Material de Estudio Identidad Unidades 5 y 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA

VICERRECTORIA PARA LA EVANGELIZACION DE LAS CULTURAS

CENTRO INTERDISCIPLINAR DE ESTUDIOS HUMANISTICOS CIDEH

MATERIAL DE ESTUDIO:

IDENTIDAD INSTITUCIONAL Y FRANCISCANISMO

COMPILADOR: EDUARDO RIBÓN BADILLO

CARTAGENA DE INDIAS

2020
PRESENTACIÓN

¡Estimado estudiante! Bienvenido a este curso de Identidad Institucional y


Franciscanismo de la Universidad de San Buenaventura de Cartagena.

En el presente documento encontrarás el material de estudio propuesto para esta


asignatura, quiero aclararte que este material de estudio ha sido compilado de
diversos autores y de páginas de internet que he visitado tratando de hacer una
selección sencilla y nutrida, pero que no agota todo lo referente a las temáticas de
estudios de este curso. Se trata de un material seleccionado de manera
cuidadosa, para ayudarte en tu proceso de formación durante este semestre.

Espero poderte apoyar en tu formación como profesional de esta universidad, mi


deseo es que a través de la lectura crítica y reflexiva de estos documentos y con la
realización de las actividades que encontrarás al finalizar cada una de las seis 6
unidades de estudio, logres ir conformando tu identidad con esta tu universidad
de San Buenaventura que hoy te recibe y que quiere continuar en ti el proceso
de ser una persona humana con sentido ético y responsabilidad por mejorar el
mundo, y de convertirte en un profesional competente y comprometido con la
transformación social.
INTRODUCCIÓN

Este material de estudio, no es más que una compilación de documentos


tomados de diversas fuentes, que te ayudará a profundizar los temas tratados en
las clases, el material en sí mismo no agota la totalidad ni la profundidad de los
temas abordados, siempre habrá otros documentos: lecturas, material informático,
páginas web que podrás consultar en la medida de tu curiosidad por aprender.

En esta oportunidad el material que te presentamos, está dividido en 6 unidades


de estudio, y cada dos unidades corresponden a cada corte, de acuerdo con la
organización y el calendario académico de la Universidad de San Buenaventura.
Nuestra organización académica establece tres Cortes, y en cada corte debe
reportarse una nota o calificación representada en los porcentajes de la siguiente
manera: primer Cortes 35%, segundo Corte 35% y un tercer corte de un 30%..

En Cada unidad de estudio encontrarás una breve orientación de los temas


propuestos, el material de lectura y unas actividades prácticas al finalizar cada
unidad, que buscan afianzar en ti las competencias, criterios, ideas y los
conceptos propios de cada tema estudiado, y que vayan generando
transformaciones significativas en tu proceso de aprendizaje.
METODOLOGÍA.

El presente material de estudio tiene una metodología deductiva, es decir partimos


de temas muy generales para luego ir llegando a lo particular, Por ejemplo
iniciamos la Unidad No 1, con el Tema de el Origen de las Universidades en
Occidente, para luego ir pasando por cada una de las etapas de la organización
de las universidades hasta llegar a lo que hoy es nuestra Universidad de San
Buenaventura Cartagena.

El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión se


halla implícita dentro las premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son una
consecuencia necesaria de las premisas: cuando las premisas resultan
verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de que la
conclusión no sea verdadera.

Método deductivo

Las primeras descripciones del razonamiento deductivo fueron realizadas por


filósofos en la Antigua Grecia, entre ellos Aristóteles. Cabe destacar que la palabra
deducción proviene del verbo deducir (del latín deducĕre), que hace referencia a la
extracción de consecuencias a partir de una proposición.

El método deductivo logra inferir algo observado a partir de una ley general. Esto
lo diferencia del llamado método inductivo, que se basa en la formulación de leyes
partiendo de los hechos que se observan.

Entre los ejemplos que podemos utilizar para entender más exactamente lo que
significa el término método deductivo estaría el siguiente: si partimos de la
afirmación de que todos los ingleses son puntuales y sabemos que John es inglés,
podemos concluir diciendo que, por tanto, John es puntual.

En el ámbito de las Matemáticas también se hace mucho uso del citado método
deductivo. Así, en esta materia podremos encontrar ejemplos que lo demuestran:
si A es igual a B y B es igual a C, podemos determinar qué A y C son iguales.

Al hablar de este citado método deductivo tenemos que subrayar que el mismo, en
el que el pensamiento va de lo general a lo particular, se hace uso de una serie de
herramientas e instrumentos que permitan conseguir los objetivos propuestos de
llegar al punto o esclarecimiento requerido.

En este sentido, podemos exponer que es frecuente que se empleen resúmenes,


pues son los documentos que permiten concentrarse de manera clara y concisa
en lo esencial de un asunto. No obstante, también hay que destacar que, de igual
forma, se hace utilización de la síntesis y de la sinopsis.

Pero la lista de procedimientos y herramientas va mucho más allá. Así, en ella


tampoco se podrían obviar los mapas, los gráficos, los esquemas o las
demostraciones. Estas últimas en concreto ayuden especialmente a demostrar
que un principio o una ley en concreto son verdaderos, y para ello se parte de
todas las verdades establecidas así como de las relaciones lógicas.

El método deductivo puede dividirse según resulte directo y de conclusión


inmediata (en los casos en los que el juicio se produce a partir de una única
premisa sin otras que intervengan) o indirecto y de conclusión mediata (la premisa
mayor alberga la proposición universal, mientras que la menor incluye la
proposición particular: la conclusión, por lo tanto, es el resultante de la
comparación entre ambas).

En todos los casos, los investigadores que apelan al método deductivo empiezan
su trabajo planteando supuestos (coherentes entre sí) que se limitan a incorporar
las características principales de los fenómenos. El trabajo sigue con un
procedimiento de deducción lógica que finaliza en el enunciado de las leyes de
carácter general.

REFERENCIAS

Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2008. Actualizado: 2012.
Definicion.de: Definición de método deductivo (https://definicion.de/metodo-
deductivo/)
TABLA DE CONTENIDO

Presentación------------------------------------------------------------------------------------

Introducción-------------------------------------------------------------------------------------

Metodología-------------------------------------------------------------------------------------

Tercer Corte

Unidad 5. La Universidad de San Buenaventura en Colombia----------------------


Introducción--------------------------------------------------------------------------------------------
Objetivo--------------------------------------------------------------------------------------------------
5.1. Origen y creación de la Universidad de San Buenaventura-------------------------
5.2. Símbolos Institucionales----------------------------------------------------------------------
5.3. Identidad Bonaventuriana--------------------------------------------------------------------
5.3.1. La Misión---------------------------------------------------------------------------------------
5.3.3. La Visión---------------------------------------------------------------------------------------
5.3.3. Los Principios---------------------------------------------------------------------------------
5.3.4. La Axiología------------------------------------------------------------------------------------
5.4. Estructura organizativa de la Universidad San Buenaventura en Colombia----
5.5. Sedes y seccionales--------------------------------------------------------------------------
5.6. Pedagogía Franciscana-----------------------------------------------------------------------
5,7.Formacion y desarrollo integral--------------------------------------------------------------
5.8. Las Funciones sustantiva--------------------------------------------------------------------
5.9. Politica Corporativa para la Formacipin Humanistica---------------------------------
5.10. Perfil del estudiante Bonaventuriano.-----------------------------------------------------
Actividades de la Unidad.--------------------------------------------------------------------------
Bibliografía.--------------------------------------------------------------------------------------------

Unidad 6. Nuestra seccional USB Cartagena---------------------------------------------


Introducción-------------------------------------------------------------------------------------------
Objetivos-----------------------------------------------------------------------------------------------
6.1. Reseña histórica---------------------------------------------------------------------------------
6.2. Fray Alberto Montealegre González -------------------------------------------------------
6.3. Nuestra oferta académica---------------------------------------------------------------------
6.4. Nuestro campus, sus bloques y sus nombres-------------------------------------------
6.5. Festival del PEB----------------------------------------------------------------------------------
Actividades de la Unidad
Bibliografía.---------------------------------------------------------------------------------------------

UNIDAD 5

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA EN COLOMBIA

Introduccion

La Unidad 5 te llavara a un recorrido por el origen y evolución de la universidad


de San Buenaventura en Colombia, podras ver y conocer como se dio la
consolidación de la Universidad inicialmente en Santa fe de Bogota, su
consolidación y crecimiento, su cierre temporal en el gobierno de Tomas Cipriano
de Mosquera, y luego su reapertura, su expansión a las ciudades de Medellin,
Cali y Cartagena. De igual manera veras como esta estructurada su organización
misional, directiva, sus funciones sustantivas, y podras conocer el perfil del
profesional que la universidad quiere construir en sus estudiantes.

Objetivos

Reconocer el origen, consolidación, organizacion de la universidad de san


Buenaventura en Colombia para genarar sentido de pertenencia.

Competencias

Identifica la génesis de la Universidad de San Buenaventura en Colombia.

Identifica la estructura Identitaria de la Universidad de San Buenaventura

Identifica la estructura organizativa de la Universidad de San Buenaventura.

Se reconoce y se identifica con el Perfil del estudiante bonaventuriano-.

5.1. Origen y creación de la Universidad de san Buenaventura

(Texto Tomado del Proyecto Educativo Bonaventuriano PEB, Capitulo 1.


Universidad de San Buenaventura Colombia 2007)
La Universidad de San Buenaventura nació en Santafé de Bogotá, en las
postrimerías del siglo XVII, como Colegio de San Buenaventura.

Deriva su nombre del insigne maestro y doctor de la Iglesia, San Buenaventura,


nacido en Bagnoregio (Italia) en 1221 y fallecido en Lyon (Francia) en 1274, quien
como conocedor, intérprete y transformador de la cultura de su tiempo, unió el
conocimiento de la ciencia con la vivencia y difusión del Evangelio, convencido de
que estudio y ciencia son esenciales al ideal franciscano.

La Universidad de San Buenaventura en Colombia fue fundada por la Orden


Franciscana conforme al «Decreto Especial» del Definitorio Provincial de los
franciscanos de 1688, por el cual se determinó «que en Santa Fe, se erigiese y
formase un Colegio con título del excelso doctor San Buenaventura».

Su dirección y construcción estuvo a cargo de Fray Diego Barroso, en 1708.


Obtuvo su reconocimiento como institución plenamente constituida en el Capítulo
General de la Orden Franciscana reunido en Valladolid, España, en 1740 y fue
aprobada por la Corona

Española, mediante Cédula Real de Fernando VI, en 1747 «por la cual debían
reconocerse a los estudiantes seculares los cursos que legítimamente constare
para la obtención de sus respectivos grados, en la Universidad de aquellos
reinos».

En Santafé de Bogotá funcionó ininterrumpidamente hasta el siglo XIX, cuando el


gobierno nacional del general Tomás Cipriano de Mosquera dispuso la extinción
de las comunidades religiosas por Decreto del 5 de noviembre de 1861. Luego, a
finales del siglo XIX, un pequeño grupo de frailes, adheridos a su vocación de
seguidores de San Francisco y aglutinados por Fray Jacinto Ramón Ávila, logró
revivir la llama de la escuela franciscana.

Un siglo más tarde, en 1961, el Colegio fue restaurado con la Facultad de


Filosofía, mediante el Acuerdo No. 16 del 14 de junio y ratificado por el Decreto
2892 de 1964. En 1973, el Colegio Mayor de San Buenaventura solicitó el cambio
de nombre por el de Universidad de San Buenaventura, solicitud que fue aceptada
y ratificada mediante el Decreto 1729 del 30 de agosto de 1973.

En 1975, mediante la Resolución 1326 del 25 de marzo, emanada del Ministerio


de Educación Nacional, al tenor de los Decretos 125 y 1277 de 1973, fue
reconocida como «fundación sin ánimo de lucro, regentada desde su origen por la
Provincia Franciscana de la Santa Fe de Colombia, que mediante la actividad
formativa contribuye al fomento y desarrollo de la educación colombiana». Acorde
con el Artículo 19 de la Ley 30 de 1992, conserva su categoría de Universidad.
Tiene su domicilio principal y sede en la ciudad de Santafé de Bogotá y
seccionales en las ciudades de Medellín, Cali y Cartagena.

MÁS DE 300 AÑOS DE HISTORIA

Nuestra institución ha concebido, a través de su historia, el saber como el


desarrollo de las múltiples posibilidades de la inteligencia que posee el hombre,
orientando el quehacer universitario hacia un compromiso que le permita, a través
del ejercicio del saber y del cultivo de la ciencia, dignificar al hombre y contribuir a
la construcción de una sociedad más justa, fraterna, digna y solidaria.

Precisa, además, la concepción del hombre desde la experiencia cristiana de San


Francisco de Asís, que le considera como un ser sensible con sentido práctico del
saber, orientado siempre al servicio de los demás y a la valoración de la vida
cotidiana y de la naturaleza.

NUESTRO RECORRIDO…

1708: la Universidad de San Buenaventura fue fundada por la Comunidad


Franciscana de la Provincia de la Santa Fe de Colombia como Colegio Mayor de
San Buenaventura.

1747: Inició labores bajo la dirección del padre franciscano fray Diego Barroso y
fue aprobada el 19 de septiembre por la Real Cédula de Fernando VI. Los
estudiantes vinculados a esta iniciativa adelantaban sus estudios en el mismo
Colegio Mayor, donde tenían su hospedaje hasta obtener alguno de los títulos
permitidos en artes, filosofía y teología. De manera particular, el Colegio Mayor de
San Buenaventura fue más abierto en la admisión de estudiantes, es decir, se
formaban sacerdotes, españoles, hijos de españoles o civiles en general, siempre
respondiendo a la preocupación franciscana de brindar educación a quienes no
tenían todas las posibilidades para acceder a este servicio.

1861: Pese al evidente aporte de los franciscanos a la formación de las juventudes


del país, el 5 de noviembre de este año fue clausurado el antiguo Colegio Mayor
de San Buenaventura por orden de Tomás Cipriano de Mosquera, quien dispuso
la extinción de las comunidades religiosas en todo el territorio nacional.
1959: El ministro provincial, fray José Miguel López, comisionó a fray Darío Correa
Gómez para que tramitara ante la Asociación Colombiana de Universidades su
restauración, hecho que se consiguió el 14 de junio de 1961.

1973: La denominación Universidad de San Buenaventura fue asignada mediante


Decreto 1729 del 30 de agosto de este año, por el Ejecutivo Nacional. Nominación
que honra «el insigne maestro franciscano y doctor de la Iglesia católica, San
Buenaventura de Bagnoregio, conocedor, intérprete y transformador de la cultura
de su tiempo, que unió el conocimiento de la ciencia con la vivencia y difusión del
evangelio»

1975 :Mediante resolución 1326 del 25 de marzo del Ministerio de Educación


Nacional, fue reconocida como Fundación sin ánimo de lucro, regentada desde su
origen por la Provincia Franciscana de la Santa Fe de Colombia, que mediante la
actividad formativa contribuye al fomento y desarrollo de la educación colombiana.

1992: En coherencia con el artículo 19 de la Ley 30, conserva su categoría de


Universidad. Desarrolla su objeto institucional de acuerdo con las disposiciones
del artículo 68 de la Carta Constitucional de 1991. Desde entonces la Universidad
ha venido creciendo ininterrumpidamente, ha consolidado su prestigio educativo y
extendiendo su acción a tres importantes ciudades colombianas en las que ha
abierto seccionales: Medellín, Cali y Cartagena. La Universidad de San
Buenaventura, además de haber consolidado sus ya tradicionales Facultades de
Filosofía, Teología y Educación, en las últimas décadas ha venido incursionando
en programas que, por su novedad y actualidad tecnológica, brindan respuesta a
las necesidades de desarrollo del país.

5.2. Símbolos Instituciones

5.2.1: Sello Y Blasón

El Sello de la Universidad de San Buenaventura, se convirtió en su blasón. Tiene


su origen en el sello usado por el Colegio Mayor de San Buenaventura desde su
fundación (1708) en Santafé de Bogotá, hasta 1861, cuando desapareció la
institución bonaventuriana por decretos oficiales de la exclaustración y
desamortización, ordenadas por el presidente Tomás Cipriano de Mosquera.

En 1964, siento Fr. Alberto Lopera Trujillo, OFM, Rector del restaurado Colegio
Mayor de San Buenaventura, al tener que presentar ante el Consejo de Estado la
prueba de existencia del Colegio, que se remonta a la época colonial con
reconocimiento oficial como institución superior por parte de la Corona real de
España, entre los diversos documentos hallados y el descubrimiento de la cédula
real aprobatoria, otorgada por el rey Fernando VI, en el fondo “Colegios” del
Archivo Nacional de Colombia, apareció uno de esos documentos autenticados
por el sello oficial del Colegio Mayor. Se trataba de un sello seco en relieve.

El descubridor del sello y portador de su fotografía, propuso que fuera recuperado


como símbolo de continuidad institucional, para lo cual bastaba hacerle leves
enmiendas, como, por ejemplo, la de sustituir en la divisa los términos Collegii
Maioris (Colegio Mayor), por el de Universitatis, o sea de la Universidad.

La propuesta fue aceptada por las autoridades de la Universidad y ordenaron


sustituir los sellos comunes y corrientes, de hechura comercial y sin identidad
institucional.

Se encomendó la elaboración del nuevo diseño, conservando los rasgos


fundamentales del antiguo sello a Livio Paz, quien en plumilla y tinta china,
devolvió al Claustro Bonaventuriano tan importante símbolo. Más tarde, siendo
Rector General de la Universidad de San Buenaventura en Colombia el P. Fray
Luis Javier Uribe Muñoz, OFM, el sello fue prohijado por todas las seccionales y
se ha constituido así en el símbolo único y unificador de la Universidad a nivel
nacional.

Significado

El sello es oval, la figura central la constituye la imagen de San Buenaventura de


pies, con su hábito y cordón franciscano, cubierto con capa magna; como cardenal
de la Iglesia y obispo de Albano, ostenta en su mano derecha el báculo y en su
cabeza la mitra. En la mano izquierda sostiene un libro abierto que, en la
iconografía bonaventuriana, bien puede ser: o el Evangelio, o su propia obra
filosófico-teológica, o en la Sabiduría Divina que impregnó toda su vida, sus
afectos y su obra científica y mística.

Al lado derecho de la imagen aparece un círculo semiovalado con cinco gotas de


sangre: son las cinco llagas de San Francisco de Asís. San Buenaventura fue el
primero en colocar dichas llagas como blasón episcopal y consagrarlo así en la
heráldica eclesiástica universal.

Al lado izquierdo de la imagen, a la altura de la cintura, aparece el capelo,


sombrero de alas anchas, símbolo de la dignidad Cardenalicia.

La imagen del santo y sus emblemas aparecen enmarcadas en una banda


encerrada dentro de dos cuerdas retorcidas, o sea la cuerda franciscana, y, dentro
de la franja, de izquierda a derecha, se lee: Sigillvm Vniversitatis * Sancti
Bonaventvrae - 1708 *. Su traducción es "Sello de la Universidad de San
Buenaventura - 1708".

5.2.2. La bandera: La bandera de nuestra institución está conformada por dos


franjas horizontales, una de color naranja y otra de color negro. Estos colores
representan parte de la filosofía bonaventuriana; el naranja significa juventud,
vigor y energía, mientras que el negro representa sobriedad, austeridad y
elegancia.

5. 2.3. El Himno:

La letra de nuestro Himno fue escrita por Fray Bernardo Molina, O.F.M. y la
Música fue compuesta por : Fray Rubén Darío Vanegas, O.F.M.

Coro

Juventud que el futuro avizora,


Cima enhiesta de gloria sin par, (Bis)
Canta altiva con voz de triunfadora
El pregón de tu excelso ideal. (Bis)
I

Alma mater de añeja nobleza;


De la grey franciscana honra y prez,
Atesora la inmensa riqueza
De la ciencia, el honor y la fe.
II

Norte y guía San Buenaventura,


Vigoroso adalid del amor,
Nos sumerge en la diáfana hondura
Del secreto insondable de Dios.

5.3 Identidad Bonaventuriana

5.3.1. Misión : La Universidad de San Buenaventura es una Institución de


Educación Superior que, desde sus principios católicos y franciscanos, presta
servicios educativos de calidad para formar integralmente al ser humano y
contribuir a la transformación de la sociedad.

Como Universidad : «Considera fundamentales en su acción, la búsqueda


constante de la verdad; la actividad creadora; el análisis serio y objetivo de la
realidad; el rigor científico y el valor intrínseco de la ciencia y de la investigación, el
examen crítico de los conocimientos y la aplicación de los mismos al desarrollo de
la comunidad»25 . Cumple las funciones de docencia, investigación, proyección
social y bienestar institucional infundiendo en esas funciones los valores éticos,
estéticos, sociales y religiosos, y asume como notas fundamentales del ser
universitario: la autonomía del saber, la corporatividad, la investigación, la creación
y la transformación de la sociedad por el conocimiento.

Como católica : Concibe a la comunidad universitaria como centro de desarrollo


integral y «reafirma la primacía de la persona en la organización de la sociedad y
del Estado», y «asegura la presencia cristiana en el mundo universitario frente a
los grandes problemas de la sociedad y de la cultura; afirma su fidelidad al
mensaje cristiano tal como lo presenta la Iglesia, el cual da significado particular a
la cultura y a la ciencia y considera prioritario el diálogo entre el Evangelio, la
ciencia y las diversas culturas existentes en Colombia».

Como franciscana: «Considera a Jesucristo como centro del cosmos y de la


historia; proclama la fraternidad universal de las creaturas y la reverencia por la
Creación; fomenta la sencillez en el desarrollo de las relaciones entre los
miembros de la comunidad universitaria y a través de sus diversas actividades,
educa en el amor por la vida, por la justicia, por la paz, por la libertad, por el
servicio a los demás y por la protección y preservación del medio ambiente». En
consecuencia, asume como esenciales el cultivo de la sensibilidad, la orientación
práctica de los saberes, la inmersión del quehacer en el entorno concreto, el
desarrollo de una actitud frente a la vida centrada en el servicio a los demás, y el
fomento de la sencillez en las relaciones entre los miembros de la comunidad
bonaventuriana. Para el cumplimiento de la misión, la Universidad se traza unos
principios, unos objetivos y una axiología.

5.3.2. Visión : En el año 2027, la Universidad de San Buenaventura será


reconocida por la formación humanística y científica, los procesos de
investigación, el emprendimiento, la pertinencia de los programas, las buenas
prácticas de gestión y su contribución a la transformación social.

5.3.3. Principios:

La Universidad de San Buenaventura es una institución de Educación Superior


que contribuye al desarrollo integral del ser humano, mediante la docencia, la
investigación, la proyección social y el bienestar institucional en los ámbitos
nacional e internacional, con sujeción a los principios y a la normatividad como
institución sin ánimo de lucro.
La Universidad, como institución católica, promueve desde el carisma franciscano
el mensaje cristiano, abriendo espacios de diálogo entre fe, ciencia y razón.

La Universidad desde su concepción humanista propicia la formación técnica,


tecnológica y profesional, así como la científica y artística.

La Universidad orienta su desarrollo investigativo hacia la búsqueda constante de


la verdad, la construcción y transferencia del conocimiento y la aplicación en las
problemáticas de la sociedad.

La Universidad concibe la proyección social como la relación permanente que la


institución establece con el entorno.

La Universidad fundamenta el bienestar institucional en la primacía de la persona


y su relación con lo Trascendente, consigo misma, con los otros y con la
naturaleza.

La Universidad, desde el principio de corporatividad, entendido como la unidad de


propósitos y la diversidad contextual, orienta sus funciones sustantivas, recursos y
procesos administrativos y financieros.

La Universidad logra sus fines en el desarrollo de las garantías constitucionales de


autonomía universitaria, libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y
cátedra, en el respeto y el acatamiento de la ley.

5.3.4 Axiología:

La Universidad promueve acciones que fomentan valores estéticos, sociales,


éticos y religiosos. Para ello:

• Asume y exige respetuosas relaciones interpersonalescomo expresión de


auténtica vida en comunidad.

• Vive la ética cristiana en todas sus acciones y decisiones.

• Desarrolla la pedagogía de los valores cristianos y franciscanos que garantizan


una concepción integral y holística del hombre desde la perspectiva de la
fraternidad y la justicia social.

• Construye su historia institucional fundamentada en Jesucristo, para que el


hombre vivencie y luche por implantar el Evangelio.

• Lidera procesos de crecimiento axiológico de rechazo y denuncia contra todas


las formas de corrupción, deshonestidad, injusticia, discriminación y exclusión.
• Propone, respeta y apoya reflexiones y acciones que promuevan la vida y los
derechos humanos.

5.4. Estructura organizativa

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAEN COLOMBIA ESTRUCTURA Y


ORGANIZACIÓN

El Estatuto Orgánico de la Universidad de San Buenaventura en Colombia, en su


capítulo iv presenta las siguientes autoridades de gobierno en su orden jerárquico:

EL CANCILLER: El Canciller de la Universidad es el Ministro Provincial de la


Comunidad Franciscana Provincia de la Santa Fe y a él le corresponde:

1. Nombrar o remover al rector general, a los rectores de la sede y de las


seccionales y al secretario general.

2. Vigilar que se guarde la orientación católica y franciscana de la Universidad.

3. Resolver, en última instancia, las controversias que se presenten dentro de la


Universidad.

4. Aprobar, con el voto unánime de los miembros del Consejo de Gobierno, la


disolución y liquidación de la Universidad y designar al liquidador o liquidadores.

CONSEJO DE GOBIERNO: El Consejo de Gobierno es el órgano de orientación y


supervisión de la Universidad y es la primera autoridad académica, administrativa
y financiera de la misma. Está integrado por: rector general, quien lo preside; dos
representantes del canciller; los rectores de la sede y de las seccionales; un
representante de los vicerrectores académicos; un representante de los
vicerrectores administrativos y financieros; un representante de los decanos; un
representante de los docentes; un representante de los estudiantes, un
representante de los egresados y el secretario general de la Universidad quien
actuará con voz pero sin voto.

RECTOR GENERAL: El rector general tiene a su cargo la coordinación de la sede


y de las seccionales. Para ser rector general se requiere pertenecer a la
Comunidad Franciscana Provincia de la Santa Fe, acreditar título universitario
otorgado por una Universidad legalmente reconocida y probada experiencia
universitaria. Su nombramiento compete al Canciller.

El rector general no podrá ser simultáneamente rector de la sede o de una de las


seccionales, ni ocupar cargo distinto en la Universidad
EL SECRETARIO GENERAL DE LA UNIVERSIDAD: La Universidad tendrá un
secretario general, con sede en el domicilio de la Universidad y su designación
corresponde al canciller, entre los candidatos que proponga el rector general. Para
ser secretario general se requiere pertenecer a la Comunidad Franciscana
Provincia de la Santa Fe, acreditar título universitario otorgado por una
Universidad legalmente reconocida y probada experiencia universitaria, docente o
administrativa.

RECTORES DE SEDE Y DE LAS SECCIONALES: El rector de la sede y los


rectores de las seccionales son la primera autoridad en la gestión académica,
administrativa y financiera y tienen a su cargo la dirección de las mismas. Ejerce la
representación legal de ellas en los términos que se establecen en el Estatuto
Orgánico de la Universidad.

Para ser rector de la sede o de las seccionales se requiere pertenecer a la


Comunidad Franciscana Provincia de la Santa Fe, acreditar título universitario
otorgado por una Universidad legalmente reconocida y probada experiencia
universitaria, docente o administrativa. Su nombramiento compete al Canciller.
Tanto la sede como las seccionales de la Universidad cuentan para su
administración y gestión con:

CONSEJO ACADÉMICO: EL Consejo Académico es asesor del rector, para el


análisis del quehacer y proyección de la Universidad. Se reunirá cada dos (2)
meses o cuando el rector lo convoque. El Consejo Académico está conformado
por el rector, quien lo preside, por los vicerrectores académico y administrativo y
financiero, el secretario de la sede o de la seccional, los decanos, un (1)
representante de los Profesores, un (1) representante de los estudiantes y un (1)
representante de los egresados. De acuerdo con la agenda que se tenga, el rector
podrá invitar otras personas.

EL SECRETARIO DE LA SEDE Y DE LAS SECCIONALES: En la sede y en cada


seccional habrá un secretario designado por el rector respectivo y ratificado por el
Consejo de Gobierno. Para ser Secretario de sede o seccional se requiere
pertenecer a la Comunidad Franciscana Provincia de la Santa Fe, acreditar título
universitario otorgado por una Universidad legalmente reconocida y probada
experiencia universitaria, docente o administrativa.

VICERRECTORÍAS :En la sede y en cada seccional, la Universidad tendrá tres


(3)Vicerrectores uno académico , otro administrativo y financiero y El Vicerrector
Para la Evangelización de las Culturas; encargados de apoyar al rector en el
manejo de las funciones académicas, administrativas y financieras. Serán
designados por el rector respectivo y ratificados por el Consejo de Gobierno.Los
vicerrectores deben ser profesionales, con formación académica de postgrado en
campos afines con su función y con amplia y probada experiencia en gestión
universitaria para cada una de las áreas respectivas. Cada vicerrectoría contará
con unidades adscritas que dependerán directamente de ellas y serán definidas
según las necesidades de organización de la sede o la seccional.

Para la organización académica de la sede y las seccionales se contará con:

Comité Académico: En la sede y en cada seccional se contará con un Comité


Académico, integrado por los decanos y presidido por el vicerrector académico,
que se ocupará de dinamizar los aspectos académicos de los programas de su
sede o seccional, en orden al aseguramiento de la calidad de los mismos.

Facultades: En la sede y en cada seccional las Facultades agrupan los


programas de Pregrado y Posgrado. Son unidades académicas conformadas
orgánicamente para desarrollar la docencia, la investigación, la educación
continua, la prestación de servicios de asesoría, consultoría y participación en
proyectos de desarrollo comunitario. Los responsables de estas unidades son los
decanos.

Decanos: Los decanos representan al rector en sus respectivas Facultades y


tienen a su cargo la dirección y coordinación de las mismas. Son nombrados por
los respectivos rectores y ratificados por el Consejo de Gobierno y dependen
administrativamente del vicerrector académico. Para ser decano se requiere
acreditar título universitario de posgrado otorgado por una Universidad legalmente
reconocida y probada experiencia universitaria, docente o administrativa.

Consejo de Facultad: En todas las Facultades de la Universidad existe el


Consejo de Facultad, asesor del decano. Deberán sesionar por lo menos tres (3)
veces por semestre académico. Estará conformado por el decano, quien lo
preside, los directores de programa, un (1) representante de los profesores, un (1)
representante de los estudiantes y un (1) representante de los egresados. De
acuerdo con la agenda que se tenga, el decano podrá invitar otras personas.

5.5. Sede y seccionales de la universidad de San Buenaventura.

Sede: Bogota

Seccionales: Medellin, Cali. Cartagena

5.6. Pedagogía franciscana:


La pedagogía franciscana es un proceso formativo que se centra en la persona y
se fundamenta en lo cotidiano, en las relaciones dialógicas fraternas y en la
creatividad e imaginación. Abarca cuatro dimensiones:

A. La persona: Es el centro de la pedagogía franciscana. No trata de la persona


en genérico, ni de una teoría que defienda un concepto de hombre en particular,
sino de la persona concreta que participa en el proceso formativo. En la pedagogía
franciscana predomina el método intuitivo, donde la afectividad y el respeto a la
espontaneidad de la persona, son principios para la interacción humana y para los
fines prácticos de la educación. En ella se asume la singularidad como derecho
inherente a la dimensión personal, de tal forma que respeta y no masifica los
ritmos y estilos de aprendizaje del estudiante.

B. Lo cotidiano: Es fundamental en la pedagogía franciscana. Recuperar lo


cotidiano es posibilitar que la vida, cargada de sentido y esperanza, suceda en el
escenario de lo pedagógico. La pedagogía franciscana no pretende formar para
repetir o almacenar conceptos sino para explorar las múltiples facetas de la
persona como ser capaz de captar, dar y expresar sentido a la realidad mediante
el diálogo consigo mismo, con el otro, con el entorno y con el trascendente.

C. La relación dialógica fraterna: Tiene connotación significativa para propiciar


el respeto, la tolerancia, la participación, el reconocimiento y la aceptación. Esta
actitud pedagógica se concreta en la pedagogía de la fraternidad donde se
concilian lo divino y lo humano fundamentados en el amor.

D. Lo creativo: Es un continuo movimiento de búsqueda que genera ambientes


propicios para la exploración y las posibilidades de imaginar, de crear y de
encontrar formas diferentes para apropiarse del saber

5.7. Formación y desarrollo integral en la Universidad San Buenaventura: Se


entiende por desarrollo integral los procesos humanos que contribuyen a la
formación y realización de las personas mediante el crecimiento armónico de sus
capacidades y de su disposición permanente para actuar en sociedad.

La Universidad de San Buenaventura, al asumir al ser humano y su realidad,


trabaja en procesos de formación que fortalecen las capacidades de las personas
para lograr su desempeño con visión holística y sinérgica, que permite
comprender la complejidad humana desde las diferentes formas de expresión y
desde el campo profesional o disciplinario. En sus procesos facilita y favorece la
formación para el desarrollo de las capacidades cognitivas, estéticas y
espirituales; potencia las acciones de pensar, de analizar, de aprender, de decidir,
de actuar y de sentir.

5.8. Las Funciones Sustantivas de la Universidad:

La Universidad de San Buenaventura, como institución de educación superior,


cumple con las funciones sustantivas de docencia, investigación, proyección social
y bienestar institucional.

La docencia: En la Universidad de San Buenaventura, la docencia tiene como fin


la formación académica para el desarrollo integral de estudiantes y profesores y se
realiza con procesos guiados por la apropiación, difusión y desarrollo del
conocimiento y del crecimiento humano de cada persona. Mediante la docencia se
busca:

• potenciar, entre los actores de los procesos académicos, el pensamiento


analítico y creativo;

• La apropiación de conocimientos en las disciplinas y en las áreas básicas de los


campos profesionales;

• abordar nuevos conocimientos y emprender continuos reaprendizajes;

• formar la capacidad de reconocer los problemas sociales y presentar alternativas


de solución a los mismos.

La investigación: La investigación es una actividad presente en todas las áreas


del saber que posibilita la formación de docentes y estudiantes, el desarrollo en
ciencia y tecnología y en las disciplinas sociales, humanas y artísticas, el
conocimiento, interpretación y solución de los problemas de la sociedad. La
investigación se desarrolla a través de dos modalidades: la investigación formativa
y la investigación básica y aplicada.

La investigación formativa fomenta la interdisciplinariedad y la


transdisciplinariedad, incorporando en las actividades de formación, procesos que
desarrollen actitudes, capacidades y operaciones intelectuales para inferir, deducir
y elaborar conceptos. Forma para la indagación metódica, la reapropiación del
conocimiento y la autoformación, para la aplicación de principios científicos y el
pensamiento propio y creativo. Hace énfasis en el conocimiento, manejo y revisión
permanente de los métodos de investigación.

La investigación básica y aplicada se orienta a producir nuevos conocimientos, a


comprobar aquellos que forman parte del saber y de las actividades del hombre
referidos a contextos específicos, a facilitar el proceso pedagógico y al desarrollo
de la ciencia y la tecnología.

La proyección social: La Universidad de San Buenaventura concibe la


proyección social como la relación permanente que la institución establece con la
comunidad o medio externo para articularse con ella. Por medio de la
investigación y la docencia influye en los procesos de transformación social y en
las realidades de su propio desarrollo; se vincula a la búsqueda de soluciones e
interpretaciones de los problemas sociales en las comunidades regionales y
nacionales; investiga, difunde, transforma, interpreta y crea saberes; diseña

y administra, con criterios de necesidad y pertinencia, programas de formación, de


actualización, de complementación y de capacitación.

La Universidad de San Buenaventura establece los vínculos de relación con la


comunidad a través de programas y actividades académicas; convenios de
cooperación e intercambio científico, tecnológico, académico y cultural y de
relaciones con universidades e instituciones educativas nacionales e
internacionales. La proyección social se realiza mediante: educación continuada,
investigación, prácticas profesionalizantes, desarrollo comunitario, convenios
interinstitucionales de cooperación con entidades estatales, empresariales y
privadas; así como, programas de extensión, divulgación y promoción a la
comunidad.

El bienestar institucional : El mejoramiento de la calidad de vida de los


miembros de la comunidad universitaria bonaventuriana se orienta por procesos y
acciones formativas que permiten el desarrollo de las dimensiones del ser humano
en lo cultural, lo social, lo religioso, lo moral, lo intelectual, lo psicoactivo y lo físico;
por programas y actividades que mantienen y mejoran la comunicación efectiva y
afectiva entre las personas y los distintos estamentos; con medios de expresión
para manifestar opiniones e inquietudes, sugerencias e iniciativas que
comprometen la participación activa de los miembros de la comunidad
universitaria para buscar y mantener su propio bien estar; por actividades que
favorezcan, en cada persona, la conformación de una conciencia crítica para el
ejercicio responsable de su libertad.

5.9. Politica Corporativa para la Formación Humanistica en la USB.

5.9.1. Introducción

Con el fin de seguir consolidando los procesos que actualmente adelanta la


Universidad de San Buenaventura en su camino hacia la plena corporatividad, se
presenta a continuación la política para la formación humanística en la institución,
de manera que los diferentes estamentos —académicos y administrativos— de la
comunidad educativa bonaventuriana encuentren aquí las coordenadas generales
que les permitan orientar sus acciones, tomar decisiones, emprender proyectos y,
en últimas, trabajar de manera orgánica en pos de garantizar que los estudiantes
de la Universidad en el país reciban una sólida formación humanística, animada
por los principios y valores propios del humanismo franciscano, es decir, para que
la propuesta académica de la institución esté infundida por este sello
bonaventuriano.

5.9.2. Marco general

5.9.2.1. Marco conceptual: La formación humanística universitaria en el


horizonte del humanismo franciscano

A lo largo de la historia occidental han surgido humanismos de diverso talante. En


la época moderna pueden distinguirse particularmente tres: un humanismo de
corte liberal, centrado ante todo en defender las libertades y los derechos del ser
humano individual, otro de índole socialista que apunta más bien a crear una
sociedad en la cual pueda tener lugar el florecimiento del ser humano como parte
de una colectividad, y, finalmente, un humanismo de impronta biológica que se da
por tarea incidir en la base genética del ser humano —valiéndose en especial de
los adelantos biotecnológicos— en la idea de potenciar la evolución de la especie .
Más recientemente han surgido también propuestas que se apartan del
humanismo clásico y se presentan como posthumanistas en su empeño por
pensar el ser humano sobre bases nuevas, ya no metafísicas.

En medio de este variado paisaje hablar de humanismo franciscano puede parecer


a algunos un gesto anacrónico, nada más que un signo de nostalgia por la
tradición. Sin embargo, un acercamiento atento a los presupuestos y principios
que inspiran este humanismo ponen de presente su “inactual actualidad” dejando
ver que lejos de ser una visión del ser humano que ha quedado en el pasado, se
trata de una propuesta que conserva intacto su vigoroso potencial y, sobre todo,
que es capaz de orientar a la comunidad educativa ante los desafíos del tiempo
presente al situarse a medio camino entre un humanismo individualista, que
disuelve los vínculos de pertenencia a la comunidad, y otro humanismo colectivista
que desdibuja el rostro único del ser humano concreto.
Así pues, es preciso comenzar por señalar que se llama humanismo franciscano al
intento por recoger de forma explícita y sistemática lo que fue ante todo la
experiencia de vida sui generis de San Francisco de Asís. Él encarnó, en efecto,
un modo de ser ejemplar que se caracterizó por la inclinación a establecer
relaciones singulares con los otros. En cada ser humano San Francisco vio
siempre alguien en quien Dios se transluce de manera única e insustituible, es
decir, una persona (Imago Dei). Esta idea constituye el centro articulador del
humanismo franciscano . Pero es importante reconocer que el humanismo de San
Francisco de Asís no se dirigió de modo exclusivo hacia los hombres, sino que se
extendió también hacia todas las creaturas del universo que encontraba a su paso,
a las que en su espíritu sencillo y cercano no dudó en llamar sus “hermanas” (i.e.
“Hermano sol”, “Hermana luna”), dando muestras con ello de una sensibilidad que
lo acerca mucho a la que reclama el momento histórico actual, en el que se invita
a repensar el modo de relacionarse con el medio natural de una forma más
armónica y respetuosa.

Ahora bien, aunque el humanismo franciscano se basa fundamentalmente en una


experiencia de vida concreta, en el seno de la tradición franciscana se juzgó
importante y necesario hacer de la experiencia de San Francisco un objeto de
reflexión espiritual y de teorización sistemática, en el que muchos otros puedan
encontrar inspiración y guía. Es así como San Buenaventura, Juan Duns Escoto,
Guillermo de Ockham, Rogelio Bacon, entre otros Maestros de la Escuela
Franciscana, comparten el mismo proceder de partir del a prior fundamental de la
vida vivida por San Francisco de Asís para, como intelectuales de la Orden, hacer
de esta experiencia un legado que continuamente les llama a pensar, bajo
categorías teóricas, el acontecimiento radical que fue la vida misma de Francisco.

Daniel Herrera (2007) subraya así que uno de los rasgos distintivos de la Escuela
Franciscana consiste en dar forma y lenguaje a la vivencia espiritual encarnada
por San Francisco:

En el mundo vivencial de Francisco de Asís (…) los seres singulares –el hermano
sol, el hermano perro Gubio, el hermano cuerpo, la hermana luna, etc.– presentan
una supremacía sobre la abstracta y universal naturaleza. La subjetividad personal
e individual sobre la noción vacía de humanidad; la fraternidad universal, sobre el
universo como simple suma de sustancias individuales; el mundo como suma de
presencias vividas como dones promovibles a un sentido, sobre el mundo como
simple suma de cosas que están ahí. […] El sentir, el valorar y el actuar de
Francisco de Asís se fundamentaron en una determinada opción ontológica y
axiológica. Esta opción y esta visión, unidas a la capacidad de percepción y a la
sensibilidad especial para interpretar lo percibido en términos de símbolos y de
signos, constituyen la fuente originaria de inspiración de todos los Maestros de la
Escuela Franciscana”.

Ciertamente, para San Buenaventura, figura insigne de la tradición de


pensamiento franciscano, el ser humano del que da testimonio la vida de San
Francisco se distingue por estar siempre abierto al otro, es decir, por su entrar en
relación, o más aún, por ser él mismo relación. No desdice con ello de la
individualidad esencial del ser humano, pero ve que esta se conjuga con su ser en
relación en tres sentidos: a) Es relación con toda la realidad, es decir, su
apertura es radical —como también lo tematizará Duns Escoto —, lo que
equivale a decir que la persona está siempre dirigida intencionalmente al otro y
a lo otro de ella. b) Guarda una relación especial con Dios en tanto se sabe a sí
mismo creatura en la que se expresa un grado de semejanza con Dios (gradatio
entium), que oscila entre el vestigium (huella), la imago (imagen) y la similitudo
(similitud) . Finalmente, c) es relación fraterna con los otros, dado que “desde la
experiencia profundamente evangélica de Francisco de Asís, el otro es un
hermano y todos estamos llamados a formar la fraternidad universal” .

Así pues, más allá de su diversidad, en la Escuela de Pensamiento Franciscano


se advierte una atmósfera común caracterizada por una unidad (de espíritu) en
medio de la pluralidad (de ideas). En este sentido, Merino (1982) comenta que en
los Maestros Franciscanos de Paris o de Oxford:

(…) Vemos un imperativo común: optimismo humano, respeto y admiración por la


naturaleza, reconocimiento de la dignidad del hombre y salvaguarda de su
dignidad, servicio a la Iglesia y fino tacto por descubrir a Dios como único absoluto
y la última meta del homo viator.

Johannes Freyer ve precisamente en esta imagen del ser humano como itinerante
una base antropológica sobre la cual cabe definir una formación o educación en
clave Franciscana. El teólogo y Fraile alemán afirma: “La misma formación se
realiza en la vía, es decir, progresivamente, dinámicamente, en camino hacia un
fin bien concreto. Esta educación progresiva se presenta integrativa y toma en
consideración la persona entera y la totalidad de la vida. Se considera a la
persona en sí, cuerpo, psique, mente y la dimensión espiritual. Se toma conciencia
del ambiente, de las relaciones y de la propia historia. La educación franciscana
piensa de modo inclusivo y, en cierto sentido, también universal. No hay nada que
se deba excluir, poner en la oscuridad o negar. Se consideran positivamente las
debilidades y las contradicciones de la vida humana y se asume la
responsabilidad, también, por lo negativo. Todo se vuelve una posibilidad para
madurar y crecer” 9.

Así pues, en esta tradición, el humanismo Franciscano se ha centrado en pensar


al ser humano, no como un individuo ni como un animal racional, sino
esencialmente como persona, en todas las dimensiones que la componen. San
Buenaventura desarrolló su reflexión al respecto en el marco de su Commentarius
in I librum Sententiarum , en donde piensa a la persona humana en el contexto
trinitario y cristológico, concibiéndola de manera análoga a las personas divinas. El
Seráfico Doctor se refiere allí a la persona humana como ser en relación. Él
subraya que la persona es, porque es para el otro (“Persona est ad alium, ideo
generatur et refertur” ), “(...) puesto que su ser Imago Trinitatis la capacita y la
induce a donarse a los demás y, simultáneamente, a abrir el corazón para recibir y
acoger a los otros.” Por ende, desde la perspectiva filosoficoteológica de
Buenaventura, el hombre encontrará su verdadero ser en el viaje interior
(itinerarium) que le llevará a abrirse al Otro (Dios), encontrando su realidad, su
sustancia —léase qui est –, en su similitud con Él. Para San Buenaventura se
trata de acordar al hombre un status viae: es decir, verlo como peregrino entre dos
mundos que existencialmente es un proyecto para un futuro trascendente .

De manera que, si el humanismo franciscano está en condición de ofrecer una


respuesta existencial a los hombres y mujeres actuales, atormentados por el
individualismo, la indiferencia y la desesperanza crecientes, es gracias a una
cosmovisión que está centrada en el ser humano como ser relacional, esto es,
como persona, y gracias a ello permite sentar las bases para promover el
encuentro del ser humano consigo mismo, con los otros y con la naturaleza
inspirado por un profundo sentido de comunidad.
De acuerdo con lo anterior, puede decirse que el humanismo franciscano se
caracteriza por los siguientes rasgos esenciales:

• Promueve la fraternidad universal entre los seres humanos en la medida en


que son todos hijos a imagen y semejanza del mismo Dios padre.

• Exhibe un modo de tratar la realidad inmediata en la que se vive, tal que la


cotidianidad es oportunidad y ocasión constante para fortalecer los lazos de
cercanía y fraternidad con todos los que nos rodean (valor ético-religioso).

• Asume un modo de interpretar y de sentir el mundo como


manifestación de lo sagrado (valor gnoseológico-estético) .

• Finalmente, estos modos o maneras de existir se reflejan en un modo


de vivir (valor existencial) y un modo de decir (valor semántico) caracteristicos .

De tal manera que concebir las bases para la formación humanística en la


Universidad de San Buenaventura bajo los auspicios del humanismo franciscano
implica buscar inspiración en el testimonio de vida que Il Poverello de Asís ha
dejado para la posteridad, para, en concordancia con este, definir la tarea
formativa que le corresponde realizar a la Universidad, y que, bajo este signo, no
puede ser otra que la de formar personas con un gran sentido fraterno hacia sus
semejantes, que vivan su cotidianidad con devoción y espiritualidad, y que sepan
relacionarse con sensibilidad y con respeto hacia todas las creaturas que les
rodean. A esta tarea deberá, pues, estar dirigida la formación humanística en la
Universidad de San Buenaventura, es decir, la formación que en el campo de las
Humanidades es promovida por la Universidad en todos los niveles académicos.

5.9.2.2. Marco institucional

Además de nutrirse del fecundo marco conceptual que ofrece el humanismo


franciscano, la política corporativa para la formación humanística en la Universidad
de San Buenaventura ha de enmarcarse también dentro del Proyecto Educativo
Bonaventuriano — PEB —, el documento institucional bajo cuya luz debe
orientarse el conjunto de las iniciativas y actividades emprendidas en el seno de
nuestra institución. El PEB fue concebido como guía para encaminar las múltiples
y variadas acciones realizadas por los miembros de la comunidad bonaventuriana
hacia la consecución de un derrotero común, a saber: el cumplimiento del
compromiso asumido por la Universidad de San Buenaventura con la sociedad
colombiana de formar profesionalmente a las jóvenes generaciones del país en
consonancia con los principios y los valores característicos de la tradición católica,
franciscana y bonaventuriana de la institución. De manera que como personas
íntegras, formadas en una universidad identificada por ese triple talante, los
egresados no solamente se distingan en la sociedad que los acoge por su
capacidad para desempeñarse con solvencia, rigor y eficacia en sus respectivos
campos profesionales, sino que, sobre todo, lo hagan movidos por un sincero y
profundo sentido de servicio, humildad y fraternidad hacia sus congéneres, tal
como el mensaje evangélico encarnado en la figura de Francisco de Asís —en su
perenne actualidad— llama a hacerlo.

En efecto, el PEB pone especial acento en la importancia que tiene para la


institución el que cada una de sus decisiones, acciones y normativas obedezca a
principios humanistas de corte franciscano que permitan instaurar la fraternidad, el
respeto, el servicio, la simpatía y las buenas maneras que hagan posible ver la
vida con optimismo y alegría. Así pues, esta declaración de principios que se
encuentra en el PEB, y en la que descansa la identidad institucional, no puede
dejar de verse reflejada en la formulación de sus políticas corporativas, más aún si
—como en el presente caso—, se trata de una política que pretende,
precisamente, asegurar las condiciones para que, tanto en la sede como en las
seccionales, sea ofrecida a los estudiantes de la Universidad de San
Buenaventura una excelente formación humanística, como sello identitario que
dicha formación ha de ser del humanismo que inspira e impregna el quehacer de
la institución toda. Es, pues, condición ineludible para la formulación de esta
política corporativa tener siempre en el horizonte tales principios institucionales,
sobre cuya base se busca fijar el sentido, los objetivos, la organización y las
estrategias académicas, pedagógicas y administrativas que reclama una
formación humanística a la altura del compromiso institucional asumido.

5.9.2.3. Marco jurídico

Sea aquí la ocasión para señalar que la vocación humanista de la Universidad de


San Buenaventura, a la cual busca corresponder la presente política corporativa,
hace también eco de lo que la Congregación para la Educación Católica de la
Iglesia ha dejado consignado en un significativo documento del año 2017 titulado:
“Educar para el humanismo solidario. Para construir una « civilización del amor »
50 años después de la Populorum Progressio” , texto en el que la Iglesia
reflexiona y sienta posición sobre el espíritu que debe conducir la educación
impartida en las instituciones católicas. Alertando sobre el peligro de que la
formación se vea reducida a un proceso de adiestramiento del individuo, y
llamando más bien a la necesidad de “humanizar la educación”, la Congregación
invita a “transformarla en un proceso en el cual cada persona pueda desarrollar
sus actitudes profundas, su vocación y contribuir así a la vocación de la propia
comunidad. «Humanizar la educación» significa poner a la persona al centro de la
educación, en un marco de relaciones que constituyen una comunidad viva,
interdependiente, unida a un destino común. De este modo se cualifica el
humanismo solidario”. Más adelante el texto añade: “(…) Una educación
humanizada, por lo tanto, no se limita a ofrecer un servicio formativo, sino que se
ocupa de los resultados del mismo en el contexto general de las aptitudes
personales, morales y sociales de los participantes en el proceso educativo. No
solicita simplemente al docente enseñar y a los estudiantes aprender, más bien
impulsa a todos a vivir, estudiar y actuar en relación a las razones del humanismo
solidario. No programa espacios de división y contraposición, al contrario, ofrece
lugares de encuentro y de confrontación para crear proyectos educativos válidos.
Se trata de una educación —al mismo tiempo— sólida y abierta, que rompe los
muros de la exclusividad, promoviendo la riqueza y la diversidad de los talentos
individuales y extendiendo el perímetro de la propia aula en cada sector de la
experiencia social, donde la educación puede generar solidaridad, comunión y
conduce a compartir” .

Por su parte, Juan Pablo II consideró en su Constitución apostólica Ex Corde


Ecclesiae, recordando una bella expresión de Pablo VI, que en cuanto “experta en
humanidad”, la Iglesia debe apoyarse en su rico patrimonio humanístico para
promover que en las universidades católicas se investiguen los misterios del ser
humano y del mundo a la luz de la Revelación. Concretamente, el Pontífice afirma
que la “Universidad Católica comparte con las demás universidades aquel
gaudium de veritate, es decir, el gozo de buscar la verdad, de descubrirla y de
comunicarla en todos los campos del conocimiento. Por lo tanto, la tarea de la
Universidad católica es unificar existencialmente en el trabajo intelectual dos
realidades: la búsqueda de la verdad y la certeza de conocer ya la fuente de la
verdad. Los objetivos que orientan a esta integración del saber, ya sea en el plano
horizontal –interdisciplinario– como en el plano vertical –la apertura de cada
disciplina a la Filosofía y a la Teología– constituyen el corazón de la universidad:
es la búsqueda y comunicación desinteresada de la verdad y no la sola enseñanza
de las profesiones o el conocimiento aplicado” .
Evidentemente, estos preceptos a los que se refiere la Iglesia acerca de lo que
tendría que ser una educación orientada, por un lado, por el amor a la verdad, y,
por otro lado, no hacia el individualismo sino hacia el humanismo solidario, guarda
profundas coincidencias con la visión franciscana de la educación expresada en el
PEB, al insistirse en ambos casos en que esta debe acordar a la persona un lugar
de centralidad en el proceso formativo, lo cual pasa necesariamente por dar
reconocimiento a su carácter relacional, su singularidad única, su concreción y
situación específicas, como factores determinantes del tipo de formación que debe
serle propuesta, esto es, una formación siempre atenta y en respuesta a su
contexto personal. Así pues, es evidente que una propuesta de formación
humanística en una universidad católica, franciscana y bonaventuriana como la
nuestra, debe resonar estrechamente con este llamado que se hace desde las
altas instancias de la Iglesia para que en sus instituciones se formen personas con
un marcado sentido de solidaridad, especialmente hacia sus hermanos menos
privilegiados de la sociedad, a la vez que se cultive un sentimiento de respeto y
reconocimiento de la pluralidad y diversidad humanas.

El claro reconocimiento de dicha pluralidad cultural y religiosa, como rasgo


insoslayable de la época actual, es lo que ha quedado expresado también, desde
el ángulo más específico de la Orden Franciscana, en el importante documento
emanado de la Curia General de los Hermanos Menores “Id y enseñad” (2009), en
el cual se plantean las directrices que han de orientar la educación franciscana.
Allí se señala que: “La educación es considerada por la Iglesia y por la Orden
como una plataforma fundamental y privilegiada de evangelización y, también,
como un medio imprescindible para garantizar, dentro del pluralismo cultural, la
presencia del pensamiento Cristiano” . Ahora bien, a la vez que portadora de
oportunidades para el encuentro intercultural y el diálogo fraterno e interreligioso,
esta diversidad de visiones que caracteriza el presente supone grandes retos para
la labor educativa que se lleva a cabo en las instituciones franciscanas, y llama a
repensar en este contexto diverso y cambiante el modelo de formación que debe
ser promovido en los centros de estudio y educativos de la Orden. El momento
histórico llama, en efecto, a ser creativos y a proponer nuevas formas de llevar a la
sociedad el mensaje católico y franciscano de entendimiento entre los hombres:
“Es una certeza que estamos viviendo no solamente una época de cambios, sino
un cambio de época, marcada por otros paradigmas o modelos de persona, de
familia y de sociedad y, en consecuencia, de sistemas educativos. Nuestra opción
fundamental de vivir y anunciar el evangelio se encuentra, por lo mismo, inmersa
en estos cambios significativos, lo cual exige una seria revisión de nuestra misión
“y la osadía de ensayar caminos inéditos de presencia y testimonio” . La formación
humanística en la Universidad de San Buenaventura no puede entonces
sustraerse a esta necesidad de comprender y sintonizar, a partir de los principios
católicos y franciscanos, con los avatares del mundo contemporáneo, abriéndose
a otros lenguajes y formas de expresión del espíritu humano.

De otro lado, es importante tomar en consideración que, aunque la formación


humanística impartida en la Universidad de San Buenaventura es de orden
transversal, y compete a los diversos programas académicos que la Universidad
ofrece en el área de las Humanidades (licenciaturas, maestrías y doctorados), una
responsabilidad muy especial en esta materia recae, sin lugar a dudas, en el
Centro Interdisciplinario de Estudios Humanísticos – CIDEH –. Esta es la razón
por la cual la presente política corporativa busca ofrecer de manera especial los
elementos necesarios para que se definan a partir de allí los lineamientos
institucionales que permitan a las seccionales y a la sede decidir en conjunto
acerca de la naturaleza, objetivos, organización académica y administrativa a los
que debe ajustarse la propuesta curricular de esta instancia académica, pieza
clave de la política corporativa.

En este sentido, conviene recordar que en conformidad con el Estatuto Orgánico


de la Universidad (2015), el CIDEH es una unidad académica adscrita a la
recientemente creada Vicerrectoría para la Evangelización de la Culturas —VEC—
. Así las cosas, el papel del CIDEH debe ser concebido en directa relación con las
funciones asignadas a esa Vicerrectoría, una de las cuales resulta de relevancia
particular para la formulación de la actual política corporativa para la formación
humanística. Es esta la de “velar por el diálogo respetuoso entre la fe, la ciencia y
la razón” (Estatuto Orgánico, 2015, p. 39). Efectivamente, se deriva de esta
afirmación una suerte de consigna que el CIDEH parece tener que asumir como el
motivo primero y último de su propuesta académica: hacer entrar en conversación
los diversos caminos que han sido y siguen siendo transitados por el espíritu
humano en su inacabable búsqueda por dar sentido y forma al mundo en el que se
desarrolla su existencia. A partir de aquí parece obligatorio concebir al CIDEH
como un espacio interdisciplinario en el que todo estudiante de la Universidad de
San Buenaventura (esté o no cursando programas académicos en el área de las
Humanidades), tendrá el privilegio de acceder a una multiplicidad de visiones y
formas de representar la realidad que han dejado huella en la historia de la
humanidad, de familiarizarse con la variedad de lenguajes y de discursos, tanto
espirituales, científicos y artísticos que conforman el núcleo del patrimonio cultural
de la humanidad, en fin, la oportunidad de reconocerse a sí mismos como siendo
los herederos y responsables de una enorme riqueza espiritual, cultural y científica
que le ha sido legada, y a partir de la cual puede apropiarse el presente e inventar
el futuro.

Finalmente, como parte del marco jurídico en el cual se inscribe la presente


política corporativa para la formación humanística en la Universidad de San
Buenaventura, es importante subrayar su concordancia con lo establecido por el
Ministerio de Educación Nacional —MEN—, en particular en el Decreto 1330 del
25 de Julio de 2019. Allí se establece la necesidad de que las instituciones de
educación superior cuenten con claras políticas institucionales que orienten y
faciliten el logro de sus objetivos por parte de los diferentes estamentos. Tales
políticas, señala el Decreto, deben reflejar su coherencia con la naturaleza
jurídica, tipología, identidad y misión institucional, todo lo cual es lo que se ha
querido explicitar en lo dicho anteriormente. De otro lado, el mismo Decreto
establece que: “La institución deberá dar cuenta de la existencia, implementación,
aplicación y resultados del cumplimiento de las siguientes políticas institucionales:
1. Políticas académicas asociadas a currículo, resultados aprendizaje, créditos y
actividades” (p. 8). Así pues, es materia de un capítulo posterior definir los
mecanismos previstos por la Universidad de San Buenaventura para evaluar los
resultados a los que, en la sede y en las seccionales, dé lugar la puesta en
marcha de la política corporativa que aquí se propone.

5,9.3. Principios de la formación humanística en la Universidad de San


Buenaventura

De lo anterior se desprenden los siguientes principios que, en cuanto que ejes del
humanismo franciscano, deben iluminar los objetivos y las estrategias de la
formación humanística en la Universidad:

5.9.3.1. La primacía de la persona

La dignidad e integridad de la persona es lo primero en el orden de principios y


valores franciscanos y, por lo tanto, se trata de reconocerla y protegerla frente a
cualquier amenaza, en especial la que puede representar una exacerbada y
dominante racionalidad técnico-científica tendiente a instrumentalizar a la persona;
o la que implican estructuras socioculturales injustas e inequitativas que la
discriminan y aíslan. Bajo este principio, la formación humanística en la
Universidad ha de proponer y apoyar las reflexiones y acciones que de manera
comprometida protejan la vida y la dignidad humanas.

5.9.3.2. El ser humano en relación


Asumiendo la realidad relacional del ser humano, con Dios, consigo mismo, con el
otro, con el mundo y con los acontecimientos de la historia, el franciscanismo
propone la fraternidad y la minoridad como una forma de vida o un modo de
relacionarse opuesto a todo intento de apropiación y dominación de las personas
(no debe confundirse con algún complejo de inferioridad o menosprecio de sí
mismo). Bajo esta perspectiva, la formación humanística animada por este
principio debe promover las relaciones con los otros dentro de un espíritu de
simplicidad y de servicio que permita acercarse al otro con el corazón desarmado
y dispuesto a descubrir su misterio inherente, todo lo cual implica una formación
orientada hacia la consecución de la paz y el bien entre las personas.

5.9.3.3. El valor de la cotidianidad

La cotidianidad como espacio en el que transcurren las vivencias, pensamientos y


acciones humanas, es el escenario de la vida de cada día en el que se desarrolla
la realidad humana. Basada en este principio, la formación humanística, desde
una propuesta franciscana, ha de favorecer un acercamiento atento y cuidadoso a
los espacios cotidianos que son habitados, para convertirlos en escenarios de
reflexión, transformación y encuentro consigo mismo y con los otros, en donde
tenga lugar un desarrollo vivencial de las dimensiones humanas de fraternidad y
espiritualidad.

5.9.3.4. Apertura al diálogo

El diálogo constructivo y respetuoso es la base de la fraternidad universal y la


sana convivencia. En ese contexto, la formación humanística en la Universidad ha
de favorecer el desarrollo de las habilidades y competencias comunicativas,
argumentativas y afectivas que conduzcan al establecimiento de relaciones
fraternas y de respeto al otro en sus múltiples manifestaciones socio-culturales,
promoviendo así relaciones interpersonales respetuosas que generen un auténtico
sentido de comunidad.

5.9.3.5. Perfectibilidad humana

Hace referencia a la visión del ser humano como un proyecto inacabado y, por
ende, como un ser en permanente construcción, proceso que lo lleva a recorrer
junto a otros un camino de desarrollo de sus dimensiones y potencialidades. Bajo
este principio, la formación humanística ha de asumirse como parte de dicho
proceso continuo, por lo cual debe ofrecer un acompañamiento constante y
extendido en el tiempo, facilitando escenarios y experiencias de formación que
permitan a estudiantes, profesores, administrativos y egresados, la continuación
de su proceso formativo en las distintas etapas de la vida.
5.9.3.6. Sensibilidad estética

Entendida la belleza como expresión de la bondad en todo lo que existe, como


rasgo presente en el conjunto de la creación, la profunda sensibilidad hacia ella —
como lo demostró el mismo San Francisco— debe ser un rasgo cultivado como
parte de la espiritualidad Franciscana. Bajo esta perspectiva, la formación
humanística en la Universidad ha de favorecer y educar la apreciación estética de
todos los estudiantes, sensibilidad que no se moviliza únicamente frente a la
belleza presente en la naturaleza, sino también ante las obras del arte universal y,
en general, del patrimonio cultural de todos los pueblos a lo largo de la historia.

5.9.3.7. Amor a la verdad

Llegar a la verdad implica emprender un paciente itinerario de búsqueda, personal


y en comunidad, para tener una experiencia de encuentro con el objeto de su
estudio. Bajo esta perspectiva, la ciencia es entendida ante todo como un camino
que se sigue para buscar, encontrar y dejarse encontrar por la verdad. Ahora bien,
la ciencia, como búsqueda e investigación cognoscitiva, debe ir acompañada de
un compromiso existencial “de amar la más alta sabiduría”, lo que envuelve la
totalidad de la persona, es decir, sus dimensiones racional, espiritual y afectiva. En
este sentido, la formación humanística desde la perspectiva bonaventuriana debe
sentar las bases para entrar en un diálogo de mutuo respeto entre la fe, la ciencia
y la razón, como caminos de búsqueda de la verdad y la sabiduría. Esto implica
que ha de fomentar una formación plural e interdisciplinaria que responda a
principios de integridad científica y de responsabilidad ética.

5.9.3.8. Compromiso ciudadano

La formación humanística en la Universidad busca promover el compromiso social


y cívico de los estudiantes bonaventurianos, de manera que, como ciudadanos
formados y críticos, se sientan llamados a participar y a liderar iniciativas de
cambio que traigan un impacto concreto y positivo en el desarrollo del país. La
formación humanística debe permitir a los egresados convertirse en fuente de
transformación y construcción de una sociedad nueva, más justa, fraterna y en
paz, en respuesta a las más profundas aspiraciones y a los sueños de justicia que
hay en nuestro país, azotado por décadas de violencia, corrupción e injusticia
social.

5.9.3.9. Responsabilidad ecológica

Referida al importante papel de la acción humana frente al cuidado de la “Casa


común”. Desde una perspectiva franciscana abierta a una comunión universal, el
medio ambiente está incluido en esa relación de fraternidad. Por lo tanto, las
relaciones con la naturaleza no pueden ser de explotación y depredación, sino de
cuidado responsable, custodiando generosamente la creación confiada a en las
manos de la especie humana. En este sentido, la formación humanística ha de
formar en la sensibilidad ecológica que permita favorecer una actitud y un obrar
responsables frente al cuidado del medio ambiente para la supervivencia de todos.

5.9.4. Objetivos

5.9.4.1. Objetivo general

Definir los lineamientos corporativos en los cuales se enmarca la formación


humanística en la Universidad de San Buenaventura en Colombia.

5.9.4.2. Objetivos específicos

• Establecer los referentes identitarios de la formación humanística en la


Universidad de San Buenaventura en Colombia.

• Promover la cultura investigativa en la Universidad de San Buenaventura en


el área de las Humanidades, atendiendo a los principios de una formación
humanística en perspectiva franciscana.

• Incentivar proyectos de relevancia social que correspondan a los desafíos y


necesidades del contexto actual, y que guarden consistencia con los principios de
la formación humanística franciscana.

• Generar espacios de sana convivencia que respondan a los principios y


valores del humanismo franciscano, en donde se promueva el bienestar de las
personas que laboran, estudian o frecuentan la Universidad de San Buenaventura.

5.9.5. Líneas estratégicas para la formación humanística

5.9.5.1. Identidad franciscana

Se refiere al conjunto de acciones institucionales que buscan fortalecer la


identidad institucional mediante la creación y oferta permanente de espacios
formativos (cursos, seminarios, cátedras, talleres, encuentros, retiros, etc.,) en los
cuales la comunidad bonaventuriana, y la sociedad en general, tenga la
oportunidad de conocer la riqueza del pensamiento franciscano, su tradición y la
pertinencia actual de los valores del humanismo franciscano.

5.9.5.2. Formación Humanística


A esta línea pertenecen las acciones institucionales que apuntan a garantizar la
oferta de cursos en el área de las humanidades para todos los programas
académicos ofrecidos por la Universidad, asignando, cuando sea necesario, un
número mínimo de créditos académicos como parte del componente de formación
y desarrollo humano previsto en cada programa. Igualmente, esta línea promueve
la formulación de estrategias pedagógicas y propuestas curriculares novedosas
que, en el horizonte del humanismo franciscano, contribuyan a la formación
humanística de todos los miembros activos de la comunidad educativa
bonaventuriana.

5.9.5.3. Investigación Humanística

Conforman esta línea todas las acciones e iniciativas institucionales que están
encaminadas al fortalecimiento de la investigación en el campo de las
humanidades (apoyo financiero, convocatorias internas, convocatorias externas,
pasantías, etc.), como muestra visible del compromiso de la Universidad con el
desarrollo de este campo del saber, así como aquellas acciones que promuevan
de manera especial la formulación de proyectos de investigación en lo que se
desarrolle y profundice en aspectos centrales del pensamiento y el humanismo
franciscanos.

5.9.5.4. Praxis Franciscana

En esta línea encuentran lugar las iniciativas institucionales que buscan garantizar
la oferta de programas de extensión bajo diferentes modalidades, cuya
justificación, concepción y desarrollo se apoye de manera explícita en los
principios del humanismo franciscano establecidos en la presente política.
También incluye todas aquellas iniciativas de proyección social que busquen dar
espacio a la praxis franciscana para que, puesta en ejercicio en contextos sociales
que lo requieren, contribuya positivamente en la construcción del tejido social.

5.9.5.5. Convivencia y Bienestar

Incluye todas las iniciativas institucionales que busquen generar espacios de


interacción entre los miembros de la comunidad educativa bonaventuriana,
orientados al fortalecimiento de las relaciones interpersonales y los lazos de
pertenencia, la construcción de escenarios favorables para la sana convivencia y
para el bienestar.

5.9.6. Responsables
La Universidad de San Buenaventura es la garante principal, responsable del
respeto y cumplimiento de esta Política Corporativa.

Las Vicerrectorías para la Evangelización de la Culturas —VEC—, los Centros


Interdisciplinarios de Estudios Humanísticos —CIDEH—, las Pastorales
Universitarias, las Facultades y otros Centros de Apoyo Académico son los
responsables de implementar mediante programas, procesos, proyectos y
acciones, la Política Corporativa para la Formación Humanística.

Las vicerrectorías para la evangelización de las culturas son las responsables del
seguimiento a los indicadores de resultado e impacto, fijados para el seguimiento
de la Política Corporativa para la Formación Humanística.

Directivos académicos, directivos administrativos, profesores y empleados de


apoyo, son corresponsables del cumplimiento de la Política Corporativa para la
Formación Humanística.

5.9.7. Estrategias de seguimiento y evaluación

Los presentes lineamientos están sujetos a mejora continua, producto de los


ejercicios de evaluación y autoevaluación de la institución, de sus programas
académicos, sus unidades o sus procesos. Se recomienda hacer una revisión
general de los mismos cada dos años.

Las Vicerrectorías para la Evangelización de las Culturas deben hacer


seguimiento a la política desde las siguientes estrategias:

• Rendición de cuentas en los cuerpos colegiados

• Formular e implementar la metodología de evaluación permanente para la


política corporativa de la formación humanística.

• Formular e implementar la metodología de evaluación permanente para la


política corporativa de la formación humanística.

• Definir y llevar acciones de diagnóstico e implementación de indicadores de


gestión.

• Consolidación de una estructura organizativa que fortalezca la gestión de la


formación humanística en la Universidad.

• Seguimiento y evaluación de indicadores de gestión.


Para tal propósito, la Vicerrectoría para la Evangelización de las Culturas genera
un plan estratégico que permitirá el cumplimiento de lo determinado en esta
política para la formación humanística, como está expresado en estas estrategias
de seguimiento y evaluación.

5.9.8. Referencias

Ex Corde Ecclesiae. Constitución Apostólica del Sumo Pontífice Juan Pablo II


Sobre las Universidades Católicas. Librería Editrese Vaticana.

Forthomme, B (2012). La pensée franciscaine. Un seuil de la modernité. Paris:


Belles Lettres.

Freyer, J. B. (2008) “Los caminos educativos franciscanos”. Carthaginensia:


Revista de estudios e investigación. Vol. 24, No. 46, págs. 339-352.

Freyer, J. B. (2008) Homo Viator, L’uomo alla luce della storia della salvezza,
Un’antropologia teológica in prospettiva francescana, EDB, Bologna.

Harari, Y. (2016) De animales a Dioses. Breve historia de la humanidad. Colombia:


Debate.

Herrera, D. (2007). Fundamentos filosóficos de una pedagogía franciscana.


Itinerario Educativo. No. 50. Año XXI, p. 30.

Id y Enseñad. (2009) Directrices generales para la educación franciscana. Roma.

Londoño, E. (2009). De la Ética Mundial” a la “Fraternidad Universal”. La respuesta


franciscana al mundo de la globalización y a la heterogeneidad de las culturas.
Revista Ágora. Universidad de San Buenaventura. Medellín. Vol. 9. No 2.

Merino, J. A. (1982). Humanismo franciscano. Franciscanismo y mundo actual.


Madrid. Cristiandad.

Merino, J. A (1985). Manifiesto franciscano para un futuro mejor. Madrid. Ediciones


Paulinas.

Pablo VI. (1967) Carta encíclica Populorum Progressio.


Disponible en:

http://w2.vatican.va/content/paul-
vi/es/encyclicals/documents/hf_pvi_enc_26031967_populorum.html
Salto Sola, E. (2018). Leer la realidad en clave trinitaria: el desafío antropológico
que plantea San Buenaventura al mundo contemporáneo. Bogotá. SED.

5.10. Perfil del Estudiante Bonaventuriano. El estudiante de la Universidad de


San Buenaventura es una persona que conoce, respeta, comparte y se identifica
con la misión de la institución y, acorde con ella, actúa en su modo de vida, en su
formación y en su desempeño universitario.

El estudiante bonaventuriano:

• Asume proactivamente su formación académica y su formación humana;

• Se forma como persona digna y profesional, con criterios, competencias y


conocimientos suficientes para identificar diferentes problemáticas y liderar sus
soluciones;

• Enfrenta y cuestiona las realidades humanas y de su disciplina con enfoques


transdisciplinarios;

• Se reconoce como ser histórico e integral que se construye en el desarrollo de


sus contradicciones y en las interacciones con sus semejantes;

• Se apropia de conocimientos, habilidades y destrezas y perfecciona actitudes y


valores que le permiten mejorar su nivel de vida y comprometerse de manera
consciente, crítica y creativa con el progreso de su entorno;

• Se capacita para el cultivo de la ciencia y de los valores del espíritu y es una


persona creativa, disciplinada y dinámica.

Actividades de la Unidad 5 ver guía de estudio


Realizar un mapa mental y la Autoevaluacion de la Unidad

Referentes bibliográficos

Universidad de San Buenaventura (2007) Proyecto Educativo Bonaventuriano


PEB.

UNIDAD 6
UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA SECCIONAL CARTAGENA

Introduccion

La seccional Cartagena de la Universidad de San Buenaventura, es una de las


mas jóvenes, su inicio se da en el ano 1991 , cunado con ocasión de los 500 anos
de la Evangelizacion de America, los Franciscanos en cabeza del Padre Fray
Alberto Montealegre, deciden darle a la Iglesia y la ciudad de Cartagena de Indias
un regalo, que contribuyera a la transformación de su realidad de pobreza y
miseria y disminuir los niveles de desigualdad en el campo de la formación de
profesionales requeridos por la misma ciudad en sus zonas de desarrollo tales
como el sector de Mamonal, donde se ubican la maoyoria de las empresas de la
ciudad. La Orden Franciscana decide entonces que las presencia de los
franciscanos en esta ciudad sea una realidad a través de la Universidad de San
Buenaventura.

Objetivos.

Reconocer el aporte de los franciscanos y de la Universidad de San Buenaventura


en la ciudad de Cartagena.

Competencias

Identifica la génesis de la Universidad San Buenaventura Cartagena.

Identifica la estructura organizativa de la seccional de Cartagena

Identifica la estructura organizativa del campus, de las facultades, la oferta


académica la organización de las y humanidades en la seccional.

6.1. Reseña Histórica de la seccional

http://usbcartagena.edu.co/new/index.php/la-universidad/31-la-universidad/113-nuestra-historia

La Universidad de San Buenaventura tiene su sede principal en Bogotá y


Seccionales en Cali, Medellín y Cartagena. En la ciudad de Cartagena la
Universidad de San Buenaventura hizo presencia en el año de 1985 con los
programas a distancia de Licenciatura en Educación Preescolar, Administración
Educativa y Básica Primaria. En 1988 se abre el programa de Licenciatura en
Comercio y Contaduría en convenio con la Universidad Mariana de Pasto.
Posteriormente, al observar la acogida que tenían los programas y la necesidad de
fundar otra Universidad en la ciudad, Fray Alberto Montealegre, en ese entonces
Rector General de la Universidad de San Buenaventura y de la sede Bogotá,
decide viajar a Cartagena con el fin de informarse personalmente de la situación
educativa de la ciudad y conversar con el señor Arzobispo y otros dirigentes y
empresarios. Especialmente pudo conocer en la Fundación Mamonal la clase de
profesionales que necesitaba la región. Así, después de un estudio cuidadoso de
factibilidad, se funda la Seccional de la Universidad de San Buenaventura en
Cartagena con los programas académicos de Ingeniería de Alimentos e Ingeniería
Química aprobados mediante acuerdo ICFES N° 136 del 10 de julio de 1992.

El 26 de noviembre de 1992 se inaugura la Seccional de Cartagena con una


celebración Eucarística, oficiada por Monseñor Carlos José Ruiseco, Arzobispo de
Cartagena y con una reunión social en el Antiguo Claustro de San Francisco en
donde los Franciscanos desarrollaron en los tiempos de la Colonia cátedras de
estudios superiores y una amplia actividad religiosa y social. Las labores
académicas comenzaron el 3 de febrero de 1993 con Ingeniería de Alimentos e
Ingeniería Química. El 21 de julio del mismo año se abren los programas de
Psicología y Administración de Negocios. Luego en el primer semestre de 1994 el
programa de Derecho y, posteriormente, los de Ingeniería de Sistemas,
Contaduría Pública (1996), Bacteriología, Arquitectura (1997) y Fisioterapia
(1998).

Después de todos estos acontecimientos, la Universidad ha crecido


considerablemente, ya que en la actualidad cuenta con 5 decanaturas, en las
diferentes áreas del conocimiento, con carreras profesionales, especializaciones,
maestrías, diplomados y diferentes Unidades que apoyan la labor académica y
administrativa. La planta física la constituye un amplio campus de más de 21
hectáreas de singular belleza en donde se levantan 11 funcionales edificios para
laboratorios, aulas, auditorios, cafetería estudiantil, capilla decorada con artísticos
vitrales y la casa de los frailes que dirigen la Universidad.

Hoy podemos afirmar que nuestra consolidación como institución de Educación


Superior es reconocida por la calidad académica y la proyección social que
practicamos día a día.

6.2. Fray Alberto Montealegre González. OFM.

Fray Alberto Montealegre González, OFM, miembro de la Provincia Franciscana


de la Santa Fe de Colombia, ilustre vallecaucano, nació en Florida, Valle del
Cauca, el 21 de junio de 1923, y partió a la casa del Padre a los 95 años, el
pasado 12 de abril del 20219, en ltagüí (Ant.).
A los 17 años ingresó al seminario franciscano de la ciudad de Cali y fue ordenado
como sacerdote en la ciudad de Bogotá el 21 de febrero de 1948. Empezó desde
muy joven a enseñar en la ciudad de Bogotá, lo que mostró desde ese entonces la
que sería su vocación y a la que consagraría toda su vida: la Educación como
medio de cambio de transformación de la persona y la sociedad.

En 1970, Fray Alberto lideró el proceso de fundación de la seccional de San


Buenaventura Cali, en 1992 la Secciona! de Cartagena y contribuyó de forma
significativa en el desarrollo de la Sede de Bogotá. Es por ello que es una de las
columnas fundamentales en la cimentación de esta Universidad, que cuenta hoy
en día con cerca de 80.000 egresados en el país. Para él, la Universidad fue
siempre universo del saber donde las sociedades se forman para liderar procesos
de transformación.

Ocupó cargos de mucha importancia en la Orden Franciscana y en la Provincia de


la Santa Fe. Su legado está en haber hecho de la Educación Superior, la razón de
su existir, entregándole todo su ser y obrando con transformaciones educativas
reconocidas en el país y el exterior a través de múltiples condecoraciones y
homenajes. Todavía a sus 92 años continuaba escribiendo un libro y a sus 95
años seguía con su mente y corazón en la Universidad. Tiene numerosos escritos
en donde hay que resaltar su laureada tesis doctoral en Lovaina, Bélgica, "La
formación del método experimental y su utilización en Pedagogía", que a pesar de
ser escrita hace 60 años, sigue siendo una referencia para comprender la
educación y la pedagogía desde la óptica franciscana.

Fray Alberto Montealegre González, Ingresó a la Orden de Hermanos Menores en


1940, profesó en 1941, fue ordenado sacerdote en 1948. Era Doctor en Ciencias
Pedagógicas por la Universidad Católica de Lovaina. Fue Profesor y Rector del
Instituto Pedagógico Internacional de Grottaferrata en Roma; Definidor provincial y
Vicario provincial de su Entidad; Definidor general de la Orden (1965-1967);
Secretario de los Capítulos generales de Asís (1967) y de Madrid (1973); Perito
durante el Capítulo general de la Orden celebrado en Medellín, Colombia (1971);
Visitador general de 9 Entidades de la Orden; Fundador de la Universidad San
Buenaventura en las ciudades de Cali y Cartagena de Indias (Colombia); Rector
de la Universidad San Buenaventura sede de Bogotá, y de la sección de
Cartagena de Indias; miembro de la Comisión Internacional para la Pontificia
Universidad Antonianum de Roma (1999-2000). Desde el año 2013 hacía parte de
la fraternidad en la enfermería Provincial en Itagüí (Antioquia). El viernes, 12 de
abril de 2019, en la ciudad colombiana de Itagüí, falleció a la edad de 95 años.

Hasta Siempre…Fray Alberto Montealegre González


Desde este 3 de mayo 2019, parte de las cenizas del padre fundador de la
Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Fray Alberto Montealegre, yacen
en la Capilla Cristo Maestro, de la institución.

Con una sentida ceremonia eucarística presidida por el padre Rafael Castillo,
vicario de Pastoral y párroco de la Iglesia Santo Domingo, celebró ante los
feligreses presentes en la Capilla Cristo Maestro, un homenaje póstumo al padre
Montealegre, el hombre que visionó y plasmó lo que es hoy la Universidad de San
Buenaventura, seccional Cartagena, en compañía del padre rector Fray Eduardo
Martín Mendoza Fernández, O.F.M., y demás miembros de la comunidad
franciscana.

Toda la comunidad bonaventuriana se unió para recordar la vida y obra de Fray


Alberto Montealegre que dejó una huella imborrable y digna de imitar en la
educación y en los corazones de cada uno de los miembros de esta universidad.

El rector de la Universidad, Fray Eduardo Martín Mendoza Fernández, O.F.M., le


recordó a la comunidad la importancia de seguir creciendo en el legado que dejó
Fray Alberto para constituirnos como un alma mater del saber con alta calidad,
valores y amor por la humanidad.

Fray Alberto, en tu honor, gracias por tus enseñanzas, tu calidad humana y


sacerdotal y por supuesto por creer en la ciudad de Cartagena como un lugar
oportuno para fomentar el desarrollo a partir de la educación y los principios
humanos y sociales.

In Memoriam: “Porque la vida de los que en ti creemos Señor, no termina; se


transforma”.

6.3. Organización de la seccional

Rectoría: Secretaría General, Registro Académico, Planeación y Autoevaluación,


Comunicaciones y Mercadeo.

Vicerrectoría Administrativa y Financiera: Gestión Humana, Parque


Tecnológico, Biblioteca, Laboratorios, Recursos Físicos, Medios Audiovisuales,
Soporte Tecnológico y Virtualización, Compras y Suministros, Contabilidad,
Tesorería, Presupuesto

Vicerrectoría Académica: Facultades, Programas Academicos,Escuela


Latinoamericana para el Desarrollo – ELACID, Centro de Investigaciones, ORI -
Relaciones Institucionales, Proyección Social y Egresados, Bienestar Institucional,
Editorial.
Vicerrectoría Para la Evangelización de las Culturas: CIDEH, Pastoral
Universitaria.

Biblioteca: Bases de Datos Electrónicas, Catálogo en línea,RENATA ,Biblioteca


Digital, Portal de Revistas,Turnitin - Software Antiplagio,

Servicios: Laboratorio Clínico; Laboratorio de Control de Alimentos; Consultorio


Jurídico y Centro de Conciliación; Auditorios y Salas Satelitales

6.3.1. Facultades y programas

La Universidad de San Buenaventura Cartagena, fiel a su Misión, como


Universidad, Universidad Católica y Franciscana; presta servicios educativos de
calidad, para formar integralmente al ser humano y contribuir a la transformación
de la sociedad; cuenta con cinco (5) facultades a saber: Ciencias de la Salud;
Derecho y Ciencias Politicas; Ciencias Administrativas y Contables; Educación
Ciencias Humanas y Sociales; Ingenierías; ArquitecturaArtes y Diseño.

6.3.2. Oferta academica y Programas. La Universidad de San Buenaventura


Cartagena ofrece los siguientes programas desde sus facultades:

Facultad de Ciencias de la Salud:

Pregrado: Bacteriología, Fisioterapia y Fonoaudiología.

Postgrado: Maestría En Bioquímica Clínica; Maestría En Seguridad Y Salud En El


Trabajo.

Facultad de Derechoy Ciencias Politicas:

Pregrados: Derecho, Ciencias Politicas y Relaciones Internacionales.

Programa de Postgrado: Especializaciones: Derecho Marítimo Y Portuario;


Derecho Internacional De Los Derechos Humanos Y Cultura De Paz; Derecho
Laboral Y De La Seguridad Social

ELACID: Maestría En Cooperación Internacional Para El esarrollo


Especialización: En Cooperación Internacional Para El Desarrollo.

Facultad de Ciencias Administrativas y Contables:

Programas de pregrado: Contaduría Pública, Administracion de Negocios,


Administracion del Comercio Internacional.
Postgrados: Maestría en Administración de Negocios En convenio con la USB
Cali.

Especializaciones: Logística del Comercio Internacional; Administración de la


Seguridad. En convenio con la Universidad Militar Nueva Granada.

Facultad de Educacion Ciencias Humanas y Sociales:

Pregrados: Psicología, Lic En Educacion Fisica recreación y Deportes; Lic, En


Lenguas modernas Con énfasis en Ingles y francés, Lic En educación Infantil, Lic
en Educacion para la primera infancia.

Postgrados: Maestrías: Ciencias de la Educación; Extensión Maestría en


Didáctica del Inglés; Psicopatología Clínica y Forense con Énfasis en Intervención
con Víctimas.

Especializaciones: Psicología de la Educación; Psicología Clínica; Teoría y


Metodología del Entrenamiento Deportivo; Pedagogía y Docencia Universitaria;
Didáctica para Lecturas y Escrituras con Énfasis en Literatura.

Facultad de Ingenierías

Pregrados: Ingeniería Quimica, Ingeniería Multimedia, Ingeniería Industrial,


Ingeniería Agroindustrial.

Postgrados: Maestría: Ingeniería de Procesos

Especialización: Ingeniería de Procesos de Refinación de petróleos y


Petroquímicos Básicos

Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

Pregrado: Arquitectura

6.4. Nuestro Campus Bloques y Nombres

6.4.1. Casa de la comunidad de los Frailes. Casa San Buenaventura

6.4.2 Biblioteca: Fray Antonio de Marchena.

6.4.3. Auditorio Central: San Francisco de Asís.

6.4.4. Bloque A. Fray. Rogerio Bacon.

6.4.5. Bloque B. Fray. Diego Barroso


6.4.6. Bloque C. Fray. Agustín Gemelli

6.4.7. Bloque D. Fray. Francisco Jiménez de Cisneros

6.4.8. Bloque E. Fray. Pedro de Gante

6.4.9. Bloque F. Fray. Francisco Eximenis

6.4.10. Edificio de Laboratorios: Fray Diego García.

6.4.11. Consultorio Jurídico: Fray Nelson perez Cano.

6.4.12. Edificio de servicio a la comunidad:

6.5 Festival de la Identidad Bonaventuriana: Proyecto Final de la Asignatura

INTRODUCCIÓN

La Pedagogía Franciscana como lo describe Soto (2008) asume “desde un


compromiso que conlleva disposición, animo, confianza y mirada positiva; sin
pretensiones reduccionistas o de uniformidades, sin miedo a la creatividad y al
cambio; ¡es toda una responsabilidad con la vida!”.

Desde esta responsabilidad y creatividad es que el hombre se apersona de su


hoy, como lo hizo San Francisco de Asís, ideando o forjando visiones propias de
su “circundante ahora” y que de manera efectiva informa por medio de sus
acciones lo cotidiano, haciéndolo parte del proceso personalizante del hombre en
el que desarrollamos fraternidad, entrega y sentido de vida.

Una sociedad como la actual que reconoce todo monetariamente, donde el éxito
es deshumanizado, donde imitar se ha confundido con “ser”, donde el valor se
confunde con el precio y el facilismo impera; merece una ruta distinta una nueva
manera de ver, sentir e interpretar la vida; donde la luz del creador ilumine su
más grande obra, y que desde lo humano se origine y goce con lo creado,

Esta ruta es la que nos muestra San Francisco sin ser pedagogo de escuela, en
donde lo humanízate, el sentido de hombre a favor del otro y saber pensar en el
hermano es decir, ser colaboradores de la creación de Dios; origina hasta ahora
una llamada “pedagogía franciscana”; Esta nueva manera de “ver”, de “sentir”, de
“crear”, es en la que centraremos esta obra, donde a través de imágenes,
visiones, conceptos, acciones, aciertos, desaciertos lúdicos y estéticos pensamos
no solo en San Francisco o en San Buenaventura o en el Proyecto Educativo
Bonaventuriano, sino que colocamos a disposición de nuestro hermanos, las
visones que han surgido de la creatividad e intuición de nuestros estudiantes y
que de manera creativa e intuitiva son mensajeros de la “sabiduría humana” ya
comparten comunican y participan lo que han recibido de Dios.

Es así que esta obra es una propuesta, una invitación a observar el camino
recorrido en el conocer y el saber de estudiantes profesores y comunidad
universitaria de la cátedra PEB que de una u otra manera fraternalmente han
encontrado en esta un espacio al servicio de la persona que se forma y educa y
que origina desde su realidad una respuesta de servicio a Dios.

CONSIDERANDO QUE:

LA MISIÓN

La Universidad de San Buenaventura es una institución de Educación Superior


que desde sus principios católicos y franciscanos, presta servicios educativos de
calidad para formar integralmente al ser humano y contribuir a la transformación
de la sociedad. RRG No 341, agosto 17 2017.

Como Universidad:

Considera fundamentales en su acción, la búsqueda constante de la verdad; el


rigor científico y el valor intrínseco de la ciencia y de la investigación; y el examen
crítico de los conocimientos y la aplicación de los mismos al desarrollo de la
comunidad.. Cumple con las funciones de docencia, investigación, proyección
social y bienestar institucional vivenciando en ellas valores estéticos, sociales
éticos y religiosos, y asume como notas fundamentales del ser universitario, la
universalidad y la autonomía del saber, la corporativizad, la investigación la
creación y la transformación de la sociedad por el conocimiento. PEB pág. 47

Como Católica

Concibe a la comunidad universitaria como centro de su desarrollo integral y


reafirma la primacía de la persona en la organización de la sociedad y del
Estado. Asegura la presencia cristiana en el mundo universitario frente a los
grandes problemas de la sociedad y de la cultura; afirma su fidelidad al mensaje
cristiano tal como lo presenta la iglesia, el cual da significado particular a la
cultura y a la ciencia y considera prioritario el diálogo entre el Evangelio, la
ciencia y las diversas culturas existentes en Colombia. PEB pág. 48

Como Franciscana

Considera a Jesucristo centro del cosmos y de la historia; proclama la fraternidad


universal de las creaturas y la reverencia por la Creación; fomenta la sencillez en
el desarrollo de las relaciones entre los miembros de la comunidad universitaria y
a través de sus diversas actividades, educando en el amor por la vida, por la
justicia, por la paz, por la libertad, por el servicio a los demás y por la protección y
preservación del medio ambiente. Asume como esenciales el cultivo de la
sensibilidad, la orientación práctica de los saberes, la inmersión del quehacer en
el entorno concreto, el desarrollo de una actitud frente a la vida centrada en el
servicio a los demás, y el fomento de la sencillez de las relaciones entre los
miembro de la comunidad bonaventuriana. PEB pág.
48.

LA VISIÓN

En el año 2027, la Universidad de San Buenaventura será reconocida por la


formación humanística y científica, los procesos de investigación, el
emprendimiento, la pertinencia de los programas, las buenas prácticas de gestión
y su contribución a la transformación social.

Acorde con su misión y con el propósito de asumir la Educación Superior para el


siglo XXI, la Universidad de San Buenaventura será:

• La Universidad de San Buenaventura, consecuente con el pensamiento


franciscano de formar al hombre y servir a la sociedad, asume las funciones
sustanciales desde su concepción del saber que define como el desarrollo
integral de las múltiples posibilidades de la persona; promueve un modelo
pedagógico que privilegia espacios facilitadores de la búsqueda, la creatividad, el
diálogo, el desarrollo individual y colectivo, haciendo uso de códigos estéticos,
poéticos, lúdicos, científicos y conceptuales que amplíen las posibilidades de
realización de las personas. PEB pág. 53.
• Una Universidad en donde la unión entre la visión de la vida y el modo de vida se
enriquezcan desde el pensamiento franciscano y las ciencias con reflexiones
críticas de carácter ético y religioso. Y se agregaría estéticos. PEB 1er edición.
• Una universidad que forme personas y profesionales conscientes y responsables,
con la formación integral e interdisciplinaria; con sólida cultura humanística,
espiritual y científica que les permita seguirse educando por sí mismos; capaces
de adaptar sus conocimientos a las transformaciones continuas de la ciencia y la
tecnología y de acceder a los medios masivos de información.
• Una Universidad donde la docencia, la investigación, la proyección social y el
bienestar institucional se integren en un solo quehacer universitario y se apliquen
a la búsqueda de soluciones para los problemas de la sociedad.
• Una Universidad católica en donde lo intelectual se relacione con las
dimensiones morales y religiosas de la educación, la cultura y la vida.
• Una Universidad construida sobre la base de estructuras académicas y
administrativas flexibles que propicien la integración del conocimiento y el trabajo
interdisciplinario y transdisciplinario.
• Una Universidad inserta en la totalidad del sistema educativo, preocupada por los
niveles que le preceden y para los cuales debe aportar propuestas y diseñar
estrategias para su mejoramiento cualitativo.
• Una Universidad consciente de la mundialización del conocimiento y por lo
mismo integrada a las redes temáticas, académicas y científicas para participar
activamente en el mundo universitario regional e internacional.
• Una Universidad preocupada y preparada para reflexionar sobre los desafíos
relacionales del sentir y el pensar; la forma y el fondo; la práctica y la teoría para
hacer que éstos sean distintos y no separacionales.
• Una Universidad que practique sistemáticamente la autoevaluación y que,
consiente de su responsabilidad social y sin menoscabo de su autonomía,
reconozca la evaluación que haga la sociedad de la eficiencia de su desempeño.
• Una universidad en sintonía con los valores colombianos, con su historia y su
presente que da importancia no sólo al estudio y al análisis de los problemas
nacionales sino también a la creación de sus programas académicos en armonía
con las necesidades de las regiones y del país colombiano. PEB 1er edición.

Es en este aspecto en la que la universidad debe permitirse desde su


misión la consecución de una pedagogía estética desde un espacio de
exposición y que desde su visión posibilite que este conocimiento estético
la identifique socialmente en el ámbito académico más próximo.

De esta manera se trazaron unos objetivos que conduzcan a la realización y


ejecución de la propuesta estética y que se encaminen hacia la construcción de
una significativa experiencia estética.

OBJETIVOS GENERAL

Crear e institucionalizar la exposición festival del PEB, en la Universidad de San


Buenaventura seccional Cartagena.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Fortalecer desde el proyecto educativo Bonaventuriano la cultura estética


franciscana por medio de la exposición festival del PEB.

• Promover la producción artística de los alumnos de la comunidad


bonaventuriana.

• Realizar exposiciones semestrales para la apertura permanente de


diálogos estéticos desde la universidad.

• Generar espacios que faciliten el dialogo interdisciplinar, en torno al hecho


artístico.
JUSTIFICACIÓN

El Artista divino, con admirable condescendencia, trasmite al artista humano un


destello de su sabiduría trascendente, llamándolo a compartir su potencia
creadora. Juan Pablo II, 1999.

Este iniciativa permite reconocer que un espacios expositivo, no es un centro de


formación académica, pero si debe verse como un posibilitador de acciones de
aprendizaje; desarrollando así en nuestro medio unas metodologías de
enseñanza, ya que las VISIONES DEL PEB no solo es un espacio de recolección
y exposición de objetos inanimados, sino que están elaborados por y para la
comunidad y que estos objetos poseen la capacidad de construir significados, en
quienes se enfrentan a estos.

La estética está vinculada con la vida, forma actitudes específicas, desarrolla


capacidades, conocimientos, hábitos necesarios para percibir o concebir el arte
en sus más variadas manifestaciones, además de posibilitar la destreza
necesaria para enjuiciar la realidad en la que está inmerso el sujeto.

La profesión pedagógica se distingue por ocuparse de la formación integral del


ser humano, entendiendo por ésta el desarrollo de las diversas facultades,
habilidades, actitudes, capacidades, conocimientos y valores que conforman las
dimensiones del ser humano. De ahí que radique la importancia de considerar la
presencia de la ética y estética en la formación e identidad pedagógica. En virtud
de lo anterior, es necesario repensar el papel de estas dos dimensiones dentro
de la formación del pedagogo y su identidad profesional.

De esta manera los actuantes y actores de este proceso estético experimentan


una experiencia cotidiana de aprendizaje ya que al estar a la mano permitirá que
los visitantes generen un flujo de análisis y discernimiento del conocimiento
construido en la experiencia, de manera que el valor educativo de esta
herramienta, originara una cultura estética basada en la experiencia, y no solo en
lo referencial, ya que la pedagogía estética franciscana, si se puede llamar así,
debe posibilitar la construcción de identidad y memoria colectiva nacional, en
estos aspectos no hay que permitir entonces que la sala de exposición o galería
después de coleccionar, investigar, conservar, exhibir, los objetos quede solo
como una recopilación de cachivaches, sino que permita y posibilite al ser
humano animar esos objetos y lograr establecer una comunicación histórica,
cultural, social, y sensible con ellos, de manera que este proceso sea algo más
activo ,a partir de sus historias personales , su trayectoria de vida, su
sensibilidad, y percepción espontánea frente al hecho artístico, permitiendo la
trascendencia de rol educativo de los espacios o salas de exposición o galerías,
y reconociéndolas como espacios, para la pregunta y como un lugar que
posibilita, el goce de aprender, la aproximación multisensorial y que se redefina
no solo por los objetos sino por quienes lo elaboran, los visitan los simbolizan y
los interpretan. Es aquí en esta redefinición las VISIONES DEL PEB promoverán
y desarrollaran el interés por los diferentes públicos que la visiten ya que
despertara y fomentara la creatividad, curiosidad, inventiva, y la investigación.

La universidad como institución educativa al proyectarse hacia esta espacio


podrá logar metas en sus programa pedagógico, permitiendo una acercamiento
activo de estudiantes al conocimiento, comprensión y disfrute de las colecciones
expuestas, no solo de estudiantes pertenecientes a la institución sino a
instituciones del entorno tanto universitarias como segundarias.

La universidad en su programa académico, ofrecerá al público en generar


oportunidades de carácter científico o profesional para ampliar, profundizar, y
actualizar el conocimiento sobre las colecciones expuestas.

Este espacio propiciará elementos de juicio para la consecución de concepto y


posturas artísticas que se generen o generaron históricamente,

¿Por qué de las VISIONES DEL PEB en la universidad?

Desde mucho antes de esta propuesta la universidad a tenido una serie de


exposiciones esporádicas dentro de sus instalaciones, permitiendo que la
comunidad educativa, administrativa, y centros educativos de secundaria
invitados, asistan a una experiencia plástica expositiva en las cuales se han
complementado con una serie de actividades académicas tales como
conferencias y charlas, permitiendo una serie de acercamientos , análisis,
interpretaciones, que son los efectos de la experiencia sensorial, estas razones
son la causa del planteamiento o propuesta de esta sala de exposición
permanente (cada semestre) , tratando que estas percepciones e imaginarios
encontrados ,sean cada vez más cotidianos, cada vez más propios, cada vez
más lúdicos, cada vez más investigados, cada vez más reconocidos.

Esta espacio de exposición permitirá a instituciones universitarias, segundarias, y


primarias, del entorno a que se acerquen, no solo a apreciar, sino a conocer
desde una vivencia y pensamiento franciscano el conocimiento estético.

Es así que se propone esta pedagogía estética que se pueda visualizar y


vivenciar en la universidad por medio de la exposición, que genere en la
población una serie de cultura estética franciscana.

la institución cuenta con una infraestructura que permite que este proyecto tenga
un espacio determinado y especifico que sería en el tercer piso de la biblioteca
Fray Antonio de Marchena o los espacios en los diferentes parques de la
universidad y que la infraestructura de la misma se encuentra en óptimas
condiciones para que la sala de exposición quedara situada en este lugar, sin
obstaculizar con las demás actividades que en la biblioteca o en los espacios del
parque que se desarrollan, esta ubicación permite al visitante una buena
visibilidad e iluminación y espacios amplios para la observación cómoda de
cualquier exposición que se realice.

MARCO REFERENCIAL

Pedagogía franciscana.

Lo creativo como lo describe el Proyecto Educativo Bonaventuriano en su


capítulo tres “Es un continuo movimiento de búsqueda que genera ambientes
propicios para la exploración y las posibilidades de imaginar, de crear y de
encontrar formas diferentes para apropiarse del saber”, sin olvidar otras
dimensiones tales como la persona, lo cotidiano y la relación dialógica fraterna,
ya que no es solo el crear, sino pensar en quien crea? En donde se genera su
inspiración para crear? Cuál es la realidad en la que se crea y si se quiere como
delibera lo creado con la ya existente?

Esto de lo creativo, la persona, lo cotidiano, la relación dialógica fraterna hace


parte de la pedagogía franciscana en donde la adquisición de conocimientos no
solo es el objetivo, sino desarrollar la formación y realización del hombre como
“persona”, ya que el hombre no se visualiza ni se considera como un “algo” como
un hombre sin humanidad, si no que se revela como un “alguien”. Es decir
reconocer la necesidad imperativa no solo de ser humanos si no reconocernos
con “humanidad”.

De esta manera se manifiesta ante nosotros la necesidad de visualizar al ser


humano, desde su humanidad en la que es creado a imagen y semejanza de
Dios por tanto esplendoroso, libre, responsable y con reconocimiento del otro
porque es un creado y enviado por el diseñador y creador de este mundo. La
persona entonces, deja de ocupar un lugar en la creación (como un algo) y se
preocupa por ocupar un puesto en la historia (como un alguien) realizando actos
libres y construyendo así lo cotidiano dándole sentido a su realidad ya que su
libertad y vocación lo conduce a la búsqueda del transcender de sus actos con “el
otro”, con sus hermanos. De esta manera la libertad del ser humano y de la
humanidad es transcender por medio de lo valores que generen desde su
“personalidad”, pues es ella la que motiva o anima al hombre hacer presencia y
relación en su realidad, pero no lo hace solo, la realiza con el otro, Con ese
hermano y al hacerlo con su hermano lo realiza con Dios, ya que es imagen del
creador.

Es esta búsqueda del ser humano con humanidad, donde encontramos o


reconocemos lo “creativo en la pedagogía franciscana” donde Dios nos invita a
conocernos y transcender sin límites, en movimiento, en ambientes propicios
sabiendo que al hacerlo con nuestros hermanos implica acercarnos cada vez
más a las posibilidades de formar y educar nuestra personalidad; Ahora el
desarrollo de esta formación y educación en lo creativo desde nuestra
personalidad debe ser consiente organizado e intencionado y al serlo se
convierte en una acción pedagógica, que al ser cultivada (ya que todos los seres
humanos poseemos creatividad y personalidad); generara ideas originales,
puntos de vistas diferentes, respuestas imaginativas y creativas al solucionar
cuestionamientos.

Es de esta forma y con estas ilaciones que respondemos a los interrogantes de


manera singular e individual a las anteriormente mencionadas. Pensar en quien
crea? es pensar en nuestra “personalidad”; pensar en donde se genera la
inspiración? es colindar con nuestra cotidianidad, pensar en la deliberación? es
pensar en la relación dialógica fraternal., ya que como lo menciona Juan Pablo II
en su carta a los artistas: En el arte se encuentra una dimensión nueva y un
canal extraordinario de expresión para su crecimiento espiritual. Por medio de las
obras realizadas, el artista habla y se comunica con los otros, La historia del arte,
por ello, no es solo historia de las obras, sino también de la humanidad. Las
obras de arte hablan de sus autores, introducen en el conocimiento de su
intimidad y revelan la original contribución que ofrecen a la historia de la cultura.

COMPONENTE CREATIVO

El proceso pedagógico lo considera la pedagogía franciscana como algo más que


producir un resultado. Es un continuo movimiento de búsqueda que genere
ambientes propicios para la exploración y las posibilidades de imaginar, de crear
y de encontrar formas diferentes de apropiarse del saber. (Pág., 73).desde las
posibilidades de los artistas invitados a esta exposición

Teniendo en cuenta en la Ley General de Cultura en su artículo primero numeral


2 dice:

La cultura, en sus diversas manifestaciones, es fundamento de la nacionalidad y


actividad propia de la sociedad colombiana en su conjunto, como proceso
generado individual y colectivamente por los colombianos. Dichas
manifestaciones constituyen parte integral de la identidad y la cultura
colombianas.

Numeral 3: El Estado impulsará y estimulará los procesos, proyectos y


actividades culturales en un marco de reconocimiento y respeto por la diversidad
y variedad cultural de la Nación colombiana.

Numeral 5: Es obligación del Estado y de las personas valorar, proteger y difundir


el Patrimonio Cultural de la Nación.

Numeral 11: El Estado fomentará la creación, ampliación y adecuación de


infraestructura artística y cultural y garantizará el acceso de todos los
colombianos a la misma.
Numeral 27: Las expresiones creadoras, como expresión libre del pensamiento
humano, generan identidad, sentido de pertenencia y enriquecen la diversidad
cultural del país.

Y teniendo en cuenta la ley General de Cultura en su primer artículo, numeral 3


dice:

El Estado impulsará y estimulará los procesos, proyectos y actividades culturales


en un marco de reconocimiento y respeto por la diversidad y variedad cultural de
la Nación colombiana.

11. El Estado fomentará la creación, ampliación y adecuación de infraestructura


artística y cultural y garantizará el acceso de todos los colombianos a la misma.
En el título III

Artículo 29. Formación artística y cultural. El Estado, a través del Ministerio de


Cultura y las entidades territoriales, fomentará la formación y capacitación técnica
y cultural, del gestor y el administrador cultural, para garantizar la coordinación
administrativa y cultural con carácter especializado. Así mismo, establecerá
convenios con universidades y centros culturales para la misma finalidad.

De esta manera se fundamentan y se justifican en la institución una serie de


asignaturas que permiten el reconocimiento de lo estético, en un proceso de
formación dentro del ámbito universitario ,tales como Sensibilización e
Interpretación Artística primer y segundo nivel, se plantea como una asignatura
que pertenece al Departamento de “Desarrollo Humano de la Universidad de San
Buenaventura y que este componente a su vez busca potenciar y estimular la
sensibilización humana de los miembros de la comunidad universitaria a través
de procesos formativos…..” (Pág., 73). Es así que la universidad presenta una
serie de elementos que internamente proporciona el conocimiento y
reconocimiento de lo estético, a su vez externamente se desarrollan actividades
culturales, académicas, deportivas que están visualizadas desde el proyecto
educativo institucional PEB

La preocupación por lo estéticos no radica en las asignaturas, ni en la forma


como se plantea en la institución sino en la necesidad de estructurar y
organizar un espacio expositivo o galería permanente dentro de la campus
de la universidad, amparando esta necesidad en las funciones sustantivas de la
institución y que describe en el punto de la “PROYECCIÓN SOCIAL la relación
permanente de la institución con la comunidad o medio externo para articularse
con ella “, (Pág., 68), de esta manera también se apela al BIENESTAR
INSTITUCIONAL “dentro de las funciones sustantivas que describe programas y
actividades que mantienen y mejoran la comunicación efectiva y afectiva entre
las personas y los distintos estamentos; con medios de expresión para manifestar
opiniones e inquietudes, sugerencias e iniciativas que comprometen la
participación activa de la comunidad universitaria para buscar y mantener su
propio bien estar”, ( Pág., 69 ) .

De esta manera se propone el espacio de exposición VISIONES DEL PEB, para


la realización de muestras artísticas plásticas que permitirán la visualización de
los nuevos imaginarios no solo de los artistas reconocidos, sino de muestras
realizadas por los miembros de la institución y que en párrafos resaltados
anteriormente se visualizan perfectamente en las propuestas educativas de la
misma.

RETOS DEL COMPONENTE PEDAGÓGICO.

Fomentar el lenguaje plástico permitirá apropiarse del mundo y así contar, desde
una imagen propia, cómo ve el mundo y las personas que lo habitan. También
podrá representar las percepciones que pueblan su mundo interno, su fantasía y
su imaginación. Es fundamental considerar que la oportunidad de desarrollo de
sus capacidades está ligada con las posibilidades de aprender con y a partir de
otros.

Por todo esto, es imperativo ofrecer el acceso al arte para fundar el goce estético
y la necesidad del lenguaje plástico.

Este proyecto concibe epistemológicamente al arte como un conocimiento posible


de ser enseñado, aprendido, y potencial fuente de nuevos conocimientos; ofrece
modos de entender e interpretar la realidad que le son propios y que otras formas
de conocimiento no poseen.

El ámbito propicio para la búsqueda y el reconocimiento de la evolución de las


distintas posibilidades de aprender por la que transitaran los visitantes, la
comprensión de la enseñanza de la plástica en diversos momentos históricos y la
transformación y recreación de los propios saberes y experiencias para
convertirlos en nuevos elementos de aprendizaje.

EDUCACIÓN Y ESPACIOS EXPOSITIVOS.

Museo. Institución que alberga colecciones de objetos de interés artístico,


histórico o científico, conservados y exhibidos para la enseñanza y
entretenimiento del público.

La educación e interpretación de los fenómenos culturales es una de las tareas


más importantes de estos espacios estéticos como los museos, salas de
exposiciones, espacios expositivos y galerías, la cual debe estar en consonancia
con sus objetivos. Estos no sólo deben ofrecer actividades de información sino
también de capacitación sin olvidar que el proceso de aprendizaje debe ser
informal y contener una alta medida de recreación. Informal ya que ofrece
conocimientos de una manera distinta, y que en cierta forma rompe con los
métodos tradicionales de enseñanza utilizados en las escuelas e institutos de
educación formal.

Por esta razón, es importante la elaboración de programas educativos coherentes


que permitan llevar adelante la función educativa de los espacios expositivos
salas de exposición y galerías. Los programas educativos son los responsables
de captar e incorporar al visitante a las actividades de las museológicas, además
de generar y mantener el interés del público en el mismo. Entonces deben
definirse los objetivos y metas del programa y tomarse en cuenta a quién va
dirigido, cómo debe ser adaptado, etc. Estos pueden apoyarse en una variedad
de medios y técnicas como son exposiciones didácticas de carácter permanente
o temporales, visitas guiadas, conferencias, cursos, películas, programas de
entrenamiento, talleres, excursiones y eventos en general.

El área de educación es la encargada de procesar la información a publicar en


forma didáctica a través de paneles de apoyo en sala de exposición, textos para
guías de estudio, y en general, para materiales de información al público. El
espacio expositivo debe contar con, personal capacitado que brinde asistencia al
visitante; que desarrolle instrumento y evalúe los programas educativos del
espacio, con el objeto de establecer una comunicación más efectiva entre éste y
el público.
Dentro del Proyecto Educativo Institucional (PEB) en el capítulo de la
PEDAGOGÍA FRANCISCANA determinan como ejes de esta pedagogía el

DESTINATARIOS.

Los beneficiarios de este proyecto pertenecen directamente a la universidad


población estudiantil, administrativa, profesorado, y personal de planta física, e
indirectamente instituciones educativas cercanas (colegios y universidades)

También los barrios aledaños a la institución y delegaciones de otras instituciones


locales, nacionales e internacionales. Estos datos contribuirán para el diseño de
actividades, acciones y estrategias para garantizar el éxito del proyecto.

ESTRATEGIAS

Se les denomina programas ya que estarán siendo permanentemente


actualizados

PROGRAMA DE DIFUSIÓN CULTURAL

El programa de difusión cultural tiene como propósito complementar y aportar


otras visiones a los temas que comprenden las exposiciones.
DISEÑO DE MATERIALES DIDÁCTICOS

El diseño de materiales didácticos está orientado a la producción de materiales


que permitan apoyar acciones pedagógicas y académicas, registro fotográfico.
Alumnos, visitantes

• Videos.
• Medios magnéticos cds.
• Registro fotográfico.

ORGANIZACIÓN DE TAREAS

Cronograma de Acciones:

-Presentar ante el Consejo General de la universidad el Proyecto “galería de Arte


de la universidad de San Buenaventura”

-Proponer el espacio para su funcionamiento.

-Concurso y convocatorias.

-Registro fotográfico.

-Características y organización del espacio físico

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

En las actividades propias de la acción, es necesario que existan personas


emprendedoras, dinámicas y creativas para que la vivencia real de lo proyectado
y planeado esté dentro de los lineamientos y objetivos de la institución.

Matriz de la ficha técnica de la exposición VISIONES DEL PEB

1. FICHA TÉCNICA.

TITULO: FESTIVAL DEL PEB

FECHA DE EXPOSICIÓN: ULTIMA SEMANA DE CLASES CADA SEMESTRE

OBJETIVO: Brindar a la comunidad universitaria un espacio abierto a la


creación y difusión de los elementos conceptuales espirituales, religiosos Y
filosóficos del Proyecto Educativo Bonaventuriana PEB, de una manera
creativa, estética y técnicamente reflexiva.
TEMA DE EXPOSICIÓN:

Esta exposición tendrá como tema central difusión de los elementos


conceptuales espirituales, religiosos y filosóficos del Proyecto Educativo
Bonaventuriana PEB, en donde los asistentes podrán encontrar de forma
plástica y estética las visiones de los participantes en torno a la temática
planteada. Es así que será una muestra artística abierta a todas las
expresiones plásticas que realicen los estudiantes de la institución en las que
visualmente expongan y describan las acciones del PEB a no solo la
comunidad universitaria sino a la comunidad de su entorno, ya que será un
punto de encuentro para la reflexión y reconocimiento de la temática
expuesta. Por medio de esta muestra artística se pretende contribuir a la
exhibición de productos artísticos en el que difundiremos los pensamientos y
hechos más relevantes del PEB, como persona sensible, critica y creadoras.

LUGAR: Espacios abiertos de la universidad.

2. DESCRIPCIÓN.

DISEÑO DE LA EXPOSICIÓN.

Para la realización de esta exposición se realizara una curaduría en las que


las obras no solo sean proporcionales al espacio, bases u otros soportes
disponibles, sino también a las exigencias de los criterios de exposición del
comité, esta obras estarán reseñadas por fichas técnicas en relación a su
elaboración.
Como complemento a la exposición estará acompañada de un panel
informativo donde se presentara una reseña de la temática abordada, con el
fin de enriquecer la exposición.

CONVOCATORIA.

En el marco de la culminación de los programas de la asignatura PEB toda la


comunidad universitaria, está invitada a compartir con nosotros con sus
pares, y el público en general los trabajos, ideas y obras que participaran de
este encuentro interdisciplinar que desde ya se presagia como unos de los
éxitos de esta institución.
Por medio de divulgación verbal y escrita se presentara a la comunidad
universitaria las bases de inscripción y participación a la exposición
VISIONES DEL PEB, de igual manera en las asignaturas del CIDEH como la
la comunidad universitaria, se les informará de esta convocatoria
La exposición estará conformada por expresiones artísticas realizadas por los
estudiantes o cualquier miembro de la institución en las que utilizando
cualquier género artístico demuestren los contenidos de sus obras en relación
a la temática planteada.
Es así que será una muestra artística abierta en la que los espectadores
podremos visualizar tangiblemente los postulados y sus implicaciones.

COMITÉ CURATORIAL.
Este comité este conformado por cada uno de los docentes que imparten la
asignatura PEB en los distintos programas de la universidad. CIDEH.

BASES:

1. Podrán participar todos los miembros de la institución o invitados, sin


límites de edad, en cualquiera de las manifestaciones y tendencias de las
artes plásticas actuales.

2. Los interesados en la exposición deberán inscribirse en el Departamento


de Desarrollo Humano de la Universidad. Las obras que se presenten
deberán tener como fecha de ejecución sincrónica al respectivo semestre..

3. Las obras deberán ser entregadas el día anterior a la exposición Y estas


deben contener:
- Nombres y apellidos del artista. O grupo participante.
- Título y fecha de la realización de la obra.
- Materiales, manifestación y técnica utilizados.
- Dimensiones de la obra.
Y breve reseña escrita del trabajo elaborado.
Semestre al que pertenece:

4. Se conformará un jurado de admisión y de premiación integrado


igualmente por personas conocedoras del arte y la teología.

5. Se entregarán un primer premio, un segundo premio y un tercer premio y


cuantas menciones determine el jurado.

9. La participación en esta muestra implica la aceptación de sus bases.

Criterios de evaluación de Visiones PEB.

CRITERIOS ASPECTO A EVALUAR PUNTAJE


Contenido Incluye todos los aspectos relacionados con el tema
a tratar. Incluyendo otros interesantes.

Léxico Usa un lenguaje técnico apropiado al tema expuesto


utilizado Utiliza palabras poco usuales.

Actitud Seguridad en cuanto a:- Tono de voz- Volumen de


voz- Uso del escenario-Verbalización fluida.

Creatividad Montaje y materiales.

Coherencia Relación directa o intrínseca con el PEB.

DERECHOS DE AUTOR

Por medio de la inscripción a la convocatoria, los participantes de la


muestra artística San Francisco de Asís del año 2008, acceden a
garantizar el derecho a la utilización del material visual y conceptual
entregado al comité curatorial, por parte de los participantes, con
fines promociónales, o de exhibición dentro del marco de la muestra y
otros espacios relacionados con la institución, ya sean de promoción
o didácticos.

4. CRITERIOS DE SELECCIÓN.

• Podrán ser seleccionados todos los integrantes de la comunidad académica


de la universidad de San Buenaventura Cartagena o que de alguna manera
estén vinculados con esta institución y estén de acuerdo con las bases de la
exposición.

• Podrán ser seleccionados en la exposición todos aquellos trabajos que


sean escogidos por el comité curatorial.

• Los trabajos seleccionados tendrán que ajustarse a la temática propuesta


en relación a las VISIONES DEL PEB.

• Deberán poseer calidad técnica y estética suficiente, en la realización y


elaboración de las obras.

• Serán tenidos en cuenta aquellos trabajos que por su creatividad y puesta


en escena de su idea, sea relevante y pertinente al objetivo de la exposición,
5. GASTOS DE EXPOSICIÓN.

GASTOS DE MONTAJE.
Estos gastos serán asumidos por cada uno de los integrantes de los trabajos
seleccionados.

6. Cronograma a seguir hasta la inauguración de unan exposición.

ACTIVIDADES

PRESENTACIÓN DE PROPUESTA A
COMITÉ ORGANIZADOR CIDEH
docente
INFORMACIÓN A LOS
ESTUDIANTES DE LA EXPOSICIÓN
Comité curatorial.

CONFORMACIÓN DE GRUPOS DE
TRABAJO. Comunidad universitaria.
ENTREGA DE BOCETOS, al comité o
al docente
REPARACIONES LOCATIVAS.
Según lugar y estado

DISEÑO PUBLICIDAD
30 y
ENTREGA DE TRABAJOS.
1

MONTAJE 1
INAUGURACIÓN Y CLAUSURA DE
1
EXPOSICIÓN

7. FICHA DE INSCRIPCIÓN.
Esta ficha se entrega el día de la entrega del trabajo. Al autor o autores.

I. INFORMACIÓN DEL PARTICIPANTE :(SI ES UN GRUPO DEBE HABER UN


REPRESENTANTE)
NOMBRES APELLIDOS CÓDIGO

II. INFORMACIÓN SOBRE LAS OBRAS INSCRITAS


OBRA INSCRITA

CATEGORÍA :

DIBUJO PINTURA ESCULTURA GRABADO

VITRAL FOTOGRAFÍA IMPRESIÓN DIGITAL

VIDEO-ARTE TÉCNICA MIXTA VIDEO-INSTALACIÓN

FICHA TÉCNICA ( PROGRAMA )


AUTOR ( S )

TITULO
MATERIALES Y TÉCNICA
TAMAÑO
SOPORTE CONCEPTUAL : (TEXTO SÍNTESIS EXPLICATIVO DE SU OBRA)

SOPORTE TÉCNICO: (TEXTO ESPECIFICACIONES DE MONTAJE DE SU OBRA )

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

++ III. FICHA TÉCNICA: RECORTAR Y PEGAR DETRÁS DE LA OBRA.

AUTOR (S )
TITULO
TÉCNICA
FACULTAD Y SEMESTRE
NOTA : TODAS LAS OBRAS DEBERÁN TENER UN SISTEMA SEGURO DE
MONTAJE

CONCLUSIONES

La creatividad ha sido pensada fundamentalmente para la mayoría de las


perspectivas, técnicas y modelos gerenciales de la creatividad que
buscan, esencialmente, hacer más eficientes los procesos
organizacionales. En estos modelos el énfasis puede estar puesto en
factores como el entorno, la motivación o las técnicas creativas, pero el
común denominador es que conciben al sujeto de manera , aislado de su
medio sociocultural y despojado tanto de su historia personal (dimensión
sicofamiliar) como de su historia en tanto ser social.
Pensar la creatividad en las organizaciones es una perspectiva dialéctica,
significa romper con los enfoques disciplinares para intentar construir
propuestas que den cuenta tanto del sustrato psíquico de la creatividad,
como del sustrato socio histórico y cultural en contextos organizacionales
específicos.

la creatividad, que es resultado de la historia del sujeto, de su subjetividad,


sus pasiones, sus fantasmas, sus deseos, su inteligencia, pero que también
es una construcción social, esto es, expresión de una época, reconociendo
el carácter complejo, social, comunicativo y educativo de las instituciones
de dicha época.

Este paradigma plantea que lo medular de la educación en y con el arte es


la comunicación entendida de una manera dinámica interactiva y
planificada, tal planificación debe asumirse como una acción compleja,
sistemática y comprometida, que parta de una reflexión teórica
epistemológica sobre el arte, la educación y el patrimonio y cómo desde
esta relación se pueden impulsar los aprendizajes y promover las actitudes
valorativas del patrimonio cultural, la ciencia y la tecnología. Tales actitudes
permitirán, sin duda, reafirmar la conciencia histórica y el sentido de
pertenencia local y nacional.

BIBLIOGRAFÍA

• Proyecto educativo Bonaventuriana 1 y 2 ediciones.

• Modelo pedagogía Bonaventuriano.


• FRANCISCANUM Revista de las Ciencias del Espíritu. AÑO 39. N°
116-
117. May-Dic.1997. Humanidades

• Ley General de Educación , artículo primero ,numeral 2 - 3 -5 -11- 25

• La Educación en el Museo, EXPLORA, anotaciones desde el


enfoque y la experiencia de la institución, capitulo IV.

• Vincular el museo a la educación, pagina Web

• Ley General de Cultura. Articulo numeral 3 -11 y el artículo 29 del


titulo
III.

• Ley 115 de 1994.

• Museo de Arte Pedagógico Infantil de la provincia de Buenos Aires,


2005.

• La Educación en el museo página Web.

• Educación Artística, serie Lineamientos Curriculares, Ministerio de


Educación Nacional.

• Que es la Educación Artística, Fernando Hernández, Sendai


ediciones’.

• Carta a los Artistas, Juan Pablo II primera edición 1999.

También podría gustarte