Cuento Eclipse

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UBA

CIEEM 2019/2020

Lengua
Clase n° 13 – 22 de junio de 2019

El cuento realista
En clases anteriores, analizamos las diferencias entre, por un lado, los textos ficcionales y no
ficcionales, y, por otro, los literarios y no literarios. Hoy veremos cómo la literatura, a partir de
una historia inventada por un/a autor/a y narrada por la voz ficcional del narrador, permite
recrear el mundo, presentándonos situaciones y personajes reconocibles como parte de nuestra
realidad, pero que interpelan nuestra sensibilidad y pensamiento de manera especial.
Para ello, en primer lugar, leé el siguiente cuento del escritor Augusto Monterroso
(1921-2003).

“El eclipse”
Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido, aceptó que ya nada podría
salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva.
Ante su ignorancia topográfica1 se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso
morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante,
particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto2 condescendiera
una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo3 religioso de su
labor redentora.
Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible
que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el
lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas
nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura
universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se
esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel
conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.
—Si me matáis —les dijo— puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus
ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo4, y esperó confiado, no sin cierto desdén5.
Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre
vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol
eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión6 de voz, sin
prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares,
que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin
la valiosa ayuda de Aristóteles.
Extraído de https://ciudadseva.com/texto/el-eclipse/

1
Topografía: 1. f. Técnica de describir y delinear detalladamente la superficie de un terreno. 2. f. Conjunto de
particularidades que presenta un terreno en su configuración superficial. 2Calos I de España y V de Alemania fue
un monarca que, por heredar los territorios correspondientes, gobernó España (1516-1556) y el Sacro Imperio
Romano Germánico (1519-1558). 3Celo: 1. m. Cuidado, diligencia, esmero que alguien pone al hacer algo. 2. m.

Clase n°13, 22/06/2019 x


Interés extremado y activo que alguien siente por una causa o por una persona. 4Consejo: 1. m. Opinión que se
expresa para orientar una actuación de una determinada manera. 2. m. Órgano colegiado con la función de asesorar,
de administrar o de dirigir una entidad. 5Desdén: 1. m. Indiferencia y despego que denotan menosprecio. 6Inflexión:
1. f. Torcimiento o comba de algo que estaba recto o plano. 2. f. Elevación o atenuación que se hace con la voz,
quebrándola o pasando de un tono a otro.

El texto que acabamos de compartir es un cuento, ya que se trata de una narración


ficcional breve, en la que se relata uno o más sucesos en un marco, a través de la voz de un
narrador.

Después de la lectura, resolvé las consignas que figuran a continuación, de manera clara y
precisa.
1) ¿Quiénes son los personajes del cuento?
2) ¿Dónde y cuándo se desarrolla la acción?
3) Sobre la base del pasaje transcripto a continuación, indicá qué podría estar haciendo este
español en territorio americano:
“Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo
en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde
Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle
que confiaba en el celo religioso de su labor redentora”.
4) ¿Qué problema atraviesa el fraile?
5) ¿Qué estrategia se le ocurre para solucionar su situación? ¿Tiene éxito? ¿Cuál es la causa de
este resultado?
6) Teniendo en cuenta la siguiente cita de “El eclipse”, marcá con una cruz la opción que
exprese qué piensa el fraile sobre sí mismo, sus interlocutores y su futuro inmediato.
“Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la
incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó
confiado, no sin cierto desdén”.
Considera que sabe más que sus interlocutores pero no cree que pueda salvarse.
Considera que sus interlocutores poseen pocos saberes pero no cree que pueda salvarse.

Considera que sus interlocutores poseen pocos saberes y cree que puede salvarse.
El cuento “El eclipse” es realista porque es un texto literario cuyo verosímil (el mundo creado en el t
situaciones lógicas, es decir, sujetas a leyes racionales. Además, en él se verifican las características propias de es
El encuentro entre individuos similares a estos personajes podría haber ocurrido en el pasado, en nuestro
obstante esto, debemos recordar que el fraile y los indígenas, en el contexto de este cuento, son creaciones ficcionale

Para completar y sistematizar los rasgos del cuento realista, leé junto con tu docente
la página 83 del libro de Lengua.

9) Finalmente, determiná de qué manera aparecen las características de este género en el texto
leído.

La coherencia textual
Cuando estudiamos el texto como unidad de comunicación, establecimos que para que un
mensaje cualquiera sea considerado un texto debía cumplir una serie de propiedades textuales,
entre ellas, la coherencia y la cohesión.
Para profundizar la reflexión sobre este tema, realizá las actividades que figuran a
continuación:

Clase n°13, 22/06/2019 x


1) Determiná la situación comunicativa que da origen a “El eclipse": quién es su emisor y quién,
su receptor.
2) ¿Es posible reconocer el propósito del emisor?
3) ¿Cómo organiza la información para lograr su finalidad?

Leé con tu docente las páginas 54, 55 y 56 del libro de Lengua, y prestá mucha
atención a su explicación.

4) ¿Por qué es factible afirmar que “El eclipse” tiene coherencia externa?
5) ¿Cuál es la razón por la que es posible aseverar que posee coherencia interna?

La coherencia es la organización de las partes del texto que hace que tenga sentido en
una situación comunicativa determinada. La adecuación, la correspondiente estructura y las
relaciones lógico-temporales entre sus partes hacen que el texto sea coherente.

La cohesión textual
Según lo que estudiamos anteriormente, la cohesión es aquello que permite que los textos
sean una totalidad unida y no un conjunto deshilvanado de palabras, oraciones, párrafos.
Para comenzar a profundizar la reflexión sobre esta propiedad, te proponemos que
realices las siguientes actividades.
1) Determiná qué palabra se repite en el siguiente párrafo de “El eclipse” y proponé otra para
sustituirla.
“Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y
de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó
que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más
íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y
salvar la vida”.
2) ¿A qué vocablo o construcción reemplazan las palabras destacadas en este fragmento del
cuento?
“Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las
lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron
comprendidas. [...]
—Si me matáis —les dijo— puedo hacer que el sol se oscurezca en su
altura”.
3) ¿Qué palabra/s fue/fueron omitidas en esta cita del texto de Monterroso?
“Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya
nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado,
implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica1 se sentó con
tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza,
aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en
el convento de los Abrojos [...]”.
4) ¿Cómo pensás que se relacionan las tres consignas anteriores con el concepto de “cohesión”?

La cohesión es la propiedad textual que otorga unidad al texto. Se logra mediante


diferentes mecanismos que relacionan sus partes como el entramado de un tejido.
En nuestros próximos encuentros, ahondaremos en los recursos de que dispone nuestra
lengua para darle cohesión a los textos, varios de los cuales ya aparecieron en estas consignas
introductorias.

Clase n°13, 22/06/2019 x


Uso de los grafemas “c” y “s”

Leé junto con tu docente las páginas 115 y 116 del libro. En ellas vas a encontrar las
reglas para usar “c” y “s”.

1) Justificá por qué se emplearon estos grafemas en las siguientes palabras extraídas de
“El eclipse”.
a. “Ignorancia”:
b. “Religioso”:
c. “Conocimiento”:
d. “Producirían”:
e. “Valiosa”:
2) Completá las siguientes palabras terminadas en “-ción”/“-sión” con el grafema que
corresponda. Luego, demostrá tu decisión proponiendo una palabra derivada que verifique la
regla estudiada.
a. COLONIZA_IÓN. Palabra derivada que verifica la regla:
b. ILU_IÓN. Palabra derivada que verifica la regla: c. DECORA_IÓN. Palabra derivada que
verifica la regla:
d. OPRE_IÓN. Palabra derivada que verifica la regla:
e. SUSTITU_IÓN. Palabra derivada que verifica la regla:

_____________________________________________________________________________
_________________

Tarea para la próxima clase

1) Leé el cuento de la escritora brasileña Clarice Lispector “Restos de carnaval” (páginas 84, 85
y 86 del libro de Lengua).
2) Resolvé las siguientes consignas:
a. ¿Dónde y cuándo transcurre la acción?
b. Expliquen el siguiente pasaje del cuento:
“Y cuando se acercaba la fiesta, ¿cómo explicar la agitación íntima que me
invadía?, como si al fin el mundo, como de retoño que era, se abriese en una gran
rosa escarlata”.
c. ¿Por qué a la protagonista no le permiten participar del carnaval?
d. ¿De qué manera consigue un disfraz? ¿Qué hecho frustra su participación en el carnaval?
¿Qué le produce íntimamente este acontecimiento?
e. ¿Qué importancia tiene para la protagonista el chico de aproximadamente doce años que
aparece hacia el final del texto
f. ¿Qué relación hay entre el título y la historia narrada?
g. Justificá por qué “Restos de carnaval” es un cuento realista.
h. Transcribí palabras que presenten “c”, “s”. Justificá su uso a partir de las normas
estudiadas.

Clase n°13, 22/06/2019 x

También podría gustarte