Sistema Experto
Sistema Experto
SISTEMA EXPERTO
1. Sistema Experto (SE)
Es una aplicación informática capaz de solucionar un conjunto de problemas que exigen un
gran conocimiento sobre un determinado tema. Un sistema experto es un conjunto de
programas que, sobre una base de conocimientos, posee información de uno o más expertos
en un área específica. Se puede entender como una rama de la inteligencia artificial, donde el
poder de resolución de un problema en un programa de computadora viene del conocimiento
de un dominio específico. Estos sistemas imitan las actividades de un humano para resolver
problemas de distinta índole (no necesariamente tiene que ser de inteligencia artificial).
También se dice que un “SE”, se basa en el conocimiento declarativo (hechos sobre objetos,
situaciones) y el conocimiento de control (información sobre el seguimiento de una acción).
Explicar sus razonamientos o base del pueda generar la explicación para cada
conocimiento: los sistemas expertos se una de estas reglas, que a la vez se
deben realizar siguiendo ciertas reglas o basan en hechos.
pasos comprensibles de manera que se
1.1.2. Diseño
es el proceso de especificar una descripción de un artefacto que satisface
varias características desde un número de fuentes de conocimiento. El diseño
se concibe de distintas formas: El diseño en ingeniería es el uso de principios
científicos, información técnica e imaginación en la definición de una
estructura mecánica, máquina o sistema que ejecute funciones específicas
con el máximo de economía y eficiencia. El diseño industrial busca rectificar
las omisiones de la ingeniería, es un intento consciente de traer forma y
orden visual a la ingeniería de hardware donde la tecnología no provee estas
características.
Los SE en diseño ven este proceso como un problema de búsqueda de una
solución óptima o adecuada. Las soluciones alternas pueden ser conocidas de
antemano o se pueden generar automáticamente probándose distintos
diseños para verificar cuáles de ellos cumplen los requerimientos solicitados
por el usuario, esta técnica es llamada “generación y prueba”, por lo tanto,
estos SE son llamados de selección. En áreas de aplicación, la prueba se
termina cuando se encuentra la primera solución; sin embargo, existen
problemas más complejos en los que el objetivo es encontrar la solución
óptima.
1.1.3. Planificación
La planificación es la realización de planes o secuencias de acciones y es un
caso particular de la simulación. Está compuesto por un simulador y un
sistema de control. El efecto final es la ordenación de un conjunto de acciones
con el fin de conseguir un objetivo global. Los problemas que presentan la
planificación mediante SE son los siguientes: Existen consecuencias no
previsibles, de forma que hay que explorar y explicar varios planes. Existen
muchas consideraciones que deben ser valoradas o incluirles un factor de
peso.
1.1.4. Control
Un sistema de control participa en la realización de las tareas de
interpretación, diagnóstico y reparación de forma secuencial. Con ello se
consigue conducir o guiar un proceso o sistema. Los sistemas de control son
complejos debido al número de funciones que deben manejar y el gran
número de factores que deben considerar; esta complejidad creciente es otra
de las razones que apuntan al uso del conocimiento, y por tanto de los SE.
Cabe aclarar que los sistemas de control pueden ser en lazo abierto, si en el
mismo la realimentación o el paso de un proceso a otro lo realiza el operador,
o en lazo cerrado si no tiene que intervenir el operador en ninguna parte del
mismo. Reparación, correcta o terapia. La reparación, corrección, terapia o
tratamiento consiste en la proposición de las acciones correctoras necesarias
para la resolución de un problema. Los SE en reparación tienen que cumplir
diversos objetivos, como son: Reparación lo más rápida y económicamente
posible. Orden de las reparaciones cuando hay que realizar varias. Evitar los
efectos secundarios de la reparación, es decir la aparición de nuevas averías
por la reparación.
1.1.5. Simulación
La simulación es una técnica que consistente en crear modelos basados en
hechos, observaciones e interpretaciones sobre la computadora, a fin de
estudiar el comportamiento de los mismos mediante la observación de las
salidas para un conjunto de entradas. Las técnicas tradicionales de simulación
requieren modelos matemáticos y lógicos, que describen el comportamiento
del sistema bajo estudio. El empleo de los SE para la simulación viene
motivado por la principal característica de los SE, que es su capacidad para la
simulación del comportamiento de un experto humano, que es un proceso
complejo. En la aplicación de los SE para simulación hay que diferenciar cinco
configuraciones posibles: Un SE puede disponer de un simulador con el fin de
comprobar las soluciones y en su caso rectificar el proceso que sigue. Un
sistema de simulación puede contener como parte del mismo a un SE y por lo
tanto el SE no tiene que ser necesariamente de simulación.
1.1.6. Instrucción
Un sistema de instrucción realizara un seguimiento del proceso de
aprendizaje. El sistema detecta errores ya sea de una persona con
conocimientos e identifica el remedio adecuado, es decir, desarrolla un plan
de enseñanza que facilita el proceso de aprendizaje y la corrección de errores.
1.5. Evolución
Uno de los primeros sistemas expertos se llamó Dendral y era capaz de calcular o
descubrir hechos relativos a la estructura molecular a partir de unos datos químicos sin
elaborar. Otros sistemas expertos famosos son MYCIN que diagnostica enfermedades
de la sangre y que sugiere un tratamiento y PUFF, un sistema similar, pero para
enfermedades de pulmón.
sentido común pero no problemas del mundo real como diagnósticos médicos. El GPS
utilizaba la teoría de la retroalimentación de Wiener...
En 1979 aparece XCON, primer programa que sale del laboratorioSu usuario fue la
Digital Equipament Corporation (DEC ).
El cometido de XCON sería configurar todos los ordenadores que saliesen de la DEC.
En abril de 1979 el equipo de investigación que lo había diseñado pensó que ya estaba
preparado para salir, y fue entonces, cuando se hizo una prueba real, esperando
resolver positivamente un 95% de las configuraciones, este porcentaje tal alto se quedó
en un 20% al ser contrastado con la realidad; XCON volvió al laboratorio, donde fue
revisado y a finales de ese mismo año funcionó con resultados positivos en la DEC.
El XCOM supuso un ahorro de cuarenta millones de dólares al año para la DEC. Entre
los años 80 a 85 se produce la revolución de los Sistemas Expertos En estos 5 años se
crearon diversos sistemas expertos como el DELTA, de General Electric Company, para
la reparación de locomotoras diesel y eléctricas. "Aldo en Disco" para la reparación de
calderas hidrostáticas giratorias usadas para la eliminación de bacterias.
Los productos más importantes que creaban estas nuevas compañías eran las
"máquinas Lisp", que se trataba de unos ordenadores que ejecutaban programas LISP
con la misma rapidez que en un ordenador central, y el otro producto fueron las
"herramientas de desarrollo de sistemas expertos".
Los técnicos de DEC tuvieron que actualizar XCOM rápidamente llegándose a gastar
más de dos millones de dólares al año para mantenimiento y algo parecido ocurrió con
el DELTA.
También en 1987 aparecieron los microordenadores Apple y compatibles IBM con una
potencia parecida a los LISP.
El desarrollo de lenguajes como LISP y PROLOG condicionó esa evolución, así como
investigaciones en diversos campos relacionados.
Los primeros sistemas expertos que se desarrollaron en los años 60 eran capaces de
resolver solo problemas basados en situaciones determinadas, mediante sistemas de
reglas.
1.6. Conclusiones
Un sistema experto es aquel que simula el razonamiento humano ayudando usuario.
Cuando los expertos humanos en una determinada materia son escasos, los Sistemas
Expertos pueden recoger y difundir su conocimiento. En situaciones complejas, donde
la subjetividad humana puede llevar a conclusiones erróneas. La posibilidad de poder
emular la inteligencia humana ha despertado la curiosidad del ser humano desde
tiempos remotos. Y el hombre encontró dos caminos para lograr dicho fin: