Introduccion Taller Normas Juridicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

LAS NORMAS JURÍDICAS

• CONCEPTO

Una norma jurídica es un mandato o regla que tiene como objetivo dirigir el comportamiento
de la sociedad. En concreto, la norma jurídica confiere derechos e impone deberes a los
individuos de la sociedad. Toda norma jurídica debe respetarse por los individuos, ya que,
si se incumple puede suponer una sanción.

 ELEMENTOS
Sujeto Jurídico
Es todo ser o ente a quien el orden jurídico le imputa o reconoce la calidad de titular del
contenido de un derecho o de una obligación jurídica al cumplirse determinados
supuestos. Consiste en la existencia de entes capaces de adquirir derechos y de contraer
obligaciones. Los entes a que se hace referencia están conformados en todo caso por
personas y estas se dividen en dos tipos: naturales y jurídicas.
 Son personas naturales todos los individuos de la especie humana.
 Las personas jurídicas son personas ficticias capaces de ejercer derechos y de contraer
obligaciones civiles y de ser representadas judicial y extrajudicialmente.
Objeto Jurídico
El objeto de la relación jurídica consiste en una determinada conducta que debe cumplir el
sujeto obligado por la norma jurídica (sujeto pasivo) en favor del titular de un derecho, que
tiene por ello el derecho de exigir esta conducta (sujeto activo). A esa conducta se la llama
prestación que puede ser de dos clases. Activa, en que el individuo debe realizar una
determinada acción que es de dar o de hacer; y Pasiva, que consiste en que el individuo
omita realizar determinada conducta (“no hacer”). Se acostumbra a distinguir también
acerca del objeto de la prestación. Este objeto se traduce en la materia sobre la cual
recaen los derechos y obligaciones que surgen de la relación jurídica.
Relación Jurídica
Es el vínculo que se da entre dos sujetos surgido de la realización de un supuesto
normativo y que coloca a uno de ellos en la calidad de sujeto activo frente al otro que tiene
la calidad de sujeto pasivo en la realización de una prestación determinada. En la relación
jurídica hay, pues, siempre un sujeto activo o titular de un derecho (subjetivo), que es
quien está dotado de la facultad para exigir el cumplimiento de un deber que viene
impuesto por una norma de derecho; y, un sujeto pasivo u obligado, que es el que tiene
que dar, hacer u omitir (no hacer) algo en favor de la otra parte.
Es indiferente que éstos entes (el sujeto activo y el pasivo), están conformados cada uno
por una persona en particular o por muchas, pudiendo incluso ser uno de ellos la sociedad
entera. Por ejemplo, el titular de un derecho de propiedad tiene la facultad de exigir que
todo el resto de la sociedad -que sería el sujeto pasivo- se lo respete, por lo que todos los
integrantes de la sociedad tienen en este caso la obligación de “no hacer” algo, que se
traduce en no molestar al titular del derecho de propiedad en el uso y goce de ella.
Dentro de la relación jurídica resulta necesario distinguir entonces los siguientes
elementos:
 Un Hecho Jurídico como hipótesis o supuesto contemplado en la norma;
 Un Deber Jurídico del sujeto pasivo que lo lleva a cumplir con la prestación exigida;
 Un Derecho Subjetivo que permite exigir el cumplimiento de la prestación. Dado o
realizado o cumplido el supuesto jurídico (hecho jurídico) la prestación consecuente se
imputa indefectiblemente, naciendo un derecho y un deber correlativos.
Consecuencia Jurídica
Surge cuando un sujeto se coloca en situación de incumplimiento de un deber jurídico.
Para Kelsen la consecuencia jurídica es el elemento que diferencia a la norma jurídica de
las restantes normas y por ello la denomina norma primaria. La consecuencia jurídica
puede definirse como el vínculo por el cual se impone a un sujeto una sanción en razón de
haber cometido un hecho ilícito y mediando generalmente la coacción del Estado. Hay tres
elementos en la consecuencia jurídica.
 El hecho ilícito, que es la realización de la conducta contraria a lo prescrito por la norma
jurídica o la ejecución de la conducta prohibida por la misma norma jurídica. El hecho ilícito
supone que no se está cumpliendo con un deber jurídico y ello amerita la imposición de
una sanción. Para Kelsen, sin embargo, el hecho ilícito es más bien la condición para la
aplicación de la sanción y no una violación o negación del derecho, como afirma la doctrina
tradicional. Sería lo que permitiría al derecho cumplir con su función esencial porque
reafirmaría su validez ante el hecho ilícito al imponerle una sanción al infractor.
 La sanción, que es el medio compulsivo o punitivo que el ordenamiento jurídico hace
aplicar para imponer su observancia o castigar su infracción. O también puede definirse,
según la concepción de Kelsen, como la consecuencia jurídica que el incumplimiento de un
deber produce en relación con el obligado. La sanción será compulsiva cuando se
establece el cumplimiento forzoso de la conducta debida (ej, embargar bienes para que se
realice el pago o arrestar para que se cancele una pensión alimenticia ya decretada);
punitiva cuando consiste en la aplicación de un castigo al infractor (ej, pena privativa de
libertad por matar a alguien); o también puede consistir en decretar o establecer la
ineficacia de un acto, cuando éste se realiza contraviniendo una norma (a través de
declarar su nulidad o también su inoponibilidad). Igualmente puede haber una sanción que
consista en la realización de una prestación que se estima como equivalente a la
obligación no cumplida, como la indemnización de perjuicios.
 La intervención del Estado, que consiste en que él, por medio de sus órganos pertinentes
(tribunales de justicia), intervenga aplicando la sanción preestablecida para el hecho ilícito
(previamente declarado como tal), que jurídicamente debe ser sancionado.

 CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA JURÍDICA

Las normas jurídicas pueden diferenciarse de otro tipo de reglas del Derecho por sus
características:

 Heterónomas: impuestas por otras personas ajenas al individuo que se debe someter
a ellas.

 Bilaterales: existen dos partes, la parte que debe cumplir las normas y, por otro lado,
la parte encargada de exigir su cumplimiento.

 Carácter coercible: el cumplimiento se puede obligar a través de sanciones.

 ESTRUCTURA LÓGICA DE LA NORMA JURÍDICA

Toda norma jurídica esta formada por un supuesto de hecho, un nexo y una consecuencia 
jurídica, de tal forma que la estructura básica de la misma consiste en enlazar un supuesto de 
hecho con una consecuencia jurídica, a través de un nexo.

Supuesto de hecho

El supuesto de hecho son los requisitos o condiciones establecidas en la norma, que deben ocurrir para
que se de la consecuencia jurídica. Toda norma tiene un solo supuesto de hecho, pero pueden tener
varios supuestos jurídicos.

Los supuestos jurídicos son los datos o detalles que conforman el supuesto de hecho. Dependiendo de
estos, los supuestos de hecho pueden ser:

  Simples: Si tienen un solo supuesto jurídico.


  Complejos: Si tienen dos o más supuestos jurídicos. Esta clasificación se subdivide en:

o Independiente: Cuando no tienen que ocurrir todos los supuestos jurídicos para que haya la
consecuencia, sino que basta con que ocurra uno de ellos.

o Dependiente: Para que ocurra la consecuencia jurídica deben darse varios o todos los supuestos
jurídicos. Estos a su vez pueden ser:

 Simultáneos: Para que se produzca la consecuencia jurídica, deben darse todos los supuestos
jurídicos al mismo tiempo.

  Sucesivos: Cuando ocurre el efecto de un supuesto jurídico se produce un nuevo supuesto. Es


decir, cuando termina uno, ocurre otro.

Nexo: Enlaza el supuesto de hecho con la consecuencia jurídica.

Consecuencia Jurídica: Efectos que la ley prevé ante la realización del supuesto jurídico.

Estructura lógica de la norma jurídica.

Según la doctrina, la estructura lógica de la norma jurídica puede ser simple (“Si es A debe ser 
B”) o doble (“Si es A debe ser B; si no es B debe ser S”). Esto traduce de la siguiente manera:
 Simple: Si se produce el supuesto de hecho, habrá una consecuencia jurídica. 
 Doble: Si se produce un supuesto de hecho debe haber una consecuencia jurídica. Si no se da la
consecuencia jurídica debe haber una sanción. Partiendo de esta estructura han surgido 

o Teoría de los Iusnaturalistas y doctrinarios axiológicos: Sostienen que la norma primaria es “Si no es A
debe ser B”, pues es allí donde se establece la conducta esperada. Dice que el ser humano, como ser
dotado de dignidad, libertad y conciencia, escogería cumplir con la obligación que le impone la norma
primaria; pero si por si misma libertad escoge violarla, se aplicará la norma secundaria “si no es B, debe
ser C”, pero solo en caso de incumplimiento de la primaria.

o Teoría de Hans Kelsen: Establece que la norma primaria es “si no es B, debe ser C”, ya que solo en esta
actúa el derecho; mientras que en el enunciado “si no es A debe ser B”, corresponde más a ciencias
sociales y morales, por lo cual, es la norma secundaria.

o Teoría de Cossio: Estableció la estructura de la siguiente forma, “Si es A debe ser P, si no es P debe ser
S”,  donde A es antecedente, P es prestación y S es sanción. Dicho enunciado quiere decir que si se da un
antecedente, condición o conducta determinada (supuesto de hecho) habrá un prestación (deber jurídico),
y si esta no se cumple debe haber una sanción. Cossio, además, dijo que la primera es una conducta
lícita, que se encuentra dentro del derecho, por ende la llamó endonorma; y la segunda es una conducta
que se encuentra fuera del derecho, llamada perinorma.
 ANÁLISIS DEL SUPUESTO DE HECHO Y DE LA CONSECUENCIA JURÍDICA

Un supuesto de hecho es una PREMISA /1/ que, en el caso de que se cumpla, lleva a una
o más consecuencias jurídicas. Toda ley, tanto en el sentido científico, como en el jurídico,
parte de un supuesto de hecho. La diferencia estriba en la forma en que aparece la
consecuencia: • En el ámbito científico la consecuencia aparece de forma automática. Por
ejemplo, el calentamiento de agua pura a 100 ºC lleva, en todo caso, a su evaporación. •
En el ámbito jurídico es el Estado el que fuerza el cumplimiento de la consecuencia. El
caso típico es el derecho penal, en donde el estado fuerza el cumplimiento de una pena a
quien ha cometido un delito (supuesto de hecho). Premisa En lógica, una premisa es cada
una de las proposiciones anteriores a la conclusión de un argumento.1 En un argumento
válido, las premisas implican la conclusión, pero esto no es necesario para que una
proposición sea una premisa: lo único relevante es su lugar en el argumento, no su rol.2 Al
ser proposiciones, las premisas siempre afirman o niegan algo y pueden ser verdaderas o
falsas. Considérese el siguiente argumento: 1. O es martes o es miércoles. 2. Si es
martes, entonces tengo que ir a trabajar. 3. Si es miércoles, tengo que ir a trabajar. 4. Por
lo tanto, tengo que ir a trabajar. En este argumento, las proposiciones 1, 2 y 3 son las
premisas, y la proposición 4 es la conclusión. Un argumento puede tener cualquier número
(en general finito) de premisas, incluso 0 (en cuyo caso la conclusión suele ser un teorema
y una verdad lógica). 3 1. Todos los hombres tienen el cabello corto 2. David es hombre 3.
Por lo tanto David tiene el cabello corto Hay razonamientos de una premisa (hubo al
menos un testigo), y razonamientos con más de una premisa. Así sucede con los
silogismos (Silogismo es la argumentación en la que a partir de un antecedente, (dos
juicios como premisas), que compara dos términos, (sujeto y predicado de la conclusión),
con un tercero, (término medio), se infiere o deduce un consecuente, (un juicio como
conclusión), que une, (afirma), o separa, (niega), la relación de estos términos, (sujeto y
predicado), entre sí)*. Ordinarios, que con una sola premisa (por ejemplo: Juan lo vio
todo). Por lo tanto, de una premisa mayor (que contiene el término mayor, predicado de la
conclusión) y una premisa menor (que contiene el término menor, que hace de sujeto en la
conclusión). Por ejemplo: 1. Todos los mamíferos son animales de sangre caliente.
(Premisa mayor) 2. Todos los humanos son mamíferos. (Premisa menor) 3. Por tanto,
todos los humanos son animales de sangre caliente. (Conclusión) En los razonamientos
inductivos, la conclusión se obtiene por generalización, a partir de varias premisas
particulares. Por ejemplo, a partir de una serie de observaciones (el cobre es un metal y es
buen conductor de la electricidad; el hierro es un metal y es buen conductor de la
electricidad, etc.) se concluye, por inducción, que todos los metales son buenos
conductores de la electricidad. En ocasiones, para alcanzar la conclusión de un
razonamiento es necesario utilizar premisas subsidiarias, esto es, suponer más
información de la que el razonamiento contempla. Por ejemplo, partir de lo contrario de lo
que se desea demostrar. Si de dicho supuesto se deduce un absurdo, entonces se puede
afirmar la conclusión sin problemas. la premisa es la que toma en cuenta una decisión y la
vuelve mas clara y superficial así se podrá tomar una decisión adecuada. Consecuencia
jurídica De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda La
consecuencia jurídica es el acto resultante de aquellas situaciones jurídicas reconocidas
por las normas, las cuales sobrevienen en virtud de la realización de los distintos
supuestos contemplados en ella (supuesto de hecho). Así, una consecuencia jurídica es el
resultado de la norma; el hecho que la norma contemple. El ejemplo mas visible son en las
normas con punibilidad penal: Art. 138 CP español, "El que matare a otro será castigado,
como reo de homicidio, con la pena de prisión de diez a quince años". Si el supuesto de
hecho es "matar a otro", la legítima consecuencia de este acto es la pena privativa de
libertad establecida de diez a quince años. * ANTECEDENTE = Dos premisas: Premisa
mayor, en la que se encuentra el término mayor, que es el predicado de la conclusión, que
se representa como P. Premisa menor, en la que se encuentra el término menor, que es el
sujeto de la conclusión, que se representa como S. Entre ambas se realiza la comparación
del término sujeto y el término predicado con respecto al término medio, que se representa
como M. CONSECUENTE = Una conclusión En la que se establece la relación entre el
término sujeto S, y el término predicado P. TÉRMINOS: Término mayor: Es el predicado
de la conclusión. La premisa en la que se encuentra se llama premisa mayor. Se
representa como P. Término menor: Es el sujeto de la conclusión. La premisa en la que se
encuentra se llama Premisa menor. Se representa como S. Término medio: Que sirve de
comparación (tertium comparationis) y no puede estar en la conclusión. Se representa
como M. El predicado de una afirmación siempre tiene extensión particular, y el predicado
de una negación está tomado en su extensión universal. Cuando un concepto, sujeto o
predicado, está tomado en toda su extensión se dice que está distribuido; cuando no, se
dice que está no distribuido. Según el criterio de cantidad y cualidad, resulta la siguiente
clasificación de los juicios: CLASE DENOMINACIÓN ESQUEMA EXPRESIÓN-EJEMPLO
Extensión de los términos A Universal Afirmativo Todo S es P Todos los hombres son
mortales S: Universal P: Particular E Universal Negativo Todos los S no son P Ningún
hombre es mortal S: Universal P: Universal I Particular Afirmativo Algún S es P Algún
hombre es mortal S: Particular P: Particular O Particular Negativo Algún S no es P Algún
hombre no es mortal S: Particular P: Universal Los juicios se relacionan unos con otros en
lo que constituye un argumento
El supuesto de hecho puede, y suele estar concebido de manera general y abstracta o,
por el contrario, descender a detalles, lo que origina dos clases de normas, las
sistemáticas y las caracteristicas. A su vez, la consecuencia jurídica puede estar redactada
de manera concreta y precisa
Las normas jurídicas genéricas encierran siempre una o varias hipótesis, cuya realización
da nacimiento a las obligaciones, los derechos que las mismas normas, respectivamente,
imponen y otorgan. Hay una diferencia entre los supuestos morales y jurídicos.
Consecuencia jurídica.
El contenido fundamental de toda norma jurídica es la determinación o imposición de la
conducta que han de realizar los sujeto obligados en cada caso. Por eso se afirma que la
imposición de deberes es la consecuencia o efecto característico de las normas jurídicas.
En consecuencia, afirma que el núcleo central de las norma está constituido por el
establecimiento de las sanciones que han de aplicar en el supuesto de que se produzca
determinadas conductas por lo tanto, la consecuencia jurídica consiste en la sanción y
finalmente, se ha afirmado que la consecuencia de las reglas de derecho consiste
propiamente en el nacimiento, modificación o existencia de las relaciones jurídicas.
Por ejemplo: Es la sanción que se da a la persona.
 PIRÁMIDE JURÍDICA

 La pirámide de Kelsen,  es un método jurídico estricto, mediante el cual


quiere eliminar toda influencia psicológica, sociológica y teológica en la
construcción jurídica, y acotar
la misión de la ciencia del derecho al estudio exclusivo de las formas
normativas posibles y a las conexiones esenciales entre las mismas. La
pirámide kelsiana, es categorizar las diferentes clases de normas 
ubicándolas en una forma fácil de distinguir cual predomina sobre las
demás,  ej. Constitución, ley, decreto ley, ordenanza etc.

 La pirámide kelseniana representa gráficamente la idea de sistema jurídico


escalonado. De acuerdo con Kelsen, el sistema no es otra cosa que la forma
en que se relacionan un conjunto de normas jurídicas y la principal forma
de relacionarse éstas, dentro de un sistema, es sobre la base del principio de
jerarquía. O sea, las normas que componen un sistema jurídico se
relacionan unas con otras de acuerdo con el principio de jerarquía.
Imaginemos una pirámide escalonada: pues en la cúspide de la pirámide se
situaría la Constitución de un Estado, en el escalón inmediatamente inferior
las leyes, en el siguiente escalón inferior los reglamentos y así
sucesivamente hasta llegar a la base de la pirámide, compuesta por las
sentencias (normas jurídicas individuales).

             Cuanto más nos acercamos a la base de la pirámide, el escalón es


más ancho, es decir, hay un mayor número de normas jurídicas. Así, el
escalón superior es muy pequeño, pues Constitución sólo hay una, el
escalón por debajo es más ancho (porque hay más leyes que
"constituciones"), el siguiente más ancho que el anterior (porque hay más
reglamentos que leyes) y así sucesivamente. Ahora bien, por encima de la
Constitución y, por ende, fuera de la pirámide, se encontraría la
Grundnorm (norma básica o fundamental). La pirámide sirve para reflejar
la idea de validez (cada escalón es una especie de eslabón de la cadena de
validez) dentro del sistema, pero quien otorga validez al sistema en sí es la
norma fundamental. Ésta no es una norma positiva, sino una norma
hipotética, una norma presupuesta o, en última instancia, una norma
ficticia. Es una ficción para evitar que la cadena de validez produzca una
regresión hasta el infinito (de otra manera cabría la pregunta "¿y qué hay
por encima de la norma fundamental?). Esta norma presupuesta vendría a
decir: "La Constitución y el resto de normas emanada de ella son
obligatorias"

             En el caso de la aplicación de la pirámide Kelsiana al ordenamiento


jurídico en Venezuela podríamos mencionar tres niveles, los cuales son el
Fundamental; Legal y Sublegal.
             En el nivel fundamental tenemos a la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, que es la cristalización del acto constituyente,
en este nivel podemos destacar tres partes trascendentales ,
el Preámbulo que se refiere a los principios que rigen la constitución,
la Dogmatica que se refiere a la forma del Estado y los regímenes de los
derechos, deberes y las garantías constitucionales y la Orgánica que
establece la organización del Estado, Poderes Públicos, los entes que los
representan, la función de ésos órganos, protección de la constitución y
modalidades para su reforma. En este nivel es importante señalar que se
encuentran los Tratados Internacionales en materia de derechos
humanos, puesto que ellos a través del artículo 23 de la CRBV adquieren
rango constitucional.

             En el nivel Legal ubicamos lo que conocemos como leyes


formales, entre las cuales están, las Leyes Orgánicas, que según lo
dictamina la CRBV en su artículo 203 y la sentencia de la sala
constitucional del Tribunal Supremo de Justicia que las que se dictan para
organizar los poderes públicos o para desarrollar los derechos
constitucionales y las que sirvan de marco normativo a otras
leyes, Tratados Internacionales, es un instrumento jurídico reconocido
entre países u entes internacionales, en Venezuela, según la CRBV en sus
artículos 154 y 155, dichos tratados deben ser aprobados por la Asamblea
Nacional, para así ser ratificado por el Poder Ejecutivo, Leyes
Generales,Instrumentos Jurídicos de rango legal, sancionado por el Poder
Legislativo, representado por la Asamblea Nacional, de conformidad con la
facultad de legislar que le consagra la constitución y cuya finalidad no es
otra que la de regular o normar una determinada rama del
derecho, Códigos, Son las leyes que reúnan sistemáticamente las normas
relativas a una determinada materia según el Artículo 202 CRBV, decretos
leyes, según la Constitución en su artículo 236 Numeral 8 plantea que son
Actos administrativos dictados por el poder ejecutivo (Presidente o
presidenta) fundamentado y en el otorgamiento previo de una Ley
Habilitante por medio de la cual, la rama legislativa delega temporalmente
la potestad de legislar sobre aquellas materias establecidas en el marco
normativo de la Ley (habilitante) en virtud de alguna excepción
circunstancial o permanente, determinada, Constituciones Estadales, son
las que regulan el Poder Publico Estadal según los plasmado en la
CRBV, Ordenanzas Municipales, Son los actos sancionados por las
cámaras municipales o cabildos, cuya aplicación son para regular las
actividades del municipio, entre otras.
             Y por ultimo encontramos el nivel sublegal que son todas aquellas
normas jurídicas que no tienen el rango de una ley formal como
son Reglamentos, en el articulo 236 N°10 se plantea que son Actos
administrativos de efectos generales emanados por el órgano representativo
de la rama ejecutiva de cualquiera de los Poderes Públicos (Nacional,
Estadal, Municipal) en ejercicio de su competencia y cuya finalidad es de
desarrollar los contenidos expresos en la ley sin alterar el espíritu,
propósito y razón del legislador venezolano, Decretos Ejecutivos,  Son
actos administrativos de efectos generales dictados por los entes ejecutivos
de cualquiera de las ramas del Poder Público, en atribución de sus
facultades legales, Acuerdos, Actos administrativos de efecto particular,
emanados del órgano representativo de la rama Legislativa del Poder
Público (Nacional, Estadal, Municipal) en el ejercicio de sus
competencias , Resoluciones, son actos administrativos de efectos
particulares, emanados del órgano representativo de la rama Ejecutiva del
Poder Público Nacional en el ejercicio de sus competencias, Contratos,
según el artículo 1133 del Código Civil “Es un convenio celebrado entre
dos o más personas que permite constituir, reglar, modificar o transmitir
entre ellos un vínculo legal. Siempre tiene aplicación preferente a la Ley,
nunca pueden violar el contenido de la misma” entre otras. Para culminar
es importante señalar que en este nivel no se puede reglamentar ningún
hecho que contravenga al Nivel Legal

 AGRUPACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS

 Derecho Público: Rama del derecho que tiene el objetivo de regular los vínculos que se
establecen entre los individuos y las entidades de carácter privado con los órganos
relacionados al Poder Público, siempre que estos actúen amparados por sus potestades
públicas legítimas y en base a lo que la ley establezca.
Puede presentarse al derecho público como el ordenamiento jurídico que permite regular las
relaciones de subordinación y supraordinación entre el Estado y los particulares.

 Derecho Privado: Aquel que se encarga de regular las relaciones entre los particulares, las
cuales son planteadas en su propio nombre y beneficio.
Consta con dos principios fundamentales:
 Autonomía de la Voluntad: Persecución de sus propios intereses, las personas se relacionan
entre sí mediante actos fundamentados en sus propias voluntades. La voluntad libre de vicios,
dolo, coacción o engaño de personas con capacidad legal para realizar negocios jurídicos es
suficiente para efectuar actos con efectos jurídicos.
    Principio de Igualdad: En los actos privados, los sujetos se encuentran en un punto equilibrado
de igualdad, en donde ninguna de las partes es más que la otra, y ninguno puede exigir al otro nada
sin un acuerdo de voluntades.
 INDEPENDIZACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN DEL DERECHO
 INSTITUCIONES Y RAMAS DEL DERECHO
 Las ramas del derecho es un tema importante dentro del derecho, por lo cual, debemos
desarrollarlo a efecto de contar con información útil en el estudio del derecho.
 El derecho se divide en tres grandes ramas que son el derecho público, el derecho privado y el
derecho social pero cada una de estas tres grandes ramas del derecho se dividen en diferentes ramas
a las cuales se denomina ramas del derecho. De estas tres ramas del derecho las mas conocidas son
el derecho público y el derecho privado.
 En tal sentido el derecho público comprende las siguientes ramas del derecho: derecho político,
derecho constitucional, derecho administrativo, derecho procesal, derecho penal, derecho
tributario, Derecho Internacional Público, Derecho Financiero, Derecho Municipal, Derecho de la
Integración, Derecho de Comunicaciones, Derecho Tributario, Derecho Aduanero, Derecho
Sanitario, Derecho Penal Militar, Derecho Electoral, Derecho Notarial, Derecho de la Seguridad
Social, Derecho Consular, Derecho Diplomático, Derecho Parlamentario, Derecho Marítimo,
Derecho Aéreo y Espacial, principalmente.

1. Las diferentes clasificaciones del Derecho


Tradicionalmente, el Derecho se ha dividido en las categorías de Derecho público y de Derecho privado.
No obstante, esta división ha sido ampliamente criticada y en la actualidad no tiene tanta vigencia, ante la
aparición de parcelas del Ordenamiento jurídico en las que las diferencias entre lo público y lo privado no
son tan evidentes. Actualmente se aprecia una tendencia a una clasificación por sectores de la realidad
social, optándose así por un enfoque multidisciplinar.

2. Clasificación según el papel del Estado: derecho público y derecho privado


Como se decía, la gran división tradicional del derecho distingue entre el Derecho Público y el Derecho
Privado. El primero, expuesto de manera simple, haría referencia a la estructura y organización estatal, y a
las relaciones del Estado con los particulares; en el derecho Público las partes de la relación no están en
plano de igualdad: una de ellas está subordinada al poder de la otra.
Integran este ámbito de Derecho Público las siguientes ramas: Derecho Administrativo, Derecho
Constitucional, Derecho Penal, Derecho Procesal, Derecho Laboral y Derecho Tributario. Por otra parte, el
Derecho Privado comprende básicamente el Derecho Civil y el Derecho Comercial.
El Derecho administrativo es el conjunto de normas jurídicas que regula la organización, funcionamiento y
atribuciones de la Administración pública en sus relaciones con los particulares y con otras
Administraciones Públicas (personificadas en una diversidad de órganos). Por ejemplo, los requisitos para
pedir una licencia de obras o de caza, los modos de acceder a la función pública, las exigencias para
solicitar una subvención, etc.
El Derecho constitucional (también denominado Derecho político) se ocupa del análisis de las leyes
fundamentales que definen un Estado. De esta manera, es materia de estudio todo lo relativo a la forma de
Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los poderes públicos, incluyendo
tanto las relaciones entre poderes públicos, como las relaciones entre los poderes públicos y los
ciudadanos.
El Derecho Penal es el conjunto de normas que recogen los delitos, las penas que el Estado impone a los
delincuentes y las medidas de seguridad que el mismo establece para la prevención de la criminalidad. Se
da el nombre de delitos a ciertas acciones antisociales prohibidas por la ley, cuya comisión hace acreedor
al delincuente a determinadas sanciones conocidas con el nombre específico de penas.
El Derecho Procesal es la rama del Derecho que tiene por objeto regular la organización y atribuciones de
los tribunales de justicia y la actuación de las distintas personas que intervienen en los procesos judiciales.
El Derecho laboral (también llamado Derecho del trabajo) es una rama del Derecho cuyos principios y
normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano, productivo, libre y por cuenta ajena.
El Derecho Civil, regula las relaciones entre particulares, ya sean personas físicas o jurídicas. Es la más
utilizada entre las ramas del derecho ya que comprende las relaciones patrimoniales, personales, de
vecindad, de familia, de derecho sucesorio, etc.
El Derecho Comercial, o Mercantil, se encarga de regular la actividad de los comerciantes, y sus
relaciones comerciales, denominadas actos de comercio.
El Derecho Internacional Privado trata de la regulación de las relaciones entre particulares, con domicilios
en diferentes países, o hechos acaecidos en diferentes estados.
El Derecho Internacional Público, rige las relaciones entre distintos estados u organizaciones
internacionales.

3. Clasificación según el sector de actividad del que se ocupa: derecho médico y sanitario, derecho
farmacéutico, etc.
Pero la clasificación tradicional de las diferentes disciplinas jurídicas se revela en la sociedad actual como
insuficiente, pues una misma realidad social no puede ser abarcada únicamente desde una única
disciplina, sino que normalmente resulta necesario aplicar leyes y figuras jurídicas propias de disciplinas
diversas.
Es por ello que cada vez es más común hablar de ramas del Derecho basadas, no ya en una determinada
categoría jurídica, sino en la realidad social de la que se ocupa. Por ejemplo, el estudio de todos los
problemas jurídicos que surgen en relación con la práctica de una actividad deportiva se integran en la
disciplina jurídica conocida como derecho deportivo. De este modo, se pasa de una superespecialización
en una única rama del Derecho, a una especialización en un ámbito de la realidad social que exige un
conocimiento básico de todas las disciplinas jurídicas anteriormente referidas, aunque sólo requerirá un
conocimiento profundo de aquellos aspectos de cada una de aquéllas que tenga incidencia en la realidad
social en cuestión.
Son muchas los ámbitos de la realidad social que han dado lugar, por su importancia, a la formación de
una disciplina jurídica en sí misma. Además del ejemplo expuesto del derecho deportivo, podemos
mencionar el derecho informático o el derecho medioambiental. E igualmente podríamos incluir dentro de
esta clasificación áreas relacionadas con las ciencias de la vida, como el derecho médico, el derecho
sanitario, el derecho farmacéutico o, más recientemente, el Derecho biotecnológico.
Con cierta frecuencia se confunde el derecho médico con el Derecho sanitario. Si bien, efectivamente,
ambos se ocupan de un mismo ámbito de la realidad social, la Medicina, sin embargo comprenden
aspectos diferentes de la misma. Así, el Derecho médico puede definirse como aquellas partes del
ordenamiento jurídico que se ocupan del ejercicio de la medicina, esto es, de la profesión medica y, por
asimilación, de otras profesiones sanitarias y no sanitarias vinculadas directamente de la salud. De todas
formas, debido a la constante expansión que se está produciendo en relación con el campo de
intervención sobre la salud, el Derecho médico (también conocido más modernamente como Derecho
biomédico) comprende en la actualidad las implicaciones jurídicas de la aplicación de las llamadas
ciencias biomédicas sobre el ser humano.
Por su parte, el derecho sanitario en sentido estricto comprendería el estudio del régimen jurídico del
conjunto de la organización sanitaria, en particular el sistema publico de sanidad, las acciones de salud
publica y las relaciones de los ciudadanos con el sistema sanitario y con la autoridad sanitaria.
Sin embargo, es cierto que el contenido del derecho sanitario no es pacífico y a veces se utiliza como
sinónimo de derecho médico. Pero aunque ambas disciplinas pueden presentar ciertamente en algunos
campos un cierto solapamiento, y tienen por ello una estrecha vinculación, éstas son diferentes, por serlo
su respectivo objeto de estudio. Por lo pronto, el objeto del Derecho sanitario no siempre requiere o
compromete la intervención del médico o de los demás profesionales sanitarios.
Finalmente, el Derecho farmacéutico comprende el conjunto normativo integrado, de un lado, por el
régimen de los medicamentos y productos farmacéuticos, su puesta en el mercado, utilización y
financiación; y de otro, la ordenación de los servicios farmacéuticos, especialmente de las oficinas de
farmacia.
 DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO
"El Derecho privado es la rama del Derecho que se ocupa preferentemente de las relaciones entre
particulares. También se rigen por el Derecho privado las relaciones entre particulares y el Estado cuando
éste actúa como un particular, sin ejercer potestad pública alguna (es, por ejemplo, el caso de
las sociedades o empresas con personalidad jurídica propia creadas según las normas de Derecho mercantil
y en las que el Estado o sus organismos autónomos ostenten un poder decisorio).
El Derecho privado se suele contraponer al Derecho público, que es la parte del ordenamiento jurídico que
regula las relaciones de los ciudadanos con los poderes públicos y de los poderes públicos entre sí".
Además se establece sobre los antecedentes en la misma web lo siguiente:
"Antecedentes históricos
La clasificación entre Derecho público y privado se remonta a la antigua Roma, pero está hoy en día en
declive: muchas técnicas y relaciones típicas del Derecho Privado las encontramos en el ámbito de las
relaciones con y entre los poderes públicos, y a la inversa, aspectos que usualmente se han dado en el campo
del Derecho Público aparecen adornando relaciones de Derecho Privado. Por ello esta división ha sido
ampliamente criticada y en la actualidad no tiene tanta fuerza.
También contribuye a esta situación la continua tendencia de la Administración pública de simplificar su
funcionamiento acudiendo al derecho privado, mediante la externalización de algunas de sus actividades en
sociedades sujetas al derecho privado.
En cualquier caso, aún se sigue utilizando y los máximos exponentes de cada una de estas ramas son:
 Derecho privado: Derecho civil y Derecho mercantil.
 Derecho público: Derecho penal, Derecho constitucional, Derecho administrativo, Derecho
tributario y Derecho procesal.
Sin embargo, uno de los casos típicos en donde la diferencias entre Derecho público y Derecho privado no
son tan evidente es el Derecho laboral, en el que la relación privada entre trabajador y empleador se halla
fuertemente intervenida por una normativa pública. Lo mismo se ha señalado respecto del Derecho
de familia, donde la autonomía de la voluntad se ve reducida y existen importantes normas de orden
público".
En cuanto al derecho público se señala http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_p%C3%BAblico lo que a
continuación citamos:
"El Derecho público es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre las personas y
entidades privadas con los órganos que ostentan el poder público cuando estos últimos actúan en ejercicio
de sus legitimas potestades públicas (jurisdiccionales, administrativas, según la naturaleza del órgano que
las detenta) y según el procedimiento legalmente establecido, y de los órganos de la Administración
pública entre sí.
También se ha definido al Derecho público como la parte del ordenamiento jurídico que regula las
relaciones de supra ordenación y de subordinación entre el Estado y los particulares y las relaciones de
supraordenación, de subordinación y de coordinación de los órganos y divisiones funcionales del Estado
entre sí".

 CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO


El Derecho Público es una rama del Derecho; que tiene como objetivo regular los vínculos
que se establecen entre los individuos y las entidades de carácter privado y público, siempre
y cuando estos actúen bajo los lineamientos que la ley establezca.

La característica del derecho público, según Julio Rivera, prestigioso autor jurídico, es que
sus mandatos no se encuentran sujetos a la autonomía de la voluntad que pudiesen ejercer
las partes, son “irrenunciables y obligatorios”, en virtud de ser mandados en una relación de
subordinación por el Estado; regulan derechos que hacen al orden público y deben ser
acatados por toda la población.
Defiende al individuo porque con él se hace referencia a la existencia de una relación
desequilibrada entre este y el Estado, las normas persiguen la consecución de un interés
público, la seguridad jurídica está dada por el principio de legalidad que implica que el
ejercicio de las potestades debe sustentarse en normas jurídicas determinadas por un órgano
competente y por las materias que se encuentran bajo su jurisdicción.

Este a su vez se divide en distintas ramas que son:

 Derecho constitucional: Comprende el conjunto de normas e instituciones jurídicas


fundamentales relativas a la organización y al ejercicio del poder político, y a los
derechos y libertades básicas de los ciudadanos.
 Derecho administrativo: Regula la organización y el funcionamiento de los poderes y
órganos del Estado, así como sus relaciones con entidades particulares.
 Derecho penal: Regula la actividad punitiva del Estado. El Estado es el único que
puede establecer qué actos son delitos y qué penas se les pueden imponer, las cuales
deberían estar dentro de los límites que marca la ley.

Las características principales que posee el derecho privado son las siguientes:

 Está basado en la autonomía de la libertad, lo que quiere decir que las personas pueden realizar
cualquier tipo de actividad mientras que la ley no lo prohíba.
 Goza y se fundamenta en la igualdad de las partes, pues todos los sujetos se encuentran dentro
de un mismo plano.
 Si el estado participa, dentro del derecho privado, como una persona particular, será
entonces desprovisto de todo tipo de soberanía.
 Las diferentes obligaciones nacen por medio de actos de libertad responsable por parte de los
individuos sin que haya ningún tipo de coacción por parte del Estado.
 Es un derecho nacional, pues cada país es el que se encarga de tomar sus propias normas en el
derecho internacional de índole privado.
 Es también un derecho positivo pues buscan la forma de resolver los diferentes conflictos que
presentan las leyes.

• DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO PÚBLICO Y PRIVADA

Estudiamos que el Derecho es un concepto de contenido muy amplio, que admite muchas divisiones y
subdivisiones según los diversos puntos de vista que se tengan en cuenta al clasificarlo. Ahora, cuando
entramos en el estudio de las ramas del Derecho, entre las varias clasificaciones que se hacen del
Derecho atendiendo a su contenido, nos fijaremos únicamente en la de mayor trascendencia, en la que
divide el Derecho en dos grandes ramas: Derecho Público y Derecho Privado.

También podría gustarte