Resumen Historia de La Minería en Chile

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad La República 16 de septiembre de 2021

Historia de la Minería en Chile


Desde La Colonia al Siglo XXI

Integrantes: Jocelyn Vásquez Berrios


Manuel Pérez Faundes
Introducción

La historia de la minería en Chile data desde mucho antes de la llegada de


los españoles durante la época precolombina, como el pueblo Atacameño,
el cual extrajo el oro de los Incas, pasando por la época colonial, el salitre y
la explotación de cobre que ha ido en aumento sostenido hasta nuestros
días y ha posicionado a nuestro país como uno de los mayores
exportadores de dicho metal a nivel mundial.

El presente trabajo de investigación abarcará desde la época colonial hasta


el siglo XXI, indagando desde los albores de la actividad minera a menor
escala formando parte de la colonia española hasta el gran desarrollo de la
industria minera nacional en nuestros días. Como el metal exportado más
importante es el cobre, la investigación estará enfocado a él, puesto que es
el que más ha definido la historia minera de la nación.

Es importante mencionar que el presente informe tiene una extensión


acotada según los requerimientos planteados, por lo que se abordará de
manera general por capítulos cada una de las etapas de la historia minera
de Chile, profundizando solo en los momentos más importantes de esta, se
debe considerar que existen muchas aristas para recabar información sobre
la historia minera de la nación, debido a su vasta extensión territorial la que
ha albergado yacimientos importantes como El Teniente o Chuquicamata a
la largo de gran parte de la cordillera de Los Andes.
Desarrollo
1- Época Colonial
Para contextualizar, la época colonial en Chile se enmarca a fines del siglo
XVI y a comienzo del siglo XIX. Luego del conflicto territorial entre
españoles y mapuches, el país quedó dividido en dos, por una parte, la
nación Mapuche mientras que el resto siguió dominado por los españoles
(Codelco Educa, 2019). La amplia duración de la guerra entre ambas
facciones consolidó una transformación de la pequeña actividad minera
ligada a lavaderos artesanales de oro, restándole importancia a esta en
virtud de asegurar el abastecimiento de alimentos, por lo que la actividad
agrícola y ganadera ganó importancia.

Si bien la actividad minera no fue relevante en esta época, existía una


legislación minera tal que permitía a los vasallos llevar a cabo la explotación
de yacimientos que lo inscribiese debidamente, siempre y cuando
mantuviese las faenas con un flujo de trabajadores que asegurarse su
operación, esta situación fue aprovechada en mayor medida por los
españoles pobres o mestizos (Codelco Educa, 2019)

Debido a situación de guerra con los nativos, la explotación se trasladó


principalmente al norte, y aunque el enfoque en la época colonial se
mantuvo como agrícola y ganadero, la persistencia de la explotación
artesanal en yacimientos de oro, plata y cobre, este último con leyes muy
altas, continuó nutriendo la economía, lo que acrecentó un comercio local e
inclusive internacional. (Min Minería, 2018)

A fines del siglo XVIII, el auge de la plata y el cobre en Atacama y


Aconcagua permitieron el desarrollo de un gremio minero, el cual fue
apoyado por el gobierno colonial a través del conformado Real Tribunal de
Minería. (Memoria Chilena, 2018).
La consolidación de dicho tribunal derivó en la designación del jurista Juan
Egaña para entregar un informe detallado sobre el estado de la minería en
la Capitanía General de Chile, resultado que expuso la deficiente calidad de
la labor minera en el territorio, con un nivel de tecnología precario sumado a
la pobreza de los trabajadores del sector, y es a partir de esta situación que
el escenario de la minería vería otro pasar en los años venideros.

2- El Nuevo Ciclo y la Futura Decadencia

Este nuevo periodo se sitúa entre comienzos del siglo XIX y principios del
siglo XX, es importante contextualizar la situación global de entonces que
incidió directamente en el territorio chileno aún controlado por los
españoles.

Corría el año 1808 y en Europa ocurría un importante acontecimiento,


Napoleón invadía España y capturaba a Fernando VII, dicha noticia impactó
directamente en los pueblos americanos que vieron un oportunidad para
independizarse, donde Chile empezó con el proceso dando el primer paso
con la Primera Junta Nacional de Gobierno, entremedio como es bien
sabido se desarrollaron cruentas batallas que llevaron a la independencia
del país en el año 1818, paralelamente, la actividad minera, fuera de lo que
cabría de esperar, no cesó sus activades, ya que se encontraban fuera del
área de conflicto. (Codelco Educa, 2019)

La independencia dio paso a un auge en la exportación de materias primas


nunca antes visto en Chile, al no existir impedimentos ligados a un control
colonial, evidentemente, la actividad minera tomó partido en esto y logró
aumentar la exportación de cobre drásticamente, desde 60 a 12700
toneladas a mediados de siglo, sumado esto a la emergente revolución
industrial, Chile se logró posicionar por primera vez como el productor de
cobre número uno a nivel mundial. (Codelco Educa, 2019)
Si bien el buen pasar del cobre permitió que en el país se desarrollaran
diversas líneas férreas para unir sectores clave, además de la mejora en
infraestructura asociada, esto no duró todo el siglo, puesto que en 1870 la
decadencia del mineral se hizo presente, disminuyendo el valor del metal y
también ligado a la incapacidad técnica para poder seguir extrayendo de
nuevas fuentes, también al agotamiento en sectores del Norte Chico.

Afortunadamente, la minería no es solo cobre y eso quedó plasmado en la


explotación de minerales no metálicos, como el salitre, el cual era un nitrato
muy requerido en el contexto de la época llena de guerras a escala mundial,
la fabricación de explosivos lo hacía parte importante, pero además tenía
usos como fertilizante. El país estaba aprovechando de ganar mucho dinero
con esto, sin considerar que este mineral podría ser reemplazado, evento
que finalmente terminó ocurriendo con el descubrimiento del salitre sintético
en Alemania durante la Primera Guerra Mundial y de la mano del químico
Fritz Haber, luego la crisis en Chile no demoró en llegar, afectando
severamente la economía y sectores importantes de la sociedad que
dependían exclusivamente de esta actividad.

3- Periodo de Industrialización Minera en Chile


Llegando al siglo XX se vivió durante unos años el auge del salitre hasta
que el país perdiera su monopolio y se viera envuelto es crisis, con una
nueva constitución escrita en 1925 que no ayudo realmente a solventar
todos los problemas y una de las recesiones más grandes de la historia, la
gran depresión de 1929, el escenario era cuanto menos, alentador. A pesar
de lo anterior y contrario a las predicciones de la época, la minería ligada
principalmente al cobre viviría un gran repunte en los próximos años.
Uno de los factores que condicionó el repunte del cobre fueron sus nuevos
usos en los emergentes sistemas eléctricos que se masificaban a pasos
agigantados por las grandes urbes, además de la masificación de las líneas
telefónicas. Lo anterior se suma a la importación de procesos productivos
desde Norteamérica, que fueron cruciales para poder explotar yacimientos
de leyes inferiores al 7% que antes eran técnicamente no factibles de
explotar. Uno de los procesos clave importados fue la flotación, proceso que
sirve para separar los minerales sulfurados de cobre del resto de la roca.
(Codelco Educa, 2019).

Otro factor clave en el repunte de la explotación minera en Chile fue la


implementación de labores a rajo abierto, esta permitió extraer mayor
cantidad de tonelaje gracias al uso de maquinaria mucho más grande y
capacitada para ello, esto fue gracias a la acción de países extranjeros que
se interesaron en Chile para poder obtener beneficios e implementar sus
tecnologías avanzadas de extracción. La acción principal de Estados Unidos
fue crucial, tenemos como gran ejemplo la mina El Teniente, que fue
explotada por la Braden Copper Co.

Un hito importante de mencionar fue el campamento minero, originalmente


llamado El Establecimiento y popularmente conocido como Sewell, ubicado
en la cordillera de Los Andes, al costado del mineral El Teniente en la
comuna de Machalí, el cual albergó a trabajadores mineros por décadas,
existiendo a día de hoy como patrimonio de la humanidad.

Si en la región de O’Higgins El Teniente fue y sigue siendo relevante, en el


norte el yacimiento Chuquicamata se hizo presente mundialmente, en
principio fue adquirido en 1915 por Chile Exploration Co, para luego en
1923 la compañía norteamericana Anaconda Copper Company adquiriese
el 51% de sus acciones por 77 millones de dólares, cifra que actualmente es
menor dentro de la industria minera actual, pero en ese entonces y tomando
en cuenta la inflación en el tiempo, representó la transacción más grande
hasta la fecha cursada en Wall Street, luego para 1929 terminaron de
comprar el resto. (Codelco Educa, 2019)

Con la llegada de la segunda guerra mundial, Chile tomó un papel clave en


el suministro de materias primas, aproximadamente el 18% del cobre fue
aportado, cifra no menor para un conflicto de tales dimensiones, para
entonces Chile figuraba como el segundo país productor de cobre más
grande del mundo. En periodos posteriores la nacionalización del cobre
marcaría la pauta para el futuro actual de la minería nacional.

4- Nacionalización del cobre


Según el capítulo anterior, se puede deducir que la importancia de las
empresas extranjeras en la operativización del cobre era absoluta, lo cual
también llevaba a que dichas empresas obtuviesen la mayor cantidad de
beneficios por un recurso natural que era del país, de todos los chilenos,
este pensamiento fue sumando adeptos hasta que se empezó a hablar de la
“chilenización” del cobre.

En 1955 se promulgó la ley N° 16.425 conocida como “Ley del nuevo trato”,
la que tenía por finalidad regular la situación tributaria además de fiscalizar
la industria minera. Se acuño dentro de esto el concepto de la Gran Minería
del Cobre, para referirse a compañías con producciones mayores a 75000
toneladas métricas de cobre blíster con una pureza aproximada de 99,5%
(Codelco Educa, 2019)

Las empresas mineras en la década de los 60 velaban más por sus propios
intereses que por las necesidades del país, lo que tiene sentido al ser
extranjeras y no existir una idea de mejorar las condiciones laborales y
sociales para poder mantenerse en el país, esto fue visto por los políticos de
le época que empezaron a pensar que la importancia del cobre era muy
grande para estar en manos de extranjeros.

Se tiene el siguiente extracto que da más sentido a lo anterior, “Por otro


lado, a contar de 1970, otros factores influyen decisivamente en el proceso
económico. La desconfianza de los inversionistas norteamericanos en un
ambiente enrarecido por revoluciones y «cuartelazos» en América Latina y
la intervención estadounidense en los precios y producción del cobre en
períodos de guerra, contribuyeron a generar un ambiente de mutuo recelo
que terminó en un proceso creciente de nacionalización, que creó bases de
desarrollo económico para el país, pero que también congeló por espacio de
20 años la entrada de nuevos capitales y tecnología. (Min Minería, 2018)

Finalmente, durante el gobierno de Salvador Allende, en el año 1971 se


aprueba la nacionalización del cobre por unanimidad en el Congreso
Nacional, luego en el año 1976 nace la Corporación Nacional del Cobre,
Codelco, la encargada de administrar las empresas expropiadas,
actualmente sigue siendo el principal productor de cobre.

5- Desde la Consolidación a la Minería del Siglo XXI


Luego de la nacionalización del cobre, Codelco se convirtió en la empresa
más importante a fines del siglo XX, no obstante, los eventos sociopolíticos
del país influyeron negativamente en desmedro de la inversión extranjera,
hasta después de la crisis económica de 1982, luego de que se promulgara
la Ley Orgánica Constitucional de Concesiones mineras. Con el término del
régimen militar, a partir de 1990 la minería aumentó nuevamente su
importancia internacional, ya que la nueva estabilidad política trajo consigo
un creciente aumento en la inversión, que se vio reflejado en el aumento de
los niveles de producción y, por consiguiente, mayores ingresos para el
país.
En el siguiente fragmento se explica lo relevante en cuanto a tecnología

Un factor muy importante del desarrollo de los noventa fue la presencia de


capital humano altamente especializado, producto de la tradición minera
instalada en las grandes ciudades del Norte Grande. Esta experiencia venía
de la mano de la constante innovación tecnológica impulsada por la
industria durante el siglo XX, como las mejoras a las fundiciones en los
cincuenta, o la introducción de la extracción por solventes y la
electrobtención en los ochenta y la lixiviación en pilas on-off, que permitió
ahorrar costos y explotar minerales oxidados de baja ley en 1990. (Codelco
Educa, 2019)

Llegando al siglo XXI, la minería del cobre tuvo un gran comienzo,


potenciado por lo sucedido entre 1990 y 2002 donde se sumaron más de 18
mil millones de dólares, se empezó a acuñar el concepto de “Superciclo”, en
dónde el valor de la libra de cobre alcanzó cifras muy altas, incluso a nivel
histórico. El rol de China fue crucial al ser el principal comprador, para 2008
la economía del país subía y subía sostenidamente cada año y la libra de
cobre se mantenía por lo alto, hasta el año 2014, en donde China recortó la
proyección de su crecimiento lo que repercutió directamente a Chile. (Min
Minería, 2018).

Con la disminución del precio del metal rojo, además del encarecimiento de
los insumos y los procesos, la industria minera se vio obligada a hacer
cambios sólidos en cuanto a la implementación de nuevas tecnologías, y la
obtención de energía por medios no convencionales, también se ha dado
mayor importancia a la minería no metálica, como el litio, creando un comité
para esta con la finalidad de atraer inversiones extranjeras y no depender
únicamente del metal rojo en la economía, si bien, en el año 2020 ha
registrado un importante repunte en su valor transado.
Conclusiones
A partir de la información recabada se puede concluir que la historia de la
minería en nuestro país ha tenido una importancia determinante en gran
parte de su desarrollo como nación, por un lado, permitiendo que se hiciera
conocido por sus riquezas en el mundo dentro de la época colonial y por
otro, materializándose hasta nuestros días recientes como uno de los
principales exportadores de cobre a nivel mundial.

Si bien el objetivo de la investigación se enfocaba en la historia de la


minería en general, esta se vio volcada principalmente a la minería del
cobre, ya que ha sido el principal metal extraído a lo largo del país y el de
mayor valor económico, no obstante, en los últimos años la minería no
metálica ha ganado gran relevancia, planteándose como alternativa y
buscando nuevos mercados para su expansión, el litio por ejemplo está muy
ligado a las baterías, elemento fundamental de los autos eléctricos que
marcarán la pauta en el futuro de la movilización.

La minería en Chile vivió diversas transformaciones, tanto sociales como


tecnológicas, la segunda incidió directamente en la primera, ya que al
aumentar las tecnologías de una operación se tiende a mejorar la calidad de
vida del trabajador, puesto que el trabajo será más eficiente y requerirá un
menor esfuerzo de su parte, además las nuevas técnicas a lo largo de la
historia también permitieron que los niveles de seguridad fueran más altos,
llegando a niveles altísimos en nuestros días.

Para terminar, la investigación evidenció un comportamiento dinámico de la


industria, lo que se tradujo en altos y bajos en cuanto a los valores
transados del metal. La importancia de controlar los costos y mejorar la
eficiencia en la minería chilena será clave para prolongar su historia varias
décadas más, en función de los nuevos proyectos que vayan surgiendo.

También podría gustarte