0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas

Trabajo de Medico

Este documento presenta información sobre el sistema reproductor femenino y masculino, incluyendo patologías como el cáncer de cuello uterino y testículos. Describe procedimientos quirúrgicos como la conización y la cirugía laparoscópica para tratar estas condiciones, requiriendo anestesia general. También cubre el cuidado de enfermería para los pacientes después de la cirugía.

Cargado por

Mis Tareas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas

Trabajo de Medico

Este documento presenta información sobre el sistema reproductor femenino y masculino, incluyendo patologías como el cáncer de cuello uterino y testículos. Describe procedimientos quirúrgicos como la conización y la cirugía laparoscópica para tratar estas condiciones, requiriendo anestesia general. También cubre el cuidado de enfermería para los pacientes después de la cirugía.

Cargado por

Mis Tareas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Trabajo

De
Médico quirúrgico

Presentado
A
Diandra sarmiento

Por
Leidy Acosta
Maur barrios
Danna colina
Carmen García
Brianyis Fernández

Aux de enfermería

Riohacha-guajira
2021
Desarrollo del trabajo

Sistema reproductor

Conjunto de órganos de la procreación (engendrar


descendencia). En la mujer, abarca los ovarios, las
trompas de Falopio, el útero, el cuello uterino y la
vagina. En el hombre, abarca la próstata, los testículos
y el pene. También se llama aparato genital y sistema
reproductor.
Aparato reproductor femenino

¿Qué es el sistema reproductor femenino?


La parte externa de los órganos reproductores
femeninos se denomina vulva, que significa "cubierta".
La vulva, que está ubicada entre las piernas, cubre la
abertura que conduce a la vagina y a otros órganos
reproductores ubicados dentro del cuerpo.
La zona carnosa ubicada justo por encima de la parte
superior de la abertura vaginal recibe el nombre de
monte de Venus. La abertura vaginal está rodeada por
dos pares de pliegues de piel llamados labios. El
clítoris, un pequeño órgano sensorial, está ubicado
hacia la parte delantera de la vulva, donde se unen los
pliegues de los labios. Entre los labios, hay aberturas
hacia la uretra (el canal que transporta la orina desde
la vejiga hacia la parte externa del cuerpo) y la vagina.
Cuando una niña alcanza la madurez sexual, los labios
externos y el monte de Venus se cubren con vello
púbico.
Los órganos reproductores internos de la mujer son la
vagina, el útero, las trompas de Falopio y los ovarios.
La vagina es un tubo muscular hueco que se extiende
desde la abertura vaginal hasta el útero. Como posee
paredes musculares, la vagina se puede expandir y
contraer. Esta capacidad de ensancharse o
estrecharse permite que la vagina pueda albergar algo
tan delgado como un tampón o tan ancho como un
bebé. Las paredes musculares de la vagina están
recubiertas por membranas mucosas, que la
mantienen húmeda y protegida.

La vagina cumple tres funciones:

 Es el lugar donde se inserta el pene durante las


relaciones sexuales.
 Es el camino (canal de parto) a través del cual un
bebé abandona el cuerpo de la mujer durante el
alumbramiento.
 Es la vía a través de la cual se elimina la sangre
menstrual durante los períodos.
Patologías del sistema reproductor femenino

Cáncer de cuello uterino

El cérvix o cuello uterino es la parte más baja del


útero, es el lugar en donde crece el bebé durante el
embarazo. El cáncer de cuello uterino es causado por
un virus llamado virus del papiloma humano (VPH).
Este virus se contagia por contacto sexual. El cuerpo
de la mayoría de las mujeres es capaz de combatir la
infección de VPH. Pero algunas veces, el virus
conduce a un cáncer. Las mujeres que tienen mayor
riesgo son las que fuman, las que han tenido muchos
hijos, las que han utilizado pastillas anticonceptivas por
mucho tiempo o las que tienen una infección por VIH.
Objetivo de cáncer de cuello uterino

Reducir la mortalidad por cáncer de cuello uterino,


mediante el diagnóstico temprano.
 Reducir morbilidad por cáncer de cuello uterino.
 Garantizar el tratamiento adecuado en el 100% de
los casos diagnosticados.
 Mejorar la calidad de vida de la paciente con
cáncer de cuello uterino.

Material quirúrgico

 Una cuchilla quirúrgica (biopsia de cono con


bisturí frío)
 Un rayo láser (conización láser)
 Un alambre delgado calentado mediante
electricidad (procedimiento de escisión
electroquirúrgica con asa , LEEP o LEETZ).

Tipo de anestesia
Se aplica anestesia general. La cirugía empieza con la
colocación de un espéculo en la vagina para poder ver
el cuello uterino. A continuación, se extrae una
pequeña sección de tejido en forma de cono del cuello
uterino, ya sea con un bisturí, un asa de alambre
calentada o un láser.

El procedimiento dura alrededor de 15 minutos. El


tejido extirpado se envía posteriormente al laboratorio
para asegurarse de que se hayan extirpado todas las
células anormales o para verificar la presencia de
cáncer. Para detener cualquier sangrado, se puede
colocar una gasa en la vagina. Mientras esté en su
lugar, se puede insertar un catéter.

Cuidado de enfermería

El cáncer de útero o matriz suele tener más incidencia


en mujeres que han alcanzado la menopausia. Los
síntomas más característicos son hemorragias,
secreción vaginal anormal, dolor pélvico y tenesmo.
Como ocurre con otros tipos de cáncer, se desconoce
la causa pero sí están identificados los factores de
riesgo: menopausia, promiscuidad, enfermedad de
transmisión sexual o antecedentes familiares entre
otros.
Se diagnostica a través de pruebas específicas como
citologías, biopsias y/o colposcopias entre otras. El
tratamiento dependerá del grado de cáncer de útero
del paciente e incluyen radioterapia, quimioterapia y
distintos tipos de cirugía. Los pacientes de cáncer de
cuello de útero deben recibir desde enfermería toda la
información sobre la evolución y alcance de su
enfermedad. Recibirán apoyo psicológico para afrontar
el tratamiento correspondiente.

Quistes ováricos
Los quistes ováricos son sacos o bolsas llenos de
líquido en un ovario o en su superficie. Las mujeres
tienen dos ovarios; cada uno tiene el tamaño y la
forma de una almendra y está ubicado a un lado del
útero. Muchas mujeres tienen quistes ováricos en
algún momento. La mayoría de los quistes ováricos no
presentan molestia (o muy poca) y no resultan
perjudiciales. La mayoría desaparece sin tratamiento
en unos pocos meses.
Objetivo de los quistes ováricos

Identificar si las mujeres que sufren de síndrome de


ovario poliquístico llegan a tener un desequilibrio
emocional y alteración en la calidad de vida causados
por las manifestaciones clínicas qué da el síndrome de
ovarios poliquístico La cirugía se realiza por
laparoscopía y consiste en hacer punciones en uno o
ambos ovarios para estimular la ovulación espontánea
y que la paciente se embarace.

Material
Laparoscopia. Mediante un laparoscopio, un
instrumento delgado y provisto de una luz que se
inserta en el abdomen a través de una pequeña
incisión, el médico puede ver los ovarios y extirpar el
quiste ovárico. Este es un procedimiento quirúrgico
para el que se requiere anestesia.

Tipo de anestesia
Le administrarán anestesia general para mantenerla
dormida durante la cirugía. Se le puede poner un gas
en el abdomen para que se expanda. Esto ayuda a su
cirujano a ver mejor su ovario y le da más espacio para
trabajar.

Cuidados de enfermería
Los cuidados de Enfermería se definen como ayudar al
individuo a llevar a cabo y mantener, por sí mismo,
acciones de autocuidado para conservar la Salud y la
vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las
consecuencias de ésta.
Aparato reproductor masculino

El aparato reproductor masculino es el encargado de


garantizar la reproducción en las personas de sexo
masculino. Está formado por órganos internos y
externos. Los principales órganos externos son los
testículos, el epidídimo y el pene. Los testículos se
alojan en el escroto o saco escrotal, formado por un
conjunto de envolturas que los cubren y alojan. Las
estructuras internas son los conductos deferentes y las
glándulas accesorias que incluyen la próstata y las
glándulas bulbo uretrales.
Función del aparato reproductor masculino

El sistema reproductor masculino: fabrica semen.


Libera semen dentro del sistema reproductor femenino
durante el coito. Fabrica hormonas sexuales, lo que
ayuda a que los chicos se conviertan en adultos
sexualmente maduros durante la pubertad.
Patologías del sistema reproductor masculino

Cáncer de testículos

El cáncer testicular ocurre en los testículos, que se


encuentran dentro del escroto, un saco de piel floja
que se halla debajo del pene. Los testículos producen
hormonas sexuales masculinas y espermatozoides
para la reproducción.
En comparación con otros tipos de cáncer, el cáncer
testicular es poco frecuente. Pero el cáncer testicular
es el cáncer más frecuente en los hombres
estadounidenses de 15 a 35 años de edad, El cáncer
testicular es sumamente tratable, incluso cuando se ha
propagado más allá del testículo. Según el tipo y
estadio del cáncer testicular, puedes recibir uno de
varios tratamientos o una combinación de ellos.

Objetivo del cáncer de testículos

La torsión testicular es una situación de emergencia.


En la mayoría de los casos, la cirugía se necesita de
inmediato para aliviar el dolor intenso y la hinchazón, y
prevenir la pérdida del testículo. Para obtener los
mejores resultados, debe llevarse a cabo dentro de las
4 horas siguientes después del comienzo de los
síntomas. Hacia las 12 horas, un testículo puede
resultar tan dañado que hay que extirparlo.
Material

Un laparoscopía es un tubo estrecho y largo con una


fuente de luz y una pequeña cámara de video en el
extremo que permite a los médicos observar el interior
del abdomen. Las manos del cirujano no están dentro
del cuerpo del paciente durante este tipo de cirugía.
En la cirugía laparoscópica, usted se recuesta sobre
su costado después de que ha sido puesto a dormir.
Se realizan varias incisiones pequeñas en su
abdomen. Luego se insertan un laparoscopía e
instrumentos quirúrgicos a través de las incisiones
para extirpar los ganglios linfáticos. Las incisiones
luego se cierran y se le despierta.

Tipo de anestesia

La mayoría de las veces, usted recibirá anestesia


general para la cirugía de reparación de la torsión
testicular. Esto lo hará sentirse somnoliento y sin dolor.

Cuidado de enfermería
Puede usar una almohadilla de gasa o una tela suave
para limpiar la piel alrededor de la heridsolución salina
normal (agua con sal) o agua jabonosa suave.

 Empape la gasa o la tela en la solución salina


o en agua jabonosa y dé toquecitos suaves o
limpie la herida con ella.

 Trate de eliminar toda supuración y cualquier


sangre seca u otra materia que se pueda
haber acumulado en la piel.

 No use limpiadores cutáneos, alcohol,


peróxido, yodo ni jabones con químicos
antibacterianos, ya que pueden dañar el tejido
de la herida y demorar su cicatrización.

El médico también puede pedirle que irrigue o lave la


cicatrización.
 Llene una jeringa con agua con sal o agua
jabonosa, lo que el médico recomiende.

 Sostenga la jeringa de 1 a 6 pulgadas (de 2.5 a 15


centímetros) de distancia de la herida. Rocíe
fuertemente dentro de esta para lavar los líquidos
y secreciones.
 una tela seca y suave o un pedazo de gasa para
secar cuidadosamente la herida dando
palmaditas.

No se aplique ninguna loción, crema ni remedios


herbales en la herida ni a su alrededor sin preguntarle
primero al médico.

Sistema osteomuscular

El sistema Osteomuscular es el soporte de nuestro


organismo, aquel que nos permite movernos,
desplazarnos, realizar tareas, actividades deportivas,
etc.… Está compuesto básicamente de las siguientes
estructuras: huesos, articulaciones, ligamentos,
músculos y tendones. ¿Cómo está organizado? Pues
bien, nuestros huesos se unen entre ellos en
articulaciones -con mayor o menor movilidad-, estas
articulaciones se estabilizan mediante ligamentos, y
consiguen movimiento gracias a los músculos que
transmiten su fuerza a los huesos mediante los
tendones que atraviesan la articulación.

Patologías del sistema osteomuscular

Artrosis

La artrosis es la más frecuente de todas las patologías


reumáticas. Afecta a las articulaciones, y puede
aparecer en cualquiera de ellas, aunque ciertas
localizaciones son más habituales, como veremos a
continuación. Es uno de los motivos de consulta
médica más frecuentes, sobre todo en la población de
edad avanzada. La mitad de las personas mayores de
65 años muestran signos de artrosis en sus
articulaciones, aunque no refieran síntomas.
Generalmente, el motivo de aparición de los síntomas
de la artrosis es la degeneración del cartílago. Este
hecho habitualmente se ha asociado al propio
envejecimiento del individuo, pero actualmente se cree
que existen otros factores que favorecen su aparición
como son una predisposición familiar, pequeños
traumatismos repetidos en algunas articulaciones, e
inflamaciones a las que la persona está predispuesta.

Objetivo
El objetivo del tratamiento de la artritis reumatoide es
control de signos y síntomas del paciente, prevenir el
daño articular y mantener al paciente calidad de vida y
capacidad funcional

Anestesia utilizada
La anestesia lo- cal posee la ventaja de evitar la
necesidad de manipular las vías aéreas, con las
alteraciones ventilatorias asociadas a la anestesia
general. Las técnicas con catéter pueden ser usa- das
para una analgesia postoperatoria efectiva.

Cuidados
 Practicar deporte, y en general estar físicamente
activo. Favorece el fortalecimiento de los
músculos y flexibles las articulaciones. Eso sí, hay
que fijarse bien en que ejercicios serán
beneficiosos por lo que para ello es recomendable
preguntar primero a nuestro médico de cabecera o
fisioterapeuta para tener un mejor asesoramiento.

 Aplicando hielo en las articulaciones que


tengamos más inflamadas alivian el dolor y ayuda
a disminuir dicha inflamación. La bolsa de hielo
nunca se debe aplicar directamente sobre la zona,
siendo más recomendable utilizar una toalla. Por
otra parte, la utilización de calor nos servirá para
fortalecer las articulaciones. Los tratamientos con
cera de parafina y baños templados son bastante
eficaces.

 Utilizar apoyos como por ejemplo las rodilleras o


las muñequeras y dispositivos como los tiradores
de cremalleras, calzadores de mango largo
ayudan a reducir el dolor al dar un respiro a las
articulaciones y evitar forzar de más las
articulaciones.

 Tiradores de cremalleras, calzadores de mango


largo, maletines o carritos con ruedas y otros
dispositivos que ayuden a levantarse o sentarse
en sillas, retretes y camas.

 Mantener una vida saludable. Esta es siempre la


mejor solución: la buena alimentación y
mantenerse activos nos ayuda física y
psicológicamente. Dormir bien, eliminar el tabaco
y realizar actividades como yoga o meditación
para evitar el estrés.

Tendinitis

La tendinitis es la inflamación o la irritación de un


tendón, las cuerdas fibrosas que unen el músculo al
hueso. Este trastorno causa dolor y sensibilidad justo
afuera de la articulación.
Si bien la tendinitis puede ocurrir en cualquiera de los
tendones, es más frecuente alrededor de los hombros,
los codos, las muñecas, las rodillas y los talones.
Algunos nombres frecuentes de los distintos
problemas relacionados con la tendinitis son los
siguientes:

Codo de tenista
Codo de golfista
Hombro de lanzador
Hombro de nadador
Rodilla de saltador
La mayoría de los casos de tendinitis se pueden tratar
eficazmente con reposo, fisioterapia y medicamentos
para reducir el dolor. En caso de que la tendinitis sea
grave y ocasione la rotura de un tendón,
probablemente necesites una cirugía.

Objetivo
La cirugía reduce el dolor, restaura la función y en
algunos casos, previene la rotura total del tendón.

Tipo de anestesia en la tendinitis

Esta reparación se puede realizar utilizando: Anestesia


local (el área quirúrgica inmediata queda
insensibilizada). Anestesia regional (el área quirúrgica
y las áreas circundantes quedan insensibilizadas).
Anestesia general (la persona está dormida y no siente
dolor).

Cuidado de enfermería

Las lesiones musculares y ligamentosas van en


aumento por el número cada vez más grande de
personas que practican actividades deportivas. Nos
vamos a centrar en las lesiones musculares y en los
esguinces, prestando especial atención a los cuidados
de Enfermería en estos últimos. lesiones que van en
aumento por el número cada vez más grande de
personas que practican actividades deportivas. Según
el tiempo de instauración aparecen instantáneamente
o al cabo de unas horas tras el mecanismo lesionar.
Contusión muscular: Producida por un traumatismo
directo que comprime el músculo contra los planos
profundos.

Cuidados

Van encaminados a la recuperación funcional


completa. El tratamiento básico de la lesión de los
tejidos blandos consiste en:
Reposo con miembro elevado para favorecer el retorno
venoso y reducir el edema.
Aplicación de frío intermitente 20 minutos cada 3 o 4
horas. Cuidado de no poner directo a la piel, ya que
puede producir quemaduras.
Vendaje compresivo para controlar la hemorragia
posterior y evitar la tumefacción.
Administración de analgésicos de tipo antiinflamatorios
no esteroideos.
Si el esguince es de tercer grado necesitará una
inmovilización con venda de escayola o incluso cirugía
para reparar el ligamento roto.

También podría gustarte