Juan Mauricio Castaño Rojas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Lisbrán un laboratorio vivo para la investigación y la

educación ambiental

Lisbrán a living laboratory for research and environmental


education

Jeymmy Milena Walteros Rodríguez*,- Stephania Suárez Grajales*,- Adalberto Arroyave Gutiérrez**, Juan Mauricio
Castaño Rojas*
* Grupo de Investigación en Ecología, Ingeniereía y Sociedad, Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad Tecnológica
de Pereira
**Departamento de Gestión ambiental, Aguas y Aguas de Pereira
[email protected] - [email protected] - [email protected] - [email protected]

Resumen (máximo 500 palabras).

Este capítulo describe el proceso de investigación en la hacienda Lisbrán que ha derivado en


convertir el lugar un laboratorio vivo para la investigación y educación ambiental como resultado
del proyecto Ecosystem Response to Climate Change in the Mountain Wetlands financiado por
USAID. Se describe inicialmente la historia y características del sitio. Después se reseñan los
resultados de las investigaciones que, sobre los aspectos biofísicos del lugar, han realizado
investigadores del grupo de Investigación en Ecología, Ingeniería y Sociedad (EIS) y estudiantes
de pregrado y posgrado. Posteriormente, se describen los procesos de educación ambiental que
terminaron en el diseño y creación de senderos para la interpretación ambiental como estrategia
de apropiación social del conocimiento.

Palabras claves: Biodiversidad, Educación ambiental, Apropiación social del conocimiento,


Restauración ecológica.

Abstract (resumen del capítulo en inglés)

This chapter describes the research process, at the Lisbrán farm, that resulted in turning the site
into a living laboratory for environmental research and education. This occurred because of the
Ecosystem Response to Climate Change in Mountain Wetlands project funded by USAID. First,
the history and characteristics of the site are described. Then, it is shown the results of the
research conducted by researchers from the Research Group in Ecology, Engineering, and
Society (EIS), and undergraduate and graduate students. Finally, we explain the environmental
education processes that ended in the design and creation of trails for environmental
interpretation as a strategy of the social appropriation of knowledge.
Keywords: Biodiversity, Environmental Education, Appropriation of knowledge, Ecological
Restoration.

Introducción.

Los humedales son lugares donde existen unas condiciones climáticas, geomorfológicas, edáficas
e hidrológicas únicas que determinan una flora y fauna particular. Risaralda, en la región Andina
de Colombia, resguarda aún territorios que con estas características son sencillamente mágicos.

Y mágico es la palabra para describir el lugar que motiva este escrito: La Hacienda Lisbrán.
Lugar al que llegamos un agosto de 2010 como grupo de Investigación en Ecología, Ingeniería y
Sociedad de la Universidad Tecnológica de Pereira. La hacienda Lisbrán, además de su magia,
sorprende por su belleza y exuberante biodiversidad. En ese entonces fue emocionante descubrir
unos humedales de montaña que al simple observador parecen invisibles. En ellos, el agua estaba
bajo una cobertura vegetal especial, tal que cuando se intentaba caminar sobre ellos se sentía
como si caminaras sobre un colchón de agua y en otros puntos sentías como el humedal tragaba
las botas y zapatos de los investigadores y visitantes que caminaban sobre ellos. De otra parte, el
bosque andino circundante también captó nuestra atención. Fue fabuloso sorprenderse con esa
gama de tonos verdes que pueden contemplarse desde algún mirador, pero mejor fue sentir esa
energía que atrae y enamora cuando se camina bajo su dosel, al amparo del canto de las aves y el
croar de las ranas.

Desde entonces entendimos que en la Hacienda Lisbrán teníamos mucho por descubrir y que el
lugar contaba con un enorme potencial no solo para hacer investigación, sino también para
desarrollar actividades de educación y extensión, es decir para hacer de Lisbrán y su magia un
Laboratorio Vivo que, con sus humedales, bosques y quebradas y la fauna que albergan, con sus
días soleados o lluviosos, con sus noches estrelladas y frías, nos invitaba a quedarnos por mucho
tiempo.

Es así como por cerca de 10 años, la hacienda Lisbrán ha permitido, a los miembros del grupo de
investigación EIS y a los profesionales del Departamento de Gestión Ambiental de la empresa
Aguas y Aguas de Pereira, desarrollar procesos de investigación aplicada para la gestión de
recursos naturales en la cuenca alta del río Otún, y realizar actividades tendientes a la
comprensión de sus procesos ecológicos, hidro-climáticos, sociales e incluso culturales. Hemos
comprendido que el trabajo en equipo, la colaboración con otras universidades, la gestión
conjunta de recursos nacionales e internacionales, la integración de actividades de investigación y
consultoría, la participación de estudiantes de pregrado y posgrado, la interacción con
comunidades y organizaciones locales, forjarán el camino para consolidar a Lisbrán como un
laboratorio vivo para la Investigación y la Educación.

Alianza Universidad Tecnológica de Pereira – Aguas y Aguas de Pereira


El grupo de investigación en Ecología, Ingeniería y Sociedad (EIS) de la Universidad
Tecnológica de Pereira y el Departamento de Gestión Ambiental de la subgerencia de
operaciones de la Empresa Aguas y Aguas de Pereira, han trabajado conjuntamente desde hace
más de 10 años en el monitoreo hidro climatológico de la cuenca del Río Otún; en el monitoreo
de la calidad y cantidad de agua de los ríos Otún y Consota y algunos de sus afluentes; y en el
estudio de la biodiversidad de la cuenca alta del río Otún y contribuir a su conservación.

El primer proyecto de investigación formal formulado por el grupo de Investigación EIS y Aguas
y Aguas de Pereira a ejecutarse exclusivamente en la hacienda Lisbrán fue el proyecto
Ecosystem Response to Climate Change in the Mountain Wetlands 1. Este proyecto, que se
ejecutó con recursos de USAID, entre 2013 y 2018, en el marco del programa Partnerships for
Enhanced Engagement for Research-PEER, desarrolló los siguientes componentes principales:
Instrumentación, conocimiento de biodiversidad, educación ambiental y promoción de alianzas
estratégicas. Lo que se presentan a continuación es resultado directo o indirecto de este proyecto.

Descripción Hacienda Lisbrán y la microcuenca Dalí


La hacienda Lisbrán, con una extensión de 225 hectáreas, se encuentra dentro de la microcuenca
de la quebrada Dalí, en la cuenca alta del río Otún. En particular esta microcuenca se encuentra
ubicada en un rango altitudinal entre los 1.750 y 2.500 m de altitud. Para llegara la hacienda se
debe tomar la ruta que conduce de la vereda La Suiza a la vereda El Cedral, desviándose a la
izquierda, en el sector de Casa Verde, hacia la estación piscícola Pez Fresco S.A.  Una vez se
cruzan los puentes sobre el río Otún primero y después sobre el río Barbo se transita una vía
estrecha pero carreteable que después de 1.3 km de recorrido llega al lugar. La Hacienda Lisbrán
se encuentra dentro de la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Los Nevados y el
Santuario de Flora y Fauna de Otún-Quimbaya, así como del Distrito de Conservación de Suelos
de Campoalegre (Figura 1).

El predio de la hacienda Lisbrán, adquirido en el año 2005 por La Empresa de Acueducto y


Alcantarillado de Pereira SAS ESP (Aguas y Aguas de Pereira) con fines de conservación
(Quiroga, 2013). Al momento de su compra el predio presentaba una vocación silvopastoril que
se practicada allí durante treinta (30) años aproximadamente; en las decadas anteriores, el predio
fue destinado principalmente a la actividad ganadera. Para dicha fecha (2005) el predio contaba
con plantaciones de Pinus Oocarpa y Pinus Pátula, con un vuelo forestal del orden de 12.000
individuos entre ambas especies, con promedios de altura y diámetro de 35 metros y de 35 cm,
respectivamente, con una densidad aproximada de 230 árboles por hectárea (Arroyave, 2004).
También para el año 2005 el predio presentaba extensiones considerables de bosque natural. Una
vez eliminada la totalidad del vuelo forestal en el año 2009, Aguas y Aguas de Pereira inició
procesos de conservación e investigación referentes a la restauración de coberturas vegetales,
revisando el comportamiento en el tiempo de parcelas sin intervención (regeneración natural), y
con ayuda mediante enriquecimiento vegetal con especies nativas; de igual forma realizó
pesquisas sobre la incidencia de las características geológicas, edáficas y de cobertura en la
calidad del agua de los humedales de Lisbrán (Ossa et al, 2009).

1
https://sites.nationalacademies.org/PGA/PEER/PEERscience/PGA_084032
Figura 1. Ubicación microcuenca de la quebrada Dalí y Hacienda Lisbrán

Enfoque Biofísico

Desde una perspectiva biofísica, en la hacienda Lisbrán se ha realizado de manera colaborativa


una caracterización de los componentes abióticos relacionados con el clima, la hidrología y
caracterización de los suelos; y de los componentes bióticos asociados a la microbiología de
suelos, además de caracterizaciones y algunos monitoreos de fauna y flora acuática y terrestre. 

 Zonas de vida y coberturas del suelo

Este territorio corresponde a la estructura típica de un bosque sub-andino y/o bosque muy
húmedo montano bajo (bmh-MB), según la clasificación de Rangel (2000). En la parte alta de
esta microcuenca el relieve es montañoso con pendientes mayores a 60%, donde predomina el
bosque secundario natural y ripario. En la parte media, la quebrada Dalí recorre un valle en el que
se encuentra un complejo de humedales clasificados como tremedales (Ricaurte et al, 2019) del
tipo de pantano arbustivo, con una cobertura de área aproximada de 5 hectáreas. En la parte baja
de la microcuenca, aún dentro de la hacienda Lisbrán, la quebrada Dalí se hace más pendiente y
hay una densa protección del bosque de ribera, lo que hace difícil su acceso (Walteros, Castaño y
Marulanda, 2016).

 Aspectos climáticos e hidrológicos

En la microcuenca de la quebrada Dalí se ha realizado un proceso completo de instrumentación


desde el año 2012. Se han ubicado de manera estratégica seis puntos de monitoreo de
precipitación y temperatura; un punto con una estación climática completa que registra 
precipitación , temperatura, radiación solar, radiación ultravioleta, humedad relativa, presión
barométrica, velocidad y dirección del viento; dos puntos que registran niveles de agua en la
quebrada Dalí con los cuales se pueden estimar los caudales de la quebrada; y ocho puntos que
registran los niveles de agua en los humedales; un punto que registra la humedad del suelo.  

Esta instrumentación, permite establecer que el régimen de lluvia en el lugar es bimodal, para el
2019, por ejemplo, se registró una precipitación anual de 2,154 mm, una temperatura media de
17.92 ºC y una humedad relativa media de 67.16%. El caudal de la quebrada, medido a la altura
de la casa de visitantes, registra un promedio de 105 l/s para una rendimiento por hectárea de 0.39
l/ha seg.

Figura 2: Reporte climatológico anual 2019 de la estación climatológica Lisbrán.

El área de la hacienda hace parte de la microcuenca de la quebrada Dalí, cuya la corriente


principal, que es la quebrada Dalí se considera de segundo orden, y se alimenta de dos pequeños
tributarios de primer orden. En la parte media de la microcuenca, la quebrada cruza por en medio
de un complejo de humedales.

Los hidroperiodos en estos humedales indican una estacionalidad asociada al régimen de lluvia,
pero sus niveles fluctúan menos 0.25 cm entre sus condiciones de máximo y mínimo nivel
(Grösser, 2016). Es así como estos almacenan agua durante todo el año. Estudios preliminares
indican que, durante la época seca de 2019, los humedales aportan a la quebrada Dalí un valor
aproximado del 9% del caudal medido en la estación de monitoreo localizada frente a la casa de
visitantes. De otra parte, también se han encontrado un aparente flujo bidireccional entre la
quebrada Dalí, que corre en medio de este complejo de humedales, y los humedales. Este
intercambio, que aún precisa estudios más detallados, no parece ser lo suficientemente importante
para afectar el nivel de agua en los humedales. Esto sugeriría que los humedales no se recargan
por los pulsos de crecientes de la quebrada Dalí (Uribe et al., en revisión).

Aspectos Bióticos

La microcuenca de la quebrada Dalí resguarda una alta diversidad de fauna acuática como
terrestre. Desde el año 2010 se han realizado diferentes estudios de caracterización y monitoreo
tanto en la quebrada Dalí como en los tributarios y humedales pantano-arbustivos. También se
han realizado estudios de la microbiología de los suelos, así como inventarios y algunos
monitoreos de algunos grupos de fauna acuática y terrestre, asociada a humedales como al
bosque. Veamos algunos de estos:

 Microbiología de suelos en humedales

En los humedales se realizó una caracterización de la microbiología de suelos con el fin de


determinar los procesos de transformación del carbono en estos humedales. Se tomaron muestras
de varias parcelas de monitoreo usadas en la caracterización y monitoreo de vegetación de
humedales. En estas muestras se analizaron parámetros físicos y químicos del suelo como la
actividad de la biomasa microbiana del suelo a través de la respiración del suelo. Este trabajo
indica que los suelos del humedal son ácidos y en ellos la respiración microbiana depende de
múltiples factores como las condiciones edáficas del sistema, la biomasa microbiana, el
porcentaje de humedad, el porcentaje de materia orgánica, entre otros. También se concluye que
las condiciones permanentes de inundación de los suelos limitan la actividad microbiana, así
como el contenido de biomasa microbiana y el porcentaje de materia orgánica (Montoya, 2019).

 Macroinvertebrados Acuáticos

Desde el año 2013, se realiza un monitoreo anual para estudiar el ensamble de los
macroinvertebrados acuáticos, usando una metodología estandarizada. Desde entonces, se han
recolectado alrededor de 34.000 organismos de invertebrados, agrupados en 25 órdenes, 76
familias y 102 géneros. Los insectos acuáticos son el grupo dominante, con frecuencia de
Diptera y Ephemeroptera, principalmente. Estos resultados comparados con otros estudios en
zonas andinas, corroboran la diversidad que resguardan estas microcuencas de cabecera, donde
los macroinvertebrados acuáticos ha permitido comprender los procesos de sucesión que se han
venido dando en el tiempo (Walteros y Castaño, 2020 y Walteros, Castaño y Marulanda, 2016).

 Peces

Se han realizado algunos muestreos ictiológicos puntuales con electropesca y se han registrado 64
individuos agrupados en dos órdenes, tres familias y cinco especies, a saber: Astroblepus
grixalvii y Astroblepus sp. conocidos comúnmente como negritos o barbudos, Bryconamericus
caucanus y Hemibrycon rafaelense que son unas sardinitas pequeñas y Trichomycterus chapmani
conocido como lángara o pez jabón. Se destaca la presencia de estos peces típicos de
microcuencas andinas todos nativos para la cuenca Magdalena/Cauca. Estos resultados, son un
claro referente de las buenas condiciones ecológicas de los ecosistemas acuáticos, así como de la
heterogeneidad de hábitats que tienen las quebradas y los humedales. Ninguna de estas especies
se encuentra en la clasificación de especies amenazadas; sin embargo, son pocas las
microcuencas que aún mantienen su fauna endémica (Aguiar y Walteros, en preparación). Es de
destacar que, en esta microcuenca, contrario a lo que se esperaría, no se han registrado la
presencia de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), especie exótica-invasora de alto impacto
para la ictiofauna local, lo cual anima un futuro proyecto de investigación orientado a explicar las
razones de ello.

 Anuros y reptiles

Para el grupo de las ranas y sapos, se lograron identificar nueve especies (Nymphargus
grandisonae, Centrolene savagei, Dendropsophus columbianus, Colostethus fraterdanieli,
Pristimantis achatinus, P. palmeri, P. paisa, P. thectopternus y Hypodactylus mantipus). En
cuanto a los reptiles se identificaron las especies Anolis mariarum, A. eulaemus, Pholidobolus
vertebralis y Lepidoblepharis duolepis, ninguno reportado en categoría de amenaza (Rodríguez,
2016 y Anganoy-Criollo y Gutierrez, 2017).

De acuerdo con el estudio realizado por Anganoy-Criollo, Pareja y González (2017), es posible
que en la microcuenca Dalí, se registró la presencia de otras especies de anfibios que aún no han
sido registradas en los monitoreos, como son: Familia Hylidae: Hyloscirtus larinopygion; Familia
Craugastoridae: Strabomantis ruizi, Pristimantis alalocophus, P. erythropleura, P.gracilis,
P.supernatis, P. boulengeri y P. w-nigrum; Familia Dendrobatidae: Hyloxalus abditaurantius,
Colostethus ucumari y Andinobates bombetes; Familia Hemiphractidae: Gastrotheca sp;
Familia Bufonidae: Atelopus quimbaya y Atelopus sp,; y Familia Centrolenidae (ranas de
cristal): Centrolene geckoideum, , C. buckleyi, y Nymphargus.griffiths.

De acuerdo con la clasificación de especies amenazadas, es importante destacar: Hyloscirtus


larinopygion y Pristimantis alalocophus (Casi amenazadas-NT); Pristimantis gracilis,
P.supernatis, Centrolene geckoideum, C. savagei y Nymphargus griffithsi (Vulnerables);
Strabomantis ruizi, y Andinobates bombetes (En peligro-EN); y Atelopus quimbaya y Atelopus
sp. (en peligro crítico-CR).

Es importante destacar que en la microcuenca Dalí es posible el registro de otras especies de


herpetos, especialmente por su heterogeneidad de hábitats a los cuales se encuentra asociado este
grupo. Sin embargo, también existen estresores ambientales que puedan alterar la dinámica
poblacional de los anuros y reptiles, como es el calentamiento global y las fluctuaciones
climáticas, así como algunos agentes patógenos que podrían alterar la fisiología de estas especies;
otros factores importantes a destacar son la transformación de hábitats naturales, ya sea por
extracción forestal, eliminación de especies invasoras exóticas o por adecuación de pastos que
dejaron en algunas zonas de la reserva con presencia de especies exóticas.

 Aves

En cuanto al grupo de las aves se ha realizado un inventario de especies asociadas tanto a


humedales como a bosque y se han registrado 90 especies distribuidas en 36 familias y 17
órdenes (Restrepo, Moreno y Walteros, Lista de chequeo preliminar). De todas estas tenemos
presencia de especies endémicas como Penelope perspicax (pava caucana), con categoría de
amenaza En Peligro-EN) y Picumnus granadensis (carpintero puntiado) y migratorias como
Catharus ustulatus (zorzal buchipecoso) y Buteo platypterus (gavilán aliancho). También hay
presencia de otras especies en categoría de preocupación menor-LC, así como vulnerable-VU, tal
es el caso de Patagioenas subvinacea (torcaza colorada).

El grupo de las aves merecen un especial interés por ser un grupo carismático, que llama la
atención no solo a expertos sino al público en general por encontrarse en diferentes ambientes
que permiten su fácil observación y registro. Sin embargo, es importante destacar la presencia del
grupo de Cracidae al cual pertenecen las tres especies de pavas que ha sido posible registrar en la
microcuenca Dalí. Por lo general, estas especies suelen encontrarse con facilidad en los parches
boscosos con diferencia de estratos, así como en las franjas de bosques secundarios, en rastrojo
alto con dominio de helechos, incluso en el sendero de ingreso al predio de la Hacienda Lisbrán.
Ha sido común registrarlas en época de cortejo con ayuda de cámaras trampa, en grupos de 3 a 5
individuos. Las especies reportadas de pava en la hacienda Lisbrán son Chamaepetes goudotii
(pava maraquera), Aburria aburri (pava negra) y Penelope perspicax (pava caucana) (Ríos y
Walteros, 2018).

 Mamíferos

El grupo de los mamíferos es el que ha sido monitoreado con mayor frecuencia, desde el año
2016. Ello ha sido posible a través de trabajos de grado de pregrado que, apoyados por el grupo
de investigación EIS, han utilizado la técnica de foto-trampeo, observación directa, rastros y
entrevistas. A la fecha se tiene el registro de 25 mamíferos entre pequeños, medianos y grandes,
que pertenecen a 18 familias y nueve órdenes. De estos, cinco se encuentran en categoría de
amenaza así: en peligro- EN Tapirus pinchaque (danta de páramo); y categoría vulnerable-VU
Mazama rufina (venado común), Dynomis branickii (guagua loba), Aloutta seniculus (mono
aullador), Tremarctos ornatos (oso de anteojos) (Cardona y Vélez, 2016 y Narváez y Ramos,
2020).

La microcuenca de la quebrada Dalí puede ser considerada un área estratégica para la


conservación de los mamíferos medianos y grandes que recorren grandes extensiones y que
encuentran esta microcuenca como corredor biológico que conecta las cuencas del río Otún y
Campoalegre. Es importante descartar, por ejemplo, como en los estudios recientes de Narváez y
Ramos (2020) en el lugar se registraron individuos juveniles de la especie Puma concolor, lo que
hace pensar que es evidente como el proceso de regeneración y recuperación de estos bosques
soportan la reproducción exitosa de estos depredadores de gran tamaño.

De otra parte, algunos de estos mamíferos, como Tremarctos ornatus (oso de anteojos) y Tapirus
pinchaque (danta de páramo), se consideran especies focales porque suelen recorrer largas
distancias y sobreviven en ecosistemas sin alta fragmentación, de acá que sean indicadoras del
estado de conservación de sus hábitats. De esta forma, si se garantiza su supervivencia se estaría
asegurando también la de muchas otras especies nativas de la región al protegerse áreas grandes y
bien conectadas entre sí (Cardona y Vélez, 2016).

La flora de la microcuenca de la quebrada Dalí es muy diversa. En este lugar se puede encontrar
bosques secundarios andinos, en diferente estado sucesional, que presentan alta heterogeneidad
de especies entre el dosel y el suelo; también se distinguen coberturas de rastrojo alto, bajo y
vegetación de humedales.

 Vegetación del bosque

En el marco de su trabajo de grado de pregrado, apoyado por el grupo de investigación EIS,


Narváez y Ramos (2020) realizaron un estudio puntual para la caracterización de la vegetación
del bosque, basado en parcelas aleatorias, ubicadas en bosque maduro, en sucesión y ripario. En
total para estas tres coberturas se identificaron 145 especies, pertenecientes a 62 familias. De
estas se registran en categoría de amenaza las especies como Magnolia gilbertoi y M.
hernandenzii (en peligro-EN), Juglans neotropica (en peligro-EN) y Aniba perutilis (categoría
crítica-CR). De las tres coberturas, el bosque ripario presentó la mayor riqueza de especies con
77, donde Cuatresia riparia es de las más representativas, seguido de bosque maduro con 62
especies, con abundancia de Magnolia gilbertoi y Magnolia hernandenzi y finalmente el bosque
de sucesión donde se registraron 57 especies, donde Cecropia angustifolia estuvo presente. En
los bosques maduros fue común registrar especies tolerantes a la sombra como, Allomaieta
hirsuta, Saurauia cuatrecasana, Alchornea bogotensis, entre otras.

Figura 3. A. Tapirus pinchaque (danta de páramo), tomada por: Jorge Andrés Correa – B. Centrolene savagei (rana de cristal)
tomada por: Bryan Giraldo – C. Astroblepus chapmani (Negrito o Barbudito) tomada por: Jorge Andrés Correa, D. Trogon
collaris (Trogón acollarado) tomada por: Jorge Andrés Correa Valencia - E. Anacroneuria-Plecoptera (mosca de piedra) tomada
por Jeymmy Walteros.
 Vegetación de Humedales

En cuanto al estudio de la comunidad vegetal de humedales, los profesores Marcela Uribe y


Santiago Restrepo, miembros del grupo de Investigación EIS, han seguido la dinámica sucesional
de la vegetación de humedales por más de 5 años. Para ello instalaron 35 parcelas permanentes en
el complejo de humedales, en las que han muestreado la vegetación existente. Es así como se han
identificado 56 especies, pertenecientes a 32 familias de plantas asociadas a este complejo de
humedales. El grupo Magnoliopsida (dicotiledóneas) representa un 65,45% de la cobertura total,
seguido de Liliopsida (monocotiledóneas) con un 25,45% y las Pteridofitas con el 9,10%. Las
familias con mayor número de géneros fueron Asteraceae con siete y Poaceae y Cyperaceae con
cinco géneros cada una. Se destaca que tan solo el 27,27% de las especies son propias de
humedales, mientras que el 72,73% corresponden a especies introducidas como gramíneas y
plantas asociadas a pastizales y sitios intervenidos (Uribe et al., en revisión). Estos últimos
resultados son una clara evidencia del impacto que, aún hoy, tiene sobre la biodiversidad la
actividad económica ganadera y forestal ocurrida en la hacienda hace más de 30 años. 
Este estudio muestra también el cambio de la cobertura de especies con el paso del tiempo. Se
destacan en este proceso de sucesión ecológica especies  pioneras y de rápido crecimiento como
la Pentacalia tolimensis;  asteráceas como Elephantopus molli, Erechtites hieracifolia, Heliopsis
oppositifolia, Mikania micrantha y Lepidaploa canescens; algunas especies de plantas acuáticas,
en  como Hydrocotyle umbrella, Eleocharis acutangula, Eleocharis acicularis, Lemna sp. y
Myriophyllum aquaticum, siendo esta última una de las especies invasoras de mayor dominio en
los humedales con espejo de agua; y otras especies introducidas propias de la actividad
económica ganadera que tuvo el lugar, altamente tolerantes a condiciones de anegación, como los
pastos de corte Digitaria decumbens (pangola), Pennisetum clandestinum (kikuyo) y Melinis
minutiflora (pasto puntero). El manejo de estos es todo un reto en términos de procesos de
restauración ecológica. 

 Briófitos reófilos
En cuanto a la presencia de biófitos reófilos asociados a las corrientes acuáticas, se realizó un
inventario preliminar donde fué posible identificar 16 géneros de hepáticas pertenecientes a 14
familias clasificadas de acuerdo con el sustrato donde se encontraron: epífitos, rupícolas y
terrestre. La mayor riqueza se registró para los géneros epífitos (10), seguidos de terrestres (8) y
rupícolas (6).  Es importante destacar que los géneros Metzgeria y Riccia han sido clasificados
como especies con categoría de amenaza Vulnerable.De otra parte, Los organismos del género
Noteroclada representan la mayor dominancia en el tramo asociado al complejo de humedales,
particularmente asociada a sustrato rupícola (Walteros, 2016).

 Algas perifiticas 
Se ha realizado una caracterización de las algas perifíticas presentes en los diferentes cuerpos de
agua, con el fin de reconocer su importancia ecológica en el ecosistema acuático. Este grupo tiene
especial interés por ser el productor primario más relevante de los ecosistemas acuáticos, que
transfiere y recicla material orgánico aprovechable por formas de vida superiores. Además, estas
son consideradas indicadores de la calidad del agua, donde grupos como las diatomeas
(Bacillariophyceae), algas verdes (Chlorophyceae) y las algas verde-azules (Cyanophyceae) son
las más representativas. El grupo más abundante y con mayor riqueza encontrado fue de
diatomeas, destacándose las diatomeas de simetría bilateral (pennadas) sobre las de simetría
radial (Centrales). Algunos de los géneros más comunes son Cocconeis, Fragilaria, Navicula,
Gomphonema, Oscillatoria, Hantzchia, Tabellaria, siendo muy comunes en la parte alta de la
microcuenca, mientras que otros géneros como Pinnularia, Synedra, Melosira, Achnantes,
Eunotia y Navicula fueron más comunes encontraron en los tramos asociados con el complejo de
humedales (Salgado y Walteros, Lista de chequeo preliminar).

Figura 4: A. Erato volcánica, tomada por: Jamileth Ocampo -B. Pentacalia tolimensis, tomada por Marcela Uribe - C. Begonia
holtonii, tomada por: Marcela Uribe.

Enfoque Social

Este enfoque se ha desarrollado desde el año 2013 por parte del grupo EIS y con la participación
de diferentes actores sociales, tanto locales (veredas cercanas, el corregimiento de La Florida),
como de grupos procedentes de las ciudades de Pereira y Dosquebradas. Esto se concretó en la
realización de talleres de biomonitoreo acuático participativo que, liderados y facilitados por la
profesora Jeymmy Walteros como parte de su trabajo de grado de Maestría en Ciencias
Ambientales (Walteros, 2016). Durante esta investigación se involucraron estudiantes de las tres
sedes de la Institución Educativa Héctor Ángel Arcila, además de funcionarios del Departamento
de Gestión Ambiental de la empresa Aguas y Aguas de Pereira.
Para el desarrollo de estos talleres se tomaron como referente de trabajo el grupo de los
macroinvertebrados acuáticos, ampliamente referenciados en estudios de bioindicación y
biomonitoreo acuático participativo. Los talleres se diseñaron acorde a contenidos básicos como
fueron: cuenca hidrográfica, humedales-biodiversidad, bioindicación y calidad ecológica del
agua. También se diseñaron guías y protocolos específicos, los cuales fueron adaptados acorde a
los grupos y temas tratados (Walteros, 2019). Esta experiencia de la profesora Walteros marcó la
ruta de trabajo posterior con comunidades en el lugar.

Durante el periodo 2013 – 2017, en el marco del proyecto Ecosystem Response to Climate
Change in the Mountain Wetlands, se realizó de manera intensa el diseño y desarrollo
actividades de educación ambiental formal e informal y relacionamiento académico. En el marco
de educación formal, se promovió el diseño de actividades que, basadas parcial o totalmente en
los aspectos biofísicos investigados en el lugar, se pudieran ofrecer a algunos grupos de
estudiantes de pregrado y posgrado de la Universidad Tecnológica de Pereira. En cuanto a
educación informal, se diseñaron y programaron talleres de sensibilización y entrenamiento,
estructurados en etapas de indagación, análisis y la reflexión, los cuales se ajustaron de acuerdo
con los grupos focales de trabajo (niños y jóvenes de escuelas, grupos ecológicos y grupos
scouts).De otra parte, el tema de relacionamiento académico motivó la promoción y presentación
del lugar a algunos docentes de las universidades de Caldas y la Corporación Universitaria de
Santa Rosa de Cabal-UNISARC, con el propósito de ser utilizado para las salidas académicas, lo
cual en efecto se realizó. Todas estas actividades motivaron la visita de más de 500 personas al
lugar, la mayoría de las cuales calificaron la experiencia y el lugar como un espacio óptimo para
el desarrollo de actividades de educación basadas en la experiencia.

Simultáneamente con lo anterior, se inicia un proceso de valoración de servicios ecosistémicos


para la hacienda Lisbrán desde la perspectiva del uso del lugar como estación de investigación y
sitio de prácticas académicas para la Universidad Tecnológica de Pereira. Para ello Valencia et al.
(2017) desarrollaron 159 encuestas a estudiantes de pregrado de los programas de Administración
Ambiental, Turismo Sostenible, Química Industrial y Tecnología Química); y 49 encuestas con
estudiantes de posgrado e investigadores de los programas de Maestría en Ciencias Ambientales
y Ecotecnología y Doctorado en Ciencias Ambientales. Se encontró que, para entonces,tanto
investigadores como estudiantes no tenían disponibilidad a pagar por el uso de este lugar como
sitio de investigación o práctica. Esto nos puso en alerta sobre la necesidad de hacer más atractivo
el lugar tanto para las personas encuestadas como para el resto estos y todos los actores sociales
que han participado en los diferentes procesos adelantados en este lugar.

Lisbrán un laboratorio vivo para la investigación y la educación

Las circunstancias y necesidades sobre investigación y educación en la hacienda Lisbrán,


referidas anteriormente, motivaron el interés de pensar el lugar no simplemente como un sitio de
trabajo, sino como una estación de investigación. Este interés coincidió con la ventana de
oportunidad de solicitar y obtener una extensión de recursos del proyecto Ecosystem Response to
Climate Change in the Mountain Wetlands con el propósito de ampliar su impacto. Es así como
esta etapa de extensión del proyecto, entre 2018 y 2019, se orientó a mejorar aspectos de
infraestructura y equipamiento, fortalecer la educación ambiental mediante la sistematización de
talleres y el diseño y adecuación de senderos y finalmente el fortalecimiento de las relaciones
interinstitucionales para el buen manejo y administración del lugar.

 Mejorar la infraestructura del sitio de estudio para investigación y educación


Este componente se desarrolló por medio de la adecuación de una oficina de estudio para
investigadores, un salón audiovisual, la adecuación de dormitorios para investigadores. 
La casa de la Hacienda Lisbrán estaba distribuida en cinco dormitorios, una sala, una oficina, un
comedor, una cocina, un fogón de leña y dos baños. Esta casa habia estado habitada
principalmente por una familia de la zona, por lo que no contaba con unas mínimas adecuaciones
para que los investigadores o estudiantes, se sintieran cómodos al momento de llegar a trabajar en
la Hacienda.
En ese sentido, se desarrollaron unas mínimas adecuaciones para que investigadores y estudiantes
pudieran tener una estancia más adecuada en el lugar de estudio. Para ello, se adecuaron dos
dormitorios con lockers, cinco camarotes y todo el menaje de cama para habilitar el hospedaje de
investigadores en la casa; la oficina de estudio se adecuó con tres escritorios, lockers, y sillas; se
adecuó un salón con capacidad de 20 personas y equipo de video beam para presentaciones;
finalmente, se construyeron tres unidades sanitarias adicionales y una ducha.
Finalmente, para los grupos de estudiantes y actores comunitarios, se adecuaron tres senderos de
interpretación ambiental con miradores, bancas y vallas informativas, para realización de las
actividades de educación ambiental, enmarcadas en los trabajos de investigación realizados
previamente en el lugar.

 Fortalecimiento de la educación ambiental – Sistematización de talleres y actividades


Para esta actividad se realizó primero la sistematización de los diferentes talleres y actividades
realizadas con los diferentes actores sociales que participaron de actividades de educación
ambiental realizadas entre los años 2013 y 2017. Para ellos Taborda y Vizcaíno (2018)
clasificaron el tipo de actores que participaron en el proyecto así: los actores directos consideran
aquellos que personalmente o institucionalmente tienen presencia o responsabilidad en la zona
de influencia de la hacienda Lisbrán; estos actores fueron Parques Nacionales Naturales de
Colombia, Aguas y Aguas de Pereira, Institución Educativa Héctor Ángel Arcila, Universidad
Tecnológica de Pereira, Corporación Autónoma Regional de Risaralda- CARDER y habitantes de
las veredas El Cedral y La Suiza. En cuanto a los actores indirectos, fueron referidos 20 , los
cuales no tienen actividades, responsabilidad ni influencia directa en el sitio, pero que han sido
beneficiados por la riqueza natural y posibilidades de uso de la hacienda Lisbrán como sitio de
educación, entrenamiento y disfrute de la naturaleza.

Entre todos los grupos caracterizados se identificó como preponderantes a Aguas y Aguas de
Pereira, la Universidad Tecnológica de Pereira, los grupos ecológicos, la Institución Educativa
local y la fundación Frisby propietaria de la Hacienda Sierra Morena. En particular, Aguas y
Aguas de Pereira es el actor principal no solo por ser la propietario del predio, sino también
porque se encarga de la prestación de servicios públicos para el municipio de Pereira; esta
condición le genera unas responsabilidades misionales con la formulación e implementación de
proyectos que garanticen el recurso hídrico para la población del todo el municipio apostando a la
inclusión y apropiación por parte de los habitantes para la comprensión, conservación y
restauración del río Otún y su cuenca (Taborda, Vizcaíno y Walteros, 2019).

De la sistematización de talleres se concluye que estos han permitido ampliar los conocimientos
básicos que los participantes tenían respecto a temas de biomonitoreo acuático, fauna silvestre,
vegetación de humedales y cambio climático. También se destacó la participación de niños y
adolescentes quienes suelen disfrutar y apropiar mejor el conocimiento desde la experiencia. Por
otra parte, algunos docentes lograron asociar las actividades allí realizadas a proyectos de aula en
las escuelas. En cuanto al grupo de lobatos de los grupos Scout, las actividades diseñadas y
realizadas en el lugar reforzaron la labor misional de protección del ambiente que identifica estos
grupos, incluso con el trabajo de Taborda y Vizcaíno (2018) fue posible ajustar guías acordes al
propósito misional del programa scout mundial del medio ambiente. Finalmente, en lo que refiere
a grupos escolares y líderes ambientales, fue posible ajustar el protocolo de biomonitoreo
acuático participativo (Walteros, 2019).

En esta etapa de sistematización, también se destacan productos como la creación de guías


didácticas para escolares y lobatos de grupos Scout, las cuales fueron validadas con grupos
piloto. También fue posible un proceso de construcción colectiva con docentes y dirigentes
Scout, donde la experiencia de ellos desde el enfoque de competencias científicas y ciudadanas
facilitaron el cumplimiento de este propósito.

 Fortalecimiento de la educación ambiental – diseño y adecuación de senderos


Finalmente, para el fortalecimiento de la educación ambiental se diseñaron y adecuaron senderos
de interpretación ambiental para los visitantes. Estos senderos cumplieron el objetivo de destinar
un espacio exclusivo para visitantes y talleres de educación ambiental, con el fin de minimizar el
impacto por el tránsito de personas dentro de las zonas exclusivas para la investigación.
Luego de algunos recorridos de reconocimiento por el lugar, fueron definidos tres senderos,
teniendo en cuenta aspectos relevantes como: elementos del paisaje, acceso, tipo de cobertura
vegetal e interacciones ecológicas, relevancia histórica y cultural, condiciones del terreno, entre
otras. Se tuvo como propósito la adecuación de senderos de tipo interpretativos, que permitieran
apoyar los programas y jornadas de educación ambiental que ya se venían realizando en el lugar.
De igual forma, fueron pensados para compartir los conocimientos generados tanto por el grupo
de investigación EIS, como la de otros investigadores, así como con los diversos productos de
divulgación con los que se cuenta, como son: guías especializadas, textos, folletos informativos,
así como guías didácticas diseñadas para desarrollar competencias científicas y ciudadanas
(Taborda y Vizcaíno, 2018).
Todos los senderos tienen, al inicio, una valla informativa general que describe su propósito
general, así como un mapa de ubicación, y puntos informativos con enfoque temáticos
diferenciados para ilustrar a los visitantes sobre la importancia del lugar, su historia, mitos o
informar sobre el tipo y resultado de las investigaciones realizadas. Además de lo anterior, se
desarrollaron guías educativas para llevar a cabo actividades de educación ambiental en el
recorrido por los tres senderos. Las guías educativas se construyeron en los siguientes temas;
Calidad del agua, calidad del aire, calidad del suelo, biodiversidad, conservación de bosques y
humedales, adaptación y cambio climático, gestión del riesgo. Estas guías, se evaluaron con 16
actores de la región, entre instituciones educativas y grupos Scout.
De acuerdo con la revisión de León (2019), los senderos diseñados son de categoría caminante,
con una longitud que no supera el kilómetro, con un camino de ancho aproximadamente de 2 m y
en promedio con duración de recorrido de 2 horas cada uno. Para su uso, se recomiendan grupos
de 15 personas máximo, acompañados por un guía previamente capacitado. A continuación se
describe cada sendero.
Sendero del mirador de los humedales
Este sendero tiene una longitud de 900 m de distancia, de tipo circuito y con un grado de
dificultad media, con un tiempo promedio de recorrido de hora y media. El inicio presenta un
recorrido que va con acceso hasta los dos primeros puntos informativos y luego un descenso con
apoyo por pasamanos construido con cuerda y con escalones en tierra. Es un circuito termina en
mismo punto de partida.

Figura 5. Humedales de la hacienda Lisbrán. Foto tomada por: Jorge Andrés Correa Valencia.

Durante el recorrido de este sendero, se pueden reconocer los diferentes elementos del paisaje de
la cuenca del río Otún, así como los ecosistemas tipo bosque secundario andino, ecotono del
piedemonte y los humedales (tremedales), que llamamos en el grupo humedales invisibles porque
no se observa en ellos lámina de agua. Adicional a ello, en este sendero se conserva un saladero
de la época en la que la actividad económica de la hacienda Lisbrán era ganadería, este elemento
permite contar un poco de las actividades económicas por las que ha pasado la hacienda Lisbrán,
antes de ser un predio dedicado a la conservación.
Este sendero cuenta con cinco puntos informativos que han sido llamados de la siguiente manera:
1. Un vistazo a la cuenca; 2. Siguiendo el rastro de mamíferos; 3. Sucesión ecológica Dalí; 4. El
saladero un reencuentro a la hacienda Lisbrán y 5. La magia de los humedales
El primer punto informativo, pretende que el visitante reconozca el paisaje que se configura en la
cuenca alta del río Otún, así como el de la microcuenca de la quebrada Dalí. En este punto hay un
mirador que permite identificar diferentes elementos del paisaje como las montañas que delimitan
la microcuenca, el valle inundable de la quebrada Dalí, así como las diferentes coberturas y usos
que se han dado a los suelos en la Hacienda Lisbrán. Otros elementos antrópicos son la vivienda,
el establo, y las diferentes rutas de acceso. 
El segundo punto informativo busca relacionar los elementos de un bosque andino con la
biodiversidad existente, principalmente con la presencia de mamíferos, los cuales son
considerados habitantes majestuosos de la cuenca río Otún. Estos animales requieren de grandes
extensiones de bosques en buen estado para su supervivencia, incluso recorren algunos
corredores que les permite la movilidad hacia otras zonas. Este es un aspecto importante que
destacar en este lugar porque que se evidencia como el bosque genera conectividad entre las
diferentes áreas de conservación de la zona. En este punto se muestras y describen algunas
técnicas e instrumentos que usando en el monitoreo de mamíferos.
El tercer punto informativo permite una interpretación de las acciones antropogénicas que en el
pasado se realizaron en esta zona de ladera. Acá es posible observar algunos parches de
herbáceas (pastos) y arbustos que, entre una cobertura vegetal un poco más homogénea,
evidencian los efectos de alteración en las comunidades vegetales y el cambio progresivo natural
en que las especies vegetales del bosque sobresalen entre los pastos. 
En la microcuenca de la quebrada Dalí se puede observar la transición entre dos ecosistemas: el
de vegetación de humedales y el bosque secundario en las laderas adyacentes al valle. Aquí es
evidente la diversidad de especies tanto herbáceas, como arbustivas y arbóreas que conforman
esa matriz vegetal compleja. 
El cuarto punto de información, en la que existe un viejo saladero en medio del bosque, da cuenta
de la historia de lo que fue en el pasado la Hacienda Lisbrán. Se sabe que a principios de los años
70´s este predio era una finca ganadera reconocida en la región, razón por la cual disponían, en
los potreros, de estructuras en concreto conocidas como saladeros para suministrar sal y alimento
al ganado. Para los años 90´s la actividad más importante fue la forestal, de allí que aún queden
unos que otros pinos en este lugar. Ya para el año 2005 esta propiedad fue adquirida por la
empresa Aguas y Aguas de Pereira, y desde entonces el propósito de este lugar, además de ser el
proceso de reconversión a un estado natural.
Finalmente, el quinto punto informativo tiene como propósito la interacción de los caminantes
con los humedales que se conocen como tremedales en la región Andina. Estos humedales
también se les ha llamado como humedales crípticos, ya que no presentan un espejo de agua en
particular y toda su vegetación está dominada por arbustos y herbáceas. De acuerdo con el
inventario florístico de este complejo de humedales, se reportan 68 especies de flora vascular,
entre las cuales se destaca el arbusto Pentacalia tolimensis, la cual tiene una buena asociación
con especies herbáceas como las ciperáceas Eleocharis acicularis y Eleocharis acutangula y
estas a su vez con la Begonia holtoni y algunas especies del género Hydrocotyle. La interacción
con ese “colchón de agua” que allí se siente, permite que el visitante comprenda la funcionalidad
de estos ecosistemas.

Figura 6. Sendero del mirador de los humedales

Sendero El Duende 
Este sendero tiene una longitud de 500 m de distancia en su recorrido circular, con un grado de
dificultad bajo. El tiempo estimado de recorrido es de dos horas, con guía e interpretación.
Durante el recorrido de este sendero, se pueden desarrollar algunos tópicos como la
hidroclimatología, la sucesión ecológica y la bioindicación acuática. Se busca que el visitante
comprenda la importancia del ecotono o zona de transición entre un ecosistema y otro, así como
algunos aspectos ecológicos como la relación de los bosques con la fauna. En este circuito es
posible destacar aspectos importantes para la Hacienda Lisbrán como fue el proceso de
enriquecimiento forestal realizado hace años atrás por la empresa Aguas y Aguas de Pereira
como compensación ante los diferentes impactos que este lugar tuvo en el pasado. También es
posible lograr una interacción directa tanto con los humedales tipo pantano, así como con la
quebrada Dalí directamente. Como complemento y resaltando aspectos culturales de la región, en
este sendero es posible destacar algunas historias, prácticas, mitos y leyendas de los pobladores
como la guaquería o las historias de espantos y duendes. 
El sendero cuenta con cinco puntos informativos que se conocen de la siguiente manera: 1.
Estación climatológica; 2. Nuestros ancestros Quimbayas ; 3.Enriquecimiento forestal; 4.
Entre colchones de agua y 5. Un vistazo a la quebrada Dalí
El sendero El Duende es mágico, pues permite que el visitante tenga una relación directa con la
ciencia y la técnica, pero también con la cultura y la mística de una región como es la Andina.
Durante su recorrido será posible además de ampliar conocimientos, escuchar diferentes sonidos
de la naturaleza, así como lograr una conexión con esta. 

En el primer punto de información es posible reconocer diferentes instrumentos que permiten


monitorear el clima de la región, así como también los eventos climáticos extremos que se
puedan presentar en el tiempo. La estación climatológica de la Hacienda Lisbrán, monitorea
parámetros de temperatura, precipitación, humedad relativa, evapotranspiración, radiación solar,
radiación ultravioleta, presión barométrica, dirección y velocidad del viento. Allí el visitante
recibirá información de los demás puntos en la cuenca que están siendo monitoreados por la Red
Hidroclimatológica del Departamento de Risaralda (www.redhidro.org). 
El segundo punto de información es el sitio de encuentro con nuestros ancestros, que permite un
reconocimiento de la cuenca del río Otún como un territorio originalmente habitado por los
Quimbayas, y posteriormente influenciado por la colonización Antioqueña. El mensaje en este
punto está orientado al reconocimiento de nuestros orígenes y determinantes culturales.

En el tercer punto informativo se abordan los conceptos de restauración y enriquecimiento


vegetal. Se pretende destacar aspectos ecológicos como son el proceso de regeneración natural de
los bosques andinos. Es importante que el visitante sepa que es importante apoyar los procesos de
restauración ecológica, así como reconocer que estos pueden ser una alternativa para recuperar en
menor tiempo nuestros bosques alterados. Allí se tienen diferentes especies forestales usadas en
actividad de recuperación de suelos, especialmente luego de actividades como la ganadería o
agricultura intensiva. Se destaca esta acción por parte de la empresa Aguas y Aguas de Pereira,
como cumplimiento al plan de compensación del año 2010. Algunas especies usadas, que es
relevante mencionar, son balso rojo (Ochroma piramidal), chaquiro o pino romerillo
(Podocarpus oleifolius), guamo churro (Inga densiflora), niguito (Miconia centrodesma), entre
otras especies.

El punto informativo cuatro pretende resaltar la importancia de los humedales como ecosistemas
de alta complejidad ecológica y de sensibilidad frente a las actividades humanas. Estos
ecosistemas cumplen funciones como el almacenamiento de agua, depuración de esta, así como
fijación de carbono en la vegetación y el suelo, amortiguación de inundaciones entre otros. En
este lugar, se busca que el visitante logre diferenciar lo que es un nivel freático alto, además
conocer los tipos propios de los humedales y la vegetación hidrófitas o transitorias.

Finalmente, en el punto quinto, se busca que los visitantes tengan un contacto directo con la
quebrada Dalí y con todos los elementos heterogéneos que tiene este ecosistema. Para eso, se
sugiere que los visitantes exploren los diferentes hábitats de este tramo de la quebrada, de manera
que allí es posible recolectar especímenes vivos de fauna y flora acuática para posteriormente
explorar y reconocer sus nombres. 

Figura 7. Sendero del Duende


Sendero El Río 

El sendero del río se diseñó pensando en el contacto directo que debía tener la microcuenca Dalí,
con el río Otún. Este sendero, con ruta de acceso por los potreros que aún hay en esta hacienda,
tiene un recorrido desde su sitio de entrada de 1,2 km y puede llevar entre dos y tres horas el
recorrido, dependiendo de las diferentes actividades que se realicen. Se considera de grado de
dificultad bajo y es de acceso a cualquier público, siempre que vaya con guía y teniendo
precaución en el camino, ya que tiene pasos de cuidado, apoyados en barandas y algunas cuevas.
Este sendero se puede realizar en circuito, pues el lugar de acceso es el mismo de salida.
Durante este recorrido el visitante entra en contacto con un bosque secundario y ribereño
heterogéneo, además de tener una visibilidad a un tramo del río Otún, donde puede observar los
diferentes elementos tanto hidromorfológicos, como biofísicos. En general la combinación de los
elementos paisajísticos de este sendero lo hacen atractivo a todo público y permite el desarrollo
de actividades que van desde solo recorrerlo, hasta prácticas más elaborados y exigentes en la
orilla y/o dentro del río.
Antes de ingresar a este sendero se hace un recorrido por una zona de potreros en el que
pastorean mulas y caballos de propiedad de Aguas y aguas de Pereira, pero que también son
huella de intensa intervención que se tuvo en el pasado. En estos potreros se suele hacer una
presentación desde el contexto institucional y misional de la empresa Aguas y Aguas de Pereira y
su papel histórico en la cuenca del río Otún. Adicional a esto, es posible evidenciar el único
espejo de agua de humedal que hay en la hacienda resultado de actividades de restauración tan
simples como el cercado de humedales. En este punto se aprecia la recuperación de una corriente
de agua de primer orden que llamamos quebrada La Marula, como homenaje al funcionario de
aguas y aguas que lideró este proceso de restauración.
El sendero cuenta con cinco puntos informativos, los cuales son: 1. La Marula recobrando su
camino; 2. La vida en el bosque; 3. Cuando el agua fluye; 3. Nuestro imponente río Otún; 4. El
río Otún fuente de agua para la vida 5. Algo se esconde entre la hojarasca y 6. Nada más dulce
que el canto de las aves.
El primer punto informativo recoge una historia de los ecosistemas acuáticos y la clasificación de
los humedales en Colombia, de manera que permite compartir conocimientos no solo sobre la
clasificación basada en el Convenio Internacional Ramsar, sino también en la diferencia entre un
sistema acuático léntico y lótico. Es el lugar ideal para demostrar la complejidad y dinámica de
nuestros ecosistemas, así como su resiliencia. Se toma de ejemplo el riachuelo que se ve fluir, la
cual durante varios años estuvo sometida a fuertes estresores ambientales, que alteraron su
condición natural y que luego del paso del tiempo, ésta vuelve a recobrar su condición natural. 
Figura 8. Quebrada la Marula

El siguiente punto es la puerta de entrada a un ambiente natural heterogéneo, que permite resaltar
los servicios que ofrecen los bosques andinos, principalmente en la regulación del clima y el
suministro de agua, sin desconocer la biodiversidad que resguarda. También se resalta entre los
visitantes que los bosques son ecosistemas que proveen alimentos, medicinas y combustible para
la humanidad, así como también de bio-insumos para las industrias; incluso, ayudan a la
generación de ingresos y de empleo, como el turismo científico y el ecoturismo. 
Al llegar al tercer punto informativo, donde se entra en contacto visual con el río Otún, los
visitantes podrán reconocer diferentes elementos de un ecosistema fluvial. Es importante invitar a
despertar todos los sentidos, de manera que se puedan identificar desde alteraciones naturales en
el ecosistema, como posibles afectaciones antrópicas. De igual forma, se destaca la importancia
de observar, incluso con ayuda de equipos de campo como los binoculares. Este lugar ha
permitido la observación de varias especies asociadas a los ríos, en especial del pato de torrente
(Merganetta armata).
En el cuarto punto informativo permite un contacto directo con nuestro imponente río Otún. En
este punto existe un brazo del río por el cual se puede caminar y desarrollar aspectos de
fluviodinámica, arrastre de materiales, crecientes e inundaciones y su relación en la gestión del
riesgo en corrientes de montaña, etc. También se pueden desarrollar prácticas y entrenamientos
de medición de caudales y toma de muestras de agua.
En los puntos tres y cuatro se pretende que el visitante reconozca la relación y escala de una
microcuenca y una cuenca hidrográfica, así como la importancia de la conservación de la cuenca
alta del río Otún, única fuente abastecedora de agua de la ciudad de Pereira y en parte de
Dosquebradas. 
Los puntos informativos cinco y seis ponen a prueba los sentidos al caminar en el bosque. En el
punto cinco se busca que el visitante, acompañado del croar de las ranas, fije su mirada al suelo y
encuentre la biodiversidad asociada a la hojarasca y ambientes húmedos; mientras que el
siguiente pretende que el visitante eleve su mirada y atención para escuchar y observar, si cuenta
con suerte, la biodiversidad de aves que resguarda este lugar.  
En estos bosques andinos, sus ríos y quebradas son el hábitat de cientos de especies de
mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces, incluso invertebrados acuáticos que pueden ser
observados en este sendero, ya sea por observación directa o con ayuda de equipos de monitoreo
o de observación como unos binoculares o lupas. Es importante dejar el mensaje entre los
visitantes que, a pesar de orientar muchas acciones en favor de la conservación, aún se mantienen
actividades humanas que atentan contra la biodiversidad, como es la caza indiscriminada, la
quema de bosques, la contaminación de los ríos, la introducción de especies exóticas, entre otras.
Todos estos factores llevan a que se mantengan en peligro algunas especies que son altamente
sensibles a las modificaciones de su hábitat natural.  

Figura 9. Sendero del río.

 Fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales


Este componente se desarrolló por medio de la búsqueda de actores institucionales, que pudieran
participar de manera continua en el desarrollo de Lisbrán como laboratorio vivo para la
investigación y la educación ambiental. En ese sentido, se realizaron diferentes acercamientos
por medio de talleres en el sitio de estudio y reuniones institucionales a actores como; Fundación
Frisby, Empresarios por la Educación, CARDER, La Escuela de Turismo Sostenible, El consejo
de Facultad de la Facultad de Ciencias Ambientales y la Asociación Comunitaria Yarumo
Blanco. 
También contó con la visita del invitado internacional Dr. Alonso Ramírez, profesor de Ecología
Aplicada en North Carolina State University, quien nos compartió las experiencias que como
investigador tuvo en las estaciones de investigación de reconocida trayectoria el Verde en Puerto
Rico y la Selva en Costa Rica. De su experiencia reconocimos la necesidad de desarrollar
estrategias de sostenibilidad más allá de la sola investigación.
De todos los contactos realizados, resultó una alianza tripartita para la administración y uso de la
Hacienda Lisbrán entre Aguas y Aguas de Pereira, la Asociación Comunitaria Yarumo Blanco y
la Universidad Tecnológica de Pereira. El resultado de esta alianza es un gran avance para el sitio
de estudio, ya que conlleva que la asociación comunitaria sea beneficiada directamente mediante
el uso de los senderos de interpretación ambiental de la hacienda Lisbrán para la oferta y
desarrollo de actividades de turismo de naturaleza y turismo científico. Se espera, además, que en
el futuro inmediato se incluya a la asociación comunitaria como actores sustantivos a los
procesos de gestión y ejecución de recursos de investigación.
AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer a los miembros del grupo de investigación en Ecología, Ingeniería y


Sociedad, cuyos trabajos e investigaciones reseñamos; también a los estudiantes de pregrado,
maestría y doctorado que han desarrollados sus trabajos de grado y tesis en la hacienda Lisbrán.
Los autores agradecen a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira y USAID (NAS
Sub-Grant Award Letter Agreement No. PGA-2000003584 Sponsor Grant Award Number: AID-
OAA-A-11-00012), por la financiación de los proyectos “Investigación limnológica en
humedales, ríos Otún y Consota y afluentes asociados al sistema de acueducto y alcantarillado
de Pereira” y Ecosystem Response of Climate Change in the Mountain Wetlands.

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Anganoy-Criollo, M. y Gutiérrez, V. (2017). Evaluación del estado poblacional, filogenético y evolutivo de


Colostethus ucumari (Anura, Dendrobatidae, Colostethinae). Informe técnico.

Aguiar, W. y Walteros, J. (En preparación). Diversidad de la ictiofauna presente en el complejo de humedales de la


microcuenca Dalí, cuenca alta del río Otún, Risaralda.

Cardona, M. y Vélez, L. (2016). Caracterización de mamíferos medianos y grandes en la cuenca alta del Río Otún
Risaralda como línea base para evaluar los efectos del cambio climático en los Andes centrales de Colombia.
Risaralda, Colombia. Tesis de pregrado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Programa de Biología.
Universidad de Caldas.

Fuquén, F. (En preparación). Modelación hidrogeológica del complejo de humedales andinos, cuenca alta del río
Otún. Trabajo de posgrado en Ecotecología. Universidad Tecnológica de Pereira.

Grant, T. (2007). A new, toxic species of Colostethus (Anura: Dendrobatidae: Colostethinae) from the Cordillera
Central of Colombia. Zootaxa, 1555: 39–51.

Grosser, P. (2016). The Phenological Response of Tropical Wetland Plants on Hydroclimatological Variability in
Lisbran, Colombia. (Bachelor's thesis). Retrieved from: https://drive.google.com/open?
id=1OKs0_X4zxWOW1ftPBNYmTV-cx_QKfyoH&authuser=jmc%40utp.edu.co&usp=drive_fs

Jaramillo, U. y Estupiñan, L. (2017). Humedales al rescate de la sociedad. Ecosistemas fundamentales para la gestión
del riesgo. Serie de Descubra Bio 2017. Instituto Alexander von Humboldt. Tomado de:
http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2016/cap4/412/index.html#seccion11
León, S. (2019). Propuesta de educación ambiental para el desarrollo de un aula viva, llevada a cabo en la Hacienda
Lisbrán, vereda El Cedral, municipio de Santa Rosa, Risaralda. Tesis de pregrado. Facultad de Ciencias Ambientales.
Universidad Tecnológica de Pereira.

Montoya, L. (2019). Estimación de la actividad microbiana asociada al carbono en suelos del complejo de humedales
de la quebrada Dalí. Tesis de posgrado. Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente. Programa
de Ingeniería Agroforestal. Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD.

Narváez-Urbano, L., Ramos-Herrera, C., Zapata-López, D. (2020). Composición florística de tres coberturas
vegetales de la microcuenca Dalí, cuenca alta del río Otún. Risaralda-Colombia. Informe Técnico. Programa de
Biología, Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, Universidad del Quindío.

Narváez-Urbano, L. y Ramos-Herrera, C. (2020). Composición, estructura y caracterización de hábitat de mamíferos


medianos y grandes en tres coberturas vegetales de la microcuenca Dalí, cuenca alta del río Otún, Risaralda,
Colombia. Tesis de pregrado. Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas y Tecnológicas, Universidad del
Quindío. 

Quiroga, L. (2013). Plan estratégico para el ecoturismo en las áreas protegidas de la cuenca alta del río Otún. Parques
Nacionales Naturales, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Ediprint LTDA. 165 p.

Rangel, O. (2000). Clima en Colombia. Colombia Diversidad Biótica III La región de vida paramuna. Instituto de
Ciencias Naturales,  Universidad Nacional de Colombia- Instituto de Investigación en Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt. Bogotá.  902 pp

Restrepo, C., Moreno, D. y Walteros J. (En preparación). Lista de chequeo de aves de la reserva de Lisbrán. 

Ricaurte, L., Patiño, J., Zambrano, D., Arias-G, J., Acevedo, O., Aponte, C., ... y  Estupinan-Suarez, L. (2019). A
classification system for Colombian wetlands: an essential step forward in open environmental policy-making.
Wetlands, 39(5), 971-990.

Ríos, K. y Walteros, J. (2018). Registro actual de la pava caucana (Penelope perspicax), en la cuenca alta del río
Otún. Poster V Simposio de Biología. Universidad Tecnológica de Pereira

Rodríguez, C. (2016).  Diversidad y uso de microhábitats de los anuros en humedales y quebradas de la cuenca alta
del río Otún. Tesis de pregrado. Programa de Biología, Universidad de Caldas.

Rueda, L. (2004). Guía para el desarrollo y operación de senderos interpretativos. Obtenido de Secretaría de turismo
SECTUR, Mexico, DF: https://www.sib.gob.ar/portal/wp-content/uploads/2019/02/Gu%C3%ADa-para-el-Dise
%C3%B1o-y-Operaci%C3%B3n-de-Senderos-Interpretativos.pdf

Sabas, C., Berrio, J. C., y Castaño, J. M. (2011). Red Hidroclimatológica Administrada por la Universidad
Tecnológica de Pereira. Scientia et Technica Año XVI, 7.

Salgado, P y Walteros, J. (En preparación). Lista de chequeo de algas perifíticas de la quebrada Dalí y sus
humedales.

Taborda, O., Vizcaíno, L. y Walteros, J. (2019). Estrategia didáctica de educación ambiental en la microcuenca de la
quebrada Dalí, cuenca alta del río Otún. Revista Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. Número
extraordinario Memorias del X Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y la Educación
Ambiental. V Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología ISSN 2027-1034

Taborda, O. y Vizcaíno, L. (2018). Estrategia didáctica de educación ambiental en la microcuenca de la quebrada


Dalí, cuenca alta del río Otún. Pereira, Risaralda. Tesis de pregrado. Facultad de Ciencias Ambientales. Universidad
Tecnológica de Pereira
Uribe, M., Restrepo, S., Castaño, J. y Marulanda, J. (En revisión). Vascular flora and classification of plant
communities in the wetland complex 1 of the Dalí Creek micro-basin, Risaralda (Colombia). 

Valencia, J., Rodríguez, J. M., Mendoza, J. J. A., & Castaño, J. M. (2017). Valoración de los servicios ecosistémicos
de investigación y educación como insumo para la toma de decisiones desde la perspectiva de la gestión del riesgo y
el cambio climático. Revista Luna Azul, (45), 11-41.

Vélez, L. (2107). Inventario de mamíferos medianos y grandes en la microcuenca de la quebrada Dalí, cuenca alta
del río Otún (Risaralda- Colombia), como información primaria para evaluar los efectos del cambio climático en los
Andes centrales de Colombia. Informe Técnico 

Walteros, J y Castaño, J.. (2020). Composición y aspectos funcionales de los macroinvertebrados acuáticos presentes
en una microcuenca de cabecera, en los Andes de Risaralda-Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
44(171):581-592 DOI: https://doi.org/10.18257/issn.0370-3908

Walteros, J. (2019). Biomonitoreo acuático participativo: una estrategia para promover la ciencia ciudadana. Revista
Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. Número extraordinario Memorias del X Encuentro Nacional
de Experiencias en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. V Congreso Nacional de Investigación en
Enseñanza de la Biología ISSN 2027-1034

Walteros, J., Castaño, J. y Marulanda, J. (2016). Ensamble de macroinvertebrados acuáticos y estado ecológico de la
microcuenca Dalí-Otún, departamento de Risaralda-Colombia. Revista Hidrobiológica. 26 (3): 359-371.
https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcbs/hidro/2016v26n3/Walteros

Walteros, (2016). Estudio socio-ecológico del complejo de humedales de la microcuenca Dalí, cuenca alta del río
Otún Tesis de maestría, Facultad de Ciencia Ambiental. Universidad Tecnológica de Pereira.

También podría gustarte