Guia N. 2 Octavo Primer Periodo 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Municipio de Carcasi - Santander

Email: nedael03@hotmail.es
Docente: ERNESTINA JOYA JOYA
Número de contacto: 3115018519

Asignatura(s): CIENCIAS SOCIALES: GEOGRAFIA, HISTORIA,


Grado: OCTAVO. Grupo: A
CONSTITUCION POLTICA, DEMOCRACIA Y CATEDRA DE PAZ.
Guía número: 02 Temática: “LA REVOLUCION FRANCESA Y EL ASCENSO DE LA BURGUESIA”.
Periodo: Primero Tiempo: 01 de marzo – 2.021 Fecha de entrega: 19 de marzo – 2.021
Desempeños:
• Conoce las principales causas de la Revolución Francesa y explica sus características y consecuencias.
• Analiza las condiciones sociales, económicas y políticas que conllevaron a la Revolución Francesa; se
plantea preguntas y se responde al respecto.
Metodología:
• Trabajo en casa con acompañamiento de la familia a y el docente a través del dialogo y la interacción
mediante el uso de redes sociales.
• Lectura y análisis de la información enviada por el docente y ampliación de la misma a través del uso
del internet y el WhatsApp.
• Consulta relacionada a la temática.
Recursos: guía de trabajo, cuaderno, computador, celular,red internet, fotocopias.
Criterios de evaluación: Los que están establecidos en el SIAPE
Instrucciones y recomendaciones para el desarrollo de la guía:
• Las orientaciones van inmersas en la guía de trabajo, además, se programan reuniones y encuentro virtuales
para socializar, intercambiar ideas y aclar dudas.
• Lectura y análisis de textos.
• Aclaración de dudas.
• Elaboración del taller asignado.
INTRODUCCION

La Revolución Francesa fue un proceso social y político que se desarrolló en Francia entre 1789 y 1799 cuyas
principales consecuencias fueron la abolición de la monarquía absoluta y la proclamación de la República,
eliminando las bases económicas y sociales del Antiguo Régimen.

LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Preguntas problémicas:
¿Cuál es la necesidad de conocer la historia sobre la Revolución Francesa?
¿Por qué se debe conocer la historia de los pueblos? ¿Cuál es el legado de la Revolución Francesa?

Conocimientos Previos
1. ¿Por qué crees que en nuestra época no hay sirvientes y los nobles ya no tienen importancia?
2. ¿Siempre ha existido la democracia?, ¿de dónde proviene?
3. ¿Cómo se lleva a cabo una revolución social?
4. ¿Qué es lo adecuado de una revolución social?
5. ¿Qué problemas puede tener una revolución social?

SUCESOS DE LA REVOLUCIÓN

Debido a la crisis económica y al autoritarismo de la monarquía francesa en el siglo XVIII, las clases sociales de
ese país se encontraban muy descontentas con su gobierno. Además, la influencia de las ideas de la ilustración
y el ejemplo de la independencia de Estados Unidos, hacían la situación de Francia no pudiera continuar igual.

En el sistema de gobierno de Francia existía la posibilidad de convocar una especie de consejo cuando se
requería discutir asuntos políticos importantes en apoyo o asesoría del rey. Ese consejo se conocía como los
Estados Generales y estaba conformado por tres representaciones, una para cada estamento. El primer estado,
conformado por representantes de la nobleza. El segundo estado conformado por representantes del clero los
altos rangos de la iglesia) y el tercer estado por representantes del pueblo, pero realmente no se representaba
al pueblo, sino que quienes asistían allí eran los burgueses, es decir ricos pero que no eran de la nobleza. Cada
Docente: Guía número:

e
Municipio de Carcasi - Santander

estado se reunía por separado y votaba, teniendo como resultado un solo voto unificado, pero generalmente el
voto del primer estado y el del segundo estado estaban de acuerdo, lo que dejaba casi siempre al tercer estado
en situación de desigualdad en sus necesidades o requerimientos.

En mayo de 1789 se reunieron los Estados Generales porque el rey quería sentir el apoyo de todo el país ante
la crisis, pero las cosas tomaron otro rumbo. Los miembros
del tercer estado aprovecharon la situación y manifestaron
su descontento y, con el apoyo de algunos nobles
insatisfechos, se declararon como Asamblea Nacional, es
decir como un consejo que pretendía crear una nueva
constitución política. Para julio del mismo año las cosas se
ponían tensas, puesto que el rey envió ejército para tratar
de cerrar el lugar donde se reunían los asambleístas, pero
ellos al contrario continuaban su trabajo, recibiendo apoyo
de todo el país y la adhesión de cada vez más nobles,
Imagen 1. Representante del clero, la nobleza y la
trabajando en la nueva constitución política y proponiendo
burguesía en los Estados Generales
la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano,
que fue aprobada en agosto.

El 14 de julio del mismo año, el pueblo apoyó a los representantes de la asamblea al tomarse la cárcel de La
Bastilla. Esto sucedió porque el rey Luis XVI destituyó a un ministro y esto se veía como una intención de
continuar con el autoritarismo, además porque en esta cárcel se encontraba una importante provisión de armas
que el rey podía emplear para acabar con las protestas y también porque la Bastilla era un símbolo de la realeza.
Como resultado de esto terminó muerto el alcalde de París, tomada la edificación, pero, sobre todo, este
episodio significaba la unión de las dos clases sociales más grandes, los burgueses en la asamblea y los
trabajadores en las calles. Esto trajo consecuencias importantes, en diferentes regiones de Francia ya no
solamente en París, comenzaron a presentarse revueltas de los siervos, tomas de castillos, quemas de
documentos que significaban injusticias del antiguo régimen, como escrituras de propiedades y contratos de
servidumbre. Con ello se buscaba terminar con el feudalismo. Ahora la revolución estaba en marcha y en todo
el país. A estas revueltas agrarias se les llamó el gran miedo. Por otra parte, muchos de los miembros de la
nobleza escaparon de Francia, por temor, pero también buscando apoyo para el rey en países vecinos, de
manera que se llevara a cabo una guerra civil. A esos nobles se les conoce como los emigrados.

A la par de estos sucesos, la Asamblea Nacional Constituyente


abolió el feudalismo acabando con la servidumbre, prohibiendo
los diezmos (que eran impuestos que cobraba la iglesia),
instaurando igualdad en el pago de impuestos y en el derecho
a todos a acceder a cargos públicos, aunque estas leyes no
entrarían en vigencia sino hasta años después.

Esta situación de revueltas e inestabilidad política, económica y


social se mantuvo por varios años, durante los que se
presentaban revueltas y movimientos en favor o en contra de
la revolución. Se destaca la revuelta de las furias, mujeres de
clase popular que protestaban contra los que defendía al rey.
En esos años comenzaron a conformarse grupos a manera de
Imagen 2. Toma de la Bastilla. clubes o partidos políticos, algunos de ellos a favor de la
monarquía, otros que preferían un arreglo intermedio en el que
se mantuviera la monarquía, pero con nuevas leyes para no caer en los abusos y los que al contrario,
consideraban que lo mejor era acabar con la monarquía, con los privilegios de la nobleza y el clero, y crear un
gobierno de participación de todos.

El 21 de junio de 1791, el rey Luis XVI, su esposa María Antonieta y sus hijos fueron apresados por el pueblo
cuando intentaban huir. Fueron recluidos en el palacio de las Tullerías. En esos mismos días la Asamblea termina
de escribir la nueva constitución, que deja a Francia ahora como una monarquía constitucional, es decir,
continúa el rey siendo la cabeza del Estado, pero los poderes se van a dividir en tres ramas (ejecutiva, legislativa
y judicial) y el rey solamente tendrá el poder ejecutivo, y ya nunca más el poder total. Además todos los
Docente: Guía número:

e
Municipio de Carcasi - Santander

ciudadanos serán iguales ante la ley y deberán respetar la constitución. Esto le quitaba privilegios a la nobleza
y al clero.

SEGUNDA REVOLUCIÓN FRANCESA.

A partir de allí, el país podía haber comenzado otra historia. Pero como Luis XVI no aceptó firmar las leyes que
perseguían a los nobles emigrados, ni las leyes que le quitaban poder a la iglesia y los convertían en empleados
del Estado, el pueblo y los políticos franceses tomaron esta actitud como un incumplimiento del rey.

Al mismo tiempo, llegaron amenazas de dos reinos vecinos, Austria y


Prusia (hoy en día Alemania) de invadir Francia si no se volvía al
sistema monárquico, además porque los austriacos se sentían
ofendidos porque María Antonieta era de ese país. Esto ponía a
Francia al borde una guerra, por lo que el pueblo francés se unió como
un gran ejército nacional para defender su soberanía.

En ese momento se podían encontrar varias tendencias. Los


contrarrevolucionarios, que querían volver al sistema monárquico y
acabar con la revolución. Los girondinos, que eran revolucionarios
Imagen 3. Muerte de Luis XVI moderados, querían continuar las cosas como estaban. Y los
jacobinos, que eran revolucionarios, pero no estaban de acuerdo con
la manera como se estaban haciendo las cosas. El partido de los Jacobinos liderado por Robespierre fue ganando
apoyo de las clases populares, que veían que el país aún estaba en la pobreza y que la revolución no estaba
trayendo los resultados esperados. Los jacobinos finalmente toman el control con ideas más democráticas, pero
medios más violentos. Decretan una nueva constitución, el sufragio universal (derecho a votar para todos los
hombres por igual), pero inician una persecución tanto a los
monárquicos como a los girondinos, que era el partido que había
tenido el control hasta entonces. Pero igualmente persiguen a
cualquier persona que
no esté de acuerdo con sus ideas. Este periodo entre 1793 y
1794, se va volviendo muy violento y se conoce el periodo del
terror, pues se dice que los jacobinos pasaron por la guillotina a
cerca de 40.000 personas.

En 1795 derrocan a los jacobinos y ejecutan a Robes Pierre. El


nuevo gobierno va a estar a cargo de un Directorio conformado por Imagen 4. La guillotina
cinco directores. Crean una nueva constitución conocida como la constitución del año III, revocan el sufragio
universal y en vez de este proponen un sufragio censitario, que es el derecho
a votar, pero solamente para quienes tengan determinada cantidad de
propiedades.

Imagen 5. Robes Pierre

Docente: Guía número:

e
Municipio de Carcasi - Santander

imagen de la Revolución imagen del gorro frigio imagen de la bandera y lema de Francia

Como la situación no era de calma, los diferentes grupos amenazaban nuevamente con tomarse el poder,
algunos sectores revolucionarios decidieron defender la república con cualquier estrategia, con tal de no
permitir que la monarquía volviera. La estrategia se organizó por la vía militar, requiriendo que un general
renombrado del ejército se tomara el poder para garantizar el orden y la supervivencia de la república,
aplacando así a los contrarrevolucionarios y a los revolucionarios radicales. Este general fue Napoleón
Bonaparte. Napoleón toma el poder en un golpe de estado y se va a mantener en el gobierno entre 1799 primero
en el sistema de consulado (de 1799 a 1804) y finalmente, formando el Imperio francés, que duró hasta 1814.

PRODUCTO DE APRENDIZAJE

6. Explica qué eran los Estados Generales.


7. ¿Por qué era injusto el sistema de votación de los Estados Generales?
8. ¿Qué relación tiene la imagen 1 con la lectura?
9. ¿Por qué se puede afirmar que la Burguesía aprovechó que se hubieran convocado los Estados Generales
en 1789?
10. ¿Cuáles fueron las razones para que la Burguesía cambiara el objetivo de la asamblea por el de escribir una
nueva constitución política?
11. Consulta qué es la Declaración de los derechos del Hombre y del ciudadano.
12. ¿Qué fue la toma de la bastilla? ¿Por qué se escogió ese lugar?
13. ¿Describe lo que se observa en la imagen 2?
14 ¿Por qué se afirma que con la toma de la bastilla las dos clases sociales más grandes ya se encontraban en
la revolución?
15. ¿Qué fue el gran miedo?
16. ¿Por qué las revueltas del gran miedo fueron el fin del feudalismo?
17. ¿A quiénes se les llamó los emigrados y por qué?
18. ¿Cuáles eran las dos cosas que pretendía los emigrados saliendo del país?
19. ¿Cuál fue la situación de Francia después de 1789?
20. ¿Qué se conoce como la segunda revolución francesa?
21. ¿Qué significó la muerte de Luis XVI?
22. Según la imagen 3, ¿cómo murió Luis XVI?
23. ¿Francia se dejó invadir por Prusia? ¿Qué sucedió en esa guerra?
24. Elabore un mapa conceptual para presentar las tendencias políticas de Francia en la segunda revolución.
25. ¿Qué fue el régimen del terror?
26. Según la imagen 4, ¿cómo funcionaba la guillotina?
27. ¿Qué pretendían Robespierre y los jacobinos?
28. ¿Qué diferencia existe entre el sufragio universal y el sufragio censitario?
29. ¿Cuál de los dos tipos de votación mencionadas en el punto anterior te parece más adecuada y por qué?
29. ¿Cómo terminó el régimen del terror?
30. ¿En qué consistió el gobierno del directorio?
31. ¿Por qué se pensó que la mejor salida era un golpe militar?, ¿qué querían defender?
32. ¿Cómo llegó Napoleón al poder en Francia?
33. Comente las imágenes 6, 7 y 8.
34. ¿En qué otro lugar has visto el gorro frigio de la imagen 7?

Docente: Guía número:

e
Municipio de Carcasi - Santander

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


35. ¿Qué consecuencias positivas trae para una sociedad la revolución? Explica por lo menos 5 ideas.
36. ¿Qué consecuencias negativas trae para una sociedad la revolución? Explica por lo menos 5 ideas.
37. Elabora un mapa conceptual de la Revolución Francesa, en el que se resuman las principales ideas de la
lectura.
38. ¿Por qué crees que se afirma que la revolución francesa cambio por completo la historia de la humanidad?
39. ¿Por qué es importante para cualquier ciudadano enterarse de la situación política y económica de su
propio país? Explica tu respuesta.
40. Elabora un dibujo o gráfico en el que se presenten las conclusiones de este tema.

BIBLIOGRAFIA

 texto Sociales grado octavo Santillana


 texto Sociales grado octavo Hipertexto
 enciclopedias
 atlas
 Internet
 documentales
 Diccionario de ciencias sociales

Autoevaluación

Sobre el desarrollo de esta guía, responde las siguientes preguntas, fundamentando tus respuestas:

¿Entregaste oportuna y puntualmente el desarrollo de esta guía?


________________________________________________________________________________________________
¿Aprovechaste oportunamente el tiempo para el desarrollo de esta guía?
________________________________________________________________________________________________
¿Desarrollaste las actividades propuestas en esta guía con adecuado orden y presentación?
________________________________________________________________________________________________
¿La guía te ofreció la información necesaria para el desarrollo de las actividades propuestas?
________________________________________________________________________________________________
¿Tuviste dificultades en el desarrollo de la guía?
________________________________________________________________________________________________
¿Qué conocimientos nuevos adquiriste durante el desarrollo de la guía?
________________________________________________________________________________________________
¿Solicitaste una explicación a tu docente? _____________________________________________________________
¿Fue oportuna la respuesta del docente cuando solicitaste su explicación?
________________________________________________________________________________________________

Docente: Guía número:

También podría gustarte