Tema 07
Tema 07
07
1. Dicotómicas: Son preguntas que se responden con un Sí o con un No, o en su defecto No sabe, No contesta
o No responde.
2. Politómicas: También conocidas como categorizadas, presentan varias alternativas para que el encuestado
elija la más conveniente.
3. Numérica: La característica se evalúa numéricamente. Pueden ser escalas de 1 a 10, de 1 a 5, etc.
4. Nominal: En vez de números, estos son sustituidos por palabras o frases. Por ejemplo ¿Vas al cine? Muchas
veces, A veces, Casi nunca, Nunca. Es la opción de “Una respuesta por fila”.
5. Likert: Muy utilizada en las encuestas y su uso contiene una gran utilidad para medir actitudes. Esta escala
se diferencia con el resto en que no solo medimos una variable sino varias que tienen que estar relacionadas
entre sí.
O de Elección múltiple: Se utiliza cuando las opciones de respuesta no son excluyentes entre sí.
Abiertas
Dicotómica
Elección
Única
Politómica
Tipo de Elección
Cerradas
Pregunta Múltiple
Ranking
Numérica
Escala Nominal
Likert
Mixtas
a) Radio Sí No
b) Televisión Sí No
c) Internet Sí No
d) Periódico Sí No
2. Qué VALORES MORALES cree Ud. que debe tener todo medio de comunicación?
*** Puede elegír MÁS DE UNA
Dicotomías múltiples: consta de varias variables de dicotomía, es decir, variables con sólo dos valores
posibles del tipo sí/no, presente/ausente, seleccionado/no seleccionado, etc. Si bien las variables pueden no
ser estrictamente dicotómicas, todas las variables del conjunto se codifican de la misma manera, y el valor
contado representa la condición correspondiente a afirmativo/presente/seleccionado.
Categorías múltiples: Se compone de varias variables, todas ellas codificadas de la misma manera, a
menudo con muchas posibles categorías de respuestas.
7.2.1.1. Dicotomías:
La “pregunta#1”, con fines de Análisis en Conjunto, codificaremos en forma dicotómica (0 No y 1
Si) y así evaluar el lado positivo (Sí confía) de los medios de comunicación (radio, televisión,
internet, periódico, en conjunto).
Pregunta #2
7.2.1.2. Categorías:
De forma similar, podemos trabajar con esta opción, pero a diferencia de la opción “Dicotómicas”,
podemos analizar en conjunto la “Elección Múltiple” que se realizó en esta pregunta
Finalmente, después que haber codificado y asignado las preguntas mediante la opción “Respuestas
Múltiples”, procederemos a mostrar la información mediante tablas de distribución de frecuencia y analizar los
resultados obtenidos con la base de datos generada:
*** “Data_Respuesta_múltiple.sav”
En la 1era Tabla, observamos que hubo un total de 120 entrevistados que participaron en estas preguntas.
• Rodríguez Franco, J., Pierdant Rodríguez, A., & Rodríguez Jiménez, E. C. (2016).
Estadística para la Administración. México: Grupo Editorial Patria.
• Tomás Sábado, J. (2009). Fundamentos de Bioestadística y análisis de datos para
enfermería. Barcelona: Servei de Publicacions.
• Fernandez Fernandez, S., Cordoba Largo, A., & Cordero Sánchez, J. M. (2002).
Estadística Descriptiva.
• Salafranca Cosialls, L., Nuñez Peña, M. I., & Serra Delgado, G. (2001). Estadística
Aplicada con SPSS y StatGraphics. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Enlace Web
• Statistics, I. S. (2017). Documentación técnica del producto de IBM. Obtenido de
https://www.ibm.com/support/knowledgecenter/es/
• APA, N. (2017). Normas APA. Obtenido de Normas APA:
http://normasapa.com/insercion-de-tablas-y-figuras/