ALICORP
ALICORP
1 Introducción.....................................................................................................................................................2
2 ALICORP............................................................................................................................................................2
2.1 DATOS GENERALES.................................................................................................................................3
2.1.1 Adquisiciones recientes[editar]...................................................................................................10
INFORMACIÓN FINANCIERA..........................................................................................................................33
CONSUMO MASIVO CONSOLIDADO....................................................................................................38
CONSUMO MASIVO PERÚ......................................................................................................................38
CONSUMER GOODS INTERNATIONAL..............................................................................................39
BALANCE.............................................................................................................................................................40
ACTIVOS.......................................................................................................................................................40
PASIVOS.......................................................................................................................................................40
PATRIMONIO...............................................................................................................................................41
1 INTRODUCCIÓN
2 ALICORP
¿QUE ES ALICORP?
Alicorp es la empresa de bienes de consumo más grande del Perú la cual
opera en toda América.
Es una empresa de consumo masivo líder en el mercado peruano, con
operaciones industriales en seis países de Latinoamérica: Argentina, Brasil,
Chile, Ecuador y Perú en donde está su sede principal exporta a más de 23
países y es la segunda empresa de consumo masivo más grande de los andes.
Gestiona más de 125 marcas líderes en los mercados de consumo masivo,
productos industriales y nutrición animal crea experiencias extraordinarias para
los consumidores, innova de manera permanente, lo que genera bienestar para
la sociedad.
2.1 DATOS GENERALES
Nombre o razón social: ALICORP S.A.A
Número de RUC: 20100055237
Tipo de contribuyente: Sociedad Anónima Abierta
Nombre comercial: ALICORP
Fecha de inscripción: 09/10/1992
Fecha de inscripción de actividades: 16/07/1956
Dirección del domicilio fiscal: av. Argentina Nro. 4793 Z.I. Zona industrial
provincia constitucional del Callao - Carmen De La Legua Reynoso
Teléfonos: 3150800 / 4283240 / 4422552
Fax: 4404948
Sistema de emisión de comprobante: mecanizado/computarizado
Actividad de comercio exterior: importador/ exportador
Sistema de contabilidad: computarizado
Actividades económicas: principal – CIIU 15142 – ELAB. Aceite y grasas /
secundaria 1 CIIU15316 – ELAB. De productos de molinería / secundaria 2
CIIU 15499 – ELAB. De otros productos alimenticios
Comprobantes de pago c/Aut. De impresión (f.806 u 816): factura, boleta de
venta, liquidación de compra, nota de crédito, nota de débito, guía de remisión-
remitente, comprobante de retención, comprobante de percepción venta
interna.
Afiliado al PLE desde: 30/11/2010
Patrones: Incorporado al Régimen de Agentes de Retención de IGV (R.S.037
2002) a partir del 01/06/2002 / Incorporado al Régimen de Agentes de
Percepción de IGV - Venta Interna (R.S.058-2006) a partir del 01/04/2006
Representante legal: SACCHI GIURATO PAOLO MARIO
Objetivo: fabricación y venta de productos de consumo masivo.
Estructura: Alicorp está compuesta por los negocios de consumo masivo,
productos industriales y nutrición animal, así como por diversas áreas de línea
y soporte corporativo. Cada negocio ha sido creado con el propósito de servir
mejor al mercado y obtener mayores eficiencias, contando para ello con el
sostén de las áreas de Ventas; Marketing; Recursos Humanos y Relaciones
Institucionales; Planeamiento y Logística; y Administración, Finanzas y
Sistemas.
Número de trabajadores: 3436
3 RESEÑA HISTORICA
Con fecha 2 de diciembre de 1996 CFP absorbió por fusión a las empresas
Nicolini Hermanos S.A. y Compañía Molinera del Perú S.A. Estas empresas se
dedicaban principalmente a la elaboración y comercialización de harinas,
fideos, alimentos balanceados y cereales. El 17 de febrero de 1997 CFP
cambió su denominación por Alicorp S.A.
1. Líneas de negocio
En harinas domésticas, Blanca Flor lidera con 40,8% y busca seguir creciendo
en la participación de mercado con la estrategia de establecer sinergias con
Sandra Plevisani, conocida empresaria repostera, en el cual se busca
desarrollar campañas enfocadas en las familias peruanas, cuyo objetivo es
lograr momentos que impulsen la unión familiar juntando a sus integrantes.
1.3 Gastronomía
1.4 Industrias
2. Tipo de clientes
Alicorp cuenta con cuatro tipos de clientes: (i) clientes mayoristas, (ii)
clientes de canal de distribución exclusivo, (iii) clientes industriales y (iv)
clientes de canal moderno.
• Clientes mayoristas
• Clientes industriales
pos
icio
Categoría Principales marcas Part. n Competidores
mercado
Unilever,
Mayonesa Alacena 96% 1 Nestlé
Jabón de Jumbo, Bolívar,
lavar Marsella 75% 1 Locals, P&G
Nutrición Purina,
animal Nicovita 70% 1 Espalsa
Sello de Oro, Unilever,
Margarinas Manty 63% 1 Nestlé
Don Vittorio,
Pasta Nicolini, Alianza 43% 1 Carozzi
Mimaskot,
Mascotas Nutrican 36% 1 Rinti, Nestlé
3. Áreas geográficas
El área de influencia de la empresa comprende el ámbito nacional y el
internacional. En el país, Alicorp mantiene presencia comercial en todo el
territorio nacional; de hecho, posee 11 plantas industriales distribuidas en
Piura, Trujillo, Lima, Callao y Arequipa; 18 almacenes; 34 distribuidores
exclusivos; y 19 oficinas de venta.
Pastas Especiales
S. A. Pastas
Sanford S. A. C. I.
F. I. y A Fabricación de galletas
Frigoríficos
Colombianos S. A. Conservación de productos,
S. cadena de frio
Ind. Alicorp Do
Brasil Brasil S. A. Pastas, mezclas para tortas
1. Macroambiente internacional
2. Macroambiente regional
A nivel regional, las proyecciones para América Latina son negativas. Para
empezar, la economía de la región decrecerá de 1,3% a 0,3%, lo cual será su
peor desempeño desde la crisis de 2009; además, existe una probabilidad de
recesión durante el periodo 2015, por lo que se deberá manejar un entorno
recesivo.
Por otro lado, Bolivia, Paraguay y Perú proyectan rendimientos positivos para el
ejercicio 2019; sin embargo, alcanzarán tasas menores a las proyectadas
después de sensibilizar e incorporar los efectos de sus crisis internas y shocks
externos vinculados a la demanda mundial de materias primas, lo cual
constituye una de los principales riesgos para la región si China llega a padecer
un freno drástico.
Por el lado monetario, una mayor restricción de los fondos externos cuando
Estados Unidos eleve su tasa de referencia ante la recuperación de sus
indicadores macroeconómicos afectará la región fundamentalmente en los
niveles de endeudamiento y la importación de bienes de capital.
3. Macroambiente doméstico
1. Análisis de Porter
Las barreras son altas para entrar a la industria; por lo tanto, es baja la
amenaza de entrada a la industria debido al nivel de inversión en
infraestructura y capacidad instalada; además, la generación de know how para
obtener beneficios por economías de escala es otra amenaza a la entrada a la
industria. Este tipo de negocio se explica por la alta rotación de inventarios y
márgenes reducidos. Asimismo, se necesitan presupuestos de inversión en
mercadeo para lograr posicionamiento de marca y competir con marcas que
reciben gran aceptación del público objetivo, o que se encuentran consolidadas
en el consumidor final.
1. Posicionamiento competitivo
Para lograr posicionarse en el mercado, la empresa busca alcanzar la mayor
cantidad de segmentos posibles; no obstante, es difícil medir sus niveles de
competencia con empresas locales. Por ello, el análisis radica en llevar a cabo
el análisis de la competencia a través de líneas de productos ante la
diversificación de productos de su portafolio. La empresa compite en tres
grandes bloques a pesar de que la división se ha incrementado a seis bloques;
sin embargo, se pueden resumir sus bloques de mercado en consumo masivo,
productos industriales y nutrición animal. Además, se debe resaltar que la
demanda de productos vinculados al sector depende del crecimiento del PBI.
Sus grandes competidores directos son P&G, Nestlé, Kraft Foods y Unilever,
empresas transnacionales con expectativas de crecimiento y expansión no solo
en el país, sino en las diferentes regiones del mundo donde mantienen
presencia.
La empresa está comprometida con cumplir con los principios del gobierno
corporativo, con que se garantizan los principios de equidad,
responsabilidad y transparencia hacia los accionistas, inversionistas y
grupos de interés relacionados con la sociedad. Por ello, Alicorp ha sido
reconocida como una de las diez empresas con buenas prácticas de
gobierno corporativo por la Bolsa de Valores de Lima y cuenta con 1.450
accionistas comunes y 1.575 accionistas de inversión. El capital social de la
empresa asciende a S/. 847.191.731, representado por 847.191.731
acciones comunes de S/. 1.00 de valor nominal cada una.
Tabla 6. Descripción de la composición del accionariado
* Salud y nutrición
o Panqui: Este producto, que se trata del pan de quinua elaborado a partir de la
mezcla de trigo con quinua, se desarrolla como una contribución más saludable
y nutritiva, y como una alternativa del pan que la población comúnmente
conoce. Su objetivo es lograr un producto más nutritivo a través de un sabor
delicioso y textura suave, lo cual lo vuelve ideal para toda la población.
Desarrollo socioeconómico
Por otro lado, en la empresa existe una visión de largo plazo. Sus proyecciones
de ventas siguen el objetivo de triplicar, al ejercicio 2021, las ventas al ejercicio,
y generar valor a los accionistas, e índices de bienestar a sus trabajadores y
público en general. Para alcanzar el objetivo de triplicar estas ventas al 2021,
se plantean tres ejes:
26
económica, social y ambiental ,y se realiza bajo estándares del marco de la Iniciativa de Reporte Global (GRI, por
sus siglas en inglés) para la elaboración de memorias de sostenibilidad que incluyen la guías y protocolos
recomendados por GRI; este tipo de reportes incluye un proceso exhaustivo de identificación y análisis de los
grupos de interés descritos a través de clientes, proveedores, acreedores, accionistas, gobierno, trabajadores,
etc.
MISION, VISION, VALORES DE LA EMPRESA
VISION
“Hacia el 2021 vamos a triplicar el valor de la compañía”.
Una Visión netamente capitalista, la búsqueda de riqueza, diría que quiere dar a entender que es una empresa
muy rentable, tal vez por mejorar su colocación en la bolsa de valores.
MISION
“Creamos marcas líderes que transforman mercados generando experiencias extraordinarias en nuestros
consumidores. Estamos en constante movimiento buscando innovar para generar valor y bienestar en la
sociedad”. Según esto, sus productos cubrirán la necesidad de sus consumidores.
LOS VALORES
Innovación
Creatividad
Responsabilidad
Respeto
Calidad
Equidad
Responsabilidad social
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA
Alicorp está compuesta por los negocios de consumo masivo, productos industriales y nutrición
animal, así como por diversas áreas de línea y soporte corporativo. Cada negocio ha sido creado
con el propósito de servir mejor al mercado y obtener mayores eficiencias, contando para ello
con el sostén de las áreas de Ventas; marketing, recursos humanos, relaciones institucionales,
planeamiento, logística y administración.
Recursos Humanos y Relaciones Institucionales
Desarrollo Tecnológico
Responsable del desarrollo de nuevos productos y de la implementación de la tecnología adecuada para
fabricarlos. e la mejora de los productos resistentes y costos de manufactura a través del desarrollo
de formulaciones, empaques y optimización de procesos productivos. Encargada de la actualización de la
tecnología de producción mediante el desarrollo y ejecución de proyectos de ingeniería automatización
de procesos.
Calidad
Mantenimiento
Responsable por la confiabilidad de los equipos de producción. Para ello, emplea las más modernas
técnicas de mantenimiento preventivo y predictivo, involucra a los operadores en el cuidado de sus
propios equipos de producción y capacita a su personal. Restablece altos estándares de calidad
operando bajo un sistema de mejora continua y real a las operaciones dentro de un alto estándar de
seguridad.
Automatización
Responsable de los montajes de las plantas nuevas, de la modificación de los sistemas e interés de la
parte eléctrica y de automatización. Encargada de la calidad de la instalación y satisfactoria entrega de
los nuevos sistemas a los usuarios finales y al departamento de mantenimiento. Vela por mantener
los estándares de instalación en los montajes equipos de control e instrumentación
Proyectos de Ingeniería
Seguridad Industrial
Tiene como propósito controlar las pérdidas reales y potenciales relacionadas con lesiones,
enfermedades ocupacionales y dados materiales en general mediante un enfoque sistemático
denominado programa de Control de pérdidas.
Planeamiento Industrial
Materias Primas
Responsable de abastecer a las plantas con materia prima de calidad, a costos competitivos y de manera
oportuna. E prevenir las variaciones de precios de los insumos en los mercados nacionales e
internacionales, así como de darles seguimiento para lograr un arribo adecuado y evitar el sobre stock.
Compras Locales
Almacenes de Insumos
Demanda
Responsable de pronosticar la demanda del mercado, de distribuir los planes de venta y de proveer de
información e indicadores de ventas a toda la organización, contando para esto con herramientas que
permiten efectuar pronósticos en el mercado.
Distribución
Responsable del diseño y gestión del modelo de distribución física de productos a clientes a nivel
nacional. Barca desde la recepción de productos, el almacenamiento, la preparación de pedidos, la
administración y programación del transporte, hasta el control de la entrega de pedidos a clientes. Para
ello cuenta con almacenes de productos terminados, Centros de distribución, plataformas logísticas de
perdición y una flota de transporte e interna.
Servicio al Cliente
Responsable de incorporar valor agregado a los procesos que aseguren la excelencia en la satisfacción
de los clientes internos y e ternos; logrando así niveles de servicio que contribuyan al incremento de las
ventas y al retorno de la inversión. Opera bajo los agentes indicadores de nivel de, estudios de
satisfacción del cliente y un eficiente servicio de Call Center integrado.
Ventas
Responsable de optimizar la gestión de ventas en cada región ejecutando eficientemente las estrategias
planteadas. Sus funciones principales son establecer las directivas de la gestión de ventas que
permitan lograr los objetivos de volumen, cobran la, distribución y merchandising para cada una de
las marcas de Alicorp.
UNIVERCIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
Márquetin
Comercio
Sistemas
Contabilidad
Presupuestos
4
UNIVERCIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
GERENTES DIRECTORIO
5
UNIVERCIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
DIRECTOR
Director de Alicorp desde Marzo de 2010. Se desempeñó como Director
Ejecutivo de Kraft Perú desde 1999 hasta 2001 y como Director Ejecutivo de
Kraft Venezuela desde 2001 hasta 2003. También se desempeñó como
Presidente de Kraft Brasil de 2003 a 2006 y como Presidente de Kraft Andina
desde 2007 a 2009.
Es Licenciado en Administración de Empresas de la Escuela de
Administración de Sao Paulo – Fundación Getulio Vargas (Brasil).
El. Sr. Arístides de Macedo no tiene vinculación ni económica ni de
parentesco con los demás miembros del directorio, plana gerencial o
accionistas de Alicorp.
Juan Carlos Escudero Velando
DIRECTOR
Director de Alicorp desde Abril de 2016. Socio de la firma GRAU Abogados
desde 1998 y profesor del programa de Especialización en Negocios de la
Universidad ESAN.
Es Licenciado en Derecho de la Universidad Católica del Perú (Perú) y cuenta
con una Maestría en Derecho de la Universidad de Connecticut School of Law
(EEUU) y estudios de especialización de la George Washington University
Law School (EEUU).El. Sr. Juan Carlos Escudero Velando no tiene
vinculación ni económica ni de parentesco con los demás miembros del
directorio, plana gerencial o accionistas de Alicorp.
Manuel Romero Belismelis
DIRECTOR
Director suplente de Alicorp desde Agosto de 2006. Anteriormente se
desempeñó como Director alterno del Sr. Javier Beeck Onrubia desde Marzo
de 2001 hasta Marzo de 2004 y como Director alterno del Sr. Ernesto Romero
Belismelis desde el año 2004 hasta Agosto de 2006. Asimismo, es Director de
diferentes empresas del sector Industrial, Comercio y de Servicios.
Rafael Romero Guzmán
DIRECTOR
Director suplente de Alicorp desde Agosto de 2006. Anteriormente se
desempeñó como Director alterno del Sr. Calixto Romero Guzmán desde
marzo de 2004 hasta Agosto de 2006.
Es Bachiller de Administración y Finanzas de la North Eastern University,
Boston (EEUU).
Calixto Romero Guzmán
DIRECTOR
Director de Alicorp desde 2002. Asimismo, es director de diversas empresas
en el sector industrial, comercio y de servicios.
Lieneke María Schol Calle
DIRECTOR
6
UNIVERCIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
DIRECTORES INDEPENDIENTES
PLANA GERENCIAL
ACCIONISTAS
7
UNIVERCIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
AFP's 29.03%
Otros 11.85%
8
UNIVERCIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
FACTURACION: operacional
9
UNIVERCIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
PRINCIPALES MARCAS
Aceites de cocina: Primor, Capri, Cocinero, Cil, Friol
Cuidado del cabello: Anua (Perú), Plusbelle (Argentina)
Pastas : Don Vittorio, Nicolini, Lavaggi, Alianza, Espiga de
oro
Confitería : Casino, Glacitas, Wazzu, Fénix, Tentación,
Marquesitas
Harinas : Blanca Flor, Favorita, Espiga de Oro
Té: Zurit
Cuidado de la ropa : Bolívar, Opal, Marsella, Trome
Leche : Soyandina
Untables : Manty, Sello de Oro, Regia, primavera
Comida para mascotas: Mimaskot, Nutrican
Jugos : Yaps, Kanu, Negrita, Kiriba
Condimentos : AlaCena, AlaCena Tarí, AlaCena Salsa Tártara,
Salsa Don Vittorio
Detergentes : Bolívar Matic, Marsella, Opal
Gelatinas : Negrita
10
UNIVERCIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
11
UNIVERCIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
eficiencia,
gente (especialmente través de la mentali-dad “Un Solo Alicorp”)
crecimiento.
Al respecto de este úl-timo pilar, destaca no solo el crecimiento
orgánico y conso-lidación de sus negocios; sino también las
operaciones inor-gánicas de crecimiento (9 desde el 2012),
especialmente a través de las recientes adquisiciones de empresas en
Bolivia y Perú.
El 17 de mayo de 2018, Alicorp a través de sus subsidiarias Holdco
Bolivia Inversiones S.A. de Capital Fijo, Alicorp Holdco España S.L. y
Alicorp Inversiones S.A., compró por US$273.0 millones (S/894.4
millones) el 100% de las accio-nes de Industrias de Aceite S.A. (FINO) y
Global Cassini S.L. Por dicha operación se registró contablemente una
plusvalía de S/403.7 millones. Por otro lado, el 24 de julio de 2018,
adquirió las acciones de las 3 empresas dueñas de las accio-nes de
Sociedad Aceitera del Oriente S.R.L. (antes ADM SAO S.A.) por US$115.4
millones.
Dichas adquisiciones vienen incrementando sostenidamente el nivel de
generación de la Compañía y simultáneamente diversificando aún más el
mix de productos y de unidades de operación productiva (debido a la
incorporación de mo-lienda).
12
UNIVERCIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
13
UNIVERCIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
FACTURACION
14
UNIVERCIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
VENTAS
Margen bruto
15
UNIVERCIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
INNOVACION Y POSICIONAMIENTO
16
UNIVERCIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
• Aló Alicorp, cuyo número es 595 0444, permite a los consumidores hacer
consultas acerca de los productos de la empresa. Toda comunicación
(consulta, información o reclamo) es registrada y atendida de acuerdo a los
procedimientos que establece Alicorp para el caso de clientes y
consumidores, de acuerdo al nuevo Código de Consumo (en el que se
especifica que se debe responder cualquier reclamo en un plazo menor a 30
días). De esta manera, la empresa asegura una oportuna y efectiva respuesta.
Para mejorar los niveles de atención telefónica, Alicorp implementó en el 2010
el módulo CRM de SAP (Customer Relationship Management), convirtiéndose
en la primera empresa en el Perú en implementar dicho sistema. Con el fin de
adelantarse a las consultas e informaciones más frecuentes, se estableció
también un plan de llamadas proactivas, con lo cual se pudo mejorar el
servicio y la satisfacción de los clientes. Finalmente, la empresa mantiene un
servicio personalizado gracias a que cuenta con equipos especializados para
atender a diferentes tipos de clientes (mayoristas, panaderías, industrias, food
service, DEX, autoservicios), quienes son informados y conocen los nombres
y teléfonos de las personas encargadas de atenderlos.
DESARROLLO DE PLATAFORMA B2B CON CLIENTES
El servicio online de clientes ha sido diseñado para que usted pueda hacer
sus pedidos, ver la situación de los mismos y consultar su cuenta corriente.
17
UNIVERCIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
18
UNIVERCIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
19
UNIVERCIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
Para Alicorp sus clientes son aliados estratégicos del negocio y están
conformados por todos sus distribuidores exclusivos, mayoristas, minoristas y
cadenas de panaderías.
Alicorp cuenta con un procedimiento de atención de reclamos, sugerencias y
atenciones inmediatas a través de nuestro Call Center.
Gestión de distribución
Alicorp realiza diversas iniciativas con el objetivo de fomentar el crecimiento
de sus proveedores de servicio de transporte, brindándoles apoyo, desde la
capacitación y la transferencia de tecnología hasta el apoyo financiero para la
adquisición de activos.
Gestion de almacenes
Administrados mediante el control de ingresos y salidas de materiales, la toma
de inventarios y la liquidación de materiales obsoletos. Todo esto mediante un
control y manejo de niveles de inventario eficiente y aplicando técnicas de
Supply Chain Management.
Logística de producción
En logísticas de producción, se encuentran las de abastecimiento al área de
producción, mantenimiento, servicios de planta y seguridad industrial.
Responsable de gestionar con los proveedores el abastecimiento de insumos,
envases y repuestos a las plantas de producción.
Compras y abastecimiento estratégico
Principales proveedores de Alicorp tenemos a los agricultores de la provincia
de Contumazá (Cajamarca) trigo durum.
Sistema de homologación, para los proveedores de servicios Portal B2B,a
través de la página Web de Alicorp, sus proveedores disponen del Portal
Business to Business (B2B).
ADMINISTRACIÓN DE LAS RELACIONES CON LOS PROVEEDORES.
Evaluación y selección de proveedores
Alicorp realiza su gestión de proveedores principalmente a través de cuatro
áreas:
Gerencia de Consumo Masivo.
Gerencia Central de Supply Chain.
Gerencia del Negocio de Nutrición Animal.
Gerencia Central del Negocio de Productos Industriales.
El área de Materias Primas es la encargada del abastecimiento oportuno de
materias primas a las plantas de Alicorp con un alto nivel de calidad, a costos
competitivos y evitando el sobrestock. Esta área también previene las
variaciones de precios de los insumos en los mercados nacionales e
internacionales y da seguimiento a los pedidos para lograr un tiempo de
entrega oportuno.
Los proveedores de servicios diversos son los que nos prestan servicios de
calibración de equipos; mantenimiento de equipos, máquinas y edificios;
servicios profesionales; y de obras civiles e instalaciones. Nuestro modelo de
COMERCIO INTERNACIONAL CONTABILIDAD X-A
20
UNIVERCIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
21
UNIVERCIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
22
UNIVERCIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
23
UNIVERCIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
Por otro lado, se dan pasos para conseguir un mayor ahorro de energía
eléctrica, se mejoran los equipos contra incendios y se hacen trabajos de
remodelación y otras obras de menor envergadura. En todas las plantas se ha
implementado un sistema de eficiencia global, el cual incluye el control por
horas de los parámetros de calidad, mantenimiento y producción en sus
productos manufacturados.
Distribución
24
UNIVERCIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
25
UNIVERCIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
Mayorista
Minorista
Consumidor
26
UNIVERCIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
Para Alicorp sus Clientes son aliados estratégicos del negocio y están
conformados por todos sus Distribuidores Exclusivos, Mayoristas, Minoristas y
Cadenas de Panaderías. Para Alicorp el consumidor final es quien compra los
productos en cualquier parte del mundo. La principal responsabilidad es que
nuestros productos permitan elevar la satisfacción y seguridad de sus
consumidores a través de productos hechos con los más altos estándares de
calidad.
Alicorp cuenta con un servicio online diseñado para hacer los pedidos, ver la
situación de estos y consultar la cuenta corriente de estos. Además, Alicorp
considera muy importante mantener la comunicación con sus clientes y
consumidores, por ello cuentan con un procedimiento de atención de
reclamos, sugerencias y atenciones inmediatas a través de nuestro Call
Center. Alicorp cuenta con el programa de fidelización “Aliados” dirigido a
nuestros clientes más importantes del canal mayorista. Con él, busca generar
un lazo entre la empresa y el cliente que traspase los límites comerciales a
través de beneficios económicos, emocionales, promocionales y estructurales.
27
UNIVERCIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
OBJETIVOS
Aumentar la rentabilidad
Reducir los costos
Elevar los niveles de satisfacción de cliente
Fidelizar clientes rentables
Captar gran cantidad de Clientes
28
UNIVERCIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
ESTRATEGIAS:
Estrategia de mantenimiento: Requiere mantener un cierto nivel de
crecimiento con una rentabilidad elevada.
29
UNIVERCIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
La empresa cuenta con una estrategia que le permite verificar que el personal
con el que trabaja es el más adecuado y especializado para ofrecer un
producto y servicio de buena calidad y muy acogedor.
POLÍTICAS:
30
UNIVERCIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
• Demostrar a los clientes que todos los trabajadores con los que cuenta la
empresa tienen un comportamiento ético.
Gerente de compra:
31
UNIVERCIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
Gerente de materiales:
Gerente de logística:
Gerente de distribución.
Gerente de ventas
32
UNIVERCIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
Gerente de marketing
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
33
UNIVERCIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
ESTADO FINANCIERO
INFORMACIÓN FINANCIERA
34
UNIVERCIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
Utilidad por acción (UPA) definido como utilidad neta dividido entre el número
de acciones comunes en una base dilutiva.
Deuda neta / EBITDA se define como total deuda financiera menos efectivo y
equivalente de efectivo dividido entre el EBITDA de los últimos 12 meses.Sin
embargo, con un EBITDA proforma (incluyendo fino, SAO e intradevco) y
excluyendo el efecto de la NIIF 16 hubiera sido 3.53.
Resumen de desempeño
Con la finalidad de resumir los diferentes efectos incluidos en los
resultados de 1T1 mencionados anteriormente, presentamos un
35
UNIVERCIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
grafico que detalla los componentes que afectan las Ventas Netas y
EBITDA consolidado.
VENTAS CONSOLIDADAS
VENTAS CONSOLIDADAS
36
UNIVERCIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
27.6%
Orgánicamente,
24.3% las Ventas
25.1% 22.4% en Consumo Masivo Perú crecieron a través de
24.5%
Detergentes
1T18 2T18 (+7.7%
3T18 YoY),
4T18 Conservas
1T19 (+70.9% YoY), Galletas (+11.0% YoY) y
Salsas (+9.2% YoY). Con respecto a B2B, las Ventas incrementaron a través
de todos los segmentos, impulsado por Harinas (+10.3% YoY), Insumos
Nutricionales (+19.7% YoY) y Salsas Industriales (+13.5% YoY).
Ventas Internacionales (1T19)
Brasil Otros
Chile 9.4% 12.1%
14.5% 9.2%Argentina
Bolivia17.7%
37.1% Ecuador
S/ 958 millones
37
UNIVERCIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ – PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
UTILIDAD BRUTA
La Utilidad Bruta alcanzó los S/ 545 millones (+15.5% YoY) mientras el Margen Bruto disminuyó en 3.1 p.p. YoY a
24.5% principalmente debido a la inclusión del negocio de bajo margen de Molienda. Excluyendo el impacto de las
adquisiciones y la NIC 29, el Margen Bruto fue 27.4%, básicamente en línea con el 1T18, a pesar de i) mayores
precios en la división de Consumo Masivo Internacional en Brasil (+2.9 p.p. YoY como porcentaje de Ventas), ii) el
efecto de la depreciación monetaria en argentina (93.5% de depreciación en pesos argentinos contra el sol
peruano) y ii) un mix de ventas orientado hace productos económicos en consumo masivo.
La Utilidad Operativa alcanzó S/ 184 millones en el 1T19, comparado a los S/ 174 millones reportados en el 1T18.
El Margen Operativo alcanzó 8.2%, una disminución de
1.9 p.p. YoY. Excluyendo el impacto de las adquisiciones, NIC 29 y gastos no recurrentes, el Margen Operativo
fue 10.1%, en línea con el 1T18. En el 1T19, la Utilidad antes de Intereses, Impuestos, Depreciación y
Amortización (EBITDA) alcanzó S/ 244 millones (+13.5% YoY) con un Margen EBITDA de 11.0%. Excluyendo el
impacto de las adquisiciones, NIC 29 y gastos no recurrentes relacionados a la transacción de Intradevco, el
EBITDA fue S/ 216 millones (+0.7% YoY) con un Margen EBITDA de 12.5% (-0.1 p.p. YoY).
En el 1T19, los Gastos Financieros Netos registraron un incremento de S/ 21 millones, principalmente explicado
por mayores gastos de intereses relacionados a la deuda adicional tomada para financiar las recientes
adquisiciones, parcialmente contrarrestado con la aplicación de la NIC 29. Las pérdidas por tipo de cambio y
gastos de cobertura disminuyeron en S/ 8 millones, respectivamente, como resultado de nuestra eficiente
estrategia de coberturas.
UTILIDAD NETA
La Utilidad Neta alcanzó los S/ 94 millones en el 1T19, mientras el Margen Neto fue 4.2% (-1.8 p.p. YoY).
Excluyendo el bajo margen del negocio de Molienda, el Margen Neto fue 5.4%, una disminución de 0.6 p.p.
comparado con el 1T18. El incremento en Gastos Financieros Netos explica el resultado. La Utilidad por Acción
(UPA) para el 1T19 fue S/ 0.107 (-9.7 YoY), excluyendo el negocio de Molienda, la UPA fue S/ 0.124, un
incremento en 4.8% YoY. Por lo tanto, la UPA “orgánica” fue S/ 0.141 en el 1T19.
En el 1T19, las Ventas de Consumo Masivo Consolidado se incrementaron en 31.3% YoY, mientras el Volumen
incrementó en 31.0% YoY. El EBITDA alcanzó S/ 158 millones, un incremento de 31.7% YoY, mientras el Margen
EBITDA alcanzó 13.7%, en línea con el 1T18. Excluyendo el impacto de las adquisiciones, las Ventas
disminuyeron en 1.0% mientras el Margen EBITDA fue 12.4% (-1.3 p.p. YoY), principalmente explicado por i)
menor contribución de Argentina en el crecimiento de las Ventas Soles Peruanos y ii) el menor margen en Brasil.
Con respecto a las tendencias de consumo, de acuerdo a Kantar World Panel, durante el 1T19, la
canasta de consumo disminuyó en 1.1% YoY en términos de Volumen, explicado por una contracción en
Alimentos (-1.3% YoY) y Lácteos (-10.2% YoY). Sin embargo, Cuidado Personal y del Hogar crecieron en
2.4% YoY y
2.7% YoY, respectivamente. Una menor frecuencia de consumo y menor ticket de compra impulsaron la
contracción del mercado, también afectado por el efecto de la ciclicidad (mayores temperaturas debido a
la temporada de verano). Finalmente, el mercado agregado de nuestras categorías core (Aceites
Domésticos, Pastas, Galletas y Detergentes) disminuyó en 1.2% YoY en términos de Volumen,
principalmente impulsado por la categoría de Pastas (-5.9% YoY), parcialmente contrarrestado por
Aceites (+0.9% YoY), Detergentes (+1.1% YoY) y Galletas (+1.9% YoY).
En términos de rentabilidad, la Utilidad Bruta se incrementó en 12.8% YoY mientras el Margen Bruto
disminuyó
2.4 p.p. YoY, alcanzando 33.8%. Excluyendo el impacto de la adquisición de Intradevco, el Margen Bruto
fue 34.9% (-1.3 p.p. YoY), principalmente explicado por la tendencia orientada hacia productos más
económicos y mayores ventas a través del canal moderno, lo que involucra mayores gastos de
publicidad.
El EBITDA alcanzó S/ 140 millones, un incremento de 12.5% comparado a los S/ 125 millones reportados
en el 1T18, mientras el Margen EBITDA fue 18.6% (-1.3 p.p. YoY). Excluyendo el impacto de la
adquisición de Intradevco y gastos no recurrentes por S/ 1.9 millones relacionados a la transacción, el
EBITDA fue S/ 121 millones y el Margen EBITDA fue 18.4% (-1.5 p.p. YoY) explicado por menor Margen
Bruto, junto con anticipación de gastos de venta y marketing como resultado de un consumo más débil
que debería ser compensado en lo que resta del año
Con respecto a Bolivia, las Ventas y el Volumen alcanzaron los S/ 136 millones y 19 mil toneladas en el
1T19, un incremento de ~9% YoY y ~17% YoY respectivamente, comparado al proforma 1T18
(incluyendo Fino y Sao). Este efecto fue explicado principalmente por la plataforma de Lavandería, con la
contribución de
el crecimiento continuo de nuestra marca premium “Bolivar”, ii) el exitoso relanzamiento de nuestra marca
midstream “UNO” y iii) el portafolio de Lavandería de Intradevco. Estas marcas, “Bolivar” y “UNO”, nos
permitieron lograr la mayor participación histórica de mercado en la plataforma de Lavandería.
Adicionalmente, incluyendo Intradevco, estamos posicionados como el jugador indiscutible #2 con el
~18% de participación de mercado en Volumen. Además, en nuestra categoría más grande, Aceites
(Domésticos y a Granel), crecimos
+11% YoY en Volumen y +7% YoY en Ventas, apalancado en una sólida estrategia de portafolio, que
ahora se expande a través de todos los segmentos, después de la integración de las marcas de Sao en
diferentes categorías de precios.
En términos de Rentabilidad, la Utilidad Bruta alcanzó los S/ 42 millones con un Margen Bruto de 31.0%.
El EBITDA alcanzó S/ 21 millones con un Margen EBITDA de 15.1%.
Con respecto a Brasil, es importante resaltar que estamos en el medio de nuestro programa de
restructuración, el cual esperamos completar en la segunda mitad del 2019. Por tanto, las cifras
financieras incluyen gastos no recurrentes relacionados a este programa, principalmente en términos de
indemnizaciones y consultorías, las cuales ascienden a BRL 2.7 millones. El Volumen disminuyó en
10.5% YoY, mientras las Ventas en moneda funcional disminuyeron en 0.6% YoY, alcanzando 23 mil
toneladas y BRL 102 millones. Con respecto al EBITDA, alcanzó BRL -7.7 millones y excluyendo gastos
no recurrentes, fue BRL -5 millones, con un Margen EBITDA de -4.9% (-4.3 p.p. YoY).
La reducción en Volumen y en Ventas fue principalmente impulsado por i) la contracción del mercado de
Pastas en 12%, en términos de Volumen y ii) la implementación de un nuevo sistema logístico, vía
nuestra plataforma de SAP (sistema de warehouse management), que tuvo una curva de aprendizaje
más lenta de lo esperado, resultando en 6 semanas de pérdidas de embarques y deficiencias en el nivel
de servicio. Sin embargo, se mantuvo el nivel de Ventas cercano a las cifras del año pasado, a pesar del
menor Volumen.
Con respecto a la rentabilidad, el Margen Bruto disminuyó en 3.3 p.p. YoY, alcanzando 29.7%, explicado
por la menor producción, como resultado de la implementación del nuevo sistema logístico, a pesar de
que se consiguió trasladar la mayor parte del incremento de precios de materias primas. Así mismo, el
Margen EBITDA disminuyó en 7.0 p.p. YoY debido al menor Margen Bruto y mayores gastos
relacionados al programa de restructuración.
En relación a Argentina, entramos al segundo año del programa de transformación y los resultados están
mejorando, a pesar de las condiciones complicadas a nivel macro & empresarial. Los resultados del
trimestre continúan estando afectados por la aplicación de la Norma Internacional Contable (NIC 29), la
cual no impacta en la base 1T18. Sin embargo, para una comparación apropiada, se está re expresando
los resultados 1T18 para que incluyan los efectos de la aplicación de la NIC 29. Considerando esta nueva
base, las Ventas en Pesos Argentinos incrementaron 13.5% YoY, mientras el Volumen incrementó en
1.5% YoY debido a la capturación de gran participación de mercado con nuestras principales marcas. El
Margen Bruto fue 19.4% (-2.7 p.p. YoY) y el Margen EBITDA fue -0.6% (-4.9 p.p. YoY).
Con respecto al crecimiento, la canasta de consumo tuvo una fuerte contracción, cayendo 9% YoY
durante el 1T19, con las categorías de Cuidado Personal y del Hogar disminuyendo en 8% YoY y 3%
YoY, respectivamente. Sin embargo, se ganó participación de mercado en nuestras marcas “Plusbelle”
de Cuidado del Cabello (+2.9 p.p. YoY) y “Zorro” de Detergentes (+3.4 p.p. YoY, creciendo 12.6% YoY y
1.8% YoY en términos de Volumen, respectivamente, lo que representó un incremento de Volumen total
de 1.5% YoY.
Las métricas de Rentabilidad disminuyeron por la aplicación de la NIC 29, con un incremento inflacionario
de 25% en el 1T18 a 50% en el 1T19. Excluyendo la NIC 29, el Margen Bruto hubiera incrementado en
3.4 p.p. explicado por los ajustes de precio realizados y la captura de eficiencias en manufactura y
abastecimiento. Así mismo, el Margen EBITDA hubiera sido 2.6%, incrementando en 11.8 p.p. YoY,
siguiendo las iniciativas transformacionales ejecutadas como parte del programa de restructuración.
Siguiendo con Ecuador, las Ventas y el Volumen alcanzaron los S/ 28 millones y 6.1 mil toneladas
respectivamente, lo cual incluye contribuciones inorgánicas, principalmente de la adquisición de
Intradevco, representando más de 4 mil toneladas y S/ 15 millones de Volumen y Ventas adicionales,
respectivamente. Orgánicamente, el Volumen incrementó en 14.3% YoY apalancado en la innovación en
nuestra Pasta “Don Vittorio”, así como en nuestro portafolio de Salsas, con el reciente lanzamiento de
kétchup “Alacena”. El crecimiento de Venta orgánica fue 10.8%, menor que el Volumen, debido a una
mayor contribución de categorías y formatos más value, junto a una dinámica promocional incremental.
En términos de rentabilidad, el Margen Bruto y EBITDA fueron 36.7% y 10.0% respectivamente,
comparado con los márgenes de 62.8% y 12.8% en el 1T18, respectivamente. Los márgenes disminuyen
principalmente explicado por el nuevo mix de ventas que incluye la maquila del detergente “Ciclón” de
Intradevco para La Fabril.
BALANCE
ACTIVOS
A marzo 2019, el total de Activos fue S/ 1,693 millones mayor comparado a diciembre 2018, como
resultado de un incremento en Activos no Corrientes de S/ 1,495 millones y Activos Corrientes de S/ 198
millones. El incremento en los Activos no Corrientes fue debido a un incremento en Propiedad, Planta y
Equipo de S/ 1,176 millones en la cuenta de Plusvalía. Adicionalmente, los Activos Corrientes se
incrementaron en S/ 240 millones en Inventarios y S/ 216 millones en Cuentas por Cobrar, compensado
por menor Efectivo y Equivalentes a Efectivo. Estos incrementos fueron impulsados por la adquisición de
Intradevco.
El Efectivo y Equivalentes a Efectivo disminuyó S/ 268 millones de S/ 1,037 millones a diciembre 2018 a
S/ 769 millones a marzo 2019. Las Cuentas por Cobrar incrementaron de S/ 1,026 millones a diciembre
2018 a S/ 1,242 millones a marzo 2019. Días de Cuentas por Cobrar en los últimos 12 meses fueron 46.5
días a marzo 2019, comparado con los 43.2 días registrados en diciembre 2018.
Los Inventarios incrementaron de S/ 1,457 millones a diciembre 2018 a S/ 1,697 millones a marzo 2019.
Los días de Inventarios en los último 12 meses incrementó de 76.5 días a diciembre 2018 a 84.6 días a
marzo 2019.
La Propiedad, Planta y Equipo incrementó S/ 273 millones, de S/ 2,749 millones a diciembre 2018 a S/
3,022 millones a marzo 2019, principalmente impulsado por la adquisición de Intradevco.
PASIVOS
A marzo 2019, el total de Pasivos incrementó de S/ 1,860 millones, principalmente debido a mayores
Pasivos no Corrientes y específicamente, Obligaciones Financieras no Corrientes. Los Pasivos
Corrientes incrementaron S/ 251 millones, principalmente debido a un incremento de S/ 248 millones en
Otras Cuentas por Pagar. Los días de Cuentas por Pagar en los últimos 12 meses incrementó de 93.2
días a diciembre 2018 a 93.7 días a marzo 2019.
El total de Deuda Financiera a marzo 2019 fue S/ 907 millones, S/ 43 millones menos comparado a
diciembre 2018, mientras el total de Deuda Financiera no Corriente a marzo 2019 fue S/ 3,906 millones,
S/ 1,589 millones mayor comparado a diciembre 2018, principalmente explicado por la deuda tomada
para financiar la adquisición de Intradevco. La Deuda Financiera no corriente representó 81.2% del total
de la Deuda Financiera, comparado con el 70.9% a diciembre 2018.
PATRIMONIO
El Patrimonio disminuyó en S/ 167 millones a S/ 3,061 millones, de S/ 3,228 millones a diciembre 2018.
Esta disminución fue explicada por una provisión para distribución de dividendos de S/ 205 millones, los
cuales serán pagados en mayo de 2019.