Material de Estudio Identidad Unidades 5 y 6
Material de Estudio Identidad Unidades 5 y 6
Material de Estudio Identidad Unidades 5 y 6
MATERIAL DE ESTUDIO:
CARTAGENA DE INDIAS
2020
PRESENTACIÓN
Método deductivo
El método deductivo logra inferir algo observado a partir de una ley general. Esto
lo diferencia del llamado método inductivo, que se basa en la formulación de leyes
partiendo de los hechos que se observan.
Entre los ejemplos que podemos utilizar para entender más exactamente lo que
significa el término método deductivo estaría el siguiente: si partimos de la
afirmación de que todos los ingleses son puntuales y sabemos que John es inglés,
podemos concluir diciendo que, por tanto, John es puntual.
En el ámbito de las Matemáticas también se hace mucho uso del citado método
deductivo. Así, en esta materia podremos encontrar ejemplos que lo demuestran:
si A es igual a B y B es igual a C, podemos determinar qué A y C son iguales.
Al hablar de este citado método deductivo tenemos que subrayar que el mismo, en
el que el pensamiento va de lo general a lo particular, se hace uso de una serie de
herramientas e instrumentos que permitan conseguir los objetivos propuestos de
llegar al punto o esclarecimiento requerido.
En todos los casos, los investigadores que apelan al método deductivo empiezan
su trabajo planteando supuestos (coherentes entre sí) que se limitan a incorporar
las características principales de los fenómenos. El trabajo sigue con un
procedimiento de deducción lógica que finaliza en el enunciado de las leyes de
carácter general.
REFERENCIAS
Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2008. Actualizado: 2012.
Definicion.de: Definición de método deductivo (https://definicion.de/metodo-
deductivo/)
TABLA DE CONTENIDO
Presentación------------------------------------------------------------------------------------
Introducción-------------------------------------------------------------------------------------
Metodología-------------------------------------------------------------------------------------
Tercer Corte
UNIDAD 5
Introduccion
Objetivos
Competencias
Española, mediante Cédula Real de Fernando VI, en 1747 «por la cual debían
reconocerse a los estudiantes seculares los cursos que legítimamente constare
para la obtención de sus respectivos grados, en la Universidad de aquellos
reinos».
NUESTRO RECORRIDO…
1747: Inició labores bajo la dirección del padre franciscano fray Diego Barroso y
fue aprobada el 19 de septiembre por la Real Cédula de Fernando VI. Los
estudiantes vinculados a esta iniciativa adelantaban sus estudios en el mismo
Colegio Mayor, donde tenían su hospedaje hasta obtener alguno de los títulos
permitidos en artes, filosofía y teología. De manera particular, el Colegio Mayor de
San Buenaventura fue más abierto en la admisión de estudiantes, es decir, se
formaban sacerdotes, españoles, hijos de españoles o civiles en general, siempre
respondiendo a la preocupación franciscana de brindar educación a quienes no
tenían todas las posibilidades para acceder a este servicio.
En 1964, siento Fr. Alberto Lopera Trujillo, OFM, Rector del restaurado Colegio
Mayor de San Buenaventura, al tener que presentar ante el Consejo de Estado la
prueba de existencia del Colegio, que se remonta a la época colonial con
reconocimiento oficial como institución superior por parte de la Corona real de
España, entre los diversos documentos hallados y el descubrimiento de la cédula
real aprobatoria, otorgada por el rey Fernando VI, en el fondo “Colegios” del
Archivo Nacional de Colombia, apareció uno de esos documentos autenticados
por el sello oficial del Colegio Mayor. Se trataba de un sello seco en relieve.
Significado
5. 2.3. El Himno:
La letra de nuestro Himno fue escrita por Fray Bernardo Molina, O.F.M. y la
Música fue compuesta por : Fray Rubén Darío Vanegas, O.F.M.
Coro
5.3.3. Principios:
5.3.4 Axiología:
Sede: Bogota
5.9.1. Introducción
Daniel Herrera (2007) subraya así que uno de los rasgos distintivos de la Escuela
Franciscana consiste en dar forma y lenguaje a la vivencia espiritual encarnada
por San Francisco:
En el mundo vivencial de Francisco de Asís (…) los seres singulares –el hermano
sol, el hermano perro Gubio, el hermano cuerpo, la hermana luna, etc.– presentan
una supremacía sobre la abstracta y universal naturaleza. La subjetividad personal
e individual sobre la noción vacía de humanidad; la fraternidad universal, sobre el
universo como simple suma de sustancias individuales; el mundo como suma de
presencias vividas como dones promovibles a un sentido, sobre el mundo como
simple suma de cosas que están ahí. […] El sentir, el valorar y el actuar de
Francisco de Asís se fundamentaron en una determinada opción ontológica y
axiológica. Esta opción y esta visión, unidas a la capacidad de percepción y a la
sensibilidad especial para interpretar lo percibido en términos de símbolos y de
signos, constituyen la fuente originaria de inspiración de todos los Maestros de la
Escuela Franciscana”.
Johannes Freyer ve precisamente en esta imagen del ser humano como itinerante
una base antropológica sobre la cual cabe definir una formación o educación en
clave Franciscana. El teólogo y Fraile alemán afirma: “La misma formación se
realiza en la vía, es decir, progresivamente, dinámicamente, en camino hacia un
fin bien concreto. Esta educación progresiva se presenta integrativa y toma en
consideración la persona entera y la totalidad de la vida. Se considera a la
persona en sí, cuerpo, psique, mente y la dimensión espiritual. Se toma conciencia
del ambiente, de las relaciones y de la propia historia. La educación franciscana
piensa de modo inclusivo y, en cierto sentido, también universal. No hay nada que
se deba excluir, poner en la oscuridad o negar. Se consideran positivamente las
debilidades y las contradicciones de la vida humana y se asume la
responsabilidad, también, por lo negativo. Todo se vuelve una posibilidad para
madurar y crecer” 9.
De lo anterior se desprenden los siguientes principios que, en cuanto que ejes del
humanismo franciscano, deben iluminar los objetivos y las estrategias de la
formación humanística en la Universidad:
Hace referencia a la visión del ser humano como un proyecto inacabado y, por
ende, como un ser en permanente construcción, proceso que lo lleva a recorrer
junto a otros un camino de desarrollo de sus dimensiones y potencialidades. Bajo
este principio, la formación humanística ha de asumirse como parte de dicho
proceso continuo, por lo cual debe ofrecer un acompañamiento constante y
extendido en el tiempo, facilitando escenarios y experiencias de formación que
permitan a estudiantes, profesores, administrativos y egresados, la continuación
de su proceso formativo en las distintas etapas de la vida.
5.9.3.6. Sensibilidad estética
5.9.4. Objetivos
Conforman esta línea todas las acciones e iniciativas institucionales que están
encaminadas al fortalecimiento de la investigación en el campo de las
humanidades (apoyo financiero, convocatorias internas, convocatorias externas,
pasantías, etc.), como muestra visible del compromiso de la Universidad con el
desarrollo de este campo del saber, así como aquellas acciones que promuevan
de manera especial la formulación de proyectos de investigación en lo que se
desarrolle y profundice en aspectos centrales del pensamiento y el humanismo
franciscanos.
En esta línea encuentran lugar las iniciativas institucionales que buscan garantizar
la oferta de programas de extensión bajo diferentes modalidades, cuya
justificación, concepción y desarrollo se apoye de manera explícita en los
principios del humanismo franciscano establecidos en la presente política.
También incluye todas aquellas iniciativas de proyección social que busquen dar
espacio a la praxis franciscana para que, puesta en ejercicio en contextos sociales
que lo requieren, contribuya positivamente en la construcción del tejido social.
5.9.6. Responsables
La Universidad de San Buenaventura es la garante principal, responsable del
respeto y cumplimiento de esta Política Corporativa.
Las vicerrectorías para la evangelización de las culturas son las responsables del
seguimiento a los indicadores de resultado e impacto, fijados para el seguimiento
de la Política Corporativa para la Formación Humanística.
5.9.8. Referencias
Freyer, J. B. (2008) Homo Viator, L’uomo alla luce della storia della salvezza,
Un’antropologia teológica in prospettiva francescana, EDB, Bologna.
http://w2.vatican.va/content/paul-
vi/es/encyclicals/documents/hf_pvi_enc_26031967_populorum.html
Salto Sola, E. (2018). Leer la realidad en clave trinitaria: el desafío antropológico
que plantea San Buenaventura al mundo contemporáneo. Bogotá. SED.
El estudiante bonaventuriano:
Referentes bibliográficos
UNIDAD 6
UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA SECCIONAL CARTAGENA
Introduccion
Objetivos.
Competencias
http://usbcartagena.edu.co/new/index.php/la-universidad/31-la-universidad/113-nuestra-historia
Con una sentida ceremonia eucarística presidida por el padre Rafael Castillo,
vicario de Pastoral y párroco de la Iglesia Santo Domingo, celebró ante los
feligreses presentes en la Capilla Cristo Maestro, un homenaje póstumo al padre
Montealegre, el hombre que visionó y plasmó lo que es hoy la Universidad de San
Buenaventura, seccional Cartagena, en compañía del padre rector Fray Eduardo
Martín Mendoza Fernández, O.F.M., y demás miembros de la comunidad
franciscana.
Facultad de Ingenierías
Pregrado: Arquitectura
INTRODUCCIÓN
Una sociedad como la actual que reconoce todo monetariamente, donde el éxito
es deshumanizado, donde imitar se ha confundido con “ser”, donde el valor se
confunde con el precio y el facilismo impera; merece una ruta distinta una nueva
manera de ver, sentir e interpretar la vida; donde la luz del creador ilumine su
más grande obra, y que desde lo humano se origine y goce con lo creado,
Esta ruta es la que nos muestra San Francisco sin ser pedagogo de escuela, en
donde lo humanízate, el sentido de hombre a favor del otro y saber pensar en el
hermano es decir, ser colaboradores de la creación de Dios; origina hasta ahora
una llamada “pedagogía franciscana”; Esta nueva manera de “ver”, de “sentir”, de
“crear”, es en la que centraremos esta obra, donde a través de imágenes,
visiones, conceptos, acciones, aciertos, desaciertos lúdicos y estéticos pensamos
no solo en San Francisco o en San Buenaventura o en el Proyecto Educativo
Bonaventuriano, sino que colocamos a disposición de nuestro hermanos, las
visones que han surgido de la creatividad e intuición de nuestros estudiantes y
que de manera creativa e intuitiva son mensajeros de la “sabiduría humana” ya
comparten comunican y participan lo que han recibido de Dios.
Es así que esta obra es una propuesta, una invitación a observar el camino
recorrido en el conocer y el saber de estudiantes profesores y comunidad
universitaria de la cátedra PEB que de una u otra manera fraternalmente han
encontrado en esta un espacio al servicio de la persona que se forma y educa y
que origina desde su realidad una respuesta de servicio a Dios.
CONSIDERANDO QUE:
LA MISIÓN
Como Universidad:
Como Católica
Como Franciscana
LA VISIÓN
OBJETIVOS GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
la institución cuenta con una infraestructura que permite que este proyecto tenga
un espacio determinado y especifico que sería en el tercer piso de la biblioteca
Fray Antonio de Marchena o los espacios en los diferentes parques de la
universidad y que la infraestructura de la misma se encuentra en óptimas
condiciones para que la sala de exposición quedara situada en este lugar, sin
obstaculizar con las demás actividades que en la biblioteca o en los espacios del
parque que se desarrollan, esta ubicación permite al visitante una buena
visibilidad e iluminación y espacios amplios para la observación cómoda de
cualquier exposición que se realice.
MARCO REFERENCIAL
Pedagogía franciscana.
COMPONENTE CREATIVO
Fomentar el lenguaje plástico permitirá apropiarse del mundo y así contar, desde
una imagen propia, cómo ve el mundo y las personas que lo habitan. También
podrá representar las percepciones que pueblan su mundo interno, su fantasía y
su imaginación. Es fundamental considerar que la oportunidad de desarrollo de
sus capacidades está ligada con las posibilidades de aprender con y a partir de
otros.
Por todo esto, es imperativo ofrecer el acceso al arte para fundar el goce estético
y la necesidad del lenguaje plástico.
DESTINATARIOS.
ESTRATEGIAS
• Videos.
• Medios magnéticos cds.
• Registro fotográfico.
ORGANIZACIÓN DE TAREAS
Cronograma de Acciones:
-Concurso y convocatorias.
-Registro fotográfico.
1. FICHA TÉCNICA.
2. DESCRIPCIÓN.
DISEÑO DE LA EXPOSICIÓN.
CONVOCATORIA.
COMITÉ CURATORIAL.
Este comité este conformado por cada uno de los docentes que imparten la
asignatura PEB en los distintos programas de la universidad. CIDEH.
BASES:
DERECHOS DE AUTOR
4. CRITERIOS DE SELECCIÓN.
GASTOS DE MONTAJE.
Estos gastos serán asumidos por cada uno de los integrantes de los trabajos
seleccionados.
ACTIVIDADES
PRESENTACIÓN DE PROPUESTA A
COMITÉ ORGANIZADOR CIDEH
docente
INFORMACIÓN A LOS
ESTUDIANTES DE LA EXPOSICIÓN
Comité curatorial.
CONFORMACIÓN DE GRUPOS DE
TRABAJO. Comunidad universitaria.
ENTREGA DE BOCETOS, al comité o
al docente
REPARACIONES LOCATIVAS.
Según lugar y estado
DISEÑO PUBLICIDAD
30 y
ENTREGA DE TRABAJOS.
1
MONTAJE 1
INAUGURACIÓN Y CLAUSURA DE
1
EXPOSICIÓN
7. FICHA DE INSCRIPCIÓN.
Esta ficha se entrega el día de la entrega del trabajo. Al autor o autores.
CATEGORÍA :
TITULO
MATERIALES Y TÉCNICA
TAMAÑO
SOPORTE CONCEPTUAL : (TEXTO SÍNTESIS EXPLICATIVO DE SU OBRA)
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
AUTOR (S )
TITULO
TÉCNICA
FACULTAD Y SEMESTRE
NOTA : TODAS LAS OBRAS DEBERÁN TENER UN SISTEMA SEGURO DE
MONTAJE
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA