Ecg Facil de Interpretar
Ecg Facil de Interpretar
Ecg Facil de Interpretar
ELECTROCARDIOGRAMA
FÁCIL
(Anexo del Apunte de Cardiología)
2018
No obstante, cabe destacar que un ECG normal no descarta una cardiopatía oculta.
De esta manera, la actividad eléctrica del corazón, que es transmitida a todo el cuerpo, es
recogida por los electrodos y enviada al electrocardiógrafo; y se registra, entonces, como
complejos que son inscriptos por la aguja sobre ese papel especial. Primero se hace un
complejo de control que será de 1 mv (10 cuadrados de alto). La velocidad del papel es
de 25 mm/seg.
Electrocardiógrafos Electrodos
Papel termosensible
Las derivaciones que aportan información sobre la actividad eléctrica del corazón reciben
la siguiente denominación: DI, DII, DIII, aVR, aVL, aVF, V1, V2, V3, V4, V5, V6. También
hay derivaciones derechas y posteriores, que explicaremos más adelante.
PLANO FRONTAL
Derivaciones Bipolares: DI, DII, DIII.
Derivaciones Unipolares: aVR, aVL, aVF.
PLANO HORIZONTAL
Está conformado por derivaciones unipolares:
V1, V2, V3, V4, V5, V6.
La actividad eléctrica del corazón se propaga a modo de ondas y los extremos de las
mismas conforman los vectores. La sumatoria de vectores da como resultado un vector
predominante que determina el eje eléctrico del corazón.
Para comprender cómo leer un ECG normal y un ECG patológico debemos analizar los
siguientes puntos:
El sistema de conducción eléctrica del corazón está formado por el nodo sinusal o
sinoauricular de Keith y Flack, que también recibe el nombre común de “marcapasos
del corazón”. Normalmente, es donde se origina el impulso eléctrico que da origen a un
latido cardíaco (representado por los complejos QRS en el electrocardiograma). Este nodo
se ubica en la pared póstero-lateral superior de la aurícula derecha, bajo la
desembocadura de la Vena Cava Superior. Su frecuencia de despolarización o descarga
es de, aproximadamente, 60-100 lpm.
El haz de His se divide en dos ramas, una derecha y una izquierda, que terminan
formando la red de Purkinje.
Las derivaciones FRONTALES (bipolares y uni o monopolares) van a determinar el eje del
corazón, según los ángulos que definan.
DI 0º
DII + 60º
DIII + 120º
aVF + 90º
aVL - 30º
aVR - 150º
Las derivaciones PRECORDIALES nos van a orientar acerca de las caras del corazón,
junto con las frontales, en algunos casos. Así, veremos que, en el ECG, las distintas caras
van a estar representadas de la siguiente manera:
Septal: v1 – v2
Anterior: v3 – v4
Lateral Baja: v5 – v6
Posterior: v7 – v8
V. Derecho: v3R – v4R
Inferior: DII – DIII – aVF
Lateral Alta: DI – aVL
Cuando no contamos con las derivaciones posteriores v7 y v8, podemos observar la cara
anterior, ya que la posterior es un espejo de la anterior. Esto quiere decir que los
fenómenos que ocurran en la cara posterior podrán verse en la cara anterior, pero
invertidos, como veremos más adelante cuando analicemos los infartos de la punta del
corazón que incluyen alteraciones eléctricas en la cara posterior del corazón.
ECG NORMAL
Los deportistas entrenados, por ejemplo, tienen un ritmo de 40-50 lpm, en reposo, y esto
es normal para ellos.
El término médico para definir el ritmo cardíaco normal es: Ritmo Sinusal. Este ritmo es
normal cuando la primera descarga eléctrica está dada por el nodo sinusal o “marcapasos”
del corazón, lo que representa la despolarización de las aurículas y se inscribe en el ECG
como onda P.
Un ECG que muestre onda P y una frecuencia cardíaca entre 60 y 100, complejos
equidistantes y un PR entre 0.12 y 0.20, tiene un ritmo sinusal normal o regular.
El método más práctico, fácil y rápido de calcularlo es observando los complejos QRS de
las derivaciones DI y aVF:
Por lo general, cuando un eje se encuentra desviado hacia la izquierda (entre 0º y -90º)
indica que hay una sobrecarga ventricular izquierda o un bloqueo de rama izquierda.
Pero si el eje estuviera desviado hacia la derecha (entre +90º y +180º), indicaría que
hay una sobrecarga ventricular derecha.
Onda es toda deflexión del trazo (positiva o negativa) como se ve en el ECG con las ondas:
P, Q, R, S, T y U.
Segmento es lo que queda entre dos ondas (por ejemplo: PR, ST)
Intervalo es la suma de un segmento más una onda o más (por ejemplo: QT o PR)
ONDA P NORMAL
- Onda P: menos de 0.10 seg y menos de 0.25 mv (2.5 x 2.5 cuadraditos) positiva (+)
en DII, DI y aVF; negativa (-) en aVR y difásica en v1.
ONDA P PATOLÓGICA
10
P Pulmonar
P Mitral
11
QRS NORMAL
Además, gracias a que el sistema del haz de His y las fibras de Purkinje forman una red
de tejido altamente especializado, la misma coordina la despolarización de los ventrículos
a una velocidad de conducción muy elevada y, consecuentemente, las ondas del complejo
QRS tienden a ser muy angostas y en forma de pico, en vez de redondeadas.
Un complejo QRS normal tiene una duración entre 0.06 y 0.10 s (60 a 100
milisegundos) y un voltaje no mayor de 3,5 mV.
Los complejos QRS pueden presentar las tres ondas o no, dando lugar a distintos tipos de
complejos:
12
QRS PATOLÓGICO
Los QRS patológicos pueden aparecer como complejos anchos, mellados o empastados
(en el caso de los bloqueos); el Índice de Sokolow es positivo cuando la suma entre las S
en v1-v2 y las R en v5-v6 suman o superan 35 mv (indicando una Hipertrofia de Ventrículo
Izquierdo).
También pueden aparecer extrasístoles, que son latidos aislados. Dos extrasístoles
juntas son una dupla. Un latido normal y una extrasístole es bigeminismo, dos latidos
normales y una extrasístole es trigeminismo, también pueden encontrarse extrasístoles
o latidos aislados.
13
El segmento ST normal está alineado con la línea de base, mientras que la onda T
normal es asimétrica y siempre sigue la misma polaridad que el complejo QRS que la
precede.
Ambos grafican la fase final de la repolarización ventricular. El punto “J” es la unión entre
el QRS y el ST, y normalmente es isoeléctrico.
Lesión e Isquemia
Segmento ST normal: está alineado con la línea de base. Cuando se eleva dando
un segmento Supra ST, indica lesión o injuria transmural miocárdica. Cuando
desciende, dando un segmento Infra ST, indica lesión o injuria subendocárdica.
14
Por el contrario, un intervalo QT corto suele indicar que hay hiperkalemia, hipercalcemia o
administración de digitálicos (digoxina).
Para corregir el QT (que varía según la FC) debemos aplicar una fórmula: el QT medido se
divide por la raíz cuadrada de RxR:
Así, el signo más llamativo del crecimiento auricular izquierdo es una onda P ancha,
mellada, mayor de 0.12 segundos (3 cuadrados pequeños), con predominio de la parte
final negativa en V1, que se denomina P Mitral. Por lo general, se ve en DI, DII y aVL. Y
puede ser causada por valvulopatía mitral; con frecuencia se la asociada a la HVI y también
a la HTA. (En v1 es bifásica con un componente negativo más ancho).
15
Otras causas de Hipertrofia Ventricular Izquierda son la Obesidad (sola o asociada a HTA)
y la Insuficiencia Mitral o Aórtica
16
Las causas del crecimiento de la aurícula derecha pueden comprender las siguientes
patologías:
17
18
19
20
21
ARRITMIAS EN EL ECG
Las arritmias comprenden un grupo de irregularidades de frecuencia cardíaca, en más o
en menos. De hecho, los bloqueos están comprendidos dentro de las bradiarritmias. Para
estudiarlas mejor, se analizan los siguientes algoritmos:
BRADIARRITMIAS
22
TAQUIARRITMIAS
Se consideran taquiarritmias aquellas FC por encima de los 100 lpm. Las taquiarritmias
son trastornos acelerados del ritmo cardíaco que pueden tener un origen auricular, en este
caso es posible que permitan un gasto cardíaco adecuado y son menos peligrosas; o bien
pueden tener un origen ventricular que implican un riesgo más elevado. Las arritmias
ventriculares sostenidas suelen producir más a menudo colapso o muerte súbita.
La FA es la arritmia más frecuente, pudiendo tener una FC normal o cursar con bradicardia
o taquicardia. En la FA aparecen estímulos desorganizados en la aurícula, con frecuencias
de descarga entre 350 y 600 lpm. Esto genera la pérdida de la contracción de las aurículas
(se pierde la sístole auricular y el aporte del 25% final del llenado ventricular), como
también, produce estasis de la sangre en ellas, favoreciendo la aparición de trombos,
aumentando el riesgo de tromboembolismos.
Presentaciones clínicas de la FA
Fibrilación Auricular de reciente diagnóstico: Primer episodio de FA, sea cual sea
la duración, la gravedad o los síntomas relacionados.
Fibrilación Auricular Paroxística: Cesa espontáneamente en los primeros 7 días
desde su inicio.
Fibrilación Auricular Persistente: Duración superior a 7 días, o requiere
cardioversión eléctrica o farmacológica.
Fibrilación Auricular Persistente de larga duración: Diagnosticada un año o más en
el momento en que se decide adoptar una estrategia de control del ritmo.
23
El Flutter o Aleteo Auricular es una arritmia causada por un circuito de reentrada en las
aurículas (más frecuente en aurícula derecha). Este circuito se perpetúa de forma circular
en el interior de la misma. En el flutter o aleteo se produce una estimulación auricular con
frecuencias muy elevadas, entre 240 y 350 lpm.
24
Hay una serie de causas específicas de TPSV, por ejemplo: se puede desarrollar cuando las
dosis de los digitálicos son demasiado altas. También puede ocurrir en una afección conocida
como síndrome de pre-excitación de Wolff-Parkinson-White, la cual se observa con más
frecuencia en personas jóvenes y bebés.
Los siguientes factores incrementan el riesgo de TPSV: Consumo de alcohol, cafeína, drogas
ilegales, tabaquismo.
25
TAQUICARDIA VENTRICULAR
Toda taquicardia de QRS ancho es una Taquicardia Ventricular hasta que se demuestre lo
contrario. Hablamos de Taquicardia Ventricular (TV) cuando aparecen tres o más latidos
ventriculares sucesivos.
La Taquicardia Ventricular suele ser regular, con frecuencias cardiacas entre 100 y 250 lpm,
pero en algunos casos, puede tener un ritmo irregular.
26
FIBRILACIÓN VENTRICULAR
27
Clasificación
Por su evolución: Hiperagudo; En Evolución; Crónico; Residual.
Por su localización: Septal, Apical, Anterior, Lateral bajo, Lateral alto, Anterior
extenso, Inferior, Posterior, Punta del corazón, VD.
Evolución del infarto supra ST con el correr de las horas, los días y los meses:
1. Al llegar a la guardia (ingreso, si el paciente llegó rápido) se va a ver un ECG con un
supra ST (injuria subepicárdica) y la onda T se puede ver como una T negativa o
a veces como T picuda alta (isquemia)
2. Si pasaron más de 4 horas, aparece una onda Q. La onda Q es que tenga una sola
onda negativa. (Toda onda negativa que sigue a una positiva es S). La onda Q indica
necrosis (además tiene el supra ST).
3. A los 10 días (aprox.) Hay Q, se normaliza el ST y continúa la T negativa
4. A los meses o años, lo único que queda es la onda Q.
28
PERICARDITIS
Características de la Pericarditis
Supradesnivel del segmento ST “en guirnalda”, en todas las derivaciones, excepto
AVR y V1
Infradesnivel del segmento PR más evidente en DII
29
PERICARDITIS
Las principales alteraciones del ECG que pueden verse en un TEP son las siguientes:
• Taquicardia Sinusal
• FA - arritmias
• Eje desviado a la derecha
• Bloqueo de Rama Derecha
• HVD
• Patrón McGuinn White: S1, Q3 T3 (sólo aparece en el 15% de los casos)
30
Algunas alteraciones del calcio y del potasio se traducen en el ECG como un acortamiento
o una prolongación del intervalo QT. El segmento ST también puede verse afectado y en
algunos casos, puede aparecer la onda U, como ocurre en la hipopotasemia. La
importancia de las alteraciones metabólicas es que pueden causar arritmias,
principalmente ante una caída del potasio sérico.
31