0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas

Balance de Materia: Universidad Mayor de San Andres Facultad de Ingenieria Quimica 100

El documento presenta los objetivos y fundamentos teóricos para realizar un experimento de balance de materia. Los objetivos incluyen determinar las masas antes y después de una reacción química y calcular el rendimiento. Se explican conceptos como la ley de conservación de la materia, balance de materia, estequiometría y tipos de sistemas y filtración. Finalmente, se describen los procedimientos para simular balances de materia y verificar la ley de proporciones definidas de Proust para reacciones de Zn y Al con HCl.

Cargado por

Ruth Estefany LM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas

Balance de Materia: Universidad Mayor de San Andres Facultad de Ingenieria Quimica 100

El documento presenta los objetivos y fundamentos teóricos para realizar un experimento de balance de materia. Los objetivos incluyen determinar las masas antes y después de una reacción química y calcular el rendimiento. Se explican conceptos como la ley de conservación de la materia, balance de materia, estequiometría y tipos de sistemas y filtración. Finalmente, se describen los procedimientos para simular balances de materia y verificar la ley de proporciones definidas de Proust para reacciones de Zn y Al con HCl.

Cargado por

Ruth Estefany LM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE

INGENIERIA
QUIMICA 100

BALANCE DE MATERIA

ESTUDIANTE:

Apellido paterno: Layme


Apellido materno: Mamani
Nombres: Ruth Estefany

CATEDRATICO:

Ing. Mejía Gabriel

FECHA DE ENTREGA:

5 DE OCTUBRE 2021
1. OBJETIVO GENERAL

Comprobación de la ley de la conservación de la materia


2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
-Determinar la masa de los compuestos presentes antes y después de la
obtención de productos.
-Realizar operaciones de filtración y secado.
-Determinar la solubilidad en agua del cloruro de sodio.
-Determinar la masa de los compuestos presentes en las reacciones químicas.
-Determinar la fórmula de un compuesto
-Determinar el rendimiento de la reacción.
3. FUNDAMENTO TEORICO
3.1 Ley de Lavoisier
La ley de la conservación de la materia fue enunciada por Antoine Laurent
Lavoisier (1774), la cual se podría concluir como “la masa total de las sustancias
(reactivos) que intervienen en un cambio, es igual a la masa total de las sustancias
después del cambio (productos)”, dicha ley se presenta indicando:

“EN LA NATURALEZA, LA MATERIA NO SE CREA NI SE DESTRUYE UNICAMENTE SE


TRANSFORMA”.

Es necesario comprender conceptos como átomo, molécula, masa molecular, y


que masa molar, cambio físico, cambio químico, ecuación química, igualación de
ecuaciones químicas, así como cálculos estequiométricos entre otros.
3.2 BALANCE DE MATERIA
En toda mezcla homogénea se considera a una determinada sustancia tomada como
referencia como sustancia pura, considerándose el resto como impurezas. La cantidad
porcentual de la sustancia pura con relación a toda la mezcla se denomina pureza. El
balance de materia se realiza en sistemas seleccionados y delimitados.
Para considerar el flujo de material que entra y sale de un sistema (reactor) la ley de la
Conservación de la materia se expresa como un balance de materiales. En palabras el
balance De materiales aplicable a procesos con o sin reacción química se expresa:

[Acumulación] = [Entrada] – [Salida] + [Generación] – [Consumo]

El término de generación se refiere a ganancia o producción y consumo se entiende como


Perdida por reacciones químicas. En procesos donde no hay reacción química los términos
de generación y consumo son cero O se anulan, por tanto, el balance de materiales se
reduce:
3.3. ESTEQUIOMETRIA
Las relaciones de pesos en las reacciones químicas se Denomina estequiometria. La
estequiometria se basa en los siguientes conceptos: La Conservación de la masa, los pesos
relativos de los átomos, y el concepto de mol.
Reactivo limitante. Es aquel que se encuentra en menor proporción estequiométricos, por
tanto, Asumiendo que la reacción se completa, el reactivo limitante se consumirá
completamente en El proceso.
Rendimiento teórico. La máxima cantidad de producto que puede obtenerse en una
reacción Química, tomando como base de cálculo el reactivo LIMITANTE. Rendimiento real
y rendimiento en porcentaje. Por lo general, la cantidad de producto obtenido Es menor
que la cantidad teórica o rendimiento teórico.
Pará saber cuanto producto podemos obtener de los reactivos, se empieza por determinar
el reactivo limitante, este nos dirá hasta cuanto llegará a reaccionar y cuánto obtuvimos
de producto.
SISTEMA
Un sistema es una parte del universo que aislamos idealmente para su estudio, está puede
dividirse en:
FASE ABIERTA
Sauna
Cuerpo humano
Fogata
Olla hirviendo
FASE CERRADA
Reactor nuclear
Celular
Universo
Garrafa de gas
FASE AISLADA
Termo
Lata de conserva
Mente
Caja fuerte
FOTOGRAFIAS DE LOS DIFERENTES SISTEMAS.

3. FILTRACION
4.1 Filtración por gravedad
Se utiliza cuando nos interesa conservar un líquido que queremos separar de un sólido. El
material necesario para realizar esta filtración es:
Embudo cónico
Constituido por un Aro metálico para unir el embudo, el matraz Erlenmeyer (u otro
recipiente) para recoger el líquido después de la filtración y finalmente un papel de filtro
de pliegues
CLASES DE PAPEL FILTRO
Es un papel semipermeable fabricado con derivados de celulosa, la cual es una sustancia
que se encuentra en la membrana de las células vegetales.
Dependiendo del uso que tendrá el papel, su textura y diámetro será diferente. Sus
componentes hacen que sea un papel lo suficientemente resistente como para permitir el
paso de una solución y aislar lo insoluble, que en este caso serían las impurezas.
Papel filtro cualitativo
Este papel filtro es utilizado para realizar un
análisis cualitativo, el cual sirve para
identificar las partículas presentes en la
solución filtrada. Este fabricado con un 100%
de celulosa y está diseñado para tolerar un pH
de 0 a 12. Además, es capaz de soportar una
temperatura de hasta 120 ºC. Existen 13
diferentes grados de papel filtro cualitativo. El
más grande es el de grado 4 y el más pequeño
es el de grado 602 h. Asimismo, existen diferentes diámetros.
Papel filtro cromatográfico
Este papel filtro es empleado por químicos para
separar componentes, técnica conocida como
electroforesis. También es funcional para realizar
un análisis cualitativo y cuantitativo. caracterizado
por poseer una tasa específica de flujo de agua y
una rápida absorción, lo cual brinda un análisis
exacto.

MÉTODO DE FILTRACIÓN.
A presión atmosférica:
Fundamento: la única fuerza impulsora para que el líquido atraviese el filtro es la
gravedad. Es el método más sencillo y tradicional.

Utilidad: separar un sólido de un líquido cuando lo que se quiere recuperar es el líquido.


Ofrece la máxima superficie de filtración de manera que ésta es más rápida.
Embudo de vástago largo
Cuerpo con un ángulo exacto de 60° y con superficie acanalada; el vástago largo se llena
de líquido filtrado, creando debajo del filtro una depresión que hace más rápida la
filtración.
Embudo Büchner: está fabricado en porcelana e incluyen una placa de vidrio sinterizado o
una base de porcelana perforada. Estos se utilizan en la filtración a baja presión con un
matraz de Büchner o Kitasato, conectados a una bomba de vacío.
Embudo Hirsch: su forma es similar a la de los embudos normales, pero contienen
agujeros de vidrio sinterizado en la base para que las filtraciones sean más rápidas.
Filtración al vacío
Fundamento: la fuerza impulsora para que el líquido atraviese el filtro es la que ejerce la
presión atmosférica cuando aplicamos el vacío al sistema. Es el método más rápido y a
veces permite la filtración de aquellas suspensiones en las que la fuerza de gravedad no es
suficiente para el proceso
CLASES DE DISOLUCIONES
Una disolución diluida es en la cual se ha disuelto poco soluto, presenta una sola
fase.
Una solución concentrada implica mayor cantidad de soluto, una fase.
Una solución saturada, es aquella concentración en la cual no cabe mas soluto, y
es hasta este momento donde se aprecian una fase.
La fase sobresaturada tiene bastante soluto al punto de que este se precipita en el
fondo del recipiente presentando dos fases una solida y otra liquida.

PROCEDIMIENTO

IMULADOR EXPERIMENTAL DE BALANCE DE MATERIA.


En el experimento realizado, añadimos una pastilla efervescente, al colocarlos juntos en la
balanza, esta marca una masa de 254.79g esta pastilla puede estar compuesta de
carbonato de calcio o bicarbonato de sodio y algún acido en polvo, en agua la pastilla da
como producto un gas dióxido de carbono, después de producida la reacción, balanza
marca una masa de 259,21g
EXPERIMENTO dOS
La masa de 256.79g se mantiene constante, debido a que el corcho en el matraz impide la
salida de C02 al medio ambiente, manteniéndola en el recipiente, con el corcho se volvió
un sistema cerrado
LEY DE PROPORCIONES DEFINIDAS DE PROUST

En este experimento a la masa del recipiente (96.98g) le añadimos Zn, su masa aumenta a
100,48g seguidamente le añadimos ácido clorhídrico y calentamos para eliminar el exceso
de ácido y agua. Una vez realizado esto dejamos enfriar y finalmente pesamos dándonos
una masa de 114,34g que es el cloruro de Zn.
Para Zn tenemos:
masa Zn=100,48−91,96=8,52 gramos de Zn
masa de producto=114,34−96,98=17,36 gramos finales
procducto 17,36 g producto
relacion de la = =2,04 g
masa metal 8,52 g metal
Realizando la misma operación otras dos veces con diferentes masas tuvimos los
siguientes resultados
procducto 6,27 g producto
relacion de la = =2,09 g
masa metal 3g metal
procducto 3,14 g producto
relacion de la = =2,06 g
masa metal 1,52 g metal
Zn+ HCl→ ZnCl 2+ H 2
En este experimento a la masa del recipiente (68,63) le añadimos Al, su masa aumenta a
71.13g seguidamente le añadimos ácido clorhídrico y calentamos para eliminar el exceso
de ácido y agua. Una vez realizado esto dejamos enfriar y finalmente pesamos dándonos
una masa de 78,43g que es el cloruro de Al.
para el Al tenemos:
masa Al=71.63 g−69,63 g=2 gramos de Al
masa de producto=78,43 g−68,63 g=9,93 gramos finales
procducto 9,93 g producto
relacion de la = =4,96 g
masa metal 2 , g metal
Realizando la misma operación otras dos veces con diferentes masas tuvimos los
siguientes resultados
procducto 12,4 g producto
relacion de la = =4,96 g
masa metal 2,5 g metal
procducto 2,48 g producto
relacion de la = =4,96 g
masa metal 0,5 g metal
Al+ HCl → AlCl 3+ H 2
En este experimento a la masa del recipiente (68,07g) le añadimos Mg, su masa aumenta
a 70,43g seguidamente le añadimos ácido clorhídrico y calentamos para eliminar el exceso
de ácido y agua. Una vez realizado esto dejamos enfriar y finalmente pesamos dándonos
una masa de 72,25g que es el cloruro de magnesio.

masa Mg=70,43 g−68,07 g=2.52 gramos de Mg


masa de producto=72,25 g−68,07 g=9,89 gramos finales
procducto 9,89 g producto
relacion de la = =3,92 g
masa metal 2,52 g metal
Realizando la misma operación otras dos veces con diferentes masas tuvimos los
siguientes resultados
procducto 3,92 g producto
relacion de la = =3,92 g
masa metal 1g metal
procducto 5,88 g producto
relacion de la = =3,92 g
masa metal 1.5 g metal
Mg+ HCl→ MgCl 2+ H 2
6. CALCUL0S
Solubilidad de cloruro de sodio
Los datos experimentales son
M v =165,6g
M v A= 215,5g
M NaCl = 25,0g
M filtro =5,2g
M filtro sal= 17.6g
Determinando la solubilidad del cloruro de sodio expresada como:
gramos de cloruro de sodio
100 gramos de agua
Hallando la masa del agua
215,5g−165,6 g=49.9 g

Hallando la masa de la sal


17,6 g−5,2 g=12.4 g
25,00 g−12,4=12.6 g de sal

12.6 gNaCl sal


X =100 g de H 2 O × =25.25 g de
49,9 g H 20 agua
Calculando el error
|35.9−25.25|
× 100=29,6 %
35.9
ESTEQUIOMETRIA REACTIVO LIMITANTE Y EN EXCESO
B (mL) B (mmol) F (mL) F (mmol) Aaltura de k Aaltura de
precipitado precipitado
teórica
(cm)
(cm)
0 0 10 10 0 4,011 0,0
1 1 9 9 2.2 4,011 0,8
2 2 8 8 4.1 4,011 1,6
3 3 7 7 5.8 4,011 2,4
4 4 6 6 5.4 4,011 3,2
5 5 5 5 4.1 4,011 4,0
6 6 4 4 3.1 4,011 4,8
7 7 3 3 2.1 4,011 5,6
8 8 2 2 1.3 4,04 4,0
9 9 1 1 0.5 4,04 2,0
10 0 0 0 0 4,04 0,0
76f(x) = 0

65 1mmolA
f(x)f(x)
= 0.9
= −x x− +0.34
10 1 mL ( A ) × =1 mmolA
54 1 mL ( A )
43

32
h=1.93 nB + 0.13=−1 nB + 1O
21

10
0 1 2 3 4 5 6 7
0
3 4 5 6 7 8 9 10 11 nB = 3.37 mmol
luego de F se tiene: 10 – 3.37 mmol = 6,63
mmol
n A 3.37 1
= ≅ 0,5 ≅
n E 6.63 2
B+2 F → A2 E1

7ACTIVIDADES
Identifica tres sistemas en casa (cerrado, abierto, aislado). Describe el sistema y
toma una foto de mismo junto a ti.
Investigar la hoja de seguridad para el cloruro de sodio, cromato de potasio, nitrato
de plomo (II). En el informe indica cuáles son los efectos para la salud humana por
el contacto con cada uno, indica la fuente del documento que consultaste.
Nombre de la sustancia:
SALUD 1
Cloruro de sodio INFLAMABILIDAD 0
 Número CAS: 7647- REACTIVIDAD 0 14-5
PROTECCIÓN 0
 RTECS: VZ4725000 PERSONAL E 
Fórmula química: NaCl
Información general:
En caso de emergencia mantener la víctima en reposo, buscar asistencia médica.
Contacto ocular: Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos.
Levantar y separe los
párpados para asegurar la remoción del químico. Si la irritación persiste repetir el
lavado.
Contacto dérmico: Retirar la ropa y calzado contaminados. Lavar la zona
afectada con abundante
agua y jabón, mínimo durante 15 minutos. Si la irritación persiste repetir el lavado.
Inhalación: Trasladar al aire fresco. Si no respira administre respiración artificial.
Si respira con
dificultad suministre oxígeno. Mantener la víctima abrigada y en reposo.
Ingestión: Lavar la boca con agua. Si está consciente, suministrar abundante
agua. No inducir el
vómito. Buscar atención médica inmediatamente.
Efectos por exposición
Contacto ocular: Irritaciones
Contacto dérmico: Irritaciones
Inhalación: Tos
Ingestión: La ingestión de grandes cantidades puede irritar el estómago con
nausea y vómito. Puede afectar el comportamiento, los órganos sensoriales, el
metabolismo y el sistema cardiovascular. La exposición continua puede producir
deshidratación, la congestión de órganos internos y el coma.
Atención médica
Tratamiento: No disponible.
Efectos retardados: Alta presión sanguínea, respiración rápida.
Antídotos conocidos: No disponible.

CROMATO DE POTASIO
Notas generales Quitar las prendas contaminadas.
En Caso de inhalación Proporcionar aire fresco. Si aparece
malestar o en caso de duda consultar a un médico. En
caso de contacto con la piel Aclararse la piel con
agua/ducharse.
En caso de cutir reacción consultar un médico. En caso de
irritaciones cutáneas, consultar a un dermatólogo.
En caso de contacto con los ojos Mantener separados los párpados y enjuagar
con abundante agua limpia y fresca por lo menos durante 10 minutos. En caso de
irritación ocular consultar al oculista.
En caso de ingestión En caso de accidente o malestar, acúdase inmediatamente
al médico (si es posible, mostrar la etiqueta). 4.2 Principales síntomas y efectos,
agudos y retardados
En caso de inhalación: Tos, Ahogos, Efectos irritantes, Neumonía, Después de
contacto con la piel: Irritación, Reacciones alérgicas,
En caso de contacto con los ojos: Irritación,
En caso de ingestión: Trastornos gastrointestinales, Diarrea, Vómitos, Colapso
circulatorio, Efecto de envenenamiento en el sistema nervioso central puede
causar convulsiones, dificultad al respirar y desmayo, Metahemoglobinemia, Daño
irreversible en órganos internos
Indicación de toda atención médica y de los tratamientos especiales que deban
dispensarse inmediatamente Tratamiento sintomático
NITRATO DE PLOMO
Notas generales Quitar las prendas contaminadas.
En caso de inhalación Proporcionar aire fresco. Si aparece malestar o en caso de
duda consultar a un médico. En caso de contacto con la piel Aclararse la piel con
agua/ducharse.
En caso de contacto con los ojos Aclarar cuidadosamente con agua durante varios
minutos. Si aparece malestar o en caso de duda consultar a un médico.
En caso de ingestión Enjuáguese la boca con agua (solamente si la persona está
consciente). En caso de accidente o malestar, acúdase inmediatamente al médico
(si es posible, mostrar la etiqueta). 4.2 Principales síntomas y efectos, agudos y
retardados Vómitos, Efectos irritantes, Efecto de envenenamiento en el sistema
nervioso central puede causar convulsiones, dificultad al respirar y desmayo,
Metahemoglobinemia 4.3 Indicación de toda atención médica y de los tratamientos
especiales que deban dispensarse inmediatamente ninguno
FUENTE SEARCH FORM.
https://www.carlroth.com/medias/SDB-HN32-ES-ES.pdf?
context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wzNzUzMjl8YXBwbGljYX
Rpb24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oMjYvaGMwLzkwMzI3ODEzO
TgwNDYucGRmfDVmZDlkZTFjODNmNGU2Yjk4MDNmMjIzOTY5NmRmZGM0Mz
hkMTc1ZTk4OWE2NGMwNmRjZTlhMzllMTk1ZTU5ZTU
Describir los materiales o instrumentos utilizados en casa para la medida de la sal
y el agua
Describir en tus palabras, cuál es el fenómeno que determina la solubilidad.
Apóyate en el siguiente link (150 palabras)
En el primer video apreciamos la solubilidad del cloruro de sodio,
al disolverse en agua la sal (con estructura cristalina) se descompone, los aniones
o polos negativos de la molécula de sal como el cloro son atraídos por los
hidrógenos de carga positiva, en cambio los polos positivos o cationes como el
sodio se unen a los oxígenos negativos del agua, estos iones rodeados de
moléculas de agua se llaman moles, la sustancia conduce la electricidad, debido a
la presencia de iones se pude saber si una disolución conduce o no la electricidad,
colocando un dispositivo eléctrico con entradas negativa y positiva, si este al
sumergir en la disolución enciende es una disolución que permite la electricidad,
existen muchas moléculas que en agua pueden separarse en iones, el agua
cuenta con sus enlaces intermoleculares los puentes de hidrogeno bastante
fuertes, por ello con muchas sustancias polares se disuelven con esta.
Qué riesgos identificas para la confiabilidad de los datos obtenidos al determinar la
solubilidad del cloruro de sodio con los materiales utilizados en casa, respecto a
los materiales utilizados en el laboratorio de la universidad
Al realizar el experimento en casa, los volúmenes y masas pueden estar mal
calculados, debido a la falta de equipo puede haber derrames al vaciar cierto
volumen.
En un laboratorio por medio de la balanza puedo identificar correctamente la masa
de sal y mi volumen de agua, además de la varilla de vidrio para remover mi
solución.
Identifica en casa un ejemplo de la vida cotidiana donde se verifique la ley de la
conservación de la materia y descríbelo
Un ejemplo claro podría ser cuando agarro agua en un vaso lo llevo al refrigerador
congela, lo saco a ambiente se pone en estado gaseoso y si aumentamos la
temperatura se cambiará a un estado gaseoso, cambios físicos si, masa constante
Identifica todas las buenas prácticas de laboratorio utilizadas por las personas en
los videos, por ejemplo: uso de guardapolvo. Sustentar con bibliografía de “buenas
prácticas de laboratorio”.
Uso del guardapolvo, manos limpias, una buena forma de practicar además debe
incluir toma buena de datos, la confiabilidad en mejorar la conexión de las
estructuras además de la limpieza,
Desechar la sustancia de ser peligroso con cuidados y precaución, la distancia en
cuanto a la estufa y mufla, manejo de sustancias calientes, cuidado con los
recipientes de cristal, además es importante el conocimiento de la peligrosidad y
sus riesgos.
Identifica en los videos todo aquello que pueda vulnerar la confiabilidad de los
resultados obtenidos, por ejemplo: contaminación, derrame.
Al adicionar por medio del embudo, la solución, puede derramarse o incluso
cuando se lleva de recipiente en recipiente hay pérdida de masa, incluso de un
mal doblado o muy manipulado del papel filtro causa una mala filtración o
manipular con manos sucias contaminando, y una balanza descalibrada
Identifica en los videos todos los riesgos a los que están expuestos las personas,
por ejemplo: quemaduras.
Riesgos: derramar líquido y caer, cortarse con el papel filtro, quemaduras por la
estufa o por la mufla (la última alcanza una temperatura de 1200 C) también por el
contacto olfativo, con los gases desprendidos.
¿Por qué se debería usar guantes en el video de doblaje de un filtro? ¿Qué riesgo
se identifica para la seguridad de los datos en estas condiciones?
Se debe usar guantes para el papel filtro, para evitar la contaminación de las
grasas naturales y la humedad de nuestras manos, si existe contaminación los
resultados y reacciones seria inexactos, tendrían impurezas
Identifica los materiales y reactivos utilizados para los videos.
Papel filtro, varilla de vidrio, matraz Erlenmeyer, embudo balanza, estufa, mufa,
basa o soporte, nuez, agua destilada, sal aro de metal baso de precipitado.

Conclusiones
La estequiometria es necesaria para realizar un control acerca de las masas de
reactivos que usamos, que no se pierden si no que están transformados, tal como
lo enuncio Lavoisier hasta el momento la masa de mantiene constante, a pesar de
la ley de Einstein que contradice la anterior, el balance de materia resulta ser de
vital importancia, la necesidad de saber en qué cantidades reaccionan dos
compuestos para producir otros.
Así mismo el doblado de papel filtro y conocer la manera de su correcto uso ,en
laboratorio, son buenos actos y necesarios, si el estudiante no sabe la peligrosidad
que tiene el nitrato de plomo, al causar un contacto con el ojo no sabría las
indicaciones a seguir, al manejar el filtro con la mano sin guantes también
causaría una deficiencia y una baja confiabilidad en el experimento que esta
realizándose, por ello la información correcta garantiza un buen laboratorio, y una
buena aplicación de la conservación de la masa.

BIBLIOGRAFIA

https://www.youtube.com/watch?
time_continue=131&v=ndHGPOd82n8&feature=emb_logo

https://www.youtube.com/watch?v=3fOeGGfpiy8

https://www.youtube.com/watch?v=-HCRm5HX1hc (inglés)

laboratorios

https://po4h36.wixsite.com/laboratoriovirtual/ley-de-las-
proporciones-definidas

https://po4h36.wixsite.com/laboratoriovirtual/ley-de-lavoisier

https://po4h36.wixsite.com/laboratoriovirtual/blank-6

También podría gustarte