CASTELLANO
CASTELLANO
Los elementos de la comunicación son todos los factores que intervienen en el proceso
de envío y recepción de un mensaje. Cada elemento aporta un valor que, dependiendo
de la circunstancia, ayuda a mejorar o a distorsionar la comunicación.
Emisor
El emisor es el punto de partida del proceso de comunicación al ser quien emite el
mensaje. Aunque se entiende que el emisor es quien tiene la intención de comunicar
algo, se trata de un rol flexible, puesto que un emisor puede convertirse en receptor, y
viceversa. Un ejemplo de emisor es la persona que hace una llamada telefónica para
iniciar una conversación con otra.
Receptor
El receptor es quien recibe el mensaje del emisor. En ese sentido, el receptor puede
recibir el mensaje y no responder. Pero si lo responde, deja de ser receptor para
convertirse en emisor, ya que su rol ahora implica enviar un mensaje. Un ejemplo de
receptor sería quien recibe la llamada y escucha el mensaje del emisor.
Código o lenguaje
El código o lenguaje es el conjunto de signos con el que se transmite un mensaje. En ese
sentido, los códigos lingüísticos pueden ser:
Mensaje
El mensaje es el contenido que se quiere transmitir desde el emisor hacia el receptor.
El mensaje está compuesto por una combinación de sistema de signos o símbolos que
transmiten un concepto, idea o información que son familiares tanto para el emisor
como para el receptor. Un ejemplo de mensaje sería el motivo por el cual está llamando
el emisor (para dar una noticia, hacer una invitación, un reclamo, etc.).
Canal de comunicación
El canal de comunicación es el medio físico por donde se transmite el mensaje del
emisor hacia el receptor. El aire es el medio físico más común de comunicación, (es
esencial para generar los sonidos del lenguaje verbal oral) pero también lo son el
teléfono, el celular, el correo electrónico, la voz, entre otros. Un ejemplo de canal de
comunicación serían los teléfonos del emisor y el receptor, que permiten la
comunicación entre ambos.
Ruido
El ruido es toda señal que distorsiona el mensaje original que el emisor quiere
transmitir. El ruido puede ser ambiental (sonidos que interfieren en la comunicación),
del canal (fallas de cobertura), del emisor (uso de código desconocido para el receptor),
del mensaje o del receptor. Un ejemplo de ruido puede ser que el emisor utilice palabras
o frases en inglés, y que el receptor desconozca el idioma. Esto va a generar una
distorsión en la conversación.
Retroalimentación
La retroalimentación o feedback es un mecanismo de control del mensaje por parte del
emisor. Debido a que la comunicación es un proceso bidireccional y tanto el emisor
como el receptor están cambiando sus roles constantemente, la retroalimentación sirve
para determinar la efectividad de los mensajes enviados por el emisor. Un ejemplo de
retroalimentación sería un intercambio de preguntas y respuestas entre el emisor y el
receptor. Como sus roles cambian continuamente mientras dure el proceso
comunicativo, hay una retroalimentación.
Contexto
Es la situación en la cual se genera el proceso comunicativo. Incluye factores
emocionales, sociales, circunstanciales, etc. y puede tener una influencia en el
intercambio de ideas. Un ejemplo de contexto puede ser intentar mantener una
conversación telefónica durante una fiesta. En este caso, el contexto (la fiesta) puede
ser, a su vez, un factor de distorsión o ruido en la comunicación si impide que el proceso
se lleve a cabo de forma eficaz.
REALIZA UN ANÁLISIS EN UNA HOJA TAMAÑO CARTA, SOBRE LA NARRACIÓN ORAL Y
ESCRITA.
Análisis
La narración fue en sus orígenes una de las formas en las que los adultos
educaban a los niños. A través de historias, con elementos de magia y fantasía,
intentaban implantar en ellos la semilla de la responsabilidad e inculcarles valores.
Antes de que existiera el lenguaje escrito, la oralidad permitió que la historia fuera
narrada de generación en generación, para llegar hasta nosotros. En el ámbito de la
literatura la narración es uno de los elementos fundamentales, debido a que sirve para
contar historias, para plantear reflexiones, y luego ser escritas sobre una hoja y
transmitir emociones e ideas.
En este contexto, las primeras narraciones sirvieron para transmitir enseñanzas
de una generación a otra. Así pues, cuando pensamos en narración nos imaginamos
historias que pertenecen al campo de la ficción, sin embargo, es un concepto que abarca
un terreno bastante más amplio. Una narración puede ser una historia que relata un
hecho ficticio, pero también es narración un discurso técnico de cualquier tema. De este
modo, históricamente la narración ocupó un lugar importantísimo en el desarrollo
sociocultural de nuestras sociedades. Esto se debe a que estableció las bases para la
búsqueda de la escritura, lo que devendría en muchísimas oportunidades para la
preservación de la cultura.
Antes de que existiera el lenguaje escrito, como se dijo antes, a través de la
narración se exponían las ideas y los valores de la sociedad para que los más jóvenes
los conocieran y pudieran desarrollarse practicándolos. Así, de generación en
generación, la narración permitió el afianzamiento de los valores culturales de los
diversos grupos humanos.
REALIZA UN MANUAL CON LAS PRINCIPALES REGLAS DE ACENTUACIÓN Y SUS
EJEMPLOS.
ELABORA UN CARTEL, EN UNA HOJA TAMAÑO CARTA, SOBRE EL USO DE LA B Y LA V