Zaña en La Historia
Zaña en La Historia
Zaña o Saña, existe aún. Ahora es un pujante pueblo lambayecano que vive
orgulloso de su pasado español y mestizo. En sus tierras se cruzaron las
sangres españolas, mochicas y africanas. Quizá los primeros mulatos y los
primeros cholos del Perú nacieron en sus tierras.
Zaña fue fundado por los españoles con el nombre de Villa Santiago de
Miraflores de Zaña, por su estratégica ubicación, que servía de entrada hacia la
sierra norte, vía Cajamarca, y además era un lugar intermedio entre dos valles
significativos, que son el Jequetepeque y Lambayeque.
El río que ahora conocemos como Zaña, arrasó la ciudad en el fenómeno del
Niño de 1720, el 15 de marzo de ese año el agua se desbordó de la ciudad, y a
las 6 de la mañana, las calles se convirtieron en riachuelos y las casas
comenzaron a caerse a lo largo de todo el día. Al final quedó en pie la iglesia
parroquial y algunos conventos. Toda esta catástrofe fue vivida por el escribano
Antonio de Rivera, quien da fe de la destrucción en un acta firmada por él y
otros personajes notables.
Antes de este desastre natural, la ciudad había sido ya castigada por la ira de
los piratas, que atraídos por la opulencia y riqueza de la ciudad, llegaron hasta
el puerto de Chérrepe –del cual no queda ni una astilla y solo es una pobre
caleta de pescadores- para llegar hasta Zaña, saquearla y llevarse un rico
botín.