Cubismo Act 2
Cubismo Act 2
El cubismo fue el primer movimiento artístico de vanguardia del siglo XX. Nació en el año 1907 y finalizó en
1914 de la mano de los pintores Pablo Picasso y Georges Braque. Su impacto fue tal que se le considera
precursor de la abstracción y de la subjetividad artística en su sentido contemporáneo.
El movimiento cubista establece, por primera vez en la historia, una auténtica ruptura con el arte occidental que,
hasta entonces, se basaba en la imitación de la naturaleza y en la idea de belleza, lo que supuso entonces un
gran escándalo, sobre todo entre los más conservadores. Pero ¿en qué consiste el cubismo? ¿Por qué se dice
que es un movimiento revolucionario? ¿Qué aportó a la historia del arte y a la cultura occidental? ¿En qué
reside su importancia?
El cubismo representa la realidad mediante el empleo dominante de elementos geométricos, resultados del
análisis y la síntesis. Los objetos no se representan como “son” o como se "ven", sino como han sido
concebidos por la mente, que los deconstruye en sus formas geométricas esenciales, orientando la atención al
lenguaje plástico, la observación y el análisis. Comprendamos cómo lo hace.
Pablo Picasso: Mujer con mandolina. 1910. Óleo sobre lienzo. 100.3 x 73.6 cm.
Museo de Arte Moderno, Nueva
York.
SUPERPOSICIÓN DE PLANOS
El cubismo yuxtapone diferentes planos en uno solo. La síntesis se hace total: al tiempo que sintetiza las figuras
a su mínima expresión geométrica, sintetiza también en un solo plano los diferentes puntos de vista del objeto.
INCORPORACIÓN DE TÉCNICAS NO PICTÓRICAS
Georges Braque: Violín y pipa, 'Le Quotidien'. 1913. Collage con tiza, carbón, papel. Centro Georges Pompidou,
París.
Además de usar la pintura al óleo y otras técnicas habituales, los cubistas fueron los primeros en incorporar
técnicas no pictóricas al introducir el collage, es decir, el uso de materiales diversos adosados sobre la
superficie del lienzo.
En el cubismo, el análisis visual y los elementos plásticos en sí mismos tienen el protagonismo. Por ello, no se
sienten obligados a representar temas trascendentes, sino que la cotidianidad se vuelve causa de inspiración
para poder desarrollar un concepto.
Georges Braque: Violín y jarra. 1910. Óleo sobre lienzo. 117 x 73 cm.
Kunstmuseum Basel, Basilea.
El desarrollo tecnológico había llegado a un punto verdaderamente transformador. La invención del automóvil
en 1885 y del aeroplano en 1903 había cambiado la percepción de la distancia y del tiempo. Las primeras
transmisiones inalámbricas por radio en 1895 cambiaron radicalmente los parámetros de comunicación. La
creación de cinematógrafo en 1896 permitió una nueva concepción de la imagen a la que se incorporaba el
movimiento, con no pocas consecuencias para las artes visuales.
Por si fuera poco, los sistemas monárquicos europeos comenzaron a ser reemplazados por repúblicas
democráticas, al tiempo que crecían el socialismo y el comunismo ante las dinámicas socioeconómicas
generadas por el capitalismo. Era evidente que la nueva era que se abría paso, esta sociedad industrializada y
masiva, no se veía reflejada en las artes plásticas tradicionales, que seguían atadas a la imitación de la
naturaleza y/o al contenido.
REALIZA UNA IMAGEN CUBISTA TOMANDO EN CUENTA LA LECTUAR. RECUERDA PONER A TRABAJAR
TU IMAGINACION
https://www.culturagenial.com/es/cubismo/