Proyecto Final Fisica 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

PROYECTO FINAL
“DESARROLLO DE SISTEMA DE ALARMA SISMICA PARA APLICACIÓN DOMÉSTICA EN
EL PERÚ”

AUTORES:
Rodrigo Pedro Dueñas del Carpio. U21100804 (100%)

Victor Jamil Salazar Mantilla. 1626752 (100%)

Danitza Rosalinda Quispe Yampi. U19209382 (100%)

Bernabe Batallanos Ccahuana U19220484 (100%)

Frank Elton Quispe Madueño U18309927(100%)

Allison Salgado Gonzales U17102431(100 %)

AREQUIPA - PERÚ 2021


DEDICATORIA

A nuestros padres, que nos han dado la existencia y en ella la capacidad por superarnos y
desarrollarnos de la mejor manera, brindándonos en cada paso el apoyo durante el camino difícil
y arduo de la vida. Gracias por ser como son; porque su presencia y persona han ayudado a
construir y formar a las personas que somos.

A nuestros maestros y amigos que hemos ido encontrado en el camino de la vida, ya que cada
uno de ustedes ha motivado nuestros sueños y esperanzas en consolidar un mundo más humano
y con justicia.

Gracias a todos los que han recurrido con nosotros este dichoso camino por que nos enseñaron
a ser más responsables. Y por el apoyo que nos dieron en ese arduo trabajo para protegernos
nosotros y la gente durante los movimientos telúricos.

I
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, agradecemos a Dios, ante todo, el creador de todo lo que nos rodea. En segundo
lugar, a nuestras familias, que fueron un gran soporte en este camino académico. En tercer lugar,
a los profesores que marcaron una visión profesional en nuestras vidas.

II
RESUMEN

La propuesta de la implementación está basada en datos sísmicos que ocurre en el Perú, el


problema de la sismicidad en nuestro país es debido a la ubicación geográfica, el Perú está
ubicado geográficamente en el cinturón de fuego, se encuentra entre la placa de Nazca que se
subyace sobre la placa Sudamérica; esto conlleva a consolidarse como un país altamente
sísmico. El trabajo tiene como metodología la investigación de un sistema de alerta temprana
en los hogares, se ha propuesto mediante este trabajo académico el desarrollo de un prototipo
de alerta temprana basado en los teléfonos celulares que se encuentran en el área de cobertura
del prototipo.

Abstract

The implementation proposal is based on seismic data that occurs in Peru, the problem of
seismicity in our country is due to the geographical location, Peru is geographically located in the
fire belt, it is located between the Nazca plate that it underlies the South American plate. The
leads to consolidate itself as a highly seismic country. The methodology of the work is the
investigation of an early warning system in homes. Through this academic work, the development
of an early warning prototype based on cell phones found in the prototype’s coverage area has
been proposed.

Keywords o palabras clave:

Sistema, alarma, sismos, prototipo, ondas, circuito.

III
PREFACIO

Un sismo es el movimiento brusco de la Tierra causado por la liberación de energía acumulada


durante un largo tiempo. Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en
algunos el desplazamiento libera una gran cantidad de energía, cuando una de las placas se
mueve bruscamente contra la otra, rompiéndola y originando el Terremoto. Como en la actualidad
no es posible predecir el tiempo, tamaño y el lugar de ocurrencia de un terremoto, ni tampoco
evitarlos, la prevención es la mejor arma para mitigar los daños que causan. Una de las medidas
eficientes a la hora de prevenir los daños es el diseño de sistemas de alerta sísmica temprana,
son unas de las herramientas más eficaces desarrolladas en los últimos años para prevenir y
minimizar los daños ocasionados por los terremotos.

Nuestro país se encuentra ubicado dentro del denominado “Cinturón de Fuego del Pacífico” y
casi al borde del encuentro de dos placas tectónicas, la Sudamericana y la de Nazca, en donde
se produce el efecto de subducción, el que ha provocado un gran número de sismos de gran
poder destructivo en la parte occidental de nuestro territorio. Por otro lado, se producen sismos
locales y regionales que tienen su origen en la existencia de fallas geológicas locales; estos
movimientos telúricos son de menor magnitud, pero al producirse muy cerca de la superficie,
tienen un gran poder destructor.

Adicionalmente a lo señalado, debemos tener presente que existe un silencio sísmico en la región
costa centro de nuestro país, donde se ubica Lima Metropolitana y Callao (con casi la tercera
parte de la población del país). Gran parte del crecimiento de la ciudad ha sido invasivo y
originado en la llegada de migrantes rurales que se han asentado en los arenales de la periferia,
en quebradas de las estribaciones andinas o han ocupado antiguas viviendas del centro histórico,
lo que ha incrementado exponencialmente los problemas de urbanismo de Lima, y con ello su
vulnerabilidad sísmica. Además, es sede de las principales actividades administrativas,
económicas a nivel público y privado, y nodo central de las redes de transporte terrestre, aéreo
y marítimo del Perú. Es así que, Lima está expuesta a un gran impacto destructivo producto de
la materialización del peligro sísmico.

El registro histórico revela que Lima ha sufrido el impacto de 43 grandes sismos, y los terremotos
de 1586, 1655, 1687 y 1746 alcanzaron intensidades destructivas del orden de IX a X en la escala
de Mercalli modificada. Por la complejidad de las actividades desarrolladas, nuestro trabajo de
investigación está expuesta adicionalmente a riesgos de carácter tecnológico por lo que es
importante contar con elementos que permitan responder rápida y organizadamente ante una
emergencia o desastre.

IV
INDICE

DEDICATORIA ............................................................................................................................... I
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................... II
RESUMEN.................................................................................................................................... III
PREFACIO ................................................................................................................................... IV
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN E INFORMACIÓN GENERAL .................................................... 1
1. Introducción ....................................................................................................................... 1
2. Antecedentes de la investigación. ..................................................................................... 1
3. Problemática y problema para solucionar ......................................................................... 2
4. Objetivo de la investigación: .............................................................................................. 2
4.1. Objetivo General: ....................................................................................................... 2
4.2. Objetivos específicos:................................................................................................ 2
5. Alcance del proyecto. ........................................................................................................ 3
6. Justificación. ...................................................................................................................... 3
7. Fundamentación de la elección. ........................................................................................ 3
8. Definición del problema ..................................................................................................... 4
9. Variables: ........................................................................................................................... 4
9.1. Cualitativas: ............................................................................................................... 4
9.2. Cuantitativas: ............................................................................................................. 4
CAPÍTULO II: FUNDAMENTOS TEÓRICOS ................................................................................ 5
1. Movimientos telúricos en el Perú. ..................................................................................... 5
1.1. Definición. .................................................................................................................. 5
1.2. Principales movimientos telúricos: ............................................................................ 5
1.3. Escalas sísmicas: ...................................................................................................... 6
2. Principios fisicomatemáticos y fundamentación científica. ............................................... 9
2.1. Principio de Fermat. .................................................................................................. 9
2.2. Movimiento Ondulatorio............................................................................................. 9
2.3. Evaluación de un sismo........................................................................................... 11
2.4. Intensidad de un sismo............................................................................................ 11
2.5. Magnitud de un sismo. ............................................................................................ 12
2.6. Momento de un sismo. ............................................................................................ 12
2.7. Esquema. ................................................................................................................ 13
2.8. Corriente. ................................................................................................................. 13
2.9. Ley de Ohm. ............................................................................................................ 14
2.10. Resistencia. ......................................................................................................... 15
CAPÍTULO III: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...................................................................... 16
1. Características del proyecto: ........................................................................................... 16
2. Tipo de alarma: ................................................................................................................ 16
3. Encuesta y evaluación de preferencias........................................................................... 17
4. Referencias. .................................................................................................................... 17
5. Comparación: .................................................................................................................. 17
5.1. Comparación con modelos de referencia................................................................ 17
5.2. Comparación de costos con sistemas comerciales existentes. .............................. 18
6. Materiales empleados: .................................................................................................... 18
6.1. Materiales físicos. .................................................................................................... 18
6.2. Materiales virtuales (Software). ............................................................................... 24
7. Pruebas del prototipo: ..................................................................................................... 25
7.1. Teóricas ................................................................................................................... 25
7.2. Físicas. .................................................................................................................... 26
7.3. Resistencias de cargas mecánicas. ........................................................................ 26
8. Costo y precios: ............................................................................................................... 27
8.1. Prototipo .................................................................................................................. 27
8.2. Propuesta para el mercado. .................................................................................... 28
8.3. Propuesta para el mercado (en masa). ................................................................... 29
9. Construcción: ................................................................................................................... 30
9.1. Prototipo .................................................................................................................. 30
9.2. Propuesta para el mercado. .................................................................................... 35
9.3. Alimentación ............................................................................................................ 36
CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES ............................................................................................... 39
CAPÍTULO V: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 40
1. Webgrafía ........................................................................................................................ 40
2. Libros ............................................................................................................................... 41
3. Artículos ........................................................................................................................... 41
4. Tesis ................................................................................................................................ 42
CAPÍTULO VI: ANEXOS ............................................................................................................. 43
INDICE DE FIGURAS

Figura 2.1. Sismo de magnitud 3.8 fue percibido en Lima. ........................................................... 5


Figura 2.2. Terremoto en Sudamérica. ......................................................................................... 6
Figura 2.3. Movimiento ondulatorio. ............................................................................................ 10
Figura 2.4. Interconexión de dispositivos para formar un esquema. .......................................... 13
Figura 3.1. Interconexión de dispositivos para formar un esquema. .......................................... 16
Figura 3.2. Placa Arduino Uno. ................................................................................................... 19
Figura 3.3. Acelerómetro ADXL335. ........................................................................................... 19
Figura 3.4. Acelerómetro Módulo bluetooth HC06. ..................................................................... 20
Figura 3.5. Buzzer. ...................................................................................................................... 20
Figura 3.6. Transistor BC547. ..................................................................................................... 20
Figura 3.7. Resistores. ................................................................................................................ 21
Figura 3.8. Breadboard. .............................................................................................................. 21
Figura 3.9. Focos Led. ................................................................................................................ 21
Figura 3.10. Cables de colores. .................................................................................................. 22
Figura 3.11. Blue Pill STM32 ....................................................................................................... 22
Figura 3.12. Relé 5VDC .............................................................................................................. 23
Figura 3.13. Socket para foco. .................................................................................................... 23
Figura 3.14. Cables eléctricos. .................................................................................................... 23
Figura 3.15. Interfaz Arduino IDE. ............................................................................................... 24
Figura 3.16. Interfaz de programación de App Inventor. ............................................................ 24
Figura 3.17. Etapa de transmisión. ............................................................................................. 25
Figura 3.18. Etapa de Recepción. ............................................................................................... 25
Figura 3.19. Simulación de movimiento ...................................................................................... 27
Figura 3.20. Escala de magnitud del sensor. .............................................................................. 27
Figura 3.21. Circuito de la alarma(esquema). ............................................................................. 31
Figura 3.22. Circuito de la alarma (físico). .................................................................................. 31
Figura 3.23. Circuito de implementación de domótica (circuito). ................................................ 32
Figura 3.24. Circuito de implementación de domótica (físico). ................................................... 32
Figura 3.25. Circuito eléctrico final del proyecto (físico). ............................................................ 33
Figura 3.26. Aplicación móvil. .................................................................................................... 33
Figura 3.27. Maquetación del proyecto. ..................................................................................... 34
Figura 3.28. Pines de trabajo de la placa blue pill STM32. ........................................................ 35
Figura 3.29. Esquema de nuestra propuesta para el mercado. ................................................. 36
Figura 3.30. Jack de alimentación externa ................................................................................. 37
Figura 3.31. Tipos de batería y voltaje que brindan .................................................................... 37
Figura 3.32. Conexión en serie de pilas de 1.5v ......................................................................... 38
Figura 3.33. Conexión en serie de pilas de 1.2v ......................................................................... 38
INDICE DE TABLAS

Tabla 2.1. Escala de magnitud sísmica de Richter. ........................................................................ 7


Tabla 2.2. Escala de magnitud sísmica de Mercalli. ...................................................................... 8
Tabla 2.3. Actividad sísmica en el sur del país. ............................................................................. 8
Tabla 3.1. Comparación entre proyectos de referencia.............................................................. 18
Tabla 3.2. Comparación de costos con sistemas comerciales. ................................................... 18
Tabla 3.3. Costes de producción del prototipo funcional. .......................................................... 28
Tabla 3.4. Costes de producción de nuestra propuesta de mercado. ........................................ 29
Tabla 3.5. Costes de producción en masa de nuestra propuesta de mercado. .......................... 30
INDICE DE ECUACIONES

Ecuación 1: Frecuencia ............................................................................................................... 10


Ecuación 2: Longitud de onda ..................................................................................................... 10
Ecuación 3: Rapidez ................................................................................................................... 11
Ecuación 4: Intensidad de un sismo............................................................................................ 11
Ecuación 5: Magnitud de un sismo ............................................................................................. 12
Ecuación 6: Momento de un sismo ............................................................................................. 13
Ecuación 7: Intensidad de corriente ............................................................................................ 14
Ecuación 8: Resistencia (Ley de Ohm) ....................................................................................... 15
LISTA DE ABREVIATURAS

Símbolo Descripción Unidades

f Frecuencia. Hz

T Periodo. s

λ Longitud de onda. m

v Rapidez. m/s

vp Velocidad de propagación de Onda. P km/h

K Módulo de compresibilidad. Pa

μ Módulo de corte o rigidez. Pa

Densidad del material donde se


ρ Kg/m3
propaga la onda.

vs Velocidad de propagación de la Onda. S km/h

ω Frecuencia angular. rad/s

k Número de onda.

Io Intensidad epicentral.

I Intensidad atenuada a la distancia.

Factor que relaciona la intensidad y el


K logaritmo de aceleración pico del
sismo.

γ Atenuación anelástica. Km−1

b Coeficiente de extensión geométrica.

h Profundidad focal. Km

ML Magnitud local.

Amplitud máxima registrada de un


A
sismo a cierta distancia.

Amplitud estándar de un sismo


Ao
particular

LogMo Logaritmo del momento sísmico.


ayb Parámetros de falla.

I Intensidad de corriente. A

q Carga. C

t Tiempo. s

V Voltaje. W/A

R Resistencia Ω. Ω
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN E INFORMACIÓN GENERAL

1. Introducción
Este ensayo está basado sobre un sistema de alarma contra sismos ya que el Perú está
ubicado en un área propensa a terremotos y necesita un sistema de alerta práctico para su
población al comienzo de un terremoto. El proyecto tiene como objetivo analizar, diseñar y
construir un sistema de alerta temprana para hogares eficaz y de bajo costo. Su uso es
principalmente por la noche, cuando la gente duerme, necesita un sistema que pueda
despertarlos cuando comienza un terremoto regular. El diseño incluye la parte mecánica /
eléctrica de detección de movimiento, escala de intensidad, sistema de vibración electrónica
y sistema de alarma sonora. El estudio de viabilidad también investigó a los usuarios
potenciales (las preguntas incluyen: zona del terremoto, precios razonables de los productos,
estructura sísmica de la casa, tiempo estimado para llegar a la puerta de escape, etc.).

2. Antecedentes de la investigación.

• Existen aspectos geográficos relacionados con las características sísmicas de


nuestro País, como ya mencionamos anteriormente Perú se encuentra ubicado
dentro del denominado Anillo de fuego del Pacifico, debido a estar dentro de este
Anillo estamos propensos, constantemente, a movimientos telúricos de diferentes
magnitudes y/o tsunamis. Esta característica sísmica tiene su origen en el proceso
de subducción de la placa de Nazca y la Placa Sudamericana, esta característica da
paso a la fricción entre las dos placas, lo que produce sismos de mayor magnitud y
frecuencia considerables. Respecto a la medición de terremotos se puede mencionar
dos escalas importantes: Escala de Richter y escala de Mercalli Modificada.

• El proceso de subducción entre la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana ha


producido a lo largo de la historia del Perú una serie de desastres relacionados a
esta característica geológica. Entre los desastres naturales más destacados, se tiene
los terremotos o sismos. A continuación, se muestra una tabla donde se presentan
los terremotos más resaltantes del siglo XX a la actualidad dados en el Perú,
además, las pérdidas humanas en cada evento.

1
3. Problemática y problema para solucionar
El problema sucede por nuestra localización geográfica. El Perú es un país altamente
sísmico. En este ocurren muchos movimientos telúricos, en el mes de abril hubo muchos
temblores seguidos diariamente, los cuales, fueron fuertes a lo cual nadie puede saber en
qué momento ocurrirá ya que las familias no tienen una alarma contra sismos y esto puede
afectar a las personas mayores, niños y personas con alguna deficiencia física que no les
favorezca al momento de salir de un lugar cerrado. Nosotros hemos presenciado muchos
accidentes por el tema de temblores o terremotos a lo cual no se pudo avisar a ninguna
persona que ocurriría y lo más peligroso sucede cuando las personas están ubicadas en
edificios muy altos donde no es fácil el descenso y esto puede provocar muchas tragedias.
Nosotros presentamos esta solución que puede ayudar a las personas ya que es económico
este proyecto de la alarma contra sismos, esto se debe al armado de un sistema de Arduino
que podrá informar al hogar con una señal para avisar que ocurrirá un sismo, esto podría
ayudar a las personas a alistarse y salir con un botiquín de primeros auxilios, víveres y ropa
lo que ya debe de estar guardado en una mochila.

4. Objetivo de la investigación:

4.1. Objetivo General:


Desarrollar e implementar un sistema de alarma sísmica de aplicación doméstica para
el Perú.

4.2. Objetivos específicos:

• Realizar un estudio de mercado (mediante encuestas). A fin de centrarnos en las


necesidades de los usuarios con respecto a sistemas de alarma sísmica en el Perú.

• Analizar artículos referentes y confiables, que brinden el fundamento teórico -


práctico aplicando la física para poder desarrollar un prototipo de alarma sísmica de
aplicación doméstica en el Perú.

• Implementar dispositivos tecnológicos en el prototipo, como sensores que ayuden a


detectar el movimiento sísmico.

• Crear esquemas y utilizar softwares de pruebas para simular el funcionamiento de


nuestro producto.

• Contar con un prototipo funcional al momento de culminar con el proyecto.

2
• Costear el prototipo a fin de determinar su alcance para más peruanos, que quieran
desarrollar o comprar el mismo.

5. Alcance del proyecto.


El alcance en este proyecto es desarrollar e implementar un sistema de alarma de sismo de
aplicación doméstica para el Perú, esto ayudará a las personas que lo implementen y
reducirá los accidentes.

6. Justificación.
En la presente sección se presentará las razones por las cuales se hace implementar un
sistema de alarma sísmica de aplicación doméstica para el Perú.

• El desarrollo de un prototipo de alerta temprana es imperioso, ya que el Perú es un


país altamente sísmico y este trabajo daría más luces acerca de cómo tratar con
esta característica geológica.

• En el Perú, no existe un sistema de alerta temprana que se base en alguno de los


servicios que ofrecen las redes celulares. Entonces, el desarrollo de un prototipo que
utilice las características de las redes celulares contribuiría a que este hecho cambie
de manera apreciable.

• Es necesario desarrollar un prototipo de un sistema de alerta temprana que utilice la


tecnología de redes celulares, ya que dichas redes presentan un alto nivel de
penetración de servicio en el Perú.

• El desarrollo de un prototipo de alerta temprana basada en mensaje de texto o SMS


ayudará a comprender mejor los detalles necesarios al momento de escalar esta
solución en un ámbito en producción.

7. Fundamentación de la elección.
El Perú forma parte del denominado Cinturón de Fuego del Pacifico, por ello está sujeto a la
ocurrencia de sismos de gran magnitud, ya que es uno de los países de mayor potencial
sísmico, por lo que producen grandes pérdidas económicas y sociales en nuestro país, por
ende, la capacidad de monitoreo de sísmico se ha venido fortaleciendo y reduciendo brechas
instrumentales en los últimos años, lo cual ha permitido mejorar los niveles de detección y
localización de sismos. Es por este motivo, que se logró alcanzar la capacidad de
implementar un sismo de alerta temprana ante la ocurrencia de eventos sísmicos extremos
en nuestro país. Este sistema de alarma sismos de aplicación domestica para el Perú detecta

3
sismos que ocurren a lo largo del territorio peruano, por lo que incluye las etapas de
detención, trasmisión de datos, procesamiento y generación de la señal de alerta que utiliza
la tecnología de redes celulares basado en mensaje de texto.

8. Definición del problema


Los sistemas de alerta temprana presentes, actualmente, en el Perú tienen un bajo nivel de
penetración de servicio. Es decir, no se tiene en el Perú un sistema de alerta temprana que
ayude a la población en fenómenos naturales y que presente una penetración de servicio a
nivel nacional.

9. Variables:
9.1. Cualitativas:
Intensidad de los sismos

9.2. Cuantitativas:
• Insumos del prototipo

• Lectura de sismos

• Valores de localización del sismo

4
CAPÍTULO II: FUNDAMENTOS TEÓRICOS

En el capítulo anterior se dio a conocer los aspectos generales del informe, problemática,
problemas a solucionar y sus objetivos. En este capítulo se dará a conocer el marco teórico lo
cual se detalla sobre algunos movimientos telúricos más devastadores que han sucedido en el
Perú.

1. Movimientos telúricos en el Perú.

1.1. Definición.

Los movimientos telúricos son fenómenos que ocurren en el interior de la tierra y que
repercuten en la superficie de esta. Estos tipos de fenómenos naturales se producen
cuando se rompen las fallas geológicas o se originan roces en los extremos de las
placas tectónicas; es decir, que estos movimientos provocan la liberación de energía,
que hace que la corteza terrestre sufre unos movimientos agresivos, que termina
afectando la superficie (caídas de estructuras, agrietamiento del pavimento, etc.)

1.2. Principales movimientos telúricos:

1.2.1.Sismos.

Son fenómenos que representan la liberación de energía de la tierra, mediante la


ruptura de las capas de la corteza que estas se manifiestan como movimientos
ondulatorios que pueden llegar a alcanzar magnitudes variadas, cuando estos
sismos son leves se les denomina TEMBLORES.

Figura 2.1. Sismo de magnitud 3.8 fue percibido en Lima.

5
1.2.2.Terremotos.

Son fenómenos naturales que ocurren súbitamente, sin aviso; es decir, que estas
no son pronosticables. Estos fenómenos son movimientos violentos del terreno
ocasionado por la liberación de energía que surge del interior de la Tierra, cuando
estos movimientos sísmicos son de mayor magnitud y estas alcanzan a
intensidades mayores cobran la denominación de TERREMOTOS.

Figura 2.2. Terremoto en Sudamérica.

Anexo 1: Movimientos telúricos más devastadores en el Perú.

1.3. Escalas sísmicas:

1.3.1.Richter magnitud local (ml).

MAGNITUD EFECTOS DEL TERREMOTO

Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado.

3.5 – 5.4
A menudo se siente, pero sólo causa daños menores.

5.5 - 6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios.

6.1 – 6.9 Puede ocasionar daños severos en áreas donde vive


mucha gente

6
7.0 – 7.9 Terremoto mayor. Causa graves daños.

8 o mayor Gran terremoto. Destrucción total a


comunidades cercanas.

Tabla 2.1. Escala de magnitud sísmica de Richter.

1.3.2.Richter vs Mercalli.

La escala Richter mide el sismo por su tamaño, tomando en cuenta la energía


liberadora. Se diferencia de la Mercalli Modificada porque ésta interpreta la
intensidad con que el sismo dañó las instalaciones humanas. Por su parte, la de
Richter mide la energía liberada por el movimiento telúrico.

MAGNITUD EFECTOS DEL TERREMOTO

I. Muy Débil Sacudida imperceptible

II. Débil Perciben pocas personas en reposo, especialmente en


pisos altos de los edificios

III. Leve Se perciben en los interiores de los edificios y casas

IV. Moderado Vibración de vidrios y ventanas. Perciben muchas


personas

V. Poco Fuerte La mayoría de las personas lo perciben

VI. Fuerte Lo perciben todas las personas, se quiebran los vidrios y


existe inseguridad para caminar.

VII. Muy Fuerte Dificultad para mantenerse de pie, se producen ondas en


los lagos

VIII. Destructivo Construcciones sísmicas se dañan, el resto se derrumba

IX. Ruinoso Todos los edificios sufren grandes daños, se quiebran


algunas canalizaciones y se producen grietas en el suelo

7
X. Desastroso Daños profundos. Fracturas en paredes

XI. Muy Grandes daños. Colapso de edificios.


Desastroso

XII. Catastrófico Destrucción total con pocos sobrevivientes.

Tabla 2.2. Escala de magnitud sísmica de Mercalli.

1.3.3.Actividad sísmica en el sur del país.

Intensidad Escala
Fecha Lugar Fallecidos
de Richter

23/06/2001 Sur del Perú 8.4 138

07/07/2001 Cerca de la Costa del Perú 7.1 1

30/04/2004 Ayacucho - Chuschi 3.7 0

25/07/2004 Libertad 7.0 1

25/07/2005 Norte y Centro de Perú 7.5 10

15/08/2007 Pisco e Ica 8.0 595

09/02/2009 Sur del Perú 6.1 0

23/03/2010 Sur del Perú 6.0 0

05/05/2010 Tacna 6.2 11

24/08/2011 Pucallpa 7.0 3

28/08/2011 Suroeste de Ica 6.8 1

27/07/2014 Cusco 5.0 8

14/01/2018 Lomas, Arequipa 7.1 2

26/05/2019 Loreto 8.0 2

22/06/2021 Mala, Cañete 6.0 1

Tabla 2.3. Actividad sísmica en el sur del país.

8
2. Principios fisicomatemáticos y fundamentación científica.

2.1. Principio de Fermat.

Para poder estudiar las ondas sísmicas es necesario conocer la tomografía de un sismo,
ya que esto nos indicara como se propagan las ondas en un cierto espacio. Ante ello,
estudiaremos el Principio de Pierre Fermat que:

Se contempla hacia los rayos luminosos y nos indica que todos los caminos que puede
seguir la luz para ir de un punto a otro, la luz siempre escoge el camino que requiere el
tiempo más corto (Feynman, 1971)

Para entender lo que nos indica este principio se tomara como referencia a Landau que
nos dice que:

Una onda sea ésta electromagnética o sísmica se llama onda plana si su amplitud y su
dirección de propagación permanecen constantes. (Landau y Lifschitz, 1981)

Esto no es necesariamente para todas las ondas, ya que se considera solo en regiones
pequeñas del espacio, pero esto ayuda a delimitar los puntos de onda y al unir estos en
dirección perpendicular se define una dirección de propagación, obteniéndose
finalmente un rayo.

Por consiguiente, el principio de Fermat considera la siguiente ecuación:

𝛿𝛹 = 𝛿 ∫ 𝑘 . 𝑑𝑙

Donde:

𝛹 = 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑜𝑛𝑑𝑎

𝑘 = 𝑉𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑜𝑛𝑑𝑎

𝑑𝑙 ̅ = 𝑇𝑟𝑎𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎

2.2. Movimiento Ondulatorio.

Una onda que se propaga es una perturbación autosostenida de un medio que viaja de
un punto a otro, llevando energía y cantidad de movimiento. (J. Bueche & Hecht, 2007,
pág. 194)

9
Longitud de onda
1

Amplitud

-1

Figura 2.3. Movimiento ondulatorio.

Para determinar la frecuencia de una onda se determina a partir del tiempo que le toma
en completar un ciclo, como se denota en la siguiente ecuación:

1
𝑓=
𝑇

Ecuación 1: Frecuencia

Donde:

𝑓: 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

𝑇: 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜

La longitud de onda representa la distancia entre puntos correspondientes de la onda,


mientras esta se va moviendo y para hallarla se aplica:

𝑣
𝜆 =𝜈⋅𝑇 =
𝑓

Ecuación 2: Longitud de onda

Donde:

𝜆: 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑜𝑛𝑑𝑎

𝑣: 𝑅𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧

𝑓: 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

𝑇: 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜

Despejando la rapidez se obtiene:

10
𝑣 =𝑓⋅𝜆

Ecuación 3: Rapidez

Donde:

𝑣: 𝑅𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧

𝑓: 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

𝜆: 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑜𝑛𝑑𝑎

2.3. Evaluación de un sismo.

Para determinar las variabilidades que someten a un sismo es necesario evaluar el sitio
específico donde ocurre el evento, dando estimación de lo peligroso que puede llegar a
ser en determinadas circunstancias. Es por ello, que se determinan tres componentes:
intensidad, magnitud y momento.

2.4. Intensidad de un sismo.

Corresponde a los efectos de movimiento de la tierra, que tienden a ser captados por la
simple observación del hombre en el momento que ocurre el acontecimiento. Es por ello
por lo que se usa como referencia la escala de Mercalli Modificada.

La intensidad como medida de un sismo permite establecer el nivel de daño y sus


efectos, permitiendo dar un análisis, donde la intensidad decrece con la distancia, por
lo que recibe el nombre de atenuación sísmica. (Mena Hernández, 2002, pág. 19)

A partir de ello, al querer precisar el tamaño de un sismo cuantificable es necesario


aplicar la siguiente ecuación:

𝑏
√𝑋 2 + ℎ2
𝐼𝑜 − 𝐼 = 𝐾 ⋅ 𝑙𝑜𝑔 ( ) + 𝐾 ⋅ 𝛾 ⋅ 𝑙𝑜𝑔 (√𝑥 2 + ℎ2 − ℎ)

Ecuación 4: Intensidad de un sismo

Donde:

𝐼𝑜: 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑝𝑖𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙

𝐼: 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑢𝑎𝑑𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎

11
𝐾: 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑦 𝑒𝑙 𝑙𝑜𝑔𝑎𝑟𝑖𝑡𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑚𝑜

𝛾: 𝐴𝑡𝑒𝑛𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑒𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 (0,001 𝑘𝑚−1 )

𝑏: 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑔𝑒𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎

ℎ: 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑓𝑜𝑐𝑎𝑙 (𝑘𝑚)

2.5. Magnitud de un sismo.

Representa una medida que se determina al momento de ocurrir el movimiento en la


tierra, utilizando valores de tamaño de sismo y la energía que se libera cuando ocurre
la deformación.

Según el Profesor Charles Richter, en 1935 introdujo una fórmula para medir el tamaño
de los sismos en todo el mundo, calculando a partir de un sismógrafo del tipo Wood-
Anderson de torsión expresándose en escala logarítmica en números reales. (Mena
Hernández, 2002, pág. 20)

Como indica Mena Hernández se propone una magnitud local en la escala de Richter
dando lugar a variables de, a partir de la siguiente fórmula:

𝑀𝐿 = 𝑙𝑜𝑔10 ⋅ 𝐴 − 𝑙𝑜𝑔10 ⋅ 𝐴𝑜

Ecuación 5: Magnitud de un sismo

Donde:

𝑀𝐿 : 𝑀𝑎𝑔𝑛𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙

𝐴: 𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑠𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑎 𝑐𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎

𝐴𝑜 : 𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑠𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑒𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

2.6. Momento de un sismo.

Representa la cantidad de energía que libera un sismo en el instante de que se produce


este movimiento en la superficie de la Tierra.

En este caso la magnitud local está relacionada con los parámetros fundamentales del
proceso de falla, siendo la pauta de varios sismólogos debido a su fiabilidad, usando un
ajuste logarítmico lineal. (Mena Hernández, 2002, pág. 21)

12
Por lo tanto, como presenta Mena Hernández se utiliza una fórmula que permite hallar
el momento de un sismo, a partir de:

𝐿𝑜𝑔𝑀𝑜 = 𝑎 + 𝑏 ⋅ 𝑀

Ecuación 6: Momento de un sismo

Donde:

𝐿𝑜𝑔𝑀𝑜 : 𝐿𝑜𝑔𝑎𝑟𝑖𝑡𝑚𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑠í𝑠𝑚𝑖𝑐𝑜

𝑎 𝑦 𝑏: 𝑃𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎

2.7. Esquema.

Para poder construir una alarma de sismos es necesario conocer cómo se realiza un
esquema y la composición de componentes que intervienen en este, ya que cada
componente realiza funciones distintas.

Los esquemas son entes físicos donde su comportamiento puede ser difícil de
representar mediante parámetros, por ello es necesario basarse en modelos simples,
que permitan obtener resultados parecidos a los reales. (Prat Viñas & Bragós Bardia,
1999, pág. 21)

Como indica Prat Viñas & Bragós Bardia en su libro el comportamiento de un esquema
puede complicarse si no se establecen parámetros adecuados hacia un esquema. A
continuación, se muestra una interconexión de componentes para formar un esquema.

Figura 2.4. Interconexión de dispositivos para formar un esquema.

2.8. Corriente.

Representa al flujo de energía que se desplaza a través de un componente


proporcionando cierta energía mientras avanza.

13
Una corriente de electricidad está presente en una región cuando una carga eléctrica
neta se transporta desde un punto a otro en dicha región. (J. Bueche & Hecht, 2007,
pág. 231)

Según J. Bueche & Hecht al pasar una carga en cierta superficie y en un tiempo
determinado se establece la siguiente ecuación:

𝑞
𝐼=
𝑡

Ecuación 7: Intensidad de corriente

Donde:

𝐼: 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑞: 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎

𝑡: 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

2.9. Ley de Ohm.

La ley de ohm fue establecida por el físico y matemático George Simon Ohm que
permite establecer la resistencia e indica que: “La intensidad de la corriente eléctrica
que circula por un conductor eléctrico es directamente proporcional a la diferencia de
potencial aplicada e inversamente proporcional a la resistencia de este”.

De acuerdo, a lo mencionado anteriormente se establece la siguiente fórmula:

𝑉
𝐼=
𝑅

Donde:

𝐼: 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑉: 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒

𝑅: 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

Así mismo, de esta fórmula se puede despejar el voltaje y resistencia para determinados
cálculos.

14
2.10. Resistencia.

Representa a la fuerza opuesta que presenta cierto conductor para el paso de la


corriente eléctrica, los electrones pueden fluir por un conductor dependiendo de
la resistencia que presenta.

La resistencia que presenta cierto objeto es la medida de diferencia de potencial


que se aplica a este para que fluya cierta corriente. (J. Bueche & Hecht, 2007,
pág. 231)

Ante lo indicado por J. Bueche & Hecht para que se pueda determinar la
resistencia es necesario tener el voltaje que se tiene y la intensidad. Es por ello
que se presenta la siguiente fórmula:

𝑉
𝑅=
𝐼

Ecuación 8: Resistencia (Ley de Ohm)

Donde:

𝑅: 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

𝑉: 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒

𝐼: 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

15
CAPÍTULO III: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La solución propuesta, es el diseño e implementación de un prototipo de alerta temprana de bajo


coste, dirigido a hogares. Este prototipo tiene la función de alertar a la familia que se encuentre
dentro de su domicilio al momento de un sismo, mediante una bocina en casa y sus respectivos
teléfonos celulares que se encuentran en el área de cobertura del prototipo. Además, también
cuenta con una función añadida, la cual se relaciona con domótica. Esta permitirá iluminar los
caminos de salida en caso el sismo se de en horas de la noche.

1. Características del proyecto:

• Alerta al momento de un sismo mediante un zumbador.

• Envía alertas de sismo al teléfono móvil que se encuentre dentro del área de cobertura
del prototipo (mediante una aplicación móvil).

• Permite controlar las luces de la vivienda y encender las que se dirijan a la salida (en
caso de que el sismo se produzca a altas horas de la noche).

2. Tipo de alarma:

Debido a las características con las que cuenta nuestra Alarma Sísmica, esta se encuentra
dentro del grupo de alarmas acústicas.

Estas son dispositivos de notificación acústica, los cuales brindan una notificación audible y
adicionalmente puede tener estímulos visuales para alertar a los ocupantes de una
edificación de un temblor u otro tipo de emergencia (Colaboradores de los proyectos
Wikimedia, 2006).

Figura 3.1. Interconexión de dispositivos para formar un esquema.

16
3. Encuesta y evaluación de preferencias.

Anexo 2: Encuesta y evaluación de preferencias.

4. Referencias.

El presente proyecto usó como referencia dos videos para su realización, los cuales se
exponen a continuación:

Anexo 3: How to make simple earthquake detector using Arduino.

Anexo 4: Encender leds por bluetooth con Arduino

Estos nos ayudaron a realizar ciertas funcionalidades complejas y aclararon dudas en el


proceso.

5. Comparación:

5.1. Comparación con modelos de referencia.

El siguiente cuadro, nos muestra una comparación entre cada uno de los proyectos de
referencia usados para la realización de nuestro prototipo.

PROYECTO FUNCIONALIDAD HARDWARE SOFTWARE

How to make Mandar una alerta 1.Placa Arduino Arduino IDE


simple earthquake sonora al captar un Uno 1.8.13
detector using movimiento fuera de
2.Acelerómetro
Arduino. lo normal (sismo).
ADXL335

3.Buzzer

4.Transistor BC547

5.Resistor 1K OHM

6.Breadboard.

7.Cables de
colores.

17
Encender leds por Encender leds por 1.Placa Arduino - Arduino IDE
bluetooth con bluetooth mediante el Uno 1.8.13
Arduino. uso de un teléfono
2.Modulo bluetooth - App Inventor
móvil.
HC06

3.Focos Led

4.Resistor 220 OHM

5.Breadboard.

6.Cables de colores

Tabla 3.1. Comparación entre proyectos de referencia

5.2. Comparación de costos con sistemas comerciales existentes.

Producto Costes Características

Alarma sísmica (Propio) S/. 71.14 Alarma sísmica en función


conjunta con domótica.

Alarma sísmica Detector S/. 185.0 Solo alarma.


Temblores Terremotos -
Quake Alarm

Isn-sm 50 Detectores U$S105 = S/. 417.64 Solo alarma.


Sísmicos Bosch

Tabla 3.2. Comparación de costos con sistemas comerciales.

Anexo 5: Sistemas comerciales similares ya existentes.

6. Materiales empleados:

6.1. Materiales físicos.

18
6.1.1. Prototipo:

• Placa Arduino Uno: El Arduino Uno es una placa de microcontrolador de


código abierto basado en el microchip ATmega328P y desarrollado por
Arduino.cc. La placa está equipada con conjuntos de pines de E/S digitales
y analógicas que pueden conectarse a varias placas de expansión y otros
circuitos (Colaboradores de los proyectos Wikimedia, 2019).

Figura 3.2. Placa Arduino Uno.

• Acelerómetro ADXL335: El ADXL335 es un acelerómetro triaxial completo


de bajo consumo que mide la aceleración dinámica (movimiento, choque
o vibración) (Acelerómetro triaxial ADXL335 pequeño y de bajo
consumo de ± 3 g - Analog Devices | DigiKey, 2012).

Figura 3.3. Acelerómetro ADXL335.

• Modulo bluetooth HC06: Permite la conexión inalámbrica de un proyecto


con una PC, Laptop o Smartphone de forma sencilla mediante bluetooth
(Módulo Bluetooth HC06, 2021).

19
Figura 3.4. Acelerómetro Módulo bluetooth HC06.

• Buzzer: Un zumbador es un transductor electroacústico que produce un


sonido o zumbido continuo o intermitente de un mismo tono (Colaboradores
de los proyectos Wikimedia, 2004).

Figura 3.5. Buzzer.

• Transistor BC547: El transistor BC547 es un transistor de baja potencia y


frecuencia puede ser utilizado en dos configuraciones básicas, la primera
como un switch electrónico y la segunda como un amplificador de señal
(pesadillo, 2011).

Figura 3.6. Transistor BC547.

• Resistor 1K OHM y 220 OHM: Un resistor o resistencia sirve para limitar la


corriente que circula por una rama de un circuito eléctrico, esta puede ser
de diferente medida (Elementos de un circuito eléctrico: Resistencia y
conductores, 2021).

20
Figura 3.7. Resistores.

• Breadboard: Es una placa de pruebas o placa de inserción con orificios que


se encuentran conectados eléctricamente entre sí de manera interna,
habitualmente siguiendo patrones de líneas, en el cual se pueden insertar
componentes electrónicos y cables para el armado y prototipado de circuitos
electrónicos y sistemas similares (Colaboradores de los proyectos
Wikimedia, 2006).

Figura 3.8. Breadboard.

• Focos Led: Su función principal es la de un foco convencional


(Colaboradores de los proyectos Wikimedia, 2003).

Figura 3.9. Focos Led.

21
• Cables de colores: Los usamos para la conducción de la electricidad (¿Que
tipos de cables eléctricos existen?, 2016).

Figura 3.10. Cables de colores.

6.1.2.Propuesta para el mercado.

Adicional a los materiales propuestos para el prototipo, necesitaremos también:

• Microcontrolador STM32: Este microcontrolador lo usaremos integrado en


una Tarjeta STM32F103C8T6 Blue Pill, la cual es una placa de bajo costo.
(STM32F103C8T6 Tarjeta de Desarrollo Cortex M3 - UNIT Electronics,
2021).

Figura 3.11. Blue Pill STM32

• Relé 5VDC: El Relevador 5V DC es un interruptor cuyo control corre por cuenta


de un circuito eléctrico, a través de una bobina y un electroimán este incide sobre
diversos contactos para la apertura o el cierre de otros circuitos, que funcionan
de manera independiente. (Relevador 5V DC SRD-5VDC-SL-C - UNIT
Electronics, 2021).

22
Figura 3.12. Relé 5VDC

• Socket para foco: Es aquella pieza metálica o de plástico en la que se


encaja el casco de un foco para conectarlo a la electricidad. (SOCKET |
Definición de SOCKET por Oxford Dictionary en Lexico.com y también
el significado de SOCKET, 2016).

Figura 3.13. Socket para foco.

• Cables eléctricos: Un cable eléctrico es un elemento fabricado y pensado


para conducir electricidad. El material principal con el que están fabricados
es con cobre (por su alto grado de conductividad). (¿Qué tipos de cables
eléctricos existen?, 2016)

Figura 3.14. Cables eléctricos.

NOTA: No todos los materiales de prototipo se usarán para la propuesta de mercado (para la
propuesta de mercado ya no se usará la placa Arduino uno, focos led y resistores de 220OHM).

23
6.2. Materiales virtuales (Software).

• Arduino IDE 1.8.13: El IDE de Arduino contiene un editor de texto para escribir nuestro
sketch, una consola de error y un área con los menús y los botones que realizan las
funciones más comunes como son abrir sketch, guardar sketch, compilar y cargar
programa (Este se usa para enviar comandos a la placa y crear patrones de
funcionamiento) (jecrespom, 2017).

Figura 3.15. Interfaz Arduino IDE.

• App Inventor: AppInventor es un entorno de desarrollo de software creado por Google


para la elaboración de aplicaciones destinadas al sistema operativo de Android. El
lenguaje es gratuito y se puede acceder fácilmente a la web. Las aplicaciones creadas
con AppInventor están limitadas por su simplicidad, aunque permiten cubrir un gran
número de necesidades básicas en un dispositivo móvil (Este usa programación
mediante bloques) (https://www.facebook.com/ProgramoErgoSum, 2017).

Figura 3.16. Interfaz de programación de App Inventor.

24
7. Pruebas del prototipo:

7.1. Teóricas

A continuación, se mostrará el análisis de una simulación de un sismo mediante un


movimiento ejecutado, que estará constituida en dos etapas para un mayor
entendimiento.

▪ Etapa de transmisión: Esta fase está constituida por un acelerómetro,


Arduino, transmisor y un módulo donde llega la información.

Movimiento
Acelerómetro Placa Arduino Transistor Modulo
simulado

Figura 3.17. Etapa de transmisión.

En esta etapa se realiza un movimiento simulado enviando una señal hacia


el acelerómetro, que seguidamente captura la placa Arduino, después el
transistor podrá emitir una señal de salida que será almacenada en el
módulo.

▪ Etapa de recepción: Esta fase está constituida por un módulo, receptor,


arruino y ordenador donde se visualizará la señal del movimiento simulado.

Modulo Receptor Placa Arduino Ordenador

Figura 3.18. Etapa de Recepción.

25
En esta etapa, la información almacenada en el módulo pasa por un
receptor, enviando una señal hacia la placa Arduino, emitiendo una señal
hacia el ordenador, donde se podrá visualizar la señal de movimiento.

7.2. Físicas.

Anexo 6: 01 Esquema primera fase.

Anexo 7: 01 Foto 1 esquema primera fase

Anexo 8: 01 Foto 2 esquema primera fase

Anexo 9: 01 Foto 3 esquema primera fase

Anexo 10: 01 Foto 4 esquema primera fase

Anexo 11: 01 Video esquema y pruebas primera fase

Anexo 12: 02 Esquema eléctrico segunda fase

Anexo 13: 02 Esquema segunda fase

Anexo 14: 02 Foto 1 esquema segunda fase

Anexo 15: 02 Foto 2 esquema segunda fase

Anexo 16: 02 Video esquema, softwares utilizados y pruebas segunda fase

Anexo 17: 00_Aplicacion_movil_alarma_sismica

Anexo 18: 00_Codigo_alarma_contra_sismos

Anexo 19: 03 Foto 1 fuente de alimentación tercera fase.

Anexo 20: 03 Foto 2 esquema dentro de la maqueta tercera fase

Anexo 21: 03 Foto 3 maqueta tercera fase

Anexo 22: 03 Foto 4 maqueta tercera fase

Anexo 23: 03 Video esquema y pruebas tercera fase

7.3. Resistencias de cargas mecánicas.

Las cargas mecánicas existen cuando las fuerzas externas tienen un impacto sobre un
objeto. Estas fuerzas se pueden generar por tensión, presión, cizallamiento, flexión,
torsión, etc.

26
El sensor no capta frecuencias menores de 10KHz, además de cierta inestabilidad ya
que este tipo de sensor no está diseñado para sismógrafos de muy alta sensibilidad.
Tiene una supervivencia de choque de 10.000 g (SOTELO ALMENDAREZ & ERICK,
2016).

En el presente video se aprecia a mi compañero moviendo la estructura donde se


encuentra el sensor la cual manda señales al Arduino, a lo cual emite un pitido
demostrando gráficamente en la computadora la magnitud del movimiento que se
aprecia en la segunda imagen, además se puede apreciar por el sistema bluetooth en
el celular.

Figura 3.19. Simulación de movimiento

Figura 3.20. Escala de magnitud del sensor.

Anexo 11: 01 Video esquema y pruebas primera fase

8. Costo y precios:

8.1. Prototipo

27
PRECIO
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD IMPORTE
UNITARIO

Placa Arduino Uno Unidad 1 S/.35 S/.35

Acelerómetro ADXL335 Unidad 1 S/.15 S/.15

Modulo bluetooth HC06 Unidad 1 S/.25 S/.25

Buzzer Unidad 1 S/.1.5 S/.1.5

Transistor BC547 Unidad 1 S/.1 S/.1

Resistor 1K OHM Unidad 1 S/.0.3 S/.0.3

Resistor 220 OHM Unidad 5 S/.0.4 S/.2

Breadboard. Unidad 1 S/.10 S/.10

Focos Led Unidad 5 S/.0.2 S/.1

Cables de colores M-M Juego 1 S/.6 S/.6

Cables de colores M-H Juego 1 S/.6 S/.6

Total, costo directo unitario S/.102.8

Tabla 3.3. Costes de producción del prototipo funcional.

8.2. Propuesta para el mercado.

PRECIO
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD IMPORTE
UNITARIO

Blue pill STM32 Unidad 1 S/.30 S/.30

28
Acelerómetro ADXL335 Unidad 1 S/.15 S/.15

Modulo bluetooth HC06 Unidad 1 S/.25 S/.25

Buzzer Unidad 1 S/.1.5 S/.1.5

Transistor BC547 Unidad 1 S/.1 S/.1

Resistor 1K OHM Unidad 1 S/.0.30 S/.0.30

Relé 5VDC. Unidad 5 S/.11 S/.55

Socket para foco con


Unidad 5 S/.26 S/.130
cable

Breadboard. Unidad 1 S/.10 S/.10

Cables de colores M-M Juego 1 S/.6 S/.6

Cables de colores M-H Juego 1 S/.6 S/.6

Total, costo directo unitario S/.279

Tabla 3.4. Costes de producción de nuestra propuesta de mercado.

8.3. Propuesta para el mercado (en masa).

PRECIO
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD IMPORTE
UNITARIO

Blue pill STM32 Unidad 1 S/.7.53 S/.7.53

Acelerómetro ADXL335 Unidad 1 S/.5.26 S/.5.26

Modulo bluetooth HC06 Unidad 1 S/.7.60 S/.7.60

29
Buzzer Unidad 1 S/.0.5 S/.0.5

Transistor BC547 Unidad 1 S/.0.04 S/.0.04

Resistor 1K OHM Unidad 1 S/.0.02 S/.0.02

Relé 5VDC. Unidad 5 S/.2.18 S/.10.9

Socket para foco Unidad 5 S/.2.50 S/.12.5

Breadboard. Unidad 1 S/.6.45 S/.6.45

Cables de colores M-M Juego 1 S/.1.86 S/.1.86

Cables de colores M-H Juego 1 S/.1.86 S/.1.86

Cables eléctricos. metro 1/2 S/.0.20 S/.0.20

Total, costo directo unitario S/. 54.72

Ganancia del 30% S/.16.42

Total, precio unitario S/.71.14

Tabla 3.5. Costes de producción en masa de nuestra propuesta de mercado.

9. Construcción:

9.1. Prototipo

9.1.1.Primera fase (Alarma)

La primera fase de desarrollo del proyecto constó de la creación del circuito de la


alarma junto con la programación de un sketch, el cual permitiese lanzar una
alarma al momento en el que el acelerómetro detecta un movimiento anormal (un
sismo).

Anexo 6: 01 Esquema primera fase.

30
Anexo 7: 01 Foto 1 esquema primera fase

Anexo 8: 01 Foto 2 esquema primera fase

Anexo 9: 01 Foto 3 esquema primera fase

Anexo 10: 01 Foto 4 esquema primera fase

Anexo 11: 01 Video esquema y pruebas primera fase

Figura 3.21. Circuito de la alarma(esquema).

Figura 3.22. Circuito de la alarma (físico).

9.1.2.Segunda fase (Aplicación móvil y domótica).

En la segunda fase, se realizó la implementación de una aplicación móvil la cual


se conecta a nuestra placa mediante un módulo bluetooth. Esta aplicación recibe
las alertas de sismo y además nos permite controlar focos led (tanto encendido
como apagado).

31
Anexo 12: 02 Esquema eléctrico segunda fase

Anexo 13: 02 Esquema segunda fase

Anexo 14: 02 Foto 1 esquema segunda fase

Anexo 15: 02 Foto 2 esquema segunda fase

Anexo 16: 02 Video esquema, softwares utilizados y pruebas segunda fase

Anexo 17: 00_Aplicacion_movil_alarma_sismica

Anexo 18: 00_Codigo_alarma_contra_sismos

Figura 3.23. Circuito de implementación de domótica (circuito).

Figura 3.24. Circuito de implementación de domótica (físico).

32
Figura 3.25. Circuito eléctrico final del proyecto (físico).

Figura 3.26. Aplicación móvil.

33
9.1.3.Tercera fase(maquetación):

Finalmente, se realizó la representación de una casa mediante la maquetación y


se implementó el circuito en esta junto con las fuentes de alimentación.

Figura 3.27. Maquetación del proyecto.

Anexo 19: 03 Foto 1 fuente de alimentación tercera fase.

Anexo 20: 03 Foto 2 esquema dentro de la maqueta tercera fase

Anexo 21: 03 Foto 3 maqueta tercera fase

Anexo 22: 03 Foto 4 maqueta tercera fase

Anexo 23: 03 Video esquema y pruebas tercera fase

Anexo 24: Evidencia 1

Anexo 25: Evidencia 2

Anexo 26: Evidencia 3

Anexo 27: Evidencia 4

Anexo 28: Evidencia 5

Anexo 29: Evidencia 6

Anexo 30: Evidencia 7

Anexo 31: Evidencia 8

Anexo 32: Evidencia 9

Anexo 33: Evidencia 10

Anexo 34: Evidencia 11

34
9.2. Propuesta para el mercado.

Para esta fase de desarrollo (Propuesta para el mercado), se hará uso del
microcontrolador STM32 integrado en una placa de tipo Blue Pill STM32 (esta es de
bajo coste como lo vimos analizado en el apartado de costes y precios).

9.2.1.Microcontrolador STM32:

▪ Esquema STM32.

Anexo 35: Circuito blue pill STM32.

▪ Pines STM32: En la Figura 3.28 podemos visualizar c/u de los pines para
trabajo que nos brinda la placa blue pill STM32.

Anexo 36: Pines blue pill STM32.

Figura 3.28. Pines de trabajo de la placa blue pill STM32.

9.2.2. Propuesta de mercado:

▪ Esquema.

Anexo 37: Propuesta de mercado (Esquema eléctrico)

35
Figura 3.29. Esquema de nuestra propuesta para el mercado.

▪ Circuito.

Anexo 38: Propuesta de mercado (Esquema)

9.3. Alimentación

Para lo referente a la alimentación de nuestro proyecto final (la energía mínima que
requiere el prototipo para funcionar es 6V), contaremos con dos tipos de alimentación:

• Jack de alimentación externa

La fuente preferida debe ser de 12 volts 1 ampere con salida de corriente directa
(DC). No podemos usar cualquier Jack de alimentación externa, ya que esto
traería un sobre calentamiento de nuestra placa.

36
Figura 3.30. Jack de alimentación externa

• Baterías

Podríamos alimentar nuestro proyecto también con gran variedad de baterías


como las mostradas en la Figura 3.31.

Figura 3.31. Tipos de batería y voltaje que brindan

Debemos de tener en cuenta que, con algunos tipos de baterías, no llegaremos


al voltaje deseado, por lo cual deberemos de crear Arreglos de batería en serie
y paralelo como lo vemos en la Figura 3.32 y 3.33.

37
Figura 3.32. Conexión en serie de pilas de 1.5v

Figura 3.33. Conexión en serie de pilas de 1.2v

38
CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES

• La identificación de artículos y libros ayudaron en la fundamentación de los principios


fisicomatemáticos, que permitieron hacer un desarrollo del trabajo elaborado, conociendo el
movimiento de ondas y elaborar circuitos.

• La elaboración del presente trabajo es elaborar un dispositivo que sea útil para prevenir
cualquier sismo de cierta magnitud, utilizando diferentes componentes para el armado de
este.

• Al hacer la simulación con el prototipo de simulación y recepción se logró detectar


movimiento lo cual permitió comprobar que el acelerómetro funciona de manera eficaz y
confiable alertando sobre un movimiento sísmico.

• Al lo largo de la historia sísmica del Perú el sistema de alerta temprana ante movimientos
sísmicos no ha sido tan eficaz, viéndose reflejado en las consecuencias observadas después
de los movimientos sísmicos. Por tal motivo es importante planificar, organizar y ejecutar un
plan o actividad de acción para este tipo de eventos

• Identificar la magnitud de sismos a través del prototipo desarrollado ante la ocurrencia de


sismos, y este incluye etapas de detención, transmisión de datos, utilizando la tecnología de
redes basado en un mensaje de texto.

• Podemos concluir que, desarrollando este prototipo se observa que existe una dependencia
de otros sistemas, eficaz y rápida para poder enviar de manera eficaz el mensaje de texto,
de esta manera prevenimos muchos desastres y pérdidas humanas.

• La elaboración del prototipo nos permitirá realizar la evacuación de las personas en el menor
tiempo posible a las zonas seguras, salvaguardando su integridad física de toda la
comunidad.

• En la elaboración del presente trabajo se pudo detallar con más precisión información
precisa, aplicando así conocimientos teóricos para desarrollar el prototipo de alarma sísmica.

• Realizamos un estudio de mercado con el fin de realizar una. Mediante la cual identificamos
en las necesidades de los usuarios con respecto a sistemas de alarma sísmica disponibles
en el Perú.

• Analizamos y reducimos los costos de producción con el fin de proporcionar un mayor


alcance para más peruanos.

• Elaboramos un prototipo funcional utilizando herramientas tecnológicas para una aplicación


domestica

39
CAPÍTULO V: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Webgrafía

1.1. Aprendiendo Arduino. (s.f.). Obtenido de Aprendiendo Arduino:


https://aprendiendoarduino.wordpress.com/2016/12/11/ide-arduino/

1.2. Circuitos, E. y. (14 de Marzo de 2017). Youtube. Obtenido de Youtube:


https://www.youtube.com/watch?v=uTeXrnwu2yc&list=WL&index=6

1.3. Digikey. (s.f.). Obtenido de Digikey: https://www.digikey.com/es/product-


highlight/a/analog-devices/adxl335-small-low-power-3-axis-
accelerometer#:~:text=El%20ADXL335%20de%20Analog%20Devices,C%20de%20es
tabilidad%20de%20temperatura.

1.4. ELECTRONICS, E. T. (27 de Febrero de 2018). Youtube. Obtenido de Youtube:


https://www.youtube.com/watch?v=enzoLLuu4KA&list=WL&index=4

1.5. Masvoltaje. (s.f.). Obtenido de Masvoltaje: https://masvoltaje.com/blog/tipos-de-cables-


electricos-que-existen-
n12#:~:text=Un%20cable%20el%C3%A9ctrico%20es%20un,mas%20econ%C3%B3mi
co%20que%20el%20cobre.

1.6. Naylampmechatronics. (s.f.). Obtenido de Naylampmechatronics:


https://naylampmechatronics.com/inalambrico/24-modulo-bluetooth-hc06.html

1.7. Pesadillo. (04 de agosto de 2012). Obtenido de Pesadillo:


http://www.pesadillo.com/pesadillo/?p=6345#:~:text=El%20transistor%20BC547%20es
%20un,como%20un%20amplificador%20de%20se%C3%B1al.&text=El%20transistor
%20esta%20formado%20por%20la%20uni%C3%B3n%20de%20tres%20semiconduct
ores.

1.8. Programoergosum. (s.f.). Obtenido de Programoergosum:


https://www.programoergosum.com/cursos-online/appinventor/27-curso-de-
programacion-con-app-inventor/primeros-pasos

1.9. Wikipedia. (s.f.). Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Placa_de_pruebas#:~:text=Una%20placa%20de%20prueb
as%20o,el%20armado%20y%20prototipado%20de

1.10. wikipedia. (s.f.). Wikipedia. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Arduino_Uno

1.11. STM32F103C8T6 Tarjeta de Desarrollo Cortex M3 - UNIT Electronics. (2021,


July 8). UNIT Electronics. https://uelectronics.com/producto/stm32f103c8t6-tarjeta-de-
desarrollo-cortex-m3-blue-pill-
stm32f103c/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20Tarjeta%20STM32F103C8T6%
20Blue,proyectos%20sobre%20el%20microcontrolador%20STM32.

1.12. Angel, M. (2018, December 23). STM32F103C8T6 BLUE PILL - Desde el IDE
ARDUINO. MBrobotics. http://mbrobotics.es/blog/arm-stm32f103c8t6-stm32-primeros-
pasos/

1.13. Relevador 5V DC SRD-5VDC-SL-C - UNIT Electronics. (2021, July 8). UNIT


Electronics. https://uelectronics.com/producto/relevador-5v-dc-srd-5vdc-sl-c/

40
1.14. SOCKET | Definición de SOCKET por Oxford Dictionary en Lexico.com y también
el significado de SOCKET. (2016). Lexico Dictionaries | Español.
https://www.lexico.com/es/definicion/socket

1.15. ¿Que tipos de cables eléctricos existen? (2016). Masvoltaje.com; MasVoltaje.


https://masvoltaje.com/blog/tipos-de-cables-electricos-que-existen-
n12#:~:text=Un%20cable%20el%C3%A9ctrico%20es%20un,mas%20econ%C3%B3mi
co%20que%20el%20cobre.

1.16. Fisica, D. d. (12 de Julio de 2021). Departamento de Física. Obtenido de


http://www2.fisica.unlp.edu.ar/materias/FEI/manuales/sensor_fuerza.pdf

1.17. Parque, T. a. (12 de Julio de 2021). Tablero al Parque. Obtenido de


https://tableroalparque.weebly.com/uploads/5/1/6/9/51696511/introducci%C3%93n_a_l
os_sensores.pdf

1.18. Sanchez, R. (12 de Julio de 2021). Motores y sistemas de alimentacion. Obtenido


de https://sites.google.com/site/motoresysistemasdealimentacion/sensores-de-
velocidad

1.19. Colaboradores de los proyectos Wikimedia. (2006, July 2). Dispositivo de aviso
acústico o Sirena. Wikipedia.org; Wikimedia Foundation, Inc.
https://es.wikipedia.org/wiki/Dispositivo_de_aviso_ac%C3%BAstico_o_Sirena

1.20. Admin. (2017, September 28). Alimentar el Arduino: La guía definitiva - Geek
Factory. Geek Factory. https://www.geekfactory.mx/tutoriales/tutoriales-
arduino/alimentar-el-arduino-la-guia-definitiva/

2. Libros

2.1. J. Bueche, F., & Hecht, E. (2007). Fisica General 10º Edicion. Mexico D.F.: McGraw-Hill
Interamericana.

2.2. Feynman, R. (1971). Física Tomo 1: Mecánica, Radiación y Calor. Fondo Educativo
Iberoamericano

2.3. Landau L.D., E.M. Lifschitz. (1981). Teoría Clásica de los Campos. Editorial Reverté.

2.4. Prat Viñas, L., & Bragós Bardia, R. (1999). Circuitos y dispositivos electronicos -
Fundamentos de electronica. Barcelona: Universidad Politecnica de Cataluña.

3. Artículos

3.1. Llanganate Peñafiel, J., Albarracín Zambrano, L., & Ponce Ruíz, D. (2020). Sistema
automático de alarma sísmica con Raspberry PI para el campus UNIANDES – Quevedo
– Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 4-17.

3.2. Sanchez Reyes, J., & Hernandez Alzate, L. (2018). Diseño de alarma sısmica. Revista
Mexicana de F´ısica, 15-21.

3.3. Araujo, S. (2010). Aplicación del principio de Fermat a la tomografía sísmica. Parte I:
fundamentos físicos. La Granja, 13-18.

3.4. Llarena, M., Cattapan, A., & De Luca, A. (2001). LAS ONDAS SÍSMICAS Y LA
ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA
HISTORIA DE LA CIENCIA. Enseñanzas de las Ciencias de la Tierra, 13-20.

41
3.5. M. Correig, A. (2006). Ocurrencia y predicción de terremotos. Bases físicas. Física de
la Tierra, 25-45.

3.6. Molina, S., J. Giner, J., & Jáuregui, P. (2004). EL TAMAÑO DE LOS TERREMOTOS:
INTENSIDAD Y MAGNITUD. Enseñanzas de las Ciencias de la Tierra, 99-107.

3.7. Selles Martinez, J. (2005). ¿Que nos cuentan las ondas sismicas? Enseñanzas de las
ciencias de la Tierra, 20-36.

3.8. Zahradnik, J. (1994). Energía de terremotos y de ondas sísmicas. Fisica de la Tierra,


73-111.

3.9. Zafra Otero, D. (2018). Ondas sísmicas, su importancia para la geofísica y la


humanidad. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

4. Tesis

4.1. Gutierrez Cantos, N., & Nazareno Pulia, B. (2017). DISEÑO DE UN SISTEMA
COMPUTARIZADO INTELIGENTE PARA LA DETECCION SISMICA Y ALERTA
TEMPRANA CON COMUNICACIÓN ETHERNET Y TECNOLOGIA MOVIL. Guayaquil:
Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/24009

4.2. Mena Hernández, U. (2002). Evaluación del riesgo sísmico en zonas urbanas.
Barcelona: Universidad Politecnica de Cataluña.
https://www.tdx.cat/handle/10803/6222#page=1

4.3. Gutierrez Cantos, N., & Nazareno Pulia, B. (2017). DISEÑO DE UN SISTEMA
COMPUTARIZADO INTELIGENTE PARA LA DETECCION SISMICA Y ALERTA
TEMPRANA CON COMUNICACIÓN ETHERNET Y TECNOLOGIA MOVIL. Guayaquil:
Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/24009

4.4. SOTELO ALMENDAREZ, L., & ERICK, E. (septiembre de 2016). SISMÓGRAFO


ELECTRÓNICO DE MEDICIÓN Y DETECCIÓN DE MOVIMIENTO TELÚRICOS CON
SALIDA IMPRESA, PARA LA CARRERA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA DE LA UNAN
– MANAGUA 2016. MANAGUA.

42
CAPÍTULO VI: ANEXOS

Anexo 1: Movimientos telúricos más devastadores en el Perú.................................................... 6


Anexo 2: Encuesta y evaluación de preferencias........................................................................ 17
Anexo 3: How to make simple earthquake detector using Arduino. ......................................... 17
Anexo 4: Encender leds por bluetooth con Arduino .................................................................. 17
Anexo 5: Sistemas comerciales similares ya existentes.............................................................. 18
Anexo 6: 01 Esquema primera fase. ........................................................................................... 26
Anexo 7: 01 Foto 1 esquema primera fase ................................................................................. 26
Anexo 8: 01 Foto 2 esquema primera fase ................................................................................. 26
Anexo 9: 01 Foto 3 esquema primera fase ................................................................................. 26
Anexo 10: 01 Foto 4 esquema primera fase ............................................................................... 26
Anexo 11: 01 Video esquema y pruebas primera fase ............................................................... 26
Anexo 12: 02 Esquema eléctrico segunda fase........................................................................... 26
Anexo 13: 02 Esquema segunda fase ......................................................................................... 26
Anexo 14: 02 Foto 1 esquema segunda fase .............................................................................. 26
Anexo 15: 02 Foto 2 esquema segunda fase .............................................................................. 26
Anexo 16: 02 Video esquema, softwares utilizados y pruebas segunda fase ............................ 26
Anexo 17: 00_Aplicacion_movil_alarma_sismica ....................................................................... 26
Anexo 18: 00_Codigo_alarma_contra_sismos ........................................................................... 26
Anexo 19: 03 Foto 1 fuente de alimentación tercera fase. ........................................................ 26
Anexo 20: 03 Foto 2 esquema dentro de la maqueta tercera fase ............................................ 26
Anexo 21: 03 Foto 3 maqueta tercera fase ................................................................................ 26
Anexo 22: 03 Foto 4 maqueta tercera fase ................................................................................ 26
Anexo 23: 03 Video esquema y pruebas tercera fase ................................................................ 26
Anexo 11: 01 Video esquema y pruebas primera fase ............................................................... 27
Anexo 6: 01 Esquema primera fase. ........................................................................................... 30
Anexo 7: 01 Foto 1 esquema primera fase ................................................................................. 31
Anexo 8: 01 Foto 2 esquema primera fase ................................................................................. 31
Anexo 9: 01 Foto 3 esquema primera fase ................................................................................. 31
Anexo 10: 01 Foto 4 esquema primera fase ............................................................................... 31
Anexo 11: 01 Video esquema y pruebas primera fase ............................................................... 31
Anexo 12: 02 Esquema eléctrico segunda fase........................................................................... 32
Anexo 13: 02 Esquema segunda fase ......................................................................................... 32
Anexo 14: 02 Foto 1 esquema segunda fase .............................................................................. 32
Anexo 15: 02 Foto 2 esquema segunda fase .............................................................................. 32

43
Anexo 16: 02 Video esquema, softwares utilizados y pruebas segunda fase ............................ 32
Anexo 17: 00_Aplicacion_movil_alarma_sismica ....................................................................... 32
Anexo 18: 00_Codigo_alarma_contra_sismos ........................................................................... 32
Anexo 19: 03 Foto 1 fuente de alimentación tercera fase. ........................................................ 34
Anexo 20: 03 Foto 2 esquema dentro de la maqueta tercera fase ............................................ 34
Anexo 21: 03 Foto 3 maqueta tercera fase ................................................................................ 34
Anexo 22: 03 Foto 4 maqueta tercera fase ................................................................................ 34
Anexo 23: 03 Video esquema y pruebas tercera fase ................................................................ 34
Anexo 24: Evidencia 1 ................................................................................................................. 34
Anexo 25: Evidencia 2 ................................................................................................................. 34
Anexo 26: Evidencia 3 ................................................................................................................. 34
Anexo 27: Evidencia 4 ................................................................................................................. 34
Anexo 28: Evidencia 5 ................................................................................................................. 34
Anexo 29: Evidencia 6 ................................................................................................................. 34
Anexo 30: Evidencia 7 ................................................................................................................. 34
Anexo 31: Evidencia 8 ................................................................................................................. 34
Anexo 32: Evidencia 9 ................................................................................................................. 34
Anexo 33: Evidencia 10 ............................................................................................................... 34
Anexo 34: Evidencia 11 ............................................................................................................... 34
Anexo 35: Circuito blue pill STM32. ............................................................................................ 35
Anexo 36: Pines blue pill STM32. ................................................................................................ 35
Anexo 37: Propuesta de mercado (Esquema eléctrico) ............................................................. 35
Anexo 38: Propuesta de mercado (Esquema) ............................................................................ 36

44

También podría gustarte