Bultman

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Origen del Bultmannianismo

El final del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX es considerada en filosofía
la época de los llamados «padres de la sospecha». Filósofos de gran peso que
pusieron en entredicho algunos de los principios en los que se basaba la
sociedad anterior y que marcaron realmente su época. Gente como Hegel,
Marx,  Feuerbach, Nietzsche, Freud, quienes generaron dudas, sospechas e
incertidumbre, y también, en el conjunto de las iglesias, más que todo en las
iglesias protestantes, sobre todo en Alemania, se dejaron influir por este
sentimiento de sospecha sobre aquellas cosas que habían sido las certezas y
seguridades precedentes.
Sobre todo, se dedicaron a investigar la autenticidad de los evangelios y
llegaron a investigar si realmente Jesucristo existió, y si el que existió es aquel
que reflejan los Evangelios.

Distinción entre el «Jesús histórico» y el «Cristo de la fe»


Se empezó a hablar entonces de la diferencia entre el llamado «Jesús
histórico» y el «Cristo de la fe». Una diferencia que cada vez se fue acentuando
más, y llegaron a la conclusión de que los Evangelios eran «mitificaciones» de
un personaje originario del cual prácticamente no podíamos saber nada.
A finales del siglo XIX Strauss (David Friedrich Strauss) concluyó que el
«colmo» de la mitificación era el Evangelio de San Juan, y que este no tenía
que ser tenido en cuenta en absoluto.
Posteriormente se «cargaron» el Evangelio de San Mateo y el de San Lucas, y
después el único que quedaba que era el Evangelio de San Marcos lo
desprestigiaron también.

Rudolf Bultmann
En este contexto, aparece una de las grandes figuras «desmitificadoras»,
Rudolf Bultmann, que no es tan antiguo en el tiempo. Bultmann muere en el
año 1976, no estamos hablando de un personaje que se remota a la noche de
los tiempos, sino que es relativamente reciente.
Es Bultmann quien concluye que «no hay nada que hacer». Es decir, que
tenemos que «olvidarnos» del Jesús histórico, y que tenemos que acercarnos a
los Evangelios como un relato «mítico» elaborado posteriormente, y sobre todo
elaborado a raíz de la «invención» del cristianismo, que va  a «hacer San
Pablo». Según esta óptica ese «Cristo de la fe» no tiene nada que ver con la
realidad. Que el «Cristo de la fe» es alguien que «nos han contado» pero que
no existió realmente.  Es decir, que el que existió, no es aquel que cuentan los
Evangelios, que son libros simplemente «míticos» e «inventados» sobre todo
por San Pablo.

Demolición durante el post-concilio


Con esta actitud de fondo, nos hemos enfrentado no solo al Concilio Vaticano II
[que reafirma la historicidad de los Evangelios en su Constitución
Dogmática Dei Verbum], sino al post-concilio, que es en el cual todavía
estamos viviendo.
Naturalmente esta «demolición» de las raíces de nuestra fe y de la Palabra de
Dios, esta demolición del cristianismo, no se ha hecho sin consecuencias. Las
consecuencias han sido muy graves.

Religión del supermercado


Es lo que alguno denominó la «religión del supermercado». Tu vas con tu
carrito de supermercado, y ves las estanterías más o menos repletas de
productos, y vas eligiendo lo que a ti te conviene, en función de tus gustos, o
en función de simplemente de que aquella marca te resulte más económica o
esa otra marca, según tu opinión, te da mejor resultado.
Llegas con tu carrito a la caja, pero si en el camino a la caja te encuentras con
alguien que te dice: «¿Cómo ha comprado usted ese detergente?, Ese no es
bueno, mejor compre este otro», pues no hay ningún problema. Dejas ese
producto, lo sacas de tu carrito, y vas y eliges otro o no eliges ninguno.
Es la religión del supermercado, en la que estábamos y por desgracia todavía
estamos. Y esta religión del supermercado no es una religión solo para ti. Es
decir, tu coges tu carrito y vas poniendo tus productos, quitas y pones tu antojo,
ya sea quizá por la influencia que hacen en ti en el último momento o a lo largo
de tu compra. Pero lo mismo está haciendo otro.

Ejemplos varios
Pongamos un ejemplo. A ti te parece muy importante y esencial insistir en que
el Señor dijo «lo que hagas al más pequeño a mí me lo hicieron», el
compromiso social, la ayuda a los pobres, y a ti te parece eso muy importante,
muy bien. Pero a ti no te parece importante en cambio, que el Señor haya dicho
«lo que Dios unió que no lo separe el hombre», que «el que se divorcia de su
mujer y se casa con otra comete adulterio contra la primera», eso no te parece
importante, entonces lo segundo, que no te parece importante, lo pones en
duda, y dices: «¿Lo dijo Cristo?», primera cuestión, «no había grabadoras».
En el caso de que dijera algo parecido, «¿en qué contexto?, «¿quién lo
escuchó?, ¿cómo lo entendió y cómo lo contó?, ¿cómo lo escribió el que años
después lo escribió?» No merece la pena hacer un problema por eso.
Luego otro, con los mismos derechos que tu, con su carrito de supermercado,
ha elegido otro producto y ha dicho «a mí eso sí me parece muy importante,
pero no me parece importante que el Señor dijera «Tu eres Pedro y sobre esta
piedra edificaré mi Iglesia», o que el Señor dijera «Tomad y comed que esto es
mi cuerpo», o que Cristo resucitara, o que Cristo en la cruz nos dijera que es
importante pedir ayuda para perdonar como Él estaba perdonando cuando
exclamó «Padre, perdónales que no saben lo que hacen».
Es decir, la religión del supermercado es muy cómoda, pues es una religión a
tu manera y a tu gusto, para que no te moleste, pero eso que tú haces lo puede
hacer exactamente igual cualquier otro,  y naturalmente eligiendo productos
que a ti no te gustan nada pero que aquel alega que tiene el mismo derecho a
hacerlo.
De esto se dieron cuenta, gracias a Dios, muchos, entre ellos, el profesor
Joseph Ratzinger, después arzobispo Ratzinger, luego Cardenal Ratzinger, y
después Papa Benedicto XVI.
Fue precisamente él quien denominó a este tipo de «religión» la «religión del
supermercado» y el escribe unos de los mejores libros que se han escrito que
son la trilogía sobre Jesús de Nazaret, y que yo recomiendo a todos que al
menos lean el prólogo, o la introducción del primero de los libros, porque sitúa
perfectamente el problema.
Es decir, nos dice cómo está la Iglesia en ese momento y las consecuencias
terribles que tiene para todos, no solamente para los de izquierda o para los de
derecha, la llamada «desmitificación» de Jesucristo, de decir que Jesucristo no
existió, o que el que existió no tiene nada que ver con el que nos cuentan, o
que el que nos cuentan hay que ver lo que dijo, si es que realmente nos dijo
algo.

Sobre las palabras del Superior de la Compañía de Jesús


Por qué hablo de todo esto, porque eso es adonde estamos llegando. Poner en
duda la Palabra del Señor, a propósito del divorcio, decir que hay que
«reinterpretar a Cristo» porque «en aquella época no había grabadoras» abre
la puerta sí o sí, sin ninguna duda, a poner en duda la palabra del Señor en
otras cosas. No puedes pretender que lo que a ti te conviene poner en duda,
sea lo único que se ponga en duda.
A ti te conviene poner eso en duda, por la razón que sea. Quizá porque tienes
un concepto de la misericordia que te lleva a decir que hay que dar la comunión
a todo el mundo. Pero tienes que ser consciente de que si tu pones en duda
eso, estás permitiendo, con los mismos derechos, que otro ponga en duda otra
cosa.
Para finalizar solo quisiera hacer una pregunta: ¿De verdad nadie se da cuenta
de a dónde nos conduce todo esto?, ¿De verdad nadie se da cuenta del tipo de
«demolición» de nuestra fe al cual estamos yendo?, es decir, a ese nihilismo, a
esa falta absoluta de certezas, porque destrozando una parte del mensaje,
porque nos «conviene» destrozarla, estamos empezando a destrozar el
conjunto del mensaje.
Solo quiero hacer esta pregunta porque el tiempo presente es tan serio, que
merece la pena que antes de seguir «destrozando» el cristianismo, nos
paremos a pensar en qué es lo que estamos haciendo.

También podría gustarte