Leng NB Lab
Leng NB Lab
Laboratorio de ideas
Laboratorios Laboratorio 5
Contra la guerra nuclear
Laboratorio 1
La libertad en la convivencia Laboratorio 6
Conservación de la biodiversidad
Laboratorio 2
Casan a niñas africanas para pagar deudas
Laboratorio 3 Proyectos
El aprecio por sí mismo Proyecto 1
Laboratorio 4 Proyecto 2
En un mundo mejor
© Santillana Formación Ltda.
¡Detente!
Reflexiona sobre las siguientes palabras
de Martin Luther King, activista en la lucha
por los derechos civiles de los afroame-
ricanos, quien recibió el Premio Nobel
de la Paz en 1964:
Hemos aprendido a volar como pájaros y a
nadar como peces, pero no hemos apren-
dido el sencillo arte de convivir como hu-
manos.
King murió asesinado el 4 de abril de
1968, mientras se preparaba para presi-
dir una marcha. ¿Crees que sus palabras
tienen vigencia en la actualidad? Apoya
tu respuesta con ejemplos.
1. Pese a que no siempre somos conscientes de ello, una parte esencial del proceso de
lectura consiste en relacionar la información nueva sobre un determinado tema, con
aquella que ya conocemos. Por eso, es útil activar nuestros conocimientos antes de
empezar a leer.
• Entiendo por esclavitud:
• Dos libros, revistas, artículos o películas que hablan sobre este tema son:
© Santillana Formación Ltda.
La esclavitud
Los nombres de las tribus de donde prove- zándose tras el proceso de independencia de las
nían los esclavos: “mandinga”, “carabalí”, “mon- colonias españolas en el siglo XIX. La crisis del
dongo”… fueron utilizados, por extensión, en sistema esclavista tuvo antecedentes remotos en
los apellidos impuestos a los esclavos. Se sabe los palenques y quilombos de los negros, en la
también que el precio que se pagaba por los es- imagen y visiones que de sí mismos construyeron
clavos dependía de su edad, salud y condiciones los esclavos, en el papel de los negros y mestizos
físicas para el trabajo. Por ejemplo, a comienzos en la sociedad de castas, en las vías jurídicas de
del siglo XVIII, un joven que tuviera entre 16 y la manumisión y en las prácticas de las compras
18 años, podría costar entre 150 y 250 pesos y, de la libertad y aun en la apelación a la violencia.
comparativamente, una “casa de tapia y teja baja En el caso de Colombia, el libertador Simón
con tienda” se vendía en 900 pesos. Una vez se Bolívar libró una importante lucha por abolir la
determinaba el precio y se hacía el negocio, se esclavitud, aunque no tuvo apoyo suficiente. Las
procedía a marcarles la piel con un hierro ca- ideas del doctor José Félix de Restrepo y don Juan
liente, usualmente en el pecho (con la “R” de la del Corral lideraron el lento proceso, que final-
Corona Real) y en la espalda con las iniciales del mente culminó con la Ley de abolición de la es-
comprador. Se sabe, sin embargo, que algunos clavitud expedida por el Presidente José Hilario
fueron marcados en el rostro. López en 1851, y que entró en vigencia a partir
La aguda controversia alrededor del tráfico del primero de enero del año siguiente.
negrero y de la esclavitud giró en torno de prin-
cipios éticos, morales y religiosos. La institución Tomado de Archivo General de la Nación,
entró en crisis a finales del siglo XVIII, agudi- Colombia.
Primero lo primero
Con el fin de garantizar una buena discusión sobre el tema planteado en el artículo, ase-
guremos primero, la comprensión de la lectura.
¡Detente!
Recuerda que una forma efectiva para entender el significado de una palabra es usar
las claves que el contexto nos ofrece. Para ello:
• Relee las oraciones en las que haya palabras que desconozcas y trata de encontrar
otras palabras que te den pistas sobre sus significados, por ejemplo, conectores,
© Santillana Formación Ltda.
sinónimos, antónimos.
• Relee las oraciones que preceden y anteceden a la palabra que te causa dificultad,
con el fin de encontrar datos que te permitan inferir el significado que dicha palabra
tiene en el texto.
• Revisa el tema del texto, esto te puede ofrecer alguna señal.
Afirmación
“La historia universal registra diversas formas de
esclavitud en casi todos los pueblos y culturas, a lo largo
de muchos siglos”.
Evidencia
¿Qué ejemplos utiliza el autor para comprobar la
afirmación anterior? Escribe tres de ellos.
1.
2.
3.
Interpretación
¿Qué explicación puedes dar a la evidencia que
encontró el autor? Ningún hombre es lo bastante bueno para gobernar a otro
¿Qué puedes concluir a partir de ella? sin su consentimiento.
5. Los autores pueden construir sus textos sobre relaciones de causa-efecto, semejanza,
oposición, etc. Lee el tercer y el sexto párrafos, luego, establece las causas y las con-
secuencias que allí se plantean.
Tercer párrafo
Sexto párrafo
6. Imagina que eres el profesor que asignó la lectura del texto sobre la esclavitud. Escribe
tres preguntas que harías, en una evaluación, para comprobar que tus estudiantes han
comprendido el tema.
© Santillana Formación Ltda.
¡Detente!
Determinar qué tipo de relaciones establece el autor para desarrollar sus ideas, te
permite encontrar la estructura sobre la que está construido el texto y facilita la
comprensión del mismo.
A lo que vinimos
SABÍAS QUE…
7. Piensa en una persona que consideres que trata bien a los demás.
la organización Antislavery • Describe el trato que da a las otras personas.
International se formó en Inglaterra
en 1839 y desde entonces lucha • ¿Qué sentimientos produce en ti esa persona?
contra las prácticas esclavistas en 䊐 Admiración
todo el mundo?
䊐 Confianza
Según dicha organización, una
䊐 Respeto
persona sometida a la esclavitud:
■ Es forzada a trabajar mediante
䊐 Otro:
presión física o sicológica.
■ Es deshumanizada y tratada Invitados especiales…
como un bien o propiedad que
se puede vender o intercambiar.
■ No tiene libertad de
movimiento o sus movimientos
están restringidos a
determinado espacio.
Investigaciones realizadas por
Antislavery International revelan
que, actualmente, 20 millones de
personas se encuentran esclavizadas.
Algunos de los logros de la
organización son:
■ En el año 2003 logró que el ■ Abraham Lincoln. Ex presidente ■ Sojourner Truth. Es un
gobierno de Nigeria creara una norteamericano. Terminó con la símbolo femenino de la lucha
ley para condenar a 30 años de esclavitud en ese país. antiesclavista.
cárcel, a todos los que incurrieran
en prácticas esclavistas. En
los seis meses siguientes 200
esclavos fueron liberados.
■ En 2001 lanzaron una campaña
contra el tráfico humano, que
ha despertado la conciencia
de la humanidad frente a esta
problemática.
8. Responde.
• ¿Cuál de nuestros invitados te llama más la atención? ¿Por qué?
• ¿Conoces a algún otro personaje que pudiera acompañarlos en esta
sección? ¿Quién? ¿Por qué? Si es posible, pega su fotografía.
Y para terminar…
12. Reúnete con dos de tus compañeros y escriban cuatro conclusiones,
que resulten del trabajo que desarrollaron en esta sección.
© Santillana Formación Ltda.
Primero lo primero
Antes de iniciar nuestra discusión sobre el maltrato y el abuso infantil, debemos confirmar
la comprensión de la lectura.
3. Completa el cuadro.
Nombre de la Causas de la
Daños que sufrió Consecuencias
persona afectada situación que vivió
¡Detente!
Encontrar detalles y evidencia específica es parte fundamental del trabajo de cual-
quier lector. A medida que se lee un texto es necesario subrayar la información que
se considera importante. Subrayar es una técnica que se utiliza con el fin de destacar
ideas o palabras esenciales en un texto. Por ello, no es relevante subrayar artículos o
preposiciones; pero sí es importante subrayar verbos, sustantivos, nombres propios,
fechas, etc.
4. Aunque la autora relata una situación real, podemos identificar a Mwaka como centro
de la historia y caracterizarla como a un personaje.
• Completa la ficha.
Nombre:
Edad:
Apariencia física (¿Cómo te la imaginas?):
Ideas o pensamientos:
Aspiraciones:
Temores:
• ¿Conoces alguna historia, de un libro o una película, que puedas relacionar con lo
narrado en el artículo? ¿Cuál?
10
6. Después de haber leído el artículo, ¿cuál crees que es la posición de la autora? Justifica
tu respuesta.
A lo que vinimos
7. Selecciona la palabra que, en tu opinión, expresa mejor la situación en la que se en-
cuentran las niñas africanas. Justifica tu elección con un ejemplo.
A principios de mayo de 2006, la Organización “Porque –subrayó– un país que invierte en in-
Internacional del Trabajo (OIT) difundió un informe fancia lo hace en su futuro”.
en el que señaló que Latinoamérica es la región del Fragmento, Trabajo infantil,
mundo que mejores progresos registró en la reduc- cáncer que carcome a América Latina.
ción del trabajo infantil, un problema que, según la Fuente: Portafolio, 1 de junio de 2006.
OIT, afecta a 5,7 millones de niños de la zona.
11
9. Completa el esquema.
SABÍAS QUE…
Trabajo infantil
■ el 12 de junio de 2006, la FIFA
invitó a Roger Milla, futbolista
de Camerún, para que, en un
Causas Consecuencias
acto especial programado
dentro de la celebración de
la Copa Mundial de Fútbol
Alemania 2006, le sacara
tarjeta roja a la explotación de
menores?
■ según datos de la organización
Amnistía Internacional, en
la actualidad, alrededor de
300.000 menores de edad
se encuentran combatiendo
en conflictos alrededor del
mundo. Así, para junio de 10. En el artículo se menciona que no hay un acuerdo entre la OIT y la
2006, Unicef y Human Rights ONG Proyecto Solidario sobre el número de niños que trabaja en
Watch estimaban en 11.000 los Latinoamérica.
niños vinculados a los grupos
armados en Colombia? • ¿Consideras que es de vital importancia conocer la cifra exacta?
¿Influye esto en la realidad de los niños trabajadores? ¿Por qué?
• ¿A qué crees que se deban las diferencias tan grandes en las cifras
de trabajo infantil entre los países de la región?
12
¡Detente!
En diferentes lugares del mundo, muchas personas de tu edad partici-
pan en acciones a favor de la infancia. Los siguientes testimonios fue-
ron recogidos por el Unicef.
• Runu Atker, de 16 años y oriunda de Bangladesh, capacita a niños y
niñas en la reparación de electrodomésticos y de materiales eléctri-
cos, de manera que aprendan algo que les permita ganarse la vida.
Además, organiza bailes y espectáculos culturales para los niños y
las niñas.
• Cristian Acosta, uruguayo de 16 años, ayuda en la ONG Biblio-red,
cuyo objetivo es dar clases de informática a niños y niñas de escasos
recursos. Además, Cristian colabora con un grupo que imparte clases
de deportes gratis a los mismos pequeños.
• Alexander Bogdan Rosu, de 16 años y nativo de Rumania, trabaja como voluntario en la organización Save the chil-
dren. Alexander desarrolla talleres en los que enseña a los niños y a las niñas a participar activamente en la comunidad.
Igualmente, Bogdan Rosu defiende el derecho de participación de los niños ante diferentes organizaciones guberna-
mentales.
Si nos unimos y marchamos al mismo paso, podemos cambiar las cosas.
Joseph Tamale, 12 años, Uganda.
13. Las siguientes personas trabajan con o para los niños. ¿Con cuál de ellos te identificas?
¿Por qué?
© Santillana Formación Ltda.
13
14. ¡Cambiar el mundo sí es posible! Muchas personas trabajan para brindarles bienestar
a otros.
• Consulta y escribe qué personas u organizaciones velan por el bienestar de los niños
colombianos.
Invitados especiales…
15. Responde.
• ¿Qué tienen en común Gerson Flórez, Nkosi Johnson y Craig Kielburger?
• ¿Sabes de alguien que pudiera acompañarlos en esta sección? ¿Quién? ¿Por qué?
Escribe su nombre en el recuadro asignado.
Craig Kielburger
Nació en Canadá en diciembre de 1987. Cuando tenía doce años, y mientras buscaba
en el periódico las tiras cómicas, se encontró con la noticia de la muerte de Iqbal Masih,
quien para entonces tenía su misma edad.
© Santillana Formación Ltda.
Iqbal había sido vendido por su padre cuando tenía cuatro años. Pasó la mayor parte de
su vida trabajando como esclavo en la elaboración de tapetes en Pakistán. Pero logró
huir y, apoyado por una organización de derechos humanos, se convirtió en un líder de
la lucha contra la explotación infantil.
Craig quedó tan impactado con la noticia, que decidió unirse a la lucha de Iqbal.
14
Y para terminar…
SABÍAS QUE…
17. Reúnete con dos de tus compañeros y compañeras y escriban tres
conclusiones que resulten del trabajo desarrollado en esta sección. ■ según la Organización
Internacional del Trabajo (OIT),
Las siguientes palabras pueden ayudarlos en esta tarea:
en el mundo trabajan 217
millones de niños, entre los
Nosotros somos la fuente de los pro-
cinco y los 17 años de edad?
blemas, somos los recursos que se
■ el 16 de abril fue escogido
necesitan para resolverlos.
como el Día mundial contra
No representamos un gasto, repre- la esclavitud infantil, para
sentamos una inversión. conmemorar el aniversario del
asesinato de Iqbal Masih?
No solamente somos gente joven,
■ cientos de organizaciones
somos personas y ciudadanos de este gubernamentales y privadas
mundo. luchan en el mundo contra la
esclavitud infantil?
Tomado de Un mundo apropiado para nosotros.
Mensaje de Foro de la infancia, Inicef. ■ tú puedes ayudar en la
lucha contra el maltrato y la
esclavitud infantiles?
■ en Cali, en junio de 2006, los
Conclusiones… grupos de rock de ocho colegios
presentaron un concierto a
• favor de la niñez?
•
•
•
•
•
•
•
•
• Iqbal Masih.
•
•
•
•
•
•
•
© Santillana Formación Ltda.
•
•
•
•
•
15
¡Detente!
Reflexiona sobre las siguientes palabras del filósofo español José
Ortega y Gasset:
La belleza que atrae rara vez coincide con la belleza que enamora.
• En una escala de 1 a 5, donde 5 es el puntaje más alto y 1, el más
bajo, ¿qué valor le otorgas a la belleza física de una persona?
• ¿Por qué crees que quienes practican este deporte tienen esta apa-
© Santillana Formación Ltda.
riencia?
16
• Describe los elementos gráficos que observas: colores, ilustraciones, signos o sím-
bolos, etc.
17
La pesadilla de la delgadez
No fueron la anemia ni los depresión con la que vivía: “Me sentía defraudada
de mí misma, inconforme con mi cuerpo. Me ais-
problemas de colon los que la laba, estaba triste casi todo el tiempo”, dice.
llevaron a buscar ayuda, sino Así llego a Equilibro, una de las pocas entida-
la depresión con la que vivía. des que, en el país, se dedican a prevenir y tratar
este tipo de trastornos.
Meses después de empezado el tratamiento,
“D esórdenes de alimentación”. Así llama
hoy Andrea, de 23 años, los esfuerzos que
ella y sus compañeras de colegio hacían para verse
Andrea dice haber cambiado. “Sé que todavía
tengo que fortalecer muchas cosas, pero al menos
más delgadas. De ellos no sólo hicieron parte las ya no estoy triste; encuentro que todo en mi vida
dietas de moda y las privaciones. También los tiene sentido”.
atracones de comida que, luego, vomitaban. De acuerdo con Victoria Pérez, psiquiatra de
Mientras vivió con su familia, la bulimia no esta clínica para el manejo ambulatorio de tras-
fue constante sino episódica. “Al poco tiempo de tornos de la alimentación, “se estima que entre
empezar con eso me di cuenta de que estaba mal el 1 y el 3,5 por ciento de la población general
hecho. Tenía sentimientos de culpa, así que traté pueda sufrir estos problemas. La mayoría de los
por mi cuenta de dejar de hacerlo varias veces. pacientes tratados en Equilibro son adolescentes,
Luego, en el momento menos pensado, reincidía pero también las hay adultas de hasta 60 años e
y volvía a salir por un tiempo”, cuenta Andrea. inclusive hombres”.
El trastorno se agravó cuando empezó a vivir ¿Qué son?
sola. La gente a su alrededor notaba los cambios Los trastornos de alimentación han sido di-
de peso y le hacía siempre la observación de que vididos en tres grupos principales: la anorexia
comía poco. Pero ella, convencida de que podía nerviosa, la bulimia nerviosa, otros cuadros in-
manejar el problema, hacía oídos sordos. completos y el trastorno por atracones. En ellos,
No fueron la anemia ni los problemas de el común denominador es la distorsión de la ima-
colon los que la llevaron a buscar ayuda, sino la gen corporal (percepción sobrevalorada del ta-
maño o la forma de ciertas partes del cuerpo y
una preocupación exagerada por volverse obesa).
Anorexia nerviosa: aparece con más frecuen-
cia entre los 12 y los 25 años, aunque también
puede ocurrir en la pubertad, la adolescencia tar-
día o la adultez.
Quienes la padecen rechazan la idea de mante-
ner un peso corporal mínimamente saludable, de
acuerdo con su edad, su talla y su estructura ósea
(peso menor del 85 por ciento de lo esperado) o al-
canzarlo durante el proceso normal de desarrollo.
Viven con miedo intenso a ganar peso o a vol-
verse obesos, niegan su situación nutricional real
© Santillana Formación Ltda.
18
Primero lo primero
SABÍAS QUE…
Antes de empezar nuestra discusión sobre los temas que aparecen plan-
teados, tanto en las imágenes como en el texto, debemos garantizar las personas anoréxicas:
nuestra comprensión de los mismos.
■ dejan de comer o restringen
5. Completa el cuadro. los alimentos que se deben
consumir a diario?
Tema Ideas principales ■ bajan drásticamente de peso,
más del 15 por ciento de lo
esperado para su talla y su
estructura?
■ cuentan las calorías que
consumen?
■ se pesan y miden
constantemente?
■ dicen no sentir hambre?
■ quieren comer a solas?
■ se vuelven irritables?
■ se quejan de frío, cansancio
y dolor de cabeza?
■ practican ejercicio en exceso?
■ pueden abusar de diuréticos
y laxantes?
■ se aíslan socialmente y se
deprimen?
6. Lee el siguiente texto.
La bulimia nerviosa
19
20
¡Detente!
Para ayudar a una persona que padece de trastornos de alimentación:
• Manifiéstale tu preocupación en privado y de forma cariñosa.
• Recomiéndale que busque ayuda profesional y mantenga abiertos
los canales de diálogo.
• Infórmate adecuadamente sobre el tema.
• No te apropies de los problemas de la persona afectada.
• No hagas comentarios descalificadores sobre su apariencia.
© Santillana Formación Ltda.
21
Invitados especiales…
10. Responde.
• ¿Qué tienen en común nuestros personajes invitados?
• ¿Sabes de alguien que pueda acompañarlos en esta sección? ¿Quién? ¿Por qué?
¡Detente!
Cuando observes avisos publicitarios en los que aparezcan hombres y mujeres con
© Santillana Formación Ltda.
cuerpos perfectos y rostros seductores, tómate el tiempo para analizar cuál es el tipo
de mensaje que te envían y pregúntate: ¿es el mensaje correcto?
Por ejemplo, muchas veces nos hacen creer que si tenemos medidas perfectas, cono-
ceremos a la persona con la que vamos a ser felices. ¿Es este un mensaje correcto?
¡Dale valor a tu opinión y a tus principios!
22
SABÍAS QUE…
Y para terminar…
12. Reúnete con dos de tus compañeros y escriban dos conclusiones que
resulten del trabajo desarrollado en esta sección.
Las siguientes palabras del poeta español Ramón de Campoamor
pueden ayudarles en su reflexión:
No hay grito de dolor que en lo futuro no tenga al fin por eco una
alegría.
Conclusiones…
•
•
•
•
•
•
© Santillana Formación Ltda.
•
•
•
•
•
23
Cuando tenemos lo necesario para vivir, con frecuencia, olvidamos que en este mismo
momento, muchas personas en el mundo carecen, incluso, de un valor fundamental:
la libertad.
“La libertad es el primero de los valores que defendió la Revolución francesa y, sin duda,
uno de los más preciados para la humanidad. Quien goza siendo esclavo, quien disfruta
dejando que otros lo dominen y decidan su suerte por él, está perdiendo una de las po-
sibilidades más plenificantes de nuestro ser personas”.
Adela Cortina, El Mundo de los Valores. Bogotá, Ed. El Búho Ltda., 2000.
24
A pesar de que hoy, la seguridad no ... yo sigo conservando todos mis ideales
existe en ningún sitio del planeta y de juveniles de creer que es posible un
que un capitalismo salvaje genera cada mundo mejor: equitativo, solidario,
vez más miseria, hambre, desocupación, pacífico, tolerante, que garantice libertad,
delincuencia, corrupción, violencia social, trabajo, educación, salud, bienestar y
terrorismo, guerras y muerte,... justicia a todo ser humano.
4. En la tercera viñeta el personaje hace una pausa. Lee lo que afirma en la cuarta viñeta.
Primero lo primero
Una historieta es una narración breve y divertida compuesta por dibujos o imágenes y vi-
ñetas en las cuales pueden aparecer textos, onomatopeyas, carteles y globos o bocadillos.
Para comprender su sentido es necesario analizar el conjunto de elementos que la con-
forman.
© Santillana Formación Ltda.
5. Responde.
• Para el personaje, ¿qué caracteriza al mundo actual?
• ¿Cuáles eran sus ideales juveniles? ¿Se han transformado esos ideales?
25
temas que no tienen nada de graciosos”. ¿Cuáles son sus temas favoritos?
No creo que haya temas que prefiera, aunque
¿Cómo definiría su humor? a la larga uno descubre cosas recurrentes en sus
No creo que mis dibujos sean de aquellos que dibujos.
provocan la carcajada. Se trata más de meter el En mí, la constante es el humor sobre débiles
bisturí que de hacer cosquillas. y poderosos, la relación entre el poder y la gente.
26
• Imagina que vas a entrevistar a Quino. Escribe dos preguntas que le harías y sus
posibles respuestas. Compártelas con tus compañeros.
Entrevistador:
Quino:
Entrevistador:
Quino:
A lo que vinimos
8. De los siguientes valores, marca con un ✓ el que consideras que predomina en tu
comunidad escolar y con una ✗, el que crees que debe fortalecerse. Justifica en cada
caso tu selección.
䊐 Honestidad
© Santillana Formación Ltda.
䊐 Solidaridad
䊐 Tolerancia
䊐 Libertad
䊐 Justicia
• Justificación: ____________________________________________________________
27
Para la reflexión…
Aunque el 25 de septiembre de 1926 se firmó en Ginebra, Suiza, la convención que repro-
baba todo tipo de esclavitud, según investigaciones recientes realizadas por importantes
agencias internacionales, se sabe que en la actualidad más de seis millones de niños en el
mundo son esclavos y más de 250 millones trabajan en condiciones lamentables. Algunos
de estos niños fueron vendidos por sus familias, otros trabajan por salarios muy bajos
que deben entregar a sus padres o trabajan sólo por la comida, dejando a los adultos los
beneficios de su trabajo.
• ¿Crees que en Colombia existe la esclavitud infantil?
• ¿Qué tipo de acciones pueden llevarse a cabo para contrarrestar este problema?
Infortunadamente cuando caminamos por las calles de las grandes ciudades, es común
ver a niños, niñas y ancianos pidiendo limosna.
• ¿Cómo crees que debemos actuar frente a estas personas? ¿Por qué?
• ¿Crees que este es un problema al cual se le pueden encontrar soluciones? ¿Cuáles?
9. En algunas zonas de Colombia, las empresas privadas se han unido para ofrecer a las fa-
milias de bajos recursos un “subsidio” por cada niño o niña que va a la escuela, y a los
niños y niñas que reciben “premios” por sus buenos resultados escolares. ¿Qué opinas
de esta iniciativa? ¿Conoces otro programa social parecido a este? ¿Cuál?
¡Detente! Reflexiona
Total, todo eso ya UNICEF publicó una versión de la Declaración de los Derechos del Niño que fue-
tendremos tiempo ron comentados por Mafalda.
de sufrirlo cuando
seamos grandes. Algunos de estos derechos son:
• Derecho a la igualdad, sin distinción de razas, credo o nacionalidad.
• Derecho a la calidad de vida, a la salud, a la vivienda y al recreo.
• Derecho al amor, a crecer al amparo y bajo la responsabilidad de los padres.
• Derecho a recibir educación y a disfrutar del juego.
• Derecho a ser protegidos contra toda forma de abandono, crueldad y explota-
ción.
Derecho a ser protegido contra el Observa la siguiente imagen, y con base en lo que has leído hasta el momento,
abandono y la explotación al trabajo.
comenta con uno de tus compañeros, a qué se refiere la expresión todo eso.
10. Si estuvieras en capacidad de transformar tres situaciones que afectan a los seres
humanos en el mundo, ¿cuáles cambiarías? ¿Por qué?
© Santillana Formación Ltda.
28
29
Y para terminar…
14. Reúnete con dos de tus compañeros y escriban tres conclusiones que
resulten del trabajo que realizaron en esta sección.
Las siguientes palabras de Fernando Savater pueden orientar la dis-
cusión.
Conclusiones…
•
© Santillana Formación Ltda.
•
•
•
•
•
30
¡Detente!
Toma unos minutos para comentar con dos de tus compañeros qué crees que pasaría
si estallara una guerra nuclear. ¿Piensas que tendríamos la posibilidad de sobrevivir?
¿Opinas que afectaría a todos los países por igual?
1. Ahora, lee con detenimiento el siguiente fragmento tomado del texto “El Cataclismo
de Damocles”, que el escritor colombiano Gabriel García Márquez leyó en la Confe-
rencia de Ixtapa, México, en 1986 en el aniversario 41 de la bomba de Hiroshima.
de lluvias anaranjadas y huracanes helados inver- seguro a las tres de la tarde del lunes aciago de
tirá el tiempo de los océanos y volteará el curso de la catástrofe magna, sólo habrán salvado la vida
los ríos, cuyos peces habrán muerto de sed en las para morir después en el horror de sus recuerdos.
aguas ardientes, y cuyos pájaros no encontrarán La creación habrá terminado. En el caos final de
el cielo. Las nieves perpetuas cubrirán el desierto la humedad y las noches eternas, el único vestigio
del Sahara, la vasta Amazonía desaparecerá de la de lo que fue la vida serán las cucarachas.
31
Señores Presidentes,
Señores Primeros Ministros,
Amigas, amigos:
pobres del mundo. Comprendía la asistencia sa- modo de que un proceso milenario tan dispendioso
nitaria de base, la educación elemental, la mejora y colosal, pueda regresar a la nada de donde vino
de las condiciones higiénicas, del abastecimiento por el arte simple de oprimir un botón. Para tratar
de agua potable y de la alimentación. Todo esto de impedir que eso ocurra estamos aquí, sumando
parecía un sueño imposible de cien mil millones nuestras voces a las innumerables que claman por
de dólares. Sin embargo, ése es el costo de apenas un mundo sin armas y una paz con justicia.
32
Primero lo primero
Antes de continuar la discusión que habías empezado con tus compañeros, debemos ga-
rantizar la comprensión del texto.
Cuidado...
Muchas veces el cine y la televisión distorsionan la información real para lograr los
efectos que ellos buscan. Si creías haber aprendido algo en una película o al leer un
texto te das cuenta que la información se contradice, revisa las fuentes (quién lo
escribió, a quién se lo escribió, por qué lo escribió, quién lo publicó). Si estas fuentes
son confiables, descarta la información vieja y acoge la nueva.
Cuando nos enfrentamos a un texto como este, otra actividad que debemos realizar como
lectores es diferenciar los hechos de las opiniones.
3. Completa el siguiente cuadro con tres hechos y tres opiniones que se mencionen en
los textos.
Hechos Opiniones
1.
© Santillana Formación Ltda.
2.
3.
33
Recuerda que...
Si emites juicios u opiniones sin bases reales y claras, puedes llegar a lastimar a otras
personas sin proponértelo.
4. ¿Qué opinas del artículo? Es decir, ¿cuál es tu concepto sobre el artículo? ¿Crees
que el autor está exagerando o por el contrario crees que es un tema al que hay que
prestarle mayor atención?
A lo que vinimos
6. Selecciona la palabra que, en tu concepto, sintetiza el contenido del texto de García
Márquez. Justifica tu selección.
Imagina que ocurre un ataque nuclear como el que menciona García Márquez. En tu
ciudad hay un refugio seguro equipado con agua y comida para un tiempo suficiente.
Otras nueve personas y tú han sido seleccionados por el alcalde para que ocupen el
lugar y permitan la supervivencia de la raza humana. Sin embargo, hay una condi-
ción: tienes que ir solo. ¿Qué harías? ¿Dejarías a tu familia y a tus seres queridos o
te quedarías con ellos sabiendo que no tienen ninguna oportunidad de sobrevivir?
34
35
Invitados especiales…
• ¿Conoces a alguien que pudiera acompañarlos en esta sección? ¿Quién? ¿Por qué?
Pega su fotografía en el espacio en blanco.
Rigoberta Menchú
36
Para la reflexión…
SABÍAS QUE…
12. Reúnete con dos de tus compañeros y escriban tres conclusiones que
resulten del trabajo desarrollado en esta sección. ■ durante el atentado contra las
Torres Gemelas en la ciudad
La siguiente es una reflexión que puede orientar esta tarea.
de Nueva York cientos de
bomberos murieron mientras
“El servicio es una de las manifestaciones más vivas y profundas de
trataban de rescatar a las
nuestro compromiso con el género humano, y se traduce en una personas que habían quedado
permanente disposición a procurar el bienestar de los demás, por atrapadas en los edificios?
medio de pequeñas y grandes atenciones en las que predominan ■ en el mundo hay más de 250
la cortesía, el respeto y la solicitud. No se puede ser feliz prácti- organizaciones dedicadas a
camente en ninguna profesión si no se tiene la vocación de servi- luchar por la paz?
cio. Servir no significa humillarse, todo lo contrario, es un acto de ■ el símbolo de la Cruz Roja se
humanidad que engrandece y dignifica cualquier actividad u ofi- adoptó en el año 1864?
cio por humilde que sea”. ■ la organización Médicos sin
Fronteras —una asociación
que busca llevar ayuda médica
a países en conflicto y zonas
Conclusiones…
deprimidas— fue creada en
• París en 1971?
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
© Santillana Formación Ltda.
•
•
•
•
•
37
¡Detente!
Reflexiona sobre el siguiente pensamiento de los indios duwanish:
“Esto es lo que sabemos: la Tierra no pertenece al hombre; el hombre pertenece a la Tierra.
Esto es lo que sabemos: todas las cosas están conectadas como la sangre que une a
una familia”.
• Ahora, observa la siguiente escala:
1 ⫽ Totalmente de acuerdo. 2 ⫽ Más o menos de acuerdo.
3 ⫽ Más o menos en desacuerdo. 4 ⫽ Totalmente en desacuerdo.
De 1 a 4, ¿cuál es tu posición con respecto a lo expresado por los indios duwanish?
¿Por qué?
1. Una de las estrategias básicas que utilizan los buenos lectores cuando se enfrentan a
un texto es activar los conocimientos previos.
Conocimientos previos son todos aquellos datos que a través de lecturas, consul-
tas o experiencias, se han acumulado sobre un tema. En el momento de identificar el
tema de una lectura o de leer su título, es importante activar los conocimientos pre-
vios, es decir, detenerse a pensar qué se sabe al respecto.
• Lee el siguiente texto escrito por el caminante, fotógrafo, ecólogo y docente An-
drés Hurtado García, quien lleva más de 15 años recorriendo nuestro país.
Antes de hacer una lectura completa del texto, haz el ejercicio de leer solamente
el título y los dos primeros párrafos. Luego, haz una pausa y escribe cuatro datos
que conozcas sobre el tema.
Armonía cósmica
¿Por qué hay que defender la Tierra?
Argumentos a favor, para su cumpleaños
La frase sibilina puede transcribirse en otras algo tan serio (¡eso creemos!) como la lucha por la
palabras más comunes que terminarían escandali- no desaparición de los hombres sobre el planeta
zando a los timoratos. El caso es que si continuamos no puede ganarse con argumentos tan innobles.
llenando el Oikos, nuestra casa, de excrementos Me explico, o me desenredo que es lo mismo.
(que eso es lo que dijo el cacique), terminaremos ¿Por qué nos desgañitamos defendiendo los bos-
asfixiándonos en nuestros propios desperdicios. ques de las cordilleras y las selvas amazónicas?
38
hombre. Una tarea tan seria para el hombre como espacios soberanos del mar, de los bosques, de los
su supervivencia en el planeta, basada en tan desiertos, de las montañas, de la inmensidad del
burdo, contradictorio y deleznable supuesto, como planeta. De la vida, callada y genesial.
es el egoísmo, está perdida desde la base misma. Andrés Hurtado García
¿Pruebas? Todas. Cuando el hombre viva bajo Tomado de El Tiempo, Lecturas Fin de Semana,
cúpulas de vidrio que lo protejan de los temibles y sábado 15 de abril de 2006.
39
Primero lo primero
2. Imagina que hubieras tenido que leer el texto anterior para una asignatura específica.
¿En qué área crees que te lo habrían asignado y cuál crees que habría sido el propósito
del profesor?
3. Con base en el contenido del texto Armonía cósmica, responde: ¿qué opinas del ar-
tículo? ¿Estás de acuerdo con la posición del autor? ¿Por qué?
A lo que vinimos
5. De los siguientes valores, selecciona aquel que consideres el más importante en la
relación hombre - medio ambiente. Justifica tu selección.
䊐 Respeto
䊐 Solidaridad
䊐 Responsabilidad
䊐 Tolerancia
40
7. En algunos países como Japón, es común la práctica del El 26 de diciembre de 2004, más de 250.000
finning. El finning es un tipo de pesca de tiburón, que personas perecieron como consecuencia de un
tsunami que arrasó miles de kilómetros. Las zonas
consiste en capturar al animal, cortarle la aleta —que
más afectadas fueron Indonesia y Tailandia, aunque
es lo más comercial— y devolverlo vivo al agua. Ade- también afectó algunas regiones de India, Bangladesh
más del inmenso desperdicio que esta práctica supone y Sri Lanka.
(pues sólo se utiliza el 5% del animal) y de la crueldad No obstante, dentro de esta inmensa tragedia, hay
que se evidencia, la costumbre está afectando los eco- un componente singular: la isla de Surin, que está
sistemas marinos. ubicada en el camino de las olas, no sufrió daño
alguno porque estaba protegida por unos arrecifes
El tiburón siempre ha sido considerado como un naturales de corales. En los otros lugares, sin
animal cruel y despiadado. Sin embargo, hoy en día embargo, los nativos habían dinamitado los corales
existe una gran preocupación por la protección de la porque les dificultaban la pesca.
fauna marina, en especial, del tiburón.
Tsunamis desde 1650
• ¿Qué posición tomarías si tuvieras que votar a Año Lugar
favor o en contra de este método? ¿Por qué? 1650 Santorini
1755 Lisboa
1883 Krakatoa
1908 Messina
1946 Tsunami del Pacífico
1960 Terremoto de Valdivia
1979 Tumaco
1993 Hokkaido
2004 Índico
41
8. Algunos científicos piensan que todos los fenómenos naturales que están sucediendo
(tornados, huracanes, inundaciones, etc.) son producto del abuso continuo que ha
sufrido la Tierra. ¿Estás de acuerdo con ellos? Busca algunos ejemplos que te permitan
sustentar tu punto de vista.
9. Observa detenidamente las imágenes. ¿Cuál de ellas te impacta más? ¿Por qué?
10. ¿Cuál consideras que es el principal problema ambiental que afronta tu ciudad o
región?
11. Un decreto es un documento emitido por una persona con autoridad, cuyo conte-
nido se convierte en regla o norma. A continuación, escribe tres normas que deben
acatar los miembros de tu comunidad para dar solución al problema ambiental que
mencionaste en el punto anterior.
Artículo 1
Artículo 2
Artículo 3
Firma autorizada
42
Primero lo primero
© Santillana Formación Ltda.
43
¡Detente! Sugerencia
Estas son algunas direcciones en Internet en las que encontrarán información sobre
estos temas.
Guerra nuclear: Chernóbil, 20 años de un desastre de grandes proporciones
http://eltiempo.terra.com.co
http://www.clarin.com
El calentamiento global: la Tierra empieza a protestar
http://es.wikipedia.org
¿Por qué no puedo ir a la escuela?: esclavitud infantil en el siglo XXI
http://www.unesco.org
http://www.unicef.org
Fase 1
Tu misión es desarrollar una campaña, dirigida a las demás personas del colegio para que
amplíen su información con respecto a la problemática que ustedes eligieron.
2. Ahora, realicen un sondeo para ver qué tanto saben las personas sobre el tema. Una
buena forma, es diseñar una encuesta breve. Para ello:
• Escriban cinco preguntas que se respondan con información básica sobre el tema.
Por ejemplo:
3. ¿Tiene información sobre algún desastre producido por armas nucleares? ¿Cuál?
armas nucleares?
44
¡Detente! Sugerencia
Al final del proyecto, pueden aplicar la misma encuesta con el fin de establecer si las
personas de la comunidad, aprendieron más sobre el tema y, por lo tanto, si ustedes
alcanzaron su objetivo.
• Una vez aplicadas las encuestas, observen los resultados y califiquen el nivel de informa-
ción que poseen las personas encuestadas. Tengan en cuenta la siguiente escala.
1. No saben nada.
2. Poseen una mínima información.
3. Conocen parcialmente los hechos.
4. Están muy bien informados.
• Si descubrieron que las personas manejan información que no es real, por ejemplo, es
común pensar que la esclavitud ya no existe, o que el calentamiento global hace parte
de los ciclos naturales de la Tierra, entonces, deben centrarse en ella para tratar de mo-
dificarla.
3. Un mecanismo usual en una campaña es crear expectativa. La expectativa es una fase
previa al lanzamiento de la campaña. Busca llamar la atención sobre aquello que va
a darse a conocer, sin que las personas sepan todavía de qué se trata.
• Diseñen un afiche que cree expectativa sobre el tema que van a desarrollar. Frases
como: ¿Por qué no puedo ir a la escuela?, Una tragedia 20 años después, La Tierra
pide tu ayuda, acompañadas de imágenes, pueden hacer que las personas empie-
cen a interesarse. Diseña en este espacio un boceto del afiche y preséntalo a tus
compañeros de equipo.
© Santillana Formación Ltda.
45
Seleccionaron un tema. ⵧ ⵧ
ⵧ ⵧ
© Santillana Formación Ltda.
46
47
• También pueden inventar historietas en las que se invite al público a reflexionar sobre
el tema seleccionado. Para ello:
• Determinen quiénes serán los personajes de la historieta.
• Escriban los hechos que quieren narrar.
• Establezcan el número de viñetas.
• Escriban los diálogos del personaje o de los personajes.
• Utilicen los recursos gráficos adecuados para este tipo de textos como por ejemplo,
globos o bocadillos, onomatopeyas, etc.
¿Exhortación?
¿Y eso que querrá decir?
¡Detente! Recuerda…
Las palabras del escritor portugués, premio Nobel de Literatura, José Saramago:
“La vida no cambia si tú no decides cambiar la vida”
6. Observen la siguiente lista y seleccionen dos valores que estén relacionados con el
tema que quieren trabajar.
7. Busca testimonios de personas que hayan tratado de cambiar la realidad que elegiste.
Puedes apoyarte en la sección de “invitados especiales” de las unidades anteriores. © Santillana Formación Ltda.
48
Fase 3
49
Y para terminar…
10. Reúnete con tus compañeros de campaña y escriban un texto breve, en el cual presen-
ten las reflexiones que les quedaron luego de haber hecho este trabajo.
Tengan en cuenta los siguientes interrogantes:
• Después de desarrollar la campaña, ¿cuál es su visión sobre el tema que eligieron?
• ¿Qué les aportó este trabajo?
• ¿Qué mejorarían en su desempeño como grupo?
• ¿Cuál es el efecto más notable que lograron en el público?
• ¿Qué comentarios escucharon sobre la campaña?
Quizás, las palabras de Martin Luther King, les puedan ayudar.
Reflexiones…
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
© Santillana Formación Ltda.
•
•
•
•
•
50
Primero lo primero
2. ¿Qué razones te llevaron a elegir ese tema para tu proyecto?
• ¿A quién afecta?
• ¿Cómo sucede?
• ¿En dónde ocurre?
• ¿Cuáles son sus causas y sus consecuencias?
• ¿Quién lo promueve?
51
Fase 1
4. El primer paso consiste en crear una campaña de expectativa que despierte el interés
de la comunidad por conocer del tema.
• Elaboren carteles en los que escriban un mensaje alusivo al tema seleccionado. Luego,
péguenlos en lugares visibles del colegio y del aula de clase.
• Busquen testimonios de personas que han tenido que afrontar la problemática ele-
gida y léanlos en la clase de español. Luego, elaboren preguntas y pídanles a sus com-
pañeros de clase que expresen su opinión sobre lo que escucharon. Por ejemplo:
Tema
Niños soldados, la violencia también tiene un rostro.
Testimonio
Ómar tenía problemas para mantenerse despierto durante la guardia. La primera vez
que lo descubrieron durmiendo, le hicieron cavar un orinal de 20 metros. La segunda
vez tuvo que cavar una trinchera de 50 metros. La tercera vez le impusieron 20 días de
cocina. Si esto hubiera pasado cuando la compañía estaba en movimiento o en combate,
se habría enfrentado a un consejo de guerra y a un pelotón de fusilamiento, dijo a
Human Rights Watch.
Tomado de la página www.unicef.org.co/pdf/aprend2.pdf
Preguntas
¿Quiénes son los responsables de que se involucre a los niños en el conflicto armado?
5. Busquen citas o frases alusivas al tema tratado y reflexionen sobre ellas. Por ejemplo:
A lo que vinimos
52
7. Para la elaboración del afiche, tengan en cuenta que todos los com-
ponentes de un mensaje, como los colores, los espacios en blanco, las
imágenes, la distribución y el tamaño de los elementos, etc., pueden
comunicar.
53
¡Detente!
Para comprobar si, hasta el momento, han realizado
Sí No
las siguientes actividades.
Seleccionaron un tema. ⵧ ⵧ
Consultaron información. ⵧ ⵧ
Elaboraron un afiche. ⵧ ⵧ
Detengamos la anorexia
¡Di no a la talla cero!
Primero tu salud: aliméntate
adecuadamente y haz ejercicio
con regularidad.
䊐 Amistad
䊐 Confianza
• ¿Qué elementos de tu afiche permiten fortalecer estos valores?
54
11. Busquen testimonios de personas que hayan tratado de cambiar la realidad que eli-
gieron. Puedes apoyarte en la sección Invitados especiales de las unidades anteriores.
Invitados especiales…
• ¿Quién es tu invitado especial? ¿Qué hizo para merecer que lo invitaras? Si es po-
sible, pega su fotografía.
¡Detente!
Recuerda que la idea es generar soluciones para los problemas y descubrir en qué
forma podemos ayudar a las personas que sufren.
■ ¿Qué aprendieron?
■ ¿Cómo se sintieron trabajando en grupo?
■ ¿Cuáles fueron las responsabilidades de cada uno?
■ ¿Qué fue lo más difícil del proyecto?
■ ¿Qué fue lo que más les gustó?
55
Grupo Santillana