iNFORME ING EN PRODUCCION I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”

Área: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología.

Ingeniería en Hidrocarburos, Mención Petróleo.

Ingeniería de Producción

Profesor: Bachiller:

Andreina Sojo Geraldyna Rangel

C.I.: 28.051.268

San Juan de los Morros, 28/10/2021


Unidad 1: Flujo en Sistema de Producción

1.- Indice de productividad

El índice de productividad es una medida del potencial del pozo o de su


capacidad de producir, y es una propiedad de los pozos comunmente medida.
Después de un período de cierre del pozo suficientemente largo para obtener
equilibrio en la presion del yaciemiento, empleando un medidor de presión de
fondo se determina la presión estática p-e, y luego que el pozo haya producido a
una rata estabilizada por un tiempo determinado se mide la presión fluyente en el
fondo, p-w empleando el mismo medidor. La diferencia (pe – pw) se denomina
presion diferencial o caída de presión (p – pw). La rata de flujo se determina por
medio de medidas en el tanque de alamcenamiento o, en algunos casos, de
medidas de los separadores o con medidores de desplazamiento positivo.

En algunos pozos el indice de productividad o IP permanecera constante


para una amplia variación en la rata de flujo, en tal forma que ésta es directamente
proporcional a la presion diferencial de fondo.

En yacimientos de empuje por depleción los índices de productividad de los


pozos decrecen a medida que la depleción procede, debido al aumento en la
viscosidad del petróleo a medida que el gas es liberado de la solución y a la
reducción en la permeabilidad de la roca del petróleo a medida que la saturacion
de petróleo disminuye. Ya que cada uno de estos factores puede cambiar poco o
mucho durante el proceso de depleción, el índice de productividad puede disminuir
a una fración pequeña de su valor inicial. Además como la permeabilidad del
petróleo disminuye, existe un aumento correspondiente en la permeabilidad del
gas, resultando en altas razones gas-petróleo. La rata máxima a la que un pozo
puede producir depende del índice de productividad a las condiciones existentes
en el yacimiento y la presión diferencial (pe-pw) disponible. Si la presión de
produccion de fondo se mantiene cerca de cero, manteniendo el nivel de fluido en
el pozo muy bajo la presión diferencial disponible sera la presión existente en el
yacimiento y la rata máxima de produción sera Pe*J.

Las ratas de los pozos en algunos estados se limítan a determinadas


producciones permisibles máximas que dependen de un número de factores,
incluyendo espaciamientos en los pozos, profundidad y demanda actual de
petróleo. En algunos estados también se controla por la razon gas-petróleo.

En pozos que producen agua, el índice de productividad, basado en la


producción de petróleo solamente, disminuira a medida que el porcentaje de agua
aumenta debido a la disminución en la permeabilidad del petróleo, aunque no
ocurra una caida considerable en la presión del yacimiento. En el estudio de pozos
( prodcutores de agua ) a veces es practico referir en índice de productividad en
base del flujo total, incluyendo agua y petróleo, ya que en algunos casos el
porcentaje de agua alcanza el noventa y nueve por ciento o más. El índice de
inyectividad se una en pozos de eliminación de agua salada y en pozos de
inyección durante la recuperación secundaria o mantenimiento de presión.

2.- Regimenes y tipo de flujo

Desde un punto de vista práctico de ingeniería, el régimen de flujo se puede


clasificar de acuerdo con varios criterios. Todo el flujo de fluido se clasifica en una
de dos categorías o regímenes generales. Estos dos regímenes de flujo son:

 Flujo de fluido monofásico


 Flujo de fluido multifásico (o flujo de fluido bifásico )

Esta es una clasificación básica. Todas las ecuaciones de flujo de fluido (por
ejemplo, la ecuación de Bernoulli ) y las relaciones que se discutieron en esta
sección ( dinámica de fluidos ) se derivaron para el flujo de una sola fase de fluido,
ya sea líquido o vapor. La solución del flujo de fluido multifásico es muy compleja y
difícil y, por lo tanto, generalmente se encuentra en cursos avanzados de dinámica
de fluidos.

Otra clasificación generalmente más común de los regímenes de flujo es


según la forma y el tipo de líneas de flujo. Todo el flujo de fluido se clasifica en una
de dos amplias categorías. El flujo de fluido puede ser laminar o turbulento y, por
lo tanto, estas dos categorías son:

 Flujo laminar
 Flujo turbulento

El flujo laminar se caracteriza por caminos suaves o regulares de partículas


del fluido. Por lo tanto, el flujo laminar también se conoce como flujo aerodinámico
o flujo viscoso. A diferencia del flujo laminar, el flujo turbulento se caracteriza por
el movimiento irregular de partículas del fluido. El fluido turbulento no fluye en
capas paralelas, la mezcla lateral es muy alta y hay una interrupción entre las
capas. La mayoría de los flujos industriales, especialmente los de la ingeniería
nuclear, son turbulentos.

El régimen de flujo también se puede clasificar de acuerdo con la geometría de un


conducto o área de flujo. Desde este punto de vista, distinguimos:
 Flujo interno
 Flujo externo

El flujo interno es un flujo para el cual el fluido está confinado por una
superficie. El conocimiento detallado del comportamiento de los regímenes de flujo
interno es importante en ingeniería, ya que las tuberías circulares pueden soportar
altas presiones y, por lo tanto, se utilizan para transportar líquidos. Por otro lado,
el flujo externo es un flujo en el que las capas límite se desarrollan libremente,
sin restricciones impuestas por las superficies adyacentes. El conocimiento
detallado del comportamiento de los regímenes de flujo externo es importante
especialmente en aeronáutica y aerodinámica.

3.- Flujo a traves de Reductores. Correlaciones empíricas

Hay muchas herramientas (en superficie y en el fondo del pozo) o métodos


de completación que podrían crear las caídas de presión de distintas tasas de
flujo, algunas de estas son los reductores de superficie, los reguladores,
completaciones con empaque de grava, entre otras. Es importante observar que
para cada restricción colocada en el sistema, los cálculos de pérdida de presión a
través del respectivo nodo, como función de la tasa de flujo, se representan
mediante la misma forma general, es decir, presión como función de la tasa.

El uso de restricciones mediante las cuales se permite el flujo de mezclas de


gas líquido a velocidades sumamente altas, ha sido práctica común por muchos
años en la industria petrolera. Inicialmente, de acuerdo con el desarrollo
tecnológico alcanzado, los pozos eran poco profundos y con bajas presiones, y en
general las razones y necesidad de un recobro eficiente no fueron reconocidas; o
sea, se trataba de extraer la mayor cantidad de petróleo en el menor tiempo
posible, lo cual influía de una manera negativa en la energía de la formación. La
forma mas conveniente y económica de producir un pozo es por flujo natural, por
eso se ha dedicado especial interés a intentar mantener esta forma de producción
por el mayor tiempo posible.

Los reductores de superficie son restricciones instaladas en la línea de


producción, generalmente en el propio cabezal, que originan una contrapresión
sobre el pozo, impuesta por el equipo de superficie. Estos dispositivos constituyen
el método más efectivo y económico de controlar la producción e incrementar el
recobro. Cuando a un pozo se le instala un reductor lo que sucede es una semi-
restauración de presión en el yacimiento y en el pozo. Mientras más pequeño es el
orificio, mayor será la presión fluyente en el pozo y, consecuentemente, menor
será la tasa de producción.
De la misma forma que en tuberías, los cálculos referentes a los reductores
de superficie también se basan en correlaciones de flujo multifásico, las cuales
pueden clasificarse en:

 Correlaciones empíricas, basadas en datos de laboratorio y de campo.


 Correlaciones empíricas que aplican el análisis dimensional para
seleccionar y agrupar las variables mas importantes en el cálculo.
 Aproximaciones teóricas, aplicando análisis matemático a un modelo físico
simplificado, para el desarrollo de nuevas ecuaciones.

Algunas de las correlaciones mas aplicadas en el campo de flujo multifásico a


través de reductores de superficie se describen a continuación, siguiendo un
estricto orden cronológico:

En 1949, Tangren & Cols desarrollaron una ecuación de estado y una ecuación
de flujo para el flujo de mezclas gas-agua a través de una restricción similar a un
reductor de flujo, que llamaron “de Laval nozzle”. La importancia de los aportes
realizados por estos autores fue mostrar que, cuando son añadidas burbujas de
gas a un fluido incompresible, este se vuelve compresible y por tanto, debajo de la
velocidad de flujo crítica, el medio se vuelve incapaz de cambios de presión aguas
arriba del flujo.

Una de las correlaciones mas aplicadas en la actualidad, desarrollada por


Gilbert en 1954, se basó en datos de producción de un pozo de petróleo del área
de California, EEUU. El método asume que las velocidades de la mezcla a través
del reductor sobrepasan la velocidad del sonido, la presión aguas abajo no tiene
efecto en la presión aguas arriba. La mayor parte de los cálculos a realizar se
encuentran en tablas y gráficas, lo que facilita la aplicación de esta metodología.

Basándose en el análisis de la ecuación de balance de energía, Ros, en 1960,


desarrolló una fórmula para estudiar el flujo crítico de una mezcla gas-líquido a
través de una restricción. Mas adelante, en 1963, Poettman & Beck, convirtieron la
ecuación de Ros a unidades de campo, y la redujeron a su forma gráfica haciendo
mas fácil y útil su aplicación. Esta metodología presenta excelentes resultados
cuando no existe producción de agua en flujo crítico bifásico.

Algunos fabricantes de válvulas trataron de solucionar el problema del flujo


multifásico a través de orificios adicionando dos coeficientes similares a los
usados en flujo monofásico, correspondientes al líquido y al gas. Los resultados
obtenidos no fueron satisfactorios debido a que se adicionaba una pérdida de
presión adicional cuando las velocidades del líquido y el gas tienden a hacerse
iguales en la restricción. Sheldon & Schuder, en 1965, hicieron una serie de
pruebas para determinar la forma y magnitud de las correcciones necesarias,
llegando a ciertas relaciones que hacen posible la selección de los tamaños de
reductor apropiados, basándose en los coeficientes de forma multifásicos.

En 1968, Omana, usó data de campo proveniente de un campo de California,


EEUU, para chequear las correlaciones existentes y desarrollar una propia.
Realizó experimentos de campo usando agua y gas natural, y, a pesar de que su
correlación dio mejores resultados que las existentes, esta no es aceptada en la
actualidad por las limitaciones de diámetro del reductor (desde 4 hasta 16/64
pulg.), en la tasa de flujo (800 Bls/día máximo) y en la presión (de 400 a 1.000
lpcm).

Achong, derivó, a partir de la fórmula básica para predecir pérdidas de presión


a través de un reductor, una correlación similar a la de Gilbert, especialmente para
las condiciones de los campos en la Cuenca del Lago de Maracaibo, construyendo
tablas que facilitan su aplicación. De igual forma que en los casos antes descritos,
existen una gran cantidad de estudios privados, llevados a cabo por cada empresa
de programación para incluirlos en sus aplicaciones, cuyas bases y ecuaciones no
se encuentran bajo el dominio público.

Unidad 2: Pruebas de Producción. Indice de Productividad

1.- Indice de productividad. Influencia de mecanismos de Producción

Los mecanismos de producción son aquellos que aportan las energía


necesaria para que los fluidos que se encuentran en el yacimiento fluyan o se
desplacen hacia donde se encuentra una presión menor a la presión del
yacimiento, en este caso los mecanismo de producción hacen que los fluidos se
desplacen hacia el pozo, por medio del cual se trasladaran hasta la superficie.
Dichos mecanismos se ven influenciados por la presión del pozo, dependiendo si
esta está por encima o por debajo de la presión de burbujeo.

Estos mecanismos de producción son:

-Compresibilidad de la roca: En este tipo de mecanismo no importa si la


presión del yacimiento se encuentra por encima o por debajo de la presión de
burbujeo. Se ve influenciada por fuerzas tales como: fuerzas capilares debido a la
presión capilar, fuerzas gravitacionales debido a la gravedad, y fuerzas viscosas
debidas a los diferenciales de presión y a potenciales de flujo.
-Liberación de gas en solución: Este tipo de mecanismo solo existe cuando
P es menor a la Pb ya que aquí se libera el gas que se encuentra disuelto en el
petróleo.

-Segregación gravitacional: Para que se produzca este tipo de empuje el


gas debe tener la facilidad para moverse hacia el tope de la estructura y a medida
que va subiendo y se va acumulando va desplazando el petróleo hacia la zona de
menor presión que es el pozo. El yacimiento debe tener un alto buzamiento y la
permeabilidad hacia el tope de la estructura en dirección de ese buzamiento debe
ser grande.

-Empuje por capa de gas: En este caso se debe estar por debajo de la Pb.
El gas que se encuentra en el tope, al reducir la presión actúa como un pistón, se
expande y empuja el petróleo hacia el pozo.

-Empuje hidráulico: En este caso se tiene un acuífero el cual no solo puede


estar en la base del sistema, también puede ser lateral; al reducir la presión se
expande y empuja al petróleo hacia el pozo; si hay un constante suministro de
agua al acuífero, significa que no hay caída de presión en el sistema o cae muy
poco y el desplazamiento se produce por la constante entrada de agua al sistema,
la cual va desplazando el petróleo.

También se puede tener un yacimiento con capa de gas y un acuífero


actuando a la vez los cuales se expande y van empujando al petróleo. Esto
significa que los mecanismos de producción pueden actuar de manera conjunta,
pueden existir solo 1 o varios combinados actuando todos a su vez en el pozo.
Generalmente hay un mecanismo que aporta mayor empuje o contribuye más que
los demás a la producción y se puede determinar cual es el que mas contribuye.

-Inyección de fluidos: Se puede inyectar agua en el fondo de la estructura


que se une al acuífero y empuje al petróleo; también se puede inyectar gas en el
tope de la estructura y se une a la capa de gas o se forma una capa de gas sino
existe una.

Si se está por encima de la Pb y no hay un acuífero, solo va a actuar la


expansión de agua connata y reducción del volumen poroso, este mecanismo es
muy importante a la hora de sacar el volumen producido porque este puede ser el
único mecanismo que esta actuando en el yacimiento.

Ahora por el contrario, si se está por debajo de la Pb este mecanismo se


considera despreciable, ya que pueden haber otros mecanismos que aportan
mucha mas energía al sistema y por este caso no se toma en cuenta a la hora de
calcular la producción.
Si se suma la cantidad de agua que entró, el volumen de gas que se
expandió en la capa, lo que se expandió el petróleo mas su gas en solución y lo
que se reduje el volumen poroso, se tiene la cantidad de petróleo que produjo para
un determinado momento.

¿Como actúan físicamente estos mecanismos en el yacimiento?

Empuje por gas en solución

En este tipo de empuje en el yacimiento, el principal mecanismo que opera


en la formación productora es la expansión del petróleo y del gas en solución (o
disuelto) originalmente en el mismo. Es decir, el incremento de los volúmenes de
fluido durante el proceso de reducción de presión en el yacimiento es equivalente
a la producción que se obtiene. Lo anterior es particularmente cierto, en los casos
donde el yacimiento es subsaturado. Es decir, se encuentra a una presión arriba
de la presión de saturación o de burbuja.

Empuje por capa de gas

En muchos casos de campos descubiertos en el mundo, se determinó que ya


existía una capa de gas al inicio de su explotación, por lo que uno de los
mecanismos de empuje se reconoce que es debido a esta capa de gas. Por otro
lado, si el yacimiento ha reducido su presión original hasta niveles por debajo de la
presión de saturación, se dice que el petróleo contenido en el mismo se encuentra
saturado y por lo tanto, se va a empezar a desprender gas libre en la formación;
dependiendo del espesor de la misma y la inclinación de las capas, se puede
generar una capa de gas que se conoce como casquete de gas secundario.

El empuje que se genera para producir el petróleo debido a la capa de gas


descrita, puede llegar a ser el mecanismo preponderante de producción en el
yacimiento y en combinación con otros mecanismos de empuje, definirá el nivel de
factor de recobro que puede llegar a obtenerse.

Empuje por expansión del agua connata y reducción del volumen poroso

La producción de petróleo y gas del yacimiento genera una reducción de la


presión de los fluidos en el mismo, lo que a su vez implica un aumento en la
presión de sobrecarga en la formación. Este aumento de presión en los granos de
la formación causa su compactación y a su vez podría llevar a ocasionar una
subsidencia en la superficie, lo cual se ha observado en algunos campos en el
mundo.

Por tanto, el mecanismo por expansión de la roca, también conocido como


mecanismo de compactación, expulsa el petróleo y gas debido a la reducción del
volumen poroso en el yacimiento. Sin embargo, es importante destacar que este
mecanismo solo es relevante si la compresibilidad de la formación es grande, lo
cual sucede en las formaciones constituidas por carbonatos. El efecto de este
mecanismo de empuje se ha determinado mejor en yacimientos mas bien
superficiales y que se encuentran a menos de 2000 metros de profundidad.

Empuje hidráulico

El empuje natural por efecto del acuífero, también conocido como empuje
hidráulico, ocurre en los yacimientos que tienen un acuífero asociado y se
empieza a presentar una vez que se reduce la presión en el yacimiento, lo que
permite que el agua en el acuífero se expanda y fluya dentro de la zona de
petróleo del mismo.

Este mecanismo de desplazamiento en los yacimientos, es de los más


eficientes, dependiendo del tipo de formación de que se trate. De hecho, los
factores de recobro más altos que se han observado en varios yacimientos
alrededor del mundo, casi siempre han estado asociados a un empuje hidráulico
considerable.

Existe un quinto empuje adicional, no descrito directamente en la deducción


de la EGBM, denominado empuje gravitacional. Este empuje no es muy común
que se presente en los yacimientos, pero cuando se tiene, es el mecanismo de
producción más eficiente que se ha encontrado en los yacimientos alrededor del
mundo.

Esencialmente, está relacionado con el empuje por capa de gas secundaria,


ya que la segregación gravitacional se relaciona normalmente con yacimientos de
grandes espesores y/o considerable buzamiento, lo que permite que por gravedad
los fluidos pesados vayan a ocupar las partes bajas del mismo y que el gas, al ser
mas ligero tienda a ocupar la parte superior. Al lograrse esto dentro de este tipo de
yacimientos, la capa de gas opera de manera muy eficiente, ya que hace el efecto
de un pistón que empuja el petróleo y los fluidos más pesados hacia abajo.

Existen en varios países, casos de yacimientos con este tipo de empuje y


normalmente se ha logrado obtener de ellos factores de recobros muy elevados,
debido a la manera tan eficiente que opera la segregación gravitacional.

2.- Modelo de Vogel. Ajuste mediante metodos multivariacionales

El método de aproximación de Vogel es un método heurístico de resolución


de problemas de transporte capaz de alcanzar una solución básica no artificial de
inicio, este modelo requiere de la realización de un número generalmente mayor
de iteraciones que los demás métodos heurísticos existentes con este fin, sin
embargo produce mejores resultados iniciales que los mismos.

El método consiste en la realización de un algoritmo que consta de 3 pasos


fundamentales y 1 más que asegura el ciclo hasta la culminación del método.

PASO 1: Determinar para cada fila y columna una medida de penalización


restando los dos costos menores en filas y columnas.

PASO 2: Escoger la fila o columna con la mayor penalización, es decir que de la


resta realizada en el "Paso 1" se debe escoger el número mayor. En caso de
haber empate, se debe escoger arbitrariamente (a juicio personal).

PASO 3: De la fila o columna de mayor penalización determinada en el paso


anterior debemos de escoger la celda con el menor costo, y en esta asignar la
mayor cantidad posible de unidades. Una vez se realiza este paso una oferta o
demanda quedará satisfecha por ende se tachará la fila o columna, en caso de
empate solo se tachará 1, la restante quedará con oferta o demanda igual a cero
(0).

PASO 4: DE CICLO Y EXCEPCIONES

 Si queda sin tachar exactamente una fila o columna con cero oferta o
demanda, detenerse.
 Si queda sin tachar una fila o columna con oferta o demanda positiva,
determine las variables básicas en la fila o columna con el método de
costos mínimos, detenerse.
 Si todas las filas y columnas que no se tacharon tienen cero oferta y
demanda, determine las variables básicas cero por el método del costo
mínimo, detenerse.
 Si no se presenta ninguno de los casos anteriores vuelva al paso 1 hasta
que las ofertas y las demandas se hayan agotado.

Ajuste mediante metodos multivariacionales

Los métodos multivariables son aquellos análisis estadísticos que permiten


determinar cuáles son los factores más influyentes dentro de la producción
acumulada del pozo. Para de esta manera poder caracterizar las zonas con mayor
potencial de producción con el fin de considerar su reacondicionamiento y/o
estimulación. Mediante la ilustración de radios de drenaje en un mapa se
determinará las zonas con petróleo remanente o que no han sido barridas hasta el
momento para que así se pueda considerar la perforación de pozos de relleno.
Además, se obtendrá una ecuación que permitirá estimar la producción acumulada
mediante el análisis multivariable.

Este análisis usa el método estadístico que está conformado por: el diseño
de experimentos y la regresión lineal múltiple, además de la metodología del
trabajo.

Diseño de Experimentos (DOE): Es una herramienta estadística que


permite determinar la influencia de un número de variables independientes y sus
interacciones, sobre una variable dependiente.

Regresión Múltiple: Es uno modelo estadístico que permite explicar la


relación entre una variable dependiente y varias variables independientes.

Metodología de trabajo.

Para cumplir los objetivos del estudio, se seguirá el siguiente procedimiento:


Selección de la zona de estudio, Selección de la formación de análisis, Selección
de los parámetros de análisis, Control de calidad de los factores, Ejecución de
prueba piloto, Refinación del modelo.

3.- Permeabilidad en Fluencia, flujo multifásico. Permabilidades relativas

Flujo Multifásico.

Puesto que el yacimiento es un entidad geológica con un comportamiento


multifásico, una vez que se establece la comunicación entre el mismo y la
superficie (perforación del pozo), los fluidos aportados por el yacimiento se
trasladan a través de tuberías (verticales, horizontales e inclinadas) según los
requerimientos operativos de producción y de las condiciones estratigráficas y
estructurales de la trampa hasta llegar a los separadores y tanques de
almacenamiento. Por tal razón, será necesario contar con una ecuación que
permita dar datos cuantitativos para así predecir el comportamiento de los fluidos
en función de las caídas de presión existentes a lo largo de la trayectoria de flujo.

La ecuación general que gobierna el flujo de fluidos a través de una tubería,


se obtiene a partir de un balance macroscópico de la energía asociada a la unidad
de masa de un fluido, que pasa a través de un elemento aislado del sistema.

La ecuación general de energía se utiliza para resolver muchos problemas


que involucran flujo multifásico en dirección vertical, horizontal o inclinada. A partir
del principio de conservación de la energía se tiene que:
E1 + ∆Ws - ∆Wf = E2

E1 = Energía por unidad de masa en la sección 1

E2 = Energía por unidad de masa en la sección 2

Ws = Perdida de energía pro fricción.

Wf = Perdida o adición de trabajo externo.

Existen diferentes patrones de flujo que inciden en la variación de la cinética


de flujo de las fases presentes esto cuando como una fluye con respecto a la otra,
estos pueden presentarse en las diferentes disposiciones de las tuberías (vertical,
horizontal, diagonal). Siendo las siguientes:

 Flujo Estratificado: Las burbujas de gas se unen formando una fase


gaseosa que se mueve en la parte superior de la tubería, quedando líquido
en la parte superior con una interfase continua y lisa.
 Flujo Ondulante: Semejante al anterior pero se rompe la continuidad de la
interfase por ondulaciones en la superficie del líquido originadas por el
incremento de la velocidad del gas. Flujo Tapón de líquido: Las crestas de
las ondulaciones pueden llegar hasta la parte superior de la tubería,
tapándola y ocasionando gran turbulencia en el flujo.
 Flujo Tapón de gas: Las burbujas aumentan de tamaño hasta llenar la parte
superior de la tubería.
 Flujo Anular: Una película del líquido cubre las paredes de la tubería, y el
gas fluye por el interior, llevando partículas de líquido en suspensión.
 Flujo de Burbuja: Las burbujas de gas se mueven a lo largo de la parte
superior de la tubería, la fase continua es el líquido que transporta las
burbujas de gas.
 Flujo de Neblina: El líquido está completamente disperso en el gas, la fase
continua es el gas que lleva en suspensión las gotas del líquido.

La caída de presión en el flujo multifásico horizontal pueden llegar a ser


mucho mayores que las ocurridas en el flujo monofásico, esto se debe a que la
fase gaseosa se desliza sobre la fase líquida, separadas ambas por una
interfase que puede ser lisa o irregular dependiendo del patrón de flujo
existente.
Flujo Multifásico: Vertical

Según lo anteriormente descrito, con respecto al flujo multifásico vertical el


trayecto de los fluidos a través de la tubería, consume la mayor parte de presión
disponible para llevarlos del yacimiento a las baterías de separación. Se ha
establecido que la caída de presión en esta área de flujo es alrededor de 40 a 80%
del total, y depende de variables tales como diámetro de la tubería, profundidad
del pozo, gasto de producción y relación gas-líquido (RGL). Para describir el
comportamiento de flujo a través de la tubería vertical, es decir el pozo, se
requiere un estudio de pérdidas de presión en tuberías verticales que conducen
mezclas en dos fases.

En el caso del flujo multifásico vertical existen correlaciones empíricas


aplicadas en la ingeniería de producción que cubren amplio rango de tasa de
producción y todos los tamaños típicos de tuberías se encuentran:

 Hagedorn & Brown,


 Duns & Ros,
 Orkiszewski, Beegs & Brill,
 Ansari, Choksy,

Permeabilidades Relativas.

Permeabilidad Relativa es la permeabilidad con respecto a un fluido cuando


más de un fluido está presente, y su valor se expresa en fracción de la
permeabilidad absoluta (permeabilidad a 100 por ciento de saturación por un solo
fluido).

Relación de Permeabilidad Relativa es la relación entre las permeabilidades


relativa es aquella en la cual dos fluidos de acuerdo con una saturación específica
se une de ellos.

Las permeabilidades relativas Indican la habilidad del aceite y del agua a fluir
simultáneamente en un medio poroso. La permeabilidad relativa expresa los
efectos de Geometría del poro, Mojabilidad, Distribución de fluidos, Saturaciones e
historia de saturación y Consecuentemente, es la propiedad más importante que
afecta el comportamiento de una inyección de agua o inyección de gas.

Como se mencionó en anteriormente la mojabilidad es un parámetro ligado a


la permeabilidad relativa de los fluidos presentes en el medio poroso resulta
conveniente señalar que el estudio a través de muestras de núcleos en el
laboratorio permite dar una reproducción de las condiciones de mojado de las
fases en el medio poroso, para así calcular la saturación y el comportamiento y de
la fase mojante y la no mojante. Esto resulta un factor muy importante para
predecir y estimar el margen de drenaje de las arenas adyacente al pozo.

En superficie, la prueba de Inyección de Agua provee información sobre la


permeabilidad relativa al petróleo y al agua en función de la saturación de agua. Al
comienzo de la prueba, la muestra del núcleo contiene la saturación irreducible de
agua y el volumen de poros remanentes está lleno de petróleo.

La prueba de inyección de gas provee información sobre la permeabilidad


relativa con respecto al petróleo y al gas en función de la saturación de gas. Al
empezar la inyección, el núcleo puede estar completamente saturado de petróleo
o puede contener petróleo y agua de saturación irreducible.

4.- Curvas estadísticas de gradiente dinámico

Estas curvas son herramientas estadísticas que utilizan representaciones a


través de una correlación de variables con respecto a un gradiente de presión o
temperatura en algún punto del pozo productor.

El proceso de recolección de los datos se obtiene a través de un registro que


consiste en introducir un sensor de presión y temperatura (Memory Gauge)
haciendo mediciones desde superficie hasta fondo o de fondo a superficie del
pozo, cuando el pozo está fluyendo, de allí el termino dinámico. Estas curvas
permiten visualizar la variación de presión del fluido en todos los puntos de la
tubería. En la construcción de las de este tipo de curvas de gradiente dinámico o
curvas de gradiente, se deben tomar en consideración parámetros externos como
efectos gravitacionales, los efectos debido a la fracción y la aceleración.

Los datos obtenidos poseen una mayor tasa de confiabilidad cuando el pozo
se produce por flujo natural, es decir, por un proceso de recuperación primaria,
presentando así, limitaciones en pozos con gaslife y pozos que producen por
bombeo mecánico.

También podría gustarte