Radioisótopo y Algunos Ejemplos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Autónoma de

México
Escuela Nacional Preparatoria
Plantel 6 “Antonio Caso”

QUÍMICA
QUINTO AÑO
2021-2022

ISÓTOPOS

Autor:
● Martínez Zárate Ángel Demetrio

Grupo: 507
Fecha de entrega: 13 de octubre 2021
Profesora: Yolanda Flores Jasso
Isótopo
Un isótopo es la variación de neutrones que tiene un átomo en su núcleo, lo que le
otorga distintas propiedades a los elementos químicos, tal es el ejemplo del
deuterio, un isótopo del Hidrógeno que en su núcleo contiene un neutrón y un
protón, a diferencia del Hidrógeno “puro” que solo contiene un protón en su núcleo”

Radioisótopo
Los isótopos radiactivos (radioisótopos) son aquellos isótopos que no son estables y
que, por lo tanto, emiten radiación en forma de partículas Alfa, Beta y Gamma.
La radiación alfa se compone de núcleos de Helio, es decir, de dos protones y dos
neutrones.
La radiación beta está compuesta de electrones, estos al ser de menor tamaño son
capaces de traspasar superficies más gruesas que las que pueden atravesar las
partículas alfa.
La radiación Gamma es aquella que está constituída por fotones, estos al ser más
pequeños que un electrón y viajar a frecuencias de onda muy altas pueden
atravesar casi cualquier tipo de superficies.

Ejemplos
Uranio-238 (238U):
Es el isótopo que tiene una presencia mayor en toda la corteza terrestre, se calcula
que el Uranio-238 ocupa un 99,285 % de la masa total del Uranio.
Al ser un elemento semiestable, constantemente recae en otros elementos
buscando estabilidad, generalmente recaerá en elementos igualmente radiactivos
hasta encontrar uno estable. Este proceso se puede ver a detalle en la siguiente
imagen:
Un uso del uranio-238 y en general, de los isótopos más estables de Uranio (235U,
(239U), es poder identificar cuán viejos pueden ser algunos planetas o yacimientos
naturales, esto se debe a que conocemos el período de semidesintegración, esto no
es más que el tiempo que tarda un isótopo radiactivo en decaer en uno más estable.
Sabiendo esto, al estudiar ciertos puntos de la corteza podemos observar
concentraciones de elementos que forman parte del proceso de semidesintegración
de algunos isótopos y así saber el tiempo que han tardado en convertirse en esos
elementos.
Un uso que podríamos confundir es el del Uranio-235 en los reactores nucleares.
Los isótopos de Uranio se encuentran mezclados en el metal, no obstante, el
Uranio-235 resulta ser un isótopo muy eficiente a la hora de conseguir energía, para
conseguir esto se tiene que llevar un proceso de “enriquecimiento” y
235
“empobrecimiento”, que consta de aumentar los isótopos de U en una masa de
Uranio y convertir el restante en otros subproductos del Uranio, respectivamente.

Potasio-40 (40K):
El potasio-40 es aquél que tiene un neutrón más en su núcleo, al igual que muchos
elementos químicos, nos puede ayudar a datar la fecha o edad de determinado
suceso. El potasio-40 generalmente decae en Ca-40 por emisiones beta (expulsión
de un electrón), o bien en Ar-40 por captura electrónica (el núcleo de un átomo
atrapa un electrón de la órbita k formando un neutrón y expulsando un neutrino)
Se tiene evidencia de que el K-40 funciona como una fuente de calor radiactiva en el
centro de los planetas.

Torio-232 (232Th):
Constituye parte del mineral monacita, y representa más del 99% de todo el Torio
del planeta. Es un elemento inestable, por lo que constantemente buscará
estabilidad expulsando o ganando electrones, esto se puede ver mejor en la
siguiente cadena de decaimiento:

Es usado para la fabricación de cerámica, cristales para ciertos tipos de lámparas y


como aditamento en aleaciones de la industria aeroespacial, además de como
combustible nuclear.
Da origen a la radiación ambiente en mayor cantidad (entre otros radioisótopos).
Se usa también para datar fechas o edades relativas.
Carbono-14 (14C):
Con 2 neutrones más, probablemente su uso más conocido del carbono-14 es aquél
para datar, en la mayoría de las ocasiones, objetos orgánicos e inorgánicos.
Esto se logra porque el Carbono-14 que se forma en la atmósfera se deposita con el
tiempo en la corteza, siendo así que los seres vivos lo asimilan y quedan dentro de
sus cuerpos que, al morir, podemos determinar cuánto Carbono-14 estuvo en su
cuerpo gracias al ya conocido período de semidesintegración.
Para dar una explicación más clara podemos decir que, si tuviésemos un millón de
átomos y el período de semidesintegración de un isótopo es de 10 años, podríamos
decir que, cada diez años que visitaremos ese millón de átomos, solo quedarían la
mitad.
Estos isótopos se crean a partir de radiación ultravioleta que impacta contra átomos
de Nitrógeno que se encuentran a miles de metros más arriba que las rutas por las
que viajan los vuelos comerciales.

Hidrógeno-3, Tritio (3H):


El tritio es un isótopo del hidrógeno, normalmente el Hidrógeno no tendría un
neutrón en su núcleo, sin embargo, en el Tritio existen, y son dos.
Este isótopo junto con hermano (Deuterio), parecen ser el futuro de la energía
nuclear, puesto que estos al fusionarse general 17,6 MeV (megaelectrónvoltios),
aunque es eficiente, el problema está en que el deuterio se encuentra abundante en
la naturaleza, por el contrario el Tritio se debe de producir artificialmente.
El tritio decae en Helio-3 al expulsar un electrón y convertir uno de sus neutrones en
protón.

Berilio-7 (7Be):
Se origina por la interacción entre el Oxígeno y el Nitrógeno en las capas altas de la
Atmósfera, llegando a la corteza terrestre por medio de la lluvia o nieve o gravedad.
Su uso actual se basa en ser un auxiliar para estudiar el cambio climático en
diversos países.
Su decaimiento se basa en la captura electrónica para originar berilio-8 y
posteriormente decaer en Helio-4.
Se ha comprobado la presencia del Berilio-7 en líquenes antárticos.

Fósforo-32 (32P):
Es un radioisótopo que genera radiación beta, es decir, expulsa electrones, su
periodo de semidesintegración es de 14.28 días y luego decae en Azufre-32. Es
utilizado frecuentemente como radiotrazador en diversas industrias a fin de estudiar
cómo se comportan esos compuestos químicos.
Un radiotrazador es un compuesto que está formado por uno o más átomos
radiactivos.
Una de sus formas de obtención es a partir del Azufre comercial (Azufre 32), pero
también de fósforo-31 y cloro-35

Yodo-131 (131I):
Con 4 neutrones más que el Yodo-127, el Yodo-131 se usa principalmente en
medicina, bien sea para curar diversos tipos de cáncer o rastrear otras
enfermedades.
Fue usado por primera vez en 1946 para tratar cáncer tiroideo y luego en 1951 para
crear el primer cintigrama lineal (herramienta para obtener imágenes a partir de la
radiación de los radioisótopos)

ejemplo de rastreo de cáncer tiroideo con Yodo-131

Tecnecio-99 (99Tc):
Cuando se estaban prediciendo las masa atómicas para cada uno de los elementos
químicos, se había predicho uno con un número atómico cercano a los 99 protones,
sin embargo, con el paso del tiempo se fueron descubriendo elementos pero no
daban con este último.
Años más tarde se hallaron trazas de un elemento con un número de protones de
99, al estudiar este elemento se concluyó que era un radioisótopo y que por ende,
no era estable y había desaparecido desde que se creó el planeta tierra.
Sin embargo, sí se descubrieron trazas de Tecnecio-99 es porque debía de haber un
proceso que lo créase, y así es, existe Tecnecio-99 porque forma parte del período
de semidesintegración de elementos mucho más masivos.
El tecnecio 99 gana estabilidad al absorber un electrón y combinarlo con un protón,
creando así un neutrón y expulsando un neutrino, finalmente decae en
Molibdeno-42
Algunos usos del Tecnecio-99 es la fabricación de pertecnetato de sodio, el cual
protege al acero, además del tecnecio-99m (la “m” en el Tecnecio-99m quiere decir
que es un isótopo metaestable, esto significa que el núcleo del átomo en cuestión
está excitado y emite rayos gamma) se utiliza para visualizar con mayor claridad
distintos órganos del cuerpo según se utilice como radiotrazador en distintos
medicamentos.

Sodio-22 (22Na):
El Sodio-22 es un radioisótopo fabricado artificialmente con un período de
semidesintegración de 2,6 años, tras esto, el Sodio 22 decae en Neón-22 por
emisión alfa, es decir, por la emisión de un electrón

Espectro beta del Sodio-22

Plutonio-239 (239Pu):
Probablemente el elemento más polémico y deformado que existe en el planeta sea
el Plutonio, después del Uranio claro, debido a esto debemos aclarar algunas cosas
como la fisión y la bomba atómica.
La fisión es el proceso por el cual un elemento pesado se divide en otros más
ligeros liberando consigo partículas libres, sean protones, neutrones o electrones,
acompañado de cantidades inmensas de energía.
Si ponemos reacciones de fisión seguidas lo que lograremos es que, al dividirse un
núcleo de (por ejemplo) Uranio-235, libere neutrones, los cuales desestabilizarán y
se fisionaran haciendo una reacción en cadena.
Este proceso libera muchísima energía, cuando es aprovechado en plantas
nucleares se puede generar electricidad, sin embargo, cuando esta reacción en
cadena no se controla, se genera una bomba atómica.

El uso más común y eficiente del Plutonio-239 es como combustible de reactores


nucleares.
El plutonio-239 al ser inestable decae constantemente, esto lo hace por emisión
alfa, es decir, por emisión de núcleos de Helio hasta llegar al Uranio-235
Referencias:
● Consejo de Seguridad Nuclear. (2015, 15 febrero). Radiaciones ionizantes -
CSN. Las radiaciones (Monografía).
https://www.csn.es/radiaciones-ionizantes
● Sánchez, G. (2005). El uranio, un elemento poco conocido. Sociedad Nuclear

Española, Julio-Agosto.

https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/55606/DEHE_Uranio.pdf;jsessi

onid=86B37D25994719E8ECF5F934D859F4DF?sequence=1

● Departamento de Física y Astronomía de la Universidad del Estado de

Georgia. (s. f.-a). Datación Potasio-Argón. Hyperphysics. Recuperado 10 de

octubre de 2021, de

http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Nuclear/KAr.html

● V. R., M., van Westrenen, W., & Yingwei, F. (2003). Evidencia experimental de

que el potasio es una fuente de calor radiactivo sustancial en los núcleos

planetarios. Nature, 423(6936), 163–165. https://doi.org/10.1038/nature01560

● Resúmenes de Salud Pública - Torio (Thorium) | PHS | ATSDR. (1990,

octubre). Agencia para el Registro de Sustancias Tóxicas y Enfermedades.

https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs147.html

● Pasquevich, D. M. (2010). Una mirada al Carbono 14. Hojitas de

Conocimiento, 1(2010), 17–18.

https://www.cab.cnea.gov.ar/ieds/images/extras/hojitas_conocimiento/aplicaci

ones/17_18_pasquevich_carbono14.pdf

● Departamento de Física y Astronomía de la Universidad del Estado de

Georgia. (s. f.-c). Fusión nuclear. Hyperphysics. Recuperado 10 de octubre

de 2021, de

http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/NucEne/fusion.html#c4
● Osores, J., Gonzales, S. (2013). Berilio-7 en Usnea antarctica Du Rietz de la

Estación Científica Antártica Machu Picchu. Informe Científico Tecnológico,

13(2013), 85–89.

http://dspace.ipen.gob.pe/bitstream/ipen/308/1/ICT%202013%20p%2085-89.

pdf

● Duarte, C., Alanis, J., & Gutiérrez, C. (2017). Proceso de obtención de

fósforo-32 a partir de azufre comercial y diseño y construcción de prototipo de

separación radioquímica. Xl Congreso Técnica Científico ININ-SUTIN,

96–100.

https://inis.iaea.org/collection/NCLCollectionStore/_Public/34/034/34034032.p

df

● Canessa G, J. A. (2002). APLICACIONES ACTUALES DE LAS TÉCNICAS

RADIOISOTÓPICAS EN LA PATOLOGÍA ENDOCRINOLÓGICA. Revista

chilena de radiología, 8(2).

https://doi.org/10.4067/s0717-93082002000200003

● Universidad de Chile. (2005). Un Proyecto de Fabricación de Generadores de

Tecnecio-99m / Proyecto de Fabricación de Generadores de Tecnecio - 99m.

Revista de Medicina Nuclear, 07.

https://web.uchile.cl/vignette/borrar2/alasbimn/CDA/sec_a/0,1205,SCID%253

D14185%2526PRT%253D14184%2526LNID%253D33,00.html

● Pereryra, J. (2020, 4 junio). TABLA PERIÓDICA | EL TECNECIO, UN METAL

RADIACTIVO QUE SE PRODUCE ARTIFICIALMENTE. Ciencia de Sofá.

https://cienciadesofa.com/2020/06/tabla-periodica-el-tecnecio-un-metal-radiac

tivo-que-se-produce-artificialmente.html
● Rivero, T. (2013, 23 julio). FISIÓN NUCLEAR. INSTITUTO NACIONAL DE

INVESTIGACIONES NUCLEARES.

http://www.inin.gob.mx/temasdeinteres/fisionnuclear.cfm

● Departamento de Física y Astronomía de la Universidad del Estado de

Georgia. (s. f.-c). Fisión Nuclear. Hyperphysics. Recuperado 10 de octubre de

2021, de

http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/NucEne/fission.html#c1

● LD DIDACTIC. (s. f.). Sodio-22. Recuperado 10 de octubre de 2021, de

https://www.ld-didactic.de/software/524221es/Content/Appendix/Na22.htm

También podría gustarte