0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas3 páginas

Finanzas

Este documento analiza las empresas privadas en Venezuela. Explica que las empresas privadas están menos enfocadas en maximizar el valor de la compañía a corto plazo y tienen más flexibilidad en las decisiones a largo plazo. También señala que la inversión privada es crucial para el desarrollo económico de Venezuela, ya que puede crear puestos de trabajo y reducir la pobreza. Sin embargo, reconoce que la inversión privada por sí sola no garantiza el crecimiento sostenido.

Cargado por

daniela villalba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas3 páginas

Finanzas

Este documento analiza las empresas privadas en Venezuela. Explica que las empresas privadas están menos enfocadas en maximizar el valor de la compañía a corto plazo y tienen más flexibilidad en las decisiones a largo plazo. También señala que la inversión privada es crucial para el desarrollo económico de Venezuela, ya que puede crear puestos de trabajo y reducir la pobreza. Sin embargo, reconoce que la inversión privada por sí sola no garantiza el crecimiento sostenido.

Cargado por

daniela villalba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 3

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ EXTENSION
VARGAS
MATERIA. FINANZAS E IMPUESTO
SECCION “A”

TEMA
Análisis de las Empresas Privadas

Facilitador.
Osman Perdomo
Participante:
Carlos Lessman CI 19445973

Carlos Soublette, junio del 2021


Empresas Privadas

Las empresas privadas comprenden de persona jurídica cuyo capital es


mayoritariamente privado. Ejemplo: “Las empresas privadas son una
manifestación del derecho humano a dedicarse a la actividad económica de
su preferencia, por lo que no son una amenaza a los derechos humanos sino
una consecuencia de los mismos”.

Se tiene que agregar que las compañías privadas están menos enfocadas
en incrementar el valor de la compañía, pues existen pocos accionistas.
Cuando hay accionistas, las acciones de la empresa no serán listadas
públicamente. Sin embargo, este tipo de compañías por lo general tienen un
grupo de inversionistas. En lugar de una junta de directores, las decisiones
de una empresa privada son tomadas ya sea por los dueños o los
inversionistas. Debido a que los administradores suelen estar menos
interesados en incrementar el valor de la compañía corto plazo, existe más
flexibilidad en las decisiones a corto y largo plazo.

La actividad económica privada se encuentra en el corazón del proceso


de desarrollo. En el caso de Venezuela esta es una consideración urgente,
porque desde hace años la economía no se las ha podido arreglar para crear
puestos de trabajo al ritmo del crecimiento de la fuerza laboral. Esta
incapacidad ha desembocado en el deterioro sostenido de nuestros índices
de informalidad y pobreza. La inversión privada surge no sólo como una
alternativa viable sino posiblemente como la única, vista la capacidad cada
vez más reducida de la renta petrolera para atender las necesidades de una
población cada vez más pobre.

Las Empresas privadas en Venezuela podrían tener acceso a una nueva


realidad económica, aquella en donde nuestro consumo y nuestro bienestar
guardan una relación más estrecha con nuestras capacidades para producir
bienes y servicios de valor agregado. Más importante aún, una realidad en
donde los impuestos se convierten en un vínculo entre la capacidad del
Estado para producir bienes públicos y las posibilidades del sector privado
para crecer y desarrollarse. Estos vínculos, que resultan familiares no sólo en
teoría sino también en la práctica económica de la mayoría de los países del
mundo, sirven además como mecanismos de balance de poder
fundamentales para el desarrollo en democracia.

El éxito de Venezuela en ese proceso de transición depende de la


capacidad de la inversión privada para producir crecimiento económico.
Después de todo, es en última instancia del crecimiento económico, del
aumento sostenido en la cantidad de bienes y servicios que se producen en
un período dado, de donde se derivan las verdaderas posibilidades de
mejora en el bienestar general. Aquí conviene hacer dos consideraciones
importantes, una de carácter específico a la circunstancia económica
venezolana, y otra de carácter más general lo cual tiene que ver con el hecho
de que la inversión privada, no alcanza por sí sola para explicar el fenómeno
del crecimiento económico sostenido.

También podría gustarte