Tesis Maestria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 136

fluna1

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN INGENIERÍA DE SISTEMAS

“MODELO PARA LA ADMINISTRACIÓN SISTEMICA DE


UN LABORATORIO DE SISTEMAS FLEXIBLES DE
MANUFACTURA”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN CIENCIAS EN INGENIERIA DE SISTEMAS

PRESENTA:

ING. JONATAN RIVERA ROBLES

ASESORES:

DR. IGNACIO E. PEON ESCALANTE

M. en C. IGNACIO MARTINEZ SANCHEZ

MÉXICO D.F. 2015


Ing. Jonatan Rivera Robles
II
Ing. Jonatan Rivera Robles
III
RESUMEN “MODELO PARA LA ADMINISTRACIÓN
SISTEMICA DE UN LABORATORIO DE SISTEMAS
FLEXIBLES DE MANUFACTURA”

En este trabajo se propone un modelo que permite identificar las actividades que
se requieren para la administración con un enfoque sistémico de un laboratorio de
Sistemas Flexibles de Manufactura (SFM), el cual está enfocado a apoyar el
proceso enseñanza-aprendizaje dentro de la Escuela Superior de Ingeniería
Mecánica y Eléctrica Unidad Zacatenco, el trabajo está desarrollado en cuatro
etapas: Análisis de la situación actual del laboratorio, diagnóstico de la
problemática, diseño del modelo propuesto y el programa para la implementación
del modelo.

El objetivo principal de este documento es presentar una organización de


administración bajo una perspectiva sistémica en los sistemas educativos,
específicamente en el funcionamiento de un laboratorio de educación superior en
el área de ingeniería, proponiendo un modelo para implementar un sistema de
administración diferente al tradicional para un laboratorio de Sistemas flexibles de
Manufactura, adaptado a las condiciones y forma de trabajo en pequeña escala
con fines educativos dentro de la ESIME Unidad Zacatenco.

Lo anterior soportado a partir de los resultados obtenidos en un estudio académico


realizado sobre los fundamentos, principios y conceptos de la administración, los
sistemas de producción y los modelos del proceso enseñanza-aprendizaje.

El modelo propuesto es una adaptación enfocada a procesos de administración


de la enseñanza de los Sistemas Flexibles de Manufactura; así como a sus
elementos, evaluados bajo un punto de vista integral. Por lo que éste modelo se
establece como estrategia para la innovación en productos, procesos o
maquinaria.

Ing. Jonatan Rivera Robles


IV
ABSTRACT "MODEL FOR SYSTEMIC ADMINISTRATION OF A
LABORATORY OF FLEXIBLE MANUFACTURING SYSTEMS"

In this paper a model to identify the activities required for administration with a
systemic approach to a lab Flexible Manufacturing Systems (FMS), which is
focused on supporting the teaching-learning process within the College intends
Mechanical and Electrical Engineering Zacatenco, work is developed in four
stages: Analysis of the current situation of laboratory diagnosis of the problem,
design the proposed model and program for implementing the model.

The main objective of this paper is to present a management organization under a


systemic perspective in education systems, specifically in the operation of a
laboratory of higher education in the field of engineering, proposing a model to
implement a different management system for traditional a laboratory flexible
manufacturing systems, adapted to the conditions and forms of work in small-scale
educational purposes within the ESIME Zacatenco.

This supported from the results of an academic study of the fundamentals,


principles and concepts of management, production systems and models of
teaching-learning process.

The proposed model is an adaptation focused on management processes teaching


Flexible Manufacturing Systems; and their elements, evaluated under a holistic
view. So this model as a strategy for innovation in products, processes or
machinery.

Ing. Jonatan Rivera Robles


V
INDICE
TEMA PÁGINA

RESUMEN IV

ABSTRACT V

JUSTIFICACIÓN VI

INTRODUCCIÓN VIII

PROBLEMÁTICA X

CONTEXTO XI

OBJETIVO XXIII

CAPÍTULO 1. MARCO TEORICO

1.1 Teoría General de Sistemas y Metodologías 2


1.2 Estructura de Metodología a Seguir 7
1.3 Introducción a la Administración 8
1.4 Factores que Soportan la Administración 10
1.5 Introducción a Sistemas Flexibles de Manufactura 18
1.5.1 Antecedentes 20
1.5.2 Características 24
1.5.3 Evolución 27

CAPÍTULO 2. ANALISIS Y SELECCIÓN DEL PROBLEMA Y SUS


CAUSAS

2.1 Marco Metodológico 30


2.2 Análisis de la problemática y selección del problema vital 71
2.3 Implementación del FOODA 72
2.4 Focalización del problema y la causa más afectiva 74
2.5 Alternativa de Solución 77

CAPÍTULO 3. DISEÑO DEL MODELO

3.1 Diseño y Presupuesto del Modelo para la Administración del 80


Laboratorio de SFM.

3.2 Implementación del Modelo para la Administración 86


de un Laboratorio de Sistemas Flexibles de
Manufactura.

Ing. Jonatan Rivera Robles


VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 98

ÍNDICE DE TABLAS 100

ÍNDICE DE FIGURAS 101

GLOSARIO DE TÉRMINOS 102

GLOSARIO DE ABREVIATURAS 107

FUENTES DE INFORMACION: 108

a) Libros
b) Páginas de internet
c) Etc.

Ing. Jonatan Rivera Robles


VII
JUSTIFICACIÓN

En muchos países tecnológicamente desarrollados se puede encontrar que la


mayoría de las grandes fábricas se encuentran automatizadas, poseen elementos
de control centralizado, así como una ayuda visual y animada que facilita la tarea
de los operarios, además asegura un producto de mejor calidad.

Cada vez se vuelve más exigente la necesidad de aumentar la productividad y


conseguir productos de alta calidad, está haciendo que la industria gire más hacia
a la automatización basada en los Sistemas Flexibles de Manufactura.

En la actualidad han surgido una gran variedad de herramientas tanto para el


control como para la visualización de los procesos, por lo que ahora es posible
disponer de una herramienta que se adecue a las necesidades de producción.

Es por todo lo anterior que se requiere capital humano de alto nivel para poder
conocer, manejar, implementar e implantar sistemas de fabricación flexible dentro
de los diferentes sectores productivos del país y esto solo se puede conseguir a
través de la enseñanza con una visión sistémica, apoyándose en un método
cibernético el cual es un proceso Participativo de Planeación-Acción (PAP), que
tiene solo dos pasos, el teórico de Planeación y el Práctico de Acción junto con
una relación entre ellos, de comunicación, de retroalimentación o Participación.

Es un proceso cibernético que vincula de forma iterativa los esenciales pasos de


Planeación teórica y de Acción práctica en un proceso de aprendizaje continuo.

Ing. Jonatan Rivera Robles


VIII
JUSTIFICACIÓN

Esto exige un cambio de sentido, dirigido hacia el tratamiento integrado de los


sistemas de producción y administración de los espacios, para ello es condición
necesaria plantear un modelo que permita la administración sistémica de un
laboratorio de Sistemas Flexibles de Manufactura donde se pueda poner en
práctica los conocimientos sobre este tópico, dada la versatilidad de los SFM nos
permite la automatización gradual y por etapas dentro de las áreas productivas.
Evitando de esta manera disminuir las muy altas inversiones iníciales de
Automatización así como costos por paros de planta.

Ing. Jonatan Rivera Robles


IX
INTRODUCCIÓN

La década de los 80 marcó un cambio en las políticas y en los sistemas de la


producción industrial a nivel mundial.

El mercado se empezó a caracterizar por una disminución de la tasa de


crecimiento, una diversificación del producto para adaptarse a necesidades
específicas de los clientes, una mayor exigencia de calidad y una competencia de
ámbito mundial.

Bajo este concepto de globalización y el ambiente de competitividad que se


desarrolla actualmente, la industria se encuentra obligada a asumir estrategias
que le aseguren su permanencia dentro del mercado mundial, sin importar su
tamaño y área de aplicación.

Actualmente la automatización de los procesos industriales se ha convertido en


una de las herramientas clave que conlleva a la reducción de costos, el aumento
de la productividad y a la mejora de la calidad.

De lo anterior se deduce que la tendencia mundial son los sistemas flexibles de


producción y es de ahí que se requiere tener capital humano que tenga la
capacidad de desarrollar, implantar, manipular e implementar este tipo de
tecnología en los diversos campos de la producción industrial, es por esto que se
requiere dentro de la enseñanza profesional que los estudiantes de las diferentes
carreras de ingeniería cuenten con los conocimientos necesarios para cubrir las
expectativas que el campo laboral demanda.

Por este motivo la necesidad de abordar este tópico es parte importante dentro de
la curricula que se maneja dentro de las escuelas de ingeniería de nivel superior.

Ing. Jonatan Rivera Robles


X
Por lo que el presente estudio tiene como finalidad el desarrollo de un modelo que
facilite la administración con un enfoque sistémico de un laboratorio de Sistemas
Flexibles de Manufactura para ESIME Zacatenco para apoyar y reforzar los
conocimientos de los estudiantes, a continuación se mencionan los puntos que se
desarrollaron a lo largo de este trabajo y que brindaran una guía para comprender
el modelo propuesto:

En el primer capítulo se presenta el “Marco Teórico”, en el cual se aplican los


conceptos de la cosmovisión sistémica, integral, y transdisciplinaria, los sistemas
abiertos, el proceso cibernético, los principios de la administración y los sistemas
flexibles de manufactura, para poder brindar las bases del conocimiento sistémico
y apoyar al proceso de conocimiento con calidad sistémica.

En el segundo capítulo se presenta lo que se denomina como “Marco


Metodológico de la investigación”, aquí se incluye la hipótesis derivada de los
principios y conceptos de nuestro laboratorio de sistemas flexibles de
manufactura, que y como aplicamos las herramientas para el análisis de la
situación actual que presenta el laboratorio, su problemática, la determinación de
las causas y propuesta de alternativas de solución.

El tercer capítulo es el referente al diseño del modelo, que es la propuesta de


solución al problema, el diseño del modelo de administración sistémica del
laboratorio, los pasos para su implantación y el costo de la realización del
proyecto.

Esto para que al final se tengan todos los conocimientos necesarios para la
implementación e implantación del modelo que faciliten la adquisición de
conocimientos para cualquier persona que lo consulte.

Ing. Jonatan Rivera Robles


XI
PROBLEMÁTICA:

En la actualidad, la mayoría de las empresas cuentan con un gran número de


máquinas semiautomáticas, que requieren de una reingeniería para poder mejorar
sus procesos de producción, aumentar la productividad con la calidad requerida
con un abatimiento de costos de operación de ahí que, los Sistemas Flexibles de
Manufactura (SFM) sean tan importantes, en la mejora de los procesos y en la
integración de estos sistemas en la producción convencional, para poder
automatizar los diferentes procesos productivos.

Actualmente no existe dentro de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y


Eléctrica Unidad Zacatenco un área o laboratorio que cuente con un modelo de
administración funcional enfocado a la enseñanza de Sistemas Flexibles de
Manufactura donde se puedan realizar estudios, prácticas o investigaciones sobre
los procesos de manufactura con el enfoque de capacitar y preparar capital
humano de alto nivel del sector productivo que pueda diseñar o mejorar los
procesos de producción, acorde a la necesidad.

Además de apoyar a los miembros de otras carreras para su formación como son:

• Ingeniería Eléctrica

• Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica

• Ingeniería en Control y Automatización

• Ingeniería en Robótica Industrial

• Ingeniería en Sistemas Automotrices

• Ingeniería Mecánica

Ing. Jonatan Rivera Robles


XII
Así mismo con el modelo propuesto está considerado proporcionar capacitación
de personal del sector productivo, así como mediante convenios fomentar la
investigación de los procesos de producción y de vinculación entre la escuela y la
industria.

Por lo anterior, el presente proyecto plantea una propuesta de solución por medio
de la aplicación de un modelo que permita aplicar los pasos a seguir para su
implementación, pero además de aplicar principios de administración con un
enfoque sistémico transdisciplinario y sistemas flexibles de manufactura bajo este
concepto.

CONTEXTO
El Instituto Politécnico Nacional es una institución educativa del Estado Mexicano,
creada en 1936 con el fin de contribuir al desarrollo económico y social de la
nación mediante la formación de recursos humanos profesionales e investigadores
en los diferentes campos de la ciencia y la tecnología.

De ahí que la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica objeto de


estudio; es una institución dedicada a la educación superior en donde
íntegramente se preparan Ingenieros en Comunicaciones y Electrónica,
Ingenieros en Electricidad, Ingenieros en Control y Automatización e Ingenieros en
Sistemas Automotrices. En forma general esta escuela mantiene un promedio de
2800 alumnos egresados por cada ciclo escolar (por semestre).

DESCRIPCIÓN DEL MODELO INSTITUCIONAL

Tabla. 1 DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN


Nombre ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Giro de la Empresa Educativo
Ubicación Av. IPN S/N Unidad Profesional Adolfo López Mateos del IPN, edificio 1
Planta Baja.
Subsistemas
 SUBDIRECCION ACADEMICA
 JEFATURAS DE CARRERA
 DEPARTAMENTO ACADEMICO DE I.C.A.
 LABORATORIOS PESADOS I

Ing. Jonatan Rivera Robles


XIII
ORGANIZACIONAL

Siendo la Misión del IPN:

El Instituto Politécnico Nacional es la institución educativa laica y gratuita de


Estado, rectora de la educación tecnológica pública en el País.

Líder en la generación, aplicación, difusión y transferencia del conocimiento


científico y tecnológico, fue creado para contribuir al desarrollo económico, social y
político de la nación.

Para lograrlo, su comunidad forma integralmente profesionales en los niveles


medio superior, superior y posgrado; realiza investigación y extiende a la sociedad
sus resultados con calidad, responsabilidad, ética, tolerancia y compromiso social.

Visión

Una institución educativa innovadora, flexible, centrada en el aprendizaje;


fortalecida en su carácter rector de la educación pública tecnológica en México;
con personalidad jurídica y patrimonio propios; con capacidad de gobernarse a sí
misma; enfocada en la generación, difusión y transferencia del conocimiento de
calidad; con procesos de gestión transparentes y eficientes; con reconocimiento
social amplio por sus resultados y sus contribuciones al desarrollo nacional, y una
posición estratégica en los ámbitos nacional e internacional de generación y
distribución del conocimiento.

Ing. Jonatan Rivera Robles


XIV
MODELO FORMAL
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Figura 1. Organigrama del IPN (Reglamento Interno del IPN).

Ing. Jonatan Rivera Robles


XV
Partiendo de la estructura orgánica del IPN, en la Figura 2 se muestra la estructura
orgánica de la ESIME ZACATENCO.

Figura 2. Estructura Organizacional de la ESIME (Organigrama ESIME Zacatenco).

Ing. Jonatan Rivera Robles


XVI
Físico
En la Figura 3 se muestra el área geográfica por cada una de la unidad académica
de ingeniería del IPN (ESIME ZACATENCO).

Figura 3.- Área Geográfica de la Unidad Académica donde se realizó el estudio (Elaboración Propia).

Ing. Jonatan Rivera Robles


XVII
Figura 4.- Croquis de localización de la Unidad Académica (Elaboración Propia).

Ing. Jonatan Rivera Robles


XVIII
TEMPORAL

Fig. 5.- Unidad Profesional Adolfo López Mateos (Archivo Histórico).

El primer antecedente de la ESIME se remonta al decreto de creación de la


Escuela de Artes y Oficios para hombres, expedido por el Presidente Ignacio
Comonfort en 1856. Este plantel no prospero debido a las dificultades que debió
enfrentas al gobierno de esa época y dos años después fue clausurado.

En 1864 Don Benito Juárez dio el decreto para la creación de la Escuela Nacional
de Artes y Oficios para Hombres, que se vio interrumpida durante la Intervención
de México del Segundo Imperio.

En 1876, por decreto del presidente Benito Juárez, reanudo sus actividades, se le
asigno tal efecto el edifico del ex convento de San Lorenzo, en las calles de
Allende y Belisario Domínguez, en el primer cuadro de la Ciudad de México.

Ing. Jonatan Rivera Robles


XIX
El plantel cambio de nombre en varias ocasiones. En 1916 a Escuela Practica de
Ingenieros Mecánicos y Electricistas (EPIME). En 1921 a Escuela de Ingenieros
Mecánicos y Electricistas (EIME). En 1932, por omisión involuntaria, cambia a
Escuela Superior de Mecánicos y Electricistas (ESME), casi inmediatamente
adopta el nombre que hasta la fecha conserva, el de Escuela Superior de
Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME).

Es en 1936 cuando se empieza a impartir en ESIME las carreras de manera


autónoma, es decir: Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Mecánica y, se empieza a
impartir también las carreras de Ingeniería Aeronáutica e Ingeniería en
Comunicaciones Eléctricas que actualmente se designa como Ingeniería en
Comunicaciones y Electrónica. Esta decisión fue tomada con el indudable
propósito de ampliar el radio de acción de los egresados, que era, por aquel
entonces, un tanto reducido.

MODELO FORMAL

Tabla. 2 Elementos del Modelo Formal


Sistema LABORATORIOS PESADOS I

Subsistemas Sociales LABORATORIO DE SISTEMAS FLEXIBLES DE MANUFACTURA


Subsistemas Técnicos Infraestructura

Sistemas del entorno SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA.


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA.
SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
UNIDAD POLITECNICA DE INTEGRACIÓN SOCIAL

Ing. Jonatan Rivera Robles


XX
DIAGRAMA DEL SISTEMA

Figura 6.- Taxonomía Interna del LAB. SFM (Elaboración Propia).

DONDE:
SS1.- OFICINA DE EDUCACIÓN CONTINUA Y SERVICIO EXTERNO. S1.- EMPRESAS

SS2.- OFICINA DE COORDINACION DE LABORATORIO SFM S2.- SUBDIRECCIÓN ACADEMICA

SS3.- OFICINA DE PROYECTOS VINCULADOS S3.- SEPI

SS4.- OFICINA DE ADMINISTRACION ACADEMICA S4.- MAESTROS Y ALUMNOS

Ing. Jonatan Rivera Robles


XXI
Figura 7.- Modelo Holográfico LAB. SFM (Elaboración Propia).

Distribuciones:

LAB. SFM.- Laboratorio de Sistemas Flexibles de Manufactura.

1.- Departamento Académico de Ingeniería en Control y


Automatización.

2.- Subdirección Académica ESIME Zacatenco.

3.- Dirección de ESIME Zacatenco.

4.- Dirección de Estudios Superiores del IPN.

Ing. Jonatan Rivera Robles


XXII
MODELO HOLOGRAFICO LAB. SFM

Figura. 8.- Modelo holográfico del Lab. De SFM del IPN (Elaboración Propia).

1.- OFICINA DE EDUCACIÓN CONTINUA Y SERVICIO EXTERNO.

2.- OFICINA DE COORDINACION DE LABORATORIO SFM.

3.- OFICINA DE PROYECTOS VINCULADOS.

4.- OFICINA DE ADMINISTRACION ACADEMICA.

5.- OFICINA DE MANTENIMIENTO.

Ing. Jonatan Rivera Robles


XXIII
TABLA COMPLEMENTARIA

TABLA. 3 MODELO HOLOGRÁFICO

SS1 – SS2 – SS3 – SS4


COMUNICACIÓN INTERIOR
SS4 – SS3 – SS2 – SS1
SA – SS1, SB – SS3

EXTERIOR SS1 – SA, SS3 - SB


SC – SS4 -SD

SD – SS4 - SC
Diseñar una modelo para la administración
OBJETIVO sistémica de un laboratorio de Sistemas Flexibles
de Manufactura (SFM) en ESIME-ZAC, para
proporcionar servicio al sector educativo y
productivo
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CONTROL REVISIÓN Y ASESORÍA POR DIRECTOR TESIS
AVANCE DE CAPÍTULOS (CRONOGRAMA)

TRABAJO DE IMAGEN Y PROYECCIÓN INTERNA


SUPERVIVENCIA Y EXTERNA DEL LABORATORIO DE SFM, ANTE
EL SECTOR EDUCATIVO Y PRODUCTIVO.

Ing. Jonatan Rivera Robles


XXIV
Objetivo

Desarrollar un Modelo para la Administración Sistémica de un Laboratorio de


Sistema Flexibles de Manufactura (SFM) bien distribuido, como apoyo en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de la ESIME Unidad Zacatenco.

Figura 9.- Laboratorio de Manufactura Integrada por Computadora (CIM).

Ing. Jonatan Rivera Robles


XXV
Objetivos Específicos

1. Desarrollar el estudio del Estado del Arte sobre el laboratorio del CIM
(Manufactura Integrada por Computadora) para conocer su evolución
y Desarrollo Tecnológico.

2. Diagnosticar la situación actual de la administración del laboratorio


de CIM (Manufactura Integrada por Computadora) que se realiza en
ESIME-Zacatenco.

3. Diseñar el Modelo para la Administración Sistémica del laboratorio de


Sistemas Flexibles de Manufactura.

4. Generar un procedimiento que permita dar a conocer las


herramientas orientadas a la mejora continua en la administración de
laboratorios de Sistemas Flexibles de Manufactura (SFM).

Ing. Jonatan Rivera Robles


XXVI
CAPÍTULO 1
MARCO TEORICO

DESCRIPCION DEL CONTEXTO TEORICO DE LA TEORIA GENERAL DE


SISTEMAS, LAS METODOLOGIAS, LOS FUNDAMENTOS DE
ADMINISTRACIÓN Y LOS SISTEMAS FLEXIBLES DE MANUFACTURA (SFM),
SUS ANTECEDENTES, EVOLUCIÓN Y ELEMENTOS QUE LOS CONFORMAN.

Ing. Jonatan Rivera Robles


1
1.1 Teoría General de Sistemas y Metodologías

La Teoría General de Sistemas es una disciplina científica cuyo objetivo es


estudiar, analizar, optimizar y controlar un cierto tipo de fenómenos de diferente
naturaleza, en términos de los elementos o factores que los componen o
caracterizan, de las relaciones entre éstos; así como la forma que los elementos
ajenos a ellos influyen en su comportamiento, desarrollo y modificaciones que
sufren bajo diferentes condiciones.

El concepto de sistemas ha permeado todas las disciplinas; por lo que juega un


papel importante en muchos campos de la ciencia y en áreas tan disímbolas como
el desarrollo tecnológico o cultural.

La primera “idea” sobre la Teoría General de Sistemas se debe a Ludwig Von


Bertanlaffy1 y los primeros estudios basados con este enfoque que se relacionan
con el estudio de la biología y la atención del cuerpo humano como un todo, esto
es, un sistema biológico; considerando que el objetivo principal de las ciencias
biológicas es el descubrimiento de los principios de organización en los diferentes
niveles de la actividad biológica de un organismo.

Las raíces del desarrollo de este enfoque se pueden encontrar en las


metodologías o logística que se implementó durante la Segunda Guerra Mundial
para dar seguimiento a las operaciones militares que se llevaban a cabo; así como
el apoyo de la industria dedicada a generar los recursos militares necesarios para
estas acciones, paralelamente se aplicó a la investigación de operaciones, que
también tuvo su comienzo formal durante este periodo; por lo que el objeto de esta
disciplina no es necesariamente estudiar o analizar un objeto físico, un fenómeno
de la naturaleza o una organización; a continuación se citan algunas acepciones
de ¿qué es un sistema?

“Un sistema es un conjunto de entes interrelacionados, los cuales


realizan una determinada función”.

“Un sistema es un conjunto estructurado de objetos y/o atributos, y


las relaciones entre ellos”.

(Ref. 1 Bertalanffy, Ludwig Von (1996).- Teoría General de Sistemas”. FCE. México.)

Ing. Jonatan Rivera Robles


2
“Es un conjunto de elementos relacionados entre sí y su interacción
es en forma organizada; tanto en su estructura como en su
comunicación, lo que permite que la acción de cada uno sea ordenada
y metódica, de tal manera que todo el conjunto logre los objetivos y
metas planteadas”.

- Un grupo de elementos mutuamente relacionados, de tal forma que el


grupo constituye un todo que tiene propiedades como si fuera una
entidad2.

- Un conjunto de componentes que interactúan para alcanzar un


objetivo.
(Ref. 2 Chekland Peter (1984) Introducción a la Teoría General de Sistemas.)

Esquemáticamente lo podemos representar como se muestra en la figura 10:

Figura 10.- Diagrama de un Sistema (Elaboración Propia).

Ing. Jonatan Rivera Robles


3
Actualmente las aplicaciones de la Teoría General de Sistemas están presentes
en muchas disciplinas.

Existen nuevas carreras relacionadas con este enfoque como: Analista de


Sistemas, Sistemas de Información, Diseño de Sistemas, Ingeniería de Sistemas,
Ingeniería Ambiental, entre otras.

El enfoque de sistemas es “El análisis y planteamiento de situaciones y


propuestas de alternativas de solución y selección de aquella alternativa que
permita optimizar los recursos con la máxima eficiencia y productividad, en un
contexto de análisis de la interacción entre los elementos que integran el sistema”.

Además ofrece un marco de trabajo conceptual y dialéctico en el que se pueden


conjugar y desarrollar los métodos científicos adecuados, logrando:

- Adoptar un enfoque holístico hacia los sistemas mediante la preservación de su


identidad de las propiedades.

- Provocar la generalidad de leyes particulares

- Contribuir al uso de modelos matemáticos

- Promover la unidad de las ciencias, al proporcionar un marco de referencia


coherente para la organización del conocimiento.

Para analizar cualquier sistema es necesario delimitarlo, o sea establecer las


fronteras o limites, ya que sólo se tomarán en cuenta los elementos que están
directamente relacionados con el mismo.

Cuando se trata de sistemas muy grandes, como por ejemplo: el cambio climático
en la tierra, se le denomina suprasistema y si se desea analizar un continente,
estableciendo fronteras y límites se podrá identificar como sistema y, si es un país
será subsistema, en este caso se podrá encontrar o plantear soluciones para el
sistema o subsistema considerando, lógicamente, contribuir a la mejora del
suprasistema.

Para este caso en particular, se examinará la problemática de establecer un


Sistema de Administración, el suprasistema será toda la organización y los
sistemas serán las gerencias o departamentos y los subsistemas las áreas,
secciones, talleres, oficinas etcétera.

Ing. Jonatan Rivera Robles


4
Esta división será en base al tipo de organización y estructura organizacional, sin
perder de vista que se identificarán aquellos sistemas que se relacionan, no sólo
conceptos, en cuyo caso se les considerará como conceptuales (logística), o bien
pueden estar combinados (figura no. 11). Todo esto será clasificado de acuerdo a
las características de la organización y a la relación de acciones, contribuciones o
funciones según el grado de complejidad.

Tecnológico

Ingeniería

Calidad Logística

Social Administración
Educativo
Sistémica

Servicios s Equipamiento

Educación

Organización

Ambiental

Figura 11.- Diagrama de un Suprasistema de Coordinación con los Sistemas y Subsistemas


(M. en C. Ignacio Martínez S.)

Considerando que tenemos sistemas vivientes y no vivientes, entendiendo que los


vivientes son aquellos que están dotados de funciones biológicas, con
autoconciencia y autorreflexión y no viviente es aquel que carece de esas
funciones, existe también la clasificación de sistemas abstractos, concretos,
naturales, diseñados, abiertos, cerrados, entre otros.

Boulding plantea que se jerarquice de menor a mayor complejidad, considerando:

A los sistemas no vivientes como:

1.1 Estructuras estáticas.


1.2 Estructuras dinámicas simples con movimientos predeterminados.
1.3 Sistemas cibernéticos, con circuitos que permiten retroalimentación.

Ing. Jonatan Rivera Robles


5
Y a los sistemas vivientes como:

2.1 Sistemas abiertos con estructuras de auto-mantenimiento.


2.2 Organismos con poca capacidad de procesamiento de información.
2.3 Organismos con capacidad de procesamiento de información pero sin
autoconciencia.
2.4 Organismos con autoconciencia y auto reflexión (personas).
2.5 Sistemas sociales.
2.6 Sistemas más allá del conocimiento presente, llamados trascendentales.

Como se puede observar, dentro de estas clasificaciones es donde se presenta


una complejidad más puntual; por lo que el factor humano interactúa directamente,
sobre todo en la adquisición de datos, manejo e intercambio de información, como
lo describe el punto 2.4, que en este caso es lo que contempla la Administración
Sistémica; por lo que se puede considerar como un sistema abierto (es cuando se
hace necesario utilizar o adquirir insumos del entorno, de tal forma que estos o
una parte de ellos regresan como parte de los resultados obtenidos), debido a su
grado de interacción entre el suprasistema, el sistema y el subsistema.

En el caso de la Administración Sistémica para el laboratorio de Sistemas


Flexibles de Manufactura se ha considerado, que, de acuerdo a las características
de la organización se puede mejorar, rediseñar o diseñar el proceso de
administración en el caso de mejora será cuando los resultados obtenidos no
obedecen a lo planeado, ya que indica que existe desviaciones o alteraciones que
pueden deberse al proceso operativo o técnico, o bien puede ser a la hora de
ejecutar la tarea, o sea que la salida del sistema no cumple con el objetivo; por lo
que se debe analizar el proceso mediante la identificación de la causa origen y
proceder a proponer una alternativa de solución viable.

Ing. Jonatan Rivera Robles


6
1.2 Estructura de Metodología a Seguir

La metodología para concebir el diseño del modelo, será la que establece O. R.


Young para la Teoría General de Sistemas (TGS), entre otras y contar con la
teoría necesaria para el diseño y organización de un modelo heurístico, teórico-
práctico y de aplicación sobre el que se basa una investigación en el campo de la
administración.

VALORES + ATITUD + RESPONSABILIDAD + COMPROMISO + HONESTIDAD

 Seguridad
CONFIABILIDAD
METODOLOGIAS, TECNOLOGIAS,
 Concientización CALIDAD
PROCEDIMIENTOS, NORMAS,
para el
ESPECIFICACIONES Y cumplimiento de
REGLAMENTOS CALIDAD EN EL DISEÑO DEL
las normas y MODELO
SERVICIO
procedimientos
CAPACITACIÓN
 Confiabilidad en
hacer la cosas
bien desde la
SFM primera vez

INSTALACIONES
Admin.
MÁQUINAS
Sistémica
COMPROBACIÓN CAPITAL
EQUIPO
Y EVALUACIÓN CONTROL HUMANO
MEDIANTE LA
COMUNICACIÓN
COMPARACIÓN Y EQUIPOS DE
ANALISIS TRABAJO
PROCESOS
DIAGNOSTICO

Figura 12.- Conceptualización para el Diseño del Modelo (Elaboración Propia).

Los pasos que se plantean para establecer el modelo son:

- En base a la investigación se identificará el punto donde existe la desviación.


- Se analizara la desviación y el efecto que produce (se decide si hay necesidad
de evaluar todo el sistema).
- Se identifica la causa que origina el problema.
- Planteamiento de las posibles alternativas de solución.
- Selección de la(s) más viable(s) y de ser posible se realizan pruebas, se evalúan
y se elige la óptima.
- Implementación e implantación.

Ing. Jonatan Rivera Robles


7
En el caso de que se tenga la necesidad, de acuerdo a la problemática, de diseñar
un nuevo sistema ya sea porque el sistema resulte obsoleto, no cumpla con los
requerimientos o no se obtengan los resultados esperados en cuanto a: calidad,
económicos, técnicos, ambientales o bien que no hayan considerado todos los
elementos que integran el sistema o suprasistema entonces se evaluará y se
procederá al diseño del nuevo sistema; para lo cual se puede aplicar la siguiente
metodología:

- Análisis de condiciones actuales del sistema o suprasistema.


- Detección del problema.
- Evaluación del problema (cuantificar).
- Detección de la(s) causa(s).
- Planteamiento de alternativas de solución.
- Selección de la mejor alternativa.
- Implementación y estandarización para su implantación
- Puesta en marcha

1.3 Introducción a la Administración

Definición
La Administración.- Es un sistema total para el logro de determinados objetivos.

La Administración.- Es un proceso de planeación, organización, dirección y


control, o sea es la integración de subprocesos (motivación, instrumentación).

El concepto varía de acuerdo al autor; aunque todos cumplen con el objetivo de


realizar cualquier actividad en forma integrada, congruente y estructurada para
lograr un fin específico.

El proceso administrativo considera 4 funciones fundamentales que son:

Planeación, Organización, Dirección y Control, las cuales se interrelacionan,


como se muestra en la figura 13.

8Ing. Jonatan Rivera Robles


8
Es una ciencia social compuesta de: filosofías, conceptos, principios, teorías y
técnicas, cuya aplicación permite establecer sistemas racionales de esfuerzo
cooperativo a través de las cuales se pueden alcanzar propósitos institucionales.

PLANEACIÓN

1
CONTROL ORGANIZACIÓN

4 2
DIRECCIÓN

Figura 13.- El Proceso Administrativo y sus Relaciones (Elaboración propia).

Desde el punto de vista sistémico, es una actividad mental (pensar, intuir, sentir,
etcétera), realizada por personas en un ámbito organizacional y comprende:

 Coordinación de recursos humanos


 Relación o integración de la organización con su entorno.
 Desarrollar un clima organizacional satisfactorio.

La administración tiene como características:

a) Es universal, de aplicación general.


b) Es social
c) Es adaptable
d) Se respalda por técnicas administrativas de control y utiliza conocimientos de
otros campos como: análisis matemático, toma de decisiones, motivación,
liderazgo, etcétera.

Ing. Jonatan Rivera Robles


9
El planear, organizar, ejecutar y controlar son actividades inherentes a la
administración, o como lo expresan los gurúes de la calidad (Shewhart)3:
planear, hacer, verificar y tomar la acción.

(Ref. 3 Shewhart, Walter A (1931).- “El Control de Calidad Económico de Productos Manufacturados”.)

¿Qué se requiere en las Organizaciones?

Hoy en día la administración y las técnicas de organización son herramientas con


las cuales se debe contar en todo programa, proyecto o sistema, y dejar los
intereses personales a un lado actuar institucionalmente en equipo y asumir las
funciones y responsabilidades que nos corresponden.

La función de un administrador es convertir un conjunto de recursos humanos,


materiales, tecnológicos, económicos de tiempo y espacio en algo útil y efectivo
para satisfacer a la sociedad, o bien es el que logra que las personas con sus
recursos (físicos y económicos) produzcan, con el fin de alcanzar los objetivos a
través de la coordinación e integración de actividades; cuya tarea es instrumentar
un sistema de información-decisión para conservar esfuerzos y mantener un
equilibrio dinámico.

1.4 Factores que Soportan la Administración

La función de un administrador es convertir un conjunto de recursos humanos,


materiales, tecnológicos, económicos de tiempo y espacio en algo útil y efectivo
para satisfacer a la sociedad, o bien es el que logra que las personas con sus
recursos (físicos y económicos) produzcan, con el fin de alcanzar los objetivos a
través de la coordinación e integración de actividades; cuya tarea es instrumentar
un sistema de información

Decisión para conservar esfuerzos y mantener un equilibrio dinámico, esto se


logra a través del buen manejo de los siguientes elementos que soportan a la
administración.

8Ing. Jonatan Rivera Robles


10
La Planeación

Es el proceso mediante el cual el sistema adapta sus recursos a un medio


ambiente, así como a las fuerzas internas y externas. Es una función dinámica y
debe ser llevada efectivamente al objeto de proporcionar un fundamento sólido
para todas las actividades de la organización. El propósito de la planeación en la
organización de los negocios es proporcionar un sistema de decisión integrado
que establezca un marco de referencia para las actividades a realizar. Es función
primaria de la alta gerencia el elaborar un sistema integral que mejore los
resultados.

La tecnología en su acelerado progreso ha enfatizado la necesidad de la


planeación. Las compañías que no utilizan o aceptan la tecnología actual estarán
en peligro de extinción en poco tiempo.

Conforme las organizaciones han crecido en tamaño y complejidad, tienen


dificultad para asegurar que es necesario implementar innovaciones para
enfrentarse a las nuevas condiciones evolutivas del entorno, y que éstas sean
aceptadas por todos los departamentos como guías de acción dentro de un
ambiente dinámico; así como con unidades que deben operar en oposición a
muchas fuerzas que restringen su flexibilidad, la función de planeación es más
crítica y debe ser pensada dentro de un marco de sistema total.

Puesto que las consecuencias de cualquier decisión tienen un fuerte impacto, la


administración, a través de la función de planeación debe tratar de encontrar el
curso óptimo de acción. Por lo tanto, aquí es donde recae la contribución primaria
de la aplicación de la planeación.

La función primaria de la planeación involucra:

El establecimiento de metas, objetivos, políticas, procedimientos y relaciones


organizacionales sobre una base sistémica que sirva de guía para la toma de
decisiones en la planeación de los diferentes niveles de la organización.

Presentar un panorama general de la planeación como herramienta que permita


desarrollar la estructura de la actuación que debemos proyectar para lograr los
objetivos y alcanzar las metas de una organización.

Ing. Jonatan Rivera Robles


11
La Planeación responde a la pregunta: ¿Qué vamos a hacer?, y tiene por
objetivo:

 Determinar el curso de acción a seguir, y establecer las políticas y


procedimientos que han de normar el criterio de las actividades a realizar
en el tiempo calculado para la resolución integral del problema a resolver.

 El abastecimiento para el flujo de información hacia y desde estos centros


de planeación.

La importancia de la planeación se basa en:

 La eficiencia, o sea el objetivo de la administración, ya que no puede surgir


de la improvisación.

 El elemento central de la mecánica administrativa; si administrar es “hacer a


través de otros”, necesitamos primero hacer planes sobre la forma de cómo
debe coordinarse esa acción.

 El objetivo no se lograría al no existir planes que lo detallen para


organizarlo.

Principios de la planeación:

Precisión
La planeación debe hacerse con la mayor precisión posible, porque va a
servir para dirigir acciones reales y no debe hacerse con afirmaciones
vagas, jerárquicas o genéricas.

Flexibilidad
Todo plan debe considerar un margen para los cambios imprevistos que
puedan ocurrir, por lo que debe ser dinámico y flexible.

Unidad
Deben estar estructurados de tal manera que pueda decirse que sólo existe
uno para cada función, y todos deben estar debidamente coordinados para
que prevalezca un solo plan general.

Por lo tanto, la planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que debe
seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo y la secuencia de
operaciones para realizarlo.

Ing. Jonatan Rivera Robles


12
En los negocios la planeación es una actividad integral que busca obtener el
máximo de efectividad en la organización como un sistema integrado y
participativo de acuerdo con los objetivos de la misma.

La Organización:
Se está convencido que una Organización “incluye el comportamiento de todos
los elementos que la componen”, humanos y físicos, principalmente debe existir
una relación armoniosa entre los individuos para el logro de un fin, lo que da como
resultado un buen servicio.

Para que una organización sea integral debe incluir las buenas relaciones internas
(a todo lo largo y ancho de la organización) y externas (con todas las
instituciones).

Deben organizarse tomando en consideración, entre otros, los siguientes puntos:

1. Personal
a) Personas que trabajan en la empresa
b) Cargos
c) Nivel de autoridad, responsabilidad individual y de equipo
d) Interrelación de personal
e) Mecanismos para coordinar entre sí las actividades de la empresa.

2. Actividades.- La organización de actividades tiene por objeto agrupar todas las


labores que se realizan en una organización, con el fin de administrarlas y
dirigirlas adecuadamente; entendiendo por:

a) Administración.- Función que se ocupa de fijar el plan de acción a


seguir (coordinación de finanzas, producción, servicio, distribución,
etcétera) y establecer los límites de acción y la marcha de la organización y
de control.

b) Dirección.- Es la función que se ocupa de dar cumplimiento de los


planes de acción dentro de los límites fijados por la Administración y del
empleo de la organización para alcanzar los objetivos establecidos.

Ing. Jonatan Rivera Robles


13
3. Plan de Acción.- Tiene por objeto fijar los procedimientos que deben seguirse
en cualquier situación que se presente. Este plan requiere de una Acción
Ejecutiva para el cumplimiento de los planes, como lo expresa Billy E. Gotees4,
planear es decir de antemano:

QUÉ HACER,
CÓMO HACERLO,
CUÁNDO Y QUIÉN DEBERÁ LLEVARLO A CABO

En consecuencia, los buenos resultados de una empresa dependen de la


CALIDAD DE LA DIRECCIÓN y ésta se logra a través de los esfuerzos de cada
individuo, desde el presidente hasta el último colaborador.

Ref. 4 Gates, Billy E.- “Administración Moderna”. 1979.

Por lo que es necesario considerar que la planeación se dirige como puente entre
el punto “donde nos encontramos y aquél donde queremos ir” ya que es un
proceso para la determinación consciente de vías de acción, la fundamentación de
las decisiones en los fines, en los hechos y en los cálculos.

Raras veces se puede predecir exactamente el futuro, los planes mejor trazados
pueden ser interferidos por factores que están fuera de control pero que pueden
corregirse.

DIRECCIÓN

Toda organización es conducida por una o más personas y consiste en vigilar el


empleo equilibrado de los recursos (físicos, humanos y económicos) y en
coordinar todas las actividades para obtener los resultados planeados.

Por lo que la “Dirección” transforma los recursos y esfuerzos de que dispone


para lograr los objetivos y cumplir con las metas previamente establecidas en base
a su misión, a lo que podemos decir que:

Es la encargada de velar por el aprovechamiento óptimo de los recursos.


Procurar que se coordinen y conjuguen todos los elementos en forma apropiada
para lograr ser productivos y competitivos.

Despertar el deseo de participación voluntaria y colaborativa del personal a través


de una motivación para realizar sus actividades con sentido de pertenencia.

Ing. Jonatan Rivera Robles


14
A este respecto, la motivación es la parte más importante ya que de esto depende
el lograr una coordinación entre los miembros de la organización, liderazgo, ya
que es la razón del ser y hacer de la persona, o sea, es el sentido de lograr que
las personas quieran y deseen realizar sus actividades correctamente para lograr
los objetivos.

De nada servirá que la dirección planee adecuadamente todas las actividades si


los colaboradores a quien le asignan o encomienda realizarlos no tienen la
voluntad y está convencida del papel tan importante que juega en la organización
y solamente actúa por obligación.

La permanencia no es valiosa por sí misma, en cuanto se traduce en una


experiencia permite decidir con facilidad y obtener mejores resultados.

Por lo tanto, cabe recalcar que una de las funciones más difíciles de la dirección
es lograr la cooperación del personal de todos los niveles en forma colaborativa,
participativa y sobre todo con responsabilidad, “más que saber o conocer las
soluciones, es aceptar al decidir”.

En resumen, el siguiente esquema (Figura no. 14) expresa la función de la


dirección.

RECURSOS

FISICOS
DIRECCIÓN
HUMANOS
PROYECTA BIENES
DIRIGE
ADMINISTRA
Y
ECONÓMICOS CONTROLA SERVICIOS
MOTIVA
PLANEA
PROGRAMA
AMBIENTALES

ANALIZA Y
RETROALIMENTA

Figura 14.- El Papel de la Dirección (Elaboración Propia).

Ing. Jonatan Rivera Robles


15
Por consiguiente se considera que la dirección de una organización es “la
actividad de mayor responsabilidad, ya que de esta depende la prosperidad
de la organización” puesto que está orientada a:

 Perseguir un gran fin que mejorará la posición competitiva de la


organización.
 Establecer relaciones internas y externas que favorezcan su proyección.
 Dirigir al personal con sentido de responsabilidad y satisfaciendo sus
necesidades y expectativas individuales y de equipo.
 Dirigir los equipos de trabajo, reforzando el sentimiento de cohesión y el
sentido de equipo.
 Fomentar la imaginación, la creatividad, la originalidad a la par de la
sensación de utilidad de su participación, a la hora de tomar decisiones y
asumir riesgos.
 Crear y mantener un flujo de información formal e informal que favorezca su
intercambio de participación en el equipo.
 Desarrollar esquemas de delegación de responsabilidad.

Todo esto para planificar, organizar y controlar la utilización óptima de los


recursos.
De lo anterior se puede concluir que una dirección correcta es la que establece
la conjugación del proceso administrativo. Es una actividad compleja ya que no es
metodológicamente formal debido a que contempla no solo la técnica sino también
el arte (experiencia) y será la que domine los acontecimientos y que obligue a las
cosas a que sucedan conforme a lo proyectado.

“La dirección es política apoyada en la técnica y, más arte que ciencia”.

Control

Es la función que mide y evalúa el desarrollo de actividades y da seguimiento al


desempeño de estas para la implementación de acciones correctivas cuando se
requiera. De este modo, el control es un proceso esencialmente regulador.

La aplicación de un sistema de control, en cualquier actividad, pretende atender


dos aspectos principales: la corrección y prevención (fallas o errores existentes) o
posibles desviaciones durante el desarrollo de los procesos.

Ing. Jonatan Rivera Robles


16
La aplicación del control a una unidad, elemento, proceso o sistema puede
generar distintos beneficios y logros. Sin embargo, su aplicación, indistintamente
del proceso que se quiera “controlar”, es importante porque establece medidas
para corregir desviaciones y alcanzar los planes exitosamente.

Por lo que el control aplica a sistemas, procesos, etcétera, ya que determina y


analiza rápidamente las causas que pueden originar desviaciones, localiza los
sectores responsables ya sean de administración o técnicos desde el momento en
que se establecen los parámetros, proporciona información acerca de la situación
de ejecución de los programas y planes, reduce costos mediante el ahorro de
tiempo al evitar errores o re-trabajos.

Su aplicación incide directamente en la racionalización de la administración y


consecuentemente en el logro del aumento en la productividad.

Tipos de Control
Existen tres tipos de control, que son: preliminar, concurrente y de
retroalimentación.

Control Preliminar.- Tiene lugar antes de que principien las operaciones e incluye
la creación de políticas y procedimientos diseñados para asegurar que las
actividades planeadas serán ejecutadas en tiempo y forma.

Es posible ejercer una influencia controladora limitando las actividades por


adelantado antes de obtener los resultados (pruebas-errores) y compararlos con
los objetivos y metas, lo que permite a la administración evitar problemas en lugar
de tener que corregirlos después, desafortunadamente este tipo de control
requiere tiempo e información oportuna y precisa.

Control Concurrente.- Tiene lugar durante la fase de la acción de ejecutar los


planes e incluye la dirección, supervisión y sincronización de las actividades según
ocurren, en otras palabras, pueden ayudar a garantizar que el plan será llevado a
cabo en tiempo y condiciones planeadas.

Control de retroalimentación.- Se enfoca sobre el uso de la información de los


resultados anteriores para corregir posibles desviaciones futuras de estándar
aceptable (visto como un sistema).

El control de retroalimentación implica que se ha reunido información, se ha


analizado y se ha reflexionado sobre las actividades en el proceso que se está
controlando de manera que puedan hacerse correcciones.

Ing. Jonatan Rivera Robles


17
1.5 Introducción a los Sistemas Flexibles de Manufactura

Definición

Se define como “Sistema Flexible de Manufactura (SFM)” al conjunto de


máquinas y equipos auxiliares que unidos mediante un sistema de control y
transporte permiten fabricar piezas en forma automática.

Su principal cualidad y por lo que reciben su nombre los SFM es su gran


flexibilidad en términos de poco esfuerzo y corto tiempo requerido para
manufacturar un nuevo producto, es por esto que pueden diseñarse en formas
muy diferentes, según el número de puestos de maquinado, de control de
medición, tipos de transporte de piezas y herramientas y tipos de control. Además
están automatizados otros tipos de trabajo, como carga y descarga, transporte,
almacenamiento o sujeción de la pieza, los cuales forman un subsistema del flujo
del material, en la figura 15 se muestra un ejemplo de un Sistema Flexible de
Manufactura.

Figura 15.- Sistema Flexible de Manufactura (SFM).

Ing. Jonatan Rivera Robles


18
Concepto

El concepto de sistemas de manufactura flexible, lo introduce un ingeniero inglés


de nombre David Williamson a mediados de la década de los sesenta y requirió
primero el desarrollo previo del control numérico.

El concepto original incluía: el control computarizado de las máquinas de control


numérico, la producción de diversas partes y depósitos capaces de contener
diversas herramientas para diferentes operaciones de maquinado.

Sin embargo, el concepto tardó algunos años en desarrollarse y no fue sino hasta
las dos últimas décadas donde ha habido grandes cambios en los sistemas de
producción industrial en el ámbito mundial. Se tuvo la necesidad de cambiar los
sistemas tradicionales de producción por sistemas flexibles para ajustarse a un
mercado cada vez más exigente que rebasaba ya los límites tradicionales.

Se ha demostrado que las fabricas convencionales, diseñadas para elaborar un


producto estándar en serie se encuentran, por un lado, con exceso de capacidad
productiva por encima del nivel de demanda y, por otro, la imposibilidad de
atender las diferentes variantes que pudiera sufrir el producto estándar a costos
razonables.

Ing. Jonatan Rivera Robles


19
1.5.1 Antecedentes
Los Sistemas Flexibles de Manufactura han sido elementos clave en el desarrollo
de productos acordes a las demandas actuales del mercado; sin embargo no son
un elemento reciente en el ámbito de la manufactura puesto que desde finales de
1970 a 1980, ya se tenían aplicaciones en algunas industrias de forma parcial y
discusiones académicas sobre la definición del concepto y su clasificación. Se
tienen múltiples reportes alrededor del mundo de las ventajas competitivas que
aportan, sin embargo en nuestro contexto latinoamericano, no se ha podido
explotar estos beneficios para tener una herramienta más competitiva ante las
exigencias mundiales.

Figura 16.- Diseño de un Sistema Flexible de Manufactura (SFM).

Ing. Jonatan Rivera Robles


20
Desde hace más de 4 décadas se ha efectuado en el mundo de la manufactura,
un arduo trabajo de investigación y desarrollo, para generar nuevas alternativas de
producción que permitan aportarle a las organizaciones ventajas que les auxilien
ya sea, a incursionar en nuevos mercados o mantener su posicionamiento como
líderes; dentro de dichos esfuerzos, se fue consolidando la aportación significativa
de los Sistemas Flexibles de Manufactura.

Un elemento determinante para los Sistemas Flexibles de Manufactura son los


robots multipropósito o de ensamble, que sustituyen la actividad humana en los
procesos productivos; podríamos establecer que sin ellos, no se tiene un SFM.

Por esta razón los sistemas flexibles de manufactura están formados por un grupo
de máquinas y equipo auxiliar unidos mediante un sistema de control y transporte,
que permiten fabricar piezas en forma automática. La ventaja de los SFM es su
gran flexibilidad en términos de poco esfuerzo y corto tiempo requerido para
manufacturar un nuevo producto.

Figura 17.- Layout de un SFM a gran escala.

Ing. Jonatan Rivera Robles


21
Actualmente en el Departamento Académico de Ingeniería en Control y
Automatización existe un Laboratorio de Robótica Industrial, el cual contiene una
Célula de Manufactura Integrada por Computadora (CIM), en donde describe la
integración de los aspectos de diseño, planeación, manufactura, distribución y
administración. La manufactura integrada por computadora es una metodología y
un acierto que envuelve el ensamble y manufactura de materiales y sistemas
computarizados.

La manufactura integrada por computadora incluye a la manufactura asistida por


computadora (CAM), diseño asistido por computadora CAD, ingeniería asistida por
computadora (CAE), planeación del proceso auxiliada por computadora así como
funciones administrativas y comerciales de las empresas.

Estos subsistemas por así llamarlos o paquetes dentro del CIM son diseñados,
desarrollados, y aplicados de tal forma que la salida proveniente de un subsistema
sirve como una entrada hacia otro de los subsistemas. De forma organizacional,
estos subsistemas están divididos generalmente en planeación y ejecución de
funciones. Las funciones de planeación incluyen actividades tales como
pronósticos, planeación, planeación de los requerimientos de materiales y
contabilidad. En lo que respecta a las funciones de ejecución, estas incluyen la
producción, control de proceso, manejo de materiales, inspección y pruebas.

La efectividad del CIM depende en gran medida de la presencia de un gran


sistema de comunicación mismo que envuelve computadoras, máquinas y sus
controles.

(Ref. 5 Arnedo Rosel, J.M. (1992). Fabricación Integrada por Ordenador (CIM),
Colección Prodúctica No. 54, Marcombo Boixareu, Barcelona).

Ing. Jonatan Rivera Robles


22
El mayor problema que se tiene en este laboratorio es que no cuenta con la
integración de células de procesos, ni con interfaces de conexión entre cada uno
de los equipos y no se tiene un taller de máquinas y herramientas; para
desarrollar y diseñar prototipos de forma virtual y de forma real.

Para actualizar este laboratorio como un Sistema Flexible de Manufactura se


requiere de un costo mayor, para obtener estaciones de trabajo y un taller de
máquinas herramientas nuevas, pero se podría aprovechar aún más si se contara
con una modelo que permita aprovechar cada una de las partes con que cuenta el
laboratorio.

Figura 18.- Laboratorio de Robótica Industrial, Lab. Pesados II, ESIME Zac.

Ing. Jonatan Rivera Robles


23
1.5.2 Características

La fabricación flexible consta de un proceso automático de mecanizado e


inspección, manutención y transporte, bajo un elemento de control que coordina
todas las operaciones elementales del equipo.
Las principales funciones desarrolladas por un sistema de fabricación flexible son:

 Mecanización automática.
 Cambio automático de piezas y herramientas.
 Transporte automático entre máquinas.
 Identificación de piezas y herramientas.
 Autocorrección de desviaciones.
 Gestión de máquinas, materiales y herramientas.

Las características de una fabricación flexible son:

 Flexibilidad.
En el producto en cuanto a: forma, dimensiones, materiales, previsión, etc.
En la producción en cuanto a cantidad, lotes, programas, etc.

 Automatización
En el mecanizado, cambio de pieza, cambio de herramienta, transporte,
identificación, limpieza de piezas, verificación de piezas.

 Productividad
Debido a la fabricación desatendida, rapidez de cambio de herramienta,
rapidez de cambio de pieza, pocas averías, optimización del mecanizado.

(Ref. 6 Rojas Ramírez, J. (1999). Operación de


Sistemas Flexibles de Producción, IPN, México).

Ing. Jonatan Rivera Robles


24
 Calidad del producto
Asegurada por: la inspección de piezas, precisión de las máquinas,
estabilidad térmica, rigidez de las máquinas, autocorrección.

 Fiabilidad del proceso


Gracias al: control de desgaste, control de desviaciones, control de
condiciones de mecanizado, mantenimiento preventivo.

Figura 19.- Dominio de los SFM.

Ing. Jonatan Rivera Robles


25
Ventajas

Los SFM tienen un sin número de ventajas que le han permitido estar en la
actualidad a la vanguardia en cuanto a sistemas de producción.
A continuación se mencionan algunas de las ventajas más importantes:

 Capacidad de modificar rápidamente los programas de fabricación, tanto en


cantidad como en tipo de piezas.
 Capacidad de absorber los cambios de diseño y especificación de las
piezas.
 Capacidad de trabajo desatendido en largos periodos de tiempo. Mano de
obra cero.
 Capacidad de garantizar una calidad de cien por cien.
 Calidad: defectos cero.
 Capacidad de trabajo sin stocks intermedios.
 Política stock-cero.
 Posibilidad de utilización de los equipos al 100%. Paro-cero.
 Mantenimiento preventivo. Averías-cero.
 Capacidad de entrega inmediata de los pedidos. Plazo-cero.
 Costos reducidos por unidad.

Desventajas

Sin embargo no todo es positivo; este sistema también tiene algunas desventajas
que no se pueden tomar a la ligera, son mínimas pero se tienen que estudiar bien
antes de implementar el sistema.

 Alto costo inicial.


 Requiere una minuciosa Planificación y adaptación con la tecnología nueva.
 Necesidad de personal altamente calificado para la implementación del
sistema.
 Desplazamiento de mano de obra no calificada.

Ing. Jonatan Rivera Robles


26
1.5.3 Evolución de los Sistemas Flexibles de Manufactura
El concepto de manufactura flexible se acredita al ingeniero británico David
Williamson a mediados de los 60s. El concepto de Williamson fue patentado por la
compañía Molins en 1965 y fue llamado System 24 por que se pretendía que el
grupo de máquinas herramientas trabajara las 24 hrs del día. De las cuales16hrs
estaría produciendo sin ser atendida por personas.

Los FMS fueron instalados en muchas partes del mundo. En la República Federal
Alemana, se desarrolló un sistema de manufactura en 1969 por Heidleberger
Druckmachinen en cooperación con la Universidad de Stuttgart.

En Estados Unidos se implementó un sistema en la Compañía Ingersoll-Rand en


oanoke, Virgina.

En la URSS se instaló un FSM en la exhibición Stanki en 1972 en Moscú. Mientras


que en Japón se instaló en el mismo tiempo en Fuji Xerox.

A continuación se mostrará un resumen histórico de la administración de


operaciones.

Tabla. 4. Resumen de administración de operaciones.

Fecha Acontecimiento Precursor

Eli Whitney
1799 Partes intercambiables, contabilidad de costo.
and Others

1776 Especialización de la mano de obra en la manufactura. Adam Smith

División del trabajo por habilidad; asignación de puestos Charles


1832
por habilidad; fundamentos del estudio de tiempos. Babbage

Administración científica; se diseñan estudios de tiempos y


Frederic W.
1900 movimientos; división de la planeación y de las actividades
Taylor
de operación.

Ing. Jonatan Rivera Robles


27
Fecha Acontecimiento Precursor

Frank B.
1900 Estudios de movimientos en los puestos
Gilberth

Técnicas de programación para empleados, maquinas,


1901 Henry L. Gantt
puestos en el área de manufactura.

1915 Tamaño del lote económico en el control de inventarios F. W. Harris

1927 Relaciones humanas. Estudios Hawthorne. Elton Mayo.

Aplicación de la inferencia estadística en la calidad del Walter A.


1931
producto; gráfica de control de calidad. Shewhart

Aplicación del muestreo estadístico en el control de H. F. Dodge and


1935
calidad del producto; planes de inspección por muestreo. H. G. Romig

Aplicaciones de la investigación de operaciones en la P.M.S. Blacket


1940
Segunda Guerra Mundial. and others.

John Mauchly
1946 Las computadoras digitales.
and J.P. Eckert

Computadora digital comercial; posibilidad de hacer


1951 Sperry Univac
cálculos en gran escala.

L. Cummings, L.
Comportamiento organizacional; continuación del estudio
1960 Porter, and
de las personas en su medio de trabajo.
others

Integración de las operaciones en las estrategias y


W. Skinner, J,
sistemas globales. Aplicación de las computadoras en la
1970 Orlicky and
manufactura, en la programación y el control, y la
O.Wright
planeación de requerimientos de materiales MRP.

Aplicación de las técnicas japonesas de calidad;


productividad; robótica, diseño con ayuda de la
computadora y manufactura con ayuda de la computadora W.E.
1980 (CAD/CAM). Deming and J.
Juran
Implementación de los Sistemas Flexibles de
Manufactura.

8Ing. Jonatan Rivera Robles


28
CAPÍTULO 2
MARCO METODOLÓGICO

AQUI SE DESCRIBE LO QUE SON LA METODOLOGÍA, LOS SISTEMAS


SUAVES Y LOS SISTEMAS DUROS, ESTO CON EL FIN DE EXPONER LOS
FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO DE MODELOS CONCEPTUALES PARA
EL APRENDIZAJE.

Ing. Jonatan Rivera Robles


29
2.1 MARCO METODOLOGICO

Definición de Metodología

La Metodología, (del griego metà "más allá", odòs "camino" y logos "estudio"),
hace referencia al conjunto de procedimientos basados en principios lógicos,
utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigación
científica o en una exposición doctrinal.

El término puede ser aplicado a las artes cuando es necesario efectuar una
observación o análisis más riguroso o explicar una forma de interpretar la obra de
arte.

El término método se utiliza para el procedimiento que se emplea para


alcanzar los objetivos de un proyecto y la metodología es el estudio del
método.

La metodología, es una de las etapas específicas de un trabajo o proyecto que


nace a partir de una posición teórica y conlleva a una selección de técnicas
concretas (o métodos) de cómo se va a realizar la investigación. Al describir la
metodología ideal, la postura filosófica se orienta según algunos términos,
incluyendo:
 Racionalismo, en oposición al empirismo, acentúa el papel de la razón
en la investigación.
 Pragmática. Que es la manera en que los elementos del proyecto
influyen sobre su significado.
 Constructivismo. Constructivismo epistemológico, en la que el
conocimiento se construye a partir de presunciones preexistentes en el
investigador.
 Criticismo. También de orden epistemológico, que le pone límites al
conocimiento a través del estudio cuidadoso de posibilidades.
 Escepticismo.

Ing. Jonatan Rivera Robles


30
 Dogmático.
 Positivismo. Derivado de la epistemiológia y que afirma que el único
conocimiento auténtico es el conocimiento científico.
 Hermenéutica. Que interpreta el conocimiento.

La metodología dependerá, de esta forma, de los postulados que el investigador


considere como válidos -de aquello que considere objeto de la ciencia y
conocimiento científico- pues será a través de la acción metodológica como
recolecte, ordene y analice la realidad estudiada.
No existe una metodología que sea la panacea absoluta, así que aparecen
muchas veces ellas mezcladas unas con otras en relación simbiótica.

La validez otorgada al uso de uno u otro método estará dada en el marco de los
paradigmas de la ciencia. El método es una forma de hacer un trabajo de
investigación más fácil.

Sistemas Suaves y Sistemas Duros

Definición de Sistema: Es un conjunto de elementos en interacción dinámica en


función de una finalidad de que se compone un sistema.

O quizá algo más simple: Un sistema es una reunión o conjunto de elementos


relacionados que interactúan entre sí para lograr un fin determinado.

Esta definición es más o menos clara, pero ¿a qué nos referimos con elementos
de un sistema?

Ing. Jonatan Rivera Robles


31
Los elementos de un sistema son:

Conceptos, en cuyo caso estamos tratando un sistema


conceptual, es decir, sólo es una idea o imagen de algo
que no es palpable pero que sabemos que existe (creo
que quedamos igual no), para mayor claridad tenemos
como ejemplo el lenguaje, formado por imágenes de lo
que es una letra y un sonido para cada una de ellas,
unido lo anterior podemos comunicarnos y expresar
nuestras ideas.

Objetos, con estos no tenemos mucho problema porque


los objetos son cosas que podemos ver y palpar, como
por ejemplo un automóvil que está compuesto de varias
partes.

Sujetos, estas son personas, imaginemos un equipo de


fútbol, cada uno de estos jugadores es un sujeto o
persona que forma parte del equipo de fútbol o sistema.
Si esto lo vemos desde el punto de vista de la definición
dada anteriormente podemos decir que los jugadores de
nuestro equipo tienen ciertas estrategias pre-establecidas
para anotar un gol, es decir, los jugadores (sujetos)
interactúan entre sí para anotar un gol (fin determinado).

Quizá aquí cabe una pregunta más ¿un sistema está formado sólo por conceptos,
sólo por objetos o sólo por sujetos?, esto puede ocurrir en algunos casos pero
también un sistema puede estructurarse de una combinación de conceptos,
objetos, sujetos todos relacionados entre sí, como en un sistema hombre-
máquina, que comprende a las tres clases de elementos. Por lo tanto, un sistema
está formado de elementos vivientes y no vivientes.
Ing. Jonatan Rivera Robles
32
Sistemas Duros

Definición

Se da el nombre de sistema duro a aquellos sistemas cuyo comportamiento es


determinístico y programado y que opera con muy pequeño intercambio de
energía y materia con el ambiente. Se aplica el término a los sistemas
completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de
una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable, como las
máquinas.

A través de la evolución del movimiento de sistemas, podemos identificar dos


tendencias marcadamente definidas. Cronológicamente hablando, la primera de
ellas emerge con una continuación de las ciencias con enfoque cuantitativo como
son:

 Física

 Matemática

 Química, etc.

Esta tendencia con el tiempo llego a ser llamada TEORIA DE SISTEMAS DUROS
Y RIGIDOS (HARD SYSTEM THEORY). La teoría de sistemas duros implica,
además del enfoque característico de sistemas, un rigor y una cuantificación
estricta para el tratamiento de una situación dada.

Ing. Jonatan Rivera Robles


33
Características de los Sistemas Duros

Los conceptos básicos de sistemas representan una excelente manera de analizar


y tratar sistemas tanto duros como blandos. Ahora se verá como algunos
conceptos se comportan cuando se aplican al tratamiento de un sistema duro
(SD).

 Objetivos
 Medidas de Desempeño
 Seguimiento y Control
 Toma de Decisiones

a).- El proceso de la toma de decisiones será un proceso cuyas variables de


decisión sean medibles, cuantitativas y fáciles de determinar.

b).- Cuando los estados futuros de lo que puede pasar son claramente
identificables.

c).- Cuando la asignación de los recursos del sistema a las áreas que la soliciten
sea fácil y expedita.

 Jerarquía de Sistemas

Sistemas Duros y Métodos de la Ciencia

En general los sistemas permiten procesos de razonamiento formal en los cuales


las derivaciones lógico - matemáticos representan un papel muy importante. En
esta forma podemos ver que los experimentos realizados en estos sistemas
pueden ser repetidos y la información y evidencia obtenida de los mismos puede
ser probada cada vez que el experimento se efectúe teniendo así relaciones de
tipo CAUSA – EFECTO.

Ing. Jonatan Rivera Robles


34
Finalmente, y debido a este tipo de relaciones CAUSA - EFECTO, los pronóstico o
predicciones del futuro esperado del sistema bajo ciertas condiciones específicas
son bastantes exactos y/o seguros.
Los sistemas duros al ser estudiados, observados y analizados poseen
propiedades que no se prestan a interpretaciones de diferente significado
dependiendo del tipo de preparación y conocimiento que la persona que lleve a
cabo el estudio tenga.
Esta es una característica de gran peso en la determinación del grado de
"DUREZA" o "SUAVIDAD" de un sistema dado, ya que, aún y cuando el sistema
sea analizado por un equipo interdisciplinario de gentes, las conclusiones,
comentarios y consideraciones de cada elemento del equipo así como las del
equipo como un todo no deben diferir significativamente entre sí.

La objetividad de los sistemas duros proporciona además grandes ventajas para la


aplicación de técnicas cuantitativas que requieren de variables fáciles de identificar
y que representan la característica del sistema bajo consideración.

Modelos Matemáticos

Otra característica que se ha encontrado en el tratamiento de los Sistemas Duros


es la relativa sencillez con que sus operaciones, características, relaciones y
objetivos se pueden expresar en términos matemáticos. Esta situación es de gran
utilidad para el Ingeniero de Sistemas o Analista ya que, la construcción de un
modelo matemático del sistema no presenta dificultades mayores que impidan el
manejo del modelo para optimizarlo o bien para simplemente simular diferentes
políticas o cursos de acción y observar el comportamiento del sistema modelado
sin necesidad de hacer costosos y a veces peligrosos experimentos con el sistema
real.

(Ref. 7 Van Gigch. JP. (1987). Teoría General de Sistemas, 2ª Edición, ed. Trillas, México., pág. 122)

Ing. Jonatan Rivera Robles


35
El Diseño de Sistemas Duros

El diseño de sistemas es un proceso creativo que está principalmente relacionado


con la coordinación de actividades, procedimientos de trabajo y utilización de toda
clase de recursos (Materiales, equipos, dinero y gente) con el fin de lograr ciertos
objetivos que intentan eliminar un problema o satisfacer una necesidad.

Un resumen de varias metodologías existentes para el diseño de sistemas,


muestra que existen varias fases para diseñar sistemas.
En términos generales estas son:

 Recopilación de Información y pronóstico del futuro esperado del sistema a


diseñar.

 Modelación del sistema.

 Optimización del sistema.

 Control del sistema.

Estas fases anteriores podrán estar en diferentes forma o presentación


dependiendo de cada autor pero el contenido no varía significativamente.

Si observamos con cuidado las fases anteriores, podemos indicar que los
sistemas duros (SD) poseen características ya mencionadas con anterioridad.

Ing. Jonatan Rivera Robles


36
Figura 20. Ejemplo de un Sistema Estructurado Duro.

Sistemas Suaves

Existen cuatro importantes principios que un usuario debe darse cuenta y


permanecer consciente de cuando emplear la Metodología de Sistemas Suaves
(SSM). Esto envuelve aprendizaje, cultura, participación y los “dos modos de
pensamientos”.

La Metodología de Sistemas Suaves (SSM) articula un proceso de investigación,


es un sistema de aprendizaje que emplea una acción útil en un continuo ciclo.
Esto difiere de los acercamientos de los sistemas duros los cuales adoptan medios
y fines directivos, buscando alcanzar metas preestablecidas. Checkland habla de
la SSM en términos de “administración” buscando alcanzar acciones organizadas,
copiando con un siempre cambiante flujo de eventos e ideas interactivas.

Ing. Jonatan Rivera Robles


37
El aprendizaje es sobre la percepción y evaluación de las partes del flujo antes de
decidir y tomar acciones, los cuales entonces se vuelven una parte del flujo con
nuevas percepciones, evaluaciones y acciones emergentes. Esto necesita ser
aprendido tan bien como se pueda.

El aprendizaje, entonces, es como un ciclo el cual no tiene principio ni fin. Existe,


como Churchman señala, la necesidad de una investigación sinergética donde no
están claros los puntos de inicio o de terminación. Con la SSM, los avances son
decididos una vez en términos de importancia (para aquellos involucrados),
factibilidad cultural (restricciones que se pueden hallar) y sistémicamente
convenientes (pensamiento esenciales de sistemas que no deben ser violados).

De estos tres avances, la factibilidad cultural puede tomarse como la peculiar y


característica clave de la SSM, dominando o absorbiendo las nociones de
relevancia y conveniencia sistémica. La idea de la cultura poderosamente guía al
usuario de la SSM, a exponer categóricamente las restricciones sociales y
organizacionales en el “mundo real” con cambios potenciales y que deben reunirse
por medio de la intervención. Esto claramente refleja la base filosófica de la SSM,
particularmente la idea de la cohesividad de las reglas y prácticas sociales.

El fundamento interpretativo de la SSM emplea muy fuertemente el principio de


participación.
Es muy importante que debamos ir tan lejos como decir que, sin participación
garantizada de aquellos involucrados, cualquier aplicación de la SSM debe ser
invalidada en sus propios términos.

Ing. Jonatan Rivera Robles


38
Lo que esto significa es que, dada la validez de una amplia variedad de
percepciones sobre una situación, esto no es solo conveniente para fomentar la
participación pero de hecho es necesario hacerlo así, si nosotros promovemos
cualquier oportunidad de traer resultados exitosos los cuales puedan ser
justificados y exitosamente implementados.

El proceso de la SSM puede ser distinguido en dos modos de pensamiento: el


pensamiento de sistemas abstracto e ideal, y específicamente relacionados con el
contexto “del pensamiento del mundo real”.

Uno es una corriente de investigación basado en la lógica, el otro una corriente de


investigación basada en la cultura. Esto demostró que estos deben permanecer
precisos, tanto que el pensamiento de sistemas puro pueda ser llevado con el
objetivo de desarrollar modelos ideales para discusión.

Estos no deben ser confundidos en sus desarrollos por el reflejo y la mezcla en la


situación de desórdenes del mundo real.

El experimentado usuario de la SSM se moverá fácilmente entre el mundo real y el


mundo del pensamiento abstracto de sistemas, pero permanecerá consciente de
los cambios hechos.

Estando seguro que tenemos estos principios en mente, nos moveremos para
considerar la metodología de sistemas suaves como un acercamiento a la
“resolución de problemas”

Ing. Jonatan Rivera Robles


39
Pasos para el Análisis de la Metodología de Sistemas Blandos

La SSM está conformada por 7 etapas, cuyo orden puede variar de acuerdo a las
características de lo que queremos estudiar. Aquí se construirá una imagen lo más
clara posible del problema, y no tratar de representarla mediante sistemas
cuantitativos:

1) Investigar el problema no estructurado: En esta acción primaria se trata de


determinar el mayor número posibles de percepciones del problema y demás
expresiones que suceden en una realidad determinada pudiendo desarrollar la
construcción mental más detallada posible de las situaciones que acontecen.
En este proceso la observación de los sucesos se ve liberado de las
interrelaciones existentes entre los elementos que participan en la porción de la
realidad percibida dejando como función del investigador percibir elementos,
expresiones en torno a hechos no relacionados pero que son relevantes de tal
percepción. Es encontrar hechos de la situación del problema, es decir, investigar
el problema, por ejemplo: ¿Quiénes son los que juegan bien?, ¿Cómo trabaja el
proceso ahora?, etc. Para así lograr una descripción en donde existe dicho
problema, y sin darle ninguna estructura.

Figura. 21. Organigrama

Ing. Jonatan Rivera Robles


40
2) Expresar la situación del problema: Aquí nos encontramos con una situación
más estructurada, haciendo una descripción del pasado, presente y su
consecuencia en el futuro, y viendo las aspiraciones, intereses y necesidades en
donde se contiene el problema, se hace casi siempre un diagrama (que puede ser
un organigrama, cuadro pictográfico, etc.) figura 21, que mostrará los límites, la
estructura, flujos de información, los canales de comunicación, y principalmente
muestra el sistema humano en actividad, que serán relevante en la definición del
problema.

3) El propósito de la definición de la raíz: Es expresar la función central de un


cierto sistema de actividad, esta raíz se expresa como un proceso de
transformación que toma una entidad como entrada de información, cambia o
transforma a esa entidad, y produce una nueva forma de entidad. Se elaboran
definiciones según los diferentes weltanschauung involucrados. La construcción
de estas definiciones se fundamenta en seis factores que deben aparecer
explícitos en todas ellas, que se agrupan bajo el nombre en las siglas inglesas
CAPWORA:

A. Cliente. Todos los que pueden ganar algún beneficio del sistema son
considerados clientes del sistema. Si el sistema implica sacrificios tales como
despidos, entonces esas víctimas deben también ser contadas como clientes.

B. Actores. Los agentes transforman las entradas en salidas y realizan las


actividades definidas en el sistema.

C. Proceso de transformación. Este se muestra como la conversión de las


entradas en salidas.

D. Weltanschauung. La expresión alemana para la visión del Sistema. Dinámico,


Porta mundo Esta visión del mundo hace el proceso de transformación
significativo en el contexto.
Ing. Jonatan Rivera Robles
41
E. Dueño. Cada sistema tiene algún propietario, que tiene el poder de comenzar y
de cerrar el sistema (poder de veto). Restricciones ambientales. Éstos son los
elementos externos que deben ser considerados. Estas restricciones incluyen
políticas organizacionales así como temas legales y éticos.

Entonces aquí identificamos los posibles candidatos a problemas, elaborando


definiciones básicas, que implican definir “qué” proceso de transformación se
impone a hacer en la realidad.

Luego de encontrar ciertas definiciones básicas, se precede a definir una


sinérgica, la cual engloba a todas, y en la cual se centra el estudio.

Figura.22. Diagrama ruta crítica

Ing. Jonatan Rivera Robles


42
4) Confección y verificación de modelos conceptuales: Para ello la técnica del
modelado consiste en ensamblar una agrupación técnica de verbos que describen
actividades que son necesarias en un sistema especificado en la definición básica.

Partiendo de la definición de la raíz, se elaboran modelos conceptuales que


representen, idealmente las actividades que, según la definición de la raíz en
cuestión, se deban realizar en el sistema, así existirán tantos modelos
conceptuales como definiciones de raíz, se puede realizar en un gráfico “PERT”
figura 22, siendo los nodos actividades que se harán, la estructuración de basa en
la dependencia lógica, siendo esta los arcos en el gráfico.

Entonces los modelos conceptuales representan el “cómo” se podría llevar acabo


del proceso de transformación planteado en la definición básica. Es posible
discutir si el modelo elaborado por una persona es una presentación de una
definición básica más o menos adecuada que el modelo de otra persona.

Se debe comenzar a elaborar un modelo conceptual no más de media docena de


verbos que describan las principales actividades implicadas en la definición, se
debe iniciar con un nivel bajo, con pocos detalles del modelo conceptual luego se
pasaría al otro plano en la cual cada actividad principal se puede ampliar e
acciones más detalladas en el logro de la definición.

Una vez concluido con la elaboración del modelo conceptual, el proceso de


validación del modelo no es posible ya que no se trata de que sean válidos e
inválidos, si no que sean modelos sustentables y que no son sustentables o
defendibles. Esto se basa en dos tipos de pensamiento.
(Ref. 8 Peter Checkland, (1993), Pensamiento de Sistemas,
Practica de Sistemas, Editorial Limusa, México).

Ing. Jonatan Rivera Robles


43
A) Concepto formal del sistema: en este subsistema se comparan los modelos
que se van estableciendo con un modelo general de cualquier sistema de
actividad humana o también denominado modelo de sistema formal a fin de
eliminar deficiencias.

El modelo es una construcción formal cuyo objetivo es ayudar a la construcción de


modelos conceptuales evitando describir manifestaciones verdaderas del mundo
real de sistemas de actividad humana, lo cual lo hace no ser un sistema formal
normativo, si no dejando una plena libertad al modelo conceptual desear, si lo
desean irracionales o deficientes.

(Ref. 9 Peter Checkland, (1993), Pensamiento de Sistemas, Practica de Sistemas, Editorial Limusa, México., pág. 30)

Sirve como una guía de consulta para controlar el modelo conceptual que
trazamos. Es un sistema formal si y solo si cumple los siguientes criterios:

1) Tener una medida de funcionamiento.

2) Tener un proceso de toma de decisión.

3) Tener componentes que interactúen con otros tal que el efecto y acciones
son transmitidos a través del sistema.

4) Debe ser acotado por un sistema más amplio con el cual interactúa.

5) Se debe limitar del sistema más ancho, basado en el área donde su


proceso de toma de decisión tiene poder para hacer cumplir una acción.

Ing. Jonatan Rivera Robles


44
6) Debe tener recursos a disposición de su proceso de toma de decisión.

7) Se debe tener estabilidad a largo plazo, o la capacidad de recuperarse en el


caso de un disturbio.

8) Deben ser sistemas que tienen todas las características del subsistema.

B) El otro sistema estructurado: mediante este sub-fase se modifica o


transforma cada modelo conceptual cuando sea oportuno (figura 23), en cualquier
otro modelo adecuado a la solución del problema esto es posible debido que la
MSB fue concebida en sus inicios como “Principios de Métodos” y no tanto como
una técnica que es propio de un método esta concepción permitió no excluir algún
sistema de pensamiento que se estuviera desarrollando en algún otro lugar.

Este es el punta en la cual los diferentes modelos conceptúales, se podrían


verificar a la par con cualquier teoría de sistemas que sea pertinente a los
sistemas de actividad humana entre los cuales se podría mencionar el Modelo de
Organización de Stafford Beer, el cual considera una organización industrial como
“un sistema viable que tiende a sobrevivir”, como lo hacen los sistemas orgánicos.

Ing. Jonatan Rivera Robles


45
Figura 23. Sistema estructurado

5) Comparación de los modelos conceptuales con la realidad, es decir etapa


4 con la etapa 2:

El objetivo de esta etapa es comparar los modelos conceptuales elaborados en la


etapa 4 con la situación problema analizada en la etapa 2 de Percepciones
Estructuradas. Esto se debe hacer junto con los participantes interesados en la
situación problema, con el objeto de generar un debate acerca de los posibles
cambios que se podrían introducir para así aliviar la condición del problema.
Además es necesario comparar para determinar si el modelo requiere ser
mejorado en su concepto en la etapa anterior. Aclarado este punto, considerando
“Los modelos conceptuales son consecuencias de las definiciones básicas y
elaboraciones mentales de proceso de transformación que existirían o no en la
realidad se requieren de un proceso de constancia entre los modelos conceptuales
propuestos y la realidad social que describen”. Los cuales deben ser comparados
con la porción de la realidad problemática de la cual el análisis se valió para su
elaboración.

Ing. Jonatan Rivera Robles


46
El proceso de comparación que se realiza en MSB1 es similar a las operaciones
mentales realizadas por nosotros cuando generamos pensamientos conscientes.
Procesos mentales como percibir, aseverar y comparar imágenes, dibujos o
modelos, en cierto modo se encuentran formalizados en la MSB.

La percepción de la situación de una percepción de la realidad social afectada por


un problema se registran en las dos primeras etapas, tanto el percibir una
situación de una porción de la realidad social afectada por un problema se
registran en las dos primeras etapas, tanto al percibir una situación problema de
manera no estructurada como al percibirlo estructuradamente.

La comparación a realizarse entre los modelos conceptuales y la situación


problemática estructurada se puede llevar a cabo de 4 maneras:

a. Utilizando los modelos de sistemas para abrir un debate o cuestionamiento


acerca del cambio, convirtiendo los modelos en una fuente de preguntas
que permitiría formular a cerca de la situación existente.

b. Esta modalidad de comparación reafirma la característica de la MSB de ser


independiente en el tiempo, convirtiéndose la metodología en un método de
hacer investigación histórica. La comparación se hizo al reconstruir una
secuencia de sucesos del pasado, comparándola con lo que habría
sucedido se abría aplicado los modelos conceptuales adecuados.

Ing. Jonatan Rivera Robles


47
c. Planteando preguntas estratégicas muy importantes acerca de las
actividades presentes, más que de las investigaciones detalladas acerca
del procedimiento en cuyo caso suele ser conveniente generalizar la fase
de comparación, examinando aquellas de carácter, los modelos
conceptuales que difieren de la realidad presente y porque son diferentes,
abriéndose a una mayor posibilidad al cambio.

d. Para realizar la comparación y después que se elaboró la conceptualización


basada en la definición elegida, se hace un segundo Modelo Conceptual de
“lo que existe realmente” en la porción de la realidad afectada para de este
modo determinar las diferentes existentes entre un modelo y otro.

Al superponerse ambos modelos se revelan claramente sus diferencias (figura 24),


cambiando únicamente donde la realidad difiere del modelo conceptual. Con
ayuda de estos cuatro métodos, hacemos que los resultados de la elaboración de
los modelos conceptuales en comparación con la realidad problemática sea con
conciencia, coherente y sustentable.

Figura. 24. Cuadro de estructuración

Ing. Jonatan Rivera Robles


48
6) Diseño de cambios deseables, viables y factibles: Se detectaron cambios
que son posible llevar a cabo en la realidad y en la etapa siguiente. Estos cambios
se detectan de las diferencias emergidas entre la situación actual, y los modelos
conceptuales, se proponen cambios tendientes a superarlas. Dichos cambios
deben ser evaluados y aprobado por las personas, que conforman el sistema
humano, para garantizar que sean deseables y viables.

Una vez concluida la comparación de los Modelos Conceptuales con la situación


de la realidad problemática estructurada y determinando las diferencias se
procede a ejecutar aquellas medidas propuestas en la etapa anterior que nos lleva
a mejorar la situación del problema, estos posibles cambios se pueden realizar en
diversos planos; en la estructura, en procedimientos y en actitudes. A propósito de
la etapa anterior de comparación, ésta consistía en usar la comparación entre los
modelos conceptuales y “lo que es”, para generar la discusión de los cambios de
cualquiera de las tres formas descritas anteriormente.

(Ref. 10 Van Gigch. JP. (1987). Teoría General de Sistemas, 2ª Edición, ed. Trillas, México., pág. 85)

A. Cambios Estructurales:
Son cambios que se efectúan en aquellas partes de la realidad, que a corto plazo
no cambian, su proceso de adoptar nuevos comportamientos es lento, es por este
motivo que los efectos de los cambios a efectuarse se producen lentamente. Las
variables que interactúan en este contexto tienen una dinámica muy lenta, lo cual
hace también que los resultados sean lentos. Estos cambios pueden darse en
realidades como en la organización de grupos, estructuras de reporte o estructura
de responsabilidad funcional etc.

Ing. Jonatan Rivera Robles


49
B. Cambios de Procedimiento:
Estos cambios se efectúan en elementos o realidades dinámicas, por lo tanto
están continuamente fluyendo en la realidad modificándose para mejorar o
empeorar la situación.
Estos cambios afectan a los procesos de informar y reportar verbalmente o sobre
papel, en los cambios tecnológicos cuyos resultados son visibles por su capacidad
de procesamiento de datos, en las actividades emergentes de los elementos
interactuantes en las estructuras estáticas etc.

C. Cambios de Actitudes:
En el caso de los cambios de actitud las cosas son más cruciales ya que son
intangibles y su realización depende de la conciencia individual y colectiva de los
seres humanos.

Los cambios incluyen cambios en influencia y en cambios en la esperanza que la


gente tiene acerca del comportamiento adecuado o distintos roles, así como
cambios en la disposición para calificar ciertos tipos de comportamiento como
"bueno" o "malo" en relación con otros, sucesos de hecho inmersos en los
Sistemas Apreciativos.
Los cambios de actitud pueden darse como resultado de las experiencias vividas
por grupos humanos como por cambios deliberados que se hagan a estructuras y
procedimientos.
Los cambios que se van a realizar en la porción de la realidad problemática, debe
satisfacer dos requisitos. Estos deben ser Sistémicamente Deseables (cosas
argumentables) como resultado del discernimiento obtenido a partir de la selección
de definiciones básicas y la construcción del modelo conceptual.

Es decir que los cambios sean estructurados Sistémicamente Adaptables a una


realidad problemática.

Ing. Jonatan Rivera Robles


50
Además de este requisito cada cambio debe cumplir en ser culturalmente factibles
dadas las características de la situación, la gente en ella, sus experiencias
compartidas y sus perjuicios. Este requisito estructura los cambios para tomar en
consideración todos los aspectos de comportamiento organizacional y social que
puedan apreciarse, como relacionados con la cultura en cuanto en tanto son
altamente resistentes al cambio (dado que el cambio podría contraer propiedades
emergentes traumáticas o caóticas) y además cuya característica cultural se
nutren de una historia individual que es significativa.

A.2 Cambios Factibles:


Que sea virtual.
Que seas de libre acceso a público en general.
Que los docentes tengan un horario para conversar con los alumnos mediante el
aula virtual.
Que las respuestas sean rápidas y precisas a nuestras dudas y consultas.
Que los foros sean de discusión y que exista intercambio de información.
Constante actualización.
Capacitación constante del personal del CIS.

B.2 Cambios Deseables:

Que sea virtual.


Que seas de libre acceso a público en general.
Que tenga libre disponibilidad.
Que funcione todos los días de la semana y en cualquier horario.
Que la información sea actualizada permanentemente.
Que exista acceso rápido.
Obtener información en el momento adecuado.
Libre disponibilidad en cualquier lugar.

Ing. Jonatan Rivera Robles


51
7) Acciones para mejorar la situación del problema: Es decir la implantación de
cambios, que fueron detectados en la etapa 6. En la figura 19 se comprende la
puesta en marcha de los cambios diseñados, tendiente a solucionar la situación
del problema, y el control de los mismos. Pero no representa el fin de la
metodología, pues en su aplicación se transforma en un ciclo de continua
conceptualización y habilitación de cambios, siempre tendiendo a mejorar la
situación.

Estos cambios pueden ser de 3 tipos:

 Cambio en la estructura: Son los cambios realizados en las partes estáticas


del sistema.
 Cambio en el procedimiento: Son los cambios en los elementos dinámicos
del sistema.
 Cambio en la actitud: Son los cambios en el comportamiento del sistema.

Figura 25. Proceso de la metodología de los MSS (Metodología de los Sistemas Suaves).

Ing. Jonatan Rivera Robles


52
Ejemplo:

Aplicación de la Metodología de Sistemas Blandos a un restaurante, en donde se


ven serios problemas entre meseros y clientes:

1) ¿Por qué la gente está saliendo disgustada del restaurante?, ¿por qué está
dejando de consumir?

2) Se puede especular que es la relación cliente-mesero. (realidad), vemos el:


Pasado: los clientes estaban contentos y no había problemas, en el
presente los hay, y puede haber una repercusión en el futuro desfavorable.

3) Definición de la raíz a través de la CATWDA


- Cliente: los consumidores.
- Agente: administrador y meseros.
- Transformación: mejorar el conflicto.
- Weltanchauung: la opinión de clientes y garzones, de todos.
- Dueño, en este caso el propietario del restaurante.
- Ambiente: las leyes, lugar de ubicación, tipo de cliente, etc.

4) Enfocarnos principalmente en la relación entre el cliente y el mesero, que


esperamos de esta relación.

5) Comparamos la actualidad, que es la etapa 2 con lo que queremos que es


la 4, pero esto no es la solución.

6) Buscamos los cambios acorde al sistema, que sea acepado por las
personas del sistema, deben ser factibles, viable y deseables.

Ing. Jonatan Rivera Robles


53
7) Se implementan los cambios, como por ejemplo, despedir a los meseros,
capacitarlos, etc.
Puede producir cambios estructurales, en el procedimiento o la actitud.

Fortalezas, limitaciones y condiciones de MSS

Fortalezas.

a) La SSM da la estructura a las situaciones problemáticas de temas


organizacionales y políticos complejos, puede permitir que ellos tratados de
una manera organizada. Fuerza al usuario a buscar una solución que no
sea sólo técnica.

b) Herramienta rigurosa a utilizar en problemas “sucios”.

c) Da estructura a las situaciones y complejidades del problema.

d) Puede permitir la organización del problema.

e) Hace que las personas que usen la metodología creen nuevas alternativas
de solución.

f) Técnicas específicas para la solución de problemas.

g) Ve el problema como un todo integrado a la realidad y no como algo


específico.

Ing. Jonatan Rivera Robles


54
Riesgos:

a) El MSB requiere que los participantes se adapten al concepto completo.

b) Tenga cuidado de no angostar el alcance de la investigación demasiado


pronto.

c) Es difícil montar el gráfico enriquecido, sin la imposición de una estructura y


de una solución particular ante la situación problemática.

d) Requiere de personas participantes.

e) No se debe especular en la respuesta del problema demasiado temprano


porque puede causar errores.

f) La gente tiene dificultades para interpretar el mundo de una manera


distendida.

g) Ello a menudo muestra un deseo compulsivo para la acción.

Condiciones:

Asume que la mayoría de los problemas de gestión y organizacionales no pueden


ser considerados como “problemas de sistemas” pues el sistema es también muy
complejo de analizar.

Sin embargo la aplicación de un acercamiento sistemático en una situación a


sistémica es valiosa.

Ing. Jonatan Rivera Robles


55
a) Que la situación pueda ser aplicado en el mundo real.

b) Que contenga condiciones sociales y humanas.

c) Que ve a la problemática no como una complicación si no como una


oportunidad para encontrar nuevas soluciones.

d) Que no siempre las soluciones dados por los sistemas blandos puedan ser
soluciones viables, pero no aplicables a la realidad.

Similitudes y Diferencias de Sistemas Blandos y Duros

Una vez descritas las características que permiten identificar a un sistema duro, se
describan las similitudes más comunes entre este tipo de sistema y los sistemas
blandos para posteriormente describir las diferencias que existen entre ambos.
Los SSM son también, desde el punto de vista de la Teoría General de Sistemas,
sistemas y es precisamente esta circunstancia la que da lugar a que existan
situaciones comunes a ambos tipos de sistemas; los blandos y los duros.

Características por estudio

La teoría general de sistemas a través de su enfoque, el enfoque de sistemas,


posee conceptos e ideas que sirven para el tratamiento de ambos tipos de
sistemas.
Algunos de ellos se pueden encontrar en la literatura como:

 Análisis de sistemas
 Ingeniería de sistemas
 Diseño de sistemas
 Sistemas de Información, etc.
Ing. Jonatan Rivera Robles
56
Aquí cabe aclara que el énfasis está hecho en el "enfoque" o en la " Filosofía" de
sistemas y no tanto en las técnicas y/o Metodologías debido a que existen
Metodologías para sistemas duros y para sistemas blandos.

Este último es precisamente una diferencia que surgió ante los resultados
insatisfactorios que se obtuvieron al extrapolar Metodologías de sistemas duros a
sistemas blandos.

Características por origen

La diferencia entre los Sistemas Duros y Sistemas Blandos

Sistemas Duros
Surge como una extensión de las ciencias con alto grado de cuantificación

Sistemas Blandos
Tiene raíces en ciencias del comportamiento como:
 Antropología
 Política
 Psicología
 Sociología
 y las ciencias sociales:
 Economía
 Educación
 Administración

Que tiene bajo grado de cuantificación, pero un alto grado de cualitativo.

Ing. Jonatan Rivera Robles


57
NOTA: Cuando se habla de Ciencias Sociales y Ciencias del Comportamiento, se
habla necesariamente del hombre y sus organizaciones y así vamos que ésta es
una característica que se encuentra en casi todo tipo de sistema blando: El
hombre es un componente del sistema y la forma en que se organiza
(Interrelaciona) con los elementos (Hombre, Maquinas, etc.) adquieren gran
importancia.

Características por origen

Se observa que en los Sistemas Duros pueden ser hasta cierto grado"
satisfactoriamente aplicados". Sin embargo en los Sistemas blandos, esto no es
recomendable, ya que en el enfoque Analítico - Mecánico - Reduccionista del
método científico adolece de los siguientes:

 No explica por completo, fenómenos como organización, sinergia,


mantenimiento, regulación y otros procesos biológicos que son
características de los sistemas vivientes que forman la gran mayoría de los
Sistemas Blandos.

 El método analítico no es adecuado para el estudio de los sistemas que se


deben tratar " HOLISTICAMENTE"; la existencia de todos irreducibles hace
que la descomposición de un todo en sus partes, sea imposible o carente
de significado. Las propiedades de los sistemas totales (Sistema Blando) no
pueden ser inferidas o explicadas de las propiedades de las partes. Esta es
una suposición importante del método analítico.

 Las teorías mecanicistas no están diseñadas para manejar sistemas de


complejidad organizada que muestran estructuras complejas con fuertes
lazos de interrelación entre sus partes.

Ing. Jonatan Rivera Robles


58
 Los sistemas (blandos) muestran con regularidad una conducta de
búsqueda de objetivos; esta es una característica importante que requiere
un fundamento teórico que no puede ser dado por antiguas explicaciones
de relaciones causa - efecto de métodos mecanicistas.

Teoría General de Sistemas

Introducción a la Teoría General de Sistemas

La Teoría General de Sistemas puede remontarse probablemente, a los orígenes


de la ciencia y la filosofía.

Aristóteles afirmó que "el todo es más que la suma de sus partes", esta es la
definición del problema básico de un sistema, el cual todavía en días es válido.

En los siglos XVI y XVII durante la revolución científica Galileo declaro que para
lograr la solución de cualquier problema se debería dividir el mismo en la mayor
cantidad de elementos posibles y que la suma de las soluciones de cada pequeño
problema supondría la solución del problema total.

Algunas de las ideas predicadas por la TGS pueden atribuirse al filósofo alemán,
George Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831).

El todo es más que la suma de las partes.

El todo determina la naturaleza de las partes.

Las partes no pueden comprenderse si se consideran en forma aislada del


todo.
Las partes están dinámicamente interrelacionadas o son interdependientes.

Ing. Jonatan Rivera Robles


59
La idea de la Teoría General de Sistemas fue desarrollada por L. Von Bertalanffy
alrededor de 1930, él propuso la teoría de sistemas abiertos, esto es, sistemas
que intercambian información con el medio ambiente como todo sistema vivo lo
hace.

En 1954 se organizó la sociedad para el avance de la TGS, y en 1957 cambió su


nombre por el de la sociedad para la investigación general de sistemas.

Más que investigar problemas particulares de contenido e intentar asignar causas


específicas, la Teoría General de Sistemas se interesa en las preguntas
relacionadas con la estructura, proceso, conducta, interacción, función y lo
análogo.

Los objetivos originales de la Teoría General de Sistemas son los siguientes:

Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las


características, funciones y comportamientos del sistema en general.

Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos.

Promover la unidad de las ciencias y obtener la uniformidad del lenguaje


científico.
Según Bertanlanffy la teoría no debe entenderse en su sentido matemático, mejor
aún, el distingue tres aspectos fundamentales:

Ing. Jonatan Rivera Robles


60
La ontología de sistemas: Se preocupa de problemas tales como el distinguir un
sistema real de un sistema conceptual.

Los sistemas reales son por ejemplo: Galaxias, perros, células y átomos

Los sistemas conceptuales son: La lógica, las matemáticas, la música y en


general toda la construcción simbólica.

La epistemología de sistemas: Marca la diferencia entre que la Física sea el


lenguaje único de la ciencia y la reflexión para explicar la realidad de las cosas
(que es lo que busca la TGS).

La filosofía de valores de sistemas: Se preocupa de la relación entre los seres


humanos y el mundo, ya que la imagen del ser humano será diferente si se
entiende al mundo de una forma abstracta y científica.

Ing. Jonatan Rivera Robles


61
Concepto

La palabra "sistema" tiene muchas connotaciones: un conjunto de elementos


interdependientes e interactuantes; un grupo de unidades combinadas que forman
un todo organizado y cuyo resultado (output) es mayor que el resultado que las
unidades podrían tener si funcionaran independientemente. El ser humano, por
ejemplo, es un sistema que consta de un número de órganos y miembros, y
solamente cuando estos funcionan de modo coordinado el hombre es eficaz.

Similarmente, se puede pensar que la organizaciónes un sistema que consta de


un número de partes interactuantes. Por ejemplo, una firma manufacturera tiene
una sección dedicada a la producción, otra dedicada a las ventas, una tercera
dedicada a las finanzas y otras varias. Ninguna de ellas es más que las otras, en
sí.

Pero cuando la firma tiene todas esas secciones y son adecuadamente


coordinadas, se puede esperar que funcionen eficazmente y logren las utilidades"

Sistema “Es un todo organizado o complejo; un conjunto o combinación de cosas


o partes, que forman un todo complejo o unitario"

Características

Un sistema es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o


interdependencia. Cualquier conjunto de partes unidas entre sí puede ser
considerado un sistema, desde que las relaciones entre las partes y el
comportamiento del todo sea el foco de atención. Un conjunto de partes que se
atraen mutuamente (como el sistema solar), o un grupo de personas en una
organización, una red industrial, un circuito eléctrico, un computador o un ser vivo
pueden ser visualizados como sistemas.

Ing. Jonatan Rivera Robles


62
Realmente, es difícil decir dónde comienza y dónde termina determinado sistema.
Los límites (fronteras) entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad.
El propio universo parece estar formado de múltiples sistema que se compenetran.
Es posible pasar de un sistema a otro que lo abarca, como también pasar a una
versión menor contenida en él.

De la definición de Bertalanffy, según la cual el sistema es un conjunto de


unidades recíprocamente relacionadas, se deducen dos conceptos: el propósito (u
objetivo) y el de globalizo(o totalidad. Esos dos conceptos reflejan dos
características básicas en un sistema. Las demás características dadas a
continuación son derivan de estos dos conceptos.

a) Propósito u objetivo: Todo sistema tiene uno o algunos propósitos u


objetivos. Las unidades o elementos (u Objetos), como también las relaciones,
definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.

b) Globalismo o totalidad: todo sistema tiene una naturaleza orgánica, por la


cual una acción que produzca cambio en una de las unidades del sistema, con
mucha probabilidad producirá cambios en todas las otras unidades de éste. En
otros términos, cualquier estimulación en cualquier unidad del sistema afectará
todas las demás unidades, debido a la relación existente entre ellas. El efecto total
de esos cambios o alteraciones se presentará como un ajuste del todo al sistema.

El sistema siempre reaccionará globalmente a cualquier estímulo producido en


cualquier parte o unidad. Existe una relación de causa y efecto entre las diferentes
partes del sistema. Así, el Sistema sufre cambios y el ajuste sistemático es
continuo. De los cambios y de los ajustes continuos del sistema se derivan dos
fenómenos el de la entropía y el de la homeostasia.

Ing. Jonatan Rivera Robles


63
c) Entropía: Es la tendencia que los sistemas tienden al desgaste, a la
desintegración, para el relajamiento de los estándares y para un aumento de la
aleatoriedad. A medida que la entropía aumenta, los sistemas se descomponen en
estados más simples. La segunda ley de la termodinámica explica, que la entropía
en los sistemas aumenta con el correr del tiempo, como ya se vio en el capítulo
sobre cibernética. A medida que aumenta la información, disminuye la entropía,
pues la información es la base de la configuración y del orden. Si por falta de
comunicación o por ignorancia, los estándares de autoridad, las funciones, la
jerarquía, etc. de una organización formal pasan a ser gradualmente
abandonados, la entropía aumenta y la organización se va reduciendo a formas
gradualmente más simples y rudimentarias de individuos y de grupos. De ahí el
concepto de negentropía o sea, la información como medio o instrumento de
ordenación del sistema.

d) Homeostasis: Es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los


sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio
interno frente a los cambios externos del medio ambiente.

La definición de un sistema depende del interés de la persona que pretenda


analizarlo. Una organización, por ejemplo, podrá ser entendida como un sistema o
subsistema, o más aun un súper-sistema, dependiendo del análisis que se quiera
hacer que el sistema.

Tenga un grado de autonomía mayor que el subsistema y menor que el súper-


sistema.

Ing. Jonatan Rivera Robles


64
Por lo tanto, es una cuestión de enfoque. Así, un departamento puede ser
visualizado como un sistema, compuesto de vario subsistemas (secciones o
sectores) e integrado en un súper-sistema la empresa, como también puede ser
visualizado como un subsistema compuesto por otros subsistemas(secciones o
sectores), perteneciendo a un sistema. (La empresa), que está integrado en un
súper-sistema (el mercado o la comunidad. Todo depende de la forma como se
enfoque.

El sistema total, es aquel representado por todos los componentes y relaciones


necesarios para la realización de un objetivo, dado un cierto número de
restricciones. El objetivo del sistema total define la finalidad para la cual fueron
ordenados todos los componentes y relaciones del sistema, mientras que las
restricciones del sistema son las limitaciones introducidas en su operación que
definen los límites (fronteras) del sistema y posibilitan explicar las condiciones bajo
las cuales debe operar.

El término sistema es generalmente empleado en el sentido de sistema total. Los


componentes necesarios para la operación de un sistema total son llamados
subsistemas, los que, a su vez, están formados por la reunión de nuevo
subsistemas más detallados. Así, tanto la jerarquía de los sistemas como el
número de los subsistemas dependen de la complejidad intrínseca del sistema
total.

Los sistemas pueden operar simultáneamente en serie o en paralelo. No hay


sistemas fuera de un medio específico (ambiente): los sistemas existen en un
medio y son condicionados por él.

Medio (ambiente) es el conjunto de todos los objetos que, dentro de un límite


específico pueden tener alguna influencia sobre la operación del Sistema.

Los límites (fronteras) son la condición ambiental dentro de la cual el sistema debe
operar.

Ing. Jonatan Rivera Robles


65
Aplicaciones

La principal aplicación de esta teoría está orientada a la empresa científica cuyo


paradigma exclusivo venía siendo la Física. Los sistemas complejos, como los
organismos o las sociedades, permiten este tipo de aproximación sólo con muchas
limitaciones. En la aplicación de estudios de modelos sociales, la solución a
menudo era negar la pertinencia científica de la investigación de problemas
relativos a esos niveles de la realidad, como cuando una sociedad científica
prohibió debatir en sus sesiones el contexto del problema de lo que es y no es la
conciencia. Esta situación resultaba particularmente insatisfactoria en Biología,
una ciencia natural que parecía quedar relegada a la función de describir, obligada
a renunciar a cualquier intento de interpretar y predecir, como aplicar la teoría
general de los sistemas a los sistemas propios de su disciplina.

Ejemplo de aplicación de la TGS: Teoría del caos

Los factores esenciales de esta teoría se componen de:

 Entropía: Viene del griego ἐντροπία (entropía), que significa transformación


o vuelta. Su símbolo es la S, y es una meta-magnitud termodinámica. La
magnitud real mide la variación de la entropía. En el Sistema Internacional
es el J/K (o Clausius) definido como la variación de entropía que
experimenta un sistema cuando absorbe el calor de 1 Julio (unidad) a la
temperatura de 1 Kelvin.

 Entalpía: Palabra acuñada en 1850 por el físico alemán Clausius. La


entalpía es una meta-magnitud de termodinámica simbolizada con la letra
H. Su variación se mide, dentro del Sistema Internacional de Unidades, en
julio. Establece la cantidad de energía procesada por un sistema y su medio
en un instante A de tiempo y lo compara con el instante B, relativo al mismo
sistema.

Ing. Jonatan Rivera Robles


66
 Neguentropía: Se puede definir como la tendencia natural que se
establece para los excedentes de energía de un sistema, de los cuales no
usa. Es una meta-magnitud, de la que su variación se mide en la misma
magnitud que las anteriores.

Ejemplos:

Hecho 1: Del cual se deriva el concepto de entropía: Las fuerzas se disipan en el


espacio. Las consecuencias evidentes de esto, se manifiestan en forma de una
tendencia a aumentar la disipación de la energía de forma directamente
proporcional al cuadrado de la distancia. Esto fue contemplado por la segunda ley
de la termodinámica, que plantea que la organización en los sistemas aislados
(sistemas que no tienen intercambio de energía con su medio, o que el medio no
ofrece el entorno apropiado) los lleva al equilibrio perpetuo.

Hecho 2: del cual se deriva el concepto de entropía: Dentro de un sistema no


equilibrado de forma perpetua, hay manifestaciones de energía mínimas, las
cuales se hacen evidentes mediante el estudio y cálculo del sistema bajo su
cuantificación. En los sistemas biológicos, estos paquetes se denominan ATP, en
los sistemas físicos magnetoeléctricos se denominan Iones, en los sistemas de
Mecánica cuántica, se denomina paquete de Planck; en los sistemas unificados se
denominan tensores.

Dependiendo del nivel de observación y del sistema observado, la expresión del


paquete puede no ser útil, por lo que entonces (por ejemplo) el ATP sin una
capacidad de combinación adecuada, es una pérdida de recursos, el Ión que ha
disipado su carga en forma de calor inútil, es una pérdida de recursos, el tensor
que ha contribuido a la transacción de cargas para un objetivo ajeno al sistema, ha
reducido su efectividad; el bibliotecario despistado que se le olvida el libro siempre
bajo la silla, está derrochando sus recursos; la oficina que no logra mantener bajo
control sus archivos, derrocha recursos en tiempos de reorganización, reduciendo
su producción y aumentando su estrés organizativo.

Ing. Jonatan Rivera Robles


67
Integración de hechos

Si combinamos ambos hechos, nos queda lo siguiente: Cuanta mayor superficie


se deba de tomar en cuenta para la transmisión de la información, esta se
corromperá de forma proporcional al cuadrado de la distancia a cubrir. Dicha
corrupción tiene una manifestación evidente, en forma de calor, de enfermedad,
de resistencia, de agotamiento extremo o de estrés laboral. Esto supone una
reorganización constante del sistema, el cual dejará de cumplir con su función en
el momento que le falte información. Ante la ausencia de información, el sistema
cesará su actividad y se transformará en otro sistema con un grado mayor de
orden. Dicho fenómeno está gobernado por el principio de Libertad Asintótica.

Enumeración de principios

Principio de simetría discreta (TGS base): La simetría física es aquella que solo
se puede conceptualizar en la mente, pues dicho estado del sistema inhibe todo
tipo de comunicación, al ser esta altamente incierta o con un grado de
incertidumbre tan extremo, que no se pueden obtener paquetes claros. Por lo que
se requiere un estudio profundo del sistema investigado en base a la estadística.

Proceso de estudio

Proceso 1: Se registra lo directamente observado, se asocia un registro de causa


y efecto, y para aquellas que han quedado huérfanas (solo se observa la causa
pero se desconoce el efecto) se las encasilla como propiedades diferenciales.
Estas propiedades nacen de la necesidad de dar explicación al porqué lo
observado no corresponde con lo esperado. De esto nacen las propiedades
emergentes.

Ing. Jonatan Rivera Robles


68
Proceso 2: Se establecen unos métodos que, aplicados, rompen dicha simetría
obteniendo resultados físicos medibles en laboratorio. Los que no se corroboran,
se abandonan y se especulan otras posibilidades.

Resumen

La entropía está relacionada con la tendencia natural de los objetos a caer en un


estado de neutralidad expresiva. Los sistemas tienden a buscar su estado más
probable, en el mundo de la física el estado más probable de esos sistemas es
simétrico, y el mayor exponente de simetría es la inexpresión de propiedades. A
nuestro nivel de realidad, esto se traduce en desorden y desorganización. En otras
palabras:

Ante un medio caótico, la relación tensorial de todas las fuerzas tenderán a dar un
resultado nulo, ofreciendo un margen de expresión tan reducido que, por sí solo es
inservible y despreciable.

Aumentar la entropía, y por lo tanto podemos afirmar que la dinámica de estos


sistemas es la de transformar y transferir la energía, haciéndolo inaprovechable
energía que se transforma en una alteración interna del sistema.

En la medida que va disminuyendo la capacidad de transferencia, va aumentando


la entropía interna del sistema.

Propiedad 1: Proceso mediante el cual un sistema tiende a adoptar la tendencia


más económica dentro de su esquema de transacción de cargas.

La dinámica del sistema tiende a disipar su esquema de transacción de cargas,


debido a que dicho esquema también está sometido a la propiedad 1,
convirtiéndolo en un subsistema.

Ing. Jonatan Rivera Robles


69
Lo realmente importante, no es lo despreciable del resultado, sino que surjan
otros sistemas tan o más caóticos, de los cuales, los valores despreciables que
resultan de la no cancelación absoluta de sus tensores sistemáticos, puedan ser
sumados a los del sistema vecino, obteniendo así un resultado exponencial.

Por lo que se asocian los niveles de estabilidad a un rango de caos con un


resultado relativamente predecible, sin tener que estar observando la
incertidumbre que causa la dinámica interna del propio sistema.

En sistemas relativamente sencillos, el estudio de los tensores que gobiernan la


dinámica interna, ha permitido replicarlos para su utilización por el hombre. A
medida que se ha avanzado en el estudio interior de los sistemas, se ha logrado ir
replicando sistemas cada vez más complejos.

Aunque la entropía expresa sus propiedades de forma evidente en sistemas


cerrados y aislados, también se evidencian, aunque de forma más discreta, a
sistemas abiertos; éstos últimos tienen la capacidad de prolongar la expresión de
sus propiedades a partir de la importación y exportación de cargas desde y hacia
el ambiente, con este proceso generan neguentropía (entropía negativa), y la
variación que existe dentro del sistema en el instante A de tiempo con la existente
en el B.

Ing. Jonatan Rivera Robles


70
2.2 Análisis de la Problemática y Selección del Problema Vital

La Metodología MSS, es un proceso cultural de aprendizaje a través de la


investigación- acción-retroalimentación. Utiliza ideas de sistemas para formular
cuatro procesos básicos: percibir, predecir, comparar y decidir sobre la acción, que
conducen a una decisión para tomar ciertas acciones y llevar a una situación
cambiada y a un nuevo aprendizaje.

La metodología MSS, se compone de un conjunto de siete etapas que sirven para


el diagnóstico, el diseño y la implementación. En este capítulo, se utilizan las
etapas 1 y 2 que permiten hacer el diagnóstico expresado con una visión lo más
rica posible, no del problema sino de la situación que se percibe como un
problema sin imponer una estructura particular. La etapa 1 de MSS se utiliza para
describir la situación problema investigando quiénes son los participantes clave,
cómo trabajan los procesos y la manera en que se realizan. Las personas de la
organización expresan donde podría haber un problema o una oportunidad para
mejorar, iniciando el análisis o diagnóstico.

Para averiguar sobre la situación problema, se realizó una investigación de campo


y documental sobre este tema. Para tener a una visión integral de la situación
problema se entrevistó a un conjunto de personas clave que están involucradas en
diferentes aspectos de éste sector, tales como los maestros, alumnos y
empresarios.

Ing. Jonatan Rivera Robles


71
Para representar la información proporcionada por cada persona, se utilizó la
herramienta de diagnóstico sistémico conocida como FOODAF (Fortalezas,
Oportunidades, Objetivos, Debilidades, Amenazas y Focalización). A continuación
se muestra la aplicación de ésta herramienta.

2.3 Implementación del FOODA

Tabla. 5 Visión integral de las Amenazas y Oportunidades de la enseñanza de los


SFM en ESIME –ZAC.
FOODAF del ENTORNO (visión integral)
FOCALIZACIÓN

AMENAZAS OPORTUNIDADES OBJETIVOS U/I P ÁREA

Visión del Alumno


La compra de tecnología Existe demanda moderada de Crear estrategias I 8 Capacitación
no es una necesidad Tecnología, principalmente en el eficaces de Capacitación y
básica para la población. sector industrial. Enseñanza.
Falta de interés por el México es rico en recursos para Promover de manera I 6 Difusión de
desarrollo educativo. la implantación de empresas. eficaz el desarrollo industrial inversión
Los alumnos a un no El gobierno tiene programas de Aprovechar los programas I 7 Programas de
pertenecen a la planta apoyo a la inserción a las de apoyo del gobierno. Desarrollo
productiva nacional. empresas y el sector productivo. Social

Visión del Microempresario


Globalización de Las características de la PyME Aprender a dirigir y controlar I 3 Capacitación
mercados. la hacen adaptable al entorno negocios en la globalización.
cambiante.
La asistencia se enfoca Existen programas del Gob. y de Diseñar acuerdos y políticas I 4 Programas de
sólo al financiamiento sin otras instituciones para fomentar entre PyMEs, proveedores, vinculación
crear políticas o el desarrollo de tecnologías. clientes y dependencias empresarial
programas coordinados. educativas.
Los microempresarios se La vinculación con el IPN Formar asociaciones y I 1 Administración
ven entre ellos como una permiten ser más competitivo. redes entre
gran competencia. microempresarios e
investigadores.
Visión de Organismos de Asistencia a la Educación
No hay difusión eficaz en Existen organismos y programas Formar asociaciones para I 5 Difusión
el aspecto de desarrollo que tratan de difundir los promover el aspecto científica
tecnológico. avances en innovación científico de manera
tecnológica integral.
No se fomenta de manera Existen instituciones de apoyo y Asociarse entre escuelas I 2 Administración
eficaz los programas de Asistencia a la docencia. para solicitar apoyo a las
enseñanza- aprendizaje. empresas privadas.

Ing. Jonatan Rivera Robles


72
Tabla. 6. Visión integral de las Debilidades y Fortalezas
FOODAF del ENTORNO (visión integral)
FOCALIZACIÓN

DEBILIDADES FORTALEZAS OBJETIVOS U/I P ÁREA

Visión del Alumno


Falta de capacitación en Actitud emprendedora y Capacitarse para dirigir y I 4 Capacitación
materia de metodologías. creativa. controlar SFM.
Producción sin Implementación de sistemas de Establecer parámetros de I 7 Producción
estándares de calidad. calidad. calidad en la enseñanza.
No se realiza publicidad y Existen numerosos Diseñar estrategias de I 8 Mercadotecnia
promoción de los equipos. microempresarios que requieren Enseñanza práctica.
de estos sistemas de
producción.

Producción en baja escala Mantener un inventario Crear asociaciones entre I 1 Administración


por ser un trabajo considerable escuelas para sacar
educativo. de refacciones. mayores beneficios.

Visión del Microempresario


Desconoce instituciones Existe abundante información Diseñar modelos de I 3 Capacitación
de asistencia y apoyo al sobre instituciones de asistencia vinculación escuela-
desarrollo de SFM. y apoyo de SFM. empresa.
Sistemas de difusión no Capital humano de alto nivel. Diseñar estrategias de I 2 Mercadotecnia
muy eficientes. Vinculación en asociación
con microempresarios.
Administración ineficaz, Los microempresarios tienen Capacitarse en materia I 5 Capacitación
desorientación, cierta Espíritu emprendedor. de adaptar herramientas
negligencia. administrativas eficaces.
Visión de Organismos de Asistencia a la Educación
Los procesos de Mejorar la calidad de sus Crear estrategias de I 9 Mercadotecnia
enseñanza aprendizaje alumnos. enseñanza aprendizaje más
no están bien dinámicas.
complementados.
No tienen visión Los alumnos tienen espíritu Crear programas I 6 Capacitación
empresarial. emprendedor. eficaces de capacitación
y asesoría.

De las tablas anteriores 5 y 6, se puede observar que la situación problema se


relaciona con la falta de comunicación adecuada entre alumnos y profesores para
solicitar apoyo y asistencia en el área de capacitación en los laboratorios de SFM
y mercadotecnia, principalmente; es decir, suelen ser muy individualistas y no
existe un apoyo mutuo entre autoridades, lo cual resolvería gran parte de sus
problemas. Los resultados obtenidos de aplicar la técnica FOODAF se muestran
en la Visión Rica.

Ing. Jonatan Rivera Robles


73
Además, las tablas 5 y 6 muestran la información de mayor relevancia
manifestada por las personas entrevistadas, en algunos casos coinciden de cierta
manera sus puntos de vista, por lo que más adelante se realiza la tabla 7 con una
síntesis de los objetivos de cambio, ordenados de acuerdo a las áreas de
focalización lo cual permitirá desarrollar y aplicar la técnica CAOSI en el siguiente
punto.

2.4 Focalización del Problema y la Causa más Afectiva.

La Visión Rica es un esquema grafico integral que muestra con dibujos el


diagnóstico del laboratorio de SFM, resume las amenazas, debilidades,
oportunidades y fortalezas.
La figura 26 indica que las principales amenazas del entorno son: que la compra
de tecnología no es una necesidad básica, que entre las academias se ven como
competencia en lugar de coordinarse y formar una red de estudio que los haga ser
más competitivos en el mercado, que la comunidad estudiantil está perdiendo el
interés por mejorar el nivel educativo.
Sin embargo, en el entorno existen oportunidades destacando las siguientes:
demanda de tecnología en el campo de los SFM, existencia de instituciones y
programas de apoyo a este sector educativo, el laboratorio de SMF visto como
modelo tiene ciertas ventajas sobre los existentes en empresas grandes.
Además, la figura 26 indica que el interior del sistema (Lab. SFM) tiene
debilidades como: no saber controlar y dirigir sus talleres de producción por no
estar capacitados en materia de pedagogía, no solicitar apoyo por desconocer
cómo funcionan los organismos de asistencia, o cómo obtener financiamiento.

Ing. Jonatan Rivera Robles


74
Pero se puede identificar la existencia de algunas fortalezas en los alumnos, tales
como: poseer habilidad y conocimiento para desarrollar diseños con gran calidad,
no requieren de mucha inversión en materias primas ni de equipo sofisticado para
trabajar, el laboratorio de SFM por su tamaño poseen elementos estratégicos que
deben aprovecharse de manera eficaz.

AMENAZAS OPORTUNIDADES

DEBILIDADES FORTALEZAS

Figura. 26. Visión Rica del Diagnóstico.

Ing. Jonatan Rivera Robles


75
Para realizar el diagnóstico se aplicaron las etapas 1 y 2 de la metodología MSS;
la etapa 1 permitió obtener la visión de varias personas involucradas en diferentes
aspectos con el sector educativo.
Con la etapa 2 de MSS se ordenó e integró la información para hacer una
descripción de la situación problema con ayuda de la Visión Rica y proponer los
objetivos de cambio que la resolverán. Estos objetivos se sintetizan en la tabla 7.
El resumen del análisis FOODA se muestra con un esquema gráfico o Visión Rica
en la anterior figura 26.

Tabla 7. Resumen de objetivos para resolver la problemática.


ÁREAS OBJETIVOS
Recursos Humanos Formar personal competente que mantenga una mejora continua en el
(capacitación) laboratorio.
- Capacitarse y asesorarse en materia de SFM.
- Aprender y adaptar herramientas administrativas eficaces.
Administración Diseñar una vinculación para ser más competitivo.
- Crear planes y estrategias eficaces para coordinar y dirigir el laboratorio.
- Saber aprovechar los factores propios de un pequeño laboratorio.
- Aprender a adaptarse al cambio acelerado de la globalización.
Mercadotecnia Crear estrategias de vinculación eficaces en asociación con otros centros
e instituciones de asistencia.
Producción Aumentar la variedad y calidad de los productos.
- Establecer parámetros de calidad en la producción.
Finanzas Diseñar estrategias entre empresarios para solicitar apoyo financiero.
Programas de Aprovechar los programas del gobierno y de otras instituciones en materia
desarrollo empresarial de microempresas.
- Diseñar acuerdos y políticas entre PyMEs, proveedores, clientes y
organismos de asistencia.
Programas de Vinculación Formar alianzas para promover de manera eficaz e integral la ciencia y
Empresarial tecnología.
Programas de - Aprovechar de manera eficaz los programas de apoyo del gobierno.
Desarrollo científico.

La tabla 7 indica que existen objetivos que involucran el entorno, tales como
los de las áreas de programas de desarrollo que sólo se lograrán si se crea
una metodología, donde su coordinación con organismos de asistencia
creará el fenómeno sinérgico necesario para ser competentes.
Sin embargo, los objetivos que tienen que ver con el interior del sistema,
como los relacionados a capacitación y administración, también involucran
la creación de una red para que puedan ser eficaces y competitivos.

6Ing. Jonatan Rivera Robles


76
2.5 Alternativa de Solución

En el punto anterior, se expresó el diagnóstico de la situación del entorno y del


propio sistema del laboratorio de Sistemas Flexibles de Manufactura,
determinando de manera general los objetivos de cambio que permitirán diseñar el
mejoramiento o innovación del sistema para que sea competente en su
desempeño.
Por lo que en éste punto se formularán las alternativas y los planes estratégicos
para obtener una solución integral a los objetivos de este proyecto.
Las etapas 3, 4, 5 y 6 de la metodología MSS, se utilizan para diseñar una
solución o un mejoramiento a la situación problema planteada en el diagnóstico.
Las etapas 3 y 4 permiten diseñar un modelo ideal, conceptual y teórico, con
herramientas tanto sistémicas como no sistémicas, que en este caso serán el
CAOSI.
Con las etapas 5 y 6, se analiza y compara el modelo ideal con la situación del
mundo real para obtener un modelo viable, que sea realista y objetivo, y de esta
manera se pueda implementar en el sistema con la aplicación de la etapa 7 de
MSS. Es decir, con los pasos 5 y 6 de MSS se realiza la planeación operativa
detallando las actividades, los tiempos y el presupuesto.

El resultado del procesamiento de toda esta información se sintetiza en la tabla


n°8 que nos marca las áreas que se deben completar, los objetivos que deseamos
alcanzar, las posibles alternativas a seguir, los criterios que se deben considerar,
la selección de las posibles alternativas de solución en bloque y por último la
solución integral que involucra todos los conceptos anteriormente mencionados.

6Ing. Jonatan Rivera Robles


77
Tabla 8. Selección integral de alternativas con CAOSI.
ÁREAS OBJETIVOS ALTERNATIVAS CRITERIOS SELECCIÓN SELECCIÓN
INTEGRAL
Recursos Adquirir conocimiento y - Solicitar y conseguir
humanos experiencia en materia capacitación y
(capacitación) de SFM. asesoría a expertos
externos. Social. El alumno
se
Adaptar herramientas debe desenvolver
administrativas eficaces. en un
Administración Tener estrategias Diseñar una red de entorno social y
eficaces especialistas. de Diseñar
para coordinar y dirigir el - Conocer y solidaridad, donde estrategias para Diseñar un modelo
Laboratorio. aprovechar la crear políticas y integral de
Aumentar la los factores cooperación y acuerdos con administración para
competitividad estratégicos propios coordinación entre ciertas el laboratorio de
de las PyMEs. profesores y con organizaciones SFM de forma que
Aprender a adaptarse al otros o personas para permita tener un
cambio. sistemas de solicitar apoyo marco de
actividad en materia de referencia para
Mercadotecnia Tener estrategias de Diseñar un plan de humana capacitación y desarrollar los
vinculación eficaces. mercadotecnia en generarán la asesoría en el pasos a seguir
asociación con otros sinergia necesaria área de los para implementar
centros de para negocios. el modelo
investigación. impulsar el sector enseñanza
de la educación. aprendizaje para
Producción Aumentar la calidad y - Compartir que sean
variedad de productos. experiencias con otros competentes.
Establecer parámetros investigadores.
de - Adquirir materias
calidad en la producción primas de calidad.
Finanzas Aumentar el ingreso de - Aliarse con otros Político. El
nuevas tecnologías para centros para solicitar gobierno y
mejorar la enseñanza. apoyo financiero. demás
Solicitar apoyo - Aprovechar instituciones de
financiero. programas de asistencia deben
desarrollo del apoyar
gobierno. de manera eficaz
Programas de Aprovechar programas Crear acuerdos y a los centros de Diseñar
desarrollo del gobierno y de otras Políticas eficaces con educación no estrategias para
empresarial instituciones en materia proveedores, clientes, sólo en materia de solicitar apoyo
de SFM. otros investigadores y financiamiento en materia de
Orgs. De asistencia. sino financiamiento.
también en
formación de
políticas,
estructuras y
programas
coordinados.
Programas de Promover de manera - Promoción de las sino Diseñar
Difusión Eficiente la difusión de Nuevas tecnologías a también en estrategias para
Científica. nuevas tecnologías. través de programas formación de promover la
científicos. políticas, ciencia.
estructuras y
programas
coordinados..

Como resultado del análisis de la información obtenida en el siguiente capítulo se


presenta el diseño del Modelo para la Administración del Laboratorio de SFM y
una alternativa para su implementación.

6Ing. Jonatan Rivera Robles


78
CAPÍTULO 3
APLICACIÓN DEL METODO

AQUI SE DESCRIBE EL ANÁLISIS DEL SISTEMA ACTUAL Y


POSTERIORMENTE LOS PASOS PROPUESTOS QUE CONFORMAN LA
METODOLOGÍA PARA SU IMPLEMENTACIÓN.

Ing. Jonatan Rivera Robles


79
3.1 Diseño del Modelo para la Administración del Laboratorio de
Sistemas Flexibles de Manufactura.

La investigación y desarrollo de este trabajo se puede aplicar de manera general


para cualquier Laboratorio de SFM. El proyecto, surge como problema particular
para brindar apoyo a la comunidad estudiantil de ESIME Zacatenco, México D.F.
Por lo que la investigación de campo referente a los laboratorios se realizó en este
lugar, quienes en la mayoría manifiestan problemas similares.

Por lo tanto, se toma como referencia un laboratorio de manufactura flexible el


cual no tiene una estructura, procesos y objetivos bien definidos, debido a que se
trata de que el encargado sea quien delega las funciones y actividades, sin
embargo se puede identificar algunos elementos y funciones.

Como subsistemas Técnicos del laboratorio están las instalaciones: área de


producción, almacén de materias primas y de productos terminados y un sistema
de transportación. Y como subsistemas socio-técnicos del negocio están las
siguientes personas: el encargado del laboratorio, asistente técnico, alumnos de
servicio social.

Figura 27. Laboratorio existente de Robótica Industrial Ubicado en ESIME Zac.

Ing. Jonatan Rivera Robles


80
Estructura del Modelo propuesto para dar solución a la problemática.

Figura 28. Modelo Formal Propuesto.

DONDE:

SS1.- JEFATURA DEL LABORATORIO DE SFM S1.- SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA.

SS2.- ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS S2.- RECURSOS FINCIEROS.

SS3.- CURSOS Y PRÁCTICAS S3.- ALUMNOS, MAESTROS E INVESTIGADORES

SS4.- INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO S4.- PROYECTOS VINCULADOS.

SS5.- EQUIPAMIENTO Y MANTENIMIENTO S2.- RECURSOS FINCIEROS.

Este es el modelo formal de que representa las interrelaciones del sistema y sus
subsistemas internos para poder explotar el potencial del laboratorio al máximo.

Ing. Jonatan Rivera Robles


81
Modelo jerárquico Lineal del Laboratorio de Sistemas Flexibles de
Manufactura

Jefatura Lab.
SFM.
ss1

Administración de Capacitación y Equipamiento y


servicios Actualización Investigación y
Desarrollo Mantenimiento
ss2 ss3 ss4 ss5

Proyectos
Vinculación Interna Vinculados Equipo y Maquinaria
Sector Educativo
2.1 5.1
4.1

Proyectos
Vinculados Mantenimiento y
Vinculación Externa
Conservación
Sector Privado
2.2 5.2
4.2

Figura 29. Organigrama Propuesto para Implementar el Modelo.

Esta es la propuesta para la distribución de las jerarquías y funciones inherentes a


la administración del laboratorio. A continuación desglosaremos las funciones
principales inherentes a cada puesto dentro del organigrama.

Ing. Jonatan Rivera Robles


82
Jefatura del laboratorio ss1

Su objetivo es: Planear, Coordinar, Administrar y Dirigir el correcto funcionamiento


del Laboratorio y el personal que se encuentra bajo su cargo.

Administración de los servicios ss2

Su objetivo es: Administrar, Programar y Organizar el uso del laboratorio para


poder cubrir la demanda interna y externa de servicio.

Capacitación ss3

Su objetivo es: Administrar, Programar y Organizar los cursos de capacitación del


laboratorio para poder cubrir la demanda interna de profesores, alumnos e
investigadores y externa como son empresas e investigadores de otras
instituciones.

Investigación y Desarrollo ss4

Su objetivo es: Administrar, Organizar y Controlar el uso del laboratorio y los


equipos en los procesos de investigación y desarrollo de tecnologías para cubrir la
demanda externa de servicio. Y así lograr los objetivos y metas fijadas.

Equipamiento y Mantenimiento ss5

Su objetivo es: Administrar, Programar y Seleccionar la maquinaria y equipos que


conforman el laboratorio para poder mantenerlo en condiciones óptimas de
servicio con miras de actualizar y mejorar el equipo. Y seguir trabajando para
optimizar el proceso en cuanto a tiempos de producción y la velocidad de
respuesta del sistema.

Ing. Jonatan Rivera Robles


83
Modelo Holográfico

Figura 30. Modelo Holográfico del Laboratorio de SFM.

El modelo holográfico nos muestra la posición en el tiempo y el espacio del


Laboratorio de Sistemas Flexibles de Manufactura (SFM) para poder observar de
una manera más completa sus relaciones con los diferentes niveles de
administración.

Ing. Jonatan Rivera Robles


84
Propuesta de Layout de Laboratorio de SFM

Figura 31. Layout propuesto para el Laboratorio de SFM.

Emanado del modelo jerárquico y de la necesidad de los planes y programas de


estudio de las cuatro carreras de ingeniería que se imparten dentro de la Escuela
Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Zacatenco, es por esto que se
propone el siguiente equipamiento y la distribución como se muestra en la fig. 31:

 Un Almacén AS/RS con un robot cartesiano y estación de control.


 Una Unidad de Transporte conformada con cuatro conveyor, cuatro bahías
de paro y una estación de control.
 Una célula de Ensamble conformada por un robot puma, una mesa de
trabajo con palets y un sistema de control.
 Una célula de Mecanizado con Torno y Fresadora CNC, un manipulador
tipo Gantrie.
 Una Célula de Pintura formada por una Cabina de Pintura, un Robot ABB y
una estación de Programación.
 Una Célula de Visión conformada por sistema de visualización y estación
de Monitoreo y control.
 Un Sistema de Control e Interfaz Hombre-Máquina (HMI).

Ing. Jonatan Rivera Robles


85
3.2 Implementación del Modelo para la Administración de un
Laboratorio de Sistemas Flexibles de Manufactura.

El modelo propuesto consta de tres grandes bloques el primero es un plan de


acción, el segundo es un programa de ejecución y por ultimo un presupuesto de
desarrollo.

Plan de Acción

Pasos para la Implementación del Modelo

4.1 Manuales de
Prácticas.

Figura 32. Pasos para la implementación del Modelo.

Estos nueve pasos a seguir son la parte que nos facilitara el conocimiento
de nuestra área de acción, a lo largo de este punto revisaremos cada uno
de estos puntos y a su vez como se estructura cada uno.

Ing. Jonatan Rivera Robles


86
PASO 1 Descripción del levantamiento de la Infraestructura Física.

 En esta parte se identifica


el área con que cuenta el
IDENTIFICACIÓN laboratorio de Sistemas
DEL ÁREA DEL
LABORATORIO Flexibles de Manufactura,
se toman dimensiones,
•Eléctricas
detalles, localización de los
•Hidráulicas ESTADO DE LAS servicios principales.
INSTALACIONES
•Voz y Datos  Se analizan el estado que
guardan las instalaciones
en base a las normas que
MODIFICACIÓNES apliquen, si cubren los
requisitos para su
operación óptima.
 Si se requieren
MANTENIMIENTO
instalaciones adicionales o
modificaciones a las
existentes.
INSTALACIÓN DE
 Se realiza mantenimiento a
EQUIPO las áreas que se definan
dentro del levantamiento.
 Se realiza la instalación de
los equipos que conforman
el laboratorio.

Figura 33. Etapas del Paso 1 del Modelo.

Con este punto ya se cuenta con la información necesaria para conocer el


área con la que se cuenta para realizar la distribución de nuestro
laboratorio. Con esta información podemos realizar un plano para conocer
mejor el área de trabajo.

Ing. Jonatan Rivera Robles


87
PASO 2 Descripción del Inventario de los Equipos
(Físico y Documental).

CANTIDAD DE
MAQUINAS Y CARACTERISTICAS
TECNICAS CLASIFICACIÓN
EQUIPO CON QUE
SE CUENTA

 Aquí se identifica el número de máquinas y equipos con que cuenta el laboratorio.


 Se realiza una ficha técnica de cada una de las máquinas y equipos donde se
muestre la mayor parte de la información.
 Se clasifican dependiendo el tipo de trabajo que desarrollen.

Figura 34. Pasos para obtener el Inventario de Equipos.

Dentro de este bloque se consideran también dos conceptos la capacidad de


producción y la capacidad de las máquinas. Esto se define dependiendo del
proceso de fabricación que se desee y el volumen de producción, es por esto que
se requiere tener un levantamiento completo de la situación actual del laboratorio
para poder tomar decisiones.

8Ing. Jonatan Rivera Robles


88
PASO 3 Personal con que se Cuenta.

Responsable
de
laboratorio

Asistente
Tecnico

Alumno de
Servicio
Social

Figura 35. Organigrama del Laboratorio.

El personal con que cuenta el laboratorio existente tiene una distribución como se
muestra en la figura 35, es por esto que la administración del laboratorio no
permite una mayor difusión ni cuenta con una mediana capacidad de servicio. En
el paso N° 6 se presenta la distribución de personal para la correcta administración
del Laboratorio de Sistemas Flexibles de Manufactura.

Y con el propósito de brindar servicio a todas las carreras de Ingeniería que se


encuentran dentro de la ESIME y a la Sección de Estudios de Posgrado e
investigación.

Ing. Jonatan Rivera Robles


89
PASO 4 Propuesta de Programa de Estudio.
Este programa de estudio se desarrolló considerando las cuatro carreras de
Ingeniería con que se cuentan en la escuela superior de Ingeniería
Mecánica y Eléctrica unidad Zacatenco. A continuación se muestra la
estructura en general del programa de estudios.

Unidad I "Normatividad
Vigente"
Sistemas Flexibles de

Unidad II "Sistemas
Flexibles de Manufactura"
Manufactura

Unidad III "Diseño de


Layout de Procesos de
Manufactura"

Unidad IV "Simulaciones
Graficas"

UNIDAD V "Analisis de
Costos"

Figura 36. Propuesta de contenido temático sintetizado incluido en el Modelo.

Ing. Jonatan Rivera Robles


90
PASO 4.1 Descripción del Manual de Practicas.

Actualmente tampoco se cuenta con un manual de prácticas para la


capacitación de estos tópicos.

Una propuesta que se encuentra en los anexos muestra un manual de


prácticas para el mejor entendimiento de estos equipos y que puede
implementarse en cualquier laboratorio de sistemas flexibles de
manufactura básico.

• Practica 1 Familiarización con


el ambiente de trabajo.
• Practica 2 Anatomia del
laboratorio.
• Practica 3 Lenguajes de
Laboratorio Programación.
• Practica 4 Programación y
de SFM puesta en marcha.
• Practica 5 Sistemas de
Transportación.
• Practica 6 Simulaciones
Graficas.
• Practica 7 Integración.

Figura 37. Contenido del Instructivo de Prácticas Propuesto.

Ing. Jonatan Rivera Robles


91
PASO 5 Descripción de las políticas de Calidad.

Las políticas de calidad que se recomiendan en base al desarrollo del laboratorio


es a largo plazo, dado que estas son dependiendo de la evolución y alcances que
sean planteados a lo largo de la gestión del laboratorio.

A continuación se muestra la estructura básica.

Figura 38. Programa de Calidad dentro del Laboratorio SFM.

Ing. Jonatan Rivera Robles


92
PROGRAMA DE EJECUCIÓN

Para poder implementar el plan propuesto a continuación se muestra el


cronograma de actividades a realizar para implementar el Modelo.

Tabla 9. Programa de actividades para la implementación del Modelo.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES
N° Actividades Tiempo Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Observaciones
1 Levantamiento de
las Instalaciones.
2 Inventario de los
Equipos.
3 Capacitación de
personal.
4 Introducción a la
Metodología.
5 Puesta en marcha
y
retroalimentación.
6 Políticas de
calidad.
7 Cierre del
proceso de
capacitación para
la implantación de
la Modelo.

Ing. Jonatan Rivera Robles


93
Análisis Económico

El análisis económico presenta la estructura y evolución de los resultados


(ingresos y egresos) y la rentabilidad del capital utilizado; Este análisis se efectúa
a través de la cuenta de Pérdidas y Ganancias, la cual para que tenga
congruencia debe cumplir dos requisitos:
El primero: La cuenta de resultados, se denomina cuenta de pérdidas y
ganancias, puede variar sensiblemente según los criterios de valoración que se
hayan adoptado, por lo que debe ser depurada de tal manera que refleje un
resultado homogéneo con otros periodos de tiempo y otras empresas. Lo más
lógico para evitar este problema es haber observado durante el ejercicio los
principios de contabilidad generalmente aceptados.

El segundo: A la cuenta de resultados afluyen una serie de flujos de muy diversa


naturaleza y deben estar claramente diferenciados entre los resultados de
explotación normal y los resultados extraordinarios o atípicos.
La justificación de costos de la implementación de la metodología puede
subdividirse en los costos de capacitación y los costos de operación.

Las cuestiones que comprenden el análisis económico son:

 La productividad que viene determina por el grado de eficiencia, tanto


cuantitativa como cualitativa, del equipo productivo en la obtención de un
determinado volumen y calidad del producto.
 La rentabilidad externa, la cual trata de medir el mayor o menor rendimiento
de los capitales invertidos en la empresa.

Ing. Jonatan Rivera Robles


94
El Análisis Financiero

El análisis financiero es una técnica o herramienta que, mediante el empleo de


métodos de estudio, permiten entender y comprender el comportamiento del
pasado financiero de una entidad y conocer su capacidad de financiamiento e
inversión propia.
El análisis financiero se lleva a cabo mediante la utilización de métodos, mismos
que puede ser horizontal y vertical. Los métodos horizontales permiten el análisis
comparativo de los estados financieros.
Los métodos verticales son efectivos para conocer las proporciones de los
diferentes conceptos que conforman los estados financieros con relación al “todo”.

Estudio Económico

El estudio económico financiero conforma la tercera etapa de los proyectos de


inversión, en el que figura de manera sistémica y ordenada la información de
carácter monetario, en resultado a la investigación y análisis efectuado en la etapa
anterior “Estudio Técnico”; que será de gran utilidad en la evaluación de la
rentabilidad económica del proyecto.

En resumen, todos los conceptos anteriores buscan un solo objetivo, brindar un


bien o servicio por el precio justo, para lo cual debemos conocer la definición de
los siguientes conceptos:

Estimación: Es el proceso que consiste en desarrollar una aproximación de los


recursos monetarios necesarios para completar las actividades del proyecto. La
estimación del costo es una predicción basada en información disponible en un
momento dado. Incluye la identificación y consideración de diversas alternativas
de cómputo de costos para iniciar y completar el proyecto.

Ing. Jonatan Rivera Robles


95
Presupuesto: Este constituye un plan de actuación para el futuro en cuanto a la
cuantificación en términos monetarios las actividades que se prevén a realizar
(Catalogo de Conceptos), los objetivos y los medios para alcanzarlos. No se
deben confundir con una previsión, por que incorpora objetivos deseados y un
compromiso por parte de toda la organización para alcanzarlos.

Cotización: Establecer el origen etimológico del termino cotización, es algo


complejo pues emana de dos lenguas. Así, en primer lugar por parte del concepto
latino “quotus” que significa “Cuanto” y del mismo fue de donde surgió la
palabra francesa “Quote” esta se utilizaba para referirse a la cantidad de dinero
que se le asignaba a cada contribuyente y de ella emano el verbo más actual que
es costier.
Cotización es el accionar y las consecuencias de cotizar (establecer un precio,
realizar la estimación de algo, abonar una cuota). Esta palabra es usada para
referirse a la documentación que indica el valor real de un bien o de un servicio.

En resumen este capítulo nos muestra la parte económica del proyecto y el costo
que de realización de este modelo dentro del laboratorio de Sistemas Flexibles de
Manufactura.

Los costos de capacitación deben realizarse una sola vez, e incluyen la


preparación del personal, el costo del material didáctico.
Los costos de operación son comparables a los costos de otros tipos de
laboratorios, mantención, reprogramación y actividades de control de calidad
actual y bajo posibles nuevas normas.

Errores en la gestión se producen en gran parte debido a la falta de visión


administrativa, ya que para implementar el sistema debe tenerse claro cuáles son
los objetivos finales. Redefinir los proyectos es permitido y tener claro cuáles son
los objetivos particulares.

Ing. Jonatan Rivera Robles


110
A continuación se presenta el desglose del costo de desarrollo del Modelo.

TABLA 10. Costo de Desarrollo del Modelo.


N° CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD COSTO IMPORTE
H.H.
1 Ingeniero HRS. 60 $180.00 $10,800.00
Coordinador
2 Ingeniero de HRS. 120 $150.00 $18,000.00
Proyecto
3 Documentación Pza. 1 $200.00

SUBTOTAL $ 29,000.00
IVA $ 4,640.00
TOTAL $33,640.00

El costo total por el desarrollo del Modelo, incluye: el desarrollo de la ingeniería, la


fase de investigación, la fase de diseño y el desarrollo de la documentación que
conforma el estudio.

TABLA 11. Costo de la Implementación del Modelo.


N° CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD COSTO IMPORTE
H.H.
1 Ingeniero HRS. 120 $200.00 $24,000.00
Capacitador
2 Técnico HRS. 90 $120.00 $10,800.00
Especializado
3 Técnico Auxiliar HRS. 90 $85.00 $7,650.00
3 Material Didáctico Pza. 5 $1,000.00

SUBTOTAL $ 43,450.00
IVA $ 6,952.00
TOTAL $50,402.00

El costo de la Implementación se compone por un ingeniero capacitador el cual


dirigirá la capacitación de los temas necesarios para conocer el modelo propuesto,
el Técnico Especializado desarrollara los tópicos prácticos de las Maquinas y su
capacitación particular, el Técnico Auxiliar desarrollara la tarea de apoyo en
cualquier momento dentro de la instrucción del modelo.

Ing. Jonatan Rivera Robles


97
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Dentro del modelo propuesto, la actividad clave para lograr una integración exitosa
es la correcta capacitación del personal para su implantación y los resultados y
recomendaciones son los siguientes:

Resultados:

Se comprueba una vez más que el secreto para que un laboratorio pueda
satisfacer las necesidades en un centro educativo en el aspecto didáctico en
donde los alumnos pueden realizar prácticas o proyectos de una forma sencilla y
segura, es simular en un ámbito industrial, poniendo a prueba los conocimientos
adquiridos en su proceso de formación, e implementar un modelo integral para
gestionar los recursos existentes.

Al concluir esta tesis, se determina que se han cumplido con los objetivos que se
plantearon al principio de la investigación, dando a conocer los principios de
diseño y generalidades del modelo.

Se logró Desarrollar el estudio del Estado del Arte sobre el laboratorio de CIM para
conocer el estado en que se encuentra.

Se llevó a cabo la evaluación para diagnosticar la situación actual de la


Administración del Laboratorio de CIM en ESIME-Zacatenco.

Estructuramos el diseño del Modelo para la Administración Sistémica del


laboratorio de Sistemas Flexibles de Manufactura.

Generamos un procedimiento que permitirá dar a conocer las herramientas


orientadas a la mejora continua en la administración de laboratorios de Sistemas
Flexibles de Manufactura (SFM).

Se ha puesto de manifiesto la importancia que tiene la gestión integral de los


Laboratorios de Sistemas Flexibles de Manufactura en el ámbito de la enseñanza
aprendizaje con un enfoque estratégico, formativo y de calidad.

Se ha determinado un modelo para la explotación de los recursos existentes que


puede ser particularizada al campo de la educación y vinculación. Se han sentado
las bases para administrar Laboratorios de Sistemas Flexibles de Manufactura de
acuerdo a las necesidades de cada escuela o institución educativa.

Ing. Jonatan Rivera Robles


98
Recomendaciones:

Este modelo, puede adaptarse al actual Laboratorio de Robótica Industrial del


Departamento Académico de Ingeniería en Control y Automatización.

Para tener un Laboratorio de Sistemas Flexibles de Manufactura al 100% de su


capacidad es necesario contar con un Taller de Máquinas y Herramientas
Digitalizado, para tener la facilidad de competencia productiva. Y que permita
abordar el control de un entorno empresarial de fabricación de gran complejidad.

En lo futuro si se desea implementar en realidad el modelo al laboratorio existente


se tendría que implantar el modelo jerárquico propuesto, aplicar la metodología
para la implementación siguiendo los pasos que la conforman.

Formar un programa de servicio social para alumnos de las cuatro carreras de


este plantel, que se interesen en aprender sobre los Sistemas Flexibles de
Manufactura.

Y otras consideraciones que se deben tener en cuenta son:

1) Es necesario considerar desde la planeación un organigrama acorde con la


función que se va a llevar a cabo, así como describir el manual de
organización que permitirá conocer quien lo hace, como lo hace y para que
lo hace.

2) Desarrollar un manual de políticas que permita conocer el comportamiento


del personal (considerar ley federal del trabajo)

3) Generar un sistema de mantenimiento (bajo la técnica de Mantenimiento


Productivo Total).

4) Crear un ambiente de trabajo en equipo de valores, compromiso y


responsabilidad.

5) Desarrollar un procedimiento para la actualización de la maquinaria y


equipo que presente obsolescencia.

Ing. Jonatan Rivera Robles


99
INDICE DE TABLAS

Contexto Página

Tabla 1 Datos generales de la institución XI

Tabla 2 Elementos del modelo formal XVIII

Tabla 3 Complementaria modelo holográfico XXII

Tabla 4 Resumen de administración de operaciones 27

Tabla 5 Visión integral de las amenazas y oportunidades 72


de la enseñanza de los SFM en ESIME Zac.

Tabla 6 Visión integral de las debilidades y fortalezas 73

Tabla 7 Resumen de objetivos para resolver la 76


problemática

Tabla 8 Selección integral de alternativas con CAOSI 78

Tabla 9 Programa de actividades para la implementación 93


del Modelo.

Tabla 10 Costo de Desarrollo del Proyecto. 97


Tabla 11 Costo de la Implementación del Proyecto. 97

Ing. Jonatan Rivera Robles


100
INDICE DE FIGURAS
Contexto Página

Figura 1 Organigrama del IPN. XIII


Figura 2 Estructura organizacional de la ESIME. XIV
Figura 3 Área geográfica de la unidad académica donde se realizó el estudio. XV
Figura 4 Croquis de localización de la unidad académica. XVI
Figura 5 Unidad Profesional Adolfo López Mateos. XVII
Figura 6 Taxonomía interna del Lab. SFM. XIX
Figura 7 Modelo holográfico del Lab. de SFM. XX
Figura 8 Modelo holográfico del Lab. de SFM. del IPN XXI
Figura 9 Laboratorio de Manufactura Integrada por computadora (CIM) XXIII
Figura 10 Diagrama de un Sistema 3
Figura 11 Diagrama de un Suprasistema de Coordinación con los Sistemas y Subsistemas. 5
Figura 12 Conceptualización para el diseño del Modelo. 7
Figura 13 El Proceso Administrativo y sus Relaciones. 9
Figura 14 El Papel de la Dirección. 15
Figura 15 Sistema Flexible de Manufactura. 18
Figura 16 Diseño de un Sistema Flexible de Manufactura (SFM). 20
Figura 17 Layout de un Sistema Flexible de Manufactura a gran escala. 21
Figura 18 Laboratorio de Robótica Industrial. 23
Figura 19 Dominio de los SFM. 25
Figura 20 Ejemplo de un Sistema Estructurado Duro. 37
Figura 21 Organigrama. 40
Figura 22 Diagrama Ruta Crítica. 42
Figura 23 Sistema Estructurado. 46
Figura 24 Cuadro de Estructuración. 48
Figura 25 Proceso de la Metodología de Sistemas Suaves (MSS). 52
Figura 26 Visión Rica del Diagrama. 75
Figura 27 Laboratorio Existente Robótica Industrial. 80
Figura 28 Modelo Formal Propuesto. 81
Figura 29 Organigrama Propuesto para implementar el Modelo. 82
Figura 30 Modelo Holográfico. 84
Figura 31 Nuevo layout del Laboratorio de SFM. 85
Figura 32 Pasos para la Implementación del Modelo. 86
Figura 33 Etapa del Paso I del Modelo. 87
Figura 34 Pasos para obtener el inventario de equipos del Modelo. 88
Figura 35 Organigrama del laboratorio. 89
Figura 36 Propuesta de contenido temático sintetizado incluido en el Modelo. 90
Figura 37 Contenido del Instructivo de Practicas Propuesto. 91
Figura 38 Programa de Calidad dentro del Laboratorio de SFM. 92

Ing. Jonatan Rivera Robles


101
GLOSARIO DE TERMINOS

Automatización: Se refiere a una amplia variedad de sistemas y procesos que


operan con una mínima o sin intervención del ser humano. En los más modernos
sistemas de automatización, el control de las maquinas es realizado por ellas
mismas gracias a sensores de control que le permiten percibir cambios en su
entorno, como son temperatura, volumen y fluidez de corriente eléctrica entre
otros, los sensores le permiten a la maquina realizar los ajustes necesarios para
poder compensar estos cambios.

Analógico: Característica que se presenta de manera continua en el tiempo, la


evolución de una magnitud.

Acción: Una actividad deseada por el actor.

Actividad: Termino neutral para expresar la realización de un acto. Contrasta con


acción y comportamiento. Esta palabra se usa en el sistema de actividad humana
para enfatizar que tales sistemas no son descripciones de acciones observadas en
el mundo real.

Actor: En CATDWE, una persona que realiza una o más de las actividades en el
sistema.

Ambiente: En el modelo formal de sistemas, lo que permanece fuera de los


límites del sistema.

Banda transportadora: tira circular de hule, que se utiliza para transportar


material, objetos, etc.

Ing. Jonatan Rivera Robles


102
Calidad: termino que encierra un sinónimo de garantía y seguridad al momento de
adquirir un producto o servicio, la calidad es vital para el consumidor ya que ella
da tranquilidad, satisfacción y hasta un status a los que adquieren un producto o
servicio.

Comportamiento: La actividad de un animal (humano u otro) que un observador


toma como resultado de una dote genética y un condicionamiento social.

Comportamiento (de un sistema): El transcurso del tiempo entre las variables


del estado de un sistema.

Comunicación: La transferencia de información.

Continuidad: En el modelo formal del sistema, la propiedad de estabilidad


motivada por largo tiempo, que ayuda al sistema a recobrar la estabilidad debido a
un cierto grado de alteración. La continuidad puede estar garantizada desde fuera
del sistema o puede derivarse de su colectividad y de su sistema de control.

Control: El proceso por el cual una entidad retiene su identidad y/o


funcionamiento bajo circunstancias cambiantes. En el modelo formal de sistema el
proceso de toma de decisiones asegura que se tome la acción de control a la luz
del propósito o misión del sistema y en el nivel observado de la medida del
funcionamiento.

Costos: Es un recurso que se sacrifica o a lo que se renuncia para alcanzar un


objetivo específico.

Ing. Jonatan Rivera Robles


103
Control: Es el proceso para determinar lo que se está llevando acabo, su
valoración y si es necesario, la aplicación de medidas correctivas, de manera que
la ejecución se realice de acuerdo a su planeación.

Deconvolución: Técnica de procesamiento de imagen computacionalmente


intensiva/reforzadora que se utiliza cada para mejorar el contraste y la resolución
de las imágenes digitales capturadas con el microscopio.

Digital: Elemento transforma cantidades y las presenta con dígitos.

Inteligencia Artificial: Rama de la informática que desarrolla procesos que imitan


a la inteligencia de los seres humanos.

Inspección: Acción de revisar minuciosamente una persona o cosa.

Medio ambiente o entorno (de un sistema): La totalidad de condiciones


externas y detalles concretos o abstractos que afectan el comportamiento de un
sistema.
Metodología de sistemas blandos: Metodología de sistemas blandos para
enfrentar problemas del mundo real en la cual los fines conocidos como deseables
no pueden ser tomados como dados. La metodología de sistemas blandos está
basada en la “posición fenomenológica”.
Metodología de sistemas duros: Metodología de sistemas, conocida también
como “ingeniería de sistemas”, para enfrentar problemas del mundo real en los
cuales el objetivo o fin a lograrse puede ser tomado como dado. Por tanto, el
sistema es ingeniado para lograr el objetivo establecido.

Ing. Jonatan Rivera Robles


104
Microcontrolador: Dispositivo electrónico de estado sólido que permite realizar
diferentes funciones lógicas atreves de su programación.

Multivibrador: Elemento que provoca vibraciones electrónicas constantes.

Monoestable: Dícese de único estado, que no cambia ni altera sus propiedades.

Neumática: Rama de la ingeniería que se encarga del estudio y comportamiento


del aire bajo diferentes condiciones.

Operador: Persona que realiza los procesos no automáticos.

Problema blando: Un problema, generalmente del mundo real, que no puede


formularse como una búsqueda de medios eficientes para lograr un fin
determinado; un problema en el cual los fines, metas o intenciones son en si
mismos problemáticos.
Pistón: Pieza metálica deslizable, que está dentro de un cilindro y que se acciona
mediante una presión hidráulica, neumática, mecánica o por los gases de
combustión.

Proceso: Es un programa en ejecución. L os procesos pueden ser cooperantes o


independientes, en el primer caso se entiende que los procesos interactúan entre
si y pertenecen a una misma aplicación. En el caso de procesos independientes
en general se debe a que no interactúan y un proceso no requiere información de
otros o bien porque son procesos que pertenecen a distintos usuarios.

Producción: Conjunto de operaciones que sirven para mejorar e incrementar la


utilidad o el valor de los bienes.

Regulación: conservación de la forma.

Ing. Jonatan Rivera Robles


105
Restricción: Una condición limitativa.

Pulso: Señal eléctrica de bajo voltaje, con forma de rectángulo y que se puede
observar en un osciloscopio.

Sistema de Visión Artificial: Conjunto de elementos electrónicos que permite


realizar diversas funciones de procesamiento de imágenes en tiempo real,
atreves de una programación.

Sistema: Es un conjunto de elementos dinámicamente relacionados formando una


actividad para alcanzar un objetivo, operando sobre datos, energía, materia para
proveer información, energía, materia.

Selección: Dícese de la elección de una persona o cosa entre otras varias.

Sincronización: Relación simultanea de dos procesos o fenómenos.

Señal: Marca que se pone o hay en las cosas para distinguirla, conjunto de
impulsos electrónicos que se transmiten atreves de un medio físico.

Tecnología: Conjunto de las diferentes técnicas de producción que se pueden


aplicar en una actividad de producción determinada.

Tarjeta de Adquisición de Datos: Dispositivo constituido por una serie de


elementos electrónicos cuyo principal función es la recolección de datos, señales
eléctricas las cuales almacena y decodifica para su análisis

Video: Técnica para grabar cintas de imagen y sonido por métodos


electromagnéticos o electrónicos que se sirve de una cámara.

Ing. Jonatan Rivera Robles


106
GLOSARIO DE ABREVIATURAS

Abreviatura Descripción
AI Analog Input (entrada analógica).
AO Analog Output (salida analógica).
CAD Diseño Asistido por Computadora.
CPU Central Processing Unit (unidad central de proceso).
CFM Celdas Flexibles de Manufactura.
CIM Centro Integral de Manufactura.
CNC Control Numérico Computarizado.
DCS Distributed Control System (Sistema control distribuido).
DI: Digital Input (entrada digital).
DO Digital Output (salida digital).
FMS Sistema Flexible de Manufactura.
HMI Interface Hombre Máquina.
MSS Metodología de Sistemas Suaves.
MEI Modelo Educativo Institucional.
PLC Controlador lógico Programable, equipo electrónico de
estado sólido, cuenta con entradas y salidas,
internamente cuenta con funciones lógicas además de
pequeños dispositivos de accionamiento lógico.
RAM Random Access Memory (Memoria de acceso
aleatorio).
SFM Sistema Flexible de Manufactura.

Ing. Jonatan Rivera Robles


107
Fuentes de Información
Arnedo Rosel, J.M. (1992). Fabricación Integrada por Ordenador (CIM), Colección
Prodúctica No. 54, Marcombo Boixareu, Barcelona.

Albert Paul Malvino, Principios de Electrónica, 6ta Edición, 2007, Editorial Mc


Graw Hill.

Balcells, J. y J.L. ROMERAL (1998). Autómatas Programables, Alfaomega-


Marcombo, México.

Baumgartner, H. K. KnischewkI y H. Wieding (1991). CIM: Consideraciones


Básicas, Siemens-Marcombo, Barcelona.

Bednarek, M. y L.F. Niño Luna (2008). “The Selected Problems of Lean


Manufacturing Implementation in Mexican SMES” en Lean Business Systems and
Beyond (APMS’2006, ifip Advanced Production Management Systems
Conference, Wroclaw, Polonia, Septiembre 2006), T, Koch (editor), Springer,
Boston, Vol- 257,pp. 239-247.

Evans, J. y W: Lindsay (2002), The Management and Control Quality, EUA:


Thomson Press.

García Moreno, E. (2001). Automatización de Procesos Industriales, Alfaomega –


UPV, México.

Ing. Jonatan Rivera Robles


108
Ishikawa, K. (1991), What Is Total Quality Control? The Japanese Way, EUA:
Prentice Hall.

J. J. Rubio Avila, R. Alcántara Ramirez, J. Jaimes Ponce and I. Siller Alcalá,


Design of a self-balancing tower crane, International Journal of Mathematical
Models and Methods in Applied Sciences.

Mitre, G. (1998), "Competitiveness and Quality", Material Didáctico Curso


Sistemas de Calidad Total, Sesión 1 de la Maestría en Sistemas de Calidad,
Universidad Virtual del Sistema Tecnológico de Monterrey, México, enero.

Monden, Y. (1996), El Just in Time hoy en Toyota, España: Deusto.

Niebel, B. W. (1996). Ingeniería Industrial. Métodos, tiempos y movimientos,


Novena Edición, Ed. Alfaomega, Mexico, p.p. 28-47.

Peter Checkland, (1984), Introducción a la Teoría General de Sistemas, Editorial


Trillas, México.

Peter Checkland, (1993), Pensamiento de Sistemas, Practica de Sistemas,


Editorial Limusa, México.

Rojas Ramírez, J. (1999). Operación de Sistemas Flexibles de Producción, IPN,


México.
Singh, N. (1996). Systems Approach to Computer Integrated Design and
Manufacturing, Wiley, Nueva York.

Ing. Jonatan Rivera Robles


109
Sipper, D. R y R. L. Bulfin (1997), Planeación y control de la producción, Ed.
McGrawhill, México, p.p. 9, 44-51.

Van Gigch. JP. (1987). Teoría General de Sistemas, 2ª Edición, ed. Trillas,
México.

Villacriz, J. Quevedo, E. (2010). Metodología de Sistemas Suaves. México.

Yourdon, Edward. (1989) Análisis estructurado moderno. Prentice-Hall


Panamericana, S.A. México.

MESOGRAFÍA
DIRECCIÓN DE INTERNET DESCRIPCIÓN
http://es.scribd.com/doc/9916138/ Metodología-de-Sistemas-Blandos.
http://www.virtual.unal.edu.co Portal de Internet, Universidad de
Colombia.
http://es.scribd.com/doc/57940938/43/ El-Sistema-de-Actividad-Humana-como-
un-Lenguaje-de-Modelación.
http://www.monografias.com/trabajos37 Metodología–sistémica/metodología
http://www.quest.com Página de Internet del Software Quest-
Delmia.

Ing. Jonatan Rivera Robles


110

También podría gustarte