Caso Trabajo Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

C=4.

4
PROCESO DE PRODUCCIÓN DE SULFATO DE AMONIO
TRABAJO FINAL DE QUÍMICA INDUSTRIAL
María C. Castiblanco Arango1, Catalina Sacanamboy2, Katherine Suárez Orozco3

El sulfato de amonio fue uno de los primeros y más ampliamente fertilizantes nitrogenados empleados
para la producción de cultivos. En la actualidad es menos usado, pero es especialmente valioso donde
ambos nutrientes, N y S, son requeridos.
Esta materia prima, adicionalmente, tiene muchas aplicaciones como componente en polvo de
extintores de incendio, dentro de la industria química de pulpa de madera, de pinturas, textil,
cosmética y farmacéutica.
A nivel industrial se obtiene por diferentes procedimientos, siendo los más utilizados los siguientes:
1. La reacción química entre el amoniaco con ácido sulfúrico en reactores con altas temperaturas
formando cristales, los cuales son secados y tamizados en diferentes tamaños de partículas
específicas dependiendo del uso.
2. La mezcla de sulfato cálcico con el bicarbonato de amonio para precipitar el carbonato cálcico
y liberar dióxido de carbono.

PREGUNTAS:

1. Escriba las reacciones químicas para los dos tipos de procedimientos empleados en la
producción del sulfato de amonio.
1.1. Reacción química entre el amoniaco y ácido sulfúrico en reactores con altas temperaturas
formando cristales, los cuales son secados y tamizados en diferentes tamaños de partículas
específicas dependiendo del uso.
NH3 amoniaco
Valor 0.50 puntos
H2SO4: ácido sulfúrico
2NH3 (g) + H2SO4 (ac) → (NH4)2SO4 (s)
(NH4)2SO4: sulfato de amonio
1.2. La mezcla de sulfato cálcico y bicarbonato de amonio para precipitar el carbonato cálcico y
liberar dióxido de carbono.

2NH3(ac)+ H2O(liq) + CO2 (g)→ (NH4)2CO3 (ac)


Era bicarbonato de amonio y verificar el balanceo
CaSO4 (ac) + (NH4)CO3 (s) → CaCO3 (s) + (NH4)2SO4 (ac) + CO2 +H20

CaCO3 (s) → CaCO (s) + CO2 (g) CaCO???


1C 2C
2. El sulfato de amonio, al final del proceso, debe contener 23.5% de azufre total, 20.5% de
nitrógeno total (NTC 370), 0.06% de acidez libre (NTC 39) y 1% de humedad máxima (NTC 35).
Para cada uno de estos parámetros establezca la metodología que emplearía con el fin de
asegurar que el producto terminado cumplirá con la normatividad colombiana de fertilizantes.

2.1. Determinación de azufre total NTC 1154: 2005


La norma técnica colombiana 1154 establece el método gravimétrico por precipitación para el análisis
de azufre total en fertilizantes sólidos, líquidos, ureas recubiertas con azufre y formulaciones con
azufre elemental y acondicionadores inorganicos de suelos, se basa en la determinación gravimétrica
del azufre como sulfato de bario (BaSO4) precipitado en medio ácido.
Sulfato de sodio BaCl2
Sulfato de bario VALOR 1.0
Na2SO4 (ac) + BaCl (ac) → BaSO4 (s) + 2NaCl
Cloruro de bario Cloruro de sodio
Se sigue la siguiente metodología:
mL=Mililitros
1. Precipitación y maduración del precipitado
1.1. Secar la muestra por 1 hora a 110°C y enfriar en el desecador.
1.2. Pesar una muestra en la que se presume un contenido aproximado de azufre total
entre 100 mg y 150 mg, en un vaso de precipitados de 400 ml
1.3. Añadir 200 mL de agua destilada y 15 mL de ácido clorhídrico concentrado
1.4. Calentar hasta cerca del punto de ebullición y mantener ebullición durante 10 minutos
1.5. Preparar una solución 10% de cloruro de bario. Disolver 100g de cloruro de bario en
900 ml de agua y filtrar a través de papel de filtro Whatman No. 42 o su equivalente.
1.6. Calentar la cantidad necesaria de cloruro de bario teniendo en cuenta que 1,1mL de
solución de BaCl2·H2O puede precipitar 14 mg de azufre
1.7. Añadir la solución BaCl2·H2O con agitación constante.
1.8. Dejar que el precipitado se deposite y comprobar en el líquido sobrenadante que la
precipitación fue completada. Cubrir el vaso con un cristal de reloj y dejar que el
precipitado se digiera por 1 hora.
2. Filtración
2.1. Filtrar por medio de un sistema de filtración Gooch al cual previamente se le
acondiciona un filtro circular de fibra de vidrio
2.2. Lavar el precipitado con agua caliente hasta que el filtro de una turbidez baja en la
prueba de Cl-, luego de añadir 2 gotas de HNO3 al filtrado.
3. Calcinación
3.1. Transferir cuidadosamente el papel de filtro al crisol y comenzar a secar con flama
baja.
3.2. Luego de secar, incinerar el papel y cuando no quede carbón, aumentar la flama a la
más caliente y mantener el crisol a esta temperatura por 20 minutos.
3.3. Dejar que se enfríe; luego se debe pesar y repetir el proceso hasta obtener el peso
constante.
4. Calcular e informar el resultado del análisis como % SO4
SO4: Sulfato

Ojo con la resolución al pegar

Según la NTC, el contenido de azufre máximo debe ser de 23,5%

2.2. Determinación de nitrógeno total NTC 370:2011


La norma técnica colombiana NTC 211 establece el método cuantitativo para determinar el contenido
de nitrógeno amoniacal en abonos o fertilizantes por destilación y no es aplicable a fertilizantes que
contengan nitrógeno orgánico. Sin embargo, la norma NTC 370 establece el método para determinar
el contenido de nitrógeno total en abonos o fertilizantes. La NTC 370 no es aplicable a soluciones
acuosas o nitratos o materiales que contengan una relación alta de cloro o nitratos.
El Nitrógeno Total es determinado por el método KJELDAHL que consiste en convertir el nitrógeno
presente en el fertilizante en sulfato de amonio ((NH₄)₂SO₄) por digestión en presencia de ácido
sulfúrico concentrado (H2SO4) en presencia de un catalizador como el sulfato de potasio (K2SO4), y
sulfato de Cobre II (CuSO4). El amonio formado se libera por adición de hidróxido de sodio en exceso,
se destila a una solución absorbedora de ácido sulfúrico o clorhídrico y se titula el exceso de ácido con
solución valorada de hidróxido de sodio o potasio. Se sigue el siguiente procedimiento:
1. Pesar 0,7 g a 2,2 g de muestra, con la precisión al miligramo y colocar en el balón Kjeldahl seco
mL=Mililitros

2. Digestión: Convertir el nitrogeno en sulfato de amonio


2.1. Para muestras que contengan nitratos: Agregar 40 ml de ácido sulfúrico que contenga
2 ml de ácido salicílico. Agitar hasta mezclar completamente y dejar en reposo por 30
min, agitando periódicamente, luego agregar 5 g de tiosulfato de sodio. Agitar, dejar
en reposo durante 5 min y calentar suavemente hasta que disminuya la espuma; luego
suprimir el calentamiento. Se agrega el balón Kjeldahl 2,0 g de mezcla catalizadora. Se
hierve vivamente hasta que se clarifique la solución y luego durante 30 min más.
2.2. Para muestras libres de nitratos: Agregar 2,0 g de mezcla catalizadora y 25 ml de ácido
sulfúrico. Si se usa una muestra mayor de 2,2 g se debe aumentar el ácido sulfúrico
en cantidad de 10 ml por cada gramo de muestra.
Colocar el balón en posición inclinada y calentar suavemente hasta que cese la
espuma; añadir una pequeña cantidad de parafina.
Si es necesario, se hierve fuertemente hasta que la solución se aclare y luego durante
30 min como mínimo (2 h para muestras que contengan materia orgánica).
3. Destilación: Agregar aproximadamente 200 ml de agua, refrigerar exteriormente hasta
temperatura ambiente. Se agregan granallas de zinc para regular la ebullición, inclinar el balón
y agregar 60 ml de solución de hidróxido de sodio o potasio al 45 %, o la cantidad suficiente
para hacer el medio fuertemente alcalino.
Nota 1. Agregar lentamente la solución alcalina por las paredes girando suavemente el balón.
Inmediatamente conectar el balón al refrigerante y éste a una trampa de vapor de tal modo
que el extremo del refrigerante quede sumergido en una cantidad conocida de solución 0,3 a
0,5 N de ácido sulfúrico o clorhídrico. Luego calentar hasta que haya destilado todo el
amoníaco (150 ml de destilado, mínimo) o prueba con papel tornasol rosado de resultado
negativo de amonio.
Retirar el tubo de salida del destilado, enjuagando el exterior del tubo en el destilado para
evitar el arrastre de vapor
4. Valoración del exceso de ácido
4.1. Titulación con indicador rojo de metilo: Titular el exceso de la solución de ácido con
la solución alcalina valorada de hidróxido de sodio o potasio, usando dos gotas de rojo
de metilo como indicador. Corregir el resultado efectuando el ensayo en blanco, con
los reactivos (sometiendo a digestión y destilación).
4.2. Titulación potenciométrica: Calibrar el potenciómetro con buffers pH 4.00 y pH 7.00.-
Colocar un Erlenmeyer con un agitador magnético y el electrodo del potenciómetro
sumergido en la solución. Titular con hidróxido de sodio o de potasio 0,3 N- 0,5 N
hasta pH de 5,0. Recuerden que en la titulación potenciométrica, se mide el potencial (mV ó V)
Se realiza un ensayo de blanco sin muestra en la forma anterior (sometiendo a
digestión y destilación)
5. Calcular e informar el contenido de nitrógeno total (%N)

2.3. Determinación de acidez libre NTC 39:1974


La norma técnica colombiana 39 establece el método de tratamiento con agua o acetona para la
determinación de la acidez libre en abonos o fertilizante. El método consiste en preparar disoluciones
de la muestra con agua o acetona para posteriormente realizar la titulación con hidróxido de sodio o
de potasio, usando indicadores apropiados. La metodología para la determinación de acidez libre
haciendo un tratamiento con agua es la siguiente:
1. Pesar 10 g de muestra con precisión al miligramo y disolver en 100 cm 3 de agua destilada,
agitando regularmente durante 15 minutos y calentando suavemente si es necesario.
2. Si la solubilidad no es total debe filtrarse la muestra y diluirse posteriormente hasta 200 cm 3
en un Erlenmeyer.
3. Añadir 2 o 3 gotas de solución indicadora apropiada y valorar con solución 0,1 N de Hidróxido
de Sodio o de Potasio.
4. Cuando la solución no permite observar el viraje, se debe titular la solución hasta alcanzar un
pH de 7,0 mediante el uso de un potenciómetro.

Se emplea el método de tratamiento con acetona para los superfosfatos o fertilizantes que por su
naturaleza química requieren el uso de acetona. La metodología para la determinación de acidez libre
haciendo un tratamiento con acetona es la siguiente:
1. Pesar 2.0 g de muestra con precisión al miligramo. Transferir a un erlenmeyer de 100 cm3 y
agregar 50 cm3 de acetona. Dentro del matraz, colocar una pequeña barra agitadora
magnética con cubierta plástica. Tapar la boca del erlenmeyer y someter a agitación continua
a velocidad media durante 30 minutos como mínimo.
2. Filtrar con un papel filtro banda azul, en un matraz. En el momento de la filtración; se
recomienda tapar el embudo con papel aluminio para evitar la evaporación e
inmediatamente; tomar con una pipeta una alícuota de 25 ml y colocar en un erlenmeyer de
100ml. Adicionar 25 ml de agua desmineralizada.
3. Agregar 3 o 4 gotas de fenolftaleína y valorar con solución 0,1 N de Hidróxido de Sodio
4. Paralelamente, llevar a cabo una valoración en blanco con 25 ml de acetona y 25 ml de agua
desmineralizada.

2.4. Humedad máxima NTC 35:1998


La norma técnica colombiana 35 establece los métodos para determinar el contenido de humedad,
agua libre y agua total en abonos o fertilizantes. El método consiste en evaporar el agua presente en
el abono o fertilizante, por medio de calor. La humedad se calcula por diferencia de peso entre la
muestra húmeda y la seca. En este método se incluye toda sustancia que sea susceptible de
evaporarse a la temperatura establecida para el ensayo. Se sigue la siguiente metodología:
1. Pesar de 2 a 5 gramos de muestra en un pesasustancia con tapa, previamente pesado.
Extender la muestra de tal modo que presente una gran superficie de contacto.
2. Introducir en la estufa, destapar el pesasustancia y dejar la tapa en el interior
3. Someter la muestra a una temperatura de 130°C por 5 horas a una presión atmosférica
(0,882atm en Cali)
4. Cuando se termine el tiempo de secado, introducir en el desecador y usar silica gel dado que
es relativamente barato y que se puede reutilizar después de un tratamiento; esperar a que
alcance la temperatura ambiente y pesar de nuevo.
5. Determinar el contenido de humedad mediante la ecuación:

son bioacumulativos
3. Los fertilizantes deben tener ausencia de trazas de metales pesados como Cd, Pb, Cu, Cr, Ni y
Co. Para asegurar la calidad del producto, usted emplearía espectroscopia de absorción atómica

Valor 1 punto
o ICP? Justifique su respuesta.

En la actualidad, la espectroscopia de absorción atómica (AAS, por sus siglas en inglés) es el método
atómico más utilizado debido a su simplicidad, eficiencia y bajo costo relativo. Este método se basa en
la absorción de la energía radiante de los átomos en estado fundamental. La muestra líquida que
contiene la materia a analizar llega a un mechero quemador en el que se produce la atomización.
Cuando se hace pasar a través de la nube atómica formada por una emisión electromagnética en la
longitud de onda característica de los átomos presentes se produce una absorción que es proporcional
a la concentración de átomos1,2.

Algunas ventajas que presenta este método son3:

● Sus límites de detección son inferiores a la ppm.


● Tiene una precisión del orden del 1% del coeficiente de variación.
● La preparación de la muestra suele ser sencilla.
● Su manejo es sencillo.
● El precio es razonable.

Sin embargo, las desventajas con considerables3:

● Sólo pueden analizarse las muestras cuando están en disolución


● Tienen diferentes tipos de interferencias.
● Solo pueden analizar elementos de uno en uno.
● Por ser una técnica de absorción, sus curvas de calibrado sólo son lineales en un corto rango
de concentración.

Por otro lado, los espectros de emisión atómica, como el ICP, se fundamenta en el estudio de la
radiación emitida por los átomos en todas las regiones del espectro. Cuando estos absorben energía
se excitan y en dicho estado permanecen un tiempo muy corto del orden de 10-6 s, luego el átomo o
molécula vuelve a su estado fundamental o no excitado emitiendo el sobrante de energía en forma
de luz o cuantos luminosos. El ICP se ha convertido en la fuente más utilizada para la espectroscopia
de emisión. Su éxito radica en su alta estabilidad, bajo ruido, bajo fondo y libertad de muchas
interferencias. Además, se caracteriza por su habilidad de vaporizar, atomizar, excitar e ionizar de
manera eficiente y reproducible en un amplio rango de elementos presentes en diferentes tipos de
muestra2,1.

Por lo tanto, a diferencia de los AAS, este método cuenta con grandes ventajas4:

● Menor interferencia entre elementos consecuencia directa de sus temperaturas más


elevadas.
● Se pueden obtener buenos espectros para la mayoría de los elementos con unas mismas
condiciones de excitación, y en consecuencia, es posible registrar simultáneamente los
espectros para docenas de elementos.
● Permiten la determinación de bajas concentraciones de elementos que tiende a formar
compuestos refractarios, esto es, compuestos que son muy resistentes a la descomposición
térmica, tales como B, P, U, Zr y Nb.
● Permiten la determinación de no metales como Cl, Br, I y S.
● Son aplicables en unos intervalos de concentración que abarcan varios órdenes de magnitud.
● Menos tiempo de análisis.

Y pocas desventajas4.

● Equipo más caro.


● Mayor coste de operación que la espectroscopia de absorción atómica.
Por lo anterior, los dos métodos se acomodan perfectamente para la identificación de estos metales,
sin embargo, como proceso más rápido, sensible y simultáneo, sería preferible usar el ICP, que
permitiría detectar bajas concentraciones de estos metales, evitando pasar por alto alguno de ellos,
además, al poderse excitar la materia con la finalidad de que esta produzca una emisión de radiación,
por pequeña que sea, no obstante, capaz de ser percibida, dicha radiación tendrá la capacidad de
revelar los sucesos y el comportamiento con la materia. En tal sentido, la ICP es una de las técnicas
más usadas para determinar trazas de elementos en una gran variedad de matrices y con registro
simultáneo de los espectros para todos estos elementos4.

4. ¿Cuál de los dos procedimientos empleados a nivel industrial favorece más el cumplimiento de
la normatividad colombiana de fertilizantes? Justifique su respuesta. Valor 1 punto

El que mejor favorece la normatividad colombiana de fertilizantes sería la reacción química entre el
amoniaco con ácido sulfúrico en reactores con altas temperaturas. Como vemos en la reacción, esta
no genera subproductos a diferencia del otro método, lo que produce una posible fuente de diferentes
combinaciones de estos dos reactivos que dé como resultado un mayor porcentaje de nitrógeno
amoniacal en el producto, además de una más alta pureza. La reacción es sencilla y según una de las
empresas productoras de fertilizantes de Colombia, Fertilizantes Colombianos S.A, teniendo en cuenta
que las materias primas utilizadas en el proceso son subproductos de un proceso y materia prima
sobrante, no es necesaria la caracterización de éstas, con lo que ya tienen las materias primas
necesarias para este proceso, el mantenimiento del equipo es sencillo, al igual que las operaciones
unitarias5. Al mismo tiempo, al no contener tantos otros reactivos interferentes en el producto, se
hace mucho más fácil la evaluación, identificación y cuantificación de los demás parámetros como los
metales pesados, la acidez y la humedad, que como se observa en la otra reacción con los
subproductos, estos pueden reaccionar con los mismos reactivos utilizados para el método de
KJELDAHL, e incluso reaccionar entre ellos mismo, como por ejemplo la reacción del agua con el CO2
que daría a la formación de ácido carbónico aumentando así la acidez del fertilizante. Por último,
también la reacción de sulfato cálcico con el bicarbonato de amonio al generar agua, puede afectar su
límite de máxima humedad, de lo que es ventajoso para el caso del método con altas temperaturas,
que permite eliminar cualquier tipo de humedad al instante.

5. Al evaluar los impactos ambientales de los 2 procesos de obtención del sulfato de amonio, ¿cuál
sería más amigable con el medio ambiente? Justifique su respuesta.

Valor 0.9 puntos


El proceso de producción de sulfato de amonio mediante la reacción química entre el amoniaco con
ácido sulfúrico se conoce comúnmente como método directo, y consta de las siguientes fases de
producción:

1. Adición de hidróxido de amonio en un reactor con ácido sulfúrico.


2. Evaporación inicial de la mezcla obtenida, para cristalizar el sulfato de amonio producido.
3. Filtración del componente líquido de la reacción y de sulfato de amonio no cristalizado.
4. Secado de los cristales de sulfato de amonio producidos.
5. Molienda y tamizaje para el ajuste del tamaño de partícula según el uso comercial del
producto.
El segundo proceso de producción de este fertilizante se conoce como método indirecto, y a su vez,
cuenta con las siguientes fases de producción:

1. Reacción química entre amoniaco, dióxido de carbono y agua, para producir carbonato de
amonio, en una torre de absorción.
2. Reacción química entre el carbonato de amonio y sulfato de calcio, para producir sulfato de
amonio y carbonato de calcio, dentro de un reactor.
3. Transferencia del sulfato de amonio a un filtro al vacío, para retirar el carbonato de calcio
producido.
4. Calentamiento del carbonato de calcio para producir CaCO y dióxido de carbono.
5. El dióxido de carbono producido será usado en los ciclos posteriores de producción de sulfato
de amonio.
6. Evaporación del componente acuoso, para la cristalización del sulfato de amonio y posterior
secado, en un secador rotativo.

Para determinar cuál de los dos métodos es más amigable con el medio ambiente, se deben considerar
sus procesos de producción, así como los reactivos implementados. El proceso de producción directo
requiere el uso de hidróxido de amonio y ácido sulfúrico. El hidróxido de amonio está clasificado con
un alto riesgo para la salud, es un compuesto corrosivo, ligeramente inflamable que causa irritación
cutánea, ocular y de las vías respiratorias. Para su empleo se recomienda el uso de tapabocas, gafas
de seguridad y vestimenta apropiada. La producción de este reactivo involucra la industria de gases
industriales, que sigue el proceso Haber, en el cual se hacen reaccionar nitrógeno e hidrógeno
atmosférico. El ácido sulfúrico es un reactivo corrosivo que produce quemaduras e irritaciones severas
al entrar en contacto con la piel y las mucosas. Para la producción de ácido sulfúrico, se usa pirita, que
mediante la combustión por oxígeno, y el uso de catalizadores como arsénico u óxido de hierro,
reacciona para formar trióxido de azufre, que posteriormente es mezclado con ácido sulfúrico
concentrado y agua. Esta reacción produce la descomposición del trióxido y la formación de más ácido
sulfúrico. A pesar de que este proceso es de alta eficiencia, produce cantidades considerables de los
contaminantes atmosféricos, dióxido de azufre y trióxido de azufre, que aportan a la contaminación
ambiental, incrementando los niveles de smog, a la acidificación de las aguas y al deterioro de
ecosistemas acuáticos.

El amoniaco acuoso empleado en el método de producción indirecto, es un reactivo corrosivo, tóxico


para organismos acuáticos e irritante al contacto con la piel y las mucosas. Se produce industrialmente
al hacer reaccionar metano con vapor de agua para la producción de hidrógeno en un reformador
primario, posteriormente, en un reformador secundario, se inyecta aire para completar la combustión
del metano, el dióxido de carbono producido a partir de esta reacción se remueve. Finalmente, el
nitrógeno inyectado a partir del aire y el hidrógeno producido en la primera fase, producirán
amoniaco, que será enfriado y almacenado. El dióxido de carbono puede provocar asfixia y
congelaciones (al ser un gas comprimido) y este reactivo se obtiene a partir de la industria de gases
industriales. CO2 Es un gas de efecto invernadero, produce calentamiento global

Debido a que las materias primas y sus procesos de producción no generan contaminantes de alto
impacto (como la producción de ácido sulfúrico) y a que en el proceso de producción del fertilizante
se reutiliza uno de los subproductos como material de partida, consideramos que el segundo método
propuesto es más amigable con el medio ambiente. Cuál subproducto?

REFERENCIAS
1. Skoog, D., West, D. M., Holler, J. & Crounch, S. Fundamentos de química analítica. vol.
14 (2003).

2. Chávez Vallarino, C. DETECCIÓN DE METALES PESADOS EN AGUA. (2011).

3. Repositorio institucional de la Universidad de Alicante. Espectroscopia de emision y


absorcion atomica. 12–13
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/8252/4/T7Abasorc.pdf (2017).

4. Jiménez Heinert, M. E., Grijalva Endara, A. de las M. & Ponce Solórzano, H. X. Plasma
acoplado inductivamente en espectroscopia de emisión óptica (ICP-OES). RECIMUNDO
4, 4–12 (2020).

5. Xavier, S. A., Palacio, A., Sebastián, V. & Ramírez, R. EVALUACIÓN DE LA FACTIBILIDAD


TÉCNICA Y FINANCIERA PARA LA OBTENCIÓN DE SULFATO DE AMONIO PARA
FERTILIZANTES COLOMBIANOS. (2016).

También podría gustarte