Reporte de Pasantía
Reporte de Pasantía
Reporte de Pasantía
Presentado por:
Nathalie Viñas
2016-0301
Empresa:
GRM Ingeniería
Av. Juan Pablo Duarte, Plaza Bella Terra Mall, Módulo B103, 2do. Nivel, Santiago, Rep. Dom.
809-241-9059
Fecha de inicio:
28 de agosto del 2020
Fecha de término:
23 de diciembre del 2020
Supervisor de pasantía:
Ing. José Hiciano e Ing. Fily Liriano
1. Introducción ........................................................................................................................................ 2
1.1. Sobre GRM Ingeniería ............................................................................................................... 2
1.1.1. Origen................................................................................................................................... 2
1.1.2. Algunos de los proyectos realizados por la constructora................................................. 3
1.1.3. Organigrama de la empresa ............................................................................................... 4
2. Experiencias y aprendizajes durante la pasantía ............................................................................. 5
2.1. Swedish Match Dominicana ....................................................................................................... 5
2.1.1. Salón de conferencia ........................................................................................................... 7
2.1.2. Cuartos de Fumigación....................................................................................................... 9
2.1.3. Oficinas secundarias y demás cuartos en nave 11 .......................................................... 11
2.1.4. Equipos, materiales y personal por la casa ..................................................................... 12
2.2. Casa en Quintas de Pontezuela ................................................................................................ 16
3. Conclusión ......................................................................................................................................... 21
4. Anexos ................................................................................................................................................ 22
Reporte de Pasantía 1
1. Introducción
1.1.1. Origen
GRM Ingenieros Constructores nace en el 2009 de los ideales de tres jóvenes amigos que se
conocieron en el programa de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica Madre y
Maestra.
Desde ese entonces, Yosua Gómez, Rodrigo Rodríguez y Braulio Martínez no solo comparten la
misma pasión por su carrera, sino lazos fuertes de amistad y los mismos sueños de crear una
empresa que ofrezca servicios de calidad, vanguardia e integridad en el sector de construcción. Así
Reporte de Pasantía 2
nace Gómez, Rodríguez y Martínez Ingenieros Constructores, una empresa dominicana
comprometida al desarrollo de proyectos inmobiliarios que superen las expectativas de sus
clientes.
Reporte de Pasantía 3
1.1.3. Organigrama de la empresa
Reporte de Pasantía 4
2. Experiencias y aprendizajes durante la pasantía
GRM Ingenieros Constructores dividen los proyectos entre sus fundadores y equipo técnico. En
mi caso, me asignaron al Ingeniero Braulio Martínez. Inicié mi pasantía en Swedish Match
Dominicana, empresa especializada en el sector de manufactura de cigarros de calidad. El proyecto
competo consta de dos naves industriales de aproximadamente cinco mil metros cuadrados cada
una. Sin embargo, el proyecto se dividió en distintas partes de las cuales estaban a cargo distintos
contratistas. Los trabajos en los que GRM Ingenieros Constructores tenían a cargo se dividieron
en tres con el fin de optimizar la organización de los presupuestos y tener un mayor control de los
materiales y asignaciones diarias.
Reporte de Pasantía 5
A continuación describiré la división en la que se trabajó para llevar a cabo las asignaciones
encargadas:
1. Oficinas Planta 11 (1er y 2do nivel): Constaba de unas oficinas, enfermería, una cocina
y dos baños. Todos fueron construidos en Sheetrock y techados con Plafón a una altura de
3 metros desde el nivel del suelo. Asimismo, este proyecto constaba con un salón de
conferencia, el cual se componía por un techo flotante dividido en triángulos de distintos
tamaños creando así un estilo moderno. Todas con un total de aproximadamente 900
metros cuadrados.
2. Muro 1er Nivel Planta 11: En esta parte del proyecto estaba incluido un muro divisor
ligero que se construyó en el primer nivel y en el segundo nivel, con un total de casi 700
metros cuadrados en Sheetrock. Además del muro, el proyecto constaba de unas oficinas
secundarias en el primer nivel de 73 metros cuadrados construidas en Sheetrock y techadas
en plafón a 3 metros de altura.
3. Cuartos de Fumigación Planta 12: Esta parte del proyecto era todo lo correspondiente a
la nave 12, la cual constaba de unos cuartos de fumigación construidos en mampostería
con un área de casi 500 metros cuadrados. También, estaban incluidas unas oficinas con
un área total de casi 60 metros cuadrados construidas en Sheetrock y techadas con Plafón
a 3 metros de altura. Además de eso, al final se fueron agregando trabajos como el
cerramiento de una parte de la nave con muros ligeros en Sheetrock, los cuales constaban
con un área de aproximadamente 120 metros cuadrados.
Reporte de Pasantía 6
2.1.1. Salón de conferencia
Uno de los trabajos que más me gustaron dentro de todo lo que había que entregar fue el techado
en Sheetrock del salón de conferencias de la nave 11. Para la realización del mismo se tuvo que
hacer una modificación a las medidas porque el cuarto no quedó con las mismas dimensiones que
especificaba en el plano, por pequeños errores previamente cometidos. Por lo que se vieron en la
necesidad de redistribuir las proporciones de las figuras que se formaban en el techo.
Este techo flotante se caracterizó por formar figuras geométricas que daban un aire moderno y
elegante. Para la construcción del mismo, se tuvo mucho cuidado tomando los niveles para así
hacer el trabajo bien. A mí me tocó supervisar todo el proceso y de ahí aprendí que lo primero es
marcar puntos guías para hacer un bosquejo de lo que se hará. Luego, se instalan los canales y
parales, formando el esqueleto de lo que se desea lograr. En este caso, el techo flotante tuvo una
altura de 6 pulgadas, es decir, 15 centímetros. Por lo que con mucha cautela, se fueron colocando
las planchas de Densglass.
Reporte de Pasantía 7
(Imagen #3: Esqueleto del techo de Sheetrock)
En esta imagen se puede observar el proceso de instalación del esqueleto, el cual está compuesto
por perfiles denominados parales y canales. Estos parales tienen una separación de 60cm.
Asimismo, se puede apreciar en la imagen los conductos por donde se dirigiría el aire
acondicionado. Este trabajo se tuvo que trabajar en coordinación con los contratistas del aire
acondicionado, los contratistas de la alarma contra incendios y los eléctricos. Debido a que ellos
debían fijar sus piezas en un lugar exacto y nosotros debíamos dejarle esos espacios disponibles.
Reporte de Pasantía 8
En la imagen #4 se muestra la colocación de las planchas de Densglass 15cm, éstas son las
responsables de crear una ilusión de un techo flotante.
(Imagen #5: Techo flotante en Sheetrock del Salón de Conferencias casi terminado)
El techo flotante terminó quedando así como se muestra en la imagen. Luego de ahí, se procedió
a pintar de negro el techo plano y colocar los accesorios faltantes correspondientes a la iluminaria,
aire acondicionado y alarma de incendios.
Reporte de Pasantía 9
Se estaban construyendo también unos cuartos de fumigación en la nave 12 con Blocks de 8”, un
refuerzo vertical a cada 40cm y techados con Sheetrock. Estos cuartos no contaban con ventanas,
ni tomacorrientes, solo una puerta, de una altura de 3 metros y un ancho de 2 metros, y un
compartimiento de 60cm x 60cm que se abre desde un pasillo trasero que conecta todos los cuartos
de moja. Esto se hace con la finalidad de poder verter cualquier químico o líquido a las hojas de
tabaco en el proceso de moja.
Para el techado de estos cuartos de fumigación se instalaron unas viguetas secundarias metálicas
en ambas direcciones con la finalidad de disminuir las vibraciones que el sistema constructivo de
losas de Metaldeck produce. Sobre estas viguetas se apoyaron los parales con unos alambres dulces
Cal. 18.
Reporte de Pasantía 10
(Imagen #8: Trabajadores picando el hueco para introducir los tubos de 6”)
Otro de los imprevistos que surgieron en el cuarto de moja, además del hueco del compartimiento
fue la salida de unos tubos PVC de 6”, los cuales eran 4 en cada cuarto. Para la realización de los
mismos, se tuvo que picar con un taladro para hacer los huecos. Luego, se debía colocar los tubos
para finalmente rellenar lo que quedaba del hueco de mezcla de concreto y pintar.
Reporte de Pasantía 11
Una de las asignaciones que también se llevaron a cabo fue la instalación de visores, ventanas y
puertas. En la imagen #9 se muestra uno de los visores colocados en un cuarto secundario.
Para este se contrató a una empresa encargada de este tipo de trabajos. Mi función fue explicarle
dónde y cuáles serían las puertas y visores a instalar. Tuve también que supervisar que las
terminaciones fueran de primera y que estuviera todo de manera correcta. Luego de que instalan
los cristales, se sellan los bordes con una masilla, en este caso se usó la gris.
Desde el primer día me asignaron supervisar todos los trabajos que se estaban llevando a cabo. Lo
primero que vi fue la construcción del muro ligero en Sheetrock, en donde aprendí que los tipos
de planchas más usados son Densglass y Durock, este último se colocó en la parte inferior del
muro debido a que tiene más resistencia, el cual es necesario porque en la nave constantemente se
Reporte de Pasantía 12
transportan materiales en carritos de carga. También, otro de los materiales que se necesitan para
construir en Sheetrock son los parales (soporte vertical) y canales (soporte horizontal), se colocan
a una separación de 60cm o 40cm (esto es decisión del cliente o del contratista). También, se
utilizan tornillos de autobarrena y de plancha, los primeros tienen la textura necesaria para crear
el anclaje necesario entre las planchas y la estructura metálica. Uno de los equipos que más se
usaron para la subida de materiales fue el Pallet Truck, el cual se usa para transportar distintos
insumos de un lado a otro.
Otros materiales necesarios también son los alambres dulces, esquineros metálicos o de plástico,
masilla, cinta de papel, pistola atornilladora, clavo de acero, fulminante y taladro. Algo interesante
que aprendí es que el tipo de planchas de Sheetrock se adaptan a las necesidades del proyecto, es
decir, hay planchas a prueba de agua, de fuego, de impacto, etc.
Reporte de Pasantía 13
(Imagen #12: Pistola atornilladora y esquineros de plástico)
Luego de haber introducido los materiales que se requieren para la construcción con Sheetrock
entonces se procede a presentar el procedimiento que conllevan los muros ligeros. Lo primero es
que con ayuda de la pistola se fija el canal en el techo o en el piso. Luego, se procede a fijar los
parales con la separación requerida. Se colocan las planchas de manera escalonada para reducir
los esfuerzos de corte. Después, se colocan los esquineros, se le da la primera mano de masilla en
las esquinas y bordes. A las 24 horas, se le da la segunda mano de masilla y se procede a empañetar
la pared con dos manos. Se lija y finalmente se pinta.
Reporte de Pasantía 14
(Imagen #13: Nivel y mandarria de goma para colocación de cerámicas)
El personal por la casa se componía de dos trabajadores por nave, es decir, cuatro en total. Ellos
estaban encargados de la limpieza general, movimiento de materiales, armado de andamios y
cualquier trabajo que se le pudiera asignar.
Reporte de Pasantía 15
2.2. Casa en Quintas de Pontezuela
El lunes 02 de noviembre del 2020 continué mi pasantía en una casa de aproximadamente 780
metros cuadrados, la cual estaba en la etapa de movimiento de tierras cuando llegué. El
proyecto contará con una casa de dos niveles y un sótano, ambos con pedestales metálicos,
Metaldeck y muros de cerramiento de mampostería. Además, tendrá 3 habitaciones, ambas con
baños y walking closet. También, tendrá una piscina infinita y un ascensor provisional.
Uno de los mayores retos que se presentaron en el tiempo que estuve ahí, fue la construcción
del sótano. Debido a que el suelo resultó ser un suelo limoso, el cual actuaba como una arena
de pañete que al unirse con el agua del nivel freático perdía completamente su cohesión.
Lo primero que se hacía todos los días era prender la bomba de agua para sacar el agua del
nivel freático. Tarea que resultó complicada porque las bombas que había daban mucho trabajo
para ponerlas en funcionamiento. Se tenía que estar revisando el aceite cada cierto tiempo y
echando gasolina cada 2 horas. Aun así, el problema mayor era que no tenía cheque, por lo que
había que echar bastante agua hasta que pudiera funcionar. Sin mencionar, que de vez en
cuando se apagaba de la nada y había que volver con ese proceso desde cero.
El plan que se tuvo en el sótano fue excavar a una profundidad de aproximadamente 4.50m,
para luego echar una capa de Granzote hasta obtener un espesor de 5cm. Esto se hizo con el
fin de crear una especie de drenaje entre los espacios que dejan las piedras y así desviar el agua
Reporte de Pasantía 16
para que forme un nuevo curso. El problema con la excavación es que debido a la debilidad
del suelo, hubo un deslizamiento que provocó que el área de excavación fuera mucho más
grande. Debido a este inconveniente con el suelo, el sótano se dividió en dos partidas. La
primera que sería la mitad con 4 columnas y la segunda partida que sería con 4 columnas más
y sus zapatas de columna correspondientes.
Luego de esto, se regó una capa de arena fina de 5cm por toda el área del sótano. Después se
colocó un geotextil, que no es más que una tela permeable que tiene como función evitar la
erosión y ayuda a la estabilización del suelo.
Ya el geotextil posicionado, se procedió a regar otra capa de 5cm de arena fina para que ésta
sirva como colchón para la colocación de una geomembrana que se le puso encima. La
geomembrana es una barrera sintética que tiene como función impedir el paso de materiales, en este
caso, de agua.
Después, se regó una capa de 15cm de relleno del guaco. El cual es un buen material para
rellenar. En las Quinta de Pontezuela tienen una regla que impide trabajar los sábados y
domingos, por lo que un viernes se dejó la geomembrana instalada y lista para echar el
Reporte de Pasantía 17
relleno de guaco. Sin embargo, el lunes siguiente nos encontramos con un fuerte
deslizamiento y una parte de la geomembrana desprendida debido las lluvias del fin de
semana. Este inconveniente nos atrasó bastante y tomamos tres días en volver a ponerlo
como estaba.
(Imagen 17 #: Foto 17.a. del viernes con la geomembrana lista y foto 17.b. del lunes
siguiente)
Luego de poder estabilizar todo de nuevo, se logró regar el material de relleno y se inició el
armado de la charrancha y guardera de los elementos estructurales. Esto también fue una
ardua tarea en la cual se trabajó con una fuerte presión porque mientras los carpinteros
trabajan, los trabajadores de la casa regaran material de relleno y por otro lado recogían
material contaminado. Se procedió también al replanteo de los elementos estructurales con
ayuda de los topógrafos que en la imagen #18 se muestran marcando los ejes.
Reporte de Pasantía 18
(Imagen #18: Charrancha y replanteo de sótano)
Ya con la charrancha armada se procedió, con ayuda de una grúa, a colocar los elementos
estructurales que en esta primera partida fueron 4 zapatas de columna y zapatas continuas de
muro. Cabe destacar que el armado de acero de estos elementos se hizo afuera, por lo que la
grúa tuvo que llevarlos hasta abajo. La dificultad de esta tarea era un poco grande debido a que
se debía posicionar justo en donde iban, guiándose del replanteo.
Reporte de Pasantía 19
(Imagen #19: a) Grúa bajando una parrilla de zapata. b) Elementos estructurales colocados.
Después de esto se procedió a realizar el armado de muros y luego a vaciar las zapatas de
columnas y muros. Por consiguiente, se vaciaron días después las columnas y muros, las cuales
fueron encofradas con formaletas.
Ya después de ahí tuve que dejar de ir, debido al tiempo que no tenía y que ya había completado
todas mis horas.
Reporte de Pasantía 20
3. Conclusión
Algo muy importante que aprendí es la logística que conllevan los procesos constructivos cuando
se tienen muchos trabajos simultáneos. Es decir, hay que estar todos los días con un cronograma
y buscando la forma de que se cumpla, a pesar de todos los percances que puedan presentarse. No
todos los trabajadores son eficientes, por lo que hay que saber tratarlos a todos y presionar a los
que más se toman su tiempo. A veces uno debe tener su plan B para cuando los contratistas no
cumplen, porque al final del día, el único deber del ingeniero es ingeniárselas para cumplir su
trabajo.
La realización de la pasantía fue una experiencia maravillosa para mí, aprendí a trabajar con todo
tipo de personas, sentí la presión de tener que terminar un trabajo para una fecha establecida.
También, aprendí los procesos constructivos y conocí términos como calzos (que es lo que usan
para dar el recubrimiento en elementos estructurales), uña (se conoce así a los ganchos de 90
grados), entre otros.
Pude aprender también, que a veces en situaciones muy desfavorables, no está mal pedir ayuda a
ingenieros más expertos en ciertas áreas; como lo fue el caso de la estabilización del suelo del
sótano, en el cual se tuvo que pedir opiniones a distintos expertos en geotecnia.
Además, conseguí muchos contactos de contratistas que sé que en un futuro pueden trabajar
conmigo si algún día los necesito, ya que establecí buenas relaciones con todos los que estuvieron
a mi alrededor, aspecto muy importante en este mundo de las construcciones, en donde mientras
más relaciones tengas, más oportunidades aparecerán.
Finalmente, esta primera experiencia laboral me abrió bastante la mente y me hizo entender que
hay que ser responsables y siempre dar lo mejor de uno para poder sacar el máximo provecho a
esta carrera tan hermosa como lo es ingeniería civil, llena de versatilidad y de desarrollo económico
y para el país.
Reporte de Pasantía 21
4. Anexos
(Anexo #2: Colocación de derretido en una de las oficinas secundarias de Swedish Match)
Reporte de Pasantía 22
(Anexo #3: Techo flotante de escalera en Sheetrock y unas luces led alrededor)
#
(Anexo #4: Armado de andamios metálicos)
Reporte de Pasantía 23
(Anexo #5: Una de las puertas de los cuartos de fumigación en Swedish Match)
Reporte de Pasantía 24
(Anexo #7: Proceso de aplomar las charranchas)
Reporte de Pasantía 25
(Anexo #9: Detalle de muro de contención de sótano)
Reporte de Pasantía 26