Diseno de Tesis - Kevin Cinto PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC

Escuela de Ciencia Política


Carrera: Relaciones Internacionales
Especialidad: Seguridad Internacional

DISEÑO DE TESIS
ANÁLISIS DE LOS PROTOCOLOS DE ADAPTACIÓN DEL SISTEMA
EDUCATIVO EN GUATEMALA FRENTE A CRISIS Y EMERGENCIAS
SANITARIAS GLOBALES.
ESTUDIO DE CASOS: COVID-19

Kevin Ricardo Cinto Arreaga

Carné 201612561

Guatemala Julio de 2021


Índice
. .
Introducción............................................................................................................................. i, ii
Justificación ..............................................................................................................................1-3
Estado del Arte .................................................................................................... …………..4-13:
¿Qué sucede cuando los padres cuentan con un bajo nivel de escolaridad? ...................... 6
¿Cuáles han sido los desafíos para el sistema educativo en Guatemala? ........................... 8
¿Qué herramientas educativas han sido incluidas en el proceso de elaboración de
protocolos para la adaptación del sistema educativo nacional, especialmente durante
crisis y emergencias sanitarias? ............................................................................................. 9
¿Qué elementos han sido analizados e incluidos en la formulación de protocolos de
adaptación del sistema educativo para lograr una participación integral de la
comunidad educativa durante crisis y emergencias sanitarias? .................................. 10-13
Planteamiento del Problema .............................................................................................. 14-16
Delimitación ............................................................................................................................... 17
Unidad de Análisis.......................................................................................................... 17
Periodo Histórico o Temporal:...................................................................................... 17
Ámbito geográfico .......................................................................................................... 17
Marco Teórico – Conceptual ............................................................................................. 18-22:
Educación ....................................................................................................................... 18
Protocolos ....................................................................................................................... 19
Teoría Constructivista (Constructivismo)................................................................... 20
Teoría de la Nueva Escuela .......................................................................................... 20
Teoría del aprendizaje social .................................................................................. 21, 22
Preguntas Generadoras ............................................................................................................ 23
Objetivos de la Investigación: .................................................................................................. 23
Objetivo General: ........................................................................................................... 23
Objetivos Específicos: .................................................................................................... 23
Metodología ............................................................................................................................... 24
Métodos de Investigación.......................................................................................................... 24
Técnicas de Investigación ......................................................................................................... 25
Recopilación, análisis y clasificación de la información ................................................. 25-26:
Vaciado de Información: ............................................................................................. 25
Instrumentos ................................................................................................................. 26
Aspectos éticos ........................................................................................................................... 26
Consentimiento informado ........................................................................................... 26
Cronograma de Actividades ..................................................................................................... 27
Actividades año 2021..................................................................................................... 27
Referencias ........................................................................................................................... 28-29
Anexo 1 ....................................................................................................................................... 30
Entrevista ...................................................................................................................... 30
Anexo II ...................................................................................................................................... 31
Ficha de Consentimiento Informado ..................................................................... 31, 32

.
Introducción

La presente investigación surge ante la necesidad de analizar las medidas y protocolos de


respuesta implementados por parte del Estado de Guatemala para lograr la continuidad
del sistema educativo durante crisis y emergencias, especialmente ante el surgimiento de
nuevas amenazas que atentan en contra de la seguridad y el desarrollo humano, y que
provocan crisis a nivel nacional e internacional, pudiendo ser tales amenazas de carácter
sanitario.

La relevancia de la continuidad a los diversos servicios educativos es de importancia tanto


a nivel nacional e internacional, por tanto, es posible y necesario identificar diversos
compromisos y obligaciones por parte de los gobiernos. En tal sentido, Guatemala,
expone su compromiso con el acceso a la educación para todas y todos, y tal enunciado
se encuentra establecido en la Constitución de la Republica de Guatemala (1985), “Es
obligación del estado proporcionar y facilitar la educación a sus habitantes sin
discriminación alguna” (artículo 71).

Además, el Estado ha adquirido diversos compromisos con la adopción del Acuerdo de


Paris, el cual establece los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015, el cual, busca
promover y desarrollar el acceso a una educación inclusiva, equitativa y de calidad a
través de la promoción de oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Tal acuerdo ha sido adoptado por el Estado de Guatemala. Y es así, que desde 2015 se
expresa y evidencia la necesidad de realizar adaptaciones tanto en la política internacional
como también en las políticas internas de cada uno los Estados, especialmente en aquellos
clasificados como países subdesarrollados y en vías de desarrollo, esto con el fin de lograr
el cumplimiento de dichos compromisos, los cuales comprometen el desarrollo sostenible
y la seguridad humana. Pudiendo destacar en este punto la importancia tanto del acceso,
de la adaptación, del desarrollo, como también de la evolución del sistema educativo.

Sumado a ello es necesario mencionar la necesidad de acciones por parte de los gobiernos,
especialmente de los países con problemas de cobertura educativa, esto, frente a las
nuevas amenazas globales, como lo han sido las pandemias surgidas en pleno siglo XXI,
tal es el caso del coronavirus, tales acciones se traducen en adaptaciones o cambios en el

i
sistema educativo, el cual permite hacer una reflexión sobre las acciones requeridas para
crear un sistema educativo resiliente, haciendo referencia más puntualmente a la
elaboración y ejecución de protocolos de emergencia para el sistema educativo, los cuales
se presentan como una herramienta eficaz para lograr un proceso de adaptación, pero al
mismo tiempo de transición ya que son la antesala de un proceso de transformación
educativo del siglo XXI.

Y es por tal motivo que el presente trabajo ha sido nutrido con informes obtenidos de
instituciones líderes en la búsqueda de la promoción y desarrollo de la educación a nivel
nacional e internacional, especialmente frente a los desafíos presentes del siglo XXI,
pudiendo corresponder tales desafíos tanto a nuevas tendencias globales como también
a situaciones de emergencia, teniendo como referentes a la Universidad de Harvard y su
Escuela de Postgrado en Educación, al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF), El Programa de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y
diversas delegaciones del Gobierno actual de la Republica de Guatemala, como el
Ministerio de Educación y de Desarrollo Social y el Ministerio de Salud. Permitiendo de
tal forma, identificar áreas de oportunidades (como la necesidad de reformas educativas)
y diversos avances en materia de educación.

ii
Justificación

En Guatemala, el desarrollo y la continuidad de un sistema educativo de calidad es uno


de los retos más grandes que el país ha enfrentado, sumado a ello, el sistema de respuesta
frente a crisis y emergencias sanitarias, complica aún más el alcance de objetivos de la
comunidad educativa, siendo un elemento de preocupación respecto al rendimiento y la
calidad académica de los estudiantes.

En este sentido, es importante mencionar los resultados del modelo educativo actual, en
el cual se han obtenido indicadores desalentadores respecto al rendimiento y la calidad
académica. Ejemplo de ello, son los valores obtenidos en la última evaluación PISA-D
realizada en 2018, en donde se menciona que solo uno de cada diez graduados alcanza el
nivel de logro en matemática. Y, en el área de lectura, sólo un tercio del total de evaluados
logra un resultado satisfactorio. Además, es importante mencionar que los resultados
antes mencionados, han sido obtenidos durante un año escolar que no presentó
irregularidades (suspensiones de clases, adaptaciones de emergencia, entre otros).

Sumado a ello, es necesario analizar las amenazas que configuran los desafíos para la
comunidad educativa, amenazas que atentan en contra de la seguridad humana. Tales
amenazas son de diversa naturaleza, teniendo como claro ejemplo los efectos del cambio
climático y los desastres naturales, además, del surgimiento de pandemias que impactan
la vida y ritmo de la comunidad educativa. Lo que demuestra la necesidad de analizar un
nuevo modelo educativo respecto el modelo educativo tradicional, el cual, no solamente
permita la obtención de resultados satisfactorios, sino también, que logre adaptarse a las
necesidades, desafíos y emergencias del siglo XXI, siendo una prioridad y parte del
proceso transitorio, la creación de acciones y protocolos de adaptación del sistema
educativo frente a eventualidades, crisis o emergencias sanitarias.

En este mismo contexto, es necesario destacar que el elemento de mayor preocupación


para la comunidad educativa es el conjunto de medidas y protocolos que cada Estado
implementa para lograr hacer frente a dichas eventualidades. Y es que, en muchos casos,
las medidas y protocolos de emergencia implementados por las autoridades, muestran una
limitada visión o un restringido análisis de la realidad del sistema educativo nacional. Un
ejemplo de ello, ha sido la crisis y emergencia sanitaria a nivel mundial generada por el
coronavirus entre los años 2019 y 2021, en donde los servicios educativos fueron

~1~
suspendidos (como medida de prevención), y una gran parte de la población enfrentó
dificultades para lograr la continuidad y el acceso a servicios educativos. En este sentido,
se cuestionó la efectividad de los protocolos implementados y se presenta la necesidad de
encontrar alternativas para la comunidad educativa, teniendo como objetivo el acceso y
la continuidad de los servicios educativos, teniendo clara la necesidad de analizar la
realidad tanto económica como social de los individuos impactados, para llevar a cabo
protocolos asertivos.

Debido a ello, la presente investigación resalta la importancia sobre el análisis del proceso
de elaboración y ejecución de protocolos y de medidas de respuesta propuestas por las
autoridades para la comunidad educativa frente a crisis y amenazas de seguridad sanitaria,
ya que dicho análisis permite establecer una ruta de trabajo y alternativas de acción frente
a crisis sanitarias, que son de gran utilidad tanto para autoridades de gobierno, líderes de
centros educativos, maestros, alumnos y todo participante o miembro de la comunidad
educativa.

El análisis de protocolos de adaptación del sistema educativo frente a crisis y emergencias


sanitarias, es un tema fundamental para el desarrollo y preparación de la comunidad
educativa frente a eventualidades de dicha naturaleza, pero que, en su estudio y practica
en Guatemala, se ha limitado a la adaptación y replica de protocolos utilizados en otros
países, y que no contemplan la realidad de las familias guatemaltecas, y en donde la
metodología educativa enfrenta otros retos. Por tanto, persiste la ausencia de protocolos
que se adapten a la realidad económica, social y cultural de las familias y las comunidades
guatemaltecas durante crisis sanitarias.

De tal forma, y habiendo mencionado lo anterior, el aporte científico de la investigación


se fundamenta en el análisis de la viabilidad de protocolos de adaptación educativa frente
a crisis sanitarias, presentándose como un medio de apoyo para la comunidad educativa.

Teniendo como centro de investigación al sistema educativo en Guatemala, el cual


enfrenta varias dificultades para la implementación de un sistema educativo resiliente y
que, además presenta vulnerabilidades frente a crisis climáticas, sanitarias y sociales.

Por tanto, la investigación se centra en la continuidad de los servicios educativos,


derivado de la incidencia que tiene la educación en el desarrollo humano, frente a los
desafíos del siglo XXI, y que por tanto configura las relaciones internacionales entre
países y organizaciones internacionales.

~2~
Es de esta forma que, se resalta la importancia de la continuidad de servicios de educación
de calidad, como un elemento vital para el cumplimiento de compromisos y metas de los
Estados.

Por tanto y habiendo expresado lo anterior, se determina la importancia del análisis en el


proceso de elaboración y ejecución de los protocolos de emergencia frente a crisis
sanitarias, ofreciéndose como una herramienta practica de respuesta frente a
eventualidades y crisis sanitarias, beneficiando a la comunidad educativa en general
(centros educativos públicos y privados, universidades, gobiernos extranjeros y agencias
de cooperación internacional) y por tanto, ofrece alternativas en base a evidencias
científicas de las mejores prácticas y estrategias para la adaptación de los servicios
educativos, con el fin de lograr el alcance de metas establecidas en los diversos acuerdos
internacionales y buscando de tal forma, el desarrollo integral y la resiliencia de la
sociedad en su conjunto.

~3~
Estado del Arte

En últimos años, los resultados obtenidos con relación a la calidad del sistema educativo
en Guatemala han mostrado resultados poco prometedores. Esto se debe a que, el sistema
educativo presenta lentos avances frente a las exigencias y tendencias globales, tal es el
caso de la transformación digital en el aula, la cobertura educativa (especialmente en áreas
rurales del país), el desigual acceso a recursos tecnológicos en el hogar, la olvidada
innovación curricular, la cual ha dejado de lado la introducción de nuevas temáticas de
tendencia y demanda actual, como lo es la comprensión y creación de herramientas
ligadas a la Inteligencia Artificial o la matemática espacial.

Sumado a todos estos elementos, es imprescindible destacar que el acceso a la educación


es una dimensión que forma parte del concepto de seguridad humana, debido a la estrecha
relación con el desarrollo y la prosperidad de las personas, esto al tener en cuenta
elementos económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales.

Por tanto, el compromiso con el desarrollo y el acceso a una educación de calidad para
todas y todos, especialmente durante crisis y emergencias, representa uno de los retos
establecidos durante la creación y firma del acuerdo de Paris en 2016.

En tal sentido, se necesita realizar un punto de inflexión respecto a dicho compromiso,


especialmente ante el surgimiento de crisis y emergencias como lo ha sido la crisis
sanitaria generada por el virus COVID-19, las cuales generan nuevos retos, que necesitan
ser analizados para lograr establecer soluciones tanto a corto, mediano y largo plazo, esto,
teniendo en cuenta a todos los actores de la sociedad, involucrados en la comunidad
educativa.

De tal forma, y derivado de esta situación, es necesario analizar el impacto y la


aplicabilidad de las medidas propuestas en los distintos protocolos de emergencia en la
comunidad educativa, esto con el fin de desarrollar un sistema de educación resiliente y
accesible, especialmente durante el surgimiento de diversos desastres, crisis o
emergencias que atentan contra la seguridad humana.

En ese sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y


la Cultura (UNESCO), trabaja en la propuesta de políticas e iniciativas que benefician a
la comunidad educativa, a través de la propuesta de modelos de adaptación y
actualización en las prácticas de enseñanza en distintos centros educativos alrededor del

~4~
mundo, especialmente durante los momentos de crisis y emergencias, tal y como ha sido
la crisis generada por la pandemia del virus COVID-19. Es así, como la UNESCO
establece una agenda de trabajo, teniendo como referencia los ejes científico, social,
económico y político, estableciendo acercamientos intergubernamentales para que las
autoridades respectivas de cada país conozcan diversas acciones de la comunidad
internacional, con el fin de lograr mejorar las condiciones para el acceso y continuidad de
servicios educativos de la población afectada.

Ejemplo de ello es la iniciativa de la UNESCO en donde se busca establecer mecanismos


de seguridad internacional, por medio de la expresión, protección y promoción cultural,
que Impacta directamente en los servicios educativos y en el desarrollo de los habitantes
de un país o región. La iniciativa se explica de la siguiente manera:

… Para abordar el impacto duradero que tendrá la pandemia de COVID-19 en el


sector de la cultura, la UNESCO lanza (…) “Cultura y COVID-19: Impacto y
respuesta” con miras a brindar una visión general de la situación rápidamente
cambiante. Establece, tanto el impacto inmediato de la crisis sanitaria como
ejemplos de cómo los países de todo el mundo se están adaptando a la situación.
Esta es una de las muchas iniciativas de la Organización para responder al impacto
de la pandemia (…) (UNESCO, 2021, p. 1).

De esta forma, la iniciativa ha generado hasta mayo de 2021, 11 ediciones e informes


respecto al impacto que la cultura tiene en el desarrollo de los países (con el fin de lograr
establecer medidas que impacten en el sector educativo). De igual forma, resalta la
importancia de actores no estatales, en el proceso de resiliencia educativa.

La primera edición de dichos informes, menciona que:

“Dans certains pays, les ministères de la culture ont engagé de processus


d’évaluation d’impact – parfois en partenariat avec les organisations de la société
civile” [En algunos países, los ministerios de cultura han iniciado procesos de
evaluación de impacto, a veces en asociación con organizaciones de la sociedad
civil] (UNESCO., 2020, p.2).

Mostrando así, la importancia del acercamiento y contacto entre los diversos líderes
mundiales y representantes de la comunidad educativa, con el fin de concretar acciones
precisas en áreas prioritarias, teniendo como punto de partida, la promoción y protección

~5~
de la cultura y estableciendo a las comunidades como el centro del análisis y como
elemento prioritario para el diseño de protocolos y medidas de protección del ser humano
frente a crisis y emergencias.

En este mismo aspecto, es de suma importancia resaltar el impacto de una transición


educativa durante crisis y emergencias. Esto se debe a que, tanto a nivel internacional
como nacional, se vislumbra una evolución desproporcional en el desarrollo de acciones
por parte de diversos organismos educativos, y que, al momento de realizar un análisis
comparativo, es evidente la necesidad de liderar políticas que se alineen con la realidad
educativa de cada país. Un primer hallazgo de ello, se evidencia en un informe publicado
por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y por la
Escuela de Postgrados en Educación de la Universidad de Harvard (2020), en el cual se
detalla el cierre de centros educativos como medida de prevención frente a crisis
sanitarias, la cual se mostraba en 2019 y 2020 como una necesidad para disminuir la
incidencia de casos generados por la pandemia, y en done se buscaba proteger a los
estudiantes y a quienes los rodean.

Pero, tales medidas han interrumpido el proceso de aprendizaje. Esto se debe a que
muchos estudiantes de todo el mundo se trasladaron al aprendizaje a distancia (o remoto)
desde casa, el cual requiere de herramientas de conexión a internet, además de
dispositivos electrónicos para lograr alcanzar los objetivos de dicha modalidad de
enseñanza; Por tal motivo, miles de estudiantes no lograron participar en dicho protocolo.
Teniendo como resultado una porción de estudiantes rezagados en el avance de objetivos
establecidos por los centros educativos.

De igual forma, dicho informe expresa que las familias asumen un papel principal en la
construcción de aprendizajes en los estudiantes, ya que son los individuos más cercanos
de los estudiantes, y su correlación con ellos es directa en dicho proceso.

Pero, respecto a la educación en el hogar como espacio de socialización, surge una


pregunta:

¿Qué sucede cuando los padres cuentan con un bajo nivel de escolaridad?

En ese sentido, según la Universidad de Harvard (2020), el aprendizaje en el hogar está


condicionado por la cantidad de tiempo de los padres, el cual sea dedicado para la
enseñanza, tomando en cuenta las habilidades cognitivas y no cognitivas de los padres y

~6~
destacando los recursos que pueden invertir en el proceso de enseñanza (instrumentos
tecnológicos u otros de fines pedagógicos), declarando de tal forma, un posible riesgo de
pérdida de aprendizaje el cual, puede incluso verse agravada en los niveles
socioeconómicos más bajos (considerando los recursos disponibles para el desarrollo del
aprendizaje en casa).

De tal forma, se destaca la importancia de la creación de políticas públicas que logren


establecer metas y programas que concuerden con los recursos disponibles de la
comunidad o población en la cual se pretende aplicar un protocolo de adaptación, o que,
en el mejor de los casos, busquen proveer de recursos a las poblaciones afectadas.

De igual forma, dichos protocolos deben considerar factores que impactan en el


desarrollo educativo (culturales o económicos), tal y como se destaca a continuación:

…un episodio prolongado de cierre de escuelas incide en el aumento de las


desigualdades si los gobiernos no implementan medidas de manera efectiva para
garantizar que todos los niños tengan recursos suficientes para aprender en buenas
condiciones, en particular en países donde los factores no escolares juegan un
papel determinante en los resultados del aprendizaje (OCDE, 2020, p. 5)

Evidenciando así, la relación entre educación y seguridad humana, esto al considerar los
impactos de una educación de calidad y el acceso a la misma, ligado a otros factores, entre
ellos económicos, culturales, medioambientales, etc.

Determinando y condicionando de tal forma el desarrollo humano y el bienestar de la


sociedad en general, teniendo como punto de partida, el compromiso de las autoridades,
tal y como lo exponen prominentes centros de educación:

… los líderes educativos deben adoptar una actitud proactiva, con un enfoque que
busque contribuir a la mitigación del impacto de la pandemia y que se centralice
en la prevención de la pérdida de aprendizaje durante el período de un necesario
distanciamiento social. Los líderes educativos también deben contribuir a la
creación de oportunidades para ayudar a volver a capacitar a los desplazados por
la pandemia y facilitar su reintegración al mercado laboral. (Harvard Graduate
School of Education, 2020, p. 7)

De tal forma, los efectos de los diversos protocolos y medidas frente a emergencias y
amenazas para la seguridad humana, deben ser prioridad para todos los Estados.

~7~
En este sentido, Guatemala ha mostrado resultados negativos respecto a la aplicación de
sistemas de respuesta y protocolos frente a crisis y emergencias en el sistema educativo.
Esto se debe a que, el sistema educativo no ha mostrado avances frente a las exigencias y
tendencias globales, inclusive antes de la aparición de la pandemia del COVID y antes de
la suspensión de clases en el 2020. Añadido a ello, es necesario señalar que Guatemala
enfrenta constantes emergencias climáticas, tal es el caso de huracanes, inundaciones,
erupciones volcánicas y ha sufrido un conflicto armado interno con pérdidas humanas
considerables, y en dichas situaciones no se han establecido hasta hoy en día adaptaciones
en la prestación servicios educativos frente a eventualidades.

¿Cuáles han sido los desafíos para el sistema educativo en Guatemala?

Los desafíos principales son visibles en el modelo educativo y su rezagado proceso de


innovación y adaptación tanto frente a tendencias como a emergencias presentes del siglo
XXI.

En el caso de renovación educativa, se evidencian las deficiencias en los resultados de


rendimiento académico, el cual puede ser analizado a través de la medición del Programa
Internacional de Evaluación de los Estudiantes para el Desarrollo (PISA-D), que evalúa
el rendimiento de los jóvenes de 15 años en áreas de Lectura, Matemática y Ciencias. En
dicha evaluación, Guatemala se posiciona con resultados de bajo rendimiento académico.

Según datos del centro de Investigaciones Económicas Naciones de Guatemala (2019) la


evaluación PISA-D (la cual se aplica en Guatemala) se divide en distintos niveles de
desempeño, donde el nivel 6 corresponde al desempeño más alto y el nivel 1 al más bajo
(el nivel 1 se descompone en 1a, 1b, 1c). El nivel 2 es considerado el nivel básico de
competencia en donde los estudiantes empiezan a demostrar habilidades y destrezas, que
les permitirán participar de manera efectiva y productiva en su vida; siendo el nivel 2 el
nivel mínimo esperado de conocimientos y el nivel 3 un nivel alcanzado.

Una vez aclarado el sistema de medición de dicha evaluación, los resultados obtenidos en
Guatemala son los siguientes:

La cantidad de estudiantes que se encuentra por debajo del nivel 2 es: 70% en lectura,
89% en matemática, el 77% en la prueba de ciencias, respectivamente. Por lo que se

~8~
concluye una media de 7 de cada 10 estudiantes los cuales reprueban la evaluación de
lectura, y 9 de cada 10 estudiantes reprueban la evaluación de matemática.1

De tal forma, surge una nueva interrogante,

¿Qué herramientas educativas han sido incluidas en el proceso de elaboración de


protocolos para la adaptación del sistema educativo nacional, especialmente durante
crisis y emergencias sanitarias?

En este sentido, los Estados y en específico las autoridades educativas han optado por
diversos métodos para la creación de protocolos en búsqueda de la adaptación de los
servicios educativos. Todo esto ante números alarmantes, ya que, el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2020), expuso que entre 2019 y 2020, cerca
de 1200 millones de niños en edad escolar se vieron perjudicados por el cierre de centros
educativos. Teniendo como resultado una interrupción del proceso enseñanza-aprendizaje
derivado de la clausura de centros educativos y de la tradicional metodología presencial,
y por tanto, afectando el proceso de mejora del rendimiento académico.

Pero, ¿Por qué se han visto afectados? - La UNICEF, explica que las clases a distancia se
presentan como una alternativa para la creación de protocolos de adaptación del sistema
educativo, pero al mismo tiempo evidencian un problema social, y es que tal metodología
es una muestra de análisis que permite observar las desigualdades inherentes en el acceso
a herramientas y tecnologías, las cuales, están ligadas a las precariedades que pueden estar
presentes en diversos hogares alrededor del mundo.

Por ello, en esta misma publicación por parte de la UNICEF, el jefe de Educación de
dicha organización expuso su análisis, según los hallazgos encontrados:

“El acceso a la tecnología y a los materiales necesarios para seguir estudiando


mientras las escuelas permanecen cerradas es notablemente desigual. Del mismo
modo, los niños que no disponen de ayuda suficiente para estudiar en casa apenas
tienen medios que faciliten su educación. Es fundamental proporcionar una
diversidad de herramientas educativas y ampliar el acceso a internet para cada
escuela y para cada niño” (Jenkins, 2020, párr. 2)

1 DIGEDUCA, “Guatemala en PISA-D, Resultados Generales de la Evaluación Educativa”. Dirección


General de Evaluación e Investigación Educativa. 2019 PAG. 4

~9~
Por tanto, surge una nueva interrogante frente a la formulación de protocolos de
adaptación del sistema educativo

¿Qué elementos han sido analizados e incluidos en la formulación de protocolos de


adaptación del sistema educativo para lograr una participación integral de la
comunidad educativa durante crisis y emergencias sanitarias?

Ya se ha expuesto con anterioridad, como la falta de herramientas, y el restringido acceso


a dispositivos digitales, como lo puede ser una televisión, un computador o un teléfono
celular, o incluso internet, restringen e imposibilitan la puesta en marcha de protocolos
de adaptación del sistema educativo a distancia. Por tanto, es de suma importancia
visualizar los elementos que se posicionan como los posibles causantes de dicha
precariedad.

Como centro de análisis concerniente a dicha problemática, La Universidad Pedagógica


Nacional de Argentina, impartió un foro en Julio de 2021 titulado "Familias pobres y
tecnologías digitales. Claroscuros de la apropiación". En dicho foro se realizaron diversas
reflexiones respecto a la sensible situación económica de las familias, especialmente en
América Latina, y como dicha situación se posiciona como uno de los principales factores
que influye en la inviabilidad en los procesos de adaptación del sistema educativo frente
a crisis y emergencias.

De tal forma, en el foro se expone que una de las lecciones esenciales que se han obtenido
durante la pandemia, es que entre los sectores más vulnerables, son en efecto las familias
el núcleo clave de la gestión de la crisis sanitaria, ya que es en el seno de la familia que
se optimizaron los recursos materiales disponibles, y es en el hogar en donde se
desarrollaron factores sociales para lograr un proceso de adaptación frente a desafíos de
la gestión cotidiana de supervivencia. Por tanto, el centro de análisis para lograr la
efectiva creación de protocolos de adaptación del sistema educativo, se evidencia a la
familia como el actor principal y prioritario de todas las medidas empleadas.

Muestra y evidencia de ello, fueron y son hoy en día, las exigencias digitales dentro del
seno familiar, las cuales no siempre pudieron resolverse, y hasta hoy en día persiste dicha
problemática. Tal y como se mencionó anteriormente las cifras expuestas por la UNESCO
en donde muchos estudiantes no pudieron adaptarse a modelos digitales de enseñanza-
aprendizaje.

~ 10 ~
Cabe destacar que el periodo de pandemia, ha permitido un acercamiento a los recursos
digitales de una manera distinta, de una forma más significativa, en donde el uso del
celular y otros dispositivos digitales, se muestra como una herramienta esencial y una
respuesta para una gran mayoría de la población.

De igual forma, los tiempos y la organización (balance entre tiempo de aprendizaje y


recreación) al igual que el entorno que los estudiantes y familias adaptaban para el
proceso de aprendizaje, ha sido un elemento de poco análisis por parte de las autoridades
y lideres educativos, ya que son metodologías de aprendizaje en las cuales aun se están
obteniendo datos para una aplicación idónea de la misma. Tal y como lo expone la
organizadora del foro:

Las niñas y niños muchas veces se subían a los árboles para lograr una mayor
conectividad (…), Otro problema bastante complejo era el no tener recursos ni
elementos para saber si los alumnos estaban haciendo las tereas, si estaban
jugando, si las hacían bien, si las hacían mal (…), además, de no poder proveer
las condiciones materiales del aprendizaje de los estudiantes en casa y de no
instruir el uso de dichos dispositivos, se presentó como una confusión en casa
(Winocur, 2021)

De tal forma, se obtiene una perspectiva antropológica, exponiéndose como elemento


fundamental en la formulación de protocolos de adaptación del sistema educativo, ya que,
tal y como lo ha demostrado la pandemia, la efectividad de los protocolos de adaptación
del sistema educativo, recae en el análisis de los elementos que estudian al ser humano
tanto en su comportamiento, como en sus aspectos físicos y culturales. Ya que dichos
elementos, permitirían una metodología efectiva al considerar todos los elementos
posibles que influyen y rodean al estudiante en su proceso de aprendizaje, teniendo en
cuenta a los padres y a su formación, el ambiente en donde se realizan las actividades
educativas, los recursos disponibles, la importancia que las familias le otorgan a la
educación, y sobre todo, la disposición de recursos y por tanto, la visión de lograr una
igualdad en el proceso de aprendizaje. Para lograr ello, posicionar estos elementos, como
el corazón de cualquier protocolo frente a emergencias, y por tanto, se necesita la voluntad
política, para lograr priorizar a las familias en la puesta en marcha de medidas y
protocolos emergentes.

~ 11 ~
Es por ello que, más allá de la escuela, otro elemento imprescindible para lograr una
cohesión y formula de trabajo efectiva a nivel comunitario, nacional, regional e
internacional es la política

Y es que, según diversos centros de investigación, los desafíos educativos en Guatemala


están intrínsicamente ligados con el la voluntad política y la agenda de trabajo de las
autoridades, y esto se presenta como una oportunidad de trabajo a nivel nacional, pero
que en los últimos años se ha percibido como una amenaza frente a los intereses comunes
y por tanto, se vulnerabiliza a la comunidad educativa, ya que las acciones y decisiones
políticas se presentan como el centro de la toma de decisiones, y por tanto, las medidas y
protocolos para la comunidad educativa sufren consecuencias inmediatas, frente a crisis
y emergencias

Es por ello que, difícilmente se logra coordinar un modelo de continuidad y desarrollo en


los servicios educativos, tal y como lo explica un centro de investigación económico
guatemalteco:

- El sistema educativo de Guatemala afronta los desafíos de una baja calidad, poca
cobertura, ausencia de una carrera diferenciada para los docentes y directores,
falta de una cultura de mejora continua, ausencia de una política de tecnología en
el aula como factor para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje y falta de
una política concreta de mejora de la infraestructura educativa con recursos
financieros suficientes (CIEN Guatemala, 2019, p. 4)

Clarificando de tal forma que la voluntad y las decisiones políticas, son un elemento clave
para la creación de un sistema educativo resiliente.

En ese sentido, las acciones por parte de las autoridades en la política internacional
aparentan una posición en favor del desarrollo del sistema educativo, al concluir y adoptar
acuerdos a nivel internacional, los cuales buscarían una implicación y compromiso por
parte del Estados y autoridades en materia de educación, con el fin de promover el acceso,
adaptación y evolución de los sistemas educativos para niñas, niños, jóvenes y adultos
frente a los desafíos y retos del siglo XXI. De tal forma, y en dicho contexto, el más
reciente y notable acuerdo internacional ha sido el promovido por las Naciones Unidas y
llevado a cabo en Francia, llamado El Acuerdo de Paris y la agenda de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, en 2015. Dicho acuerdo, contempla la promoción y el desarrollo
de acciones hacia una educación inclusiva, equitativa y de calidad a través de la

~ 12 ~
promoción de oportunidades de aprendizaje. Sin embargo, durante los últimos años han
surgido diversas crisis de carácter regional e internacional, las cuales han puesto en
evidencia las vulnerabilidades del sistema educativo en general, y que agudizan aún más,
las ya existentes diferencias sociales

De tal forma, y dado el impacto e importancia del análisis de la viabilidad de los


protocolos y medidas que promuevan el acceso y continuidad a un sistema educativo de
calidad durante crisis y emergencias de seguridad humana, y debido a su interrelación
con dimensiones culturales, económicas, políticas, ambientales y sanitarias (por solo
mencionar algunas), en la presente investigación se aborda dicha temática desde una
perspectiva de las relaciones internacionales, con la cual se busca exponer y analizar las
acciones por parte del Estado de Guatemala reflejadas en la creación de medidas y
protocolos de respuesta frente a crisis y emergencias, interpretando los resultados
generados por dichas medidas de respuesta y su viabilidad para la comunidad educativa

~ 13 ~
Planteamiento del Problema

El acceso y la continuidad a un sistema educativo de calidad es un elemento intrínseco de


las dimensiones que conforman el concepto de seguridad humana,

Sin embargo, el acceso a un sistema educativo de calidad y que responda a las necesidades
actuales, es un objetivo que se ha visto amenazado a lo largo del siglo XXI, esto se debe
a una lista de riesgos y amenazas que, entre otras, limitan o restringen el acceso a niños y
niñas, jóvenes y adultos de tal derecho y necesidad. Tales adversidades, pueden ser
categorizadas como amenazas a la seguridad humana, ya que atentan en contra de la
integridad y el desarrollo de la población, y, por ende, se generan conflictos y
enfrentamientos, además de ser un elemento que aumenta las ya existentes desigualdades
sociales.

De tal forma, surge la necesidad de medidas y protocolos que logren contribuir al


desarrollo educativo y que logren adaptarse a la realidad de la población, además de
presentarse como una herramienta que permita continuar con el alcance objetivos
educativos establecidos por cada nación.

En tal sentido, las medidas y protocolos que han desarrollado las naciones para hacer
frente a dichas crisis, han sido diversas y de gran impacto, especialmente las de carácter
sanitario. Una de ellas ha sido la ocurrida en el periodo 2019-2021, en donde se han
llevado operaciones de cierre de centros educativos debido a la crisis sanitaria global
originada por al brote de un virus, el coronavirus. Tal acontecimiento ha generado
diversas acciones por parte de los gobiernos a nivel mundial, que, en su mayoría, han
optado por la suspensión de clases presenciales. Dichas acciones, lideradas por los líderes
de diversos gobiernos, han tratado de reducir la ola de contagios del coronavirus, el cual
ha presentado a escala mundial desde finales del año 2019.

En ese sentido, Guatemala, llevó a cabo medidas de confinamiento a nivel nacional, en el


cual se obliga a las personas a permanecer en sus hogares, buscando evitar el contacto
entre la población. Pero tal acción evidencia la ausencia de análisis y consideraciones
respecto a la realidad de las familias guatemaltecas. Tal acción fue justificada bajo normas
establecidas en la Constitución de la Republica de Guatemala tal y como se cita a
continuación:

~ 14 ~
… Es obligación del Estado y de las autoridades, mantener a los habitantes de la
Nación, en el pleno goce de los derechos que la Constitución garantiza. Sin
embargo, en caso de invasión del territorio, de perturbación grave de la paz, de
actividades contra la seguridad del Estado de calamidad, podrá cesar la plana
vigencia de los derechos a que se refieren los artículos 5, 6, 9, 26, 33, primer
párrafo del artículo 35, segundo párrafo del artículo 38 y segundo párrafo del
artículo 116. (Constitucion de la Republica de Guatemala, 1985, Art. 138)

Pero, el proceso de implantación de un toque de queda o un confinamiento (como medida


y protocolo de respuesta) tiene impactos más profundos, tal y como lo explica el
neuropsiquiatra francés Boris Cyrulnik (2020), el cual expone los efectos y consecuencias
en la población.

En este sentido, dichos protocolos y medidas de seguridad sanitaria, influyen tanto en


factores neurológicos como sociales del individuo, y de igual forma afectan directamente
el ritmo de desarrollo de las habilidades de la población afectada.

Obteniendo, entre otros resultados, un estrés derivado de la extrema socio densidad, el


cual es un término que el autor explica como la dificultad que tienen las personas de
movilizarse y socializar, especialmente en las familias numerosas que habitan en espacios
reducidos o que cohabitan en un entorno de desentendimiento y estrés.

De tal forma, estos factores son decisivos al momento de desarrollar y analizar un


protocolo o medida de emergencia frente a crisis para la seguridad humana, ya que
durante el proceso se debe buscar la resiliencia de los sujetos. Tal y como lo explica el
autor Boris Cyrulnik (2020), el cual explica que la resiliencia es una nueva forma de vivir,
es esa capacidad que tienen las personas de desarrollarse en medio de la adversidad. En
otras palabras, la adaptación no puede ser posible, sino se considera el entorno de los
sujetos, esto visto desde una perspectiva tanto de la neurociencia como de la sociología,
las cuales son herramientas para poder llevar a cabo un proceso de adaptación de los
sujetos hacia una realidad distinta e inesperada, en este caso, la implantación de
protocolos de emergencia de un nuevo sistema educativo y su relación con el estilo de
vida de los habitantes de una región.

Y es en ese punto en donde se destaca la necesidad de la continuidad del sistema educativo


frente a las amenazas globales que atentan en contra de la seguridad humana, esto
considerando que dichas amenazas pueden ser categorizadas por su origen y naturaleza ,

~ 15 ~
tal es el caso de las amenazas ambientales (en el caso de desastres naturales como
erupciones volcánicas, inundaciones, impactos de huracanes, etc.), de carácter sanitario
(en el caso del surgimiento y propagación de pandemias), entre otras.

Por tanto, se evidencia la urgencia de la toma de acciones que deben ser lideradas por las
autoridades correspondientes, para que se facilite la continuación de servicios educativos
para toda la población, teniendo presente que el acceso y servicios educativo de calidad
que respondan a las necesidades del siglo XXI es clave para el progreso de la sociedad y
el combate de las diversas problemáticas sociales actuales; además de representar un
derecho inherente del ser humano.

Sumado a ello, en los diversos protocolos de adaptación del sistema educativo


guatemalteco, se evidencia la ausencia del análisis de factores culturales y económicos de
la población afectada. Esto al considerar la ausencia de recursos tecnológicos en el seno
familiar, además de constatar las precarias condiciones de vida de la mayoría de la
población guatemalteca, las cuales encuentran dificultades para adaptar espacios idóneos
para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en el hogar.

Habiendo mencionado lo anterior, y teniendo en cuenta datos relevantes, como lo es el


aumento de desigualdades en la población, el limitado acceso a recursos digitales y o
servicios de internet para ciertos estudiantes, y al mismo tiempo la surgente necesidad de
una innovación curricular frente a exigencias y tendencias globales (uso y creación de
tecnologías) al mismo tiempo que un modelo adaptable frente a emergencias globales (tal
es el caso de desastres naturales y pandemias) surge la pregunta, ¿Qué elementos son
analizados para la creación de protocolos de adaptación educativa y cómo estos responden
a las necesidades educativas nacionales durante crisis de carácter sanitario (Caso COVID-
19)?

~ 16 ~
Delimitación

Unidad de Análisis: En la presente investigación se analiza la elaboración y ejecución


de los protocolos educativos que pretenden promover el acceso y la adaptación del
sistema educativo guatemalteco frente a crisis y emergencias sanitarias.
De igual forma, se visualizan las iniciativas y acciones propuestas por parte de
organizaciones internacionales y especialistas en temáticas de educación, como lo es la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de las Naciones Unidas
por la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), las agencias de cooperación
internacional, y aportes e investigaciones por parte de universidades nacionales e
internacionales.

Periodo Histórico o Temporal: Para el desarrollo de la presente investigación, el


periodo de investigación abordado comprende el tratamiento y análisis de hechos
ocurridos entre los años 2018 – 2021, el cual es un periodo que permite analizar la
situación del sistema educativo en Guatemala previo a la pandemia, y de igual forma, es
el periodo en el que surgen protocolos de adaptación del sistema educativo en Guatemala
derivado de la crisis generada por la pandemia del COVID-19.

Ámbito geográfico: Departamento de Guatemala, Municipio de Guatemala, zona 1 de


la ciudad de Guatemala. Centros educativos públicos y privados de la zona 1 de la
Ciudad de Guatemala.

~ 17 ~
Marco Teórico – Conceptual

Existe un gran número de ideas y postulados concebidos con el fin de conocer los avances
en el sistema educativo, especialmente frente a desafíos y retos presentes en el siglo XXI,
teniendo así el surgimiento de diversas amenazas globales que debilitan el acceso e
imposibilitan la continuidad de los servicios educativos tradicionales hacia la población,
y que, por tanto, generan una crisis humanitaria.

- Educación

La educación puede ser descrita como una herramienta o proceso que tienen como
finalidad facilitar la obtención de conocimientos, habilidades, valores y diversos hábitos
en un grupo de personas.

Para lograr dicho cometido, se hace uso de la pedagogía, la cual emplea diversas técnicas
para lograr este fin, y para comprobar la efectividad de los modelos educativos que se
aplican en un determinado lugar y en un determinado periodo de tiempo. Y es así, como
una de las técnicas empleadas en la pedagogía es la evaluación, la cual, según explica
Stiggins (2002), es una herramienta que sufre cambios a través de la evolución, esto con
el fin de lograr una efectividad en su aplicación.

Muestra de ello, el autor explica que en las dos últimas décadas la evaluación ha estado
orientada a mantener fuertemente la visión de la mejora en los centros educativos,
detallando entre otros hallazgos:

- La necesidad de una articulación de estándares de rendimiento superiores a la


media.
- La necesidad de una transformación respecto a las evaluaciones rigurosas.
- La mejora en la rendición de cuentas, por parte de los facilitadores de aprendizaje
con respecto al rendimiento del educando, tal y como se refleja en las
puntuaciones de las pruebas para lograr tomar decisiones con base en un
diagnóstico.

Y es así, como varios expertos en el área de educación, explican la necesidad de una


transformación y adaptación del sistema educativo, ya que, a través del tiempo, la
sociedad enfrenta nuevos retos, necesidades y amenazas; Y, por tanto, las modalidades
educativas, necesitan constatar una evolución en diversos procesos y mecanismos para

~ 18 ~
lograr el acceso a estos servicios y que al mismo tiempo permitan el alcance de objetivos
propuestos por parte de la comunidad educativa, pero sobre todo que, se logre un proceso
de resiliencia y adaptación educativa frente a crisis y emergencias.

- Protocolos

En términos generales se puede describir un protocolo como una normativa o conjunto de


reglas que se establecen para diversos usos o costumbres. Además, es posible afirmar que
los protocolos se desarrollan como consecuencia de una necesidad social, debido a que
son empleados para normalizar las relaciones entre diversos individuos, pudiendo incluir
entre esta lista a personas (una población especifica), instituciones y gobierno en un
determinado espacio y en un determinado momento. Sumado a ello, es posible destacar
los antiguos usos del protocolo, ya que diversas civilizaciones ya los empleaban para
definir normas, costumbres, tradiciones y eventos trascendentales.

Tal y como lo mencionar Urbina (2005), quien explica que, el protocolo es una disciplina
con realismo, técnica y arte, la cual determina diversas estructuras y comportamientos en
las cuales se desarrolla una actividad humana pluripersonal e importante; con objeto de
su eficaz realización y, en último lugar, de mejorar la convivencia o relación.

De tal forma, los protocolos pueden ser identificados según sus clases y propósitos.
Existiendo así, protocolos deportivos, militares, diplomáticos, sociales, entre otros. Todos
ellos concebidos como normas de conducta, etiqueta o comportamiento, según sea
requerido su uso.

Pero, para propósitos de la presente investigación, se emplea el termino para hacer


referencia a un conjunto de normas de comportamiento y de relaciones sociales, frente a
crisis y emergencias globales, que permiten un establecimiento de conductas y de
relaciones sociales que buscan la protección de la integridad de los individuos, haciendo
así referencia a los protocolos de emergencia.

~ 19 ~
- Teoría Constructivista (Constructivismo)

El constructivismo dentro del campo de las Relaciones Internacionales es una teoría que
afirma que varias características en las relaciones internacionales, una de ellas es su
conformación a través de factores de carácter ideacional (constituidos por elementos
históricos y sociales), y por tanto, no se limita a factores materiales. En contraste con
algunos otros enfoques y teorías de las Relaciones internacionales, tal es el caso del
realismo.

Su principal exponente es Alexander Wendt, quien reincorpora la sociología en el estudio


de las Relaciones Internacionales. Según Wendt (1999), el constructivismo comparte
algunos supuestos realistas centrales, entre los cuales se puede mencionar a la política
internacional como una política anárquica; menciona a los estados los cuales tienen
capacidades ofensivas; menciona de igual forma un estado de incertidumbre entre actores
estatales; explica la prevalencia de supervivencia de los estados los cuales caracteriza de
racionales, además de representar a los estados como las unidades de análisis centrales
del sistema.

De tal forma, la inclusión de un análisis social en la política internacional y más


específicamente en el campo de las relaciones internacionales, significa un análisis de
diversos procesos de interacción, y como estos pueden producir estructuras sociales
(cooperativas o conflictuales) que afectan las identidades e intereses de los estados.
Teniendo un ejemplo claro, con los procesos de creación de protocolos para la adaptación
del sistema educativo, liderado por diversas agencias internacionales y de cooperación
ante una crisis sanitaria global, en donde existe un factor de cooperación, pero persiste el
sentido de supervivencia de cada Estado.

- Teoría de la Nueva Escuela

La escuela, tal y como se conoce hoy en día, ha sido fruto de las innumerables
modificaciones en ella desde hace más de 2500 años, ejemplo de ello es el aporte de John

~ 20 ~
Amos Comenius y su obra Orbis Pictus2, en donde al autor expone diversas metodologías
de enseñanza hacia los niños, y en donde se logra definir un espacio socio-técnico para el
desarrollo del aprendizaje. Siendo tal aporte una invención de elementos que persisten
hoy en día en el sistema educativo (el aula), y elementos interesantes, como el uso de la
escritura, de pizarrón y el maestro como sujeto encargado de corrección de faltas.
Exponiendo por tanto al maestro como instrumento de evaluación del conocimiento, y
validando lo aprendido en clase. En el mismo sentido, Comenius quería reformar el
sistema educativo de su época a través de las diversas obras expuestas en sus libros.

Y es así como el concepto de la Escuela Nueva se ha formado con diferentes y diversos


aportes; experiencias y vivencias.

De tal forma, la utilización de esa denominación se adapta a las tendencias de los finales
del siglo XIX, en comunión con ciertos pensamientos acerca de la pedagogía y sus
acciones, especialmente en el continente europeo, dando origen en siglo XXI ha
elementos tecnológicos, los cuales transforman y realizan aportes en el sistema educativo
tradicional.

- Teoría del aprendizaje social

El aprendizaje es el objetivo final de todo proceso de enseñanza, y el entorno en el cual


se desarrolla es categorizado como un elemento vital para el análisis y aplicación de
nuevos cualquier modelo o método de enseñanza, o también, en la creación de protocolos
y medidas de transmisión de conocimientos ante crisis y emergencias.

En tal sentido, Bandura (1986), expone su estudio sobre el aprendizaje social, en el cual
se caracteriza los procesos de aprendizaje como una interacción entre el aprendiz y el
entorno. Y, más concretamente, entre el aprendiz y el entorno social. Dicho análisis es de
gran interés ya que normalmente los psicólogos conductistas explican la adquisición de
nuevas habilidades y conocimientos mediante una aproximación gradual basada en varios
ensayos con reforzamiento, pero Bandura intentó explicar el por qué los sujetos que
aprenden unos de otros pueden ver cómo su nivel de conocimiento da un salto cualitativo

2
John Amos Comenius publicó su obra Orbis Pictus en 1658, la cual tuvo una influencia duradera en la
educación de los niños. Fue un precursor tanto de las técnicas audiovisuales como del enfoque léxico en
el aprendizaje de idiomas.

~ 21 ~
importante, sin necesidad de muchos ensayos o intentos. La clave según el autor, se
encuentra en la palabra "social" que está incluida en la Teoría del Aprendizaje Social.

Los conductistas, dice Bandura, subestiman la dimensión social del comportamiento,


reduciéndola a un esquema según el cual una persona influye sobre otra y hace que se
desencadenen mecanismos de asociación en la segunda. Ese proceso no es interacción,
sino más bien un envío de paquetes de información de un organismo a otro.

De tal forma, la Teoría del Aprendizaje Social propuesta por Bandura destaca el factor
conductual y el factor cognitivo, ambos como componentes esenciales, sin los cuales no
pueden analizarse o interpretarse las relaciones sociales.

De tal forma, Bandura explica que hay que tener en cuenta la otra cara de la moneda de
la Teoría del Aprendizaje Social, en este caso, el factor cognitivo. El autor explica que el
aprendiz no es un sujeto pasivo que asiste desapasionadamente a la ceremonia de su
aprendizaje, sino que participa activamente en el proceso e incluso espera cosas de esta
etapa de formación, o en otras palabras “se tienen expectativas”. De tal forma, en un
contexto de aprendizaje, los individuos deben ser capaces de prever los resultados
novedosos de sus acciones (de manera acertada o equivocada), y por lo tanto no dependen
totalmente del condicionamiento, que se basa en la repetición. Es decir: los aprendices
son capaces de transformar sus experiencias en actos originales en previsión de una
situación futura que nunca antes se había producido.

~ 22 ~
Preguntas Generadoras

- ¿Qué recursos y elementos se requieren para desarrollar protocolos de adaptación en el


sistema educativo, especialmente durante crisis y emergencias globales de seguridad
sanitaria?

- ¿Qué tipo de recursos han sido empleados por parte de las instituciones gubernamentales
guatemaltecas para la elaboración y ejecución de protocolos de adaptación del sistema
educativo en el caso de crisis y emergencias sanitarias?

- ¿Cuáles han sido los protocolos que han logrado una mayor cobertura estudiantil en la
búsqueda de la continuidad de servicios educativos frente a crisis y emergencias sanitarias
en Guatemala?

- ¿De que forma han contribuido los protocolos de adaptación del sistema educativo en
Guatemala para el alcance del ODS 4, vinculado a la educación?

Objetivos de la Investigación:

Objetivo General:

1 Describir los elementos y recursos propuestos por parte de las instituciones


guatemaltecas para la elaboración y ejecución de protocolos de adaptación en el
sistema educativo frente a crisis sanitarias.

Objetivos Específicos:

1. Exponer los elementos y recursos empleados por parte de las instituciones


guatemaltecas para la elaboración y ejecución de protocolos de adaptación en el sistema
educativo frente a crisis sanitarias.

2. Presentar los protocolos que han logrado un impacto significativo en la continuidad y


adaptación de servicios educativos durante crisis sanitarias en Guatemala.

3. Analizar el rol de los protocolos de adaptación del sistema educativo en Guatemala


frente a crisis sanitarias, con respecto al cumplimiento del ODS 4 vinculado a la
continuidad educativa.

~ 23 ~
Metodología

Por efectos de la investigación, y derivado de su objeto de estudio, en la presente


investigación se utilizará un enfoque de investigación cualitativo.

El paradigma de investigación es cualitativo

Se ha escogido el análisis de indicadores cualitativos, ya que este tipo de indicadores


permitirán analizar la percepción de las poblaciones afectadas y de las autoridades
respecto a los protocolos de adaptación del sistema educativo (aspectos no medibles).

Además, desde la perspectiva de las relaciones internacionales con especial énfasis en


aspectos de seguridad internacional, esto respecto a la formulación y ejecución de
protocolos ante crisis y emergencias, especialmente frente a amenazas globales de
carácter sanitario, es un tema con limitados estudios y análisis, y que además permitirá
exponer practicas asertivas de protocolos de adaptación frente a emergencias sanitarias
en pro del sistema educativo, además, de ser un punto de partida para investigaciones
futuras que permiten sugerir afirmaciones y postulados, tal y como lo menciona Baptista
(2014).

Métodos de Investigación

La investigación fundamenta su teoría en dos métodos de investigación, el primero será


el estudio de casos.

El estudio de casos, puesto que, a través del análisis de documentos e informes, además
de la realización de entrevistas, se logrará obtener información que permitirá presentar
características y hallazgos respecto al proceso de formulación y ejecución de los
protocolos de adaptación del sistema educativo en Guatemala, además de los resultados
obtenidos en su aplicación.

Además, se hará uso del método positivista, puesto que, a través de la recolección de
datos, se logrará emitir juicios analíticos de las diversas variables y del fenómeno de

~ 24 ~
estudio, vinculándolo con los resultados derivados de la formulación y ejecución de
protocolos de emergencia y su interrelación con el sistema educativo en Guatemala.

Técnicas de Investigación

• Lectura: Esto con la finalidad de acceder a información de primera y segunda


mano, por lo tanto, se realizará revisión bibliográfica y documental que permitirán
sustentar la investigación.

• Entrevista: Cabe destacar que el uso de la entrevista es de carácter


semiestructurada, esto es debido a las posibles aportaciones no contempladas en
las preguntas planteadas. Se realizarán entrevistas con diversos individuos
relevantes dentro de la investigación, teniendo en cuenta a directores de centros
educativos, autoridades de embajadas y de agencias de cooperación internacional,
maestros y alumnos. obteniendo de tal forma información de primera mano,
cumpliendo con los objetivos planteados de la investigación.

• Fichaje: Se realizará con el fin de realizar anotaciones respecto a las diversas


fuentes consultadas, permitiendo de igual forma realizar análisis al finalizar la
obtención de información de la investigación.

• Triangulación: basado en analizar datos recogidos de diferentes técnicas permitirá


analizar el problema a investigar desde diversos ángulos. Teniendo en
consideración el tiempo, el espacio y la persona.

Recopilación, análisis y clasificación de la información

Vaciado de Información:

Posteriormente a las técnicas de la información, se estará realizando el vaciado de la


información con matrices y tablas, se llevará un orden por técnicas aplicadas para los
cuestionarios, encuestas y las demás técnicas utilizadas.

Los criterios de orden de datos serán los siguientes:

1. Por técnicas aplicadas: Las mismas serán ordenadas por orden cronológico para
poder obtener un hilo conductor de la investigación.

~ 25 ~
Instrumentos

Entre los instrumentos a utilizar para la puesta en marcha y cumplimiento de las técnicas
se tiene propuesto:

1. la elaboración de las guías de entrevista, con 3 preguntas establecidas.

2. Fichas bibliográficas para el acceso a la información.

El formato de la guía de las entrevistas se adjunta en el anexo 1.

Aspectos éticos

- Consentimiento informado

Para llevar a cabo un manejo responsable de la información, se estará solicitando la


autorización por parte de los sujetos entrevistados y participantes dentro del proceso de
investigación. Para ello se mostrará al participan te una ficha en donde se le solicitara su
autorización para la publicación de datos. Las partes de dicha ficha son las siguientes:

1. Encabezado con nombre y objetivos de la tesis

2. Principios éticos

3. Autorización voluntaria de participación

~ 26 ~
Cronograma de Actividades
Actividades año 2021

MES

Actividad Julio Agosto Septiembre Octubre

Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5

Revisión de partes
del diseño de
investigación
Estructuración de
las partes del
diseño de
investigación.
Correcciones
realizadas
Presentación de
diseño de
investigación.
Realización de
entrevistas,
encuestas y demás
instrumentos de
investigación.

~ 27 ~
Referencias

Bandura, A. (1986). Teoria del Aprendizaje Social. Madrid, España: Editorial Espasa.
CIEN Guatemala, C. d. (2019). El sistema Educativo en Guatemala. Ciudad de Guatemala:
CIEN Guatemala. Obtenido de https://cien.org.gt/wp-
content/uploads/2019/05/Educacio%CC%81n-y-Tecnologi%CC%81a-documento-
final.pdf
Congreso de la Republica de Guatemala, C. (1985, Art. 138). Constitucion de la Republica de
Guatemala. Ciudad de Guatemala, Guatemala, Guatemala. Obtenido de
https://www.cijc.org/es/NuestrasConstituciones/GUATEMALA-Constitucion.pdf
Cousinet, R. (1959). Pédagogie de l’apprentissage. Paris: Presses Universitaires de France.
Cyrulnik, B. (2020). LA RÉSILIENCE ET L'ADAPTATION. Paris. Obtenido de https://www.ch-
carcassonne.fr/imgfr/files/Diapo%20resilience%20et%20adaptation%20PDF%5B268%
5D.pdf
Guatemala, P. d. (2020). Decreto Gubernativo Numero 21-2020. Guatemala. Obtenido de
https://sgp.gob.gt/wp-content/uploads/2020/11/DG-021-2020.pdf
Harvard Graduate School of Education, H. (2020). A Framework to guide an education
response to the COVID-19 Pandemic of 2020. Harvard, Graduate School of Education.
Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. Obtenido de
https://globaled.gse.harvard.edu/files/geii/files/framework_guide_v2.pdf
Hernández S. Fernández C. y Baptista, H. S. (2014). Metodología de la investigacion. Mexico:
McGeaw-Hill,.
Jenkins, R. (2020, párr. 2). La falta de igualdad en el acceso a la educación a distancia en el
contexto de la COVID-19 podría agravar la crisis mundial del aprendizaje, según
UNICEF. Nueva York: UNICEF. Obtenido de
file:///C:/Users/richa/Downloads/Manual-de-citaci%C3%B3n-APA-v7.pdf
OCDE. (2020). Education Responses to COVID-19. Education Policy Committee. Recuperado
el 10 de 05 de 2021, de
https://www.oecd.org/officialdocuments/publicdisplaydocumentpdf/?cote=EDU/EDPC/
RD(2020)9&docLanguage=En
Stiggins Richard. (2002). Assessment Crisis: The absence of assessment for Learning. Portland,
Oregon: Phi Delta Kappan. Obtenido de http://electronicportfolios.org/afl/Stiggins-
AssessmentCrisis.pdf
UNESCO, O. d. (2021). Culture & COVID-19 : Impact et Réponse. Paris: UNECO, Paris.
Recuperado el 10 de 05 de 2021, de https://fr.unesco.org/news/culture-covid-19-impact-
reponse
UNESCO. (2020, p.2). CULTURE & COVID-19, Impact & Reponse. UNESCO, Paris.
Recuperado el 01 de 05 de 2021, de
https://fr.unesco.org/sites/default/files/issue_1_fr_culture_covid-19_tracker.pdf
UN-GA, U. N. (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Rio de
Janeiro, Brasil. Obtenido de
https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm

~ 28 ~
UNICEF. (2020). La falta de igualdad en el acceso a la educación a distancia en el contexto de
la COVID-19 podría agravar la crisis mundial del aprendizaje, según UNICEF. Nueva
York: UNICEF. Obtenido de https://www.unicef.org/guatemala/comunicados-prensa/la-
falta-de-igualdad-en-el-acceso-la-educaci%C3%B3n-distancia-en-el-contexto-de-la
Urbina, J. A. (2005). El gran libro del protocolo. Madrid: Temas de Hoy.
Winocur, R. (2021). "Familias pobres y tecnologías digitales. Claroscuros de la apropiación".
"Familias pobres y tecnologías digitales. Claroscuros de la apropiación". Argentina:
Universidad Pedagogica Nacional. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=_3v5hLjoTNU

~ 29 ~
Anexo 1

Entrevista
Tema de investigación: “Análisis de los protocolos de adaptación del sistema
educativo en Guatemala frente a crisis y emergencias sanitarias globales: estudio de
casos: covid-19”
Guía para la entrevista

Nombre: _______________________________________ Fecha: _____________

Organización para la que labora: __________________ Cargo: __________________

1. ¿Qué elementos considera que deben ser analizados para la creación de protocolos
de emergencia en el sistema educativo frente a crisis sanitarias?

2. ¿La institución para la que usted labora desempeña ha sido tomada en cuenta para
la elaboración de protocolos de adaptación del sistema educativo por parte de las
autoridades guatemaltecas?

3. ¿Cuáles cree que son los mayores retos que enfrenta el Estado respecto a la
creación de protocolos y medidas de emergencia frente a crisis globales en materia
de seguridad sanitaria?

4. Podría calificar de 1 a 10 la efectividad de los protocolos del regreso a clases


propuestos por parte del Ministerio de educación. Siendo 1 una la ponderación
de menor aprobación y 10 la ponderación de mayor aprobación (pregunta
opcional).

5. Podría proporcionar su comentario del porque ha asignado tal ponderación en la


pregunta 4 (pregunta opcional).

~ 30 ~
Anexo II
Ficha de Consentimiento Informado

Investigador: Kevin Ricardo Cinto Arreaga

Tema de Tesis: Análisis de los protocolos de adaptación del sistema educativo en


Guatemala frente a crisis y emergencias sanitarias globales. Estudio de casos: Covid-19

Objetivos de la Tesis:

- Describir los elementos y recursos necesarios para la elaboración y ejecución de


protocolos de adaptación en el sistema educativo frente a crisis sanitarias.

- Exponer los elementos y recursos empleados por parte de las instituciones


guatemaltecas en el proceso de formulación y ejecución de protocolos de adaptación del
sistema educativo frente a crisis sanitarias

- Presentar los protocolos que han logrado un impacto significativo en la continuidad y


adaptación de servicios educativos durante crisis sanitarias en Guatemala.

- Analizar el rol de los protocolos de adaptación del sistema educativo en Guatemala


frente a crisis sanitarias, con respecto al cumplimiento del ODS 4 vinculado a la
continuidad educativa.

Principios éticos

La información que recojamos para esta investigación se mantendrá confidencial. La


información acerca de usted que se recogerá durante la investigación será puesta fuera
de alcance y nadie sino los investigadores tendrán acceso a verla

Autorización voluntaria de participación

Este Formulario de Consentimiento Informado se dirige a hombres y mujeres a los que


se les invita a participar en la presente investigación. Su participación en esta
investigación es totalmente voluntaria. Usted puede elegir participar o no hacerlo

~ 31 ~
Por tanto “He sido invitado a participar en la investigación del “Análisis de los protocolos de adaptación
del sistema educativo en Guatemala frente a crisis y emergencias sanitarias globales. Estudio de casos:
Covid-19”, elaborada por el investigador: Kevin Cinto. Además, entiendo que debo responder a una serie
de preguntas. Comprendo que no existen beneficios para mi persona y que no se me recompensará por
responder a dicha entrevista. He leído la información proporcionada o me ha sido leída. He tenido la
oportunidad de preguntar sobre ella y se me ha contestado satisfactoriamente las preguntas que he
realizado. Consiento voluntariamente participar en esta investigación como participante”

Observaciones: _______________________________________________________________________

Nombre del Participante__________________ Firma del Participante ___________________ Fecha _____________________

~ 32 ~

También podría gustarte