SCF 4 - Clase 4
SCF 4 - Clase 4
Las IRA están entre las primeras 5 causas de mortalidad general en casi todos los
países y en algunos constituyen la primera causa, siendo particularmente importante en el
primer año de vida y en edades avanzadas, se sabe que un niño como promedio
residente en una área urbana sufre entre 5 y 8 episodios de infección respiratoria aguda al
año con una duración media de 7 a 9 días, la mayoría de estas afecciones tienen una
etiología viral y por lo general un comportamiento relacionado con las estaciones del año,
dado por la mayor incidencia de las virus en distintas estaciones por ejemplo: los rinu
virus son más frecuentes en el otoño y mitad de la primavera, mientras que los virus
cocsaquie lo son en el verano.
2
Factores de riesgo mortalidad por IRA
La OMS señala como factores de riesgo que propician la mortalidad por infecciones
respiratorias agudas en los niños menores de 5 años los siguientes:
1 El bajo peso al nacer.
2 La falta de inmunización.
3 La desnutrición.
Se reconocen en los ancianos la serectut inmunológica, la disminución de la
capacidad física y mental, el estado nutricional y la presencia de enfermedades asociadas
como factores que incrementan la probabilidad de muerte en este grupo de edades.
Cadena epidemiológica
Agente infeccioso
Este incluye gran número de micro-organismos como virus y bacterias.
Entre los virus son frecuentes
- Los de las influenzas tipo A, B con numeroso sub-tipos.
- Para influenza tipos 1, 2, 3, 4.
- Virus sinsitial respiratorio el cual es causa frecuente de bronquiolitico en el lactante.
- Los adenovirus.
- Los rinovirus.
- Los enterovirus y otros.
Reservorio: el más importante es el ser humano, aunque también pueden ser las
diferentes especies de animales domésticos y salvajes como cerdos, caballos, gallinas,
monos, entre otros.
Puerta de salida: son las fosas nasales y la boca del reservorio ya sea este
enfermo o portador.
Vía de transmisión: la vía de transmisión fundamental es la respiratoria, pero se
ha reconocido como una vía muy importante el contacto directo con las secreciones
nasofaringea de los reservorios a través de las manos y objetos al llevárselo el huésped
susceptible a la nariz u ojos.
Puerta de entrada: son las fosas nasales, los ojos y la boca del huésped
susceptible. Se ha observado que los adultos frotan sus ojos una vez cada 2 o 3 horas, lo
que facilita el depósito de las partículas virales en las mucosas de la conjuntiva, una vez
aquí pasan por el conducto lagrimal a las fosas nasales donde se desencadenan los
síntomas.
3
Huésped susceptible: en relación con el huésped susceptible puede ser cualquier
persona sana, aunque los menores de 5 años y los mayores de 60 tienen una mayor
susceptibilidad.
Periodo de incubación: el periodo de incubación de las infecciones respiratorias
agudas son variables, aunque por lo general es breve de 1 a 3 días.
Periodo de transmisibilidad: dura mientras el agente infeccioso se encuentre
presente en las secreciones respiratorias del reservorio.
Medidas de control
Están encaminadas al control de estas entidades, están dirigidas al enfermo, el
ambiente y la población sana susceptible.
*Enfermo, es importante tener presente que el tratamiento con antibiótico solo esta
indicado en el caso que se tenga la sospecha de una etiología bacteriana, ante la gripe y
otras infecciones virales pueden utilizarse Amantadina, Rimantadina u otro antiviral. El
aislamiento del enfermo es poco efectivo, tenga en cuenta que la mayoría de los niños
con IRA de las vías respiratorias superiores no necesitan antibioticoterapia ya que la
mayoría son de etiología viral.
En estos casos deben indicarse medidas antitérmicas, abundantes líquidos, mantener la
alimentación y no administrar antitusígenos o antihistamínicos.
*Ambiente, están:
- Evitar el hacinamiento.
- Mejorar la ventilación en hogares y lugares de reunión.
- Evitar la contaminación de aire.
Tuberculosis Pulmonar
Es otra de las enfermedades transmitidas por vía respiratoria, la misma es causada
por el Mycobacterium tuberculosis y tiene por lo general una evolución crónica que se
caracteriza por la formación de granulomas. Su localización preferente es el pulmón,
aunque puede afectar cualquier otro órgano.
Primoinfección
Por lo común la primoinfección pasa inadvertida clínicamente poro el 5% de la
población general y hasta el 50% de los infectados por VIH pudieran evolucionar a la TB
la q se manifiesta:
Tos
Expectoración
Fatiga
Fiebre
Pérdida de peso
Ronquera
Dolores toráxicos hemoptisis
La tos es el síntoma respiratorio mas frecuente por lo q antes un paciente con tos q
perdure mas de 14 días, además fiebre de origen desconocido y otros síntomas
respiratorios debe descartarse la presencia de la enfermedad.
La TB extrapulmonar
Es menos común y pude afectar cualquier órgano o tejido:
- Ganglios linfáticos
- Pleura
- Pericardio
- Riñones
- Huesos y articulaciones
- Laringe
- Oído medio
5
- Piel
- Intestinos
- Epidídimo
- Ojos
El diagnostica de certeza
Se obtiene por la detección de bacilos acido alcohol resistentes en exámenes de
esputos y los cultivos, en presencia de un cuadro clínico.
Datos epidemiológicos
Es importante además lo datos epidemiológicos q apoyen el dg como es la
presencia de factores de riegos para el desarrollo de la enfermedad entre lo q se
encuentra:
- La edad avanzada
- La malnutrición
- Enfermedades inmunosupresoras ( VIH )
- Contacto intimo con pacientes con TB
- Enfermedades asociadas (diabetes mellitus y enfermedades neoplásicas)
- Tabaquismo
- Alcoholismo hacinamiento
Cadena epidemiológica
Un aspecto de gran interés en el estudio de la epidemiología de la TB es la cadena
epidemiológica cuyo conocimiento facilita las medidas encaminadas a su control.
Agente Infeccioso: El principal es el bacilo de la TB humana, el Mycobacterium
tuberculosis que incluye el Tuberculosis y el Africanum en los seres humanos y en el
ganado vacuno el Mycobacterium Bovis. Todos estos son bacilos inmóviles, aeróbicos,
incurvados y fusiformes, en ocasiones granulares o en forma de rosario desprovistos de
cápsula.
Reservorio: es el ser humano. La fuente de contagio casi exclusiva es el hombre
enfermo con TB respiratoria cuya capacidad infectiva depende de la cantidad y la
virulencia de los bacilos presentes en las lesiones abiertas, es decir, de las lesiones que
tienen comunicación con las vías aéreas del paciente. Estos pacientes son los
denominados bacilíferos y son muy infectantes. Existen otros pacientes cuya baciloscopía
es negativa pero el cultivo de las secreciones es positivo, los cuales tienen una capacidad
infectante 10 veces menor.
Se ha determinado que un paciente no tratado infecta como promedio de 10 a 12
personas sanas lo que se evidencia con la presencia de mayor número de casos entre las
personas consideradas como contactos próximos al paciente, ya sean familiares o no,
pero que comparten la misma habitación.
Puerta de salida: es la boca y las fosas nasales del reservorio que al toser,
estornudar, reír o hablar expulsa al aire partículas de secreciones respiratorias que
contienen bacilos. Estas gotas se secan rápidamente en el exterior, pero los bacilos son
resistentes a la desecación, cada gota contiene entre 3 y 10 bacilos.
Vía de transmisión: es respiratoria aunque se han descritos otras vías poco
frecuentes y de menor importancia.
Puerta de entrada: es la boca y las fosas nasales de huésped susceptible. Las
partículas expulsadas por el reservorio son inhaladas por el huésped alrededor del 6% de
las mismas llegan hasta los alvéolos pulmonares donde los bacilos encuentran las
condiciones de reproducción favorable.
6
Huésped susceptible: es la persona sana y los pacientes con VIH. Se considera
que la TB es la enfermedad oportunista más frecuente en las personas infectadas por el
VIH en todo el mundo. Además tiene gran importancia la duración e intimidad del huésped
susceptible con el reservorio por lo que el riesgo de infección es mayor en los contactos
íntimos y de convivencia. Se ha evidenciado que alrededor del 50% de los individuos
expuestos a un caso bacilífero pueden infectarse.
Período de incubación: es de 2 a 10 semanas.
Período de transmisibilidad: es todo el tiempo durante el cual se expulsen
bacilos infecciosos de la TB.
Medidas de Control
La OMS considera que la base para la lucha contra la enfermedad es la existencia
de programas nacionales como medida permanente para su erradicación.
Estas medidas están dirigidas a:
- Agente y reservorio
- Vía de transmisión
- Contactos y convivientes sanos
Tratamiento específico
Que sea de forma ambulatorio y controlado
Con combinación de medicamentos apropiados como:
- Isoniacida
- Rifampicina
- Pirazinamida
- Estreptomicina
Bajo vigilancia regular por parte del equipo de salud basado en
exámenes directos de esputos
Meningoencefalitis
Conjunto de síndromes clínicos relativamente comunes, los cuales están causados
por diferentes categorías de gentes infecciosos y pueden provocar otras enfermedades
especificas. Muchos virus, bacterias y otros agentes son capaces de originar:
- Meningitis
- Encefalitis
- Meningoencefalitis
Caracterizados por:
- Se transmiten fundamentalmente por vía respiratoria
- Se distribuyen por todo el mundo
- No tienen tratamiento específico
- No es necesario establecer medidas de control ante la aparición de un caso.
Meningoencefalitis bacteriana
Los agentes etológicos mas frecuentes son:
- Neisseria meningitidis
- Estreptococcus pneumoniae
- Haemophilus influenzae
Enfermedad meningocócica
La historia de esta enfermedad ocurre por una epidemia ocurrida en Ginebra 1805,
entre los años 1885-1898 ya estaba extendida por todo el mundo por su forma epidémica.
La enfermedad tiene un comportamiento endémico con brotes epidémicos sobre todo en
África.
Cadena epidemiologca
Agente infeccioso: Neisseria meningitidis, las cuales son diplococos Gram.
Negativos inmóviles no esporulados y estrictamente aeróbicos y los que se han
identificados como serotipos: A, B, C, D, X, Y, Z, W-135 Y OTROS. Los que más circulan
9
son el A B C. El comportamiento epidemiológico de la infección esta estrechamente
asociado al serogrupo predominante de la bacteria por ejemplo:
- Cero grupos A: mayor genio epidemiológico
- Cero grupos B: afecta a niños menores de 5 años y adolescentes.
Reservorio: es exclusivamente humanos sean estos enfermos o portadores en
caso de los enfermos estos deja de ser peligrosos pocas horas después de instaurados el
tratamiento los portadores sanos constituyen la principal fuente de infección y aumentan
las etapas epidémicas.
Se ha determinado que existe una asociación tanto en el tabaquismo como el
fumador pasivo y el activo
Puerta de salida: es la boca y fosas nasales del reservorio
Vía de transmisión: fundamentalmente es la respiratoria
Puerta de entrada: en el caso de esta enfermedad es boca y fosas nasales del
huésped susceptible.
La premisa del meningococo es la cavidad bucofaríngea donde debe defender los
mecanismos locales del huésped susceptible.
Huésped susceptible: hombre sano
- La susceptibilidad a la enfermedad es pequeña
- Disminuye con la edades
- Es mas frecuente en el sexo masculino
- Puede aumentar en la presencia de alteraciones en el sistema inmunitario e
infecciones víricas en la vía respiratorias
Periodo de incubación: De 2 a 10 días, pero habitualmente de 3 a 4 días
Periodo de transmisibilidad: Hasta que el meningococo desaparecen de las
secreciones de la boca y la nariz
Medidas de control
- Agente y reservorio
- Ibas de transmisión
- Contactos y convivientes sanos
Tos ferina
Infección bacteriana aguda de las vías respiratorias, causada por la bordetella
pertussis, se caracteriza por una fase inicial de comienzo insidioso con tos irritante que
poco a poco se vuelve paroxística por lo general en un término de 1 a 2 semanas, y
puede durar de 1 a 2 meses o más.
Complicaciones
- Neumonía (siendo causa frecuente de defunción)
- Atelectasia
- Encefalopatía
- Perdida de peso
Cadena epidemiológica
Reservorio: ser humano
Agente causal: bordetella pertussis; bacteria aerobia Gram. negativa y se ha
descrito la bordetella parapertusis, que causa una enfermedad parecida pero más leve.
Puerta de salida: boca y fosas nasales del reservorio.
11
Vía de transmisión: vía respiratoria por el contacto directo con las secreciones de
las mucosas de las vías respiratorias de personas infectadas.
Puerta de entrada: boca y fosas nasales del huésped susceptible.
Período de incubación: de 1 a 3 semanas.
Periodo de transmisibilidad: se caracteriza por ser muy contagiosa en la fase
catarral temprana y principio de la fase de tos paroxística, a partir de entonces la
transmisibilidad comienza a disminuir y llega a niveles insignificantes en unas tres
semanas. Con tratamiento el paciente deja de ser contagioso después de los 5 días.
Medidas de control
Vacunación: la cual se aplica en cada país según el esquema nacional de
inmunizaciones vigente.
Tratamiento
- Eritromicina
Azitromicina
- Claritromicina
Estos acortan el periodo de transmisibilidad, pero no disminuye los síntomas,
excepto cuando se emplea durante el periodo de incubación, en la fase catarral o en el
comienzo de la etapa paroxística.