QUITO
QUITO
Con la llegada de los españoles se produjo el sincretismo que ha dado origen a la cultura del
actual Ecuador: las expresiones culturales aborígenes se cubrieron de las formas europeas.
Con el mestizaje desapareció la religión aborigen, pero elementos como la concepción del
tiempo, ciertas formas idiomáticas, tradiciones culinarias, etc., se conservan, dando
evidencia de la importancia de su presencia.
Quito fue fundada nuevamente por los españoles sobre las ruinas de la ciudad aborigen.
Con el auspicio de las ordenes religiosas se levantó San Francisco de Quito, cuya expresión
artística alcanzó un gran nivel con el transcurso de los años, llegando a su máxima
expresión en la Escuela Quiteña.
Relicario del arte en América fue uno de los términos que identificaron a Quito, en una
época; también se asoció a la ciudad con las grandes orbes del arte -el París chiquito, le
decían- poniendo de manifiesto el temperamento artístico de la ciudad.
Origen y significado de algunos barrios y lugares populares quiteños
Erigida sobre las ruinas de un antiguo centro aborigen de los indios shyris y fundada por los
españoles el seis de diciembre de 1534, Quito está dividida en tres zonas definidas por su
intrincada geografía y que se caracterizan por sus contrastes arquitectónicos y
particularidades culturales.
Norte de Quito.- Avenida González Suárez
En el norte se ubica el Quito moderno, donde se erigen grandes estructuras urbanas y
comerciales; el centro o Quito antiguo reúne el legado colonial y artístico y ofrece un
ambiente cautivador cuando se desarrollan procesiones religiosas y eventos culturales; en el
sector sur se puede ubicar núcleos de expresión juvenil, que impulsan nuevas formas de
cultura e interacción social.
Además, Quito está atravesada de norte a sur, en el imaginario urbano, por una nueva
columna vertebral que la caracteriza: el "trole" (Sistema Integrado de Transporte Trolebús)
que ha modificado y agilitado todo el sistema de comunicación que tiene el distrito.
En la década de 1930, las clases altas del centro de la ciudad se desplazaron al norte.
Surgieron barrios residenciales dentro del esquema de " ciudad jardín". Los espacios del
centro fueron ocupados por migrantes de las provincias vecinas. La parte antigua de la
ciudad pudo por consiguiente, conservar su traza original y su arquitectura colonial
enriquecida con los nuevos aportes de los siglos XIX y XX.
Esto llevó a la UNESCO a declarar a Quito como un bien perteneciente al Patrimonio
Cultural de la Humanidad. Desde hace seis años, el Municipio de Quito ha emprendido en
un plan de salvamento arquitectónico y social del Centro Histórico. En 1950 era una ciudad
de apenas 210 mil habitantes. En 40 años creció casi cinco veces, pues el censo de 1990 le
dio un mil habitantes. A fin de siglo, con una tasa de natalidad de 3.0% de mortalidad de 35
por mil y una migraciones anuales de 14 mil personas, Quito llegará al millón y medio.
La población de Quito es joven, casi la mitad tiene menos de 20 años. Dos de cada cien
quiteños y cinco de cada cien quiteñas son analfabetos. En Quito está la mayor
concentración de universidades y escuelas politécnicas del país tanto estatales como
privadas. Los quiteños mueren principalmente de enfermedades del aparato respiratorio,
de afecciones peri natales, de circulación pulmonar y de accidentes de tránsito. Un poco
más de la mitad de los quiteños son económicamente activos.