Filosofía y Psiquiatría

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Filosofía y Psiquiatría

Maite Gallegos
Médica Psiquiatra
Paradigmas de la Psiquiatría moderna

• Sigl
o • Paradigma de
• Sigl • Paradigma de • Sigl • Paradigma de
la
la o la
“enfermedad o “fenomenolog
ía
XVII “alienación”
mental” psicopatológic
XIX XX a”
I
Paradigmas de la Psiquiatría moderna

• Lanteri-Laura (1930-2004): Establece que una concepción lúcida y rigurosa de la


psiquiatría contemporánea presupone un conocimiento riguroso de la psiquiatría
de las décadas y lustros anteriores.

• El concepto de paradigma se toma de Kuhn (1922-1996). Conjunto de


representaciones coherentes y correlacionadas entre sí, que regulan durante largo
tiempo, de manera racional, eficaz y económica, la disciplina cuyo paradigma
precisamente constituyen.

• En psiquiatría concepto bastante global que, durante cierto periodo, servirá para
regular toda una serie de conocimientos teóricos y prácticos en uso.
Paradigmas de la Psiquiatría moderna

• 1er paradigma: Alienación mental (1793-1854). Enfermedad única que Pinel


denominaba alienación mental.

• 2do paradigma: Enfermedades mentales (1854-1926). Enfermedades mentales


rigurosamente distinta unas de otras e irreductibles a todo intento de unificación.

• 3er paradigma: Estructuras psicopatológicas (1926-1977). Nivel psicopatológico


que trasciende la clínica. Se buscó un ámbito meta-semiológico.
¿Dónde nos situamos?
• Edad
• Edad media contemporán
ea

• Antigüedad • Edad
moderna
¿Dónde nos situamos?
• Edad
• Edad media contemporán
ea

• Antigüedad • Edad
moderna
Sócrates

• Su objeto fue el continuo examen de los demás y de sí


mismo, en la permanente incitación y requerimiento a
problematizarlo todo.

• Sócrates filosofa conversando con los demás, mediante


el diálogo como especial organización de preguntas y
respuestas convenientemente orientadas, y en el que
consiste el método socrático.
(470/469-399 a.C)
Método socrático

• Característica general del método (su tono general): la


ironía.

• Primer momento del método socrático: La refutación.


Momento negativo.

• Segundo momento del método socrático: La mayéutica.


Momento positivo.
Platón

• Se propondrá precisar el modo de ser de los conceptos


(que llamará ideas) e investigará todo su dominio.

• Mundo sensible: variable, contingente, relativo, singular y


perecedero. Su modo de conocimiento lo define como
opinión/doxa.

• Mundo inteligible: inmutable, necesario, absoluto, universo,


eterno. Su modo de conocimiento lo llama ciencia/
(428/427-347 a.C) episteme
Aristóteles

• Ciencia como conocimiento teórico, universal y demostrable de la


realidad y le otorga al saber filosófico el rango más alto del saber.

• No es necesario que exista una idea “más allá”. “El ser se dice de muchas
maneras”. Aristóteles complejiza todos los modos del ser.

• La felicidad solo puede encontrarse en la virtud. La virtud del hombre


consistirá en la perfección en el uso de su función propia, la razón, en el
desarrollo completo de su alma racional.

(384/383-322 a.C)
• Dos tipos de virtudes: las de la razón considerada en sí misma (virtudes
dianoéticas) y las de la razón aplicada a la facultad de desear (virtudes
éticas).
(460-370a.C) (130-200)

• Basó su práctica médica en la • Asumió la teoría hipocrática de los


Hipócrates

Galeno
observación y el estudio del cuerpo cuatro humores.
humano. • Esos cuatro humores eran fluidos
• Pensamientos, ideas y sensaciones que corresponderían a los cuatro
provenían del cerebro y no del elementos y a las cuatro estaciones
corazón. del año.
• Enfermedad como el resultado de un • Pionero en la observación científica
desequilibrio en el cuerpo de los de los fenómenos fisiológicos, y
cuatro humores. practicó numerosas disecciones.
• La terapia hipocrática se concentraba
en restaurar este equilibrio.


¿Dónde nos situamos?
• Edad
• Edad media contemporán
ea

• Antigüedad • Edad
moderna
Santo Tomás de Aquino

• La filosofía no es sino el “medio que le sirve para elaborar y


fundamentar el material y el sistema didáctico de la
teología” (Baumgartner).

• Relación entre la razón y la fe: no admiten que sean opuestos,


sino perfectamente armónicos.

• La metafísica y la física aristotélica proporcionan los principios


racionales con cuya ayuda puede construirse una explicación de
la realidad coherente y, a la vez, abierta a la fe.
(1225-1274)
¿Dónde nos situamos?
• Edad
• Edad media contemporán
ea

• Antigüedad • Edad
moderna
René Descartes

• Crítica al método de conocimiento dominante en la Edad Media. Se


reconocía como valedero y decisivo el llamado criterio de autoridad.

• El conocimiento o ha de ser absolutamente seguro o ha de ser


abandonado como teoréticamente insuficiente.

• Método cartesiano: se basa en la duda metódica. Se emplea la duda


para ver si hay algo capaz de resistirla, se la emplea como
instrumento o camino para llegar a la verdad .

• “cogito, ergo sum” (pienso, luego existo)


(1596-1650)
David Hume

• Todo conocimiento deriva en última instancia de la experiencia


sensible; esta es la única fuente de conocimiento, y sin ella no se
lograría saber ninguno.

• El empirismo encuentra el ideal de conocimiento en las ciencias


naturales o fácticas, en las ciencias de observación, cuyos juicios
son particulares y contingentes (a posteriori).

• Todo conocimiento en última instancia procede de la experiencia.

• Impresiones vs Ideas.
(1711-1776)
Immanuel Kant

• La actividad del conocimiento consiste, en su fundamento,


en constituir, en construir, los objetos .

• Idealismo: lo determinante en el acto de conocer no es tanto


el objeto, cuanto más bien el sujeto.

• Si bien el conocimiento comienza con la experiencia, no por


eso se origina todo él a partir de la misma.

(1724-1804)
¿Dónde nos situamos?
• Edad
• Edad media contemporán
ea

• Antigüedad • Edad
moderna
Georg Wilhelm Friedrich Hegel

• “Lecciones sobre la historia de la filosofía”: esta historia es la


marcha hacia su propio sistema

• “Fenomenología del espíritu”: la conciencia, desde sus


formas inferiores, casi puramente animales, termina por
llegar al saber absoluto, a la filosofía absoluta.

• “Enciclopedia de las ciencias filosóficas en compendio”: lo


que propone en su sistema es reconstruir o exponer en el
pensamiento toda la realidad, realidad que, en definitiva, es
pensamiento, espíritu
(1770-1831)
Siglo XIX: Positivismo
Adolfo Carpio (1923-1996)

• Éxito y desarrollo de las ciencias.

• Aparición del positivismo, movimiento dominante durante los dos últimos tercios del siglo XIX.

• No hay ningún conocimiento legítimo fuera del que proporcionan las ciencias.

• Tiende a no reconocer otros entes fuera de aquellos que nos suministra la experiencia sensible.

• Reduce todo ser y toda verdad a los de los hechos naturales. Positivismo=naturalismo.

• Todo conocimiento se da a través de hechos psíquicos. Todo juicio y toda valoración no serían más que procesos que
transcurren en el sujeto psicológico. Positivismo desemboca el psicologismo.
(1859-1938) (1889-1976)

• Reacciona contra toda forma de • Discípulo de Husserl.

• Martin Heidegger
• Edmund Husserl

naturalismo y de psicologismo. • Tema del ser.


• D e s a r ro l l a l a Fe n o m e n o l o g í a • Libro de Brentano “De la múltiple
trascendental, y con ella un método significación del ente según
descriptivo. Aristóteles”.
• Cuestiona la actitud natural del • “Si el ente se dice en múltiples
hombre moderno, en la cual el significaciones, ¿cuál es entonces la
mundo se presenta ante el mismo significación fundamental directriz
como un conjunto de realidades [de todas ellas]? ¿Qué significa
pre-dadas. ‘ser’?”.
• Desarrolla el método
fenomenológico como respuesta a la
búsqueda de la verdad.
(1884-1962) (1926-1984)

• Obstáculo epistemológico: • Busca visualizar las sombras de

• Michel Foucault
• Gaston Bachelard

dificultades psicológicas que no la modernidad, sin legitimizar


permiten una correcta los valores hegemónicos de su
apropiación del conocimiento época.
objetivo. • Introduce el término de
• Encuentra elementos en el biopolítica, donde se hace
interior del intelecto que evidente la relación entre saber
dificultan el conocimiento y poder.
certero de lo real y no permiten • Binomio salud-enfermedad es
la adecuada evolución del el que más se ha modificado a
espíritu para que pueda pasar lo largo de la historia.
de un estado pre-científico a un
estado científico.
Muchas gracias!!!

Maite Gallegos
Médica Psiquiatra
Bibliografía
• Bercherie, P., (2014). Los fundamentos de la clínica: historia y estructura del saber psiquiátrico,
Buenos Aires: Manantial.
• Berrios, G., (2011). Hacia una nueva epistemología de la Psiquiatría, Buenos Aires: Polemos.
• Carpio, A., (2016). Principios de filosofía. Una introducción a su problemática. Buenos Aires:
Paidos.
• Derito, MNC; Monchablón Espinoza, A. (2011) Las psicosis, Buenos Aires: Inter-Médica.
• Ferrater Mora, J., (2012). Diccionario de filosofía. Tomo I-IV. Barcelona: Planeta.
• Foucault, M., (2008). El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica.
Buenos Aire: Siglo veintiuno.
• Lanteri-Laura, G., (2000). Ensayo sobre los paradigmas de la psiquiatría moderna. Madrid:
Triacastela.
• Vaschetto E. (comp.), P., (2012). Epistemología y Psiquiatría: relaciones peligrosas, Buenos
Aires: Polemos.

También podría gustarte