 3
minutos)

Hilera o
Columna

Ejercicios a ejecutar

Realiza la posición de descanso y


luego la posición de firmes.
(En una serie de cinco repeticiones
por cada posición)

¡Atención!

122
Ejercicios de orden
(En una serie de cinco repeticiones por cada posición)

Ruptura de la marcha

Movimientos
sobre la
marcha

A la izquierda
Media vuelta
¡mar!

A la derecha

¡ Continuemos con la teoría !

Ejercicios de orden Se clasifican en:

Son aquellos ejercicios organizados y 



Formación y organización
estructurados que se realizan de forma

Alineaciones
disciplinada. Ello nos permite una buena

Giros
organización. Formaciones

123
Ejercicios de formación y organización
(distanciamiento)

Ayudan a efectuar una postura corporal correcta.


Educa el ritmo, favorece la disciplina, mantiene
el orden (filas, columnas y distanciamiento).

Alineaciones. Son formaciones ordenadas de un grupo de estudiantes o personas, en diferentes espacios


o lugares determinados.

Voz de mandos
preparatorios

Realiza con ayuda de tu familia las


siguientes voces de mando utilizando
fichas circulares de colores:

 Triángulo = ¡Descan…..sen!

 Cuadrado = ¡Atención fir!

 ¡Descansen!

Giros. Movimientos corporales que


aplican una rotación a través de los
ejes ideales que atraviesa el ser
humano. De acuerdo al gráfico Cadera
practica los siguientes giros.

- ¡A la dere…!
- ¡A la izquier…!
- ¡Media vuel…!
¡Descansen!

124
Formaciones:

Hilera o columna. Fila. Formación horizontal Escuadra. Formación que


Formación donde las y los organizada por dos o más se caracteriza por combinar
estudiantes se forman uno personas una al lado de la columnas y filas de seis a
detrás del otro. otra. ocho hileras.

¡ Realicemos la valoración !

Reflexiona:
Si no hubiera orden en tu vida cotidiana o para ingresar a tu aula ¿Qué pasaría?

R…………………………………………………………………………………………………………

……………………………….…………………………………………………………………………

……
Describe los beneficios de ser ordenado y organizado en casa o en el lugar donde te encuentres.

R…………………………………………………………………………………………………………

…………………….……………………………………………………………………………………

………

Describe en tu cuaderno, la importancia de los ejercicios de orden en tiempos de pandemia.


Dibuja y colorea en tu cuaderno, la forma de realizar las órdenes básicas (posición de firmes y de
descanso).

125
¡ Es hora de la producción !

Busca las siguientes palabras en la sopa de letras.

C R G T F D D U I M N B O K M
A F O R M A C I O N E J A F A
FIRMES N B Y Ñ P O T R W T R S Q Q R
MARCHA A M A E W G A X R G B A D A C
S L R L P K T Y X F L L F S H
DESCANSEN T E F P O Q R O C C O P B W A
FORMACIÓN A Q J Z F I R M E S K N H R N
U W B E T E C A Q S E I Y F G
GIROS Y P K R L A S E I S E I T D Y
COVID T O S B T D G K N Q O T R G R
G I R O S D V A J T R R A T C
F T N U P Ñ C K H W O F T Y O
Q A T G V S S E J Ñ A J N U V
P A S E E G J P M M I H I J I
Z D A D E U V Ñ L T O N F I D

Identifica y practica los siguientes ejercicios de orden.

Línea
Estrella

Rectángulo

Semicírculo Herradura
Círculo
Columna
Altura
Fila

Filas

126
HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y
DEPORTE

¡ Iniciemos desde la práctica !

Hábitos saludables

Practica los siguientes hábitos en

 Aliméntate
tu diario vivir:
de manera

 Realiza ejercicios de manera


equilibrada.

 Mantén un
habitual.

peso saludable; consulta el


índice de masa corporal

 Mantén
(IMC) al médico.
distanciamiento
social.

Hábitos de higiene personal

Practica los hábitos de higiene personal, que


fortalecen tu salud:


Lavado de manos.


Cepillado de dientes.
Aseo personal después de cualquier


ejercicio físico.


Utiliza vestimenta adecuada y limpia.
Lavado de alimentos antes de
consumirlos.

127
VALORES
Valores
Valores y actitudes
espeto
Respeto
mpatía
Empatía
Responsabilidad
esponsabilidad
Solidaridad
olidaridad Practica el respeto, empatía, responsabilidad,
Voluntad
oluntad solidaridad, voluntad, honestidad, compasión, amor,
Honestidad
onestidad perdón y gratitud en todo momento, como una forma
de vida también durante la aplicación de las reglas
Compasión
ompasión
deportivas.
Amor
Perdón
Gratitud

¡ Continuemos con la teoría !

Hábitos diarios que mejoran tu vida

Los hábitos son toda conducta de


comportamiento, que incide en nuestro
bienestar físico y mental de nuestro diario
vivir. No te olvides practicarlos en
cualquier momento de tu vida.

128
Hábitos de higiene individual Higiene del cuerpo: conjunto de acciones
de cuidado que necesita nuestro cuerpo,
para mantenerse en un estado saludable a
través de la limpieza corporal.

Indumentaria del área de Educación


Física: para una correcta práctica físico –
deportiva, es importante considerar el uso
de los siguientes elementos: zapatilla
deportiva, medias limpias, polera, corto,
ropa adecuada e implemento de aseo
(toalla limpia, jaboncillo y otros).

Valores y actitudes en las


actividades físicas

A continuación se mencionan algunos de ellos:

Respeto. Nos permite reconocer y aceptar que


todas las personas somos igual de importantes.
El respeto define la forma en que actuamos ante
los demás.
Empatía. Es la capacidad que tenemos de
comprender y compartir los sentimientos de otra
persona.
Responsabilidad. Es el cumplimiento de
obligaciones que fueron aceptadas o acordadas
previamente.
Solidaridad. Principio que nos permite dar
nuestra ayuda a cualquier persona que lo
necesite.
Voluntad. Es la aptitud de decidir y ordenar la
propia conducta.
Honestidad. Es un valor fundamental para
establecer relaciones basadas en el respeto, la
confianza y decir la verdad.
Compasión. Es un valor que permite que todos
sean tratados con igualdad.
Amor. Nos ayuda a actuar desde el bien a través
del respeto y la libertad que cada quien posee.
Perdón. Se refiere a saber perdonar y pedir
perdón.
Gratitud. Se refiere a ser agradecidos con todas
aquellas personas que nos ayudan y brindan
apoyo.

¡Es momento de colocar en práctica estos


valores!

129
¡ Realicemos la valoración !

Menciona tres valores que practicas en la


Menciona la importancia de los hábitos de Unidad Educativa, tu hogar, comunidad y/o
higiene, después de una práctica deportiva. barrio.

………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………

¡ Es hora de la producción !

¡Recuerda!

Lava bien tus Tápate la boca


manos al toser Hábitos, valores y actitudes

Dibuja en tu cuaderno hábitos de aseo que


realizas cotidianamente, valores que aplicas
Evita tocarte la cara Usa mascarilla con tu familia y la comunidad educativa en
tiempos de pandemia.

Diseña tu propio barbijo con figuras que a ti


te gusten.

Confecciona tu propia toalla que te servirá


para la práctica deportiva.

130
Resuelve la sopa de letras

A L I M E N T O R T U D A F
E F G O Z R E I D E R F H R
J D J U L M M M F Y H O G U AGUA
E K N G F R B P G H T T D T DORMIR
R A M O O V N A C K L E P A DEPORTE
C B A Ñ A R S E A E I P L F BAÑARSE
I P E T H J K I A A G U A J COMER
C Q C E R T Y A D D E E E R EJERCICIOS
I S D F G H J K L K J R Ñ I FRUTA
O F V J K O L P M J H D S D ALIMENTO
S D E P O R T E D A D F E A
A E D F T C S X N M B H G D
B N M U N O I S A P M O C E
P O L I V C O M E R R D S E

En casa practica todos los hábitos de higiene diariamente.

131
CAPACIDADES MOTORAS EN CONEXIÓN CON LA NATURALEZA

¡ Iniciemos desde la práctica !

Es importante conocer las capacidades coordinativas generales y específicas, para realizar actividades
deportivas a través de la práctica deportiva.

Calentamiento

Realiza los siguientes ejercicios de calentamiento


muscular (puedes realizar este proceso durante un tiempo
aproximado de 4 a 6 minutos)

Trotar elevando Círculo con Giros de tronco


los brazos brazos a cada lado

Carrera continua con


ejercicios de coordinación

Trotar Realiza un trote de calentamiento


Carrera con pasos Carrera lateral caminar de 2 a 3 minutos aproximadamente,
laterales cruzando pies hacia atrás luego ejecuta las siguientes
acciones:
- Trota elevando los brazos
- Círculos con los brazos
- Giros de tronco a cada lado
- Carrera con pasos laterales
Caminar
Avanzar 3 o 4 Skipping Contra skipping marcando la - Carrera lateral alternando los pies
saltos con cada posición - Trota hacia atrás
pierna - Avanza 3 o 4 saltos con cada
pierna
- Skipping
- Contra Skipping
- Camina marcando la posición
cada tres pasos.

132
¡ Continuemos con la teoría !

Capacidades coordinativas

TRONCO PUNTA
Capacidades coordinativas generales:

ABDOMINALES DE LOS PIES

Capacidad de regulación de
RODILLA AL PECHO
movimiento
 Capacidad de adaptación y
cambios motrices
Capacidades coordinativas especiales:
 Orientación
 Equilibrio
PLANCHA  Reacción
 Ritmo

SALTO ESTRELLA

Anticipación
 Diferenciación

SENTADILLAS

Acoplamiento
Estas capacidades se desarrollarán
cuando el organismo se adapte a las
condiciones de los movimientos.
SALTO CON SOGA
El ritmo. Ejecución de ejercicios
MARIPOSA rítmicos.
Anticipación. Finalidad de los
movimientos.
Diferenciación. Observar, analizar un
movimiento y percibirlo de forma
general.
PIES SEPARADOS Coordinación. Combinación de
FLEXIONES movimientos.
Agilidad. Velocidad motriz.

133
Ejercicios propuestos

Coloca cuatro objetos con una


separación de 2 metros, entre ellos,
colócate en el centro y a la señal toca
cada uno de ellos lo más rápido
posible, puedes trabajar en
competencia entre dos o más personas
o medir el tiempo de los ejercicios
para mejorar tus marcas.

Equilibrio dinámico flamenco

El estudiante se coloca con el pie dominante apoyado


sobre el suelo o un objeto, para realizar un giro sobre
su propio eje, el otro pie es agarrado con la mano del
mismo lado y mantenerse por el lapso de 1 minuto (4
repeticiones aproximadamente).

Equilibrio dinámico

Pasa caminando lo más rápido posible y sin caer de un


lado a otro, 3 veces, de la (cinta, pita, lana, viga,
cuerda u otro material que tengas a disposición),
estarás descalzo o con medias y luego con las manos
en extensión lateral.

Equilibrio estático

Equilibrio sobre los glúteos

El estudiante debe sentarse sobre una superficie plana y


elevar los pies juntos a una altura de 20 centímetros, al
mismo tiempo, las manos deben ponerse sobre la cabeza
durante 1 minuto (5 repeticiones).

134
Equilibrio estático Observa las siguientes imágenes y practica los ejercicios en casa.
SENTARSE SOBRE LOS TALONES LEVANTAR LA PELVIS

¡ Realicemos la valoración !

Menciona la importancia que tienen las capacidades coordinativas en tu vida cotidiana.

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

………………………..
Cita en tu cuaderno tres capacidades coordinativas específicas, que sean de utilidad en tu diario vivir.

¡ Es hora de la producción !

Realiza y dibuja en tu cuaderno gráficos


sobre prácticas de capacidades

 Equilibrio estático
coordinativas, por ejemplo:

 Equilibrio dinámico
Presenta esta tarea a tu maestra o maestro.

135
CAPACIDADES CONDICIONALES

¡ Iniciemos desde la práctica !

Es importante conocer las capacidades condicionales como fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad
para mejorar tu estado físico y deportivo.

EJERCICIOS GENERALES CARDIOVASCULARES


Calentamiento

Realiza ejercicios de calentamiento


durante 4 a 6 minutos
aproximadamente y luego con la guía
TROTE TROTE Y GIROS DE CARRERA CARRERA
de las siguientes imágenes ejecuta los
ELEVANDO CÍRCULO TRONCO A CON LATERAL siguientes ejercicios.
EL BRAZO CON LOS UN LADO Y PASOS CRUZANDO
BRAZOS AL OTRO LATERAL PIES
ES
Ejercicios físicos

Observa los gráficos y realiza la


secuencia de los siguientes ejercicios
que se plantean cada uno de ellos por
https://n9.cl/h9aaa
AVANZAR
EN CARRERA el lapso de 1 minuto, con un descanso
TROTAR
DANDO 3 O 4 ELEVANDO TALÓN IMPULSAR Y de 20 segundos.
HACIA
RODILLAS GLÚTEO MARCAR LA
ATRÁS SALTOS CON
POSICIÓN EN EL
CADA
AIRE
PIERNA

136
¡ Continuemos con la teoría !

Sabías que…
En Educación Física, las capacidades condicionales se mejoran por medio del entrenamiento y
nos permiten realizar actividades motrices, durante la etapa de formación.

Las capacidades físicas condicionales

Son cualidades funcionales y energéticas, desarrolladas como consecuencia de una acción motriz que se
realiza de manera consciente.

Capacidades físicas condicionales

Velocidad Fuerza
La velocidad hace referencia al Capacidad de mover el cuerpo
movimiento que se realiza en el tensando los músculos y a través de
menor tiempo posible. los mismos, superar o contrarrestar
una resistencia externa determinada.

Resistencia Flexibilidad
Capacidad física que permite realizar Consiste en realizar movimientos
y soportar un determinado ejercicio, articulares de gran magnitud sin
en el mayor tiempo posible. necesidad de usar mucha energía en
el ejercicio.

137
¡Recuerda! que realizar actividades físicas es
muy importante para tu salud

¡ Realicemos la valoración !

Realiza las siguientes actividades:

Menciona la importancia que tienen las capacidades condicionales en tu diario vivir.


……………………………………………………………………………………….
Explica ¿Cómo se aplican estas capacidades en el deporte?
……………………………………………………………………………………….

138
¡ Es hora de la producción !

Escribe y explica las capacidades


condicionales

Encuentra en la sopa de letras, palabras referidas a las capacidades condicionales

W T G B M A E V D G Y H J K
S D F G D F G N M C V G D D
A D G H K I E R T G H A B C
A W V E L O C I D A D X V Z
FLEXIBILIDAD
V N D F H J Y J I I K D F D
O P Y J I O L G L D S S U V
RESISTENCIA
N J H D R F G I S E D F E B
F E I I O C B A W D E F R P
FUERZA
G D G F O I I J O E D S Z T
H G J V X O O F E T S D A I
VELOCIDAD
Y V K E L F O D G R D I F H
J A L S E F U I O H K V D N
K F R E S I S T E N C I A M
I A I O P L F R T S F E F B

139
Ejercita actividades condicionales y anota sus características

_______________________ _______________________
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________

CAPACIDADES
CONDICIONALES

_______________________ _______________________
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________

INICIACIÓN DEPORTIVA Y DEPORTE ESCOLAR

¡ Iniciemos desde la práctica !

- Desde tu experiencia, comparte aspiraciones y proyecciones sobre lo que te gustaría aprender y


perfeccionar en una o varias disciplinas deportivas. Y compártelas a través de un dialogo con
tus compañeras, compañeros, maestra, maestro y familia.
- Realiza una lista de acciones que contribuyan al desarrollo de capacidades, habilidades
(potencia, aguante, agilidad entre otras) y destrezas de la disciplina deportiva de tu preferencia.
de la cual estés motivado a desarrollar más habilidades, capacidades, destrezas motoras,
Calentamiento

Realiza ejercicios básicos de


calentamiento, puedes realizar esta
actividad durante 4 a 6 minutos
aproximadamente.

140
Técnica de la carrera de velocidad
Realiza ejercicios de:

 Talones, glúteos con los codos


flexionados a 90 grados o a la altura del

 Un trote de pies en puntilla


pecho

 Pasos cortos y continuamos corriendo

 Elevación de la rodilla (skipping bajo)


normal

 Elevación de rodillas a la altura de la

 Zancada corta con elevación de la rodilla


cadera (skipping alto)

 De rodillas altas con extensión a la carrera


de velocidad

¡ Continuemos con la teoría !

Técnica de impulsión de la bala y


lanzamiento de disco

Impulsión de la bala
Con una mano ejecuta lanzamientos, utilizando
elementos livianos.
Desde la posición erguida, con flexión de codo y
extensión de brazo, lanzamos un objeto lo más lejos
posible.
Posiciona tus pies paralelamente a la altura de tus
hombros y realiza un giro con la cadera para terminar
.
la ejecución.
Lanzamiento de disco
Empuja un disco o plato con las yemas de los dedos
en contra de las manecillas del reloj.
Realiza el agarre con extensión de brazos, para luego
empezar la batida en forma de 8 sin soltar el disco.
Desde la posición parada lanza el disco hacia arriba y
agarra con las dos manos cuando cae.

141
Técnica del salto largo Arranque
Practica la carrera aumentando la velocidad en
las dos últimas zancadas.
Despegue
Realiza el impulso lejos del punto de salida
SALTO DE LONGITUD agitando piernas y brazos para imprimir más
potencia al salto.
Aterrizaje
Las piernas y brazos se extienden completamente
hacia el frente para aumentar la distancia.

Iniciación al deporte del Voleibol

Digitación

Realiza un triángulo con las manos y flexión de


muñecas, los dedos abiertos y rígidos, el contacto
se realiza de manera simultánea con ambas manos,
recibiendo el balón con las yemas de los dedos, a
una altura situada entre la frente y los ojos,
amortiguándose la caída del balón mediante una
flexión simultánea de codos y muñecas ayudada
ligeramente por tobillos, rodillas y cadera.

Antebrazo

La posición inicial debe ser con los


brazos sueltos, separados, pies un poco
más abiertos que el ancho de los
hombros, tronco hacia delante, piernas
y caderas un poco flexionadas y vista
atenta a la dirección del balón
desplazándonos hacia el mismo. Se
extienden los brazos delante del tronco,
manos unidas, entrando en contacto con
los antebrazos, sin doblar los codos y
finalizando con las manos apuntando
hacia el objetivo del balón.
Fuente: https://acortar.link/NXx67

142
Saque

Para realizar el saque de mano baja, se coloca


el pie al contrario del brazo, la mano sostendrá
el balón y el brazo contario ejecuta el golpe del
balón con el puño.

Iniciación al baloncesto

Realiza el bote o dribling con el balón


del baloncesto.
Realiza pase pecho, pase picado, pase
por encima de la cabeza, pase beisbol
contra la pared.
Realiza lanzamientos a la canasta, el
objetivo es que el balón entre por el
centro del aro.

Atletismo 12 – 14 años Las pruebas de atletismo se dividen en:

143
¡ Realicemos la valoración !

Lee las siguientes reflexiones y responde:

¿De qué manera mejora tus habilidades y ¿Qué beneficios específicos consideras que
destrezas deportivas a través de la práctica tiene, practicar el baloncesto en tiempos
del atletismo? libres?

……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………
………………………………………………………………………
……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………………………………………………………….…
……………………………………………………………………… …………………………………………..………………………
……………………………………………………………………
………………………………………………………………….… …………………………………………..………………………

¡ Es hora de la producción !

Observa las siguientes imágenes y ejercita


itación,
Realiza un circuito donde ejercites las siguientes acciones: carrera de velocidad (atletismo), digitación,
antebrazo (voleibol), dominio y control del balón a través del dribling (baloncesto).

ocidad ebrazo
Velocidad Antebrazo

itación ibling
Digitación Dribling

144
Primer Año de Escolaridad

145
PRIMER AÑO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
EDUCACIÓN MUSICAL

CONTENIDOS

Repertorio de canciones y canones del contexto para la reproducción y creación de motivos rítmicos en
función a orquestaciones

- Unidad de tiempo.
- Figuras musicales.
- Solfeo entonado.

Convivencia intercultural de música y danza por medio de la práctica instrumental en base a lectura
rítmica melódica

- Práctica instrumental flauta dulce.


- Música y danza en los ciclos productivos y festividades sociales.
- Análisis de letras de canciones.

CAPACIDADES A DESARROLLAR

- Reproduce y escribe patrones rítmicos musicales.


- Comprende las nociones básicas de la teoría musical.
- Coordina movimientos corporales a partir de diferentes formas musicales intra e interculturales.
- Discrimina características básicas de la música (altura, intensidad, pulso, ritmo), en las diversas y
variadas interpretaciones musicales.
- Interpreta canciones con el instrumento de la flauta dulce mediante la lectura musical.
- Comprende las tradiciones enmarcadas en las épocas de siembra, cosecha y fiestas sociales
populares.
- Interpreta el contenido y mensaje de canciones revolucionarias.

146
REPERTORIO DE CANCIONES Y CANONES DEL CONTEXTO PARA LA
REPRODUCCIÓN Y CREACIÓN DE MOTIVOS RÍTMICOS EN FUNCIÓN
A ORQUESTACIONES

¡ Iniciemos desde la práctica !

 Escucha un tema musical de tu preferencia y camina de acuerdo al


ritmo que tiene, prueba con diferentes géneros musicales que sean
tristes y alegres de tu contexto.
 Realiza una de tus tareas escolares en un ambiente muy ruidoso y
reflexiona lo sucedido.

La unidad de tiempo
Cuando escuchamos música que nos agrada, instintivamente marcamos el tiempo (pulso) de una canción,
dando pequeños golpes con el pie o con los dedos de la mano. A cada uno de estos golpes se llamará unidad
de tiempo.
Cada una de las líneas verticales que observas en el dibujo está representando a una unidad de tiempo, marca
primero con las manos y luego con los pies. Realiza en velocidad normal no muy rápido, pero tampoco muy
lento.
Si te pones a pensar todos tenemos
un pulso que varía de acuerdo a los
latidos del corazón. Por ejemplo,
cuando estás tranquilo tienes un
pulso normal, pero cuando estás
asustado o realizas ejercicios
físicos tu pulso se acelera, esto
ocurre debido a que tu corazón late
más rápido, la música también
tiene un pulso propio.
Marca el pulso que coincida con
los segundos de tu reloj donde
cada segundo es un pulso o un
tiempo.
Duración de dos tiempos
Lo que haremos ahora es unir dos
tiempos con una línea curva, esto
significa que el sonido tiene una
duración de dos tiempos o pulsos. Por ejemplo, cuando realizas una palmada o prolongues la voz cuenta 1 – 2

147
y recién puedes volver a palmear o cantar. Toma en cuenta que el sonido dura dos tiempos y representa al
número 2.
Practica el siguiente ejemplo:

Audio 1

Marca en forma continua el tiempo con el pie (x).


En tu cuaderno de trabajo, dibuja y une con líneas curvas diferentes unidades de tiempo y luego interprétalas,
puedes alternar como tú quieras.

Duración de cuatro tiempos


Audio 2

Combinamos duraciones. Interpreta el siguiente ejercicio, con la ayuda de tu maestra o maestro y observa
bien lo que vas a hacer:

148
Para reforzar tu aprendizaje, usa tu imaginación e inventa diferentes formas de interpretar el ejercicio.
En tu cuaderno de trabajo realiza otras variantes de la unidad de tiempo.

¡ Continuemos con la teoría !

Las figuras musicales


En la anterior lección aprendimos a escribir e interpretar diferentes unidades de tiempo, ahora lo que vamos a
hacer es representar esas unidades de tiempo por figuras musicales y sus silencios que tienen el mismo valor.
Negras

Reemplazamos la unidad de tiempo simple por una figura musical llamada negra . Observa que esta figura
tiene ahora una cabeza y utilizaremos como palabra de apoyo UN y la palabra de apoyo del silencio de negra
será SHH. Esta figura equivale a un 1 tiempo.
En los silencios no debes emitir ningún sonido, por lo tanto la palabra SHH debes pronunciarla mentalmente.
Si utilizas un instrumento musical su sonido deberá durar 1 tiempo, lo mismo que la voz.

149
Interpreta los siguientes ejercicios utilizando palmadas o la voz, marcando constantemente el tiempo con el
pie.

Audio 3

Blancas

Ahora vamos a representar la unidad de dos tiempos por la figura musical llamada blanca “ ”.
Fíjate, la cabeza de esta figura no está pintada, su palabra rítmica o de apoyo está compuesta por dos sílabas
BLAN – CA, PA-RO, o también podemos contar (1-2), puedes utilizar otras palabras rítmicas según tu
contexto, para su silencio deberás utilizar la misma palabra, pero pronúnciala mentalmente.
Si utilizas un instrumento musical o la voz, el sonido debe durar dos tiempos. La figura de nota o silencio
dura 2 tiempos.

Interpreta los siguientes ejercicios con palmadas o la voz. Audio 4

150
Redondas
Reemplaza la unidad de cuatro tiempos por una figura musical llamada redonda, su palabra de apoyo es RE-
DON-DI-TA, o también podemos contar (1-2-3-4), fíjate que esta figura no tiene una PLICA, su cabeza
tampoco está pintada.
Su silencio tiene una duración de 4 tiempos, pero debes pronunciarla mentalmente.

Interpreta los siguientes ejercicios con palmadas o la voz. Audio 5

Juguemos un poco
En el siguiente ejercicio, observa bien lo que vas a hacer; primero realiza todo el ejercicio con palmadas y
luego lo realizas de la siguiente manera. En la figura de la redonda palmada arriba y contamos mentalmente 4
tiempos.

151
Recuerda que:

La y su silencio duran 4 tiempos cada uno.

La y su silencio duran 2 tiempos cada uno.

La y su silencio duran 1 tiempo cada uno.

Interpreta la siguiente secuencia de


redondas, blancas, negras y sus
silencios.

Audio 6

Tomando en cuenta el valor de cada figura musical, es posible realizar


operaciones aritméticas básicas, observa el ejemplo.

152
Corcheas
Las corcheas son unidades de tiempo más cortas y para una mejor comprensión vamos a unir dos corcheas, su
palabra de apoyo, es CO-RRO (UN - Y), puedes utilizar otras palabras de apoyo de acuerdo a tu contexto.
Ambas figuras hacen un total de un tiempo.

Otra opción

Interpreta el siguiente ejercicio, primero con palmadas, luego con la voz. De la misma forma que en los
ejercicios anteriores, marca el tiempo con el pie (x), pero cuando interpretes corcheas puedes hacerlo
realizando pequeños trotes en tu sitio.

Ejercicio de corcheas Audio 7

Con las corcheas las operaciones


matemáticas se realizarían de esta
forma, lo único que debes hacer, es
sustituir los valores de las figuras de
notas.

153
Cuerpo sonoro. Interpreta la siguiente lectura rítmica en base a las figuras que ya conoces, utilizando tus
extremidades superiores e inferiores (manos y pies).

Audio 8

Semicorcheas
El grupo de las 4 semicorcheas se deben interpretar en un solo tiempo, es decir en un
golpe de mesa deberás ejecutar cuatro palmadas o con la voz.

Interpreta el siguiente ejercicio. Audio 9

154
¿Qué es un compás? Es la división de la música en partes iguales, para esto se utilizan barras que atraviesan
verticalmente las cinco líneas del pentagrama, llamadas líneas divisorias, las cuales van formando casillas.
Ejemplo:

Líneas divisorias
¿Cómo se representa el compás? Mediante las cifras indicadoras que se escriben en forma de quebrado. Se
colocan al principio del pentagrama y después de la clave.
Ejemplo:

Cifra indicadora de compás


El numerador indica el número de tiempos que ha de tener cada compás.
Por ejemplo, si el numerador fuera 6 tendría que haber 6 tiempos en cada compás.
El denominador indica la figura de nota que representa a cada tiempo; en este caso el
denominador 4 representa a la negra, que es la cuarta parte de la redonda; pero si el
denominador fuera 8 entonces equivale a una corchea que representa a la octava parte de
la redonda.
Clases de compás. Existen diferentes clases de compás, pero nosotros estudiaremos el más conocido que es
el compás simple. Es muy importante que vuelvas a recordar cómo realizar el pulso musical.
Recuerda que cada figura tiene un valor específico.

Compás de 4/4. Debe haber cuatro tiempos en cada compás.

155
Compás de 3/4. Debe haber tres tiempos en cada compás.

Compás de 2/4. Debe haber dos tiempos en cada compás.

Entonamos melódicamente las notas

La voz es el instrumento musical más usado de todos los tiempos. Bastará con aprender técnicas vocales
adecuadas y así podremos educar nuestra voz para cantar de manera afinada.

No es lo mismo ser un buen


cantante y tener buena voz a saber
cantar.

Respiración y relajación

Inhalar Exhalar

La respiración es un elemento de gran importancia para la emisión de la voz. El control de la respiración es la


base principal de cualquier técnica vocal. Hay que introducir aire en la parte baja de los pulmones para hacer
que estos se inflen y toquen el diafragma. Esta es la forma correcta de inhalar el aire, ya que en esa zona
nuestras costillas flotantes se abren, lo que permite que entre más aire.

156
De la misma manera que al hacer ejercicio físico, primero hacemos un precalentamiento; antes de cantar,
también debemos hacer una entrada en calor. Teniendo en cuenta que cantar también es una actividad
muscular, sigamos los siguientes pasos antes de cantar:

1. Tomamos (inhalar) aire por la nariz lentamente y en silencio, hasta que llenamos nuestros pulmones.
2. Retenemos el aire por unos 10 segundos.
3. Expulsamos (exhalar) el aire por la boca lentamente a la vez que pronunciamos el sonido: shhh
(como pidiendo silencio).
4. Repetimos el ejercicio entre 3 y 6 veces de acuerdo a lo tenso que nos encontremos.
5. Repetimos los pasos 1 y 2.
6. Exhalamos el aire por la boca lentamente mientras inflamos nuestras mejillas y acomodamos nuestros
labios como si estuviéramos inflando un globo.
7. Repetimos los pasos 1 y 2.
8. Exhalamos el aire por la boca lentamente y mientras exhalamos pronunciamos la letra "o".

Estos pasos nos tomarán entre 5 y 10 minutos. Pero nos prepararán para que tanto nuestros pulmones,
diafragma, laringe, mejillas, lengua y labios estén en condiciones para cantar.
Tengamos en cuenta que ninguno de estos ejercicios debe cansarnos o ponernos tensos. Notaremos que si
hemos hecho de manera correcta estos ejercicios, nuestra voz estará más clara, sonará más fuerte y nuestras
vías respiratorias sí estuvieron tapadas u obstruidas se liberarán.

A partir de todo lo aprendido entona los diferentes himnos patrios y canciones de acuerdo
a las fechas cívicas. También repasa con la ayuda de tu maestra o maestro canciones de tu
contexto.
Escribe las canciones aprendidas en tu cuaderno de trabajo.
Recuerda siempre lavarte las manos y no estar muy cerca de tus compañeras y
compañeros cuando realices los ejercicios de respiración.
Solfeo melódico
Junto a tu profesor de música entona el siguiente solfeo
Debes colocar los nombres a las notas musicales, ayúdate con la imagen referencial.

Ejercicio de solfeo
Audio 10

157
Canon
Un canon se interpreta jugando con
las voces las cuales entran unas
después de otras, cuando llegan al
final repiten otra vez desde el
comienzo hasta que la primera voz
decida callarse.
Cantemos el siguiente canon a dos
voces, la numeración marca la
entrada de la segunda voz.
Puedes acompañar la canción
utilizando desde palmadas, piedras,
palitos o cualquier otro instrumento
de percusión.

158
La celesta impertinente

Audio 11

¡ Realicemos la valoración !

? A esto
¿Sabías que llevar una vida acelerada te agota muy rápido y con el tiempo te llegas a enfermar? A esto
le llaman estrés, la música tranquila calma los ánimos y ayuda a trabajar mejor.
Piensa en tu casa, ¿cuántos miembros de tu familia llevan una vida muy acelerada?
Lo más aconsejable es llevar un ritmo de vida tranquilo y para esto es muy importante planificar a
diario tus actividades para que no se te acumulen trabajos.

¡ Es hora de la producción !

 ilizando


 Realiza ejercicios de acompañamiento con algunas canciones de tu región, utilizando ilizando



instrumentos rítmicos de tu contexto.



En tu cuaderno de trabajo, escribe diferentes esquemas rítmicos y luego interprétalos.
Acompaña con instrumentos rítmicos, las canciones de tu contexto.

159
CONVIVENCIA INTERCULTURAL DE MÚSICA Y DANZA POR MEDIO
DE LA PRÁCTICA
INSTRUMENTAL EN BASE A LECTURA RÍTMICA MELÓDICA

¡ Iniciemos desde la práctica !

Hagamos música con elementos de nuestro entorno

¿Se pueden generar ritmos con un balde? Todos tenemos un balde o un objeto similar en casa,
utilízalo para acompañar diversas canciones de tu entorno o canciones de tu preferencia.
Realiza el ejercicio caminando.
¿Lograste diferenciar si algunos ritmos son más rápidos que otros?, describe tu experiencia.

Recuerda lo que aprendiste en los cursos anteriores y practica con un balde las siguientes secuencias rítmicas.
Cada negra representa un tiempo, la blanca dos tiempos y la redonda cuatro tiempos, observa la posición de
las notas y cuando llegues a la parte de las baquetas debes chocarlas entre sí.

Acompaña con tu instrumento de percusión, canciones


de tu contexto utilizando el centro, costado y borde.

160
Ejercicios preparatorios
Ejercicio 1

Ejercicio 2 para baquetas

Ejercicio 3

Ejercicio para ambas manos


Cuando veas una nota con esta forma significa que debes interpretar el ejercicio con ambas manos.

161
Ejercicio 4

Para reforzar tu aprendizaje, completa la plica a las notas y decide si la interpretarás en forma alternada o con
ambas manos.

Flauta dulce
Signos usuales

162
El aprendizaje de la flauta dulce es solo sugerencia, puedes utilizar otro instrumento de tu contexto.

Estudio 1
VIDEO 1
Coloca los nombres debajo de cada nota

Debes soplar el instrumento suavemente: pronuncia la sílaba TU, para lograr sonidos dulces y agradables.

Mi perrito
VIDEO 2

163
El eco

Recuerda: Coloca los nombres de las notas en el pentagrama y luego pinta los orificios de cada instrumento
de acuerdo a cada nota.

VIDEO 3

164
dim = Disminuyendo, significa que debes bajar la velocidad de tu interpretación, en otras palabras, tocas más
lento.

165
Estudio 2

VIDEO 4

166
Salta así VIDEO 5

Atención, atención

La primera voz canta todo el tema dos veces y luego se


calla, los números en círculos indican las entradas de
cada voz y cada una de ellas canta dos veces la canción
entera.

VIDEO 6

167
Aserrín, aserrán
VIDEO 7

168
Música y danza en los tiempos o ciclos productivos
¡ Continuemos con la teoría !

Música y danza en los tiempos o ciclos productivos

En nuestra sociedad el calendario agrícola aymara se basa en la siembra y


cosecha de diferentes productos alimenticios; y es relativamente aplicable
en tierras bajas y altas de nuestra patria.

Según el calendario aymara el tiempo o pacha se divide en dos épocas:


época de lluvia (Jallu Pacha) y época seca (Awti Pacha). Cada época o
pacha, está marcada de costumbres y la música está presente en estos dos
tiempos. En este sentido la música o Pacha Ajayu en la cultura aymara es parte de la vida misma.

169
JALLU PACHA. Es la época de lluvia representa a la etapa femenina
(qachu), del calendario agrícola, en esta época se utilizan distintos
tipos o variedades de Tarqas como: la tarqa ullara, salina, kurawara y
potosinas. También se da uso a una variedad de pinkillus, muhusiñus y
otros.
La interpretación de la tarqa en las comunidades empieza con la última
semana de octubre y la primera de noviembre, coincide con la
festividad de los difuntos o todos santos, es la fecha en que los ajayus
(almas) vienen a visitarnos trayendo fertilidad y producción. La visión
de la muerte es muy distinta, ya que para los quechuas y aymaras la
muerte no es más que un cambio de vida, donde nuestro cuerpo vuelve
y riega la Pachamama.

Los instrumentos que se interpretan en el JALLU PACHA siempre


tienen embocadura.

AWTI PACHA. Es la etapa masculina (urqu) del año, época seca o frío y se
interpretan una variedad de instrumentos ceremoniales como: La Jula-Jula, Sikuri
qanthu, Sikuri italaqi, Sikuri lakitas, Sicuras, qhina qhinas, chuqilas, pífanos o
phalawitus. Empieza con la fiesta de la cruz el tres de mayo, en esta fecha la cruz
del sur se pone en forma vertical en varias montañas sagradas.
Un acontecimiento importante en esta época es el 21 de junio o solsticio y es
considerado como un resumen de todo el año, por lo que en ese día se tocan casi
todos los instrumentos y ritmos. Entre las danzas más representativas tenemos a los
sikuris italaqis y qanthus.
Los instrumentos que se interpretan en la época del AWTIPACHA no tienen
embocadura, como en el ejemplo, el siku tampoco tiene embocadura.

Investiga el significado de los siguientes términos.


Tiempo seco (awti pacha)
Significado: __________________________________________________________________
Meses que ocupa en el calendario: ________________________________________________
Tiempo de lluvia (jallu pacha)
Significado: __________________________________________________________________
Meses que ocupa en el calendario: __________________________________________________________
En el idioma de tu región ¿cómo se dice tiempo seco y tiempo de lluvia?, escribe la respuesta en tu cuaderno.

170
Música en los ciclos productivos
La música ha desarrollado un papel muy importante en el desarrollo de las diferentes culturas del mundo
entero y nos ayuda a describir y relatar el entorno que nos rodea. Es utilizada para la transmisión de
diferentes emociones y ritualidades propias del ser humano.
En el mundo andino tiene un rol totalmente funcional, dentro de la complementariedad, el respeto y la
convivencia en armonía con todo ser vivo y los ciclos de producción de la Pachamama, que son: los
principios del Suma Qamaña o del Vivir Bien, que no es lo mismo que el vivir mejor, toma en cuenta a dos
seres opuestos pero complementarios: “chacha-warmi” (varón-mujer).
Por ejemplo, cuando se interpretan los sikus en el modo de complementariedad, la ejecución del siku es entre
dos personas; el primero interpreta el siku ira este es el guía (ira = guía) y el otro interpreta el siku arka quien
es el que sigue o complementa (arka = el que sigue), es decir ambos se complementan llegando a formar
hermosas melodías.
En el idioma de tu región ¿cómo se dice hombre y mujer?, escribe tu respuesta.

HOMBRE___________________________________________
MUJER_____________________________________________

Analicemos la letra de la siguiente canción

Escucha la siguiente canción y analiza si tiene un


ritmo rápido, lento, si es triste o alegre, presta mucha
atención a la letra.
¿De qué habla la canción? Escríbelo en tu cuaderno.

Un análisis musical requiere varios factores, pero por esta vez empezaremos a analizar el número de sílabas
utilizadas en cada una de ellas.

LATINOAMERICA Escucha el audio Pista 12

Compuesta por: Gastón Guardia Bilbao


Intérprete: Los Kjarkas

To - dos jun - tos u - na so - la Voz = 9 sílabas


(Coro) Un so - lo I – deal pa - ra lu – char = 8 sílabas
Te – ne - mos en las ma – nos un Pa – ís = 10 sílabas
(Coro) Pa - ra for – jar su Por – ve – nir = 8 sílabas

Ha – cien - do del Ma – ña – na u – na Can – ción = 10 sílabas


Po – de - mos nues – tro Mun – do cons – tru – ir = 10 sílabas
Can – tan – do con la Voz de Co – ra – zón = 10 sílabas

So – mos jun – tos u - na Rea – li – dad = 9 sílabas


(Coro) De Di – men - sión Con – ti – nen – tal = 8 sílabas
Des - de Mé – xi – co has - ta el Ex – tre – mo Sur = 10 sílabas
(Coro) Sue – na tu Voz de Li – ber – tad = 8 sílabas

171
A – mé – ri – ca es u – na so – la Na – ción = 10 sílabas
Que gri – ta su Ra – zón de E – xis – tir = 10 sílabas
Te – ne – mos en las Ma - nos Por – ve – nir = 10 sílabas

Si observas con atención la primera y la tercera estrofa tienen el mismo número de sílabas, lo mismo pasa con
las estrofas dos y cuatro.
Para afianzar tus conocimientos realiza las siguientes actividades en tu cuaderno de trabajo.
- ¿Por qué crees que la canción se titula así?
- ¿El título está relacionado directamente con el contenido de la canción? ¿Sí o No? Justifica tu
respuesta.
- ¿Cuál es el mensaje de la canción?
- ¿Si fueras el autor de la canción, que añadirías o eliminarías del contenido de la canción?
- ¿La canción hace referencia a un hecho real? ¿Cuál o cuáles son? Menciónalos

¡ Realicemos la valoración !

Reflexiona:
¿En la actualidad, crees que es aplicable en otros paises el Jallupacha y Awtipacha? ¿Por qué?
¿Cuál es el mensaje que transmite la canción titulada LATINOAMERICA?
¿Sería posible que algún día América del Sur sea un solo país o estado? y ¿Cómo crees que sería
la vida si eso ocurriera?
¿Qué entiendes por libertad y cuáles son los beneficios de ser libre?

¡ Es hora de la producción !

Interpreta canciones de tu contexto con la flauta dulce.


En tu cuaderno de trabajo, realiza el mismo análisis estructural de la letra con una canción
folklórica de tu preferencia.
Trata de conformar un grupo de percusión con baldes de diferente tamaño. Anota los diferentes
timbres sonoros que producen.
Construye tus baquetas con materiales reciclables de tu contexto.

172
Primer Año de Escolaridad

173
PRIMER AÑO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES

CONTENIDOS

El dibujo y la pintura en las expresiones artísticas

- Teoría del color y sus armonías.


- Bodegón y la naturaleza muerta.
- Monograma, dosificación y aplicación.
- Los vitrales aplicados en la arquitectura.

CAPACIDADES A DESARROLLAR

- Reconoce la importancia del color en nuestra cotidianidad como medio para expresar los estados de
ánimo de las personas.
- Interpreta características principales de naturaleza muerta y los bodegones a través del juego de luz
y sombra.
- Asume que las expresiones gráficas son manifestaciones de sentimientos y emociones en los
procesos del dibujo artístico.
- Reflexiona sobre la importancia de nuestras iniciales como signo de comunicación gráfica.
- Analiza críticamente cómo los vitrales son espacios decorativos en la arquitectura, pero también
contienen mensajes que expresan un determinado modo de pensar.

174
TEORÍA DEL COLOR Y SUS ARMONÍAS

practica

¡ Iniciemos desde la práctica !

Construimos un disco de colores

Se trata de un experimento de física visual, en el que veremos cómo al girar


un disco muy rápido, los colores desaparecen. Materiales

 

Trazamos un círculo con la ayuda de un compás sobre una cartulina, Un disco CD
utilizando una regla dividimos en seis partes iguales, luego pintamos con Lápices de


los siguientes colores: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul y violeta. colores


Tijeras
Adherimos el círculo de colores en un CD, luego perforamos dos

Hilo
agujeros en el centro, tomando en cuenta el grosor del hilo.
 
Regla
Con la estructura hecha, es momento de hacer girar el disco para

Pegamento
observar el efecto óptico. Cartulina blanca

¿Por qué desaparecen


los colores?
¿Cómo se generan
los colores en la
naturaleza?
Explica en tus
palabras ¿Qué es el
color?

Pasos para la elaboración del disco de colores Newton.

Elaboración de tejido de hamacas Tejido tradicional del altiplano boliviano

¿Por qué son importantes los colores en los tejidos? ¿Qué colores predominan en las mismas? ¿Cuáles son los
colores representativos de las vestimentas típicas de tu región? Menciona el significado de cada uno.

175
teoría

¡ Continuemos con la teoría !

Colores aplicados en la arquitectura regional de la Paz – Bolivia.

Sabías que…
El arcoíris es uno de los fenómenos naturales más curiosos y bonitos
que aparece en el cielo cuando la luz natural (solar) atraviesa las
gotas de lluvia y esto actúa como prismas en un ángulo de 42° por
encima del horizonte, que descompone en los colores que
percibimos, este fenómeno óptico y meteorológico que aparece en el
cielo en forma de un arco de luz multicolor es poco frecuente que
aparezca durante el mediodía.
La teoría del color es un grupo de reglas básicas en la mezcla de
colores para conseguir un efecto deseado, el color es una impresión
producida por un tono de luz en los órganos visuales que genera el
cerebro humano.

Isaac Newton (1641-1727) fue quién obtuvo las primeras evidencias de que el color no existe, por lo cual
realizó una teoría que indica el diagrama circular de colores donde encuentra los colores primarios,
secundarios y terciarios.

Encerrado en una pieza oscura. Newton dejó pasar un pequeño haz de luz blanca a través de un orificio,
interceptó esa luz en un pequeño cristal llamado prisma y vio pasar por el cristal el rayo de luz que se
descomponían y aparecían los seis colores del espectro reflejados en la pared, donde incidía en rayo de luz
original: rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta.

El prisma es una figura geométrica en tres dimensiones que tiene forma de pirámide, sirve para
descomponer la luz y debe ser trasparente.

176
RGB. Es un método aditivo y se basa en los colores de luz (rojo, verde y azul) generalmente se ve en
monitores de ordenadores, páginas web, la televisión, celulares y otros.

CMYK. Es un método sustractivo que produce en base a los colores primarios (cyan, magenta, amarillo, y
negro) dos factores importantes que influyen en el resultado final. Es la tinta y el papel que se utiliza para su
impresión como póster, tarjetas, carteles y otros.

Colores primarios
Los colores primarios o básicos son aquellos que no se pueden crear tras la combinación de dos o más
colores, porque son únicos y diferentes uno del otro y estas son:

ROJO AMARILLO AZUL

Colores secundarios
Los colores secundarios son la mezcla de dos colores primarios en cantidades iguales que son: naranja,
violeta y verde.

ROJO AMARILLO NARANJA

ROJO AZUL VIOLETA

AZUL AMARILLO VERDE

177
Colores cálidos y fríos

La diferencia entre los colores cálidos y fríos, también llamada temperatura del color, apareció a partir del
siglo XVIII en el análisis de las pinturas para definir el efecto que provocaban determinados colores en el
espectador. Se considera que colores como: azul, verde y morado son fríos, mientras que colores como rojo,
naranja y amarillo son cálidos. Esta clasificación de los colores es psicológica, artística y científica.

¡ Realicemos la valoración !

- Reconocemos la importancia de los colores en nuestras vidas como medio para expresar los estados de
ánimo de las personas.
- Dialogamos con nuestras abuelas y abuelos sobre el significado de los colores. ¿Con qué elementos de la
naturaleza en tu contexto podríamos elaborar pigmentos? ¿Cuál es el color de la vida? ¿Cuál es tu color
favorito y por qué?

Los pigmentos naturales son aquellos extraídos de plantas, insectos o minerales que se
encuentran en la naturaleza.

¡ Es hora de la producción !

Dibujamos y pintamos dos paisajes, aplicando en uno de ellos los colores fríos y en el otro los colores
cálidos en ¼ hoja de cartulina cada una.

178
BODEGÓN Y LA NATURALEZA MUERTA

practica

¡ Iniciemos desde la práctica !

Identificamos en las siguientes imágenes los bodegones y la naturaleza muerta:

179
A partir de la identificación de bodegones y naturaleza muerta, dialogamos con nuestras compañeras y
compañeros: ¿Qué entendemos por naturaleza muerta? ¿Dónde podemos observar la naturaleza muerta? ¿Qué
importancia tienen los bodegones en nuestra vida cotidiana?

¡ Continuemos con la teoría !


Teoría

Bodegón. Es una representación de objetos inanimados usualmente


arreglados por el artista, pueden ser la representación de vasos, platos
utensilios domésticos, floreros, libros e instrumentos musicales, entre
otros.

Naturaleza muerta. Es un tipo de representación de flores, plantas,


hortalizas, frutas, comidas, animales muertos, como conejos, aves y
otros.

Boceto. También llamado esbozo o borrador, es un dibujo realizado


de forma esquemática y sin preocuparse de los detalles o
terminaciones para representar ideas, lugares, personas y objetos.

Es hecho a mano alzada, utilizando lápiz, papel y goma de borrar,


puede ser un primer apunte del objeto ideado que aún no está
totalmente definido.

Bodegones en la Edad Media


A partir de los años 1300, se podría encontrar en las
pinturas temáticas religiosas, aplicadas con pinturas al
óleo de secado lento, manipulable de capas de colores,
también se plasmaron en puertas con un fin meramente
decorativo con jarrones, flores y otros contenidos
simbólicos.
Naturaleza muerta en el Renacimiento
El arte renacentista marca una gran diferencia cuando el
bodegón rompe con el simbólico y lo religioso, uno de los
principales artistas fue Leonardo da Vinci, quien se
encargó de plasmar cuadros con la técnica de acuarela
naturaleza y objetos.
Siglo XVII al XX
Durante el siglo XVII, el bodegón ganó mucha popularidad, aunque no pudo igualar a los cuadros simbólicos
y religiosos de artistas como Caravaggio, así también se explotó una gran variedad de la naturaleza y objetos
de cocina; se aplicó el impresionismo con Vincent Van Gogh que inició la representación de bodegones de la
vida cotidiana. En el siglo XX influyó en la pintura contemporánea las figuras geométricas, fondos
multicolores, lo que hizo una gran diferencia al bodegón tradicional, también se optó por figuras en tres
dimensiones.

180
El arte en Latinoamérica fue representado por la mexicana Frida Kahlo y otros contemporáneos, trabajaron el
surrealismo donde influyeron comidas propias, símbolos que representan la cultura.

Cesto de frutas se considera la primera


naturaleza muerta de la pintura a finales del
siglo XVI y principios del XVII, Caravaggio
fue uno de los primeros en emplear este
género con extraordinaria maestría: manzanas,
peras, higos, membrillos y uvas, todas ellas
son frutas del final del verano, antes de que se
detenga la vida con la llegada del invierno;
son un símbolo de las fiestas de recolección y
la dulzura obtenida tras el largo año de
trabajo.

Las manzanas rojas y amarillas se adaptan


armoniosamente a esta variedad de color,
pero al mismo tiempo destacan claramente en
ella debido al contraste con el azul. La
sombra oscura y profunda hace que la
mancha de las manzanas sea entera, al mismo
tiempo que les da volumen y sombrea la luz
natural, que es brillante en la superficie de la
fruta. En París, Van Gogh crea una serie de
bodegones con frutos, perfeccionó su visión
del color y trató de transmitirlo de la manera
más completa y pura posible.

La obra muestra un conjunto


de sandías en una superficie oscura y
fondo azulado. Algunas de las frutas se
muestran completas y otras cortadas.
Esta obra es comúnmente identificada
como la última hecha en vida por la
autora, ya que ocho días antes de su
muerte le habría añadido la inscripción
“VIVA LA VIDA” de Frida Kahlo
1954. México.

181
Tipos de bodegón. Entre los tipos de bodegón encontramos tres estilos principales:
Bodegones geométricos. Se basa principalmente en el uso de figuras geométricas simples asociadas al uso
cotidiano con círculos, cuadrados, rectángulos y triángulos.

Bodegones geométricos

Bodegónes de objetos. Se representaron diversos objetos que tenían que ver con el día a día. Generalmente,
icados sobre una mesa y la idea principal fue generar un efecto de serenidad.
estaban ubicados

Bodegones de objetos de adorno y utilitarios

Naturaleza muerta. (Bodegón de frutas). Fueron motivo de colección y al mismo tiempo de interés, lo que
hizo que muchos artistas las utilizaran como tema central de los bodegones.

Naturaleza muerta (bodegones de frutas)


Valoración

182
¡ Realicemos la valoración !

 ¿Qué importancia tienen los bodegones en nuestra vida cotidiana?


A partir del contenido desarrollado analizamos, reflexionamos y respondemos:

 ¿Cuál es la importancia de las figuras geométricas en el dibujo de los bodegones?


 ¿Dónde podemos observar la naturaleza muerta en nuestro hogar?
 ¿A qué llamamos naturaleza muerta y por qué?

¡ Es hora de la producción !
producción

Realiza en tu cuaderno un cuadro de comparación sobre las características de un bodegón y una


naturaleza muerta.

Realiza dos composiciones artísticas de un bodegón, y una naturaleza muerta en ¼ de hoja


cartulina cada una. Para ello te sugerimos los siguientes pasos como ejemplo.

183
MONOGRAMA, DOSIFICACIÓN Y APLICACIÓN

¡ Iniciemos desde la práctica !

Identificamos las letras escondidas en los siguientes monogramas:

184
¿Dónde y cuándo utilizas las iniciales de tu nombre? ¿Por qué en algunas regiones de Bolivia se marcan los
ganados con las iniciales de los propietarios? ¿Dónde se pueden observar los monogramas en nuestro diario
vivir? ¿Para qué te sirven los monogramas? ¿Cómo lo puedes utilizar?

¡ Continuemos con la teoría !

Monograma. Es una representación gráfica formada por una o varias letras normalmente iniciales y que
forman un símbolo, el monograma está formado por la superposición de las dos primeras letras que se emplea
como abreviatura o emblema en sellos, marcas, monedas, logotipos de empresas, entre otros.
Hay tres tipos de monograma: axial, lineal y circular, el uso de los monogramas es muy antiguo.
En la historia, los monogramas fueron usados como una firma
real, el primer monograma registrado apareció en las monedas y
se remonta al 350 a.C. Las ciudades griegas emitían monedas
con monogramas con las dos primeras letras del nombre de la
ciudad, también se han usado como símbolos cristianos. El
monograma Chi Rho está formado por las dos primeras letras de
la palabra griega para Cristo y se usaba como parte de los
estandartes militares, en la edad media, los artistas y artesanos
usaban monogramas para firmar sus obras de arte. En el período
victoriano, la sociedad de clase alta usaba los monogramas
como símbolo de su estatus.

Monograma en Bolivia
En 1574 se inicia la acuñación de las monedas en oro y plata con
la inicial P de 21 de agosto de 1565, la misma utilizada para la
casa de monedas de Lima y en 1767 nueva marca de
una PTS entrelazada dada el 3 de octubre de 1750, este es un
período de transición entre la tecnología artesanal y la tecnología
mecanizada. La ceca potosina contó con dos edificios: el primero
construido entre 1572-1574 y el segundo de 1759-1773 En este
ámbito los monogramas utilizados fueron:
La primera desde 1574 hasta 1773 P.
La segunda desde 1767 hasta 1825 PTS.
La producción monetaria se clasifica en distintos periodos
históricos (1574-1773), monedas columnarias (1767-1773) y monedas de busto (1773-1825). Como
institución colonial y republicana, ha acuñado monedas de manera ininterrumpida desde su fundación hasta el
siglo XX.

185
Primera casa de moneda
En 1572 fue creada en Potosí la Casa de Moneda, institución que se dedicó a fabricar monedas con la plata
que se extraía del Cerro Rico, después de la exención de la ciudad de La Plata y obtenido el título de Villa
Imperial en 1561, la economía local se había acrecentado enormemente, situación que motivó al V Virrey del
Perú don Francisco de Toledo, disponer su establecimiento para facilitar el comercio y las transacciones
mineras.
Historiadores han reconocido que la inicial P corresponde a la casa de monedas potosina, que desde su
fundación y por instrucciones del Virrey Francisco
de Toledo, implantó la moneda de plata; moneda
acuñada de forma artesanal a golpe de martillo, con
bordes irregulares y mala calidad de las
inscripciones, más conocido como
"MACUQUINA"
En el oriente boliviano se utiliza el monograma para
la identificación del ganado, más conocidos como la
yerra, es una técnica para marcar al ganado con el
herrado caliente, también hay otras técnicas
alternativas como el hierra en frío, tatuajes, marcas
en las orejas y otros. Esta costumbre de marcar el
ganado se practicó en el antiguo Egipto, unos 2000
años antes de Cristo.

Valoración
¡ Realicemos la valoración !

 Reflexionemos sobre la importancia de los monogramas en la historia ¿Cómo fue evolucionando en


nuestro país?
 Analicemos críticamente el uso del monograma en la actualidad ¿Dónde, Cómo, Para qué y quiénes los
usan?

¡ Es hora de la producción !
Producción

Diseñemos y construyemos nuestras iniciales tomando en cuenta las clases de monogramas que existen,
luego completemos los siguientes cuadros:

186
COMPLETA CON TUS
CLASES EJEMPLO
INICIALES
MONOGRAMA
LINEAL
MONOGRAMA AXIAL
MONOGRAMA CIRCULAR

 Realizamos en nuestro cuaderno seis monogramas de diferentes tipos, pueden ser: iniciales del nombre de
nuestros amigos, padres, hermanos, abuelos u otros.

187
VITRALES APLICADOS EN LA ARQUITECTURA

¡ Iniciemos desde la práctica !

Observa detalladamente y comenta sobre las siguentes imágenes.

………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
……………………………………………… Diosa Themis edificio del Tribunal Supremo
…………………………………………………... de Justicia en Sucre, Bolivia.

………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
Escudo de Bolivia plasmado en el techo de la
cancillería del Estado Plurinacional.

…………………………………………
………………………………………… ………………………………………...
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
………………………………………… Un minero, su esposa e hijo, una hermosa
…………………………… vitral en el Santuario del Socavón en Oruro.

…………...
Dialogamos con nuestras compañeras y compañeros ¿Dónde podemos observar o encontrar estas obras de
arte? Mencionamos lugares. ¿Qué sensación te causa cuando ves un vitral?

188
¡ Continuemos con la teoría !
v
Teoría

Vitral. Es una composición artística elaborada con vidrios de colores, pintados o recubiertos con esmaltes,
este arte fue principalmente utilizado para representaciones
religiosas en capillas y catedrales.
Los vitrales arquitectónicos, nacieron en el siglo XII, dentro
de una percepción religiosa (construcciones religiosas y
palacios), al descubrir su utilización para estos espacios se
ofrecía una amplia gama de posibilidades de decoración y
sensaciones de tranquilidad que el vidrio daba al tamizar la
luz. No obstante, es hasta el siglo XIX, que se comienza a
utilizar el vitral como complemento de decoración y diseño
en la arquitectura y construcción de espacios, las
limitaciones son muy pocas e infinitas las posibilidades.
Es imprescindible destacar que el vitral está constituido por
un conjunto de vidrios de colores que proyectan motivos
ornamentales o abstractos, figuras e imágenes, que al ser
cortados según el dibujo y ensamblados por cañuelas de
plomo soldadas, expresan diferentes tipos de sensaciones,
según el concepto al cual fue destinado y su espacio a
ocupar.
Gracias al tamizaje cromático que enciende, exalta o
dulcifica la luz, crea sensaciones diversas y vivas; es
posible transformar lo frío en cálido por sus juegos de luz
es uno de los elementos más importantes para la
arquitectura y la decoración de nuestros días, a los que
aporta una animación de los espacios y un filtraje coloreado de la luz natural y la artificial, que cambia el
espíritu de un espacio interior creando el ambiente deseado.
A través de los siglos, el vitral no ha pasado de moda, ha sido y seguirá siendo una obra artística tomando en
cuenta que la técnica, el conocimiento de materiales, uso adecuado de herramientas, son necesarios para
ejecutar los diseños con maestría y calidad, la práctica conlleva al dominio en la ejecución de un vitral, que se
convierte en un arte al plasmar en el vidrio ideas, sueños, creatividad y pasión por el vidrio.
La técnica de vitral
El grabado de vidrio mediante diversos procedimientos y el ensamblado de piezas de diferentes texturas, que
dan lugar a una composición de vidrio, se conoce como vitrales o vidrio emplomado. Un vitral o vidriera
policromada es elaborada con vidrios de colores, pintados o recubiertos con esmaltes, que se ensamblan
mediante varillas de plomo, latón, zinc o cinta de cobre.

189
¡ Realicemos la valoración !

 ¿Dónde y qué temáticas se observan en los vitrales de nuestra región?


 ¿Qué importancia tienen los vitrales en la arquitectura? ¿Para qué te sirve y cómo usarias un vitral en
tu contexto? ¿Por qué es importante la combinación de colores en la elaboración de un vitral?

¡ Es hora de la producción !
Producción
roducción

Materiales
Vitral en cartulina negra


Para empezar, tienes que dibujar en el reverso de la cartulina negra el
Una cartulina negra.

diseño que quieres que tenga tu vitral.
Tiras de papel celofán.
 Tijera. Nota: Puedes marcar con una “x” el espacio que vayas a recortar para
 Lápiz. facilitar el trabajo.
 Silicona.
Una vez marcado todo el diseño, es momento de recortar, para esto
debes tener mucho cuidado de no cortar las franjas que sujetarán el
papel celofán. Puedes ayudarte con un estilete o una tijera pequeña para los espacios difíciles. Ahora, debes
pegar las tiras de colores de papel celofán con silicona; intenta intercalar los colores de modo que no quede el
mismo color junto a otro. Puedes utilizar las combinaciones de colores que desees.

190
Primer Año de Escolaridad

191
PRIMER AÑO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

CONTENIDOS

Bases orgánicas que nos permiten pensar, sentir, soñar, odiar y otros
- El cerebro como órgano rector del cuerpo humano en todas sus acciones.
- La neurona y los neurotransmisores en los estados de ánimo.
- Efectos del sistema nervioso y sistema endocrino en la conducta.
- Procesos volitivos y afectivos como formas cognitivas comunitarias: familias, clubes, organización
de amigos, grupos, etc.
El ser humano como ser bio-psico-social.
Factores que determinan la conducta del ser humano
- Factor biológico.
- Factor psicológico.
- Factor social.
CAPACIDADES A DESARROLLAR

- Identifica las funciones específicas del cerebro y la neurona para lograr un panorama global del
funcionamiento del organismo humano.
- Analiza la acción de los neurotransmisores en el comportamiento y conducta humana.
- Identifica la función del sistema nervioso para tener una visión integral bio-psicológica de su
comportamiento humano en la realidad.
- Detecta factores biológicos, psicológicos y sociales como construcciones de la vida y cultura
humana.
- Aplica los conocimientos adquiridos en la búsqueda y explicación de los factores que intervienen en
la formación de su personalidad.

192
BASES ORGÁNICAS QUE NOS PERMITEN PENSAR, SENTIR, SOÑAR,
ODIAR Y OTROS

¡ Iniciemos desde la práctica !

Observa la siguiente imagen y en tu cuaderno responde a las siguientes preguntas:

- ¿Qué está haciendo esta persona?


- ¿Qué opinas sobre esta frase? “mientras más grande es el cerebro más
inteligente es la persona”.
- ¿El cerebro es un órgano importante para el cuerpo? ¿Por qué?

Pensemos

¡ Continuemos con la teoría !

El cerebro como órgano rector del cuerpo humano en todas sus acciones. La estructura
cognitiva trivalente
El Cerebro

El cerebro es el órgano que centraliza las actividades


del sistema nervioso, es la parte más importante del
encéfalo, su función principal es controlar y regular
las funciones del cuerpo. Este órgano contiene
millones de neuronas, que responden a diferentes
estímulos y controla todas las actividades del cuerpo y
de la mente.

Partes y funciones principales del cerebro

Encéfalo. Está ubicado en la cavidad craneal. Su


función principal está relacionada con los: sentidos,
las emociones, los recuerdos y las reacciones. Es el eje
de nuestro cuerpo, encargado de recibir señales y
devolverlas en forma de respuesta.

193
Cerebelo. Está ubicado en la parte inferior del cerebro. Su función principal es encargarse de mantener el
equilibrio, la postura y movimiento de todo el cuerpo, además se encarga de coordinar los movimientos.

Tallo cerebral. Está ubicado en la base del cerebro. Su función principal es controlar funciones vitales como:
el ritmo cardiaco, digestión, respiración y presión sanguínea. Conecta todo el cuerpo por medio de la médula
espinal.

Otras partes importantes del cerebro

- El sistema límbico. Es el
encargado de procesar las
emociones. Dentro de este
sistema se encuentra una
estructura llamada amígdala, que
controla, procesa y almacena las
reacciones emocionales.
- La corteza cerebral. Es una
capa delgada y plegada, que se
divide en dos hemisferios: el
hemisferio izquierdo y el
derecho, los cuales a su vez se
dividen en cuatro lóbulos, que
tienen como función:

Lóbulo Frontal Lóbulo Parietal Lóbulo Temporal Lóbulo Occipital


- Movimiento - Percepción y - Percepción y - Percepción e
- Razonamiento reconocimiento de reconocimiento de interpretación de
- Resolución de estímulos táctiles, la estímulos auditivos y estímulos
problemas presión, la temperatura olfativos visuales
- Memoria y el dolor - Equilibrio - Reconocimiento
- Emociones - Manipulación de - Coordinación espacial
- Lenguaje objetos - Memoria
- Conocimiento numérico - Reconocimiento de
- Lenguaje caras
- Emociones

El cerebro humano y la teoría del hemisferio dominante

El cerebro se divide en dos partes: hemisferio izquierdo y


hemisferio derecho. En las personas uno de los hemisferios es
más dominante que el otro, si el izquierdo es dominante,
entonces el derecho le complementa; si el derecho es dominante,
el izquierdo le complementa.

194
Dos formas de conocimiento en un sólo cerebro

La Neurona y los neurotransmisores en los estados de ánimo

Juntos continuamos conociendo sobre “la neurona y


neurotransmisores”

1. Soma o cuerpo celular compuesto por el


citoplasma y el núcleo: procesa impulsos.
2. Dendritas: recibe y envía impulsos.
3. Axón: saca impulsos. Puede medir 1m.

(Resolver Actividad nro.5)


Neuronas sensitivas. (Aferentes) reciben estímulos.
Sienten dolor, presión, temperatura, etc.
Neuronas motoras. (Eferentes) generan
movimientos en los músculos, glándulas y neuronas.

195
Son mensajeros químicos, se clasifican en:
neurotransmisores excitadores y
neurotransmisores inhibitorios.

Los huevos, germen de


Trigo, espinacas, maní,
Carnes, etc.

Noradrenalina o norepinefrina
Regula el estrés, estado de alerta,
memoria, pensamiento mental
ánimo.

196
Efectos del sistema nervioso y sistema endócrino en conducta

El sistema nervioso en el comportamiento humano

El sistema nervioso es el centro de comando para la actividad


que ocurre dentro del cuerpo y toda conducta que emite el ser
humano en respuesta al medio ambiente; como las respuestas
emocionales, los procesos cognitivos de todo acto voluntario e
involuntario.

Su buen funcionamiento, cuidado, bienestar y salud depende


de cada persona.

El sistema endócrino en la conducta

El sistema endócrino es uno de los sistemas principales que tiene el


cuerpo para comunicar, controlar y coordinar el funcionamiento del
organismo. El sistema endócrino trabaja con el sistema nervioso y el
reproductivo, además, con los riñones, intestinos, hígado y con la grasa
para ayudar a mantener y controlar. También juega un papel importante
en las siguientes conductas:

- Las actividades de órganos completos


- Los niveles de energía del cuerpo
- La reproducción
- Las características sexuales
- El crecimiento y desarrollo
- Los niveles en la sangre de líquidos, sal y azúcar
- El equilibrio interno de los sistemas del cuerpo llamado homeostasis
- Las reacciones a las condiciones del ambiente, por ejemplo, la temperatura, el estrés y las lesiones
Las actividades de las distintas partes del cuerpo están integradas por el sistema nervioso y las hormonas del
sistema endocrino. Las glándulas del sistema endócrino secretan hormonas que difunden o son transportadas
por el torrente circulatorio a otras células del organismo regulando sus actividades.

“Mente sana, cuerpo sano”

¿Qué son las hormonas?


Las hormonas son sustancias que segregan determinadas células especializadas de nuestro cuerpo. Aunque,
las más importantes son las que se localizan en las llamadas glándulas endócrinas. El cerebro utiliza las
hormonas como señales a los distintos órganos del cuerpo para orquestar su funcionamiento.

Por su función, las hormonas se engloban dentro del grupo de los mensajeros químicos, junto a las
feromonas y los neurotransmisores. Esto quiere decir que el cerebro utiliza las hormonas como señales a los
distintos órganos del cuerpo para orquestar su funcionamiento y que se desarrollen correctamente los
procesos como: el crecimiento y el desarrollo, las funciones sexuales, el metabolismo o la salud mental entre
otros. Cuando no existe equilibrio en la cantidad de hormonas, o está presente en mayor o menor cantidad en
el cuerpo, las consecuencias se hacen notar y aparecen distintos trastornos.

197
Hormonas importantes en el cuerpo

Hormonas del Influyen en el aumento de estatura durante la infancia y la adolescencia,


crecimiento como por ejemplo: la hormona estimulante de la tiroides (TSH); hormona
adrenocorticotrófica (ACTH); hormona luteinizante (LH) y hormona folículo
estimulante (FSH), ambas necesarias para el desarrollo sexual y el inicio del
crecimiento.

Tiroxina Participa en el metabolismo ayudándonos a convertir las calorías que


consumimos como energía.

Adrenalina Predispone a la acción rápida y con ello a sacar todo el partido de músculos
y huesos si hace falta. Predispone a la acción, reacción rápida y maximizar el
uso de músculos y huesos si hace falta.

Estrógenos Es una de las hormonas sexuales femeninas que se forma a partir del
colesterol, por eso las mujeres que bajan mucho de peso presentan trastornos
menstruales.

Progesterona Trabaja junto con los estrógenos para regular el ciclo menstrual de las
mujeres. Actúa principalmente al final del ciclo, después de la ovulación, y es
la encargada de favorecer el embarazo y la gestación.

Testosterona En los hombres, interviene en el desarrollo de los testículos y la próstata, así


como otros caracteres sexuales secundarios como la masa muscular, el vello
corporal o el agravamiento de la voz durante la adolescencia.

Procesos volitivos y afectivos como formas cognitivas


comunitarias: familias, clubes, organización de amigos, grupos
La psicología es la ciencia de la mente y el comportamiento. Comprende
tres funciones importantes que son:

- Funciones o procesos cognitivos. Son las capacidades y habilidades


del intelecto o de la mente como: sensación, percepción,
imaginación, pensamiento, atención, comprensión, concentración,
ideas, inteligencia, lenguaje, memoria y aprendizaje. Estos nos
ayudan a conocer y aprender.

198
- Funciones o procesos afectivos. Son
capacidades expresivas de nuestras emociones y
sentimientos como: amor, alegría, dolor, emoción, placer,
personalidad, sentimiento, tristeza, pasión, etc. Nos
permiten reconocer y expresar nuestra humanidad
ayudándonos a relacionarnos con uno mismo y con los
demás (amar y ser amados).

- Funciones o procesos volitivos. Son


capacidades que nos permiten expresar nuestras
decisiones y voluntad como: movimientos,
instintos, hábitos, voluntad, libertad,
inconsciente, permitiéndonos relacionarnos con
nosotros mismos y los demás para la toma de
decisiones.

Nuestra historia de vida se caracteriza por un desarrollo físico, cognitivo y social. Estos desarrollos pueden
encontrar, en su trayectoria, factores favorables y desfavorables para el ser humano; además, recibe
influencias de los grupos sociales como: la familia, barrio, comunidad, etc. Por lo cual, el desarrollo del ser
humano se expresa en nuestra forma de ser y de actuar que, junto con los rasgos heredados, constituyen
nuestra personalidad.

Por tanto, los procesos cognitivos, afectivos y volitivos tienen interés de conocer las interacciones del ser
humano y su entorno, por tal razón, se preocupa por el ambiente donde vive, por ejemplo:

- La organización de una ciudad (vida comunitaria, tránsito, seguridad ciudadana).


- El rendimiento escolar.
- Las relaciones sociales.
- El lugar de trabajo.
Estos ámbitos se desarrollan en el ser humano como procesos de vida comunitaria y de relación amigable con
su entorno.

¡ Realicemos la valoración !

¡Agarra tu lápiz, bolígrafo o colores y resuelve las siguientes actividades!

Una vez comprendidas las funciones principales del cerebro, en tu cuaderno de trabajo responde las
siguientes preguntas:
 ¿Cómo influye el cerebro en el desarrollo de nuestra personalidad?
 ¿Por qué es importante conocer nuestra personalidad?

199
Sopa de letras
Con colores identificamos las palabras asignadas.

Identifica
Observa la imagen, subraya las habilidades y acciones que más usas.

200
Ejemplifica

En tu cuaderno de trabajo y mediante ejemplos indica la función de las neuronas en la vida diaria.

- Sensitivas:……………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….
- Motoras:……………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
- Inter-neuronas:………………………………………………………………
………………………………………………………………………….

Observa el siguiente video “Neurotransmisores salud mental y emociones, tipos y funciones” mediante
código QR. En tu cuaderno de trabajo responde la siguiente pregunta:

¿Por qué son importantes los neurotransmisores y cómo afectan en nuestra conducta?

Video 1.

Observa

Para reforzar tu aprendizaje, observa el siguiente video, mediante el código QR y en tu cuaderno responde lo
que aprendiste.

Video 2. El sistema nervioso:

Diálogo

Con tu maestra o maestro, compañera o compañero y familia socializa lo que aprendiste, luego en tu
cuaderno de trabajo, responde las siguientes preguntas:
 ¿Por qué es necesario conocer nuestro cerebro?
 Plantea una acción práctica ¿Qué harías para fortalecer el funcionamiento y el cuidado de los
siguientes partes del cuerpo?:
 El cerebro
 Las neuronas
 Neurotransmisores
 Sistema nervioso
 Sistema endocrino
 Procesos volitivos y afectivos

201
Análisis y reflexión

En tu cuaderno de trabajo, realiza una reflexión escrita, indicando lo que aprendiste del tema (mínimo en 5
líneas).

¡ Es hora de la producción !

Realiza las siguientes actividades en función a todo lo aprendido:

 Lee, repasa el tema, resuelve las actividades interactivas y luego preséntalas a tu maestra o maestro.


En tu cuaderno elabora y construye un esquema creativo con llaves.
Analiza y escribe una reflexión sobre ¿Cómo fortalecer el funcionamiento de nuestro cerebro?

EL SER HUMANO COMO SER BIO-PSICO-SOCIAL

¡ Iniciemos desde la práctica !

Observa las siguientes imágenes y en tu cuaderno responde las siguientes preguntas:

Lo humano se identifica en sociedad

Cerebro en acción

- ¿Por qué es importante relacionarte socialmente con otras


personas?
- ¿Qué opinas de la siguiente frase? “El cuerpo es un templo
sagrado, al cual hay que cuidar”.
- ¿Una persona sana piensa y siente igual que una persona
Las funciones humanas son integrales enferma?
- ¿Qué opinas de la siguiente frase? “Mente sana en cuerpo
sano”.

202
¡ Continuemos con la teoría !

Factores que determinan la conducta del ser humano


Desarrollemos los conceptos de conducta y ser humano.
La conducta
Etimológicamente proviene del latín conduciré que significa “guiar, dirigir”. (Morris & Maisto, 2005, p. 47).
Es así que la conducta se refería al acto de guiar o dirigir a alguien.

Es el actuar o reaccionar de un ser humano ante cualquier estímulo del contexto. La conducta se puede
observar y se manifiesta al exterior, es decir, que la persona manifiesta la conducta a través de su cuerpo
como, por ejemplo: cuando corre, baila, ríe, llora, habla, brinca, juega, etc.

El ser humano
La expresión “ser humano” hace referencia a la especie del homo sapiens; además el concepto humano
aglutina a todas las mujeres y hombres. El ser humano es una unidad compleja, para entenderlo se estudiará
básicamente tres aspectos que se encuentran interrelacionados: el factor biológico, psicológico y social.

Factor biológico

Se refiere al cuerpo, es decir, el área física y BIOLÓGICO


tangible de la persona como son: peso, edad,
altura, sexo, cerebro, hormonas, etc. (Hernández,
2015, p. 85).

Este cuerpo requiere de cuidados, atenciones y


es susceptible a las enfermedades. El cuidado de
este aspecto pasa por la alimentación, la
actividad física y la higiene.

Ejemplos de cómo el factor biológico determina


la conducta del ser humano: SOCIAL PSICOLÓGICO

- Durante las noches tenemos sueño y


nos vamos a dormir a la cama.
- Al correr varios metros empezamos
a respirar con más fuerza.

203
Factor psicológico

Se refiere a la mente del ser humano (psique) como: los afectos,


emociones, el carácter, la personalidad, el temperamento, la
identidad, etc. (Martínez, 2009, P.124).

Los estados psicológicos influyen en nuestra salud, nuestros


sentimientos y emociones pueden tener efectos positivos o negativos
en nuestro bienestar físico.

Ejemplos de ¿cómo el factor psicológico determina la conducta del ser humano?

 Al estar felices, sonreímos de alegría.


 El pensar antes de hablar.

Factor social

Es lo que se entiende como patrimonio cultural a través de la


educación y la influencia del entorno como ser: las costumbres, los
amigos, la ética, la moral, la pareja, la política, etc. (Hernández,
2015, P.88).

Ninguno de nosotros es una isla, necesitamos relacionarnos con los


demás, es decir, la familia, amigos/as y comunidad.

El sentirse amado y apoyado por otros puede ayudarnos a afrontar problemas de la vida diaria.

Ejemplo de ¿Cómo el factor social determina la conducta del ser humano?

 Cuando hablamos una determinada lengua que aprendimos de nuestros padres.


 Al practicar valores que nos inculcaron desde niñas y niños en la familia.

Interrelación de los factores biológico, psicológico y social en la conducta

Los tres factores se interrelacionan recíprocamente, es decir, que un


factor puede afectar en mayor o menor medida en los otros dos de
forma negativa o positiva (Martínez, 2009, p. 119). Por ello, el ser
humano no es la suma de sus partes, sino es un Todo, un ser
holístico.

Por ejemplo, cuando nos enfermamos el médico sólo cura el cuerpo,


pero muy pocas veces considera cómo la enfermedad nos afecta
psicológica y socialmente, esto eventualmente se manifiesta en
nuestra conducta.

Así también, cuando nos encontramos tristes tenemos ansiedad de comer y en algunos casos no existe apetito
alguno, por lo cual, estaríamos afectando a nuestro cuerpo por la ingesta o falta de alimento; en lo social, la

204
familia o amigos se preocuparían por nuestro estado de ánimo; en lo psicológico, nos sentimos felices y en lo
biológico nos encontramos en un estado de bienestar.

¡ Realicemos la valoración !

Aplica los saberes y conocimientos


En tu cuaderno de trabajo responde las siguientes preguntas:

 En lo cotidiano ¿Qué acciones realizas para cuidar tu cuerpo?

 Por lo general, cuando estas triste ¿Qué sueles hacer para sentirte mejor?

 Cuando vives momentos de alegría y felicidad ¿Cómo esos fenómenos psicológicos


influyen en tu conducta?

 ¿Crees qué las amigas y amigos son importantes en tu vida? ¿Por qué?

 ¿Por qué es importante para el ser humano vivir en sociedad?

 Escribe un ejemplo, sobre la interrelación entre los factores biológico, psicológico y social
en la conducta humana.

Diálogo

Con tu maestra, maestro, compañera, compañero o familia socializa lo que aprendiste y en tu cuaderno de
trabajo responde a las siguientes preguntas:

 ¿Por qué es importante velar por la salud corporal para tener actitudes optimistas y entusiastas?
 Reflexiona ¿Por qué es importante tener un estado de equilibrio entre la mente y el cuerpo?
 Según tu vivencia ¿Qué actitudes fortalecen los lazos de amistad y confraternidad?
 En lo personal ¿Qué alimentos contribuyen en el desarrollo y equilibrio de una mente sana, un cuerpo
en armonía y equilibrio con la comunidad y la naturaleza?

205
¡ Es hora de la producción !

Escribe un diario personal con los siguientes parámetros:

 Cada día durante tres semanas puedes escribir media plana.


 En esa media plana diaria identifica el factor predominante de tu conducta, ya sea biológico,
psicológico o social.

Para ver un video sobre el tema, escanea el siguiente


código QR.

Para más información sobre el tema, escanea el


siguiente código QR.

206
Primer Año de Escolaridad

207
PRIMER AÑO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
VALORES, ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES

CONTENIDOS
Principios comunitarios de interrelación social y discriminación: derechos y deberes universales
- La discriminación y sus formas: cultural, religiosa, económica, racial, espiritual y de género.
- Actitudes respetuosas consigo mismo, con los demás, la naturaleza y lo trascendente.
- Los derechos y deberes universales y culturales de todos los seres humanos.

Armonía espiritual, las dimensiones del ser humano y su relación con la madre tierra y el cosmos
- Medios de diálogo y relación equilibrada del ser humano cuerpo - mente -
espíritu con el cosmos y que permiten proyectarnos en la vida: la meditación, la
contemplación, la oración y los ritos.

CAPACIDADES A DESARROLLAR
- Expresa actitudes críticas frente a las formas de discriminación, para resaltar los derechos y deberes
humanos, culturales y universales, como condiciones de una convivencia armónica y respetuosa.
- Emplea métodos de diálogo para proyectarse con el cosmos, la vida y las dimensiones del ser
humano, para integrar cuerpo-mente-espíritu.

208
PRINCIPIOS COMUNITARIOS DE INTERRELACIÓN SOCIAL Y
DISCRIMINACIÓN: DERECHOS Y DEBERES UNIVERSALES

¡ Iniciemos desde la práctica !

Observa la imagen:

Escena de una problemática social

De acuerdo a lo observado responde a las siguientes preguntas en tu cuaderno:


- ¿Qué actitudes se expresan en la imagen?
- ¿Qué es la discriminación para ti?
- ¿Qué formas de discriminación podemos observar en el contexto donde vivimos?

¡ Continuemos con la teoría !

¿Qué es la discriminación?
La discriminación es el trato excluyente y/o violento a otras personas por diferencias culturales, creencias
sociales, económicas, procedencia étnica o de origen, sexo y
sexualidad.

Formas de discriminación
Discriminación cultural. Es una manifestación de rechazo
hacia los pueblos indígenas por ciertas características de su
cultura (costumbres, vestimenta, idioma, su forma de pensar
y concebir las cosas), lo que causa que exista marginación y
exclusión. Algunos han construido apelativos despectivos
que demuestran alienación cultural, falta de moral y ética de quien lo dice y repite.

209
Discriminación por las creencias. Es la relegación o
discriminadas a las personas por sus creencias ya sean
políticas o espirituales, debido a la poca comprensión
y tolerancia de otras personas que profesan otra fe y
creen tener la verdad absoluta.

Discriminación económica. Es un factor que se da en todas


las esferas de la sociedad, debido a las posesiones materiales
y económicas que tienen. Como ejemplo podemos ver la
clasificación que existen entre “pobres” y “ricos” que marcan
la desigualdad en niveles de economía (él que tiene más
dinero accede a más cosas y el que no es estable
económicamente, le cuesta más trabajo obtener una buena
calidad de vida).

Discriminación racial. Consiste en excluir a las personas por sus


condiciones culturales o apariencias físicas, por ejemplo el color de la
piel o apartar a una persona por su forma de hablar. Manifestada por
las características culturales, bajo la creencia de la existencia de la
supremacía cultural o rasgos fenotípicos, factores como color de piel,
apariencia, costumbres, vestimenta, visión y cosmovisión son
rechazadas y excluidas con apelativos de marginación, violencia y
desvaloración.

Discriminación espiritual. Es la intolerancia hacia las personas que


tienen una vivencia espiritual distinta y por ello son rechazadas o las
privan de sus derechos, por ejemplo: muchos son denominados
equivocadamente, fanáticos y otros adjetivos.

Discriminación de género. Hace referencia a la diferencia que


hay entre el varón y la mujer, creyendo que uno de ellos tiene
más derechos que el otro. Todo esto es equívoco, por tanto,
ambos tienen los mismos derechos y deberes. Históricamente las
mujeres han sido discriminadas y excluidas por la falsa creencia
del hombre sobre la mujer, fenómeno conocido como machismo.
Las mujeres tienen el cincuenta por ciento de participación y
representación en la política boliviana; así como los hombres
merecen respeto y valoración como cualquier ser humano.

210
Después de haber leído responde en tu cuaderno:

- Relatamos un hecho de discriminación que sufren las familias, que se muestra en las redes sociales o
medios de comunicación.
- ¿Qué forma de discriminación se ve en tu familia y tu comunidad?
- ¿Cómo actuar en algún caso de discriminación hacia tu persona o algún miembro de tu familia?
- ¿Cuáles son las enseñanzas de nuestras abuelas, abuelos y nuestra familia, para evitar o anular la
discriminación?
- ¿Qué es el machismo?
- Elabora mensajes que ayuden a evitar la discriminación y vivir en respeto con los demás.

Actitudes respetuosas consigo mismo, con los demás, la naturaleza y lo trascendente


Observa detenidamente las imágenes

De acuerdo a las imágenes observados, responde en tu cuaderno:


- ¿Con quiénes debemos tener actitudes de respeto?
- En tu familia y comunidad practicas actitudes de respeto hacia uno mismo, a los demás, a la
comunidad ¿Cómo prácticas
naturaleza y a los trascendente?
naturaleza y a lo trascendente?
- Si practicamos el valor del respeto ¿Cuál sería la forma de convivencia con los demás, la Madre
Tierra y el cosmos?
El respeto
Es el valor fundamental para la convivencia pacífica y consiste en una cualidad de las personas que se refiere
a la acción de tener aprecio o reconocimiento hacia los demás.
Si bien existen actitudes que cada individuo debe tener con la sociedad y la naturaleza, debemos tomar en
cuenta las siguientes actitudes de respeto:

211
Consigo mismo (autoestima). El tener respeto Con los demás (empatía). Apliquemos la
hacia nosotros mismos significa amarnos, famosa regla de oro: “No hagas a los
teniendo en cuenta: nuestra identidad (tu demás lo que no quieres que te hagan”
nombre, de dónde vienes); forma de ser Ser empático es ponerse en el lugar del
(capacidad de razonar, de pensar); tu ideales (tu otro y es fundamental, para el respeto de
cuerpo y tu relación con lo trascendente). los demás, porque todos tenemos los
Mientras más te respetes y más te ames mejor mismos derechos y deberes.
será el respeto hacia los demás. Mi libertad termina dónde empieza la
libertad de los demás.

Con la Madre Tierra o naturaleza


(reciprocidad). La naturaleza es parte del lugar Con la trascendencia (amor). Todo lo
donde habitamos, entonces es necesario que anterior como ser: respeto a sí mismo, el
observemos el daño que el ser humano causa a respeto a los demás y el respeto a la
la naturaleza. Todo esto nos trajo y nos trae naturaleza nos lleva definitivamente a
consecuencias negativas como: sequías, respetar lo trascendente. El ser humano
cambio climático y otros. Por ello, debemos lleva parte de esta trascendencia, puede
cuidar a la Madre Tierra. Hay un dicho: “la descubrir cuanto respeta todo lo que está a
mejor herencia
Fortalecemos que podemos
nuestros dejarle a nuestros
conocimientos: su alrededor, porque es necesario y no sólo
hijos es: amor, conocimiento y un planeta en el como una opción.
que puedan vivir”

Realiza las siguientes actividades:

- ¿Cuál es la importancia que tiene la práctica de las actitudes respetuosas con todo lo que nos rodea?
- Realiza un listado sobre las actitudes respetuosas que practicamos en nuestra cotidianidad.

Leemos los siguientes ejemplos sobre el respeto y subrayamos los que más practicamos:

- Respeto al prójimo: respetar los derechos de los demás y tratarlos con educación.
- Respeto a la naturaleza: cuidar la naturaleza y no dañarla.
- Respeto a la autoridad: seguir las normas que dicta la autoridad.
- Respeto a las leyes: obedecer lo que manda la ley.
- Respeto a los padres: tratar a los padres con respeto y obediencia.
- Respeto a los valores: seguir los valores que dictan las normas morales.
- Respeto a las buenas costumbres: respetar las costumbres que se practican en otras comunidades.
- Respeto a las normas sociales: comportarse de acuerdo a lo que marca la sociedad como respetuoso.
- Respeto a los animales: no maltratar a los animales, ni abandonarlos, por el contrario, cuidarlos y
protegerlos.
- Respeto a uno mismo: respetar las creencias y valores propios.

¿Cuáles son los factores por los cuales no practicamos todas las actitudes anteriores?

212
Los derechos, deberes universales y culturales de todos los seres humanos

Los derechos son un conjunto de normas que tienen la


finalidad de proteger a los individuos, la naturaleza y sus
bienes. Estos son inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad; lugar de residencia,
sexo, origen nacional o étnico, color de piel, religión,
lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los
mismos derechos humanos, sin discriminación alguna.
Todas las personas tanto varones y mujeres tenemos que
velar por el cumplimiento de nuestros derechos.

El 10 de diciembre de 1948 se aprobó la Declaración Universal de los Derechos


Derecho Humanos. Todos estos
derechos los podemos encontrar en la Constitución Politica del Estado Plurinacional de Bolivia (Art. 15 al
Art. 107).

Asimismo tenemos derechos, también tenemos deberes, los mismos deben ser cumplidos oportunamente Por
ello, se deben cumplir las leyes que se establecen en la Constitución Politica del Estado Plurinacional de
Bolivia, Art. 108.

Conozcamos alguno de nuestros derechos y deberes:

Derechos
- Derecho a la vida.
- Derecho a la integridad física, psicológica y sexual.
- Derecho al agua y a la alimentación.
- Derecho a recibir educación en todos los niveles.
- Derecho a la salud.
- Derecho a un hábitat y vivienda adecuada.
- Derecho al acceso universal y equitativo de los servicios básicos como: agua potable,
alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones.

Para reforzar lo aprendido responde las siguientes preguntas en tu cuaderno

- ¿Qué derechos se cumplen en nuestra sociedad?


- Menciona los derechos que ejerces.

213
Los deberes son las obligaciones que se tienen que cumplir para poder ejercer los derechos.

Deberes
- Conocer y cumplir la Constitución y las leyes.
- Conocer, respetar y promover los derechos reconocidos en
la Constitución.
- Promover y difundir la práctica de los valores y principios
que proclama la Constitución.
- Promover y contribuir al derecho de la paz y fomentar una
cultura de paz.
- Formarse en el sistema educativo hasta el bachillerato.
- Denunciar y combatir todos los actos de corrupción.
- Asistir, alimentar y educar a las hijas e hijos.
- Proteger y defender los recursos naturales y contribuir a su
uso sustentable, para preservar los derechos de las futuras
generaciones.
- Proteger y defender un medio ambiente adecuado para el
desarrollo de los seres vivos.

Los deberes, se relacionan con actitudes que se esperan de todos los seres humanos, más allá de su origen,
etnia o condiciones de vida, para asegurar formas comunitarias con igualdad de derechos para toda la
humanidad.

Los derechos y los deberes, nos permiten la estabilidad social, una convivencia armoniosa y justa entre los
ciudadanos por esta razón es importante cumplirlos.

La Madre Tierra y los fundamentos del Vivir Bien

Un conjunto de principios y fundamentos han sido definidos en el marco del Vivir Bien y su entera relación
con la Madre Tierra. Entre ellos, se destaca el de formarse y compartir en una espiritualidad y fe, en el marco
del respeto a la libertad de religión y de las creencias
espirituales de acuerdo a las cosmovisiones del pueblo
boliviano, que promueve y construye vínculos edificantes,
virtudes humanitarias y solidarias para llevar una vida
armoniosa.

Para ello el Vivir Bien se ha planteado una visión y los


fundamentos del desarrollo integral en armonía y
equilibrio con la Madre Tierra. Este desarrollo moral,
garantiza la continuidad de la capacidad de regeneración
de los componentes y sistemas de vida de la Madre Tierra,
recuperando y fortaleciendo los saberes locales y conocimientos ancestrales, en el marco de la
complementariedad de derechos, obligaciones y deberes; así como los objetivos del desarrollo integral como
medio para lograr el Vivir Bien.

214
¡ Realicemos la valoración !

Responde a las siguientes preguntas:

- A nivel social ¿Qué permiten los derechos y deberes?


- ¿Qué relación se establece entre el Vivir Bien y la Madre Tierra?
- Propone dos ejemplos de actitud respetuosa con la naturaleza.
- ¿De qué manera manifestamos el amor fraternal a los demás?

¡ Es hora de la producción !

- Elaboramos pancartas sobre los derechos y deberes que las personas


- Identifica una actitud sobre la práctica de respeto a los derechos humanos.
- Produce mensajes sobre la convivencia armómica y respeto a la Madre Tierra.

ARMONÍA ESPIRITUAL, LAS DIMENSIONES DEL SER HUMANO Y SU


RELACIÓN CON LA MADRE TIERRA Y EL COSMOS

¡ Iniciemos desde la práctica !

Observa la imagen:
´

Responde:

- ¿Qué entendemos por equilibrio mente – cuerpo - espíritu?


- Según tu opinión ¿Cómo se integran los tres elementos?
- Cada uno de estos elementos ¿Pueden desarrollarse independientemente?

215
¡ Continuemos con la teoría !

Medios de diálogo y relación equilibrada del ser humano cuerpo-mente-espíritu con el cosmos
y que permiten proyectarnos a la vida, la meditación, la contemplación, la oración y los ritos
El ser humano está compuesto por tres estructuras: Cuerpo, mente y espíritu. Estos tres componentes están
integrados de manera armónica.

El cuerpo. Nos relaciona con lo sensible y lo visible. Es la parte externa.

La mente. Está relacionada con pensamientos, sentimientos, emociones, creencias y actitudes.

El espíritu. Es la parte incorpórea de nuestro ser que nos conecta con lo trascendente, está en lo más
profundo de cada uno de nosotros.

Si algo pasa en uno de estos componentes afecta a los otros. Por ejemplo, si tenemos alguna preocupación nos
dolerá la cabeza y tendremos un pésimo estado de ánimo, esto dañará nuestra salud. No podremos
concentrarnos para realizar nuestras actividades y afectará la relación con lo trascendental, por eso es muy
importante que vivamos en armonía.

El ser humano debe estar relacionado en armonía total con todo


lo que nos rodea (la Madre Tierra) y con lo trascendente
(cosmos).

Por eso no es raro que exista una analogía entre lo perfecto del
cosmos y lo complejo de nuestro cuerpo. Eso nos muestra que
la responsabilidad del ser humano es el cuidado que debe tener
con el planeta, darnos cuenta que somos una parte pequeña y
que tenemos que engranar para una perfecta armonía.

Los elementos que pueden ayudarnos a encontrar la armonía


entre el ser humano, con la Madre Tierra y el cosmos son:

La meditación. Es una práctica donde se entrena la mente o


induce un modo de conciencia, para conseguir algún
beneficio específico. Es la concentración profunda de
reflexión para llegar a la armonía con lo que nos rodea.

La contemplación. Significa prestar mucha atención a algo y no es


propia de una cultura, religión o espiritualidad. Nos debe llevar a la
reflexión profunda de lo bueno o malo que hacemos.

Encuentro con lo divino. Es el encuentro personal del ser humano en


diálogo con lo divino y/o trascendente. Este encuentro puede ser
cercano y verdadero para buscar un diálogo sincero. Es algo interno, se
puede realizar de forma personal o grupal.

216
Los ritos. Son actos ceremoniales, propios de cada
comunidad cultural. Son las diversas acciones con las y
los individuos que entran en contacto con lo
trascendente. Es un conjunto de ceremonias y prácticas.

Como hemos visto, el ser humano es una unidad entre


cuerpo, mente y espíritu. Esta unidad necesita
relacionarse con todo lo que está a su alrededor, debe
armonizarse con la Madre Tierra y el cosmos. Gracias a
ello se da esta relación a través de la meditación, la
contemplación y los ritos.

¡ Realicemos la valoración !

Realiza las siguientes actividades:

- ¿Cómo el ser humano brinda importancia al cuerpo, mente y espíritu?


- De los elementos que nos ayudan a encontrar la armonía de nuestro cuerpo, mente y espíritu con la
Madre Tierra ¿Cuál se práctica más en tu familia?
- En la siguiente sopa de letras, encuentra diez acciones que van en contra del equilibrio y armonía
entre cuerpo, mente, espíritu y su relación con la Madre Tierra.

D E S T R U I R W Q N
E S C V G H U T A R O
F T Q W F H T H E W I
O R A N I M A T N O C
R E S D G H J A F Q A
E S Z X C V I C E W T
S Q W N V U Z Z R Q O
T Z S D Q Q B R M G L
A Q W E H G N M E H P
C Q S W R O L O D B X
I S D E W W R T A N E
O A M U E R T E D S D
N W A I C N E L O I V

- ¿Cuál es el significado de las acciones encontradas en la sopa de letras?


- ¿Cuáles serán las consecuencias para el cuerpo, mente y espíritu?

217
¡ Es hora de la producción !

Elabora cinco mensajes sobre el cuidado, protección y respeto hacia la Madre Tierra

218
Primer Año de Escolaridad

219
PRIMER AÑO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

MATEMÁTICA

CONTENIDOS
Números racionales aplicados en la vida cotidiana
- Números racionales y su representación gráfica.
- Fracciones homogéneas, heterogéneas y equivalentes.
- Fracciones propias, impropias y números mixtos.
- Operaciones con números racionales (Adición, Sustracción, Multiplicación, División, Potenciación,
Radicación).
- Simplificación de operaciones combinadas de números racionales.
- Problemas de aplicación con números racionales.
Polígonos regulares e irregulares en la producción del arte y la tecnología de los pueblos
- Introducción a la Geometría: Ángulos y su clasificación.
- Representación gráfica de las formas en los ejes cartesianos (El plano geográfico y el plano
cartesiano, formas en el plano cartesiano).
- Teorema de Pitágoras y la distancia entre dos puntos en el plano cartesiano.

CAPACIDADES A DESARROLLAR
- Reconoce las expresiones numerales y la fragmentación de objetos aplicando una buena
distribución en la familia.
- Traduce las expresiones numerales y la fragmentación de objetos para diferenciar y realizar cálculos
al tanteo a cantidades objetivas e iguales, realizando la buena distribución.
- Asimila las porciones para desarrollar gráficas con sus elementos y términos que sean herramientas
que le permita explicar y/o exponer desde prácticas concretas.
- Desarrolla procedimientos aritméticos en relación a objetos reales demostrando tangiblemente la
buena distribución de dinero, alimentos o bienes.
- Detecta los elementos y propiedades que intervienen en las fracciones, luego reconoce y organiza
operaciones, que le permite repartir y amplificar elementos de su contexto en cualquier situación de
la vida.
- Fortalece los tiempos relacionados a los números para construir escalas que fortalezcan a la música
y al deporte.
- Soluciona problemas en cantidades económicas que se acomoden a diversas situaciones para evitar
el excedente de gastos, en la compra y venta de mercancías.
- Reconoce que los ángulos y sus clasificaciones son útiles en construcciones para determinar
posiciones de una línea que se visibilice y demuestre en figuras del contexto.
- Comprende que los elementos de los polígonos se relacionan con las diversas formas que existen en
la cotidianidad y tienen relación con su utilidad.
- Representa gráficas para la construcción de planos y croquis zonales y comunales en las cuales
podemos determinar ubicaciones con escalas o coordenadas geográficas.
- Determina la ubicación o localización real de nuestras comunidades en su relación de latitud y
longitud.
- Interpreta datos numéricos en la geometría para reconocer métricas en situaciones sociales, políticas
y económicas concretas.

220
NÚMEROS RACIONALES APLICADOS
S EN LA VIDA COTIDIANA

¡ Iniciemos desde la práctica !

Iniciemos nuestro aprendizaje realizando la siguiente actividad:

1. Conformamos equipos comunitarios en función a los números primos: 2,3,5,7 …


2. Distribuimos a cada grupo una manzana.
3. En cada equipo dividimos la manzana en partes iguales considerando el número de integrantes.
4. Realizar un gráfico con el valor de la fracción que le corresponde a cada integrante del equipo.

Respondemos las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo fue la distribución de la manzana? ¿Fue equitativa?

2. ¿Qué porción de la manzana comiste?

¡ Continuemos con la teoría !

Números racionales (ℚ) y su representación gráfica

Los números racionales son aquellos que pueden representarse como


el cociente de dos enteros cuyo denominador es distinto de cero. Un
número racional tiene la siguiente forma:


, ������ � ≠ 0

Donde "� � �" son números enteros, "�" es diferente de cero.
Se representa por ℚ, este conjunto está conformado por los números
naturales, enteros, el cero y los números fraccionarios.

ℚ={ /� ∈ ℤ; � ∈ ℤ; � ≠ 0} Escanea el código
� QR para fortalecer
Todo número entero es racional porque podemos expresarlo como fracción; si � es tu aprendizaje:

entero, entonces podemos expresarlo como � = .
1
9
Por ejemplo, 9 es racional porque: 9 =
1

221
Elementos de una fracción
Numerador
Numerador. Es el número de partes seleccionadas
� y está ubicado en la parte superior.
Línea de fracción
� Denominador. Es el número de partes iguales en
Denominador las que se divide la unidad y está en la parte
inferior.
Se lee “tres cuartos”
Representación gráfica de números racionales. Tomamos en cuenta los términos de un número racional para
poder representarlos en figuras geométricas como un rectángulo o una circunferencia.

Actividad N° 1. Trazamos el gráfico de , que se lee “cinco cuartos”

En este caso observamos que el numerador es mayor que el denominador, por eso se debe tener cuidado
en el trazo del gráfico.

- Primero dibujamos el entero, como el denominador es cuatro,


lo dividimos en cuatro partes iguales.

- De acuerdo al numerador debemos pintar cinco partes, pero si observamos no es


suficiente el gráfico realizado, entonces es necesario que elaboremos otro similar. Es decir, dividir un nuevo
entero en cuatro partes iguales y pintar las partes que faltan para completar la cantidad del numerador (5).
-
- - - -
� o también


Actividad N° 2. Trazamos el gráfico de � , que se lee “un entero y un cuarto”

En este caso tenemos una fracción mixta, entonces debemos tomar en cuenta primero la parte entera y
luego la fraccionaria.

- Primero trazamos un entero (1) como nos indica el ejemplo, que puede ser representado por un
rectángulo o círculo.

- Para graficar la parte fraccionaria debemos trazar otro entero, dividido en cuatro partes como indica el
denominador. Luego, pintamos uno como indica el numerador.



� o también

222

Veamos el gráfico , se lee “tres quintos”.

Actividad N° 3. En tu cuaderno de práctica, traza los gráficos de los siguientes números racionales:

5 3 6 4 4
a) b) 2 c) d) e) 3
6 2 5 3 3

Observa los siguientes gráficos, completa el numerador y denominador según corresponda a cada imagen:


Representación de números racionales en la recta numérica. Para representar el número racional en la

recta numérica, se divide cada segmento unidad en � partes iguales y se toman � de esas partes.

3
Representamos en la recta numérica el número racional +
2

- Ubicamos el sector de los números positivos en la recta numérica:

Dividimos en 2 los enteros, de acuerdo al denominador

3
Tomamos 3, de acuerdo al numerador
2
- Cuando ubiques algún número negativo en la recta numérica, la única diferencia es que contamos las
unidades hacia la izquierda y no hacia la derecha del punto 0.

Actividad N° 4. Representamos en la recta numérica los siguientes números racionales:

3 7 1 5
a) b) c) − d) −
2 2 2 2

223
Actividad N° 5

1. Representa en la recta numérica los siguientes números racionales:

1 2 3 4 3 7
a) b) c) − d) − e) − f)
2 3 4 5 5 5

2. Traza una recta numérica en tu cuaderno y representa los siguientes números racionales:

3 3 3 1 9 10
a) b) c) − d) − e) − f)
4 2 2 3 4 6

Fracciones homogéneas, heterogéneas y equivalentes

Fracciones homogéneas. Son aquellas que tienen el mismo denominador; es decir, la unidad está
dividida en la misma cantidad de partes y por ello sus denominadores son iguales.

Observa detenidamente los gráficos y comprenderás mejor

Cada círculo está


dividido en 8 partes.

1 3 4
Tienen denominadores iguales
8 8 8

7 5 2 5 7
Ejemplos: �) , �) ; �) , �) , �)
4 4 11 11 11

Fracciones heterogéneas. Son aquellas que tienen diferentes denominadores, es decir que la unidad
está divida en cantidades diferentes .
Observa detenidamente los gráficos y comprenderás mejor

Cada círculo está


dividido en cantidades
diferentes.

2 2 2
Tienen denominadores distintos
3 6 12

8 5 5 7 2
Ejemplos: �) , �) , �) , �) , �)
3 4 6 12 11

224
Actividad N° 6
Observa las porciones pintadas y escribe debajo de la representación, la fracción que corresponda.
Posteriormente, anota si las fracciones son homogéneas o heterogéneas en la línea segmentada del lado inferior
de cada grupo de gráfico.

. . . . . .
Son fracciones ……………………………… Son fracciones ………………………………

Fracciones equivalentes. Las fracciones equivalentes tienen el mismo valor, aunque parezcan diferentes.

1 2 4
= =
2 4 8

¿Por qué son lo mismo?


“Porque cuando multiplicas o divides al numerador y denominador por la misma cantidad, la fracción no
varía”
Recuerda que:
La multiplicación o división que apliques en el numerador se debe repetir en el denominador.
Por eso estas fracciones son en realidad la misma, observa el proceso:

Importante:
• El numerador y denominador de la fracción siempre deben ser números enteros.
• Si sumamos o restamos un número en el numerador y denominador no tendremos una fracción
equivalente.
• El número que elijas para dividir no debe dejar ningún resto en las divisiones.

Verificación de fracciones equivalentes. Una manera sencilla es mediante la obtención de productos cruzados,
los cuales deben ser iguales.

� �
= ⟺ �∗� =�∗�
� �

225
Verificamos si los números racionales son fracciones equivalentes:
5 10
7
= 14 ⟺ 5 ∗ 14 = 7 ∗ 10

70 = 70

Verificamos si los números racionales son fracciones equivalentes:


6 12 12 3
a) = ⟺ 6 ∗ 10 = 5 ∗ 12 b) = ⟺ 12 ∗ 2 = 8 ∗ 3
5 10 8 2

60 = 60 24 = 24

Actividad N° 7. Completa en medio de los números racionales con el signo “=” (igual que), si cada par de
fracciones son equivalentes o con el signo “≠” (diferente) si
no lo son. La comprobación puedes hacerla, en tu cuaderno.

Fracciones propias, impropias y números mixtos


Fracciones propias. Son aquellas donde el numerador es
menor que el denominador.
De este modo, las fracciones propias pueden ser expresadas mediante un número menor a 1, es decir, un número
efectivamente fraccionario.
Observa el video para fortalecer
1 tu aprendizaje:
Ejemplos de fracciones propias:
4
Se lee “un cuarto”.
2
5
Se lee “dos quintos”.
Fracciones impropias. Son aquellas que tienen el numerador mayor al denominador.

Ejemplo de fracción impropia:


9
5

Importante consideración. Por ejemplo, en una heladera, difícilmente alguien elije pedir 5/2 kilos de
helado (mucho menos en una relación mayor, como 25/10 kilos de helado), sino que seguramente solicitará
2 ½ kilos, esto es, “dos kilos y medio” de helado.

Fracciones mixtas o números mixtos葦 Una fracción mixta es la combinación de un número entero y una
fracción propia.

226
Ejemplo:

2
45
Se lee “cuatro enteros y dos quintos”.
Convertir fracciones impropias en fracciones mixtas. Seguimos los siguientes pasos:

1. Si la fracción es impropia; es decir, el numerador es mayor que el denominador.


��

2. Dividimos el numerador entre el denominador. 25 3


(1) 8

3. Escribimos el cociente como número entero, el resto es el nuevo numerador de



la fracción (con el mismo denominador). �

Convertimos la fracción impropia a fracción mixta.
Cálculo auxiliar Cálculo auxiliar
a) 23 3 b) 17 2
=4 23 5 =5 17 3
5 5 3 3
(3) 4 (2) 5

Convertimos fracciones mixtas a fracciones impropias. Seguimos los siguientes pasos:


��
En la fracción mixta.

Multiplicamos el número entero por el denominador.


3 * 5 = 15

Sumamos el producto obtenido con el numerador. 15 + 3 = 18

��
El resultado de la suma es el nuevo numerador de la fracción dividido entre el mismo denominador.

Convertimos la fracción mixta a fracción impropia.

Cálculo auxiliar
3 28 5 * 5 = 25
5 =
5 5
25 + 3 = 28

227
Actividad N° 8
1. Realiza las conversiones de fracciones mixtas a impropias, el cálculo auxiliar puedes realizarlo en
tu cuaderno de práctica.

4 2 3
a) 3 7 = b) 7 5 = c) 5 8 =

1 2 2
d) 12 3 = e) 9 9 = f) 15 11 =

2. Realiza las conversiones de fracción impropia a mixta, el cálculo auxiliar puedes realizarlo en
tu cuaderno de prácticas.

13 23 39
a) = b) = c) =
7 4 8

54 67 87
d) 3
= e) 9
= f) 11 =

Operaciones con números racionales


Adición de números racionales
En la adición de números racionales existen dos casos:

Adición de fracciones Adición de fracciones


homogéneas heterogéneas

Con el mismo denominador Con diferente denominador

- Adición de fracciones homogéneas. Para sumar fracciones homogéneas, se suman los numeradores y se
mantiene el denominador. La forma genérica es la siguiente:

� � �+�
+ =
� � �
a) Resolvemos la adición: b) Resolvemos la adición:

4 7 4+7 11 1 1 3 1 3+1 4
+ = = 1 + = + = = =2
9 9 9 9 2 2 2 2 2 2

Ejemplo de adición: Cálculo auxiliar:

21 32 21+32 53 1 53 13
+ = = =4
13 13 13 13 13 (1) 4

228
Actividad N° 9
Realiza las siguientes sumas de fracciones homogéneas:

34 5 43 8 11
a) 17
+ 17 = d) 25
+ 25 + 25 =

2 5 4 3 5
b) 21
+ 21 + 21 = e) 1 11 + 11 =

- Adición de fracciones heterogéneas. Para sumar fracciones heterogéneas, se reducen los denominadores
al común denominador y se suman o restan los numeradores de las fracciones equivalentes obtenidas.

� � �∗�+�∗�
+ =
� � �∗�

Para sumar dos o más fracciones heterogéneas se realiza los siguientes pasos:
1. Se obtiene el común denominador (mínimo común múltiplo de los
denominadores).
2. Se divide el común denominador entre los denominadores de cada una de las
fracciones y se multiplican por los numeradores de cada una de ellas.
3. En la nueva fracción, se mantiene el común denominador y en el numerador
realizamos las operaciones indicadas.
4. Se simplifica la fracción resultante si es posible, hasta que sea irreducible.

Sumemos las siguientes fracciones:

Cálculo auxiliar 17 12
5 1 15 + 2 17 5 4 6 2 (5) 1
x + = = =1 2 3 2
4 6 12 12 12 1 1 3
÷ ÷
m.c.m. = 2 * 2 * 3 = 12

Sumemos las siguientes fracciones:


3 7 5 7 7 40 + 14 + 7 61 5
5+ 1 + = + + = = =7 Cálculo auxiliar
4 8 1 4 8 8 8 8 1 4 8 2
2 4 2
1∗4=4 1 2 2
4+3=7 1
3 7 m.c.m. = 2 * 2 * 2 = 8
1 =
4 4

No olvidemos que podemos convertir en número mixto las fracciones impropias, es decir, cuando el
numerador sea mayor al denominador.

229
Actividad N ° 10

Resuelve las siguientes sumas de fracciones heterogéneas:


5 3 2 7 2 1 8
a) +2 = b) + = c) + = d) +9=
7 4 6 10 9 5 15

Propiedades de la suma en los números racionales


- Propiedad asociativa. Agrupando los sumandos de distinta forma, el resultado siempre será el mismo.

� � � � � �
(� + �) + � = � + (� + �)

Sumamos aplicando la propiedad asociativa:


1 1 3 1 1 3
( + )+ = +( + )
2 4 8 2 4 8
2+1 3 1 2+3
( )+ = +( )
4 8 2 8
3 3 1 5
+ = +
4 8 2 8
6+3 4+5
=
8 8
9 9
=
8 8

- Propiedad conmutativa. Si cambiamos de distintas maneras el orden de los sumandos el resultado siempre
será el mismo.
� � � �
+ = +
� � � �
Ejemplo:
1 1 1 1
+ = +
2 4 4 2
2+1 1+2
=
4 4
3 3
=
4 4

230
- Elemento neutro aditivo. Cualquier número racional sumado a cero nos dará como resultado el mismo
número racional.
� � �
+0=0+ =
� � �
Ejemplos:

3 3 3 5 5 5
a) +0= 0+ = b) +0=0+ =
4 4 4 4 4 4

- Elemento opuesto aditivo. Es aquel número racional con diferente signo a un número racional, es decir
sumados ambos nos dan como resultado el cero.
� �
su opuesto es − ⟹ � � � �
� � + (− ) = − = 0
� � � �
Ejemplo 1:

3 3 12 12
a)
4
su opuesto es − 4 b) − 17 su opuesto es + 17

Ejemplo 2:

1 1 5 5
a) + (− ) = 0 b) + (− ) = 0
3 3 9 9
Actividad N° 11

1. Resuelve los siguientes ejercicios aplicando las propiedades estudiadas:

Propiedad asociativa

2 4 3 . . . 5 2 7 . . .
( + )+ = +( + ) ( + )+ = +( + )
3 3 5 … . 4 3 3 … .

Propiedad conmutativa

8 3 . . 7 3 . .
+ = + + = +
9 4 4 8

Sustracción de números racionales

Podemos definir la resta o diferencia de dos números racionales como la suma del minuendo más el opuesto
del sustraendo.

Minuendo Sustraendo
� + (−�) = �
Diferencia

231
Al igual que en la suma de números racionales, en la sustracción analizaremos los siguientes casos:

Sustracción de fracciones homogéneas Con el mismo denominador

Sustracción de fracciones heterogéneas Con diferente denominador

- Sustracción de fracciones homogéneas. Se mantiene el mismo denominador y restamos los numeradores


conservando el signo del mayor en el numerador.

� � �−�
− =
� � �
Cálculo auxiliar:
Convertimos las
fracciones mixtas
25 12 25−12 13 � a fracciones
a) − = = = � 13 7
impropias.
7 7 7 7 � (6) 1

Cálculo auxiliar:


− 35 = �� − 35 = 16−3 = 13 = � ��
1
b) � 3 5 ⇒ 3 ∗ 5 +1 = 15 + 1= 16
� � 5 5
13 5
(3) 2

Actividad N° 12

Resuelve las sustracciones de fracciones homogéneas:

3 5 7 5 15 7 7 3
a) 2 − = b) − = c) 22 − 22 = d) −4 =
5 5 12 12 5 5

232
Sustracción de fracciones heterogéneas. Para restar dos o más fracciones heterogéneas, se sigue los siguientes
pasos:

1. Se obtiene el común denominador (mínimo común múltiplo de los denominadores).


2. Se divide el común denominador entre los denominadores de cada una de las fracciones y se
multiplican sus respectivos numeradores de cada una de ellas.
3. En la nueva fracción, se mantiene el común denominador y en el numerador realizamos las operaciones
indicadas.
4. Se simplifica la fracción resultante si es posible hasta que sea irreducible.

La forma genérica es la siguiente: � � �∗�−�∗�


− =
� � �∗�

Cálculo auxiliar:
Ejemplo: 3 5 3 34 15
1 1 5 (4) 2
8 2 40−6 34 4
a) − = = =2
3 5 15 15 15 m.c.m. = 3 ∗ 5 = 15

Ejemplo: Cálculo auxiliar: Anotamos como


denominador 1,
3 17 8 17−56 39 4
b) 2 −8= − = =− = −5 en caso de tener
7 7 1 7 7 7 39 7 un número entero.
(4) 5
Actividad N° 13

Resuelve la sustracción de fracciones heterogéneas y realiza los cálculos en el plano cartesiano.

4 2 5 1 2 5 3
a) −1 = b) −2 = c) −9= d) − =
5 4 12 3 3 12 20

Multiplicación de números racionales


Pasos para multiplicar números racionales:

1. Obtenemos el numerador multiplicando los numeradores entre sí aplicando la ley de signos.


2. Obtenemos el denominador multiplicando los denominadores entre sí.
3. Simplificamos el producto hasta que sea irreducible.

233
Ley de signos de la multiplicación. En el proceso de resolución de multiplicaciones de números racionales
podemos aplicar la ley de signos.

(+) ∗ (+) = (+)


(−) ∗ (−) = (+)
Ley de signos en la multiplicación
(+) ∗ (−) = (−)
(−) ∗ (+) = (−)

Ejemplo 1:

5 1 (5) ∗(1) 5 En caso de existir un número que


(+ 4) (+ 6) = (4)∗(6)
=
24 no tenga denominador, podemos
Ejemplo 2: incorporar el número 1 en su lugar,
es decir en la parte inferior de la
12 2 12 ∗2∗10 240 16 fracción.
∗ ∗ 10 = = =
25 15 25∗15∗1 375 25

Nota. Recuerda que los signos utilizados para multiplicar son: ×, ∙ , ∗, ( )( ).

Ejemplo 3:
En una fracción cuando no
4 3 5 4 ∗3∗5 60 1 lleva signo, se sobre
(+ 15) (− 10) (− 12) = + 15∗10∗12 = 1800 = 30 entiende que es positivo.

Cuando existen signos negativos en los factores, debemos multiplicar aplicando la ley de signos y
simplificar si es posible.

Actividad N° 14

Resuelve las multiplicaciones:

12 7 5 4
a)
15
∗ 10 = e) (− ) (+
2 25
)∗6=

6 7 8 15 2
b)
21
∗ 10 ∗ 5 = f) (−5 ) (−1 25) =
22

5 7 6 8
c)
14
∗ 45 ∗ 2 = g) (+
15
) (− 22) ∗ 6 =

15 2 15 2 3
d) (− ) (− ) = h) (− ) (+ ) ∗ =
22 25 22 25 8

234
Propiedades de la multiplicación de números racionales

- Propiedad asociativa. El modo de agrupar los factores no varía el resultado.

� � � � � �
(� ∗ � ) ∗ � = �
∗( ∗ )
� �

Ejemplo. Demostrar la propiedad asociativa:


1 3 1 1 3 1
( ∗ )∗ = ∗( ∗ )
2 4 5 2 4 5
3 1 1 3
8
∗ 5 = 2 ∗ 20
3 3
40
= 40
- Propiedad conmutativa. El orden de los factores no altera el producto.

� � � �
∗ = ∗
� � � �

Ejemplo 1: Ejemplo 2:

5 9 9 5 3 9 9 3
∗ = ∗ ∗ = ∗
8 7 7 8 4 5 5 4

45 45 27 27
56
= 56 20
= 20

- Elemento neutro multiplicativo. El 1 es el elemento neutro de la multiplicación, porque todo número


multiplicado por 1 da el mismo número.

� � �
∗1= 1∗ =
� � �
Ejemplo. Demostrar la propiedad:

3 3 3 2 2 2
a) ∗1=1∗ = b) ∗1= ∗1=
8 8 8 5 5 5

- Elemento inverso multiplicativo. Un número es inverso de otro si al multiplicarlos obtenemos como


resultado el elemento neutro.
� �
� � ∗ =1
De la fracción

su inverso es

� �

Ejemplo 1: Ejemplo 2:
1 5 1 2 3
5∗ = ∗ =1 ∗ =1
5 1 5 3 2

235
- Propiedad distributiva. El factor se distribuye por cada uno de los sumandos y se realizan las operaciones
indicadas.
� � � � � � �
∗( + )= ∗ + ∗
� � � � � � �

Ejemplo. Demostrar la propiedad: Observa el video para fortalecer


tu aprendizaje:
1 1 3 1 1 1 3
∗( + )= ∗ + ∗
2 4 2 2 4 2 2

1 7 1 3
∗ = +
2 4 8 4

7 7
=
8 8

Actividad N° 15
Aplica las propiedades de la multiplicación en los siguientes ejercicios:
Propiedad conmutativa
1 9 12 11 6 7
a) ∗ = b) ∗ = c) (− )∗2=
4 4 17 18 21

Propiedad distributiva
9 2 1
3
∗(
9 1
+ )=
b) ∗( + )=
a) 4 5 5
5 12 6

7 2 5
c) ∗( − )=
8 3 4

- División de números racionales

La división de dos números racionales es otro número racional donde aplicamos la ley de signos:

- Por numerador el producto de los extremos. Medios Extremos


- Por denominador el producto de los medios.

Ley de signos
(+) ÷ (+) = (+)

(−) ÷ (−) = (+)


Ley de signos en la división
(+) ÷ (−) = (−)

(−) ÷ (+) = (−)

236
Ejemplo 1:

21
− 3 6
5
7 = +
21∗30
5∗7
=+
18
1
= 18

30 1 1

NOTA: En el caso que la división se presente de la siguiente manera, debemos multiplicar primero los
signos, luego se multiplica extremo con extremo y medio con medio.

Ejemplo 2: Ejemplo 3:

16 16 1
−5 − 5 16∗1 16 5 1∗10 10 2
= 17 =+ = 3 = + = =
−17 − 1 5∗17 85 5∗3 15 3
10

Ejemplo 4: Ejemplo 5:
1
8 5
2 3 2∗20 40 8 25 5 25∗2 50 1
÷ = = = (+ 40) ÷ (− 2) = − 40∗5 = 200 = 4
15 20 15∗3 45 9 20
9 4

En el caso de que uno de los números no tenga denominador, podemos anotar el número 1 como denominador.

Actividad N° 16

Resuelve las divisiones:

6 20 14 5
a) ÷ = c) (− ) ÷ (+ 2) =
15 35 20

6
− 10 7
b) 4 = d) 3 =
− −
22 16

Potenciación de números racionales

La potenciación también puede aplicarse a los números racionales. El exponente de una fracción se distribuye
como exponente al numerador y denominador. La forma genérica es:

� � ��
( ) = �
� �
+7
3 =

16

No te preocupes, es muy fácil realizar esta operación, revisemos los elementos de la potenciación.

237
Elementos de la potenciación

Exponente, indica la cantidad


de veces que se repite la base.
Base, es el factor que se repite.
Potencia, es el resultado.

Ejemplos:

2 2 22 4 3 3 33 27
a) (3) = 32 = 9 b) ( ) = = 125
5 53

Actividad N° 17

Calculamos las siguientes potencias:


3 3 6 3
a) (4) = d) ( ) =
9

17 2 15 3
b) (22) = e) ( ) =
21

7 5 8 7
c) ( ) = f) ( ) =
9 13

Signos de la potenciación en números racionales

Base Exponente Signo de la potencia


Positiva (+) Par o impar Positivo (+)
Par positivo (+)
Negativa (-)
Impar negativo (-)

- Si la base es positiva y el exponente es par o impar el signo de la potencia siempre es positivo.

Ejemplos:

Encuentra la potencia.
5 4 54 625 3 3 33 27 27
a) (+ 6) = + = 1296 b) (+ 4) = = + 64 = 64
64 43

- Si la base es negativa, el signo de la potencia dependerá del exponente.


- Si la base es negativa y el exponente es par, el signo de la potencia siempre va a ser positivo.

Ejemplos:

Encuentra la potencia.

3 2 32 9 4 4 44 256
a) (− 4) = + 42 = 16 b) (− 7) = 74 = 2401

238
- Si la base es negativa y el exponente es impar, el signo de la potencia siempre será negativo.

Ejemplos:

Encuentra la potencia.

1 3 13 1 2 3 23 8
a) (− ) = − =− b) (− ) = − =−
3 33
27 5 53 125

Actividad N° 18

Calculamos las potencias:

2 6 5 4
a) (+ ) = c) (+ ) =
3 7

8 4 12 3
b) (− ) = d) (− ) =
9 13

Propiedades de la potenciación de números racionales

Así mismo, en las operaciones con números racionales se distinguen distintas propiedades, estas son:

- Potencia de exponente cero. Toda fracción con exponente cero será igual a uno.

� 0
( ) =1

Ejemplos:

5 0 6 0
a) (− ) = 1 b) ( ) = 1
4 8

- Potencia de exponente 1. Un número racional elevado al exponente 1 es igual al mismo número racional.
� 1 �
( ) =
� �
Ejemplos:

3 1 3 9 1 9
a) (7) = 7 b) ( ) =
16 16

- Potencia de exponente negativo. Se invierte los términos de la fracción y luego se cambia el signo del
exponente.
� −� 1 � �
( ) = =( )
� � � �
( )

239
Ejemplos:

7 −2 1 2 2 22 4 5 −3 1 3 3 33 27
a) ( ) = 7 2
=( ) = 2= b) (3) = 5 3
=( ) = 3=
2 ( ) 7 7 49 ( ) 5 5 125
2 3

- Potencia de una potencia. Se escribe la base elevada al producto de los exponentes.

� � � � � �∗�∗�
{[( ) ] } = ( )
� �
Ejemplos:

3 2 2
2 2 2 2∙3 2 6 64 1 2 1 2∙2∙2 1 8 1
a) [( ) ] = ( ) =( ) = b) {[( ) ] } = ( ) =( ) =
5 5 5 15625 2 2 2 256

- Multiplicación de potencias de igual base. Se escribe la misma base y se suman los exponentes.

� � � � � �+�
( ) ∗( ) =( )
� � �
Ejemplos:
3 2 3 3 3 2+3 3 5 243 4 2 4 4 2+1 4 3 64
a) ( ) ∗ ( ) = ( ) =( ) = b) ( ) ∗ ( ) = ( ) =( ) =
5 5 5 5 3125 7 7 7 7 343

El exponente 1, se sobre entiende por eso no se encuentra anotado.

- División de potencias de igual base. Se escribe la misma base y se restan los exponentes.

� � � � � �−�
( ) ÷( ) =( )
� � �

Ejemplos:

4 3 4 2 4 3−2 4 1 4 3 5 3 3 3 5−3 3 2 9
a) (5) ÷ (5) = (5) = (5) = 5 b) (5) ÷ (5) = (5) = (5) = 25

- Multiplicación y división de potencias de igual exponente. Se asocia los factores y se eleva al exponente
común.

� � � � � � � � � � � � � �
( ) ∗( ) =( ∗ ) ( ) ÷( ) =( ÷ )
� � � � � � � �

Ejemplos:
4 2 3 2 4 3 2 12 2 144
�) (5) ∗ (8) = (5 ∗ 8) = (40) = 1600

3 2 2 2 3 2 2 3∗5 2 15 2 225
b) (4) ÷ (5) = (4 ÷ 5) = (4∗2) = ( 8 ) = 64

240
Actividad N° 19

Resuelve las siguientes potencias aplicando las propiedades que corresponda:


12 0 9 1 7 2 6 2
a) (35) = d) (135) = g) (8) (11) =
2
2 1 8 2 1 3 1 2 1 6
b) (5) = e) [(9) ] = h) (3) (3) (3) =
2
8 2 3 2 3 3 2 −3
c) [(9) ] = f) (− 5) (− 5) = i) (5) =

Radicación de números racionales. Es la operación inversa a la potenciación, donde se extrae la raíz de un


número, básicamente consiste en encontrar la base de una potencia conociendo su exponente.

Elementos de la radicación de números racionales. Son: índice, raíz, signo radical y radicando.
Raíz
Índice �� � � � �
ට = ⇔ ( ) =
� � � �
Signo radical
Radicando o cantidad subradical

3 1 1
√ = 1 3 1
64 4 ( ) =
4 64

- Radical, es el signo que nos indica la operación a realizar.


- Índice, es el número que nos indica las veces que se multiplicó el número racional para obtener el
radicando.
- Radicando o cantidad subradical, es el número que se encuentra dentro del signo de radical.
- Raíz, es el número que elevado a una potencia igual al índice nos da como resultado la cantidad
subradical.

Ejemplos:

25 √25 √52 5 5 5 25
�) √ = = = ⇔ ∗ =
49 √49 √72 7 7 7 49

100 √100 √102 10 10 10 100


�) √ = = = ⇔ ∗ =
121 √121 √112 11 11 11 121

241
Cálculo de radicales. Para calcular el radical de un número racional se procede de la siguiente forma:

- El numerador y denominador de la fracción se descomponen en factores primos.


- Se agrupan los factores por potencias de tal forma que los exponentes sean
iguales al índice del radical.
- Se extrae cada factor común cuyo exponente sea igual al índice.

Ejemplo: Cálculo auxiliar


3 8
Hallar el valor de: ට
27

Descomponemos 8 y 27

Por tanto: Es decir: 8 = 2*2*2=23 27=3*3*3=33


3 8 3 23 2
ට = ට =3
27 33

Actividad N° 20

Calcula el valor de las siguientes raíces:

100 36
a) ට = d) ට =
49 49

3 64 64
b) ට = e) ට =
125 81

4 81 3 343
c) ට = f) ට =
256 512

Propiedades de la radicación de números racionales. Para que estas propiedades se cumplan, se exige que
el radicando de las raíces sea positivo.

- Raíz de un producto. La raíz de un producto es igual al producto de las raíces de los factores:

�� � � � � �
ට ∗ = (ට ) ∗ (ට )
� � � �
Ejemplo:

9 49 9 49 3 7 21
ට ∗ = (ට ) ∗ (ට ) = ∗ =
16 100 16 100 4 10 40

- Raíz de un cociente. La raíz de un cociente (fracción) es igual al cociente de la raíz del numerador entre
la raíz del denominador:
� �
� � � � � � � � � √� � � √�
ට � ÷ � = ට � ÷ ට� ට� = � ; ට =


√� √�

242
Ejemplos:

3 4
3 8 √8 2 1 4 16 √16 2
a) ට = 3 = = b) ට = 4 =
64 √64 4 2 625 √625 5

- Raíz de una raíz. Para calcular la raíz de una raíz, se multiplican los índices de las raíces y se conserva el
radicando:

� �
� �∗� �
√ට = ට�

Ejemplo:

� �
�� �∗� �� � �� √�� √�� �
√√ = √ =√ =� = =
�� �� �� √�� �√�� �

- Raíz de una potencia



� � � � �
ට( ) = ( ට )
� �

Ejemplo:
� � �
� �� � � �� √�� � � ���
ට( ) = ( ට ) = ( � ) =( ) =
� � √� � � ��

- Exponente fraccionario
� �
� � � � � � �
ට( ) = ( ට ) = ( )
� � �

Ejemplo:
�� � �
�� � �� � �� � � � � � � ��
� �
ට( ) = (��) = (��) = ට(��) = (ට��) = (�) = ��
��

Casos en la radicación de números racionales

Si la cantidad subradical o radicando es positivo, se puede extraer la raíz de índice par o impar.
Ejemplos:

Si la cantidad subradical o radicando es negativo, sólo se puede extraer la raíz de índice impar.

243
Ejemplos:

No tiene solución en
el conjunto de los
números racionales

Actividad N° 21
Resolver las siguientes raíces utilizando sus propiedades:

4 16 1 2
a) ට ∗ = b) ට( ) =
64 100 6

64 3 2 3
c) √ට16 = d) ට( ) =
3

Simplificación de operaciones combinadas de números racionales


Consiste en reducir a su mínima expresión. Para ello debemos conocer todas las propiedades de números
racionales y las operaciones básicas.

Jerarquía de las operaciones. A la hora de operar seguiremos las siguientes pautas:

− Primero se efectúan las operaciones al interior de los paréntesis. Si hubiera más de un signo de
agrupación, se realizan las operaciones de adentro hacia afuera.

− Dentro de los paréntesis o una vez eliminados, las operaciones se efectúan en el siguiente orden:
1. Las potencias y las raíces.
2. Las multiplicaciones y las divisiones (de izquierda a derecha).
3. Las sumas y las restas.

Ejemplo 1:

3 3 64 5 2 6 5 3 3 8 25 1 5
+ ∗ට −( ) ∗ ÷ = + ∗ − ∗ ÷ Radicación, potenciación y simplificación
2 4 9 3 12 3 2 4 3 9 2 3

3 3 8 25 1 5
= + ∗ − ∗ ÷ División
2 4 3 9 2 3
3 3 8 25 3
= + ∗ − ∗ Simplificación en las multiplicaciones
2 4 3 9 10
3 5
= +2− Resolvemos adiciones y sustracciones
2 6
9+12−5 16 8
= = = Simplificamos para tener el resultado final
6 6 3
Ejemplo 2:

2 1 1 1 2 2 1 5 2 2
+ ∗( − ) = + ∗( − ) Resolvemos la operación del paréntesis
5 3 2 5 5 3 10 10

244
2 1 3 2
= + ∗( ) Encontramos la potencia.
5 3 10
2 1 9
= + ∗ Simplificamos en la multiplicación.
5 3 100
2 3
= + Resolvemos la suma.
5 100
40+3
= Resolvemos la operación indicada.
100
43
=
100

Actividad N° 22

Resuelve las siguientes operaciones combinadas, anotando el proceso de resolución como en los
ejemplos anteriores:
1 1 3 5 2
a) 3 + 2 ÷ − ( ) =
4 4 4 2

3 2 3 2 5 3
b) ( ) − ∗ (7 − ÷ ) =
2 11 3 10 13

Problemas de aplicación de números racionales


Para resolver cualquier problema matemático con números racionales seguiremos los siguientes pasos:

- Leer y comprender el problema


- Elegir una estrategia de resolución o plan
- Resolver el problema
- Examinar la solución

Problemas de suma y resta

3
1. Mamá realiza una variedad de compras en el mes, en la primera compro kilos de arroz,
4
5 6
en la segunda kilos de arroz y en la tercera kilos de arroz.
4 4
¿Cuántos kilos de arroz compró en total?
Datos: Solución:
3
1ra compra = 4 3 5 6 3+5+6 14 7 1
4
+4+4= 4
= 4
= 2 = 32
5
2da compra =
4
6
3ra compra = 4

1
Respuesta. Se compró 3 kilos de arroz.
2

245
2. Tres hermanos quieren repartirse el terreno que les dejó su padre para realizar siembras, el
1 1 1
primer hijo decide tomar 9
parte del total, el segundo un 3
y el tercer hijo solo 2.
¿ Qué parte del terreno utilizaron para sembrar los tres hermanos? ¿Qué parte quedó sin sembrar?
Datos: Solución:
Suma total para la siembra:
1 1 1 1 2+6+9 17
1er hijo=
9 + + = =
1 9 3 2 18 18
2do hijo= 3 Resta del total del terreno:
1 17 18−17 1
3er hijo= 2 1− = =
18 18 18

17 1
Respuesta: Los tres hermanos utilizaron del terreno para la siembra y quedo del
18 18
terreno sin sembrar.
Problemas de multiplicación y división

1. Un papá decide repartir su aguinaldo de Bs. 2000 a sus dos hijos, el primero recibe la mitad y
el segundo una octava parte. ¿Cuánto de dinero le reparte a cada hijo?
Datos: Solución: 1° 1 2000
2000 ∗ = = 1000
Aguinaldo =2000 Bs 2 2
1
Mitad
2
1
1 2000
Octava parte 8 2° 2000 ∗ = = 250
8 8

Respuesta: Al primero le tocó Bs. 1000 y al segundo le tocó Bs. 250.

Recuerda que para resolver este tipo de problemas, debemos analizar que operaciones utilizaremos para su
resolución.

1
2. María compra 4
kilogramo de harina, en la segunda compra cinco veces más que la primera
compra.
¿Qué cantidad de harina compró María en la segunda compra?
Datos: 1 Solución:
����gramo
4 1 5 1
∗ 5= =1
5 veces más a multiplicar 4 4 4

1
Respuesta: María compró 1 kilo y 4 de harina.

3. Cuatro estudiantes de Educación Secundaria Comunitaria Productiva, deciden comprar 20


arrobas y media de fideo ¿Qué cantidad le toca a cada uno?
Datos: Solución:
1
Fideo 202 arrobas de fideo 41
20  4 = 4= 2 = = 5
1 41 41 1
4 estudiantes 2 2 4 8 8
1
Respuesta: Le tocó a cada uno de ellos 5 8 arrobas de fideos.

246
Actividad N° 23
Resuelve los siguientes problemas:
1 3
1) Noemí compró en su primer viaje a la capital kilo de ají, en el segundo viaje compró kilo de ají y en el último
4 4
1
viaje solo kilo de ají. ¿Cuánto ají compró en total Noemí?
2
2) Cuatro padres de familia deciden comprar 80 arrobas y media de verduras para el desayuno escolar ¿Qué cantidad
les toca comprar a cada uno?
3) Don Juan tiene 8 hijos y decide repartir su terreno de 50 hectáreas. ¿Cuántas hectáreas recibe cada uno de sus
hijos?
4) Una madre decide repartir su ahorro de Bs. 200 a sus tres únicos hijos, el primero mitad, al segundo tres cuartos
y al tercero dos cuartos. ¿Cuánto de dinero le corresponde a cada hijo?
1 1
5) Lucía camina kilómetros en la mañana, kilómetros en la tarde. ¿Cuántos kilómetros camina en total?
2 3
3
6) Se quitan de un pastel cada vez que se lo corta ¿Qué fracción del pastel quedará si estamos en el tercer corte?
4

¡ Realicemos la valoración !
Responde con criterio reflexivo las siguientes preguntas:

1.- Analizando los ejercicios anteriores ¿Cómo aplicamos los números racionales en nuestra cotidianidad?

2.- ¿De qué manera empleamos las operaciones con números racionales en el comercio informal o la
distribución equitativa de recursos tangibles?

¡ Es hora de la producción !
Lee atentamente:

1. Elabora en tu cuaderno esquema de las propiedades de: adición, sustracción, multiplicación, división,
potenciación y radicación de números racionales, la cual analizaremos posteriormente en la clase.
2. Elabora una receta similar a las fotografías u otra que esté de acuerdo a tus posibilidades, para poder
prepararlas en casa utilizando como patrón los números racionales (no importa de dónde obtengas la
receta).
2 2 1 1 1 1
kg de huevos, kg de tomate, kg de espinaca, kg de huevos, kg de tomate, kg de espinaca,
8 4 4 4 2 4
1 1 2 2 1 1
cucharadita de sal, kg de salchicha, taza cucharadita de sal, kg de salchicha, taza
3 2 3 6 8 6
pequeña de aceite pequeña de aceite

247
3. Cada uno de tus compañeras y compañeros de trabajo modificará la receta de acuerdo a la cantidad de
personas que conforman su familia; esto quiere decir, que realizarán las operaciones pertinentes para
hacerlo.
4. Cada compañera y compañero debe anotar en su cuaderno la receta original, la modificación de la
receta y los procesos realizados.
5. Elabora un breve informe sobre la preparación de la receta y la experiencia vivida en familia,
destacando sobre todo el uso de las medidas utilizadas.
6. Produce un recetario con todos los productos elaborados por los estudiantes en los que se aplicó los
números racionales.

POLÍGONOS REGULARES E IRREGULARES EN LA PRODUCCIÓN DEL


ARTE Y LA TECNOLOGÍA DE LOS PUEBLOS

¡ Iniciemos desde la práctica !

En la diversidad de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia, existen


diferentes tipos de textiles, con técnicas y diseños propios de cada
cultura, elaborado por las y los bolivianos los cuales son valorados a
nivel internacional.

Desde tu experiencia responde las siguientes preguntas:

▪ ¿Qué tejidos y textiles se realizan en tu comunidad, municipio o departamento?

▪ ¿Qué formas o figuras observas en los diferentes tejidos y textiles que se elaboran en el lugar dónde
vives?

▪ En tu cuaderno grafica polígonos que se encuentran en los tejidos y textiles de tu cultura.

¡ Continuemos con la teoría !

Introducción a la Geometría: ángulos y su clasificación


Definición de un ángulo
Llamamos ángulo a la abertura o región comprendida entre dos semirrectas que
tienen el mismo origen, a ese punto se le llama vértice, una de sus unidades de medida
es el grado sexagesimal (°).

248
Notación para interpretar o nombrar un ángulo

Por ejemplo, un ángulo mide 60 grados, esto


se escribe 60°, el pequeño círculo escrito en la
parte superior derecha se lee grados.
� = 60°
̂ (se lee ángulo “B”) y también con el alfabeto griego:
Un ángulo se puede nombrar con �̂ o ���
α, β, θ, etc.

Utilizaremos el transportador para construir y medir ángulos


¿Cómo se miden los ángulos?
Para medir un ángulo con el transportador se siguen los siguientes
pasos:
1. Se coloca el transportador de forma que coincida el punto
de su base (centro) con el vértice del ángulo y que uno de
los lados del ángulo pase por 0°, es decir, por la base del
transportador.
2. Se lee sobre la semicircunferencia del transportador, la
medida de un ángulo.

Clasificación de los ángulos


− Según su medida o amplitud. Un ángulo puede ser:
1) Ángulo nulo, es aquel que mide 0° y las semirrectas coinciden.
2) Ángulos convexos, son aquellos mayores a 0° y menores a 180°.
Estos ángulos convexos a su vez son de tres clases:

a) Agudo: Si es menor de 90°. b) Recto: Si es igual a 90°. c) Obtuso: Si es mayor a 90°.

3) Ángulos de una vuelta son aquellos que miden 360°.


4) Ángulo llano es aquel que mide 180°, sus lados son dos líneas rectas opuestas.
5) Ángulos cóncavos son aquellos que miden más de 180° y menos de 360°.

Ángulo de una vuelta Ángulo llano Ángulo cóncavo

� = 360° � = 180° 180° < � < 360°

249
− Según sus características

Los ángulos pueden ser: complementarios y suplementarios.

1) Dos ángulos son complementarios si 2) Dos ángulos son suplementarios si


sumados dan 90° sumados dan 180°

�̂ y �̂ son complementarios: �̂ +�̂ = 90°. �̂ � �


̂ son suplementarios: �̂ + �
̂ = 180°.

− Según su posición
Según la posición que presenten dos ángulos entre sí, éstos pueden ser:

1) Ángulos consecutivos. Son aquellos que tienen en común un lado y el vértice.

�̂ y �
̂ son ángulos consecutivos.

2) Ángulos adyacentes. Además, de ser consecutivos tienen el lado no común, sobre la misma recta
también son suplementarios.

�̂ y �̂ son ángulos adyacentes.

3) Ángulos opuestos por el vértice. Son aquellos que tienen el vértice común y los lados de uno son la
prolongación de los lados del otro. Los ángulos opuestos por el vértice tienen la misma amplitud, son
iguales.

�̂ y �
̂ son ángulos opuestos por el vértice.

250
Actividad N° 1
Lee con atención y responde a cada enunciado.
1. Relaciona con flechas cada gráfico con la clase de ángulo que corresponde.

Ángulo agudo
Ángulo cóncavo

Ángulo llano

Ángulo obtuso
Ángulo recto

2. ¿Cómo se llaman a los ángulos 1 y 2 mostrados en la figura?

3. ¿Cuál es el complemento de 60°? Encierra la opción correcta.

20° 30° 120° 35° 10°

4. Identificamos los siguientes ángulos y escribimos de qué tipo son.

180° 40° 90° 140°

5. Medimos con el transportador los siguientes ángulos y escribimos su valor.

6. Completa.
a) Si � � � son ángulos opuestos por el vértice y � = 65° entonces � =…………
b) Si � = 75° su complemento mide………………
c) Si � = 80° su suplemento mide…………………

251
7. Observa las agujas del reloj ¿Qué ángulo se forma entre el horero
y minutero? Elige entre las opciones la respuesta correcta.

8. Relaciona con flechas cada tipo de ángulo con el dibujo


correspondiente.

Polígonos
Son figuras planas delimitadas exclusivamente por sus lados rectos. Puede decirse que es la porción de un
plano que está limitado por una línea poligonal cerrada.

De estas tres figuras sólo la primera es un polígono:

Polígono No es polígono No es polígono


Lados rectos Lados curvos Línea abierta
Los polígonos pueden ser regulares o irregulares:

1) Polígono regular es aquel que tiene todos sus lados y ángulos iguales, por lo que es equilátero y
equiángulo.
2) Polígono irregular es aquel que tiene lados y ángulos
desiguales.
Los Elementos de un polígono son: los lados, vértices, ángulos
y diagonales.
Los lados son los segmentos que delimitan al polígono.
Los vértices son los puntos donde se cortan los lados dos a dos.
Los ángulos son las regiones comprendidas entre cada par de
lados.
Las diagonales son los segmentos que unen cada pareja de
vértices no consecutivos.
Clasificación de los polígonos
Por el número de lados
Los nombres de los polígonos se forman anteponiendo a la palabra griega "gono" que significa lado, los prefijos
indican el número de lados.

252
Por el tipo de ángulos

Se denominan polígonos convexos a Llamamos polígonos cóncavos a


aquellos que tienen todos sus ángulos aquellos que al menos tienen un ángulo
menores a 180°. que mide más de 180°.

Polígonos regulares e irregulares

Si todos sus ángulos y lados son iguales, es un polígono regular.

Polígono regular Polígono irregular

Elementos de un polígono regular

- Centro, punto interior que equidista de cada vértice.


- Radio, segmento que va del centro a cada vértice.
- Apotema, distancia del centro al punto medio de un lado.

Actividad N° 2

Grafica 4 polígonos regulares y 3 irregulares de diferentes medidas.

Representación gráfica de la forma en los ejes cartesianos

El plano geográfico y el plano cartesiano

Plano. Es una figura geométrica que sólo cuenta con dos dimensiones, alberga infinitos puntos y rectas.

253
Un plano geográfico es una representación gráfica de todos los elementos de una superficie, se diferencia del
mapa en su elaboración, ya que para hacerlo no es necesario realizar una proyección, brinda una descripción
detallada de los elementos que lo forman, utilizan colores, símbolos y dibujos para distinguirlos.

Plano cartesiano

El plano cartesiano o sistema cartesiano, está formado por dos


rectas llamadas ejes que forman un ángulo de 90° grados entre sí.

Los ejes son; eje de las “x” o abscisas y eje de las “y” u ordenadas.
Los ejes dividen el plano en cuatro partes llamadas cuadrantes.

Cada punto en el plano cartesiano puede representarse con un par


ordenado de números (x, y).

Para ubicar un par ordenado en el sistema cartesiano, se inicia del


origen (0, 0), donde se cruza el eje de las “x” y el eje de las “y”. La
primera coordenada indica las unidades que debe desplazarse
referente a “x” de izquierda a derecha; la segunda indica la cantidad
de unidades que debe desplazarse referente a “y” hacia arriba o
abajo.

Ejemplo.
Ubiquemos los siguientes pares ordenados:

(�, �); (−�, �)

(�, �); (−�, −�)

Coordenadas geográficas
El sistema de coordenadas geográficas, es un sistema de referencia para ubicar cualquier punto de la
superficie terrestre y utiliza para ello dos coordenadas angulares, latitud (norte o sur) y longitud (este u oeste),
para determinar los ángulos laterales de la superficie terrestre con respecto al centro de la tierra y alineadas
con su eje de rotación.
Actividad N° 3

Ubicamos en el plano cartesiano los siguientes pares ordenados:


a) (�, �); (−�, �); (�, �); (−�, −�)

Graficamos los siguientes pares ordenados en el plano cartesiano


cartesiano:

b) (�, �); (−�, �); (�, �); (−�, −�)


c) (�, −�); (�, −�); (�, �); (�, −�); (�, �)
d) (�, �); (�, −�); (�, �); (�, −�); (−�, �)

254
Formas en el plano cartesiano

Siempre se han representado las figuras en el plano cartesiano, porque ambos elementos trabajan sobre dos
dimensiones, las cuales permiten que los puntos sean ubicados con precisión y presenten la forma deseada o
requerida para su estudio.

Actividad N°4 Identifica las coordenadas de las siguientes figuras propuestas en el plano cartesiano:

Actividad N° 5
Grafica en el plano cartesiano otras figuras de acuerdo a tu creatividad, anotando los pares ordenados.
Teorema de Pitágoras y la distancia entre dos puntos en el plano cartesiano
El Teorema de Pitágoras es una relación fundamental que expresa que en todo triángulo rectángulo “la
hipotenusa elevada al cuadrado es igual a la suma de los cuadrados de los catetos” es decir:

Hipotenusa

Cateto

Cateto

� 2 = � 2 + �2

255
Ejemplo:
Una ciudad se encuentra 7 km al este y

rectángulo.

a = 2 km al norte
Entonces:
La distancia entre las dos ciudades vendría a ser la hipotenusa y los
catetos, la distancia al este y la distancia al norte.

� 2 = �2 + � 2
b = 7 km al este
Si se despeja “c” se obtendría:

� = √�2 + � 2 Observa el video para fortalecer


tu aprendizaje:
Reemplazamos los valores y tenemos:

� = √22 + 72 = √4 + 49 = √53
� = �. �� ��
Respuesta:
La distancia entre las dos ciudades es 7.28 km

Actividad N° 6

Resolvemos los siguientes problemas en nuestro cuaderno:

1. Una escalera de 3 metros de longitud se encuentra apoyada a una pared de 2 m de altura. ¿Calcular la
distancia desde el punto de contacto de la escalera con el piso a la base de la pared?
2. Una cancha de fútbol mide 120 metros de largo, si el ancho mide 90 metros ¿Cuánto mide la longitud
de la diagonal del campo de juego?
3. Calcula la hipotenusa de un triángulo rectángulo, cuyos catetos miden 6 cm y 8 cm.
4. Calcula la hipotenusa de un triángulo rectángulo, cuyos catetos miden 5 cm y 4 cm.
5. Calcula la hipotenusa de un triángulo rectángulo, cuyos catetos miden 9 cm y 7 cm.
6. Calcula la hipotenusa de un triángulo rectángulo, cuyos catetos miden 10 cm y 8 cm.

Distancia entre dos puntos

El Teorema de Pitágoras nos ayuda a encontrar la distancia entre dos puntos en un sistema de ejes cartesianos.

Analicemos los siguientes casos que nos ayudarán a entender la aplicabilidad de los sistemas de ejes
cartesianos.

256
Ejemplo:
Determinemos la distancia entre los puntos:
A (-2,4) con B (2,1)

− Los− elementos del par ordenado (x, y ) que se encuentran a la


Solución:

izquierda (abscisas) se restan al igual que los elementos que se


encuentran a la derecha (ordenadas).

− −
Utilizaremos el Teorema de Pitágoras para encontrar la
distancia “c” entre dos puntos.
�=√ 2
2 � +2�
2
� = √� + �

Opción 1
� = (−� − �) = −4 � = (� − �) = � � = √(−4)� + ��
� = (−� − �) = −4 � = (� − �) = � � = √(−4)� + ��
� = √(−�)(−�) + � ∗ �
� = √(−�)(−�) + � ∗ �
� = √�� + � = √�� = �
� = √�� + � = √�� = �
Opción�2= [� − (−2)] = 4 � = (� − �) = −� � = √4� + (−�)�

� = [� − (−2)] = 4 � = (� − �) = −� √�� ∗+�(−�)


� �==√4 �
+ (−�)(−�)

��==√�
√��∗ +
��+= √�� = �
(−�)(−�)

� = √�� + � = √�� = �
Con ambos procedimientos obtenemos el mismo resultado.

Actividad N° 7

� (5,7); �(−3,9) � (0,3); �(−7, −4) � (5,3); � (−3,11)


Calcula la distancia entre dos puntos con su respectiva gráfica:
� (4,0); � (−10, −2) � (2,7); �(6, −2)
a) � (5,7); �(−3,9) b) � (0,3); �(−7, −4) c) � (5,3); � (−3,11)

d) � (4,0); � (−10, −2) e) � (2,7); �(6, −2)

“Eres muy inteligente, sé que con dedicación podrás resolver todos los ejercicios y problemas
propuestos”

257
¡ Realicemos la valoración !

Lee con atención y escribe tu opinión:

¿Cómo aplicarías las propiedades de los polígonos regulares e irregulares en la construcción de


infraestructuras? ¿Es importante representar gráficas en el plano cartesiano?

Menciona cómo aplicarías el plano cartesiano en tu contexto.

¡ Es hora de la producción !

1. Elabora un ensayo en una página, sobre “HISTORIA EN EL PLANO CARTESIANO” de acuerdo a


las siguientes características:
a. Antecedentes
b. Desarrollo del tema
c. Conclusiones

2. Elabora una maqueta donde se aplique el Teorema de Pitágoras en tu contexto, para ello puedes utilizar
los siguientes materiales u otros que veas conveniente:
- Venesta o cartón
- Maderitas o palitos de helado u otros materiales
- Plástico
- Pegamento
- Otros materiales a tu alcance

3. Construye un Tangram con la demostración del Teorema de


Pitágoras, como se muestra en la imagen u otra que tu veas
conveniente:

258
Primer Año de Escolaridad

259
PRIMER AÑO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL

CONTENIDOS
Derecho laboral

- Derecho al trabajo y al empleo.


- Ley General del Trabajo.
- Inamovilidad funcionaria.
- Desahucios e indemnización.
- Responsabilidades y derechos del trabajador y empleador (relación obrero patronal).

Seguridad social

- Prestaciones de seguridad social a corto plazo: accidentes de trabajo, maternidad, subsidios.


- Prestaciones de seguridad social a largo plazo: jubilación, invalidez, vejez y muerte.
- Beneficios: Ley N° 475 - Ley de Prestaciones de Servicios de Salud Integral del Estado
Plurinacional de Bolivia. (modificado por la ley 1152 complemento).
- Bases para la universalización de la atención integral en salud.
- Seguro agropecuario para productores comunitarios y familiares.
- Otros tipos de seguros.
CAPACIDADES A DESARROLLAR
- Maneja los principios teóricos conceptuales en torno al derecho laboral en Bolivia para ejercer los
derechos laborales como ciudadano pleno.
- Conoce los beneficios sociales relacionados a la actividad laboral para identificar ventajas que
corresponden al trabajador boliviano.
- Identifica las entidades que regulan el manejo y la obligación de los seguros para formar un sentido
de responsabilidad y prevención contra accidentes.

260
DERECHO LABORAL

¡ Iniciemos desde la práctica !

Lee el siguiente relato.


Henry tiene 15 años y es vendedor ambulante, su jornada comienza por
las tardes comprando una bolsa de dulces en una tienda, lo más barata
posible, para tener el máximo margen de ganancia. “Tengo que llevar a
casa algo para cooperar…” expresa Henry mientras camina.
Henry trabaja en lugares públicos, cinco días a la semana recorre
restaurantes y clubes vendiendo dulces. Empezar es difícil, pero a
medida que avanza la hora, las ventas aumentan, sobre todo si en los
lugares se concentran las personas.
Sabe bien por donde moverse y qué lugares evitar, Henry señala, “hay
mucha delincuencia, pandilleros organizados y ese es el riesgo…”
después de algunos años realizando este trabajo conoce su territorio, Los hermanos en una casa lleno de
tiene que cuidarse de los delincuentes que posiblemente le puedan quitar carencias
el dinero y los productos para la venta, Henry trabaja porque su situación
es precaria y está expuesto a la ira de los clientes.
Henry ayuda a su familia llevando dinero y alimentos a su humilde casa:
arroz cebolla y un poco de pollo componen el escaso almuerzo. Su
vivienda es de nueve metros cuadrados para cuatro personas. Henry, sus
dos hermanas y su madre Teodora llenan el cuarto, la familia tiene; dos
colchones y una estufa esa es su riqueza. La madre no recibe sueldo y
expresa “buscamos la plata para comer… sino trabajamos no comemos;
su papá se fue y no hay quien nos mantenga”.
Henry intenta sustituir al padre lo mejor que puede, viven en un barrio
muy alejado de la ciudad, después de la escuela Henry y su hermana van Trabaja limpiando parabrisas de
en micro al centro a trabajar. En medio de la multitud Cielo, la hermana los minibuses en las calles
menor de Henry vende gomas de mascar en los restaurantes; en cada
mesa ofrece el producto, cobra y continua su recorrido, ella trabaja
cuatro horas todas las tardes, esa es su rutina, Cielo menciona “a veces
es complicado, porque otros me dicen no, tus papás tienen que
mantenerte, entonces les digo: puede comprarme por favor, pero otros
no quieren…”.
Al final de la jornada los hermanos reunen un monto de dinero para ir a
la tienda de Víctor, quien tiene variada mercadería, Víctor señala:
“algunos salen adelante, pero hay otros niños o niñas que se equivocan
y se van por un mal camino…”.
Una niñez muy dura y cruel

261
En toda Bolivia niñas y niños trabajan cotidianamente ganando lo
mínimo, sus derechos no son reconocidos, aun así hacen lo posible para
organizarse.
Otro testimonio es de Carla de diez años, ella recoge papel y cartón, está
vestida con un chaleco azul que representa a un sindicato que la protege
de posibles ataques, por el papel y cartón acumulados obtiene un monto
de dinero con el que ayuda a su madre, muy cerca se encuentra Cristian
que también es recolector de papel y cartón, trabaja en la calle y tiene
planes para el futuro, su aspiración es comprarse zapatos y estudiar.
Niños abandonados o tratando de
ayudar económicamente a sus Henry desea tener una empresa, casa, auto, ser alguien muy importante
padres para salir adelante
como el presidente.

Realiza las siguientes actividades a partir de la lectura:


 Tomando en cuenta nuestro contexto ¿Conoces alguna niña o niño que trabaja? Relata en tu
 cuaderno que tipo de labor realiza.
 ¿Qué sugerencias tienes para evitar el trabajo infantil?
 Considerando que tienes algún familiar que realiza cierto tipo de trabajo ¿De qué forma
 colaboras en el trabajo que realiza?

¡ Continuemos con la teoría !

Derecho al trabajo y al empleo


La Constitución Política del Estado señala que toda persona tiene derecho al
trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, sin
discriminación, con remuneración o salario justo, equitativo y satisfactorio, que
le asegure para sí y su familia una existencia digna.
Asimismo, prohíbe toda forma de trabajo forzoso u otro modo análogo de
del explotación que obligue a una persona a realizar labores sin su consentimiento y
Bolivia
Constitución Política del justa retribución.
Estado Plurinacional de Bolivia
¿Qué es el derecho al trabajo?
Es la base que tiene todo ser humano para tener una vida digna mediante el trabajo realizado de forma libre y
consentida. Además, el trabajo forzado está prohibido en todo aspecto por el derecho internacional.
Toda persona empleadora debe proteger, respetar y garantizar el derecho al trabajo; bajo las características de
disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad.

262
Ley General del Trabajo

Determina con carácter general los derechos y obligaciones emergentes del


trabajo, en el cual existe una relación entre el empleador y el empleado que
están bajo el control del Estado y que tiene una remuneración.

Empleador es la persona natural o jurídica que proporciona trabajo por


cuenta propia para la ejecución o desarrollo de una obra o empresa.

Empleado es el que trabaja por cuenta ajena, presta sus servicios a cambio
de un salario por parte del empleador.

Obrero es una persona que desarrolla un trabajo de manera física a cambio Ley para proteger a las y los
trabajadores
de una remuneración, el obrero desempeña sus funciones en una industria o
empresa de forma manual.
Persona natural
Ejemplo del número de trabajadores en una empresa. Es aquella persona con presencia


física que ejerce derechos y
El número de trabajadoras/es extranjeras/os no podrá exceder cumple obligaciones. Ejemplo.
Un profesor, un estudiante y
del 15 por ciento del total y comprenderá exclusivamente a otros.
técnicos.
 Las empresas que ocupen más de 50 obreros, entre mujeres y
varones, mantendrán salas cunas, conforme a los planes que se Persona jurídica
Es una entidad conformada por
establezcan. una o más personas naturales que
ejercen derechos y cumplen
Estos criterios son contemplados en la Ley General del Trabajo del obligaciones a nombre de la
Estado Plurinacional de Bolivia. empresa. Ejemplo. Samsung.

Los derechos que esta Ley reconoce a los trabajadores son irrenunciables
y será nula cualquier convención en contrario.

Inamovilidad funcionaria

Decreto Supremo N° 0012 de 19 de febrero de 2009

Artículo 2. (Inamovilidad laboral). La madre y/o padre progenitores,


sea cual fuere su estado civil, gozarán de inamovilidad laboral desde la
gestación hasta que su hijo o hija cumpla un (1) año de edad, no
pudiendo ser despedidos, afectarse su nivel salarial ni su ubicación en su
puesto de trabajo.

Con este Decreto Supremo el estado garantiza el acceso al trabajo e


inamovilidad laboral de las mujeres en estado de embarazo y del
progenitor.

263
Las diferentes normas jurídicas que ayudan al derecho del trabajo, se los puede identificar a continuación:

Ley 321 de 18 de diciembre de 2012. Incorpora al ámbito de aplicación


de la Ley General del Trabajo, a las trabajadoras y los trabajadores
asalariados permanentes que desempeñen funciones en servicios
manuales y técnico operativo administrativo de los Gobiernos
Autónomos Municipales de Capitales de Departamento y de El Alto de
La Paz.

Ley 3613 - 12 de marzo de 2007. Restituye al Régimen Laboral de la


Ley General del Trabajo a los trabajadores asalariados de los Servicios
Departamentales de Caminos, debiendo gozar de todos los derechos que
la Constitución, la Ley General del Trabajo y la Legislación Laboral
vigente confieren a todos los trabajadores asalariados.

Ley 30-12-1948 - 30 de diciembre de 1948. Empleados domésticos.


Los que presten servicios en empresas y casas comerciales, quedan
comprendidos en los beneficios de la Ley General del Trabajo.

Ley 30-12-1948 - 30 de diciembre de 1948. Mecánicos de equipo


pesado. Estos y los operadores de palas mecánicas, motoniveladoras,
entre otros, quedan comprendidos en los beneficios de la Ley General
del Trabajo.

Ley 16-10-1948 - 16 de octubre de 1948. Músicos profesionales


quedan comprendidos en los beneficios de la Ley General del Trabajo.

El D. S. Nª 012/2009 de “Inamovilidad laboral de la madre y padre


progenitores que trabajen en sector público o privado” es el beneficio
que gozan las y los trabajadores que están amparados por la
Constitución Política del Estado en su Artículo 48, numeral I. Las
disposiciones sociales, laborales, son de cumplimiento obligatorio e
inamovilidad funcionaria. Estás se cumplen según el numeral II: Las
mujeres no podrán ser discriminadas o despedidas por su estado civil,
situación de embarazo, edad, rasgos físicos o número de hijas o hijos. Se
garantiza la inamovilidad laboral de las mujeres en estado de embarazo
y de los progenitores, hasta que la hija o el hijo cumpla un año de edad.

En la Ley de la Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, en su


Artículo 2. (Disposiciones generales). VI. Inamovilidad funcionaria. Se
garantiza la carrera docente y la inamovilidad del personal docente,
administrativo y de servicio del Magisterio Nacional, la cual está en
correspondencia a la CPE.

264
Conceptos vinculados al derecho del trabajo
Desahucios e indemnización

En el Decreto Supremo Nº 110, de 1 de mayo de 2009, la


indemnización: “Es la compensación al desgaste físico y psíquico
que genera la actividad laboral y se paga en el equivalente a un
sueldo por cada año de trabajo continuo o en forma proporcional a
los meses trabajados” (Art. 2).

También la indemnización por tiempo de servicios corresponde cuando la


trabajadora o el trabajador hubiesen cumplido más de noventa (90) días de trabajo
continuo y el cálculo de la indemnización es el promedio del total ganado en los
tres (3) últimos meses o el promedio de los últimos treinta (30) días para las
trabajadoras y los trabajadores a jornal. (Art. 2).

El desahucio corresponde el pago a la trabajadora como al trabajador que sea


retirado intempestivamente. No corresponde el pago del desahucio a las
trabajadoras o trabajadores que se retiren voluntariamente de su fuente laboral.
(Decreto Supremo Nº 110, 1 de mayo de 2009, Art. 3)

Responsabilidades y derechos del trabajador y empleador

De acuerdo al Art. 46 de la Constitución Política del Estado


afirma que las personas tienen derecho al trabajo digno, a la
seguridad y salud ocupacional, sin discriminación y con
remuneración o salario justo, equitativo y satisfactorio, que le
asegure para sí y su familia una existencia digna”.
Todas las personas gozan del derecho constitucional al trabajo y
también a una fuente laboral estable, en condiciones equitativas
y satisfactorias, asimismo el Estado protege el ejercicio del
trabajo.
Uno de los derechos que tienen los trabajadores como defensa
de su fuente laboral y defensa de sus derechos es la huelga.
Derechos del trabajador:
 La ocupación segura durante la jornada de trabajo.
 A la promoción y formación en el trabajo.

El empleo es el trabajo
A no ser discriminados para acceder a un puesto de trabajo.

realizado basado en un
A la integridad física y a la intimidad.

contrato formal o verbal,
A percibir puntualmente la remuneración.

por el que se recibe una
Lo establecido en el contrato de trabajo. remuneración o salario.

265
 Cumplir las obligaciones concretas del puesto de trabajo conforme a
Deberes del trabajador:

los principios de la buena fe y diligencia.


 Cumplir las medidas de seguridad e higiene que se adopten.
 Cumplir con las obligaciones e instrucciones del empleador en el
ejercicio de su función directiva.
 Contribuir a mejorar la productividad.
 Los demás que se establezcan en el contrato de trabajo.
Deberes y derechos del
trabajador.
Responsabilidades y derechos del empleador
El empleador tiene derecho a:
 Emplear al trabajador.
 Dirigir el trabajo y dar las instrucciones y directivas
correspondientes.
 Rescindir el contrato dentro de las limitaciones establecidas por la
Ley.

 Cumplir la legislación vigente y los acuerdos en vigor.


El empleador tiene la obligación de:

 Tratar al trabajador de forma igualitaria, con independencia del


origen, las creencias, el género, la edad o la adscripción política del
trabajador.
 Velar por la seguridad y la salud laboral del trabajador.
Obrero

 Favorecer una buena atmósfera de trabajo y el logro de los cometidos


del trabajador, así como su desarrollo profesional.

A continuación, te presentamos las diferentes formas de trabajo.

Trabajo asalariado
El trabajador o empleado es reconocido en su condición
de persona, al igual que quien va a utilizar su trabajo o
servicios (empleador). La relación se concreta a través de
un contrato (contrato de trabajo) en el que se establecen
el sueldo y las condiciones en que será prestado el trabajo.
El contrato también puede ser verbal.

Sindicatos
Los trabajadores se inclinan a agruparse con el objetivo de
promover y defender sus derechos, cuyo objetivo es de negociar,
defender a sus afiliados.

266
Salario
Es el sueldo del trabajo y suele pagarse diariamente
(jornal), quincenalmente (quincena) o mensualmente
(sueldo).

Otras aproximaciones a la noción del trabajo


Obrero
El Contrato de trabajo
Es el acuerdo expreso o tácito de voluntades mediante el Obrero
cual se crean obligaciones, derechos entre el empleador y
el trabajador regulados por las normas laborales.

Trabajo por cuenta propia


Es aquella actividad que se realiza de forma individual sin
un contrato laboral que lo vincule a una empresa.

Trabajo informal en relación de dependencia o trabajo


no registrado
Se caracteriza por constituir la relación laboral sin cumplir
las formalidades legales.

El trabajo informal de simple supervivencia por


cuenta propia
Este tipo de trabajo es de muy baja productividad y se
realiza por cuenta propia, fuera de toda formalidad legal
(recolectores informales de basura, vendedores
Trabajo informal
ambulantes y otros).

El contrato de trabajo individual suele tener los siguientes elementos:

1. Nombre y apellido de la 2. Nombre y apellido de


empleadora o empleador . la empleada o empleado.

4. El pago por el
3. Puede ser: servicio.
contrato de trabajo,
alquiler, compra y
venta.

267
¡ Realicemos la valoración !

Realiza la siguiente actividad:


- Dialoga con tu familia sobre la importancia del trabajo en nuestra vida, además los
derechos y obligaciones vigentes sobre el tema del trabajo.
- ¿Con la Ley General del Trabajo se mejora las condiciones laborales?
- ¿Cómo contribuyes al esfuerzo de tus padres que trabajan?

¡ Es hora de la producción !

Realiza las siguientes actividades:


- Encuentra las siguientes palabras en la sopa de letras.
E I D E S A H U R Y I
L N T S S D Z R I H N
- EMPLEO
A A R E M P L E O B D
- LEY
B M A E T A A Y U J E
- TRABAJO O O B J T G D C P K M
- INDEMNIZACIÓN R V A M T O O M L L N

- PAGO A I J K N O I C A Z I
R L O A D L E Y K S Z
- INAMOVILIDAD
C I I N A B D E C R A
- DESAHUCIO
F D H U I A F G E A C
D A H E J K O M P A I
T D R G D J K L T U O
D E S A H U C I O A N

En la siguiente actividad completa con la palabra correcta que encontraste en la sopa de letras:
- _________________ es cuando los trabajadores no podrán ser despedidos.
- __________________ es el trabajo realizado basado en un contrato escrito o verbal.
- La _________________ contiene diversas normas jurídicas.
- El ________________ es un derecho fundamental.
¡Ahora es tu turno!
Elabora tu sopa de letras con la temática de los derechos de la niña, niño y adolescente con respecto al
trabajo.
La educación es uno de los motores para la erradicación del trabajo infantil. Invita a tus familiares a ser parte
de este proceso desde la participación en los contenidos de radio, televisión y medios digitales.

268
SEGURIDAD SOCIAL

¡ Iniciemos desde la práctica !

Observa detalladamente las imágenes expuestas y explica cada una de ellas en tu cuaderno.

Debate con tu familia o tus compañeras y compañeros acerca del mensaje que percibiste al
observar las imágenes.

¡ Continuemos con la teoría !

Prestaciones de seguridad social a corto plazo: accidentes de trabajo, maternidad y subsidios


La Caja Nacional de Salud (CNS) brinda un seguro a las y los trabajadores que tienen una relación obrero
laboral, este sistema ha hecho que la población trabajadora esté protegida y cuente con una amplia gama de
atención médica. Su crecimiento fue paulatino, hasta la fecha cuenta con hospitales de tercer nivel. Después
de la CNS el Estado creó la atención básica de salud para las mujeres y niños en los hospitales públicos de
manera gratuita llamado Sistema Único de Salud (SUS), que beneficia a niñas y niños de cero a cinco años y
a las mujeres embarazadas hasta los seis meses después del parto.

Seguridad social es un conjunto de medidas de asistencia social orientada a la protección del trabajador
de manera integral para la provisión de servicios que busca responder a la sociedad y las necesidades del
trabajador.

La seguridad social tiene dos componentes:


- Seguridad social a corto plazo
- Seguridad social a largo plazo

269
Cobertura de la seguridad social
 Accidente del trabajo. Toda lesión que se produzca durante el trabajo que puede ser permanente o
temporal, inmediata o posterior al trabajo.
 Enfermedad profesional. Es otra afectación a la salud relacionado al trabajo.

En caso de que la enfermedad determine un estado de incapacidad para el trabajo, el


asegurado tiene derecho, a partir del cuarto día del reconocimiento de la incapacidad
por los servicios médicos de la Caja, un subsidio diario que se pagará mientras dure la
asistencia sanitaria. (Reglamento del código de seguridad Artículo 56).

Maternidad. El Estado brinda asistencia y protección, durante el embarazo, el parto y el nacimiento,


debiendo tener un trato especial por su estado de gestación, asimismo, garantiza su fuente e inamovilidad
laboral.

Reflexiona sobre la importancia de la empatía y la


colaboración.
Levantarse para ceder el asiento a quienes realmente lo
necesitan.
La atención preferencial lo tienen las mujeres en estado de
gestación y las personas de la tercera edad.

Estado de gestación

La madre tiene un descanso de 45 días para el prenatal y cuando el hijo nace se tiene el descanso postnatal de
45 días. Las atenciones médicas para la madre, la hija y el hijo son gratuitas. Además, se tiene derecho a una
hora de lactancia por día hasta que cumpla un año.

Reglamento a la Ley N° 3460, de 15 de agosto de 2006, de fomento


a la lactancia materna y comercialización de sus sucedáneos

El Decreto Supremo (D.S.) 115, artículo 15, permite que las madres
en periodo de lactancia, lleven a sus bebés a sus fuentes de trabajo y
de estudio, para que proporcionen lactancia materna exclusiva
durante los seis (6) primeros meses de vida.
Las mujeres no podrán ser discriminadas o despedidas por su estado
civil, situación de embarazo, edad, rasgos físicos o número de hijos
o hijas.
Lactancia materna La Ley General del Trabajo en su artículo 62, establece la creación
de salas cuna en empresas donde existan más de 50 obreros.

Subsidios. Ayuda económica o en especie que una persona o entidad recibe de un organismo oficial para
satisfacer una necesidad determinada. Los subsidios se clasifican en:

270
 Subsidio prenatal, consistente en la entrega a
la madre gestante asegurada o beneficiaria, de
un pago mensual, en dinero o especie.
 Subsidio de natalidad, por nacimiento de cada
hijo: un pago único a la madre.
 Subsidio de lactancia, consistente en la entrega
a la madre de productos lácteos u otros
productos por cada hijo, durante sus primeros
doce meses de vida.
 Subsidio de sepelio, por fallecimiento de cada
hijo calificado como beneficiario menor de 19
años: un pago único a la madre. Productos del subsidio prenatal
Extraído del Decreto Supremo Nº 3546, 1 de mayo de 2018.

Prestaciones de seguridad social a largo plazo: jubilación, invalidez, vejez y muerte

El Estado otorga la seguridad social del trabajador


a través del Reglamento del Código de Seguridad
Social y el Seguro Social Obligatorio en los
siguientes casos:
Jubilación
Bolivia disminuyó la edad de jubilación de 65 a 58
años para la población masculina y a 55 años para
la población femenina. La tendencia en otros
países apunta al aumento del año de jubilación
como una medida alternativa para contrarrestar la
crisis económica.
Seguro social
La Ley de pensiones tiene por objeto establecer la
administración del Sistema Integral de Pensiones, así como las prestaciones y beneficios que otorga a los
bolivianos y las bolivianas. Además, cumple con el mandato escrito en la Constitución Política del Estado,
que establece en su artículo 45 que “el Estado garantiza el derecho a la jubilación con carácter universal,
solidario y equitativo”.
Invalidez
Prestaciones en dinero a los trabajadores, sólo en caso de haber sufrido un accidente en el lugar de trabajo,
otorgándole una pensión mensual. La incapacidad permanente o invalidez permanente, es la situación del
trabajador que, bien por enfermedad común o por accidente, sufre reducciones y patologías que le incapacitan
de algún modo para el desempeño de su actividad laboral.
Fallecimiento
Prestaciones en dinero a los derechos - habientes de los trabajadores (indemnización): en casos de vejez o
fallecimiento. Están obligatoriamente sujetos a los seguros de invalidez, vejez y muerte. El monto de la
indemnización pagadera en una sola vez.

271
Otros seguros
Beneficios: Ley Nº 475 - prestaciones de servicios de salud integral del Estado Plurinacional de
Bolivia. (modificado por la Ley 1152 complemento)
Esta Ley tiene por objeto establecer y
regular la atención integral y la protección
financiera en salud de la población
beneficiaria descrita, que no se encuentre
cubierta por el Seguro Social Obligatorio
de Corto Plazo. También tiene como
objeto establecer las bases para la
universalización de la atención integral en
salud.
Establece que las prestaciones a
beneficiarias y beneficiarios deben
brindarse con carácter obligatorio en todo
el territorio nacional en los
establecimientos de salud públicos y de la
seguridad social, sin necesidad de
establecerse convenios con los gobiernos
autónomos municipales o indígena
Atención médica a la tercera edad
originario campesinas.
Son beneficiarias y beneficiarios de la atención integral y protección financiera de salud, todos los habitantes
y estantes del territorio nacional que no cuenten con algún seguro de salud y que estén comprendidos en los
siguientes grupos poblacionales:
 Mujeres embarazadas, desde el inicio de la gestación hasta los seis (6) meses posteriores al parto.
 Niñas y niños menores de cinco (5) años de edad.
 Mujeres y hombres a partir de los sesenta (60) años.
 Mujeres en edad fértil respecto a atenciones de salud sexual y reproductiva.
 Personas con discapacidad que se encuentren calificadas según el Sistema Informático del Programa
de Registro Único Nacional de Personas con Discapacidad – SIPRUNPCD.
 Otros que se determinen por Resolución del Consejo de Coordinación Sectorial de Salud, refrendado
y aprobado por Decreto Supremo, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 12 de la presente Ley.
Ley No 1152 - Ley Modificatoria a la Ley No 475. Esta Ley tiene por objeto modificar la Ley Nº 475 de 30
de diciembre de 2013, de Prestaciones de Servicios de Salud Integral del Estado Plurinacional de Bolivia,
modificada por Ley Nº 1069 de 28 de mayo de 2018, para ampliar la población beneficiaria que no se
encuentra cubierta por la Seguridad Social de Corto Plazo, con atención gratuita de salud, en avance hacia un
Sistema Único de Salud, Universal y Gratuito.
Bases para la universalización de la atención integral en salud
La Ley N° 475 de Prestaciones de Servicios de Salud Integral emitida el 30 de diciembre de 2013, prioriza la
regulación de la atención integral y protección financiera en salud, además de establecer las bases para la
universalización de la atención integral.

272
Esta Ley protege la situación financiera de los beneficiarios, para acceder a los servicios de salud de primer
nivel de manera gratuita, referidos a honorarios médicos, medicamentos, servicios hospitalarios y otros.
Además, la promoción y prevención en salud, la Atención Integral de Salud, brinda tratamiento y
rehabilitación de enfermedades con tecnología sanitaria existente en el país, acorde a la capacidad resolutiva
de los establecimientos de salud, así como la orientación, provisión de métodos anticonceptivos como
tratamiento de infecciones de transmisión sexual con estrecha relación a una maternidad segura.
Los directos beneficiarios de las atenciones integrales en salud son todos los habitantes del territorio nacional
que no cuentan con ningún seguro de salud como: mujeres embarazadas, niños y niñas menores de cinco años
de edad, adultos mayores a partir de los 60 años de edad, mujeres en edad fértil y las personas con
discapacidad registradas en el Sistema Informático del Programa Único Nacional de Personas con
Discapacidad – SIPRUNPCD.
Las personas arriba mencionadas, accederán a los servicios de salud a través de los establecimientos de salud
de primer nivel de los subsectores públicos, de la seguridad social a corto plazo y privados bajo convenio en
el marco de la Política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural SAFCI. El acceso al segundo nivel será
mediante referencia del primer nivel y al tercer nivel por referencia del segundo necesariamente.
Con la vigencia de la presente Ley N°475, se dispuso la revocación del Seguro Universal Materno Infantil
SUMI y el Seguro de Salud para el Adulto Mayor SSPAM.
Los requisitos para acceder a los beneficios es la presentación de los documentos vigentes.
Para mujeres embarazadas:
 Certificado de Nacimiento.
 Cédula de identidad.
 Pasaporte.
 Carnet de control prenatal o boleta de referencia y contrareferencia.
Niñas y niños menores de cinco años de edad:
 Certificado de Nacimiento.
 Cédula de identidad.
 Pasaporte.
 Carnet de Salud Infantil.
 Certificado de nacido vivo emitido por establecimiento de salud o boleta de referencia y
contrareferencia.
Mujeres y hombres a partir de los sesenta años de edad
 Certificado de Nacimiento.
 Cédula de identidad.
 Libreta de Servicio Militar.
 Pasaporte o boleta de referencia y contrareferencia.
Mujeres en edad fértil
 Certificado de Nacimiento.
 Cédula de identidad.
 Pasaporte o boleta de referencia y contrareferencia.

273
Personas con discapacidad
 Carnet de discapacidad de acuerdo al Sistema Informático del Programa de Registro Único Nacional
de Personas con Discapacidad – SIPRUNPCD o boleta de referencia y contrareferencia.

Seguro agropecuario para productores comunitarios y familiares


El seguro agrario es una herramienta de la gestión del riesgo agropecuario D.S. 0942, fortalece a los sectores
productivos de la agropecuaria nacional.

Los instrumentos legales que sirven de


marco institucional al Seguro Agrario son:
La Constitución Política del Estado (CPE) y
la Ley de la Revolución Productiva
Comunitaria Agropecuaria.

La CPE en su Art. 405 determina que el


desarrollo rural integral sustentable es parte
fundamental de las políticas económicas del
Estado, priorizando sus acciones al fomento
de emprendimientos económicos
comunitarios del conjunto de los actores
Vegetales rurales, con énfasis en la seguridad y en la
soberanía alimentaria. Asimismo, el artículo
407 del texto constitucional, establece los
objetivos de la política de desarrollo rural integral del Estado, entre los cuales se encuentran:

 Garantizar la soberanía y seguridad


alimentaria.
 Establecer mecanismos de
protección a la producción
agropecuaria boliviana.
 Promover la producción y
comercialización de productos
agroecológicos.
 Proteger la producción agropecuaria
y agroindustrial ante desastres
naturales e in- clemencias
climáticas, geológicas y siniestras.
Para el caso se cita textualmente:
"La ley preverá la creación del
seguro agrario".

En ese marco, la Ley No 144, de 26 de junio de 2011 "Ley de la Revolución Productiva Comunitaria
Agropecuaria" da lugar a la creación del Seguro Agrario Universal (SAU) "Pachamama" con la finalidad de
asegurar la producción agraria afectada por daños provocados por fenómenos climáticos y desastres naturales
adversos, estableciendo la gradualidad en la implementación del seguro.

274
Se identifican como sujetos beneficiarios del Seguro Agrario Universal "Pachamama" a: i) comunidades
indígenas originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas con producción colectiva, ii)
familias indígenas originario campesinos interculturales y afrobolivianas con producción individual y iii)
productores agrarios sean personas naturales o colectivas; que cumplan con los requisitos establecidos por
reglamento. En tal sentido, el Seguro Agrario Universal (SAU) Pachamama puede albergar una serie de
modalidades de seguro acordes a los beneficiarios y sistemas de producción existentes en Bolivia.

Beneficiarios
El SAU Pachamama ha sido diseñado para albergar una serie de modalidades de seguros, los cuales se
encuentren acorde a las diferentes condiciones de producción que se tiene en el Estado Plurinacional de
Bolivia (Ver figura 1), esto implica sistemas de producción familiares, emprendimientos privados, sistemas
intensivos y extensivos, agricultora de oriente, valle al occidente, sistemas de producción con diferente nivel
tecnológicos y con diferente escala, etc.
Te contamos algo de historia que en la actualidad se hizo realidad.

Desde sus inicios el hombre ha estado expuesto a riesgos, sean estos riesgos generados por él
mismo o por terceros, fue por esta razón que en su búsqueda de defensa, protección y ayuda
mutua los seres humanos comenzaron a vivir agrupados y en la actualidad el hombre no ha
cambiado, de hecho el día a día está lleno de accidentes, robos, enfermedades entre otros
sucesos que podrían afectar considerablemente en la economía de las personas y una vez más
el hombre le hace frente por medio de la colectividad.
Cuando se toma un seguro en el fondo se hace una agrupación de personas para hacer frente a
los riesgos económicos, es decir las personas combinan sus capacidades de pago para asumir
el costo del seguro, de esta manera el seguro cubre a todo el grupo en vez de hacerlo
individualmente, un ejemplo de este tipo de seguros es el que conocemos como el seguro de
salud, como ser: la Caja Nacional de Salud, la Caja Petrolera, entre otros.

Con base en las siguientes preguntas y a la lectura realizada del contenido de seguridad
social, realiza una exposición de los seguros que existen en la actualidad.

 ¿Por qué los seres humanos se organizaron?


 ¿Qué necesidad tenían para hacerlo?

Entre otros seguros tenemos el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT)


El SOAT
Es el seguro que todo propietario de vehículo motorizado, público y/o privado, debe adquirir con carácter
obligatorio, para poder transitar por vías públicas del territorio boliviano.
Está concebido con un profundo contenido social, porque garantiza la atención médica de heridos en
accidentes de tránsito y evita que los familiares de las víctimas fatales queden en absoluto desamparo.

275
Coberturas y capital asegurado

El SOAT cuenta con las siguientes características especiales, las cuales benefician a todos los afectados:
 Sin límite en el número de eventos. (Accidentes).
 Sin límite en el número de personas accidentadas.
 Procedencia de acumulación de capital.
 Incorporación de Roseta con dispositivo electrónico.

Entidades involucradas

Autoridad de Fiscalización y Control de Seguros y Reaseguros Personales UNIVIDA


Pensiones y Seguros. S.A.
Supervisa, fiscaliza, controla y regula Entidad responsable de Administrar y
actividades en el ámbito del mercado, además comercializar el SOAT (Decreto Supremo Nº
del cumplimiento de la normativa vigente. 2920 de 28 de septiembre de 2016).

276
Organismo Operativo de Tránsito Fondo de Indemnización SOAT
Entidad autorizada responsable de controlar e Está destinado a pagar los siniestros
impedir la circulación de los vehículos producidos por los vehículos no identificados.
infractores que no cuenten con la roseta y/o la Los fondos que financian el FISO provienen
cobertura vigente del SOAT. del aporte de Seguros y Reaseguros Personales
UNIVIDA S.A.

Exclusiones de la cobertura del SOAT

Quedan excluidos de la cobertura del SOAT, los casos de muerte o lesiones corporales ocurridos en las
siguientes circunstancias:

 Competencias de automóviles u otros vehículos motorizados.


 Los accidentes de tránsito ocurridos fuera de territorio nacional.
 Los accidentes de tránsito ocurridos en áreas que no fueren de libre acceso al público, provocados por
vehículos que estuvieren circulando dentro de esas áreas, exceptuando las terminales de carga y
pasajeros autorizadas y habitualmente utilizadas para ese efecto, incluyendo los parqueos públicos.
 Como consecuencia de guerras y sismos.
 Suicidio o lesiones autoinferidas, demostradas legalmente.
 En caso de negativa expresa de la persona lesionada o de los derechohabientes a someterse a examen
del auditor de la aseguradora.
 Cuando el aviso de siniestro no es efectuado dentro del plazo establecido, salvo fuerza mayor o
impedimento justificado (15 días).

Los tratamientos por efectos secundarios post accidentes:


 Cirugías plásticas, tratamientos psicológicos y prótesis externas no funcionales.

Para fortalecer el aprendizaje, responde a las siguientes preguntas en tu cuaderno:


- ¿Qué es la jubilación y en Bolivia a los cuantos años se puede jubilar?
- ¿Cómo debería ser el trato a los adultos mayores en las fuentes laborales?

277
¡ Realicemos la valoración !

Con base en un análisis crítico sobre el tema desarrollado, respondamos a las siguientes
preguntas:
- Sabiendo que en cualquier momento en el trabajo podemos sufrir accidentes
¿Crees qué son importantes los seguros de vida?
- ¿Por qué es importante conocer la seguridad social?
- ¿Crees que falta algún seguro social para la población?
- ¿Cómo debería ser el SOAT?

¡ Es hora de la producción !

Realiza las siguientes actividades:


- Con todo lo aprendido elabora una lista de los seguros sociales que benefician a la
población.
- Investiga si existe una Ley que asegure y promueva el uso de las tecnologías de
información y comunicación para mejorar las condiciones de vida de las
bolivianas y bolivianos.

278
REFERENCIAS

CIENCIAS NATURALES

- Audesirk, A., Audesirk G. y Byers B. (2003) La vida en la Tierra. Pearson Prentice Hall, México
- Ghersa C., (2006) Libro de divulgación de nivel preuniversitario, con contenidos generales de Biología
Biodiversidad y ecosistemas, Colección Ciencia Joven, Eudeba, Buenos Aires
- Flores, L. (2020) Ciencias Naturales Primero de Secundaria
- https://blog.oxfamintermon.org/la-importancia-del-abastecimiento-de-agua/García F. (2009), «La
biodiversidad invisible», Revista de Libros, 159 Martín, F., (1991) Sistemática, biodiversidad y
conservación del medio natural. Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense, 1: 409-413

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

- MORUNO BALDERRAMA, Remberto - SEJAS HERBAS, Ana. “COMUNICACIÓN Y LENGUAJES”,


Editorial Kipus.
- Texto V defensa de los indios de Fray Bartolomé de las Casas. Visitado 7 de enero de 2021, a horas 11:45.
Scott net. Historia secreta: Quipus, la increíble técnica inca para 'escribir' con cuerdas. https://mundo.
sputniknews.com/americalatina/201705101069029724-incas-escrit-cuerdas-sabine-hyland/http://roble.
pntic.mec.es/jmom0087/archivos/texto5.pdf. Crónica de Historia Moral y Natural de las Indias, Acosta
J. https://www.lifeder.com/concurrencia-
- Sott net.Historia secreta. Quipus, la increíble técnica inca para 'escribir' con cuerdas.
- https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201705101069029724-incas-escrit-cuerdas-sabine-
hyland/
- https://www.docsity.com/es/el-fabricante-de-deudas/4934666/
- http://www.pieb.com.bo/sipieb_nota.php?idn=4180

LENGUA EXTRANJERA

- BAYLON, Fabre P. (1994). La semántica, Paidos. Barcelona


- BLANCO, Desiderio. (1983). Semiótica, Universidad de Lima Perú.
- BOFARULL y Otros. (2001). Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento. GRAO.
Barcelona.
- BURQUEST, Donald. (1999). Análisis fonológico: Un planteamiento funcional. The Summer Institute
of Linguistics, Dallas.
- BYBEE, Joan. (1985)A Study of the relation between meaning and form, Benjamin
- Publishing Co. Amsterdam/Philadelphia,
- CASSANY, (2003) Daniel y otros. Enseñar lengua. GRAO. Barcelona, España.
- COELLO, Carlos. (1991). La comunicación, Carrera de Lingüística e Idiomas. La Paz.
- CUMMINS, J. (1984). Bilingualism and Special Education: Issues in assessment and Pedagogy.
Clevedom, UK: Multilingual Matters.
- ESCOBAR, Alberto. (1972). El reto del multilingüismo en el Perú. IEP. Lima, Perú.
- FERNÁNDEZ, Ángel. (1977). Introducción a la semántica, Cátedra, Madrid.
- GALEOTE, Miguel. (2004). Adquisición del lenguaje. Problemas, investigación yperspectivas.

CIENCIAS SOCIALES
- AISENBERG, B., Alderoqui, S. (Comp.) (1998); Didáctica de las Ciencias Sociales II teorías con
prácticas, Editorial Paidós, Buenos Aires.

279
- AISENBERG, Beatriz y S. Alderoqui (comps.) (1994); Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y
reflexiones, Paidós, Buenos Aires.
- ALCARAZ Montesinos, A. (2011); El espacio geográfico y su tratamiento didáctico. En M.ª C.
- Domínguez, Didáctica de las Ciencias Sociales en Primaria, Madrid: Pearson
- BENEJAM, P y PAGÉS, J. (2004); Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la
Educación Secundaria. Líneas de Investigación de Didáctica de las Ciencias Sociales, ICE, Universidad
de Barcelona, Cuarta Edición, Editorial Horsori, Barcelona.
- BRITOS, Magdalena, (2017); “El Ex Combatiente Que Luchó Contra Los Bolivianos, Py'aju”, https://
www.ultimahora.com/el-ex-combatiente-que-lucho-contra-los-bolivianos-pyaju
- BRUNER, J. (1996); The culture of education, Harvard University Press, Cambridge, MA.
- CALLE Carracedo, Mercedes, (2013); “La enseñanza de la geografía ante los nuevos desafíos ambientales,
sociales y territoriales” Universidad de Valladolid.
- CÓDIGO NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE (2014); LEY Nº 548 de 17 de julio de 2014, Bolivia.
- COMES, P. (2002). La enseñanza de la Geografía y la construcción del concepto espacio. En P. Benejam
y J.
- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, (2010); promulgada el
9 de febrero 2009 (formato PDF)-
- CRUZ RODRÍGUEZ, Mª A. (2004); “Concepto y campo epistemológico de las Ciencias Sociales (I)”,
artículo en “Didáctica de las ciencias sociales en primaria”, Cood. María Concepción Domínguez
Garrido, . Madrid, 2005. DIALNET.
- DÍAZ, Esther, HELER, Mario (1987); El conocimiento científico hacia una visión crítica de la ciencia,
Buenos Aires Eudeba 1989. GALEANO, Eduardo, (1998); Patas Arriba. La escuela del mundo al revés,
Madrid, 1998, Siglo XXI,
- HERNÁNDEZ Cardona, X. (2002); Variables estructurantes en ciencias sociales (el espacio). Didáctica
de las ciencias sociales, geografía e historia. Barcelona: Ed. Graó.
- MALDONADO, C.E. (2009); Complejidad de los Sistemas Sociales: Un reto para las ciencias sociales.
Cinta de Moebio Revista de Epistemología de Ciencias Sociales. MARTÍNEZ, M., (s.f.); en “Educación
y Ciudadanía Activa”, Revista de Educación Sociales una publicación digital (CGCEES). http://
www.eduso.net/res. MAZUREK Hubert (2009); Espacio y territorio, Instrumentos metodológicos de
investigación social IRD Éditions, 2009
- MAZUREK, Hubert (2012); Espacio y territorio. Instrumentos metodológicos de investigación social /
Hubert Mazurek. -- 2da. Ed. -- La Paz: Fundación PIEB, 2012.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2020); “Transparencia y Prevención de la Corrupción”, UNEFCO,
Tarija.

EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

- BEARD, D. Prólogo de Julius Erving (1988) “El Jugador Completo de Baloncesto”. Preparación, técnica,
entrenamiento, juego. Editorial Hispano Europea. 204 páginas.

EDUCACIÓN MUSICAL

- Agostini, D. (1972). Solfeo ritmico. Paris: Rolland.


- Calle Paye, R. (2017). Música 5. La Paz: Grafimundo.
- Caycedo, Juan; Ospina, Fabian; Montenegro Dayana . (Mayo de 2012). Géneros Musicales. Obtenido de
https://horadelrecreo.com/c-la-musica/genero-musical/
- Ogasawara, R. (1998). El solfeo a ocho compases. Japón: Universidad Osaka.
- Rosso, O. C. (2010). Panorama de la música en Bolivia. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/rcc/
n24/v11n24a10.pdf

280
- Wikipedia. (Marzo de 2021). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_
de_Bolivia.

ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES

- Real Academia de la Lengua Española, Teoría del Color (2007) Artes Plasticas, La Paz-Bolivia
- COLORES Fríos y Calidos- Wikipedia, la enciclopedia libre, Visitado el 8 de enero de 2021, a horas
22:10 https://es.wikipedia.org/wiki/colores.
- Unayta.es Teoria del Color Wikipedia, enciclopedia libre, Visitado 8 de Enero de 2021, horas 23:02
https://es.wikipedia.org/wiki/teoriadelcolor.
- Bodegón- Wikipedia, la enciclopedia libre, Visitado el 7 de enero de 2021, a horas 16:20 https://
es.wikipedia.org/wiki/bodegon.
- Bienaventuranzas, G. (2014) Mi libro de Artes, La Paz-Bolivia
- Monograma- Wikipedia, la enciclopedia libre, Visitado el 7 de enero de 2021, a horas 13:10 https://
es.wikipedia.org/wiki/Monograma.
- Vitrales de la arquitectura Boliviana, Visitado el 8 de enero de 2021, a horas 1:10 am https://www.google.
com/search?q=vitrales+de+bolivianos
- Imágenes sobre vitrales, Visitado el 7 de enero de 2021, a horas 15:10,https:/www.google.com/originals,

COSMOVISIONES FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

- MERANI, L. A. (1962). Psicología Genética. Edit. Grijalbo, México.


- MERANI, L. A. (1964). Psicobiología. Edit. Grijalbo, México.
- ROMERO, Ruperto (1994) CH´IKI, CONCEPCION Y DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EN
NIÑOS QUECHUAS PREESCOLARES DE LA COMUNIDAD TITIKACHI. Cochabamba, UMSS.
- RUBINSTEIN, S. L. (s/a). (1974). El Desarrollo de la Psicología. Principios y Métodos. Edit. Grijalbo,
México.
- RUBINSTEIN, S. L. (s/a). (1978). Principios de Psicología. Edit. Grijalbo, México.
- RUBINSTEIN, S. L. (s/a). El Ser y la Conciencia. Editora Universitaria, La Habana Cuba.
- SMIRNOV, A. A. (1969). Psicología. Edit. Grijalbo, México.

Webgrafía

- http://educa.minedu.gob.bo/assets/uploads/files/cont/secar/texto/fil-1-v1.mp4
- http://educa.minedu.gob.bo/assets/uploads/files/cont/secar/texto/fil-1-v2.mp4
- http://educa.minedu.gob.bo/assets/uploads/files/cont/secar/texto/fil-1-v3.mp4
- http://educa.minedu.gob.bo/assets/uploads/files/cont/secar/texto/fil-1-v4.mp4
- http://educa.minedu.gob.bo/assets/uploads/files/cont/secar/texto/fil-1-v4.mp4

VALORES ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES

- ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL (2010). Ley 045: Ley Contra el Racismo y toda
Forma de discriminación Visitadoel 5 de enero del 2021. https://www.cancilleria.gob.bo/webmre/sites/
default/files/LEY%20%20045CONTRA%20EL%20RACISMOY%20TODA%20%20FORMA%20
DE%20DISCRIMINACION.pdf
- COMITÉ NACIONAL CONTRA EL RACISMO Y TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN. ¿Piensas
que no discriminas?, el racismo y la discriminación son delitos. Visitado el 04 de enero de 2021.

281
- ALCALDIA DE PAMPLONA (2016) Derechos y deberes. Visitado el 7 de enero de 2021 http://pamplona-
nortedesantander.gov.co/Ciudadanos/PortaldeNinos/Ninas-y-Ninos/Paginas/Derechos-y-deberes.aspx
- HONORABLE CONGRESO NACIONAL (2009). Constitución Política del Estado. Visitado el 7 de
enero de 2021. http://www.planificacion.gob.bo/uploads/marco-legal/nueva_constitucion_politica_del_
estado.pdf
- Jerez, C. (2013). Derechos y Deberes de los Niños y Niñas. Visitado el 6 de enero de 2021.
- https://www.youtube.com/watch?v=sAPR7Wcu6j0
- Dharma, Yoga y Espiritualidad (2017). ¿Qué somos?¿Cuerpo, Mente, Alma?. Visitado el 8 de enero de
2021. https://www.youtube.com/watch?v=mYxcpB_nkSI
- Mente, Cuerpo y Espiritu (2017). Visitado el 8 de enero de 2021. http://relativeculturalaqp.blogspot.
com/2017/05/mente-cuerpo-y-espiritu.html

MATEMÁTICA

- MATEMÁTICA PRIMERO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA


(2018), Departamento Pedagógico, Ed. “CONSTRUYAMOS”, La Paz – Bolivia.
- Matemáticas B (1996), Pedro A. Gutiérrez F., Ed. La Hoguera. Santa Cruz – Bolivia.
- Matemáticas 7 (2010), Departamento de Produccion La Siembra, Ed. La Hoguera, Bolivia.
- Matemáticas 7 (2008), Filiberto Espejo, Ed. Santillana de Edicion S.A., La Paz – Bolivia.
- Matemáticas (2021), Recuperado de https://matelucia.wordpress.com/GCFGlobal (2021), Recuperado de
https://edu.gcfglobal.org/es/
- El equipo de Superprof (2013), Recuperado de https://www.superprof.es/
- PRODUCTORA DE LIBROS PATITO PROLIPA CIA. LTDA. Recuperado de https://prolipa.com.ec/
web/
- Chileducabien (2021), Recuperado de https://sites.google.com/site/chileducabien/CEIP MANUEL
BARTOLOMÉ COSSÍO , Mario Lobato García, (Recuperado de http://www.bartolomecossio.com/
MATEMATICAS/index.html
- Matemática 6to grado, Recuperado de https://www.matematica7.com/
- Aristasur, Recuperado de https://www.aristasur.com/
- InfoBlogs, Recuperado de https://planocartesiano.net/
- Brainly, Gonzalo Gastón Benites ,Recuperado de https://brainly.lat/

TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL

- Ley No 144, de 26 de junio de 2011 “Ley de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria


- Bolivia: Decreto Supremo Nº 110, 1 de mayo de 2009
- https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-economicas/salario-minimo-nacional-introduccion/
- Ministerio de Planificación del Desarrollo (2006 - 2011). Capítulo IV Bolivia Productiva. Plan
- Nacional de Desarrollo La Paz Bolivia.
- http://www.ademaf.gob.bo/normas/ds29272.pdf
- http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/busquedaAvanzada
- https://www.encuentos.com/cuentos-cortos/pedro-y-juan-no-juegan-cuentos-sobre-trabajo-infantil/
- https://www.minsalud.gob.bo/1801-ley-475-amplio-de-700-a-1-200-las-prestaciones-de-salud-del-2013-
al-2016
- Ley Nº 1152 - Ley Modificatoria a la Ley N° 475 (22-02-201 Ley Nº 1152 - Ley Modificatoria a la Ley
N° 475.
- https://www.aps.gob.bo/seguros/conozca-sobre-seguros/soat#que-es-el-soat
- Ley No 144, de 26 de junio de 2011 “Ley de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria

282
Escanea el QR para
ver el video del día

1ro. de Secundaria
Escanea el QR para
ver el video del día

1ro. de Secundaria

También podría gustarte