Selección de Técnicas Instrumentales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

ANÁLISIS INSTRUMENTAL SELECCIÓN DE TÉCNICAS INSTRUMENTALES

1. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS INSTRUMENTAL. CLASIFICACIÓN.

Hace cuatro décadas, el análisis de los compuestos químicos se realizaba principalmente por
métodos que hoy reciben el nombre de clásicos. Las reacciones iónicas eran la base de los
procedimientos volumétricos; las sales poco solubles se aislaban y pesaban, lo cual constituía el
análisis gravimétrico.

Dado que muchos métodos reconocidos consistían en serie de pasos, y que en cada paso se
podían producir errores, sólo se conseguían resultados correctos si el analista se ceñía
cuidadosamente a procedimientos bien establecidos. Los análisis químicos requerían una gran
destreza manual, una paciencia extremada, y una aplicación sistemática de los principios de
precipitación selectiva. El análisis era considerado como un arte y el adiestramiento en química
analítica se basaba en transmitir el arte.

Sin embargo los adelantos tecnológicos dieron más importancia al control de calidad y los
fabricantes empezaron a buscar métodos de análisis más rápidos y simples. Simultáneamente se
produjo una demanda creciente de análisis de trazas (determinación de componentes presentes en
cantidades de menos del 0,01%). Se encontró que los instrumentos que pueden comparar las
propiedades físicas de las muestras con las de una muestra patrón dan la solución a ambos
problemas. El resultado de ello ha sido una revolución instrumental y hoy, probablemente se
hacen más análisis basados en mediciones físicas que en reacciones químicas.

Para las grandes organizaciones el coste del instrumental resultará más que compensado
por la mayor eficiencia con que se pueden utilizar los resultados analíticos. Por ejemplo, éstos se
pueden llevar directamente del instrumento del laboratorio a un ordenador cuya tarea es la de
seguir y controlar un proceso de fabricación completo.

Las principales demandas a los métodos analíticos hoy día son:


ƒ Rapidez.
ƒ Automatismo.
ƒ Sensibilidad.

Las tendencias actuales en instrumentación son:


ƒ Informatización.
ƒ Técnicas conjuntas (o acopladas).

1.1. Clasificación de métodos analíticos.


Los métodos analíticos se suelen clasificar en clásicos e instrumentales. Esta clasificación es
en gran parte histórica.

• Métodos analíticos clásicos: En estos métodos, la mayor parte de los análisis se realizaban
separando los componentes de interés de una muestra (analitos) mediante precipitación,
extracción o destilación. En los análisis cualitativos, los componentes separados se trataban
con reactivos originando productos que podían identificarse por sus colores, sus puntos de
fusión o ebullición, sus solubilidades en distintos disolventes, su actividad óptica, etc. En los
análisis cuantitativos, la cantidad del analito se determinaba por medidas gravimétricas o
volumétricas.

Estos métodos clásicos todavía se usan en muchos laboratorios, sin embargo, su grado de
aplicación general está disminuyendo con el paso del tiempo.

Fernando Martínez Berzosa 1


ANÁLISIS INSTRUMENTAL SELECCIÓN DE TÉCNICAS INSTRUMENTALES

• Métodos analíticos instrumentales: El análisis instrumental se basa en la medida de una


propiedad física de los analitos, tales como conductividad, potencial de electrodo,
absorción o emisión de luz, razón masa carga, fluorescencia, etc. Además, algunas
técnicas de separación cromatográficas empezaron a desplazar a la destilación, extracción
y precipitación en la separación de mezclas complejas como etapa previa a su
determinación cualitativa o cuantitativa. A estos métodos más modernos para separar y
determinar especies químicas se les conoce, en conjunto, como métodos instrumentales de
análisis. En estos métodos la reacción química no juega un papel tan decisivo como en los
métodos clásicos. En análisis cuantitativo se obtiene la cantidad de analito de una muestra
por medida de alguna propiedad física cuya magnitud sea función de la masa.

1.2. Clasificación de las técnicas analíticas.


Las técnicas analíticas pueden clasificarse en cuatro bloques que son:
• Técnicas basadas en reacciones en solución:

NOMBRE DE LA TÉCNICA PROCESO


Volumetrías de neutralización Transferencia de protones
Volumetrías redox
Electrogravimetrías Transferencia de electrones
Colorimetría
Complexometrías
Volumetrías de precipitación
Asociación
Gravimetrías
Turbidimetría

• Técnicas basadas en la absorción de la radiación.

NOMBRE DE LA TÉCNICA TIPO DE RADIACIÓN ABSORBIDA


Espectroscopía de rayos X Rayos X
Espectroscopía molecular Ultravioleta o Visible
Espectroscopía atómica Ultravioleta o Visible
Espectroscopía infrarroja Infrarroja

• Técnicas basadas en la emisión de la radiación.

NOMBRE DE LA TÉCNICA TIPO DE RADIACIÓN EMITIDA


Fluorescencia atómica Ultravioleta o Visible
Espectroscopía de emisión Ultravioleta o Visible
Fotometría de llama Ultravioleta o Visible
Espectroscopía atómica Ultravioleta o Visible
Todas ellas se diferencian en el modo de excitación

• Técnicas basadas en la separación y resolución de compuestos estrechamente


relacionados.

NOMBRE DE LA TÉCNICA PROCESO


Cromatografía de Gases Separación de mezclas en fase gaseosa
Cromatografía de Líquidos Separación de mezclas en fase líquida
Electroforesis Separación de mezclas por potencial eléctrico

Fernando Martínez Berzosa 2


ANÁLISIS INSTRUMENTAL SELECCIÓN DE TÉCNICAS INSTRUMENTALES

1.3. Clasificación de las técnicas analíticas instrumentales.


Para hacer esta clasificación se describe la propiedad física que se utiliza como señal
analítica en el análisis cualitativo o cuantitativo.

SEÑAL MEDIDA TÉCNICA INSTRUMENTAL


Emisión de la radiación Espectroscopia de Emisión (atómica o molecular)
Absorción de la radiación Espectroscopía de absorción (atómica o molecular)
Dispersión de la radiación Turbidimetría Radiación
Refracción de la radiación Refractometría Electromagnética
Difracción de la radiación Difracción de rayos X
Rotación de la radiación Polarimetría
Potencial eléctrico Potenciometría
Carga eléctrica Coulombimetría
Eléctricas
Corriente eléctrica Amperometría, Polarografía
Resistencia eléctrica Conductimetría
Razón masa-carga Espectrometría de Masas
Velocidad de reacción Métodos cinéticos
Propiedades térmicas Conductividad térmica
Otras
Radiactividad Métodos de activación y dilución isotópica
Cromatografía (de gases y Líquidos)
Separación de mezclas
Electroforesis

1.4. Principales técnicas analíticas instrumentales.

Espectrofotometría de Absorción Uv-Vis


Fluorescencia y Fosforescencia
Espectroscopía de Absorción y Emisión Atómicas
Espectroscopía de Absorción Infrarroja
Espectroscopía de rayos X
Resonancia Magnética Nuclear
Técnicas Espectroscópicas
Resonancia de Espín Electrónico
Espectroscopía Raman
Turbidimetría
Nefelometría
Refractometría
Polarimetría
Conductimetrías
Potenciometrías
Voltamperometría
Técnicas Electroquímicas
Polarografía
Coulombimetría
Electrogravimetría
Cromatografía de gases
Técnicas Cromatográficas
Cromatografía de líquidos
Análisis térmico
Espectrometría de Masas
Técnicas diversas Técnicas cinéticas
Electroforesis en placa de gel
Electroforesis capilar
Cromatografía de Gases-Espectrometría de Masas
Técnicas Acopladas
Cromatografía de Gases-Espectroscopía Infrarroja

Fernando Martínez Berzosa 3


ANÁLISIS INSTRUMENTAL SELECCIÓN DE TÉCNICAS INSTRUMENTALES

2. PARÁMETROS QUE INTERVIENEN EN LAS ANALÍTICAS INSTRUMENTALES.


Los parámetros que se utilizan para evaluar un método analítico son de dos tipos:

1. Parámetros Analíticos: son los que se utilizan para evaluar la adecuación de un determinado
método para resolver un problema analítico. Estos parámetros analíticos pueden ser a su vez
fundamentales o secundarios.

Parámetros analíticos fundamentales: Son parámetros analíticos fundamentales aquellos que


resultan determinantes en la evaluación de la bondad del método:

ƒ Exactitud: Grado de coincidencia de un resultado, o del valor medio de un conjunto


de resultados, con el valor aceptado de la muestra o el valor real de la misma (si se
conoce)

ƒ Precisión: coincidencia entre sí, o repetibilidad, de un grupo de un grupo de


determinaciones del mismo parámetro realizadas en la misma muestra.

Parámetros analíticos secundarios: Son parámetros analíticos secundarios aquellos que


inciden esencialmente sobre la facilidad o dificultad de realizar un método analítico, pero que no
tienen por que afectar necesariamente a los parámetros fundamentales:

ƒ Sensibilidad: mínima cantidad de especie que podemos identificar o determinar


mediante el método.

ƒ Selectividad: número de especies que pueden interferir el ensayo.

ƒ Seguridad: amplitud con que pueden modificarse las condiciones de trabajo sin
afectar a la validez de los resultados.

ƒ Rango de linealidad: rango de concentraciones para el que la expresión matemática


que liga a otra magnitud se puede representar como una línea recta.

2. Parámetros No Analíticos: Son los que no tienen incidencia sobre los resultados analíticos.
Pese a ello, la importancia de estos parámetros es cada día mayor. Los más importantes son:

ƒ Tiempo: tiempo que se tarda en realizar el proceso analítico completo y el tiempo


necesario para realizar las medidas. la tendencia actual es el desarrollo de métodos de
análisis rápidos.

ƒ Coste económico: Coste necesario para la aplicación del método, entre los más
importantes se encuentran: Adquisición de equipos, Mantenimiento de equipos,
Consumo de reactivos y otros, Tiempo del analista.

Fernando Martínez Berzosa 4


ANÁLISIS INSTRUMENTAL SELECCIÓN DE TÉCNICAS INSTRUMENTALES

ESQUEMA DE LOS PARÁMETROS PARA LA EVALUACIÓN DE UN


MÉTODO ANALÍTICO

Exactitud
Fundamentales
Precisión

ANALÍTICOS Sensibilidad
Secundarios Selectividad
Seguridad
Rango lineal

Tiempo
NO ANALÍTICOS
Coste económico

3. FACTORES QUE CONDICIONAN LA SELECCIÓN DE UNA TÉCNICA ANALÍTICA


INSTRUMENTAL.
Aunque muchas veces es el instrumento el elemento más visible e impresionante del
método analítico, sólo es uno de los componentes del análisis total. Antes de enfocar el papel
de la instrumentación en un método analítico, el analista debe considerar otras etapas
importantes para la determinación. A continuación de describen los pasos comunes a los
métodos analíticos.

3.1. Definición del problema. Cuando es posible, se hace a través de una interacción directa con
la persona que desea el análisis. El analista debe determinar la naturaleza de la muestra, el uso
final de los resultados analíticos, las especies que deben analizarse y la información
requerida. La información cualitativa debe incluir la composición elemental, los estados de
oxidación y la identificación completa de todas las especies presentes en la muestra.

Los datos cuantitativos incluyen la exactitud y precisión requeridas, el intervalo de


concentraciones esperado para el analito (la sustancia que se está analizando) y sus límites de
detección. Otras consideraciones son las propiedades físicas y químicas únicas del analito, las
propiedades de la matriz de la muestra, la presencia de interferencias probables y formas de
eliminarlas y, finalmente, el costo estimado del análisis. Un componente principal del costo
es el tiempo requerido para efectuar el análisis; cuando resulta apropiado, deben compararse
costos de los métodos manuales y de los métodos automatizados.

ESQUEMA DE LA DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


Consideraciones a tener en cuenta para definir el problema Criterios a evaluar
Certificación
Tiempo
Características del análisis Control
Precisión/Exactitud
Investigación
Habitual
Periodicidad del análisis Ocasional Coste económico
Único
Irremplazable
Cantidad mínima
Condicionantes de la muestra Criterios eliminatorios
Inestable
Otros (análisis in situ, etc.)

Fernando Martínez Berzosa 5


ANÁLISIS INSTRUMENTAL SELECCIÓN DE TÉCNICAS INSTRUMENTALES

3.2. Selección del método. Una vez que el problema se ha definido, la siguiente tarea es
seleccionar el método (o métodos) apropiado. Algunos factores a considerar son las
posibilidades y limitaciones de aplicación de la técnica a la muestra a analizar, las
restricciones impuestas al método por las interferencias presentes en la muestra y la calidad
de la información obtenida contra su costo de adquisición. Si no se dispone de un método de
análisis a aplicar se hace necesaria una consulta bibliográfica para seleccionar un método. Los
pasos a seguir para la consulta bibliográfica se indican en el siguiente esquema:

NORMAS OFICIALES
CERTIFICACIÓN (ASTM, AOAC, BOE, etc.) HANDBOOK CONTROL

MONOGRAFÍAS

MÉTODOS EXISTENTES

MEDIOS DISPONIBLES

MÉTODOS UTILIZABLES

ADECUACIÓN A CRITERIOS PREVIOS CONOCIMIENTO BÁSICO DE LOS MÉTODOS

METODO (S) SELECCIONADOS

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL

Este proceso de elección se simplifica en gran medida si se hace uso razonable de los datos
tabulados de que hoy se dispone. Por ejemplo, la materia contenida en el “Handbook of
Analytical Chemistry” se encuentra clasificada según las técnicas específicas de análisis y
según los diferentes tipos de elementos objeto de análisis.

Así, si hay que elegir un método para la determinación de un elemento X en un producto,


se acude a la página correspondiente del Handbook, donde se encontrará una relación de los
procedimientos adecuados existentes, observándose que para cada elemento contiene un
cierto número de procedimientos distintos, en los que se aplican diferentes técnicas,
juntamente con el número de la referencia bibliográfica que permite al lector consultar la
literatura original para los detalles experimentales completos.

El Handbook es una valiosa fuente de información. Es muy útil para hacer una revisión
rápida de los métodos posibles de resolución de un problema analítico dado, y proporciona
además muchos de los datos precisos para cálculos. De todos modos, para obtener los
procedimientos experimentales detallados, hay que recurrir a otras publicaciones.

Si hay que utilizar métodos de extrema exactitud y garantía probada, es aconsejable


consultar las publicaciones de organismos oficiales como la A.S.T.M., la B.S.A. (British
Standards Association), etc. Los métodos descritos en estas obras han sido comprobados por

Fernando Martínez Berzosa 6


ANÁLISIS INSTRUMENTAL SELECCIÓN DE TÉCNICAS INSTRUMENTALES

un gran número de químicos, y se han seleccionado e incluido en la publicación después de


compararlos con una serie de procedimientos distintos. Se considera a menudo que estos
métodos normalizados son demasiado largos y laboriosos para las finalidades del análisis de
rutina, y para éste se prefieren otros procedimientos más breves y menos exactos.

Así pues, al seleccionar métodos que se encuentren en los libros hay que tener en cuenta la
finalidad perseguida por el autor al escribirlos. Un procedimiento que vaya bien en un
laboratorio docente puede ser prácticamente inútil cuando se aplique a un material industrial
complejo.

Las obras anteriormente descritas cubren bien la información existente en la época en que
fueron escritas (unos doce meses antes de su fecha de publicación). No obstante, aparecen
nuevos procedimientos cada semana, de modo que para llevar a cabo un nuevo proyecto que
sea importante es necesario una revisión completa de la literatura especializada. Para realizar
una revisión bibliográfica completa se utilizan los “Chemical Abstracts”.

La realización de una revisión bibliográfica exhaustiva constituye una labor que puede
consumir mucho tiempo y llegar a ser aburrida; no obstante, muchos químicos han aprendido
por experiencia que un día pasado en la biblioteca sirve para ahorrar el despilfarro de un mes
de trabajo de laboratorio.

En la mayoría de los casos la revisión bibliográfica sugiere un procedimiento experimental


adecuado. Hay ocasiones, sin embargo, en las que no parece que ningún método satisfaga las
especificaciones deseadas; en estas circunstancias hay que desarrollar un procedimiento
nuevo.

La última etapa es la comprobación en el laboratorio del método provisional propuesto,


empleando muestras patrón y muestras problema. Se procede después a la evaluación de los
resultados experimentales, y se modifica el método, si es necesario.

3.3. Obtención de la muestra. Usualmente no se actúa sobre la totalidad de la materia a analizar,


sino sobre una parte muy pequeña de la misma denominada muestra. Las operaciones que
nos lleva a seleccionar dicha fracción se denominan toma de muestra y deben realizarse de
tal forma que la muestra sea representativa, es decir, que tenga unas características lo más
semejantes posible a las de la totalidad de la materia a analizar. A menudo es el paso más
importante en todo el análisis. Entre las consideraciones que hay que tener en cuenta al
efectuar el muestreo se encuentran las siguientes:

ƒ Medidas que se deben tomar a fin de obtener las muestras requeridas para
proporcionar la información deseada (en algunos casos se requieren muestras
homogéneas representativas, mientras que en otros casos la heterogeneidad de la
muestra es de el interés principal).
ƒ Procedimientos de toma de muestra en el campo y en el laboratorio para asegurar la
integridad de los resultados analíticos.
ƒ Procedimientos adecuados de almacenamiento y preservación de las muestras.
ƒ Procedimientos correctos de etiquetado y registro.

3.4. Tratamiento de la muestra. Al llegar la muestra al laboratorio, el analista debe enfrentarse


al primer problema: “Tomar una porción de la muestra para realizar el análisis”.
Habitualmente la cantidad de muestra que llega al laboratorio es superior a la necesaria para
realizar el análisis, lo que implica que hay que seleccionar una submuestra adecuada que
Fernando Martínez Berzosa 7
ANÁLISIS INSTRUMENTAL SELECCIÓN DE TÉCNICAS INSTRUMENTALES

represente a la muestra en su totalidad. También debe tenerse en cuenta que se pueden


producir variaciones de las características de la muestra que pueden originar una fuente de
error importante durante el transporte y almacenaje. Evidentemente, lo ideal sería no tener
que almacenar las muestras, pero son pocos los casos en los que la muestra se puede analizar
inmediatamente después de recibirla.

Antes de iniciar el tratamiento de la muestra que implica someter a la muestra a procesos


físicos y químicos con o sin reacciones químicas para prepararla para el análisis, suele ser
necesario un “pretratamiento” de la muestra que incluye operaciones físicas sobre ésta, y es
una etapa intermedia entre la toma y el tratamiento de muestra. El pretratamiento de la
muestra está condicionado a las distintas características de la muestra. La gran variedad de
muestras objeto de análisis hace imposible la descripción exhaustiva de los distintos
pretratamientos a los que hay que someter a cada tipo de muestra. En las muestras sólidas no
podemos encontrar materiales duros (rocas, minerales…) y blandos (quesos…); muestras
secas o húmedas, etc. lo que provoca que cada muestra haya que tratarla de forma distinta. A
veces es necesario someter a las muestras a un proceso de lavado para eliminar
contaminación de la superficie de ésta (proceso habitual en alimentos), en este caso es
importante tener en cuenta el líquido de lavado que se va a utilizar.

Entre las operaciones de pretratamiento (aunque puede haber muchas más) que se suelen
aplicar a las muestras se encuentran:
ƒ Lavado.
ƒ Secado.
ƒ Trituración y homogeneización.
ƒ Subdivisión y muestreo.
ƒ Envasado y almacenaje.

La mayoría de las técnicas analíticas empleadas tanto clásicas como instrumentales,


requiere disponer de la muestra en disolución y muy pocas son capaces de permitir llevar a
cabo el análisis directo tanto en muestras sólidas como líquidas. Por lo tanto se puede
generalizar que, en la casi totalidad de los casos, para llevar a cabo el análisis de las muestras
se va a requerir un tratamiento que deje a éstas en condiciones de poder ser medidas. El
tratamiento al que suelen someterse las muestras para dejar el analito en condiciones de ser
medido es la “disolución”. Algunos de los métodos tradicionales empleados para la
disolución de la muestra son los siguientes:

Tipo de tratamiento Principio del método


Se adiciona un único disolvente o secuencialmente diferentes
Extracción sólido-líquido disolventes (ácidos, disoluciones reguladoras, etc.) que extraen los
analitos de interés.
Separación física de las partículas sólidas de la matriz.
Filtración y centrifugación
Se trata con agua, ácidos, mezcla de ácidos y otros agentes que
Disolución por vía húmeda disuelvan la muestra por cambio o sin cambio químico del analito.
El proceso generalmente se lleva a cabo en caliente.
La materia orgánica se destruye por un proceso de oxidación de la
Disolución por vía seca materia orgánica a temperatura elevada. El residuo generalmente
se disuelve en ácido.
La muestra se trata con fundentes que proporcionan temperaturas
Fusión muy altas y aumentan la solubilidad de la matriz y sus
componentes.
Las muestras se colocan en reactores cerrados junto con el
Extracción o mineralización
disolvente o mezcla ácida adecuada. La acción de la radiación de
asistida por microondas
microondas acelera el proceso de extracción y de mineralización.

Fernando Martínez Berzosa 8


ANÁLISIS INSTRUMENTAL SELECCIÓN DE TÉCNICAS INSTRUMENTALES

3.5. Adecuación de las condiciones de la muestra. A menudo, es necesario realizar algunas


operaciones de acondicionamiento de la muestra (físicas o químicas) previas al análisis final.
Estas operaciones pueden reducir o eliminar las interferencias, llevar la concentración del
analito al intervalo de análisis deseado, o producir a partir del analito especies con
propiedades cuantitativamente medibles. Tales operaciones incluyen la disolución, la fusión,
la separación, la dilución, la concentración y la formación de derivados químicos. La limpieza
adecuada, el uso y el conocimiento de las tolerancias de las balanzas analíticas, del material
volumétrico y de los aparatos siguen siendo destrezas básicas necesarias en los análisis. En
esta etapa podemos incluir también la optimización de los parámetros instrumentales.

ESQUEMA DEL TRATAMIENTO DE LA MUESTRA PARA EL ANÁLISIS

MUESTRA MEDIDA DE MASA


BRUTA MUESTREO SECADO
O VOLUMEN

MUESTRA TRITURACIÓN Y
CONSERVACIÓN SUBDIVISIÓN HOMEGENEIZACIÓN
LABORATORIO

ADECUACIÓN DE MEDIDA
DISOLUCIÓN LAS CONDICIONES ANALÍTICA

3.6. Realización de las medidas. A veces se requiere el control del ambiente químico para
asegurar que las actividades de los analitos permanezcan constantes durante la medición y
para disminuir los efectos de las interferencias. Con este propósito se usan métodos como el
control de la atmósfera a la que está expuesta la muestra, el control de su temperatura, la
amortiguación del pH de sus disoluciones. Parámetros instrumentales, como la amplitud y la
frecuencia de la señal de entrada, la sensibilidad del detector y la rapidez del muestreo,
deben coordinarse para medir el analito deseado en condiciones óptimas.

Para la realización de las medidas el analista debe seleccionar el método de


estandarización más adecuado para el análisis, como gráficas (o curvas) de calibración,
adiciones estándares, estándares internos, estándares externos, materiales de referencia,
muestras de prueba, etc.

3.7. Cálculo y análisis de resultados. Para evaluar la precisión y los resultados de los análisis, el
analista debe usar métodos estadísticos, los cuales incluyen límites de confianza, rechazo de
puntos aberrantes, análisis de regresión para establecer gráficas de calibración y curvas de
distribución gaussianas. En cada análisis deben conocerse los parámetros de respuesta críticos
y, si es posible, optimizarse.

Las etapas 3.3 a 3.7 son las correspondientes al proceso analítico. En cuanto a la
importancia de cada una de las etapas, hay que decir que todas lo son en igual medida, ya que
puede decirse que un resultado analítico es tan malo como la etapa peor realizada del
proceso.

Fernando Martínez Berzosa 9


ANÁLISIS INSTRUMENTAL SELECCIÓN DE TÉCNICAS INSTRUMENTALES

3.8. Presentación de resultados. La presentación clara y exacta de los resultados es un requisito


importante para cualquier método analítico. Esto implica llevar un cuaderno de notas de
laboratorio adecuado, presentar los datos (si fuera necesario) de forma gráfica, tener
conocimiento adecuado de las cifras significativas para el trabajo, ser capaz de comunicar y
resumir el problema original y los procedimientos a usar para obtener los resultados. En los
laboratorios de hoy, el analista puede aplicar un procesador de palabras, una hoja de cálculo y
un sistema de manejo de información de laboratorio con base en ordenadores para elaborar
sus informes.

El objetivo de cada análisis es obtener la información deseada a partir de la muestra y


presentarla en forma útil. La instrumentación es sólo un componente del método en su
conjunto. El analista debe seguir el flujo de información a través de todo el proceso, no del
instrumento solamente; esto permite identificar más fuentes de error potencial. Una atención
inadecuada para cada una de las áreas aquí señaladas puede llevar a resultados sin sentido, a
pesar del poder analítico del instrumento utilizado.

Es interesante comparar métodos instrumentales y no instrumentales de análisis ya que


ambos tienen puntos fuertes. Los métodos instrumentales generalmente son más rápidos y
más sensibles, después de que se han establecido las calibraciones necesarias; no obstante, en
muchas ocasiones los métodos
gravimétricos y volumétricos ESQUEMA DE LAS ETAPAS PARA LA RESOLUCIÓN
clásicos son más exactos, aunque DE UN PROBLEMA ANALÍTICO
mucho más lentos, que los
instrumentales.
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

2. SELECCIÓN DEL MÉTODO

3. OBTENCIÓN DE LA MUESTRA

4. TRATAMIENTO DE LA MUESTRA

5. ADECUACIÓN DE CONDICIONES

6. REALIZACIÓN DE LAS MEDIDAS

7. CÁLCULO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

8. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Fernando Martínez Berzosa 10

También podría gustarte