Diagnostico de Gestión de Residuos en Bolivia 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

VICEMINISTERIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO


DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

APOYO FINANCIERO Y TÉCNICO:


AGENCIA CATALANA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO
AGENCIA DE RESIDUOS DE CATALUÑA

ISBN: 4-1-271-10 P.O.

Esta publicación debe ser citada como:

MMAyA/VAPSB/DGGIRS/Diagnóstico de la Gestión de Residuos


Sólidos en Bolivia/2010

Primera Edición: 300 ejemplares

MMAyA/VAPSB/DGGIRS
Calle Capitán Castrillo Nº 434

Teléfonos: (591-2) 2115571- 2116583

Fax: 2-116124

La Paz, Bolivia

2011
El “Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia”, es producto del trabajo
conjunto de instituciones y profesionales interesados en mejorar la gestión de residuos
sólidos en Bolivia.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

Ministra de Medio Ambiente y Aguas Dra. Mabel Monje Villa


Viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico Sr. Dagoberto Condori
Director General de Gestión Integral de Residuos Sólidos Ing. Rubén Méndez Estrada

EQUIPO DE TRABAJO
Coordinación, Supervisión y Revisión
Agencia de Residuos de Cataluña Elisenda Realp Campalans

DIRECCION GENERAL DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

Elaboración y Redacción
Coordinador de Proyecto Vladimir Onny Gutiérrez Ledezma
Consultor Técnico en Residuos Sólidos Gladys Limachi Mamani
Equipo Técnico de Campo
Consultor Técnico en Residuos Sólidos Maria Dolly Chavarria Klarmann
Consultor Técnico en Residuos Sólidos Ramiro Flores Mercado
Consultor Técnico en Residuos Sólidos Marco Antonio Quispe Villca
Consultor Técnico en Residuos Sólidos Juan Eduardo Sánchez Crespo
Apoyo Técnico
Profesional VAPSB/DGGIRS Reynaldo Vicente Machicao Beltran
Consultor Técnico en Residuos Sólidos Raúl Esteban Condori Mayta
Personal de la Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos
Elaboración de Mapas SIG Y CD Interactivo
Consultor Técnico en SIG VRHR Miguel Angel Chipana Vasquez
Responsable Area SIG VRHR Nelson Aban Botello
Personal Área SIG VRHR del Ministerio de Medio Ambiente y Agua
AGRADECIMIENTOS

El “Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia”, ha sido posible


gracias al trabajo conjunto de muchas instituciones y profesionales cuyo aporte ha
sido especialmente valioso e imprescindible.

Nuestros agradecimientos particulares a la Agencia de Residuos de Cataluña, que


apoyó técnicamente durante la ejecución del Diagnóstico.

INSTITUCIONES

Gobernaciones Autónomas Departamentales


Gobiernos Autónomos Municipales
Unidades Municipales de los Servicios de Aseo
Sistema de Regulación y Supervisión Municipal – La Paz (SIREMU)
Empresa Municipal de Servicios de Aseo-Cochabamba (EMSA)
Empresa Municipal de Aseo Santa Cruz (EMACRUZ)
Empresa Municipal de Aseo El Alto (EMALT)
Empresa Municipal de Aseo de Sucre (EMAS)
Empresa Municipal de Aseo Tarija (EMAT)
Empresa Municipal de Aseo Potosí (EMAP)
Empresa Municipal de Aseo Oruro (EMAO)
Empresa Municipal de Aseo Urbano Trinidad (EMAUT)
Empresa Municipal de Gestión de Residuos Sólidos-Sacaba (GERES)
Empresa Municipal de Aseo Quillacollo (EMAQ)
Empresa Municipal de Aseo Urbano Riberalta (EMAUR)
Instituto Nacional de Estadística (INE)
Fundación Suiza - SWISSCONTAC
Sociedad de Gestión Ambiental Boliviana (SGAB – CONSEIL)
Fundación Programa de Alivio a la Pobreza (PAP)

Y, a todas las personas que participaron en las encuestas de campo y talleres de


trabajo.
PRÓLOGO

A nivel nacional, el sector de saneamiento básico hasta la fecha ha


logrado avances significativos en los subsectores de agua potable y
alcantarillado sanitario, faltando desarrollar el subsector de residuos
sólidos, cuyos efectos por el manejo inadecuado repercuten en
impactos negativos al medio ambiente y la salud.

Con la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra,


liderada por nuestro hermano Presidente del Estado Plurinacional de
Bolivia, Sr. Juan Evo Morales Ayma, en el que establece el “Derecho
a una Vida Limpia” que significa vivir sin contaminación. Así como, en
cumplimiento a las políticas establecidas en el Plan Nacional de
Desarrollo (2006-2011) y en el Plan Sectorial de Desarrollo de
Saneamiento Básico (2011-2015), particularmente aquellas
relacionadas al “Vivir Bien”, que implica vivir como parte de la
comunidad, con protección de ella, en armonía con la naturaleza, es
decir “vivir en equilibrio con los que nos rodea”, la gestión integral de residuos sólidos recobra su verdadera
importancia; no se podría garantizar el cumplimiento de estas políticas nacionales si no llegan a manejarse
adecuadamente los residuos sólidos que generamos y si no existen políticas de prevención en su generación y
aprovechamiento.

En ese sentido, como primera medida para abordar la problemática de los residuos sólidos en nuestro país,
mediante Decreto Supremo Nº 29894 se constituye la Dirección General de Gestión Integral de Residuos
(DGGIRS); instancia dependiente del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico, del Ministerio de
Medio Ambiente y Agua.

Considerando que el sector requiere de forma prioritaria, la


formulación de políticas y estrategias que orienten el accionar
de los diferentes niveles de Estado hacia una Gestión Integral
de Residuos Sólidos en el país, se establece la necesidad de
contar con información básica que refleje el estado de
situación actual del sector, por lo que la elaboración del
Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia,
se constituye en un instrumento, a partir del cual se podrán
generar instrumentos de planificación y normativos para
mejorar las actuales condiciones, así como para plantear
objetivos y metas dirigidas a la prevención de la generación
de residuos sólidos, su aprovechamiento y disposición final
segura y sanitaria, adecuada al contexto local en beneficio del
medio ambiente y la salud.
PRESENTACIÓN

A nivel nacional, los factores como el cambio en la conducta y hábitos de consumo de la sociedad, como el
incremento en la producción de productos, están generando diferentes tipos de residuos sólidos, cuyo
tratamiento y disposición final requiere de mayores recursos humanos, tecnológicos y económicos.

El constante incremento de residuos, su variada composición y el manejo inadecuado de estos, está incidiendo
directamente en el deterioro al medio ambiente, la madre tierra, la salud de la población y principalmente está
contaminando fuentes de agua para consumo humano.

El conocimiento, en diferentes instancias de los niveles del Estado Plurinacional y otros actores, respecto a la
información y el estado en que se encuentra el manejo y gestión de los residuos sólidos en todos sus aspectos
es parcial y limitada. Este hecho ha dificultado en la toma decisiones oportunas para la formulación e
implementación de políticas nacionales que permitan abordar soluciones estructurales a la problemática del
manejo de los residuos sólidos.

Ante esta situación, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, a través del Viceministerio de Agua Potable y
Saneamiento Básico y la Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos, en convenio
interinstitucional con la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y la Agencia de Residuos de Cataluña,
tomaron la trascendental decisión de realizar, por primera vez el diagnóstico nacional pormenorizado; la misma
que determina la situación actual de todos los componentes de la gestión de residuos sólidos en el Estado
Plurinacional de Bolivia. El análisis de esta información permitirá plantear políticas y estrategias en beneficio
del sector.

En ese marco, el “Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia”, presenta información


nacional sistematizada en cinco componentes principales: Institucional/Normativo, Financiero/Económico,
Operativo/Ambiental, Prevención/Aprovechamiento y Socio educativo, a través de los cuales se pretende dar a
conocer la situación real del manejo de residuos sólidos y su gestión desarrollada en nuestro país.

Esperamos que este documento sea de beneficio para toda la población boliviana, principalmente para las
autoridades y aquellos actores relacionados al sector, y se constituya en un sistema de información nacional de
actualización y monitoreo permanente.
Contenido

INDICE GENERAL

PRÓLOGO .............................................................................................................................................. 5

PRESENTACIÓN .................................................................................................................................... 7

INDICE GENERAL................................................................................................................................... 9

INDICE DE CUADROS ...........................................................................................................................14

INDICE DE GRAFICOS ..........................................................................................................................17

INDICE DE MAPAS ................................................................................................................................17

INDICE DE FOTOGRAFIAS ...................................................................................................................18

RESUMEN EJECUTIVO .........................................................................................................................19

INTRODUCCION ....................................................................................................................................25

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................27

1. INTRODUCCION ..................................................................................................................... 27
2. OBJETO DEL DIAGNÓSTICO ................................................................................................. 28
3. ALCANCE ................................................................................................................................ 28
4. METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 29
5. CONTENIDO ........................................................................................................................... 30

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL Y NORMATIVO ..................................................................33

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL Y NORMATIVO .................................................................................35

1. MARCO NORMATIVO ............................................................................................................. 35


1.1 Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (2009) ............................................ 35
1.2 Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” Nº 031 (2010) ..................... 36
1.3 Proyecto de Ley de la Madre Tierra Nº71 (2010) .................................................................. 37
1.4 Decreto Supremo Nº 29894 (2009) ....................................................................................... 37
1.5 Reglamento para la Gestión de Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud
(2009) .................................................................................................................................. 38
1.6 Ley de Medio Ambiente Nº 1333 (1996)................................................................................ 38
1.6.1 Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos.................................................................. 39
1.6.2 Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas ................................................ 40
1.6.3 Reglamentos sectoriales para residuos peligrosos .......................................................... 40
1.7 Ley de Municipalidades Nº 2028 (1999) ................................................................................ 41
1.8 Normas Bolivianas relacionadas con el Sector. ..................................................................... 42
1.9 Anteproyecto de Ley de Residuos Sólidos ............................................................................ 42
1.10 Cronología del Marco Legal .................................................................................................. 43
2. PLANIFICACIÓN NACIONAL ................................................................................................... 44
Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia

2.1 Plan Nacional de Desarrollo (PND, 2006-2011) ................................................................... 44


2.2 Planificación en Saneamiento Básico ................................................................................... 45
2.3 Estrategia Nacional Para la Gestión Integral de Residuos Sólidos ........................................ 45
2.4 Programa Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos ................................................ 46
3. DOCUMENTOS RELACIONADOS AL SECTOR ...................................................................... 46
3.1 Evaluación Regional de los Servicios de Manejo de Residuos Sólidos, 2003 ........................ 46
3.2 Informe de la Evaluación Regional de los Servicios de Manejo de Residuos Municipales en
América Latina y el Caribe .................................................................................................... 47
4. TRATADOS INTERNACIONALES RELACIONADOS AL SECTOR .......................................... 47
4.1 Convenio de Basilea............................................................................................................. 47
4.2 Agenda 21 ............................................................................................................................ 47
4.3 Protocolo de Kyoto ............................................................................................................... 47
4.4 Objetivos del Milenio ............................................................................................................ 48

DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ....................................... 49

DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS .................................................................51

DATOS GENERALES ....................................................................................................................... 55


1. CONTEXTO NACIONAL .......................................................................................................... 57
1.1 Análisis Poblacional.............................................................................................................. 57
1.2 Niveles de Gobierno y la Gestión Integral de Residuos Sólidos............................................. 59
2. GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN BOLIVA ............................................................ 61
2.1 Producción Per-Cápita de Residuos Sólidos Domiciliarios .................................................... 61
2.2 Generación Total de Residuos Sólidos en Bolivia ................................................................. 63
2.2.1 Generación de Residuos Sólidos en Municipios Analizados ............................................ 65
2.2.2 Variaciones porcentuales de datos de PPC entre el período 1996 -2010 ......................... 66
2.2.3 Proyección de la Generación de Residuos Sólidos Municipales ...................................... 68
2.3 Composición Física de los Residuos Sólidos ........................................................................ 68
2.4 Peso volumétrico .................................................................................................................. 70

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA DE LOS SERVICIOS DE ASEO ................................. 73


3. GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DE LOS SERVICIOS DE ASEO URBANO
MUNICIPAL ............................................................................................................................. 75
3.1 Modalidades de Administración y prestación de los servicios de aseo................................... 75
3.2 Asociación Boliviana de Empresas Municipales de Aseo ...................................................... 80
3.3 Estructura organizacional y Planificación en las Entidades Municipales de Aseo (EMAS) ..... 83
3.4 Programas Municipales en Gestión Integral de Residuos Sólidos ......................................... 86
3.5 Recursos Humanos destinados al Servicio de Aseo Urbano ................................................. 87
3.6 Normativa Municipal Existente en Gestión de Residuos Sólidos ........................................... 88
3.7 Gestión Financiera de los Servicios de Aseo ....................................................................... 89
3.7.1 Presupuesto Municipal para los Servicios de Aseo.......................................................... 89
3.7.2 Ingresos por Tasas de Aseo ........................................................................................... 92
Contenido

3.7.3 Cobranza de servicio de aseo ......................................................................................... 92


3.7.4 Costos por Servicios de Aseo ........................................................................................ 94
3.7.5 Situación Financiera de Entidades Municipales de Servicios de Aseo ............................. 96
3.7.6 Inversiones en el sector .................................................................................................. 97
4. GESTIÓN OPERATIVA DE LOS SERVICIOS DE ASEO .......................................................... 99
4.1 Disponibilidad de los servicio de aseo................................................................................... 99
4.2 Barrido de Vías y Áreas Públicas ........................................................................................ 101
4.2.1 Coberturas del servicio ................................................................................................. 101
4.2.2 Aspectos operativos ..................................................................................................... 102
4.3 Limpieza de Vías Públicas .................................................................................................. 104
4.4 Recolección y Transporte de Residuos Sólidos Urbanos .................................................... 105
4.4.1 Ciudades capitales y municipios mayores ..................................................................... 105
4.4.2 Municipios intermedios y municipios menores ............................................................... 105
4.4.3 Recolección de Residuos Sólidos ................................................................................. 106
4.4.4 Evolución de la recolección de Residuos Sólidos en Ciudades Capitales ...................... 107
4.5 Equipamiento para la Recolección y Transporte ................................................................. 108
4.5.1 Estado del Parque Vehicular ......................................................................................... 109
4.5.2 Equipamiento en almacenamiento temporal de residuos en vías y áreas públicas......... 113
4.5.3 Equipamiento para almacenamiento de centros de gran generación ............................. 114
4.5.4 Macro Ruteos para el Servicio de Recolección.............................................................. 114
4.6 Estaciones de Transferencia de Residuos Sólidos .............................................................. 115
4.7 Disposición Final de Residuos Sólidos................................................................................ 115
4.7.1 Rellenos sanitarios, Infraestructura para la prevención y control de la contaminación
ambiental...................................................................................................................... 123
4.7.2 Botaderos controlados, Infraestructura de prevención y control de la contaminación
ambiental...................................................................................................................... 127
4.7.3 Botaderos a cielo abierto, características ...................................................................... 129
4.7.4 Sitios de Disposición Final en Situación Crítica ............................................................. 133
4.7.5 Botaderos o Rellenos Sanitarios en Proceso de Cierre Técnico .................................... 136
4.7.6 Segregación en los Botaderos ...................................................................................... 136
4.8 Seguridad y Salud Ocupacional .......................................................................................... 138

PREVENCIÓN DE LA GENERACIÓN, APROVECHAMIENTO Y CADENA PRODUCTIVA DE LOS


RESIDUOS SÓLIDOS............................................................................................................ 141
5. PREVENCIÓN DE LA GENERACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
.............................................................................................................................................. 143
5.1 Prevención en la generación de residuos sólidos ................................................................ 143
5.2 Aprovechamiento ............................................................................................................... 144
5.2.1 Programa de Aprovechamiento en Santa Cruz de la Sierra ........................................... 145
5.2.2 Programa de Aprovechamiento en La Paz ................................................................... 149
5.2.3 Programa de Aprovechamiento en Cochabamba .......................................................... 151
5.2.4 Programa de Aprovechamiento en Tiquipaya ................................................................ 154
5.2.5 Programa de Aprovechamiento en Comarapa............................................................... 156
Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia

5.2.6 Programa de Aprovechamiento en San Matías ............................................................. 159


5.3 Otros Proyectos de aprovechamiento en ejecución............................................................. 160
5.4 Proyectos destacados que apoyan en actividades de Aprovechamiento a Nivel Nacional ... 163
5.4.1 Fundación Swisscontact ............................................................................................... 163
5.4.2 Fundación para el Reciclaje FUNDARE ........................................................................ 164
5.4.3 Fundación Ciudadana y Alivio a la Pobreza, PAP ......................................................... 164
5.4.4 Proyecto Ciudades Focales .......................................................................................... 165
5.4.5 Proyecto RECICLA de SOBOCE .................................................................................. 165
5.4.6 Programa de Fortalecimiento Institucional de la Cooperación Catalana ......................... 165
5.5 Aprovechamiento energético a partir de residuos agroindustriales ...................................... 166
5.5.1 Programa Nacional de Biomasa .................................................................................... 166
5.5.2 Proyecto de aprovechamiento energético de la biomasa en el Municipio de Riberalta ... 166
5.5.3 Proyecto Bioenergía a partir del Bagazo de Caña de Azúcar ........................................ 166
6. ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS INORGÁNICOS
RECICLABLES ...................................................................................................................... 169
6.1 Generador .......................................................................................................................... 169
6.2 Recolectores o Recuperadores........................................................................................... 170
6.3 Acopiadores ....................................................................................................................... 172
6.4 Industrias Recicladoras ...................................................................................................... 174
6.5 Demanda de Materiales Reciclados por la Industria ............................................................ 175
6.6 Precios de los Residuos ..................................................................................................... 177
6.7 Potencial de Residuos Sólidos Reciclables en los municipios analizados ............................ 178

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS Y RESIDUOS SÓLIDOS ESPECIALES ......... 181


7. GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS.............................................................. 183
7.1 Residuos peligrosos generados en domicilios y comercios ................................................. 183
7.2 Pilas y Baterías .................................................................................................................. 184
7.3 Residuos de Mantenimiento de Vehículos .......................................................................... 185
7.4 Baterías de Automóvil ........................................................................................................ 185
7.5 Residuos Sólidos de Establecimientos de Salud ................................................................. 185
7.5.1 Normativa ..................................................................................................................... 185
7.5.2 Generación de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud en Bolivia .................. 186
7.5.3 Recolección y disposición final de residuos de establecimientos de salud ..................... 187
7.6 Residuos Industriales ......................................................................................................... 189
7.6.1 Normativa ..................................................................................................................... 190
7.6.2 Estructura Productiva de la Industria Nacional .............................................................. 190
7.6.3 Gestión de Residuos Sólidos Industriales ..................................................................... 191
7.6.4 Estudios Realizados ..................................................................................................... 192
7.7 Residuos Mineros............................................................................................................... 192
7.7.1 Normativa ..................................................................................................................... 193
7.7.2 Gestión de Residuos Sólidos Mineros ........................................................................... 193
7.8 Residuos de Hidrocarburos ................................................................................................ 194
Contenido

7.8.1 Normativa ..................................................................................................................... 194


7.8.2 Gestión de Residuos de Hidrocarburos ......................................................................... 194
8. GESTIÓN DE RESIDUOS ESPECIALES ............................................................................... 195
8.1 Llantas de Automóviles....................................................................................................... 195
8.2 Residuos Eléctricos y Electrónicos ..................................................................................... 196
8.3 Residuos de Construcción .................................................................................................. 196

EDUCACION AMBIENTAL Y FORMACION .................................................................................... 199


9 EDUCACIÓN AMBIENTAL y FORMACIÓN ............................................................................ 201
9.1 Seminarios y Talleres de Formación ................................................................................... 203

COORDINACION INSTITUCIONAL ................................................................................................. 205


10 MANCOMUNIDADES O ASOCIACIONES DE MUNICIPIOS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS
SÓLIDOS ............................................................................................................................... 207
11 PROYECTOS DEMANDADOS POR LOS MUNICIPIOS ......................................................... 207
12 PARTICIPACIÓN DE ORGANIZACIONES DE COOPERACIÓN ............................................ 207
13. IDENTIFICACIÓN DE MUNICIPIOS CON POTENCIALIDAD CUYAS ACTIVIDADES PUEDEN
REPLICARSE EN OTROS MUNICIPIOS................................................................................ 209

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................... 211


14. CONCLUSIONES................................................................................................................... 213
15. RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 220
MATRIZ FODA................................................................................................................................. 225
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 231

ANEXOS ......................................................................................................................................... 233


ANEXO 1 ......................................................................................................................................... 235
MUNICIPIOS VISITADOS, DATOS GENERALES ........................................................................ 235
ANEXO 2 ......................................................................................................................................... 245
ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN BOLIVIA ...... 245
ANEXO 3 ......................................................................................................................................... 247
DETALLE DE NORMAS TÉCNICAS ............................................................................................ 247
ANEXO 4 ......................................................................................................................................... 249
TASAS DE ASEO APLICADAS EN CIUDADES CAPITALES ....................................................... 249
GLOSARIO DE TÉRMINOS ............................................................................................................. 259
SIGLAS Y ABREVIACIONES ........................................................................................................... 265
Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia

INDICE DE CUADROS

Cuadro Nº1: Bolivia, Cantidad de municipios encuestados por departamento ...........................................................29


Cuadro Nº2: Bolivia, Cantidad de municipios encuestados por rango poblacional .....................................................29
Cuadro Nº3: Bolivia, Componentes del Diagnóstico .................................................................................................31
Cuadro Nº4: Bolivia, Artículos de la Constitución Política del Estado relacionados a la temática de Residuos Sólidos
................................................................................................................................................................36
Cuadro Nº5: Bolivia, Atribuciones de la Autoridades del Medio Ambiente y Agua según DS Nº 29894 ......................38
Cuadro Nº6: Bolivia, Funciones de los niveles de Estado.........................................................................................39
Cuadro Nº7: Bolivia, Clasificación Básica de Residuos Sólidos Según su Procedencia y Naturaleza.........................39
Cuadro Nº8: Bolivia, Funciones de los niveles de Estado establecidos en el Reglamento para Actividades con
Sustancias Peligrosas ...............................................................................................................................40
Cuadro Nº9: Bolivia, Reglamentos existentes por sector ..........................................................................................41
Cuadro Nº10: Bolivia, Cronología del marco legal para el sector de residuos sólidos ................................................43
Cuadro Nº11: Bolivia, Objetivos específicos del PSD-SB con relación al sector ........................................................45
Cuadro Nº12: Bolivia, Objetivos estratégicos de la ENGIRS ....................................................................................46
Cuadro Nº13: Bolivia, Indicadores Generales la Gestión de Residuos Sólidos ..........................................................53
Cuadro Nº14: Bolivia, Distribución territorial por Departamento ................................................................................57
Cuadro Nº15: Bolivia, Distribución poblacional año 2010, por categoría poblacional .................................................58
Cuadro Nº16: Bolivia, Distribución poblacional año 2010, por departamento ............................................................58
Cuadro Nº17: Bolivia, Distribución porcentual de la población analizada año 2010 ...................................................58
Cuadro Nº18: Bolivia, Índice de PPC domiciliario por categoría poblacional (Kg/Hab-día) .........................................62
Cuadro Nº19: Bolivia, Índice promedio de PPC domiciliario por departamentos (Kg/Hab-día) ...................................62
Cuadro Nº20: Bolivia, Producción per cápita por estrato socioeconómico (Kg/Hab-día) ............................................63
Cuadro Nº21: Bolivia, Generación de residuos sólidos por categoría poblacional .....................................................64
Cuadro Nº22: Bolivia, Generación de Residuos Sólidos en municipios analizados....................................................66
Cuadro Nº23: Bolivia, Variaciones porcentuales de PPC en ciudades capitales ........................................................67
Cuadro Nº24: Bolivia, Variaciones porcentuales de PPC en algunos municipios mayores .........................................67
Cuadro Nº25: Bolivia, Variaciones porcentuales de PPC en algunos municipios intermedios ....................................67
Cuadro Nº26: Bolivia, Variaciones porcentuales de PPC en algunos municipios menores ........................................67
Cuadro Nº27: Bolivia, Proyección de la población y generación de residuos sólidos (Ton/año) .................................68
Cuadro Nº28: Bolivia, Composición física porcentual de residuos sólidos por ciudad capital de departamento ..........69
Cuadro Nº29: Bolivia, Composición física porcentual de residuos sólidos en algunos municipios del país .................69
Cuadro Nº30: Bolivia, Municipios que cuentan con una unidad de aseo ...................................................................76
Cuadro Nº31: Bolivia, Modalidades de administración de los servicios de aseo de municipios analizados a nivel
departamental ..........................................................................................................................................77
Cuadro Nº32: Bolivia, Modalidades de administración de los servicios de aseo de municipios analizados por categoría
municipal ..................................................................................................................................................77
Cuadro Nº33: Bolivia, Municipios que cuentan con empresas y/o entidades municipales de aseo .............................78
Cuadro Nº34: Bolivia, municipios analizados que han realizado contratos a largo plazo o tercerizado los servicios de
aseo .........................................................................................................................................................80
Cuadro Nº35: Bolivia, Jefatura de áreas consideradas en la estructura organizacional de las empresas y entidades
municipales de aseo .................................................................................................................................83
Cuadro Nº36: Bolivia, Distribución de personal por área de servicio por departamento .............................................87
Cuadro Nº37: Bolivia, Distribución de personal por área de servicio por categoría poblacional..................................87
Cuadro Nº38: Bolivia, Cantidad de municipios que cuentan con reglamentación de aseo .........................................89
Cuadro Nº39: Bolivia, Promedio presupuestal de servicio de aseo distribuido por categoría municipal ......................90
Cuadro Nº40: Bolivia, municipios analizados que realizan la cobranza de tasas por categoría poblacional ................92
Cuadro Nº41: Bolivia, Comisiones fijadas por las empresas proveedoras de energía eléctrica a las
entidades/empresas municipales de aseo por el servicio de cobro de tasas de aseo ..................................93
Contenido

Cuadro Nº42: Bolivia, Variación de tasas de aseo domiciliarias en aplicadas en ciudades capitales y El Alto ............94
Cuadro Nº43: Bolivia: Tasas promedio en algunos municipios intermedios y menores ..............................................94
Cuadro Nº44: Bolivia, Distribución de costos unitarios por tipo de servicio................................................................95
Cuadro Nº45: Bolivia, Porcentajes de subvención en algunos municipios donde se cobra el servicio ........................96
Cuadro Nº46: Bolivia, Inversiones en el Sector de Residuos Sólidos 1987-1997 (Expresado en millones de dólares) 97
Cuadro Nº 47: Bolivia, Proyectos de inversión y pre-inversión gestionados/coordinados por el MMAyA-2010............98
Cuadro Nº48: Bolivia, Municipios analizados en los que se realizan servicios de aseo y ......................................... 101
aprovechamiento por departamento ...................................................................................................................... 101
Cuadro Nº49: Bolivia, Municipios analizados en los que se realizan servicios de aseo y aprovechamiento por
categoría poblacional .............................................................................................................................. 101
Cuadro Nº50: Bolivia, Cobertura de recolección y transporte en centro urbano por departamento y categoría
poblacional, 2010.................................................................................................................................... 106
Cuadro Nº51: Bolivia, Recolección de residuos sólidos en municipios analizados (Ton/día) .................................... 107
Cuadro Nº52: Bolivia, Evolución de la recolección de residuos sólidos por tipo de fuente en ciudades capitales y El
Alto (Ton/año)......................................................................................................................................... 108
Cuadro Nº53: Bolivia, Recolección de Residuos Sólidos por ciudades capitales y El Alto (Ton/Año) ....................... 108
Cuadro Nº54: Bolivia, Ciudades y municipios que hicieron renovación de sus vehículos de recolección y transporte
.............................................................................................................................................................. 109
Cuadro Nº55: Bolivia, Cantidad de vehículos empleados para recolección domiciliaria por departamento, 2010 ...... 112
Cuadro Nº56: Bolivia, Cantidad de vehículos empleados para recolección domiciliaria por categoría poblacional, 2010
.............................................................................................................................................................. 112
Cuadro Nº57: Clasificación de los Sitios de Disposición Final ................................................................................ 116
Cuadro Nº59: Bolivia, Tipo de sitos disposición final por departamento (municipios analizados).............................. 117
Cuadro Nº60: Bolivia, Infraestructura de prevención y control de contaminación ambiental en rellenos sanitarios.... 124
Cuadro Nº61: Bolivia, Infraestructura ambiental en los botaderos controlados ........................................................ 128
Cuadro Nº62: Bolivia, Disposición Final de Residuos Sólidos ................................................................................ 129
Cuadro Nº63: Bolivia, características en la ubicación de los botaderos a cielo abierto ............................................ 130
Cuadro Nº64: Bolivia, municipios que requieren atención urgente para mitigar los impactos ambientales en el sitio de
disposición final ...................................................................................................................................... 134
Cuadro Nº65: Bolivia, Dotación promedio de Equipos de Protección Personal por Operario ................................... 138
Cuadro Nº67: Bolivia, Proyectos en desarrollo en otros municipios del país ........................................................... 161
Cuadro Nº68: Bolivia, Municipios que disponen de infraestructura en construcción para plantas de aprovechamiento
.............................................................................................................................................................. 162
Cuadro Nº69: Bolivia, Recolectores a tiempo completo.......................................................................................... 172
Cuadro Nº70: Bolivia, Cantidad de residuos recolectados por recolectores ............................................................ 172
Cuadro Nº71: Bolivia, Cantidad de acopiadores y peso de residuos acopiados ...................................................... 174
Cuadro Nº72: Bolivia, Industrias locales que demandan materiales o residuos para reciclaje .................................. 176
Cuadro Nº73: Bolivia, Variación de precios de los residuos reciclables .................................................................. 178
Cuadro Nº74: Bolivia, Potencial de residuos sólidos aprovechables en ciudades con poblaciones urbanas mayores a
500.000 habitantes (Ton/día) .................................................................................................................. 178
Cuadro Nº75: Bolivia, potencial de residuos sólidos aprovechables en ciudades con poblaciones mayores a 100.000
habitantes (Ton/día) ................................................................................................................................ 179
Cuadro Nº76: Bolivia, potencial de residuos sólidos aprovechables en municipios intermedios y menores (Ton/día)179
Cuadro Nº77: Bolivia, Generación de Residuos Peligrosos Domiciliarios en ciudades capitales .............................. 183
Cuadro Nº78: Bolivia, Clases de residuos sólidos generados en establecimientos de salud, según......................... 186
Reglamento para la Gestión de Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud .................................. 186
Cuadro Nº79: Bolivia, Generación y Composición de RES en algunos municipios del país ..................................... 187
Cuadro Nº80: Bolivia, Celdas de seguridad para residuos de establecimientos de salud por departamento. ............ 189
Cuadro Nº81: Bolivia, Generación de residuos peligrosos en Santa Cruz de la Sierra ............................................ 192
Cuadro Nº82: Bolivia, Instituciones que apoyan al sector de residuos sólidos ......................................................... 208
Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia

Cuadro Nº83: Bolivia, Instituciones que apoyaron al sector de residuos sólidos ...................................................... 209
Cuadro Nº84: Bolivia, municipios con potencialidades en gestión de residuos sólidos ............................................ 209
Contenido

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico Nº1: Bolivia, Organigrama Institucional del Ministerio de Medio Ambiente y Agua ……………………….……..59
Gráfico Nº2: Bolivia, generación de residuos sólidos por área poblacional (Ton/día) .................................................63
Gráfico Nº3: Bolivia, generación de residuos sólidos por categoría poblacional (Ton/día) .........................................64
Gráfico Nº4: Bolivia, generación total estimada en poblaciones urbanas y rurales por departamento (Ton/día).........65
Gráfico Nº5: Bolivia, Composición media de los residuos sólidos .............................................................................70
Gráfico Nº6: Bolivia, Organigrama de la empresa EMACRUZ de Santa Cruz de la Sierra ........................................84
Gráfico Nº7: Bolivia, Organigrama de la Empresa GERES de Sacaba .....................................................................85
Gráfico Nº8: Bolivia, organigrama de la Unidad de Gestión Integral de Residuos Sólidos GIRS, Tiquipaya ...............86
Gráfico Nº9: Bolivia, Estructura Presupuestaria en algunas entidades municipales de aseo......................................91
Gráfico Nº10: Bolivia, Manejo Actual de Residuos Sólidos ..................................................................................... 100
Gráfico Nº11: Bolivia, Cobertura del servicio de barrido en el centro urbano* por área y categoría poblacional, 2010
.............................................................................................................................................................. 102
Gráfico Nº12: Bolivia, Cobertura de servicio de recolección y transporte por categoría municipal en Centro Urbano*,
2010....................................................................................................................................................... 106
Gráfico Nº13: Bolivia, promedio de recolección por tipo de fuente ......................................................................... 107
Gráfico Nº14: Tipo de sitos disposición final a nivel nacional .................................................................................. 118
Gráfico Nº15: Bolivia, Modelo de Gestión de Residuos Sólidos en Santa Cruz de la Sierra (Proyecto Piloto)........... 145
Gráfico Nº16: Bolivia, Modelo de Gestión de Residuos Sólidos en Cochabamba (Proyecto Piloto) .......................... 152
Gráfico Nº17: Bolivia, Modelo de Gestión de Residuos Sólidos en Tiquipaya (Proyecto Piloto) ............................... 155
Gráfico Nº18: Bolivia, Modelo de Gestión de Residuos Sólidos en Comarapa (Proyecto Piloto) .............................. 157
Gráfico Nº19: Bolivia, Cadena Productiva de Residuos Sólidos Urbanos ................................................................ 170
Gráfico Nº20: Bolivia, Material educativo para separación de pilas y baterías en La Paz......................................... 184
Gráfico Nº21: Bolivia, Composición promedio de residuos generados en los establecimientos de salud .................. 186
Gráfico Nº22: Bolivia, Gestión de Residuos Sólidos de Establecimientos de Salud ................................................. 187
Gráfico Nº23: Bolivia, Porcentaje de industrias manufactureras establecidas, 2009 ................................................ 191
Gráfico Nº24: Bolivia, Estructura productiva de la Industria Nacional, 2007 ............................................................ 191

INDICE DE MAPAS

Mapa N°1: Distribución por cantidades generadas ..................................................................................................71


Mapa N°2: Administración del Servicio de Aseo ......................................................................................................81
Mapa N°3: Sitios de Disposición Final en Bolivia ................................................................................................... 119
Mapa N°4: Botaderos a cielo abierto sobre áreas con amenaza de inundación ...................................................... 131
Mapa N°5: Iniciativas Piloto de Aprovechamiento de Residuos Sólidos .................................................................. 167
Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia

INDICE DE FOTOGRAFIAS

Fotografías Nº1: Bolivia, Formas de Barrido .......................................................................................................... 103


Fotografías Nº2: Bolivia, Limpieza de Plazas y Calles ........................................................................................... 104
Fotografías Nº3: Bolivia, Limpieza Cunetas ........................................................................................................... 105
Fotografías Nº4: Bolivia, Parque Vehicular Nuevo ................................................................................................. 110
Fotografías Nº5: Bolivia, Parque Vehicular en malas condiciones de funcionamiento ............................................. 111
Fotografías Nº6: Bolivia, papeleros implementados en algunas ciudades y municipios del país .............................. 113
Fotografías Nº7: Bolivia, Equipamiento para almacenamiento de residuos sólidos ................................................. 114
Fotografías Nº8: Bolivia, Macro y micro ruteos para el servicio de recolección ....................................................... 115
Fotografías Nº9: Bolivia, Relleno Sanitario de Alpacoma, ciudad de La Paz ........................................................... 121
Fotografías Nº10: Bolivia, Relleno Sanitario de Normandia, ciudad de Santa Cruz de la Sierra ............................... 122
Fotografías Nº11: Bolivia, Relleno Sanitario de Villa Ingenio, El Alto ...................................................................... 124
Fotografías Nº12: Bolivia, Relleno Sanitario de Jarka Loma, Sacaba ..................................................................... 126
Fotografías Nº13: Bolivia, Relleno Sanitario Manual, Tarabuco .............................................................................. 126
Fotografías Nº14: Bolivia, Relleno Sanitario Manual, Villa Abecia .......................................................................... 127
Fotografías Nº15: Bolivia, Botaderos Controlados ................................................................................................. 128
Fotografías Nº16: Bolivia, Botaderos a cielo abierto............................................................................................... 133
Fotografías Nº17: Bolivia, Algunos sitios de disposición final en emergencia .......................................................... 135
Fotografías Nº18: Bolivia, Maquinaria empleada para disposición final en mal estado ............................................ 135
Fotografías Nº19: Bolivia, Residuos reciclables segregados en los botaderos ........................................................ 137
Fotografías Nº20: Bolivia, Formas de trabajo en los servicios de aseo ................................................................... 139
Fotografías Nº21: Bolivia, Promoción al uso de bolsas de tela ............................................................................... 144
Fotografías Nº22: Bolivia, Programa de aprovechamiento de residuos reciclables en Santa Cruz de la Sierra......... 146
Fotografías Nº23: Bolivia, Recolección diferenciada de residuos sólidos orgánicos en el Mercado Abasto de Santa
Cruz de la Sierra..................................................................................................................................... 147
Fotografías Nº24: Bolivia, Proceso de compostaje realizado en Santa Cruz de la Sierra ......................................... 147
Fotografías Nº25: Bolivia, Material educativo utilizado para la recolección diferenciada en La Paz .......................... 149
Fotografías Nº26: Bolivia, Recolección Diferenciada en La Paz ............................................................................. 149
Fotografías Nº27: Bolivia, Proceso de Compostaje Relleno Sanitario de Mallasa ................................................... 150
Fotografías Nº28: Bolivia, Proyecto de Recolección Selectiva en Cochabamba ...................................................... 153
Fotografías Nº29 Bolivia, Producción de Compost en el Botadero de K’ara K’ara ................................................... 154
Fotografías Nº30: Bolivia, Programa de Aprovechamiento en Tiquipaya................................................................. 156
Fotografías Nº31: Bolivia, Compostaje y Lombricultura en Comarapa .................................................................... 158
Fotografías Nº32: Bolivia, Recolección de Residuos Reciclables ........................................................................... 159
Fotografías Nº33: Bolivia, Programa de Aprovechamiento en San Matías .............................................................. 159
Fotografías Nº34: Bolivia, Plantas de aprovechamiento por concluir ...................................................................... 162
Fotografías Nº35: Bolivia, Proyectos de aprovechamiento en ejecución ................................................................. 163
Fotografías Nº36: Bolivia, Proyecto Ecovecindarios ............................................................................................... 164
Fotografías Nº37: Bolivia, Fundación PAP............................................................................................................. 165
Fotografías Nº38: Bolivia, Recolectores en la ciudad de Sucre .............................................................................. 173
Fotografías Nº39: Bolivia, Proceso de Acopio de Materiales Reciclables (Fotos EMACRUZ) .................................. 174
Fotografías Nº40: Bolivia, Equipamiento para recolección de residuos de establecimientos de salud (RES) ............ 188
Fotografías Nº41: Bolivia, Celdas para disposición de RES ................................................................................... 189
Fotografías Nº42: Bolivia, Recolección de Llantas de Goma .................................................................................. 195
Fotografías Nº43: Bolivia, Recolección de Escombros ........................................................................................... 197
Fotografías Nº44: Bolivia, Campañas de limpieza y educación ambiental ............................................................... 202
Fotografías Nº45: Bolivia, Microbasurales clandestinos ......................................................................................... 203
Resumen Ejecutivo

RESUMEN EJECUTIVO

El “Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia”, surge de la necesidad de contar con un instrumento de
gestión, que a través de indicadores cuantitativos y cualitativos, permita conocer y determinar la situación actual del
manejo de los residuos sólidos que se realiza en Bolivia. Este documento, por su detalle y exhaustividad, se
constituye en el primer esfuerzo nacional que se ha desarrollado hasta el momento puesto que su contexto, está
orientado al análisis de los diferentes niveles del Estado: gobierno nacional, gobiernos departamentales y gobiernos
municipales.

Entre los principales productos del Diagnóstico, está la obtención de indicadores o parámetros de medición de la
gestión de residuos sólidos en 183 municipios distribuidos en los 9 departamentos de Bolivia, estos indicadores
hacen referencia por ejemplo, a la producción per cápita, generación total, composición física, coberturas en
recolección, porcentaje de aprovechamiento, disposición final, entre otros.

El Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos comprende varios volúmenes; El Diagnostico Nacional y los
diferentes Diagnósticos Departamentales. El Diagnóstico Nacional es el que se presenta en este documento.

La estructura del Diagnóstico consiste en dos capítulos que se refieren a: Diagnóstico Institucional y Normativo y
Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos. Así mismo, el documento consta de un CD interactivo que incluye
mapas sobre la Gestión Integral de Residuos Sólidos en un Sistema de Información Geográfica y fichas de datos
particulares para cada uno de los municipios analizados.

A continuación, se presenta un resumen del documento.

1) Datos Generales

De acuerdo a datos del INE, para el año 2010, se estima una población total de 10.426.155 habitantes, de los
cuales el 69,7% de la población corresponde al área urbana y el 30,3% al área rural1, siendo que
aproximadamente el 77% de la población urbana se concentra en las ciudades capitales de departamento y
ciudades mayores, mientras que los municipios intermedios y menores representan el 23% del total de la
población urbana.

Se calcula que la producción per-cápita (PPC) nacional de residuos sólidos domiciliarios en el área urbana es de
0,50 Kg/habitante-día y en la rural de 0,20 Kg/habitante-día y que la PPC promedio municipal (total de residuos
municipales) es de 0,58 kg/hab-día. En el año 2009, la generación total de residuos sólidos fue de 1.677.650 Ton
/año equivalente a 4.569 ton/día; para el año 2010, la generación se incrementó a 1.745.280 Ton /año
equivalente a 4.782 ton/día, de los cuales el 87% se genera en el área urbana y el 13% en el área rural.

En las ciudades capitales se genera la mayor la cantidad de residuos sólidos con el 54,3% respecto del total, en
los municipios mayores el 17,4%, en los municipios intermedios el 9,1%, en los municipios menores el 17,1% y
en el área rural el 2,1%.

Se estima que al año 2015, la generación total será de 1.999.155 toneladas/año.

Respecto de la composición física de los residuos sólidos generados en el área urbana, la fracción orgánica o
biodegradable, representa el 55,2%; la fracción reciclable el 22,1% compuesto por el papel, cartón, los plásticos,
metales y vidrios y el 22,7% es considerado como material no aprovechable.

1
Se considera población rural a la población no concentrada de los municipios capitales, mayores, intermedios y
menores. Así como, a los municipios con poblaciones concentradas menores a 2.000 habitantes.
Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia

2) Diagnóstico Institucional y Normativo

Como marco normativo, se cuenta con la Ley de Medio Ambiente Nº1333 y su reglamentación: Reglamento de
Gestión de Residuos Sólidos (RGRS) y Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas (RASP) y los
reglamentos sectoriales como el Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero (RASIM),
Reglamento Ambiental para Actividades Mineras (RAAM) y el Reglamento Ambiental para el Sector
Hidrocarburos (RASH). Estos reglamentos a la fecha se encuentran desactualizados y en general presentan
vacíos legales en aspectos institucionales y de atribuciones, tanto en el ámbito nacional como el municipal, por lo
que se dificulta la implementación y priorización de políticas referidas a la prevención y el aprovechamiento de
los residuos sólidos.

2
Referente al sector del Residuos Sólidos, la Constitución Política del Estado, establece competencias privativas
y exclusivas3 para el nivel central del Estado, que consisten en la Formulación de Políticas de Estado y el
Régimen General. Por otro lado, establece competencias concurrentes4 entre el nivel central del Estado y las
entidades territoriales autónomas, en lo referente a los residuos sólidos industriales y peligrosos y proyectos de
tratamiento de residuos sólidos. Para los gobiernos municipales autónomos establece competencias exclusivas
que consisten en la ejecución de los servicios de aseo urbano, manejo y tratamiento de residuos sólidos en el
marco de la política de Estado.

En referencia al sector salud, está vigente el “Reglamento para la Gestión de Residuos Sólidos Generados en
Establecimientos de Salud”, que tiene por objeto reglamentar el manejo de los residuos sólidos generados en
establecimientos de salud, tanto en el interior como al exterior de los mismos (Art. 1). Su alcance es a los
residuos clase A, B – subclase B-2 y C.

El Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA), ha publicado también diversas normas para la
gestión de residuos sólidos desde la gestión 1996 que son: Normas Bolivianas NB 742-760 (1996); Normas
Bolivianas para Residuos Sólidos generados en los Establecimientos de Salud-NB 69001 – 69007 (actualizada
en octubre de 2008) y la Norma Boliviana, Guía para Implementar Sistemas de Manejo y Gestión de Residuos
Sólidos – MGRS, NB 69012 (2010).

Respecto a la planificación del sector, en general se han registrado pocos avances. En el año 2005 se publicó la
Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos la cual no logró implementarse. Tanto el Plan
Nacional de Desarrollo (PND, 2006-2011) como el Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Básico (PSD-
SB, 2011-2015) han resaltado la importancia de la gestión integral de residuos sólidos con la formulación de
objetivos y metas a desarrollarse en los próximos años, como la formulación de la Ley de Residuos Sólidos, el
Programa Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos, la reducción hasta un 6% de los residuos sólidos
con destino a disposición final y la construcción de rellenos sanitarios en ciudades metropolitanas e intermedias.
A la fecha, a través de la Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos, se está elaborando el
Anteproyecto de Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos el cual considera la normativa vigente. Asimismo,
está en proceso de elaboración el Programa Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos, y otros
instrumentos de orientación técnica tales como guías y manuales.

2
Privativas, aquellas cuya legislación, reglamentación y ejecución no se transfiere ni delega, y están
reservadas para el nivel central del Estado.
3
Exclusivas, aquellas en las que un nivel de gobierno tiene sobre una determinada materia de facultades
legislativa, reglamentaria y ejecutiva, pudiendo transferir y delegar estas dos últimas.
4
Concurrentes, aquellas en las que la legislación corresponde al nivel central del Estado y los otros niveles
ejercen simultáneamente las facultades reglamentaria y ejecutiva.
Resumen Ejecutivo

3) Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos

3.1 Ámbito Institucional

Actualmente, la gestión integral de residuos sólidos, en el ámbito nacional, está a cargo de la de la Dirección
General de Gestión Integral de Residuos Sólidos, dependiente del Viceministerio de Agua Potable y
Saneamiento Básico del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Los Gobiernos Autónomos Departamentales han asumido poca participación en la gestión de residuos sólidos,
tanto en el área de planificación como en la coordinación con los diferentes niveles de Estado, siendo que a la
fecha estas instancias no cuentan con un área responsable de la gestión integral de residuos sólidos.

A nivel municipal, no se han establecido las suficientes políticas para implementar una gestión integral de
residuos sólidos, esta aseveración se muestra en los siguientes indicadores:

 El 9% del total de municipios cuenta con entidades descentralizadas y/o unidades técnicas
específicas para la gestión de residuos,
 El 2% del total de municipios cuenta con programas municipales para la planificación de la gestión
de residuos,
 El 2,4% cuenta con reglamentos para el servicio de aseo urbano y el 1,5% con reglamentos para el
aprovechamiento de residuos sólidos.

En octubre de 2009, se conformó la Asociación Boliviana de Entidades Municipales de Aseo Urbano (ABEMAU)
que actualmente se encuentra en fase de fortalecimiento institucional y reconocimiento legal. Su objetivo
principal es representar los intereses de las diferentes entidades y empresas municipales de aseo urbano a nivel
nacional proponiendo políticas para la sostenibilidad técnica y financiera.

3.2 Ámbito Financiero

En el ámbito financiero y económico, la situación de las entidades y empresas municipales de aseo es precaria,
los recursos asignados no son suficientes para atender las necesidades del servicio bajo parámetros de calidad,
cobertura y eficiencia. A excepción de los municipios del eje troncal, en el resto los montos sólo llegan a cubrir
los costos de recolección y transporte en condiciones no favorables, y periódicamente, dependiendo de la
disponibilidad de recursos, maquinaria y priorización, atienden la disposición final con actividades de
compactado y cobertura pero con limitaciones sanitarias y ambientales.

Respecto a las tasas de aseo, existe elevada ausencia en la participación ciudadana con el pago de estas, se
estima que a nivel nacional sólo el 17% de los municipios, ha logrado implementar la cobranza por los servicios
de aseo, sin embargo los montos que se recaudan sólo llegan a cubrir entre el 40 a 60% de los costos, debido a
que en su mayoría, la escalas de tasas no han logrado ser actualizadas y en algunos casos fueron fijados a libre
decisión sin responder a una estructura de costos. Este hecho influye a que los municipios tengan que
subvencionar la prestación de los servicios de aseo, sin que aquello signifique la estabilidad y/o equilibrio
financiero para las entidades y/o empresas municipales.

De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo (PND, 2006-2011), el Programa de Recolección, Relleno Sanitario y
Tratamiento de Aguas Residuales, establecía una inversión de 139 millones de dólares; no se cuenta con un
reporte del monto ejecutado a la fecha. De acuerdo al Plan Nacional de Saneamiento Básico (PNSB, 2001-
2010), las inversiones en el sector de residuos sólidos durante el período 1987-1997 alcanzaron a $us.-
50.057.607, de los cuales el 84% fue financiado por la cooperación externa y el 16% de los gobiernos
municipales y operadores del servicio.

Desde el año 2008, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua ha suscrito acuerdos interinstitucionales de
financiamiento con organizaciones externas de cooperación, lo cual les ha permitido iniciar el fortalecimiento
Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia

institucional de la Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos y apoyar a la implementación de


proyectos locales en algunos municipios del país.

3.3 Ámbito Operativo

A nivel general, la prestación de los servicios de aseo en los municipios, se limita a atender los servicios de
barrido, recolección y transporte y en algunos casos la disposición final de residuos sólidos sin la visión de
implementar una gestión integrada que incluya la prevención de la generación y el aprovechamiento de los
residuos sólidos. Las dificultades radican principalmente, en la falta de políticas, personal capacitado, recursos
económicos y financieros, entre otros.

Se estima que sólo un 34% de la población es atendida por un servicio de aseo que incluya los subservicios de
aseo de forma técnicamente aceptable.

Aproximadamente, la cobertura del servicio de barrido, en las ciudades capitales alcanza el 86% en el centro
urbano y 60% en barrios periféricos; en los municipios mayores, el 67% en el centro urbano y 30% a barrios
periféricos; mientras que en los municipios menores, la cobertura en el centro urbano varía entre 55 a 57% sin
atender a la periferia.

Respecto al servicio de recolección, se estima que la cobertura promedio en el área urbana de las ciudades
capitales es del 86%; en los municipios mayores del 78%; en los intermedios del 63% y en los menores del 42%.
Tanto en las ciudades capitales como en los municipios mayores, la cobertura abarca a zonas del centro urbano
como la periferia; en tanto que en los municipios intermedios y menores, la cobertura abarca el centro urbano y
eventualmente la periferia lo cual depende de la disponibilidad de recursos.

Sumado a las bajas coberturas de recolección, el parque vehicular disponible es insuficiente y obsoleto; más del
70% ya cumplió su vida útil y aún sigue en operación. Aproximadamente, el 42% son volquetes de caja abierta,
el 25% son compactadores y el resto se distribuye en vehículos con caja estacionaria, vehículos levanta
contenedores, trimóviles, tractores agrícolas y carretones, entre otros.

De los sitios de disposición final sólo el 3,1% son rellenos sanitarios, el 6,1% son botaderos controlados y el
90,8% son botaderos a cielo abierto, de los cuales cerca del 30% se encuentran próximos a cuerpos de agua
que son utilizadas para consumo humano y riego. Del total de residuos generados a nivel nacional,
aproximadamente el 45% es dispuesto en rellenos sanitarios, el 18% se dispone en botaderos controlados y el
37% es dispuesto en botaderos a cielo abierto.

A nivel poblacional, se estima que del total de población solo el 34% es atendido con la tecnología de relleno
sanitario.

En general, los rellenos sanitarios que operan en el país presentan deficiencias técnicas y sanitarias, tanto en el
diseño y construcción como en la operación y monitoreo. Esta situación, se debe entre otros, a las condiciones
topográficas, geológicas e hidrológicas que varían de un lugar a otro, así como a las capacidades técnicas y
económicas de cada municipio. La impermeabilización de la base de las celdas, se realiza con material natural
(arcilla), sólo en tres ciudades capitales los sitios están impermeabilizados con materiales sintéticos como la
geomembrana. Respecto al tratamiento de lixiviados y gases, en general se aplican procesos de evaporación y
recirculación, sólo en las ciudades del eje troncal como La Paz, El Alto y Santa Cruz de la Sierra se han
implementado sistemas de tratamiento fisicoquímicos y biológicos de los cuales destaca la ciudad de La Paz por
la tecnología implementada. El biogás es conducido a la superficie, mediante captadores y/o chimeneas cuya
eficiencia depende de la red instalada, diseño y mantenimiento que se realiza; en algunos casos son venteados
a la atmósfera y en otros se realiza la quema.

Otra de las dificultades, está relacionada al tiempo de vida útil de los sitios, puesto que en su mayoría se está
cumpliendo y ante la falta de planificación, ordenamiento territorial y el rechazo casi general de la población, el
emplazamiento de nuevos sitios es casi improbable, por lo que es urgente la implementación de un régimen y
Resumen Ejecutivo

políticas que apoyen al respecto. Similar situación ocurre con los botaderos a cielo abierto, que con el paso de
los años presentan riegos altos de contaminación y peligro a la salud por su cercanía a cuerpos de agua, cultivos
agrícolas y zonas urbanas en proceso de expansión y, sumado a ello aún no existen planes de cierre y
remediación de estos sitios.

La seguridad ocupacional y de salud es otro de los aspectos críticos que normalmente no se toma en cuenta
durante el manejo de los residuos sólidos, por lo general las medidas que se aplican se enfocan solamente a la
dotación de equipos de protección personal y no así a la prevención de riesgos. Sin embargo, en algunas
ciudades capitales principalmente las del eje metropolitano, han logrado desarrollar planes de seguridad
ocupacional de los cuales no se tiene un reporte acerca de su implementación.

Existe incumplimiento general a la legislación ambiental vigente; se desconoce las categorías de impacto
ambiental que corresponden a los proyectos de aseo, el estado de las licencias ambientales, así como el control
y seguimiento a las medidas ambientales y el reporte de los mismos a la autoridad ambiental. De acuerdo al
Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos (1996) que en su Artículo Nº 8 establece que: “los botaderos que
se encuentren en operación a la fecha de promulgación del presente Reglamento, deberán someterse al
respectivo saneamiento en un plazo máximo de un año a partir de esa misma fecha”, a la fecha dicho régimen
no ha sido cumplido por los gobiernos municipales.

3.4 Prevención y Aprovechamiento

A nivel nacional se ha identificado cierta voluntad en la implementación de sistemas de recolección diferenciada


y aprovechamiento de los residuos reciclables y orgánicos, principalmente en lugares de alta generación como
son los mercados y ferias y en barrios domiciliarios a nivel piloto. Se estima que a nivel nacional, sólo el 4,6% de
los municipios han incursionado en esta etapa.

Se estima que del total de residuos sólidos generados en el país, se aprovecha de forma formal e informal el
4,6%, de los cuales el 0,91% corresponde a aprovechamiento de residuos orgánicos y el 3,7% al
aprovechamiento de residuos inorgánicos reciclables. Del total de residuos orgánicos generados, se aprovecha
el 1,6% y del total de residuos inorgánicos reciclables generados se aprovecha el 16,6%

Se estima que en Bolivia existen más de 10 mil personas segregadoras, que trabajan de forma permanente en la
recuperación informal de residuos, se identifican también a 10.160 personas que trabajan a medio tiempo o de
forma ocasional. Algunas organizaciones no gubernamentales e instancias municipales, están trabajando en la
conformación de asociaciones de recuperadores, para que estos sean incluidos en el ciclo de la cadena
productiva de los residuos sólidos.

Por otro lado, el sector productivo ha asumido poca participación dentro de la responsabilidad social empresarial,
en la recuperación de los envases y empaques post consumo para su reinserción en la cadena productiva de los
residuos y en la priorización del uso de materias primas reciclables y biodegradables.

3.5 Residuos peligrosos

Los residuos peligrosos integran aquellos que se generan en los domicilios, establecimientos de salud e
industrias como el sector manufacturero, hidrocarburífero y minero, cada uno con gestión diferente, dependiendo
las características de corrosividad, explosividad, inflamabilidad, patogenicidad o bioinfecciosidad, radioactividad,
reactividad y toxicidad, de acuerdo a pruebas estándar.

A nivel nacional, se estima que sólo el 4% del total de municipios, disponen del servicio de recolección y
disposición final de los residuos generados en establecimientos de salud. Este porcentaje comprende a los
municipios de ciudades capitales, a excepción de Cobija, además de algunos municipios mayores e intermedios,
que son los que generan mayores cantidades de residuos.
Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia

Respecto a los residuos de pilas y baterías, por lo general son recolectados y transportados hasta el sitio de
disposición final conjuntamente los residuos domiciliarios, solamente en los municipios del eje troncal del país se
han iniciado gestiones de concientización a través de campañas educativas y de operación mediante la
implementación de puntos de acopio, recolección diferenciada y disposición final, aunque de manera parcial.

A nivel industrial, en general no se realiza la gestión externa de los residuos sólidos peligrosos generados. Si
bien, existe normativa que regula las operaciones de los sectores: industrial, minero e hidrocarburífero, estas no
se cumplen, debido a la falta de coordinación entre los organismos sectoriales competentes y los diferentes
niveles de gobierno.

3.6 Residuos especiales

Los residuos especiales integran aquellos que se generan en las actividades como la construcción,
mantenimiento o cambio de llantas desechadas, electrodomésticos desechados, animales muertos, jardinería
entre otros, que al igual que los peligrosos requieren de gestiones diferentes. En el país aún no se ha iniciado la
gestión de residuos sólidos especiales; la información es limitada; existen pocos diagnósticos publicados en
ámbito local y nacional los cuales hacen referencia a la gestión de residuos de llantas y neumáticos y a los
residuos eléctricos y electrónicos.

3.7 Ámbito de Educación Ambiental y Formación

A nivel nacional, se han realizado algunas campañas temporales mediante talleres y ferias educativas de
concientización y sensibilización para la prevención y manejo adecuado de los residuos sólidos, sin embargo una
de las limitantes, que a menudo han ido sobrellevando es la falta de un marco legal y políticas que promuevan y
obliguen su implementación como un proceso sistemático planificado, situación por la cual el impacto de las
campañas ha sido mínimo. Por otro lado, el Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos, indica que cada
Gobierno Municipal deberá destinar anualmente por lo menos el 2% de las recaudaciones para educación
ambiental, sin embargo esta disposición ha sido poco aplicada debido a la falta de personal capacitado,
disponibilidad de recursos y falta de planificación.

Ante esta situación, deberán diseñarse políticas de concientización y educación iniciando en la población
escolarizada hasta la sociedad en su conjunto. Actualmente, el Ministerio de Educación en coordinación con el
Ministerio de Medio Ambiente y Agua y el Ministerio de Salud y Deportes, están elaborando el Programa
Nacional de Educación Sanitaria “Somos Agua” previsto a 5 años plazo, con el objetivo promover el
empoderamiento de la población en temas de preservación del medio ambiente, uso racional del agua,
prevención y promoción de la salud que mejoren sus calidad de vida para vivir bien, en ese marco incidirá a nivel
nacional en la formación de la población estudiantil del nivel inicial, primario y secundario con mensajes y
actividades claves incorporados en el currículo educativo, relacionados con la educación sanitaria y ambiental,
para el cambio de comportamiento, actitudes y prácticas que redunden en mejoras de la calidad de vida a nivel
familiar y comunitario.

3.8 Ámbito de Mancomunidades

A pesar de que en el país, diversos municipios han ido paulatinamente conformando acuerdos mancomunados,
en general estos no han estado orientados a la gestión de los residuos sólidos. Si bien, han surgido intentos por
lograr este propósito, principalmente en las ciudades consideradas como metropolitanas e intermedias, estos no
han logrado realizarse, como en los casos de los municipios de los valles alto y central del Departamento de
Cochabamba por falta de políticas regionales. El único acuerdo para el sector, funciona entre los municipios de
Tarija y San Lorenzo para el servicio de disposición final conjunto. Sin embargo, a finales del 2010, los
municipios del eje metropolitano del departamento de Cochabamba que comprende Cochabamba, Quillacollo,
Tiquipaya, Colcapirhua, Vinto, Santibáñez y Capinota, en coordinación con la Gobernación del Departamento,
retomaron la iniciativa de lograr este propósito de manera de abordar de manera conjunta la Gestión Integral de
Residuos Sólidos. Se espera que esta experiencia pueda impulsarse también en las ciudades metropolitanas de
los departamentos de Santa Cruz y La Paz y en otros municipios intermedios.
Introducción

SEPARADOR

INTRODUCCION

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico 25


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos
Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia

26 Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos
Introducción

INTRODUCCIÓN

1. INTRODUCCION

El incremento de los residuos sólidos y los consecuentes problemas originados por su falta de gestión y manejo
inadecuado, paulatinamente han ido afectando a la protección del medio ambiente.

Con la diversificación de las actividades humanas, ahora los residuos no sólo representan un problema por su
cantidad, sino también por la heterogeneidad en su composición. Los impactos ambientales ocasionados por su
mal manejo, se manifiestan principalmente en la contaminación de suelos, aire, aguas superficiales y/o
subterráneas y por ende también en la salud a consecuencia de la infiltración de líquidos contaminados hacia
cuerpos de agua que son empleados para consumo humano, animal o vegetal y la emisión de gases como el
metano y dióxido de carbono, hacia la atmósfera producto del proceso de descomposición de la materia orgánica
aportando al impacto de efecto invernadero.

La basura, cuyo nombre técnico es residuo sólido, es la mezcla de los materiales sólidos que en la mayoría de
los casos los seres humanos consideran inservibles, esta acepción no comprende la utilidad o el valor de los
recursos aprovechables que contienen como materia prima para otras actividades productivas, tales como el
reciclaje, compostaje u otros procesos similares. En Bolivia, aún no se ha planificado su gestión e intervención
con políticas adecuadas y sistemáticas que orienten hacia la prevención de los impactos ambientales.

En años anteriores al 2008, se promulgaron instrumentos legales como la Ley de Medio Ambiente Nº 1333 y el
Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos y Sustancias Peligrosas, los Reglamentos Sectoriales para Minería,
Hidrocarburos e Industria, así como los instrumentos de análisis y estrategias como el Informe Analítico de País
y la Estrategia Nacional para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos mediante los cuales se han generado
directrices y lineamientos para iniciar un proceso sistemático orientado a implementar la gestión y el manejo
adecuado de los residuos sólidos, sin embargo estos no tuvieron la transcendencia y continuidad esperada,
debido a una débil institucionalidad del sector y la poca priorización de programas y proyectos en general.

Los esfuerzos por mejorar la gestión de residuos sólidos en Bolivia, han sido intermitentes y escasamente
priorizados; no se ha planificado el sector. Con el crecimiento de las poblaciones y los volúmenes de residuos
generados, en muchos casos se han superado las capacidades de las administraciones municipales.

La falta de información tanto cualitativa como cuantitativa, que refleje el estado actual de la gestión de residuos
sólidos desarrollada en Bolivia, ha imposibilitado la toma de decisiones y la implementación de políticas
nacionales orientadas a solucionar los diversos problemas que se van generando por la inadecuada gestión que
se realiza.

Esta situación, ha conllevado al Ministerio de Medio Ambiente y Agua, a través del Viceministerio de Agua
Potable y Saneamiento Básico y la Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos, con el apoyo
técnico y financiero de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) y la Agencia de Residuos de
Cataluña (ARC), a realizar el “Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia” como contribución al
proceso de fortalecimiento institucional del sector.

El presente Diagnóstico, concentra información cualitativa y cuantitativa obtenida de fuentes primarias y


secundarias, a través de las visitas a los municipios, entrevistas con las autoridades y técnicos municipales y la
recopilación de documentos e informes relacionados a la gestión de residuos sólidos en los nueve
departamentos del país.

Como resultado de la sistematización y análisis de la información se ha logrado reflejar el estado actual de la


gestión de residuos sólidos en Bolivia. Este trabajo, comprende un Diagnóstico Nacional y los correspondientes
Diagnósticos Departamentales. El presente documento corresponde al Diagnóstico Nacional.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico 27


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos
Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia

2. OBJETO DEL DIAGNÓSTICO

El objeto del Diagnóstico es conocer, analizar y difundir información respecto a la gestión de residuos sólidos
que se desarrolla en el país para orientar a los diferentes niveles de Gobierno hacia una mejor toma de
decisiones, particularmente en la formulación de políticas, estrategias y programas y la normativa nacional para
el desarrollo de la Gestión Integral de Residuos Sólidos en Bolivia.

Así también, la información generada permitirá crear una base de datos vinculada a un sistema de información
geográfica para controlar y evaluar los posibles impactos ambientales de los sitios de disposición final frente a
los aspectos hidrológicos y geológicos.

En ese marco, el Diagnóstico pretende ser de utilidad para los diferentes actores involucrados en la gestión
integral de residuos sólidos:

 Gobierno nacional y departamental para establecer políticas y programas nacionales y departamentales


en beneficio del sector.
 Gobiernos municipales y entidades de aseo para mejorar y planificar la gestión integral de residuos
sólidos.
 Organizaciones No Gubernamentales y Cooperación Internacional para apoyar en la gestión de
proyectos.
 Organizaciones y grupos de recicladores y empresas para fomentar el reciclaje.

3. ALCANCE

Para el desarrollo del Diagnóstico se han visitado y analizado la información de 183 municipios de los 327 que
conforman el país en los 9 departamentos. El estudio se ha centrado en analizar la población urbana
concentrada de los municipios.

Los municipios seleccionados han sido clasificados en función a rangos poblacionales del área urbana, tomando
como base la información del Censo Nacional de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística
(2001). Esta clasificación se distribuye en: 1) capitales de departamento; 2) municipios mayores con áreas
urbanas mayores a 100.000 habitantes; 3) municipios intermedios, con áreas urbanas comprendidas entre los
10.000 a 100.000 habitantes y 4) municipios menores, con áreas urbanas comprendidas entre 2.000 a 10.000
habitantes.

En concreto, la muestra analizada corresponde al total de las ciudades capitales del país, total de ciudades
mayores, total de intermedias y la mitad de las ciudades menores.

Los municipios analizados corresponden casi en su totalidad, a municipios con poblaciones urbanas mayores a
2.000 habitantes, no obstante incluye también a veinte municipios rurales con poblaciones urbanas menores a
2.000 habitantes, considerando sus particularidades turísticas o comerciales.

La población analizada corresponde al 96% del total de la población urbana y al 12% del total de la población
rural del país comprendida en municipios menores a 2.000 habitantes. La población urbana comprende el 100%
de la población urbana de municipios capitales, mayores e intermedios y el 69% de la población urbana de los
municipios menores.

Los siguientes cuadros reflejan la cantidad de municipios encuestados por departamento y por categoría
municipal.

28 Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos
Introducción

Cuadro Nº1: Bolivia, Cantidad de municipios encuestados por departamento


Municipios
Nº Departamento Total Municipios
Encuestados
1 Chuquisaca 28 15
2 La Paz 80 37
3 Cochabamba 45 28
4 Oruro 35 16
5 Potosí 38 17
6 Tarija 11 9
7 Santa Cruz 56 40
8 Beni 19 13
9 Pando 15 8
Total municipios 327 183

Fuente: Elaboración propia, relevamiento de información 2009.

Cuadro Nº2: Bolivia, Cantidad de municipios encuestados por rango poblacional

Categoría Rango Total Municipios Total Municipios Porcentaje de


poblacional Poblacional Bolivia encuestados alcance
Capital
Capitales 9 9 100%
departamento
Mayor a 100 mil
Mayores 6 6 100%
habitantes
Entre 10 a 100 mil
Intermedias 28 28 100%
habitantes
Entre 2 a 10 mil
Menores 284 140 49%
habitantes*

Total municipios 327 183 56%

* Incluye también a 20 municipios rurales con poblaciones concentradas menores a 2.000 habitantes
Fuente: Elaboración propia, relevamiento de información 2009

En el Anexo Nº1, se presenta la lista de municipios visitados sistematizados por categoría poblacional.

4. METODOLOGÍA

De forma previa al trabajo de campo, se capacitó al equipo técnico conformado por seis profesionales quienes se
desplegaron por los nueve departamentos del país.

El relevamiento de datos de fuente primaria, se realizó mediante la entrevista directa a autoridades municipales y
técnicos, así como a través de recorridos a los centros poblados y a los sitios de disposición final de los cuales
se obtuvo información georeferenciada.

De forma complementaria, se recopiló información secundaria que corresponde a proyectos, programas


operativos anuales y diagnósticos municipales. Además, se recopiló y analizó la información proveniente de
organizaciones locales que actualmente están apoyando al sector saneamiento básico.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico 29


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos
Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia

Por otro lado, durante el trabajo de campo se informó y entregó a los técnicos y autoridades municipales,
información bibliográfica en formato digital (CD’s) que contiene normativa, documentos de estudio y guías
locales, entre otros, relacionadas a la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Este espacio de encuentro, sirvió
también para dar a conocer la creación de la Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos y motivó
a la presentación de programas municipales y proyectos a diseño final de tal manera de formar una cartera de
proyectos para iniciar el proceso de mejora de la gestión de los residuos y consecuentemente, dar lugar a la
gestión de financiamiento.

5. CONTENIDO

El presente documento corresponde al Diagnóstico Nacional y contiene datos de los 183 municipios visitados,
los cuales han sido sistematizados en promedios ponderados y sumas totales de acuerdo a los diferentes
componentes de gestión analizados. Está organizado en dos capítulos que son: Diagnóstico Institucional y
normativo y Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos.

Entre los indicadores generales, se presentan datos de generación per-cápita, generación total y composición
media de los residuos sólidos.

Las componentes que se analizan en el Diagnóstico Nacional son los siguientes:

1) Administrativa y Legal: Institucionalidad del sector, forma de administración, planificación y normativa en


general.

2) Económica: Financiamiento del sector, costos y tasas del servicio de aseo.

3) Operativa: Cobertura de servicios de aseo, principalmente para los residuos domiciliarios y asimilables y de
manera general, para los residuos peligrosos y especiales.

4) Prevención y aprovechamiento: Análisis de los municipios que desarrollan este componente, cantidades
recuperadas, la cadena productiva de los residuos sólidos y su potencial de aprovechamiento.

5) Educación Ambiental: Planes de educación ambiental, actividades que se realizan y las organizaciones
locales que participan en este componente.

6) Coordinación Institucional: Coordinación institucional entre los municipios y organizaciones de apoyo al


sector.

En el siguiente cuadro se indican los componentes y detalle que forman el Diagnóstico:

30 Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos
Introducción

Cuadro Nº3: Bolivia, Componentes del Diagnóstico

Componentes Detalles

Administrativo y  Tipo de administración


Normativo  Estructura administrativa
 Planificación en gestión de residuos
 Reglamentos municipales
Económico  Ingresos por tasas de aseo
 Presupuesto y estructura de costos
 Subvención del servicio
 Inversiones en el Sector
Operativo  Residuos domiciliarios  Barrido, Limpieza, Recolección y
Transporte
 Coberturas de servicio
 Frecuencia de servicio
 Tipo y Estado del Parque Vehicular
 Seguridad Ocupacional
 Disposición Final
 Residuos peligrosos  Domiciliarios, Industriales y
Hospitalarios
 Recolección diferenciada
 Disposición Final
 Residuos especiales  Generación
 Recolección
 Disposición Final
Prevención –  Prevención de la generación de residuos
Aprovechamiento  Separación y Recolección diferenciada
 Aprovechamiento
 Cadena Productiva de los Residuos Sólidos
Educación  Existencia de planes o proyectos
Ambiental  Actividades educativas planificadas
 Sensibilización ciudadana
Coordinación  Mancomunidad de municipios
Institucional  Participación de Instituciones del sector
Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia, 2010

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico 31


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos
Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia

32 Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos

También podría gustarte