0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas11 páginas

Cuestionario 4

El documento presenta preguntas y respuestas sobre conceptos relacionados con el comercio electrónico. Explica que el comercio electrónico se refiere a la compra y venta de productos o servicios a través de Internet, y describe algunas de sus ventajas y desventajas tanto para empresas como para usuarios. También analiza el futuro del comercio electrónico, quién tiene acceso a él, cómo surgió, y define términos como mercado electrónico, diferenciándolo del comercio electrónico. Finalmente, distingue entre mercado

Cargado por

Mar Gómez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas11 páginas

Cuestionario 4

El documento presenta preguntas y respuestas sobre conceptos relacionados con el comercio electrónico. Explica que el comercio electrónico se refiere a la compra y venta de productos o servicios a través de Internet, y describe algunas de sus ventajas y desventajas tanto para empresas como para usuarios. También analiza el futuro del comercio electrónico, quién tiene acceso a él, cómo surgió, y define términos como mercado electrónico, diferenciándolo del comercio electrónico. Finalmente, distingue entre mercado

Cargado por

Mar Gómez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 11

Nombre de la alumna: Escalante Gómez Marlenne

Clase: Mercadotecnia Electrónica Fecha: 08/ NOV/ 2021


TAREA 9
CUESTIONARIO 4

1. ¿Qué es el comercio electrónico?

Es un sistema de compra y venta de productos o servicios que se realiza


exclusivamente a través de Internet. Se refiere a las transacciones entre
compradores y vendedores mediante una plataforma online que gestiona los
cobros y los pagos de manera completamente electrónica.

2. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del comercio electrónico?

Las principales ventajas de comercio electrónico en comparación con un


negocio tradicional son:

 Acceso a un mercado global, de manera que podrás ampliar el target de tu


tienda online y conseguir más clientes.
 Gran potencial para escalar el negocio y ampliar la oferta de productos y
servicios sin necesidad de realizar una gran inversión.
 Reducción de los costes y gastos que implica gestionar una tienda online,
tanto en términos de infraestructura como de personal es otra de las
principales características del comercio electrónico.

No obstante, emprender en el mundo del comercio electrónico también encierra


una serie de desventajas o riesgos:

 Existe una gran competencia, sobre todo de grandes colosos del comercio
online y de reconocidas marcas internacionales que abren sus propias
tiendas online.
 Problemas de seguridad, generalmente causados por ciberataques, que
exponen los datos de los clientes y afectan la confianza en la tienda online.
 El umbral de rentabilidad tarda en llegar, generalmente hay que realizar una
inversión importante en marketing al inicio para que el e-commerce obtenga
visibilidad.

3.Ventajas y desventajas del comercio electrónico para el usuario

VENTAJAS PARA EL USUARIO:


 Mayor competencia: Las opciones en internet se multiplican. Hay una
guerra precios entre las diferentes tiendas que, como usuario, te hará
beneficiarte para conseguir el mejor precio. Además, puedes comparar
dichos precios en cuestión de segundos.
 Sin salir de casa: La facilidad de obtener cualquier producto sin moverte
de tu hogar y, en algunos casos, lo recibes incluso en el mismo día.
 Información: Gracias a internet podemos conocer toda la información
disponible del producto que estamos a punto de adquirir, así como las
opiniones de los usuarios al respecto.
 Discreción y seguridad: El hecho de comprar por internet nos aporta una
discreción que la tienda física no tiene (algo muy interesante si se trata de
algún producto comprometedor ;).

DESVENTAJAS PARA EL USUARIO

Como era de esperar, no es oro todo lo que reluce. El e-commerce también tiene
inconvenientes. Pero lo cierto es que, algunas de las desventajas en realidad
son ventajas para el consumidor y viceversa. Veamos las más espinosas:

1. La competencia es mucho mayor, ya que cualquier puede poner en


marcha un negocio de comercio electrónico (al menos en teoría).
2. Aunque cada vez menos, aún existen personas que no quieren comprar un
producto que no han visto físicamente.
3. Por otro lado, muchos compradores siguen siendo reacios a realizar
pagos online.
4. Un grave problema para los pequeños e-commerce es el precio de los
gastos de envío. Si el volumen de negocio es bajo no podrán alcanzar
acuerdos provechosos con las empresas de transporte.
5. Al haber tantísima competencia y no estar cara a cara con el cliente,
la fidelización del mismo es mucho más complicada y exigirá contar con
una buena estrategia.
6. Dar visibilidad a una tienda online exige muchísimo más esfuerzo que una
promocionar una tienda física, a pie de calle.
7. Hay que tener muy en cuenta la seguridad del sitio web, para evitar
posibles hackeos.
8. A pesar de que, actualmente, podemos vender casi cualquier cosa por
internet, hay productos menos rentables que otros a la hora de
comercializarlos online. Antes de lanzarse a venderlos, habrá que realizar
un buen estudio de mercado.
9. Existen grandes desventajas competitivas entre tiendas online
pequeñas y grandes, sobre todo, en lo que precio, servicio y atención se
refiere. Por ejemplo, un gigante como Amazon se puede permitir
devoluciones gratuitas de productos, pero para una pequeña empresa será
muy poco rentable ofrecer ese servicio.
4.-. ¿Cuál es el futuro del comercio electrónico?

El comercio electrónico ha cambiado el mundo y cómo lo vemos, con 24/7, 365


días de oportunidades de compra y venta. Las compras en línea brindan mucha
educación en línea y para las empresas no hay limitación geográfica. Los
consumidores tienen acceso a una gran cantidad de información local y global.

Las empresas pueden aumentar la participación en el mercado al aumentar la


base de clientes y ofrecer entretenimiento a los consumidores, incluyendo la
reducción de brechas en todos los continentes. Las personas pueden comprar
artículos digitales como música, videos, software, audiolibros, fotografía, cursos
electrónicos, gráficos, arte digital y libros electrónicos instantáneamente y las
empresas no tienen que pagar los gastos de la nómina de los empleados.

El impacto social es enorme: los negocios electrónicos y las compras en línea se


han entrelazado en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana. Se estima que el
95% de las compras se realizarán en línea para 2040. El comercio electrónico fue
responsable de $ 2.3 billones en ventas, que se espera que se dupliquen a $ 4.5
billones para 2021. Las empresas pueden ganar nuevos clientes con visibilidad en
los motores de búsqueda, tienen menores costos de alquiler, servicios públicos y
mantenimiento con mayor capacidad para productos a medida que el comercio
electrónico abre nuevos mercados.

El comercio electrónico está cambiando rápidamente y más rápido que nunca, y la


IA es un jugador líder, transformando los negocios en línea de manera poderosa.
En un estudio reciente de Business Insider: el 85% de las interacciones con los
clientes se gestionarán sin un humano para 2020 y la IA será la fuerza impulsora
detrás de estos nuevos cambios, que tocarán todas las áreas de nuestra vida. La
IA replica las acciones de los humanos sin la fatiga, los sentimientos y las
restricciones de tiempo con resultados libres de errores y cero errores.

5 ¿Quién tiene acceso al comercio electrónico?

Le brinda alcance global a todo el que desea incursionar en él. Y es que


consumidores de cualquier país podrán ingresar a tu tienda virtual o cuenta en las
redas sociales.

6. ¿Cómo nació el comercio electrónico?

El nacimiento del comercio electrónico se puede situar en Estados Unidos a


principio del año 1920 gracias a la venta por catálogo. Este nuevo modelo de
venta permitía vender el producto por primera vez sin necesidad de observarlo
físicamente.
7. ¿Qué es el mercado electrónico?

Actividad económica que permite el comercio de productos y servicios a partir de


medios digitales, como páginas web, aplicaciones móviles y redes sociales.

8. ¿Cuál es la diferencia entre comercio electrónico y mercado electrónico?

La primera diferencia básica reside en el hecho de la aportación de sus


contenidos, porque mientras el ecommerce o comercio electrónico es básicamente
la página web de una línea de negocio de carácter digital. En el Marketplace nos
estamos refiriendo ante todo a una actividad que muestra los productos que se
comercializan, tal y como es traducción el inglés.
Desde esta premisa es fácil entender que al referirnos a un comercio electrónico
nos estamos vinculando a un dominio desde donde comercializar nuestros
productos, artículos o servicios. Sea cual fuese su naturaleza y su procedencia. 
- En ningún caso ofrece un espacio físico real. Sino que por el contrario, sí que es
necesaria la presencia de un operador que se encargue de actualizar los
contenidos, modificar las condiciones en las ventas o incluso diseñe los
contenidos en la plataforma web.
- Alcance global. La penetración en su comercialización no tiene límites y puede
llegar a cualquier destino que te propongas. A través de un proceso de compra
que es mucho más sencillo que por medio de los canales tradicionales o
convencionales.
- Acceso de los clientes. Desde luego que el perfil de usuario al que van dirigidos
estos contenidos es sensiblemente al de las tiendas físicas. En donde prima una
mayor vinculación con las nuevas tecnologías, adaptación a los nuevos hábitos en
las compras y por supuesto que una accesibilidad a Internet.

10. Diferencia de internet y tecnología de información

INTERNET: es una red de computadoras interconectadas a nivel mundial en forma


de tela de araña. Consiste de servidores (o "nodos") que proveen información a
aproximadamente 100 millones de personas que están conectadas entre ellas a
través de las redes de telefonía y cable.

TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN: es curiosamente un invento de gente de


negocios. Un artículo de Harold Leavitt y Thomas Whisler de 1958 en
la Harvard Business Review,  se refiere con esta expresión a «las técnicas para
procesar rápidamente grandes cantidades de información (…); la aplicación de
métodos estadísticos y matemáticos para resolver problemas de toma de
decisiones (…); y la simulación de procesos complejos de pensamiento (higher
order thinking)». En su pronóstico temprano, la TI estaba llamada a cambiar las
empresas y los directivos mediante el pensamiento científico y las decisiones
basadas en evidencias.

11. Diferencia de mercado digital y mercado físico.

MERCADO DIGITAL: El mercado electrónico está referido al mercado económico


que se encuentra en crecimiento, en donde los productores, intermediarios y
consumidores interactúan de alguna forma electrónica o por intermedio de un
contacto digital.

MERCADO FISICO: Se basa en la interacción física entre un vendedor y un


comprador, también en un lugar físicamente determinado. El contacto entre ambos
permite que el vendedor tenga un mayor conocimiento de las necesidades del
cliente y por lo tanto puede utilizar las herramientas necesarias para atraerlo hasta
su o sus establecimientos

12. ¿Todos tendremos acceso al comercio electrónico?

Quienes tengan acceso a internet mediante una computadora, celular, tableta


entre otros, y que acceda a una tienda virtual o en las diferentes redes sociales.

13. Menciona las amenazas potenciales del internet: virus y hackers

Las amenazas informáticas que son potenciales para programas de Internet,


son programas hechos con el fin de instalarse y reproducirse, estos son los
Virus. La fuente principal del contagio es el internet mediante: mails, chats,
mensajería, etc. existen virus los cuales son inofensivos, pero si son molestos.
A continuación, se presentan algunos virus:

Macrovirus. Es un virus que afecta documentos de Microsoft Word, no causan


grandes daños, pero si son molestos.

Troyanos. Este virus roba información o altera el sistema del hardware o


incluso puede que otro usuario se apodere de tu computadora. Se difunden
cuando a los usuarios se les engaña para que abran un programa.

Gusanos. Este virus se duplica a sí mismo, bloquean las redes y hacen que el
usuario espera mucho tiempo para que pueda ver las páginas web, también
utilizan las partes automáticas de un sistema operativo que generalmente son
invisibles al usuario.

Spyware. Este virus investiga los datos personales de los usuarios, los cuales
son utilizados para estafar a la gente.
Phishing: Consiste en el envío masivo de mensajes electrónicos que fingen ser
notificaciones oficiales de entidades/empresas legítimas con el fin de obtener
datos personales y bancarios de los usuarios.

Cookies: Son archivos de texto con información acerca de la navegación


efectuada por el usuario en Internet e información confidencial del mismo que
pueden ser obtenidos por atacantes.

Los hacker´s

 En el caso de los Hackers, estos son expertos capaces de crear complejos
programas, generalmente capaz de constituir una amenaza de seguridad. Esta
crea programas para descifrar claves y colarse en la información de empresas,
bancos etc. Estos también son una amenaza para la seguridad de la información
en una empresa con comercio electrónico.

Existen muchas maneras de que nos puedan robar información o puedan dañar
nuestro equipo electrónico. pero no todo lo que afecte el normal funcionamiento de
la computadora es virus, todo virus es un programa y debe ser ejecutado para que
se pueda activar. No todos los sistemas de seguridad son 100% seguros, Por eso
todo el que use computadoras debería implementar estrategias de seguridad
antivirus, para proteger su propia información

14. Ética del comercio electrónico a nivel mundial y del país.

CODIGO DE ETICA A NIVEL MUNDIAL:

 Establece la obligación a las tiendas virtuales de poner a disposición de los


consumidores la información del negocio, mecanismos de devolución,
garantías, términos y condiciones, entre otras.

 La aplicación de los términos y condiciones se sujetará a lo establecido en


la ley federal de protección al consumidor.

 Establece la información mínima que deberá contener los términos y


condiciones.

 La publicidad no debe ser engañosa o abusiva.

 Se establecen los lineamientos para que la publicidad digital sea


responsable.

 Se establecen los mecanismos para la protección de datos personales.

 La publicidad se dirija a grupos vulnerables deberá fomentar el respeto a la


dignidad, equidad, seguridad e inclusión.
 Se reconoce la autorregulación y medio propios para la solución de
conflictos.

ETICA EN MEXICO DEL COMERCIO ELECTRONICO:

Respetar todos los derechos, deberes, beneficios y garantías contenidos en Ley


Federal de Protección al Consumidor (LFPC), que deben ser reconocidos y
aplicados estrictamente por las empresas adheridas a este Código de Ética.
Indicar claramente el contenido dirigido a adultos que se deberán identificar
plenamente.
Abstener de incitar a las niñas, niños y adolescentes a la compra de un bien,
producto o servicio, aprovechando su inexperiencia o su credulidad, ni a que
persuadan a sus padres o tutores para que compren. Exponer a menores a
situaciones peligrosas y a realizar declaraciones o presentaciones visuales ilícitas
que les puedan causar perjuicio.
Con relación a los grupos vulnerables, establecer mecanismos para la solución
ágil de sus conflictos y dudas.
Establecer mecanismos propios para solucionar los conflictos con los
consumidores cuando exista algún incumplimiento a las obligaciones que se
establecen en la LFPC, en la Norma Mexicana de Comercio Electrónico (NMX-
COE-001-SCFI-2018) y en este Código.
Procurar solucionar las disputas con los consumidores a través de medios
alternativos de solución de conflictos. La mediación, conciliación y arbitraje serán
primordiales para llegar a acuerdos o mediante los procedimientos establecidos
por la Profeco.
Actuar diligentemente en los procedimientos conciliatorios para llegar a acuerdos
con el propósito de beneficiar a los consumidores .

15. Señala a nivel mundial y en nuestro país las legislaciones informáticas y su


aplicación.

EN MEXICO:

* DELITOS INFORMÁTICOS. - Expresándonos en términos no legales, al


hablar de delitos informáticos nos referimos a aquellas conductas que teniendo
como instrumento o fin computadoras u otros bienes informáticos, lesionan o
dañan bienes, intereses o derechos de personas físicas o morales.

FIRMA DIGITAL/ELECTRÓNICA Y CONTRATOS ELECTRÓNICOS.


El ordenamiento legal que rige el uso de la firma electrónica para fines
comerciales o mercantiles de carácter privado como la firma de contratos

· CORREO ELECTRÓNICO (PRIVACIDAD, SPAM).

Queda prohibido obtener direcciones de correo electrónico, usando cualquier


sistema automatizado o software, de cualquier conexión a Internet que se
encuentre dentro del territorio nacional, con el propósito de enviar correos
electrónicos tipo spam.

· PROTECCIÓN A BASES DE DATOS.

En líneas generales, seguridad de datos se refiere a medidas de protección de


la privacidad digital que se aplican para evitar el acceso no autorizado a
los datos, los cuales pueden encontrarse en ordenadores, bases de datos,
sitios web, etc. La seguridad de datos también protege los datos de una posible
corrupción.

· CÓMPUTO FORENSE (EVIDENCIAS ELECTRÓNICAS).

Es la aplicación de técnicas científicas y analíticas especializadas a


infraestructuras tecnológicas que permiten identificar, preservar, analizar y
presentar datos válidos dentro de un proceso legal.

· PROTECCIÓN DE PROPIEDAD INTELECTUAL.

Es una rama del Derecho Público y tiene por objeto la protección de las
creaciones de la mente, tales como invenciones, obras literarias y artísticas,
símbolos, nombres e imágenes que se utilizan en el comercio.

· REGULACIÓN DE CONTENIDOS EN INTERNET.

Específicamente su propuesta busca modificar la fracción XXIX-M del artículo


73 para establecer un marco legal en todo lo que a ciberseguridad se refiere,
incluyendo una legislación para el cibera acoso, robo de información y
espionaje en internet; IFT regulará y definirá los contenidos dentro de la red
de Internet.

16. Indica los efectos que tiene para los usuarios del comercio electrónico el
robo o daño a datos personales.

Hace tiempo, el delito de robo de identidad no existía como tal en México. Sin
embargo, en 2016 el delito de robo o usurpación de identidad está sancionado
en el Código Penal Federal hasta con nueve años de prisión y 600 días de
multa. Si la usurpación es cometida por servidores públicos, las penas serán
hasta de cuatro años y medio más.

En el Código Penal Federal , seis artículos (del 386 al 389bis) contemplan el


delito de fraude, previendo penas y multas de acuerdo con el monto y valor de
lo defraudado; sin embargo, ninguno de dichos artículos contempla el fraude
cometido a través del uso de medios electrónicos o de Internet.
Desde el año 2000, se han desarrollado en la Cámara de Diputados algunos
esfuerzos e iniciativas para reformar el Código Penal Federal y su legislación,
con el objeto de prever y castigar algunos delitos informáticos y financieros que
se cometen a través de Internet. 

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI)


está facultado para imponer infracciones y sanciones a quienes hagan mal uso
de los datos personales. Aquellas entidades que manejan datos personales
deberán prever medidas de seguridad y establecer mecanismos para que los
usuarios puedan Acceder, Rectificar, Cancelar u Oponerse al manejo de su
información personal.

La nueva Ley Federal de Protección de Datos Personales protege la


información personal que pueda encontrarse en las bases de datos de
cualquier persona física, o empresa como, aseguradoras, bancos, tiendas
departamentales, telefónicas, hospitales, laboratorios, universidades, etc. Esta
ley regula la forma y condiciones en que las empresas deben utilizar los datos
personales de sus clientes.

17. Menciona dentro de la seguridad privada lo que representa la criptografía o


encriptamiento

La seguridad de la red, en este caso Internet, es solo uno de los factores que intervienen
en la seguridad del comercio electrónico en conjunto. La resistencia de los usuarios a, por
ejemplo, enviar los datos de su tarjeta de crédito a través de Internet para efectuar un
pago se menciona frecuentemente como una de las barreras iniciales para el crecimiento
del comercio electrónico.
Como es bien conocido, los medios de pago tradicionales sufren numerosos problemas
de seguridad: falsificación de billetes, falsificación de firmas, cheques sin fondo, etc. Por
otro lado, los medios de pago electrónicos, además de estar sujetos a los mismos
problemas anteriores, presentan riesgos adicionales, pues a diferencia del papel, los
documentos digitales pueden ser copiados perfectamente y cuantas veces se desee, las
firmas digitales pueden ser falsificadas por cualquiera que conozca la clave privada del
firmante, la identidad de una persona puede ser asociada de forma inequívoca con la
información relacionada en cada pago, etc.
Es por ello que es necesario establecer nuevos mecanismos de seguridad para los
nuevos medios de pago electrónicos, si se quiere que tanto las entidades bancarias como
los usuarios finales acepten de forma generalizada estos nuevos medios de pago. 
Criptografía. 
La criptografía es una ciencia que tiene el ámbito de buscar esquemas y mecanismos de
cifrados seguros. Para realizarlo, hay una codificación de la información a transmitir; es
decir, los mensajes originales están transformando en formas aparentemente
ininteligibles. Esta idea funciona con fórmulas matemáticas tales que no se pueden
obtener los datos de entrada a partir de la salida salvo en plazos tan largos que cualquier
información que pueda ser descubierta ya no tenga valor.
Hay cientos de millones de usuarios de Internet, que pueden en cualquier momento, por
un costo bajo, conectarse a Internet durante un rato. Esta extraordinaria facilidad de
acceso y popularidad es el principal atractivo desde el punto de vista comercial
pero también es la causa de que Internet esté abierto a todo tipo de indeseables.
La seguridad en Internet y las leyes que la protegen, están basadas principalmente en los
sistemas de encriptación. Esos sistemas son los que permiten que las informaciones que
circulan por Internet sean indescifrables, ininteligibles, para cualquier persona que no sea
aquella a la que va destinada.
La criptografía asimétrica utiliza dos claves distintas, pero que matemáticamente son
equivalentes. Así,  la información que es cifrada con una, puede ser descifrada con la
otra. Sin embargo, el hecho de conocer la clave pública no revela la clave privada.
Ya que en la criptografía simétrica, se utiliza la misma clave para cifrar y descifrar, cuida
los mecanismos de transmisión y almacenamiento de la misma, para reducir  el riesgo de
que ésta pueda ser usada por usuarios no autorizados. Una de las opciones que permiten
la transmisión de la clave a través de un medio inseguro es el algoritmo Diffie Hellman,
ampliamente conocido y que precisamente es la base de la criptografía asimétrica.
Cuando se envía un mensaje cuya autenticidad e integridad es verificable, se dice que
está firmado digitalmente.  Así, el usuario tiene la posibilidad de enviar mensajes firmados
y/o cifrados a sus destinatarios. La criptografía asimétrica se usa para proteger una gran
variedad de comunicaciones, por ejemplo el correo electrónico, discos completos,
particiones, carpetas y archivos, incluyendo la información que se transmite de un sistema
de cómputo a otro.
Normalmente el correo electrónico sólo provee cifrado en el proceso de autenticación. Es
decir, cuando un usuario inicia sesión en su correo electrónico, la contraseña va protegida
en su transmisión, pero el resto de la información, incluyendo los correos electrónicos
viaja en claro, por lo que pueden ser capturados y leídos por usuarios no autorizados. Es
importante mencionar que la criptografía asimétrica es normalmente más costosa
computacionalmente que la criptografía simétrica, es decir, que una computadora necesita
realizar más cálculos para cifrar y descifrar los mensajes cifrados con criptografía
asimétrica.
BIBLIOGRAFIAS

https://www.seguridad.unam.mx/robo-de-identidad-y-consecuencias-sociales

https://es.eserp.com/articulos/e-commerce-o-comercio-electronico/?_adin=0744975955

https://www.incentro.com/es-es/blog/stories/ventajas-desventajas-comercio-electronico/

https://aptude.com/es/blog-de-ideas-t%C3%A9cnicas/entrada/futuro-de-las-tendencias-y-
perspectivas-del-comercio-electr%C3%B3nico/

file:///C:/Users/asus/Downloads/Codigo-Etica-en-materia-Comercio-Electronico.pdf

https://rockcontent.com/es/blog/comercio-electronico/#:~:text=En%20cambio%2C%20el
%20comercio%20electr%C3%B3nico,cuenta%20en%20las%20redas%20sociales.

https://www.appandweb.es/blog/historia-comercio-electronico/#:~:text=El%20nacimiento
%20del%20comercio%20electr%C3%B3nico,sin%20necesidad%20de%20observarlo%20f
%C3%ADsicamente.

https://informatica.blogs.uoc.edu/informatica-it-is-y-digital-cual-es-la-diferencia/

https://oswald20.wordpress.com/2010/12/03/diferencia-entre-el-mercado-digital-y-el-
mercado-fisico/

https://sites.google.com/site/fatimalizethvalero28/4-5-2-amenazas-potenciales-virus-y-hacker-s

También podría gustarte